1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS...

141
Santo Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA Título que otorga la carrera o programa; ARQUITECTO (A) Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso); Nivel de formación TERCER NIVEL Modalidad de estudios; PRESENCIAL Duración de la carrera CREDITOS: 300 SEMESTRES: 10 Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera o programa; SANTO DOMIINGO Cohorte 2009 2014 2.- Descripción de la carrera o programa: - Perfil de egreso Capaz de dominar las reglas, lenguajes y normas compositivas básicas de la arquitectura. Capaz de crear y organizar espacios, desde su concepción (proyecto) hasta la supervisión técnica de su construcción. Capaz de comprender las leyes que rigen la conformación de las ciudades, de tal modo que pueda incidir con su diseño en el mejoramiento de ellas e insertar su obra en el respectivo entorno urbano y natural. Capaz de diagnosticar el estado de las edificaciones y sus patologías, para proporcionar soluciones técnicas y estéticas, ya se trate de un edificio convencional o de un patrimonio cultural. Capaz de apreciar el comportamiento estructural de un edificio, los procedimientos para su construcción, su fiscalización, así como la correcta y racional administración de los recursos humanos y materiales. Capaz de compenetrarse con las necesidades e intereses del usuario y de comunicar verbalmente y por escrito sus ideas y proyectos.

Transcript of 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS...

Page 1: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA

Nombre completo de la carrera o programa;

ARQUITECTURA

Título que otorga la carrera o programa;

ARQUITECTO (A)

Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso);

Nivel de formación TERCER NIVEL

Modalidad de estudios;

PRESENCIAL

Duración de la carrera

CREDITOS: 300

SEMESTRES: 10

Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera o programa;

SANTO DOMIINGO

Cohorte 2009 – 2014

2.- Descripción de la carrera o programa:

- Perfil de egreso

Capaz de dominar las reglas, lenguajes y normas compositivas básicas de la arquitectura.

Capaz de crear y organizar espacios, desde su concepción (proyecto) hasta la supervisión técnica de su construcción.

Capaz de comprender las leyes que rigen la conformación de las ciudades, de tal modo que pueda incidir con su diseño en el mejoramiento de ellas e insertar su obra en el respectivo entorno urbano y natural.

Capaz de diagnosticar el estado de las edificaciones y sus patologías, para proporcionar soluciones técnicas y estéticas, ya se trate de un edificio convencional o de un patrimonio cultural.

Capaz de apreciar el comportamiento estructural de un edificio, los procedimientos para su construcción, su fiscalización, así como la correcta y racional administración de los recursos humanos y materiales.

Capaz de compenetrarse con las necesidades e intereses del usuario y de comunicar verbalmente y por escrito sus ideas y proyectos.

Page 2: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Capaz de manejar instrumentos técnicos de punta y de investigar en su área.

- Requisitos de graduación

Culminar los créditos de la malla curricular

Niveles de inglés (I, II, III, Y IV)

Prácticas pre profesionales

Pago de valores a la UNIIN

- Malla curricular

Page 3: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CARRERA: ARQUITECTURA FORMACION HUMANA Cod. 1er Año Cred. Cod. 2do Año Cred. Cod. 3er Año Cred. Cod. 4to Año Cred Cod. 5to cred 112 Psicología de la

personalidad y liderazgo

3 212 Investigación 4 312 Etica Profesional y Liderazgo

3

Formación Básica 111 Administración 3 211 Recursos 3 311 Recursos Promocionales 3 General Humanos 110 Informática 3 210 Recursos

Económicos 3 310 Estadística 3

101 Física 5 201 Diseño Arquitectónico I

5 301 Diseño Arquitectónico II 5 401 Diseño Arquitectonico III

4 501 Diseño Arquitectonico IV

4

102 Dibujo Tecnico 5 202 Ergonomía 5 302 Maquetaría I 5 402 Maqueteria II 4 502 Acabados de obras arquitectonicos

5

103 Historia y Arquitectura I

6 203 Historia y Arquitectura II

4 303 Historia y Arquitectura III

4 403 Vivienda Costa y Sierra

5 503 Vivienda Urbana y Rural

4

104 Materiales de Construcción

6 204 Practica en construcción

6 304 Acustica Luminosa 7 404 Arquitectura urbano I

5 504 Arquitectura urbano II 5

105 Geometría 7 205 GEOMETRIA II 7 305 Hormigon Armado 5 405 Presupuestos 4 505 Gestion Inmobiliaria 4 106 Estática 6 206 Resistencia de

Materiales

6 306 Estructuras I 6 406 Estructuras II 5 506 Gerencia de Proyectos 4

107 Dibujo Artístico I 4 207 Dibujo Artistico II 5 307 Dibujo Artistico III 5 407 Ambientalismo Interior y abierto

5 507 Restauracion 5

108 Topografía I 5 208 Topografia II 5 308 Diseño Construcciones I 5 408 Diseño Construcciones II

6 508 Diseño Construcciones III

5

109 Calculo diferencial e integral

7 209 Instalación de sanitarios

6 309 Instalaciones eléctricas 5 409 Laboratorio de materiales de construcción

5 509 Arquitectura Ecuador 6

413 Arquitectura interior I

5 513 Arquitectura interior II 5

414 Construcción

Alternativa

6 514 Fiscalizacion Peritazgo 4

Total Créditos 415 Planificacion de Obras

4 515 Administración de obras

4

OPTATIVAS 60 59 56 58 55 288 MAT. EXTRACURRICULARES 116 INGLES I 2 216 INGLES II 2 316 INGLES III 2 416 INGLES IV 2

4 eventos académicos

8 tesis

300

Page 4: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3.- Pensum de cada asignatura

- Nombre de la asignatura: VIVIENDA COSTA Y SIERRA

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivo

Acercar al estudiante en el estudio del hábitat, la arquitectura y el urbanismo en el Ecuador, así como también las técnicas constructivas y los materiales que se usan para la construcción en el País.

- Contenidos

UNIDAD Nº1: Análisis histórico del Hábitat

Concepto de Hábitat

El poblamiento en el territorio

La población en las tres regiones del Ecuador

Período Pre-cerámico

Período Formativo

Período Desarrollo Regional

Período de Integración

Análisis histórico del hábitat costeño

Análisis histórico del Hábitat Serrano.

La constitución y evolución de los poblados en el Ecuador

La Despoblación en las regiones

Zonas de crecimiento en el Ecuador

UNIDAD Nº2: Procesos Urbanos

Concepto de Proceso urbano

Las zonas de poblamiento reciente

La Colonia

Asientos y reducciones de la Colonia

Procesos Urbanos en la Costa.

Procesos Urbanos en la Sierra.

Establecimiento

Ubicación

Urbanización

Page 5: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD Nº3: Relación Entre la Construcción Urbana y Rural

Relación Entre la Construcción Urbana y Rural en la costa

Relación Entre la Construcción Urbana y Rural en la sierra.

UNIDAD Nº4: Influencias culturales, técnicas constructivas y materiales para implementar en la

vivienda

Influencias culturales, técnicas constructivas y materiales para implementar en la vivienda en la costa.

Influencias culturales, técnicas constructivas y materiales para implementar en la vivienda en la sierra.

UNIDAD Nº5: Alternativas en la sierra

Adobe

Tapial

Bahareque

Hormigón

UNIDAD Nº6: Alternativas en la costa

Caña Guadua

Madera

Bambú

Hormigón

UNIDAD Nº7: Las Estructuras auto soportantes

Iglesias

UNIDAD Nº8: Procesos constructivos de vivienda modernos y contemporáneos

Procesos constructivos de vivienda modernos en la costa

Procesos constructivos de vivienda modernos en la sierra

Procesos constructivos de vivienda contemporáneos en la costa

Procesos constructivos de vivienda contemporáneos en la sierra

UNIDAD Nº9: Programas de vivienda de los gobiernos (Nacional y local)

Programas de vivienda de los gobiernos en la costa

Programas de vivienda de los gobiernos en la sierra

Page 6: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD Nº 10: Industria de la vivienda

Industria de la vivienda en la costa

Industria de la vivienda en la costa

UNIDAD Nº11: Complejos Habitacionales

Complejos habitacionales en Quito y Cuenca

Complejos habitacionales en Guayaquil y Sto. Domingo

- Evaluación

La forma de evaluación serán trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final a la conclusión del semestre. Durante el desarrollo de las clases se realizarán evaluaciones sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además será diagnóstica, sumativa y acumulativa.

- Referencias o bibliografía

Poblados del Ecuador (AUTOR: Alain Dubly)

Derecho Urbanístico y Arquitectura Legar (AUTOR: Dr. Cesar Recalde)

Manual de la Construcción (AUTOR: Juan Primiano)

Page 7: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: TOPOGRAFIA II

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivo

Capacitar al alumno, para que adquiera los conocimientos de los fundamentos científicos,

técnicos, métodos y equipos de aplicación, que les permitan resolver los problemas plan

altimétricos, que puedan planteárseles en el estudio, proyecto, replanteos, construcción y

control geométrico de las obras de arquitectura.

- Contenidos

1) TOPOGRAFIA

Objetivos y conceptos fundamentales. Comparación con la Geodesia. Conceptos de plano

horizontal y plano vertical local. Concepto de vertical local. Justificación del plano horizontal

local (plano topográfico), como referencia para las tareas topográficas. Límites de

aplicación de la Topografía. Criterios de representación topográfica: Planimetría y

Altimétrica. Escalas numéricas y gráficas. Precisión gráfica.

2) TEORIA DE ERRORES

Generalidades y clasificación de los errores. Errores verdaderos y aparentes. Error medio

cuadrático de una medición y del resultado de la misma. Propagación de errores: suma,

resta, producto. Teoría general .Error medio deducido de la diferencia de mediciones. Error

relativo.

3) MEDICIONES DE LONGITUDES

Descripción y empleo de la cinta métrica. Ecuación de la cinta métrica. Medición con cinta

en distintos tipos de terreno. Errores en la medición con cinta. Exactitudes y tolerancias en

las mediciones con cinta métrica. Métodos directos e indirectos. Operaciones realizables

con el empleo exclusivo de la cinta métrica. Método de descomposición en triángulos.

Descripción de operatorias y uso de elementos topográficos sencillos, necesarios para la

medición de distancias con cinta métrica: jalones, fichas. Alineaciones simples y

combinadas. Medición directa de distancias con instrumentos electrónicos. Generalidades

y fundamentos de los distanciómetros electro-ópticos.

Page 8: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4) TEODOLITOS

Descripción general. Tipos de teodolitos: ópticos y electrónicos. Anteojos y círculos.

Descripción y dispositivos de lecturas. Ejes principales. Condiciones constructivas que

debe cumplir un teodolito. Proceso de estacionamiento de un teodolito. Niveles de un

teodolito. Generalidad. Verificación y corrección del nivel de alidada. La estación total.

5) MEDICIONES DE ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES

Generalidades sobre las mediciones de ángulos. Errores que se cometen en la medición

de ángulos horizontales. Métodos de medición de ángulos horizontales. Medición de

ángulos verticales. Determinación y corrección del error de índice.

6) POLIGONALES

Reconocimiento de una poligonal. Ubicación y materialización. Medición de ángulos y

lados. Tipos de poligonales: de vinculación; cerradas; abiertas. Cálculo de coordenadas de

los vértices de un polígono. Compensación y cierre. Tolerancias.

7) TRIANGULACION TOPOGRAFICA

Teoría General de la triangulación topográfica. Reconocimiento de la zona donde se

realizará una triangulación topográfica. Medición de la base y los ángulos en la

triangulación topográfica. Cálculo y compensación de la triangulación topográfica. Métodos

de intersección para la determinación de puntos secundarios: Intersección hacia adelante -

Intersección Lateral - Intersección completa – Intersección doble. Problema de la Carta

(Pothenot) - Problena de Hansen.

8) CALCULO DE SUPERFICIES

Métodos analíticos: fórmula para los triángulos - fórmula para los cuadriláteros - fórmula

para poligonales cerradas. Métodos gráficos.

9) ALTIMETRIA

Concepto de los planos de referencia. Nivelaciones absolutas o relativas, en función de la

elección de los planos de referencias. Nivelación geométrica: instrumental - procedimientos

- correcciones y compensaciones - errores y tolerancias. Nivelación trigonométrica:

instrumental - procedimientos -correcciones y compensaciones - errores y tolerancias.

Taquimetría: el anteojo estadimétrico– medición estadimétrica - cálculos - exactitudes.

Page 9: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Fórmulas para las visuales inclinadas. Plano acotado - curvas de nivel - perfiles

topográficos.

10) VOLUMENES DE SUELO

Métodos de cálculo de volúmenes de suelo: métodos de las áreas medias - método del

reticulado cuadrangular y del reticulado triangular. Cálculo volumen de suelo sobre un

plano de curvas de nivel.

11) NOCIONES SOBRE POSICIONAMIENTO SATELITAL

Elementos fundamentales del GPS. Idea básica de determinación de una posición puntual.

La medición de distancias a un satélite - Códigos pseudo-aleatorios. Señales que emiten

los satélites. Tipos de posicionadores.

12) REPLANTEOS PLANIMETRICOS DE OBRAS DE INGENIERIA

Plano de replanteo - replanteo por coordenadas rectangulares y por coordenadas polares.

Elección de los ejes de referencia - replanteo por intersección directa. Replanteo de curvas

circulares.

13) NOCIONES DE FOTOGRAMETRIA E INFORMACION SATELITAL

Principios geométricos que definen el fotograma - visión estereoscópica. Interpretación y

uso de vistas aéreas, mosaicos y foto cartas, en el proyecto de obras civiles. Programación

de un vuelo fotogramétrico. Aplicaciones de la fotogrametría terrestre y aérea en el estudio

y proyecto de obras de ingeniería.

14) MEDICIONES ESPECIALES

Medición y control de deformaciones en obras de ingeniería. Precisiones y tolerancias.

Replanteo de ángulos - errores a considerar - diferentes métodos y aplicaciones.

Alineaciones exactas – diferentes métodos y aplicaciones.

- Evaluación

Para obtener el concepto como alumnos regulares, los mismos deben: - asistir al 80 % de

las clases prácticas de gabinete y al 100 % de las prácticas de campo. - aprobar la carpeta

de trabajos prácticos mediante coloquio (con calificación complementaria al parcial), por

grupo, previo a cada evaluación parcial. - aprobar dos evaluaciones parciales de clases

prácticas, cada una de las cuales se calificará con aprobado (mayor o igual a 6) o

Page 10: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

desaprobado. La primera evaluación comprende los trabajos prácticos correspondientes a

las Unidades 1 a 8. La segunda evaluación comprende los trabajos prácticos

correspondientes a las Unidades 9 a 14. Se podrá recuperar solamente una de las dos

evaluaciones parciales, no previéndose recuperatorio final. La calificación de concepto

como alumno regular es el promedio de las calificaciones obtenidas en cada una de las

evaluaciones parciales aprobadas. En caso que el promedio dé una fracción mayor a 0,5

se promediará al valor entero siguiente. En caso que sea menor o igual a 0,5 se

promediará al valor entero anterior. Al comienzo del cuatrimestre se informa a los alumnos,

en forma escrita, los requisitos de evaluación. Mediante coloquio personal se presentan las

correcciones efectuadas y los porcentajes considerados de cada punto de la evaluación,

los cuales tienen una valoración de conocimiento al momento del parcial.

- Bibliografía

TRATADO GENERAL DE TOPOGRAFIA, Año: 1978, W. JORDAN Gustavo Gilli, pg.

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14

TOPOGRAFIA GENERAL Y APLICADA Año: 1974, Domínguez García Tejero, F.

Dossat,, 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 1

TOPOGRAFIA Año: 1945, Werkmeister P. y Gil R.D.

TRATADO DE TOPOGRAFIA Año: 1977; Pasini C. y Alvarez Valdez L.

TOPOGRAFIA APLICADA Año: 0, Del Bianco - Bosch U.N.C.

ARANHA DOMINGUES, F.A. (1979): Topografía e Astronomía de Posiçao para

Engenheiros e Arquitetos. Editora Mc Graw-Hill. Sao Paulo.

BUCKNER, R.B. (1983): Surveying measurements and their Analysis. ThirdPrinting,

May 1991. Landmark Enterprises, Rancho Cordova, California. USA.

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS EN TOPOGRAFIA (1988):

Proceedings of theSymposia Nos. 1, 2, 3, 4. Idem. Madrid.

HIGGINS, A.L. (1957): Elementary Surveying. 7ª Impression, Longmans, Green & Co.

London.

KAVANAGH, Barry F.; BIRD S.J. Glenn (1989): Surveying. Principles and Applications.

Second Edition. Prentice-Hall, Inc. USA.

PEREZ DOMINGUEZ, José (1982): Los estudios de ingenieros Técnicos Topografos.

Monografias profesionales. nº 53. Fundación Universidad- Empresa. Madrid

THOMAS, N.W. (1958): Surveying. 4ª Edición, Edward Arnold LTD. London.

WELSCH (1985): Geodetic Education in Europe. München.

Page 11: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RESISTENCIA DE MATERIALES

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Analizar la estructura y propiedades de los materiales.

Diferenciar los tipos de materiales de uso en Ingeniería.

Aplicar las principales técnicas y métodos de Ensayo de materiales.

Relacionar los materiales y ensayos, con su aplicación en Industrias de nuestro medio.

- Contenidos

UNIDAD: 1 - UNIDAD I: GENERALIDADES-NOCIONES BÁSICAS:

Objetivos de la materia: Mecánica-Concepto de estática-principios fundamentales-

Resistencia de materiales-Concepto Fuerza: Elementos-Notación vectorial-Clasificación

según su acción-Sistema de una fuerza -Momento de una fuerza-Pares de fuerza-

Propiedades- Sistema de fuerzas concurrentes : Caso particular en el plano-Reducción-

Componentes-Equilibrante-Noción de equilibrio de una partícula-Diagrama de cuerpo libre-

Sistema de fuerzas no concurrentes en el plano: Reducción-Descomposición-Equilibrio -

Polígono de fuerzas-Notación Bow-Polígono funicular--Par de fuerzas-Fuerzas paralelas

UNIDAD: 2 - UNIDAD II: MOMENTO DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN:

Momento de primer orden-concepto-Centro de masas-Baricentro líneas y figuras más

usuales-Determinación de las mismas Momento de segundo orden de superficies-

Definición-Momento de 2do. orden res-pecto a ejes paralelos- Momento de inercia y radio

de giros polares-Teorema de Steiner-Ejes principales de inercia -Momento de inercia de

figuras geométricas más usuales: Rectángulo, Círculo y Triángulo-Círculo de Mohr-

Concepto.-

UNIDAD: 3 - UNIDAD III: FUERZAS DISTRIBUÍDAS:

Fuerzas distribuídas: Generalidades-Fuerza distribuída normalmente a una superficie-

Concepto de intensidad de carga-Fuerzas paralelas distribuídas a lo largo de una línea-

Resultante de una fuerza distribuída sobre una línea-curva funicular- trazado-Ecuación

diferencial de la curva funicular de una carga distribuída paralela.Caso de carga

distribuídas de fluídos sobre una superficie.

Page 12: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD: 4 - UNIDAD IV: EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS:

Diagrama del cuerpo libre-Noción de chapa- grados de libertad-desplazamiento de una

chapa-Vínculos-Equilibrio-Reacciones de vínculos-Determinación gráfica y analítica -

Sistemas planos vinculados-Determinación de reacciones de vínculos de cadenas

cinemáticas de dos y tres chapas-Gráfica y analítica. Cadenas cinemáticas cerradas:

Concepto

UNIDAD: 5 - UNIDAD V: SISTEMA DE ALMA LLENA-VIGAS:

Sistema planos de alma llena-Definiciones-Determinación de los esfuerzos característicos

y diagramas-La viga simple de eje rectilínieo-Relaciones analíticas entre funciones que

definen los diagramas de p,Q y M. Otros tipos de viga: en voladizo-empotrada-Trazado de

diagramas de características para cargas concentradas y distribuídas Noción de pórtico y

trazado gráfico- numérico de diagrama de características.

UNIDAD: 6 - UNIDAD VI: SISTEMA DE RETICULADOS:

Los sistemas de reticulado plano:Definición- Generación de un sistema de reticulado-

Condición de rigidez .relación entre el número de barras y de vértices-Distintos tipos de

reticulados planos-Determinación de esfuerzos en barras-Método de Culmann-Método de

Ritter-Determinación por el método Bow-Determinación analítica.

UNIDAD 7 - RESISTENCIA DE MATERIALES:

Consideraciones -Hipótesis-Propiedades de los materiales-Tensión-Resistencia-

RigidezElasticidad-Ductilidad-Maleabilidad-Materiales usados en la construcción-Noción de

tracción y compresión axial- Estudio experimental de la propiedad de los materiales-

Diagrama de tensión-deformación-límite elástico-de fluencia y de rotura-Módulo de

Elasticidad-Factor de seguridad-Tensión admisible.Tensión en planos inclinados en una y

dos direcciones-Tensiones principales-Círculo de Mohr-Estructuras y barras cargadas

axilmente -Problemas hipertestáticos en tracción y compresión: Tensiones y deformaciones

originadas pro cambio de temperatura

UNIDAD: 8 - UNIDAD VIII: ESFUERZO DE CORTE SIMPLE-TORSIÓN:

Esfuerzo de corte puro-: Conceptos generales-Estado tensional y deformaciones en el

corte puro-Relación entre las constantes de elasticidad- Conecciones: Clasificación

Tensiones de corte - tensiones de aplastamientos- Concentración de tensiones - Teoría de

Page 13: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

la torsión-Tensiones en las barras de sección circular-Poleas y árboles-Relación entre el

momento que se transmite por el árbol, la potencia y la velocidad angular-

UNIDAD: 9 - UNIDAD IX: TENSIÓN POR FLEXIÓN Y CORTE:

Flexión simple: pura normal-Módulo resistente-Diseño de vigas-Verificación- Flexión pura

oblicua- Flexión y corte: flexión plana- Tensiones tangenciales producidas por corte-En

secciones rectangulares-perfiles y circulares. Diseño de vigas especiales-Nociones.

Trayectoria de las tensiones de una pieza sometida a flexión plana-Tensiones principales -

Determinación en una viga simplemente apoyada-Solución gráfica de Mohr y analítica

UNIDAD: 10 - de la barra sobre el valor de la fuerza crítica-Campo de validez de la

formula de Euler-Recta de Tetmayer (segunDin 4114) para acero.- Nociones de relaciones

de esbeltez para columnas de madera maciza- con separadores-Cargas excéntricas:

Concepto.-

- Evaluación

2 Evaluaciones parciales ………………….…………….. 40%

.... 35%

.............................................25%

- Bibliografía

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS – ESTÁTICA, BEER- JOHNSTON, MC

GRAW HILL 1999 1,2,3,4,5,6

MÉCANICA DE MATERIALES, FITGERALD, ALFAOMEGA, 1997

LECCIONES DE ESTÀTICA GRÀFICA HUMBERTO, MEOLINIGAR, 1976

CURSO MEDIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES, ENRIQUE PANSERI, CONST.

SUDAMERIC, 1969; 9,10,11

RESISTENCIA DE MATERIALES, ZABALA CARBÓ, EL ATENEO, 7,8,9,10,11

ESTABILIDAD I, ENRIQUE FLIESS, KAPELUSZ, 1970, 1,2,3,4,5,6

INTRODUCCIÓN A LA ESTÀTICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES, RAFFO, Edit.

Alsina, 1981; 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

TEXTO SIMPLIFICADO DE RESISTENCIA DE MATERIALES, HARRY PARKER,

LIMUSA, 1979, 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

Page 14: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑO ARQUITECTONICO III

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivo

Ejercitar al alumno en la resolución de problemas de diseño de espacios arquitectónicos,

en una operación de simultaneidad, variables conceptuales, composicionales y funcionales,

empleando la lógica constructiva de un material, referidos a un programa de complejidad

relativa”. Agrega además la “capacidad de comprender y manejar las relaciones entre

espacio creado o real y el lugar donde se inserta”. Junto a lo anterior añade la “capacidad

de emitir un juicio crítico fundamentado frente a una obra o proyecto arquitectónico”.

Finaliza, enfatizando el “manejo consciente de una metodología y la aplicación sensible de

conocimientos de composición en la creación de formas y espacios arquitectónicos.

- Contenidos

Unidad UNO: HOMBRE-AMBIENTE-ARQUITECTURA

Contenidos Conceptuales

Problemática Hombre-Ambiente-Arquitectura: Usuario, necesidades y recursos.

Requerimientos funcionales simples y de mediana complejidad. El Contexto y las

relaciones entre cultura y uso del espacio. La Significación en arquitectura. El clima y la

definición de los límites del espacio.

Contenidos Procedimentales

Decodificación de datos del entorno como insumo de diseño. Utilización de modelos a

escala como principal herramienta para la generación de ideas.

Contenidos Actitudinales

Capacidad de autocrítica y autoevaluación. Actitud metódica y analítica. Pensamiento

creativo. Capacidad analógica. Tendencia a expresarse gráficamente.

Unidad DOS: PROCESO DE DISEÑO

Contenidos Conceptuales

Proceso de diseño: Idea generadora, partido, tipología, relaciones espacio público/

privado,interior/ exterior; entorno, escala, modulación, flexibilidad, tramas espaciales.

Page 15: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Condicionantes tecnológico–constructivos en relación a las actividades, la definición de los

límites del espacio, y los agentes climáticos. Elaboración de alternativas y valoración del

juicio crítico en la toma de decisiones. Las técnicas de representación en las distintas

etapas del proceso de diseño: esquemas, croquis, perspectivas, modelos a escala.

Contenidos Procedimentales

Sistematización del proceso de diseño. Reconocimiento y Análisis sensible del sitio y el

entorno. Manejo de alternativas en la toma de decisiones. Condicionantes tecnológico–

constructivos en relación a las actividades, la definición de los límites del espacio, y los

agentes climáticos. Manejo de las técnicas de representación en las distintas etapas del

proceso de diseño: esquemas, croquis, perspectivas, modelos a escala.

Contenidos Actitudinales

Capacidad de autocrítica y autoevaluación. Actitud metódica y analítica. Pensamiento

creativo. Capacidad analógica. Tendencia a expresarse gráficamente.

- Evaluación

La evaluación significa un juicio de valor que se formará en base a los datos suministrados

por la verificación y seguimiento del alumno. Este será promovido si al final del curso es

capaz de dar contenido y significado a su proceso de formación mediante el cumplimiento

de todas y cada una de las condiciones de eficiencia establecidas por la Cátedra. La

evaluación y promoción será por acuerdo general del cuerpo docente de la Cátedra.

- Bibliografía

BIANCHI, Ariel “Del aprendizaje a la Creatividad”, Buenos Aires: Edic. Braga, 1990.

DAVIS, G. A y SCOTT, J. A. “Estrategias para la Creatividad”, Bs. As.: Paidós, 1980.

DE BONO, E. “El pensamiento lateral”, Buenos Aires: Edit. Paidós, 1991.

PAVÓN, D. ”Estrategias para el desarrollo de la creatividad” apuntes de clase, FAU

UNNE, 1996.

SCHÖN, Donald, La formación de Profesionales Reflexivos:

CARLI, Cesar. ”De los Tiempos, Los Patios y las Casas”

CARLI, Cesar. “8 grados al Sur del Trópico de Capricornio”

CORONA MATINEZ, Alfonso. "Ensayo sobre el proyecto", Buenos Aires: Ed. CP67,

Page 16: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

1990.

CHING, Francis. “Arquitectura, Forma, Espacio, Orden”

CULLEN, Gordon, “El Paisaje Urbano” Barcelona: Blume, 1974.

EVANS, M. y SCHILLER, S. "Diseño bioambiental y energía solar", Buenos Aires: FAU

UBA, 1991.

EVANS, M. y SCHILLER, S. "Clima y Diseño", Buenos Aires: FADU UBA, 1990.

GARCIA SALGADO, TOMAS. “Teoría del Diseño Arquitectónico.”. México: Trillas,

1990.

GREGOTTI, VITTORIO. “El territorio de la Arquitectura”. Madrid: G.G. ,1972

HOUGH, MICHAEL. “Naturaleza y Ciudad” Madrid: G.G., 1998.

ITO, TOYO. “Conversaciones con Estudiantes” Barcelona:GG, 2005.

MILLS, E. “La Gestion del Proyecto en Arquitectura”, Barcelona: G. Gilli ed., 1992

NORBERG-SCHULTZ, C. "Existencia, espacio y arquitectura ", Barcelona: Ed. Blume,

1975.

NEUFERT, E. “El arte de Proyectar en Arquitectura”

LYNCH, Kevin. "La imagen de la ciudad", Buenos Aires: Ed. Infinito, 1966.

NORBERG-SCHULTZ, C. "Existencia, espacio y arquitectura ", Barcelona: Ed. Blume,

1975.

RAPOPORT, Amos. "Aspectos Humanos De La Forma Urbana", Barcelona: G. Gilli

ed., 1977.

RIBCZINSKY, Witold. "La casa. Historia de una idea", Bs. As.: Emecé, 1991.

ROGERS, Richard. “Ciudades para un Pequeño Planeta”. Madrid: GG, 2000.

TEDESCHI, E. “Teoría de la Arquitectura”, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1980.

WERNLY, Juan. "El clima como factor de diseño", Resistencia: UNNE, 1975.

Revistas SUMMA, SUMMA+, SUMMARIOS, AMBIENTE, SCA, DOMUS, GA,

ELCROQUIS, ARQUITECTURA VIVA, CASAS.

Suplementos de Arquitectura CLARIN, LA NACION, EL CRONISTA.

Page 17: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑOS ARQUITECTONICOS II

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Brindar a los alumnos los conceptos básicos sobre urbanismo y arquitectura que les

permita la comprensión del fenómeno urbano y arquitectónico como sistema que:

1. Pretende dar respuesta a las necesidades de un hábitat (estructura urbana, tipologías

funcionales, ambientales y de relación con el entorno)

2. Que da lugar a un proceso de planificación y diseño (complejo, integral y sistémico)

3. Que se materializa en una obra concreta (arte del buen construir)

4. Y que para su estudio y comprensión es posible estudiar el hecho arquitectónico

analizando los factores determinantes y profundizar individualmente en los mismos desde

una visión integral y sistémica

- Contenidos

Tema 1

El proyecto arquitectónico, función, espacio y forma Lenguaje gráfico, Lenguaje

arquitectónico. El boceto como praxis al proyecto arquitectónico. El espacio de relación y

de servicios Elementos comunes

Tema 2

Estudio diferencial de los elementos generales que integran un edificio. Composición, base,

cuerpo y cubierta Comunicación vertical y horizontal

Tema 3

El proyecto de ejecución, análisis Ordenanzas y normativas.

Tema 4

El proyecto de ejecución Planos de emplazamiento, situación, Toma de datos Escalas

Normativa

Tema 5

Plantas de distribución, vivienda en altura, unifamiliar, aislada, pareadas, en hilera, entre

medianeras Normativa Simbología

Page 18: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Tema 6

Planos de alzado Planos de sección La sección como introducción a la visión del espacio

habitable

Tema 7

Plano de replanteo Planta de cimentación Toma de tierra. Red de saneamiento. Detalles.

Simbología Normativa

Tema 8

Plantas de estructura Continuas y aporticadas. Fábricas, hormigón armado, etálicas y

mixtas. Detalles, Simbología gráfica Normativa.

Tema 9

Planta de instalaciones: instalación eléctrica, telecomunicaciones, instalación de agua y

desagües. Esquemas. Simbología Normativa

Tema 10

Plantas de cubierta Azoteas, tejados El cuarto de máquinas.. Detalles, Simbología

Normativa.

Tema 11

Plantas de carpintería. Carpintería de madera Carpintería metálica Detalles. Simbología,

Normativa.

Tema 12

La toma de datos y el proceso proyectual en la rehabilitación, adecuación y reforma

Estudios previos El entorno, interés histórico. La intervención La restauración Detalles

Simbología Normativa

Tema 13

Dibujo asistido por ordenador, aplicaciones informáticas como herramienta de trabajo en la

definición y grafiado del proyecto arquitectónico; El ordenador como útil de trabajo,

instrumento práctico de aplicación.; Conocimientos básicos para la aplicación del dibujo

asistido por ordenador.; Ordenes básicas de dibujo, edición y visualización, acotación,

capas y bloques; Simbología y texturas Sistemas de aplicación; Desarrollo práctico de

aplicación a un proyecto arquitectónico

Page 19: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La evaluación significa un juicio de valor que se formará en base a los datos suministrados

por la verificación y seguimiento del alumno. Esta será:

Diagnostica

Sumativa

Acumulativa

- Bibliografía

BARBAGALLO, José: (2003): Ciudad y Arquitectura. Apuntes para la cultura urbana y

elquehacer disciplinario. Edit. Nobuko

FAWCET, Peter (1999): Arquitectura Curso básico de proyectos, GG

JENCKS, C. (1983): Movimientos modernos en Arquitectura, Herman Blume

SHARP, D. (1973): Historia en imágenes de la Arquitectura del siglo XX, GG

TEDESCHI Bruno (1996). Teoría de la Arquitectura. GG

MOIA, José Luis (1978): ¿Cómo se construye una vivienda? GG

SACRISTE, Eduardo (1976): ¿Qué es la casa?

Francis D.K. Ching Arquitectura, forma, espacio, orden.

Louis I. Kahn Forma y diseño

JuhaniPallasmaa Los ojos de la piel.

Gastón Bachelard La poética del espacio.

José Ricardo Morales Arquitectónica.

Edgard T. Hall La Dimensión oculta

MOISET DE ESPANES, D. Estructura para edificios en altura

CAPORINI,i, A. La coordinación modular

CAMBI, GOBBI y STEINER (1999): Evolución de las tipologías en torre, GG, Viviendas

en bloques aislados, GG

Page 20: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑO ARQUITECTONICO I

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Que el estudiante comprenda que existe una dimensión arquitectónica que implica un valor

agregado en toda construcción, como modo consciente de disposición de los elementos,

en términos estéticos y éticos.

La toma de conciencia de este fenómeno –el fenómeno de la arquitectura-, que se logra a

través de la acción analítica y proyectual, implica la sensibilización hacia la forma y el

espacio, elementos básicos de la arquitectura, lo cual no supone ningún conflicto con los

aspectos funcionales ni estructurales.

Verificación de las especificidades disciplinares, la definición del campo de la arquitectura,

y de ello la conveniencia del trabajo interdisciplinario en el marco de las actuales

condiciones de producción.

- Contenidos

UNIDAD 1

1.1. El dibujo como herramienta de comunicación. Croquis. Perspectiva.

1.2. Relevamiento de obras de arquitectura. Transferencia de datos a geometrales y

axonometrías/normas IRAM de dibujo técnico.

UNIDAD 2

2.1. El análisis de casos en el procedimiento de diseño.

2.2. Análisis casos. Casos de diseños. Casos de procedimientos. Casos de autores.

2.3. Análisis de autores.

2.4. Paradigmas.

2.5. Investigación. El texto científico. Expresión oral y escrita.

UNIDAD 3

3.1. El método de la arquitectura.

3.2. Procedimiento proyectual: la analogía como método proyectual.

3.3. Definición del campo de la arquitectura. Diferencia entre proyecto y diseño.

3.4. Programa arquitectónico.

Page 21: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3.5. Concepto de estructura arquitectónica.

3.6. Concepto de tipología.

3.7. Concepto de lugar.

3.8. La maqueta como herramienta de diseño arquitectónico y estructural.

3.9. Arquitectura e ingeniería. Arte y ciencia.

3.10.Ética, técnica y estética. Tecnociencia. [CT]

3.11. Breve historia del arte y de la arquitectura.

3.12. Concepto de belleza y su evolución histórica en Occidente.

3.13. Relación entre sistema constructivo y lenguaje arquitectónico (técnica y estética).

3.14. Relación obra entorno.

3.15. Concepto de impacto ambiental.

3.16. Concepto de sustentabilidad.

- Evaluación

El método de evaluación se basa, fundamentalmente, en la observación de las

competencias adquiridas a través del producto (diseño) y de los argumentos del alumno en

la defensa pública del mismo. Esta instancia debe ser asumida por alumnos y docentes

como una instancia más de aprendizaje, en la que se hace una reflexión crítica del

proyecto, en el que deben verificarse todos los conceptos y procedimientos incluidos en el

programa de la asignatura. Es decir que, la asignatura se promueve con la presentación y

aprobación del 100% de los trabajos prácticos asignados, individuales y/o grupales, más

una instancia final de DEFENSA PUBLICA del diseño final.

- Bibliografía

Olt Aicher. El mundo como proyecto. Barcelona, Gustavo Gili, 2007 [1ra. ed., 6ta. tirada]

ISBN968-887-278-4. Disponible biblioteca EIC [2009]

Ludovico Quaroni. Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Madrid, Xarait

Ediciones,1980. ISBN 84-85434-09-9. Título original: Proggettare un edificio. Otto lezioni di

architettura.

Milano, Gabriele Mazzottaeditore, 1977. Disponible biblioteca FAPYD

Santiago Calatrava. Conversaciones con estudiantes. Barcelona, GG, 2003. ISBN 84-252-

1510-2.Disponible biblioteca EIC [2009]

Page 22: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Marc Augé. Los no lugares. Los espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa, 2006, ISBN

84-7432-459-9.

Julius Panero. Martin Zelnik. Human Dimension & Interior Space. Design Reference

Standards.

AAVV. Tipología. Referente tipológico. Modelo [recopilaciones] Disponible on line en

http://www.fceia.unr.edu.ar/darquitectonico/darquitectonico/data/textos.html

Juan Manuel Martín de Blas y Manuel Vincent. Elogio a la luz. Ciclo de videos de

arquitectura española contemporánea (DVD).

Richard Copans. La Sept Arte. Le Musee D’Orsay. Saint Pancras Station (William Barlow,

John Gilbert Scott, Londres, 1868). DVD 00:27:59

Page 23: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: PRESUPUESTOS

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

· Tomar decisiones y ponerlas en prácticas sobre la base de la habilidad para juzgar y

analizar situaciones diversas; evaluar, diagnosticar problemas y sus causas; y proponer

soluciones a corto plazo.

· Conocer la conducta humana en los ámbitos empresariales así como las aplicaciones de

las actividades económicas en el ambiente productivo en la comunidad.

· Desenvolverse en el sector público y privado en la dirección, planificación, organización,

supervisión y control de las empresas, en procura de logros de mayor eficiencia y eficacia.

· Constituirse en agente de cambio hacia mejores niveles de inversión en recursos

humanos, a través de la formación de nuevos enfoques.

- Contenidos

UNIDAD Nº1:

1.1 CONTABILIDAD FINANCIERA.

1.2 BALANCES ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

1.3 CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD Nº2:

2.1 INDICES DE PRECIOS

2.2 INFLACIÓN

2.3 UNIDAD DE VALOR CONSTANTE

2.4 CALCULO DE MONTOS EN UNIDADES DE VALOR CONSTANTE.

UNIDAD Nº3:

3.1 MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCIÓN

3.2 VIDA ÚTIL

Page 24: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3.3 RENDIMIENTOS

3.4 COSTO HORARIO DE MAQUINARIA

UNIDAD Nº4:

CALCULO DE PRECIOS UNITARIOS

4.1 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

4.2 COSTOS DE MATERIALES

4.3 COSTOS DE TRANSPORTE

4.4 FACTOR DE SALARIO REAL

4.5 FACTOR DE MAYORACIÓN

UNIDAD Nº5:

5.1 CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS

5.2 COMPARACIÓN DE COSTOS UNITARIOS

5.3 PRESUPUESTOS

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. Durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnostica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

o CÓMPUTOS Y PRESUPUESTOS MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

MARIO E. CHANDIAS LIBRERÍA Y EDITORIAL ALSINA BUENOS AIRES

o NORMAS Y COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Page 25: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACION DE OBRAS

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

La asignatura está destinada a formar al alumno en las técnicas de organización,

planificación y control de obras dentro del agente constructor, donde el conocimiento de la

gestión de los procesos productivos es más completo y enriquecedor. Así mismo, persigue

dotar al alumno de las herramientas básicas para lograr la optimización de los recursos

que intervienen en el proceso de ejecución de un edificio.

- Contenidos

UNIDAD Nº1: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

CONSTRUCTORA.

UNIDAD Nº2: EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN. LEGISLACIÓN Y

NORMATIVA GENERAL.

UNIDAD Nº3: EJECUCIÓN DEL PROYECTO. DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN

DE LA OBRA.

UNIDAD Nº4: CÁLCULO DE PRECIOS.

UNIDAD Nº5: LA MEDICIÓN.

UNIDAD Nº6: EL PRESUPUESTO.

UNIDAD Nº7: VALORACIÓN DE OBRA CIVIL EN FASE DE EJECUCIÓN.

UNIDAD Nº8: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN.

UNIDAD Nº9: SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN.

Page 26: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. Durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnostica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

LIBRO DE LA CAMARA DE LA CONSTRUCCION ECUADOR

BARBET LLORET, P. (2.001). La empresa constructora, programación y control

de obra. Ed. Club Universitario. Alicante.

CATALA ALIS, J. (1.999). Control de costes en la construcción. ETSICCP.

Valencia.

DE BENITO ARANGO, R. (2.001). Presto. Iniciación y referencia. Ed. McGraw-

Hill. Madrid.

MATEOS PERERA, J. (1.998). La programación en la construcción. El PERT en

versión completa. Ed. Bellisco. Madrid.

RAMÍREZ DE ARELLANO AGUDO, A. (2.000). Presupuestación de obras. Sec.

Publ. Univ. Sevilla. Sevilla.

SANZ BENLLOCH, A. (2.004). Valoración de obras de ingeniería civil. ETSICCP.

Valencia.

Page 27: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: MAQUETERIA I

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Introducir a los alumnos en la conceptualización de la noción de “proceso de diseño” y

“proyecto” en el ámbito del Diseño de Interiores y Mobiliario; con el objetivo de que el

alumno logre plasmar sus ideas proyectuales en maquetas o modelos.

Lograr que el alumno adquiera una capacidad de expresión morfológica propia de la

disciplina.

Adquirir el hábito de investigar, con el fin de llegar a conocer, los procedimientos que

hacen posible el desarrollo del proceso de diseño.

- Contenidos

Unidad 1. Introducción a la realización de maquetas.

Importancia de la maqueta como herramienta proyectual en el proceso de diseño, para el

alumno de la carrera de diseño de interiores y mobiliario. Conceptualización de “espacio”.

Introducción al conocimiento de los distintos materiales y herramientas para la ejecución de

maquetas.

Unidad o eje temático: Unidad 2. Entorno.

Introducción al conocimiento de bases, vegetación, texturas para la materialización de una

maqueta. Ejecución de modelo a escala aplicando texturas y materiales acordes al

proyecto planteado.

Unidad o eje temático: Unidad 3. Elaboración de un proyecto. Exterior.

Introducción al proceso de diseño de modulo habitable. Definición de piel o cascara exterior

en relación al entorno y a la función de dicho modulo habitable.

Ejecución de modelo a escala de dicho modulo.

Unidad o eje temático: Unidad 4. Elaboración de un proyecto. Interior.

Desarrollo de diseño de modulo habitable. Relación entre partes. Función. Circulación.

Definición de espacios interiores del modulo habitable. Espacios servidos y de servicio.

Ejecución de modelo a escala de dicho modulo.

Page 28: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Unidad o eje temático: Unidad 5. taller de fotografía de maquetas.

La importancia de la fotografía como herramienta de expresión y de representación del

modelo o maqueta realizada.

Unidad o eje temático: Unidad 6. Elaboración de un proyecto. Interior y mobiliario.

Desarrollo de diseño de ambiente único. Equipamiento y acabados. Ejecución de modelo a

escala de dicho modulo. Detalles.

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y practicas

- Bibliografía

Knoll, Wlfgang; Hechinger, Martin. (2006) MAQUETAS DE ARQUITECTURA,

TÉCNICAS Y CONSTRUCCIÓN.Gustavo Gili: Barcelona.

FRANCO FONATTI“PRINCIPIOS ELEMENTALES DE LA FORMA EN LA

ARQUITECTURA”Colección Arquitectura / perspectivas

GG.HANS M. WINGLER.“La Bauhaus”, Biblioteca de Arquitectura.-

SVEN HESSELGREN“LOS MEDIOS DE EXPRESIÓN DE LA ARQUITECTURA”,

Ed.Universitario de B.A., 1974.“ARQUITECTURA FORMA, ESPACIO Y ORDEN”, Ed.

GG, México, 1987.

WILLIAN BLACKWELL.“LA GEOMETRÍA EN LA ARQUITECTURA” Ed. Trillaz México

1990.

MORFOLOGÍA.Estudio de la morfología de la plaza de Cochabamba., F. TERRAZAS

M.

GUÍA BONSIEPE - TEORÍA Y PRACTICA DEL DISEÑO INDUSTRIAL, elementos para

unamanualista critica, Ed. G.G. Barcelona 1978.

E.D. ADRIAN - “The Physical Background of perception” Oxford. 1947 –RUBÉN O.

PESCI. “El proceso Proyectual –F.L.I WRIGHT - Serie la “Arquitectura Alternativa”

ESPACIO CEPA Nº 8STEPHEN CARR y EDWARD may - “Comportamiento y

Ambiente”Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente Nº 9-10. ESPACIO

Page 29: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CEPASERGIO LOOS - “Hipótesis para la Formación del Arquitecto” – Arquitectura

Alternativa

JORGE BURGA - Del Espacio a la Forma – ED. CONCYTEC – Lima –

1989GEOFFREY F. BAKER - Análisis de la forma – LE CORBUSIER – Ed. GG – 1988

THORNBERG J. MUNTANOLA - Topogénesis I, II y III – Ed. OIKOS TAU –

1983DONIS A. DONDIS - La sintaxis de la imagen – Ed. GG – 1983CHARLES

MOORE y Otros - Dimensiones de la Arquitectura – Ed. GG 1978R. ARHEIM - La

forma visual de la arquitectura – Ed. GG – 1980JENCKS BAIRD - El significado de la

arquitectura – Ed. BLUME – 1975UMBERTO ECO - La estructura ausente –

Introducción a la semiótica – Ed. LUMEN – 1972

Page 30: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: MAQUETERIA II

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Lograr el adiestramiento del alumno en el conocimiento y manejo de técnicas,

materiales e instrumentos básicos de la Maquetaría con la idea de entender la

importancia de la técnica como instrumento de representación del diseño y análisis del

mismo, destacando su utilidad en la percepción y representación plástica de un

producto final.

Dotar al estudiante de una visión integral sobre las posibilidades de expresión gráfica,

mediante la convergencia de imágenes de diferentes fuentes.

Representar y desarrollar proyectos a través de los diversos medios de representación,

mediante el apropiado uso de instrumentos, materiales y soportes y dotando al alumno

de capacidad de síntesis en la representación gráfica.

- Contenidos

T-1 INTRODUCCION

Presentación del curso.

Conceptos genéricos de la Estética y su rol en la representación.

Sistemas de representación: en el proceso de diseño y en el de presentación.

Importancia de las sombras y valor.

Instrumentos, materiales y soportes

Organización del formato

Tipo de representación.

T-2 TRAZOS Y PROYECCIONES

Uso de instrumentos, materiales y soportes

Modos de representación.

Trazos a mano alzada y a instrumentos.

Page 31: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Letras.

Tipos de valoración.

Texturas.

T-3 ALFABETO GRÁFICO

Definición. Semiótica del lenguaje grafico

Normas y Tipologías.

Representación de los signos.

Valoración

T-4 EL APUNTE: Definición. Tipología.

Representación del espacio exterior.

T-5 CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS

Representaciones cilíndricas.

El depurado

Isometrías.

Ejercicios con planos de valor.

T-6 SOMBRAS Y VALOR

Definición. Criterios para el uso del valor.

La textura.

Sombras.

Aplicación de sombras y

Valor en construcciones geométricas.

T-7 INTRODUCCIÓN A LA PLANIMETRÍA

Desarrollo y síntesis de los conocimientos previos aplicados a la representación de

anteproyecto.

Desarrollo de láminas de presentación

Page 32: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La evaluación se hará de la siguiente manera:

Evaluación de trabajos 1 (antes del parcial) : Peso 1

Evaluación de trabajos 2 (antes del final) : Peso 2

La nota promocional será el Promedio Ponderado de estas evaluaciones; debiendo el

alumno obtener para su aprobación la nota mínima de 11 (once) dentro del sistema

vigesimal.

La asistencia y permanencia es obligatoria; el 30% de insistencias determina la

desaprobación del curso.

- Bibliografía

BOUDON, Philippe; Pousin, Frederic. 1993. Dibujo en la Concepción Arquitectónica.

México D.F. Edit.Limusa.

BURDEN, Ernest. “Técnicas de Representación de Proyectos”. Edit. Gustavo Gili S.A.

Tomo I

CHING, Francis D.K. 1999. Manual de Dibujo Arquitectónico .México: Edit. GG

CHING, Francis D.K. 1985. Arquitectura: Forma Espacio y Orden. México: Edit GG

CULLEN, Gordon. 1978. El paisaje urbano: Editorial Blume.

DE LA PUERTA, José María. 1997. El croquis: Celeste ediciones

JACOBY, Helmut. El Dibujo de los Arquitectos, Barcelona: Edit GG

LOCKARD, William. 1992. Experiencias en Dibujos de Proyectos. México:Edit.Trillas.200p

LOCKARD, William. 1979. El Dibujo como Instrumento Arquitectónico. México:

Edit.Trillas.112p

NEUFERT, Ernst. 1986. El Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Edit. GG. 537p

RAYA MORAL BALTAZAR. 1980. Perspectiva Barcelona: Edit. GG

SHAARWATCHER, Georg. 1974. “Perspectiva para Arquitectos”. Barcelona: Edit. GG

Page 33: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INSTALACIONES DE SANITARIOS

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Conocer los distintos tipos de instalaciones sanitarias, los conceptos básicos del

funcionamiento de las mismas

Adquirir habilidad para el diseño racional y funcional de dichas instalaciones, como así

también para su Dirección en obra.

- Contenidos

INTRODUCCIÓN AL SANEAMIENTO

Influencia de las obras de salubridad en el desarrollo y condiciones de vida en núcleos

poblados rurales y urbanos. Clasificación de las fuentes de agua, aguas subterráneas y

superficiales. Provisión de agua corriente y de agua potable urbana. Parámetros de

potabilización del agua. Legislación aplicada. Desagües cloacales y pluviales. Sistema

único y separativo. Obra externa y domiciliaria. Sistema europeo y americano Condiciones

fundamentales para cada caso. Materiales aprobados. Reglamentaciones.

MATERIALES

Cañerías, distintos tipos, calidades, diámetros, uniones de distintos materiales. Artefactos y

accesorios de los distintos sistemas. Materiales aprobados. Normas de fabricaciones

nacionales e internacionales. Equipos para provisión de agua caliente: calentadores

instantáneos, calentadores de acumulación: diferentes tipos, calderas murales.

PROVISIÓN DE AGUA POTABLE DOMICILIARIA

Presión en la red, presión disponible. Nivel piezométrico, servicio de distribución directo,

indirecto y mixto. Determinación de la reserva total de agua. Tanque de reserva.

Características reglamentarias. Colector y ruptor: funcionamiento y dimensionado. Tanques

cisterna. Requerimiento para instalaciones de bombeo. Dimensionado de instalaciones de

bombeo: selección de bombas, cañerías y accesorios, determinación de pérdida de carga,

automatismo. Legislación

Page 34: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

PROVISION DE AGUA CALIENTE SANITARIA DOMICILIARIA

Instalaciones de agua caliente. Sistemas individuales y colectivos. Sistema individual.

Calentadores instantáneos, acumuladores y calderas murales. Sistemas Colectivos: con y

sin tanque intermediario. Calderas. Tanques intermediarios. Distintos tipos de distribución.

Materiales.

DESAGÜES CLOACALES DOMICILIARIOS

Características. Sistemas primario y secundario. Materiales usuales. Cámaras de acceso e

inspección. Bocas de acceso. Pendientes. Artefactos. Características. Cierres hidráulicos y

ventilaciones. Desagües de artefactos colocados bajo nivel de acera. Equipos de bombeo.

Aireación de recintos sanitarios. Servicio mínimo común. Legislación.

DESAGÜES PLUVIALES

Desagües pluviales. Lluvias de diseño. Conductales de techos inclinados, de techos

horizontales. Escurrimiento libre y a canaleta. Desagües de balcones, cornisas,

marquesinas y patios. Legislación SUMINISTRO PRIVADO DE AGUA Y

DESAGÜE ESTATICO

Generalidades. Provisión de agua. Fuentes disponibles. Características Distintos tipos de

captación: aguas meteóricas, superficiales y subterráneas. Almacenamiento. Corrección

para su potabilidad. Líquidos cloacales: Características. Composición. Consideraciones

sobre ofensividad. Tratamiento físico o primario y biológico o secundario. Barros activados.

Cámara séptica. Pozo Imhoff. Zanjas.

INSTALACIONES ESPECIALES EN ESTABLECIMIENTOSINDUSTRIALES

Suministro de agua. Desagües. Condiciones físicas, químicas y microbiológicas de las

descargas. Neutralizadores. Separadores y clorinadores. Decantadores. Interceptores.

Tubos testigos. Poder de auto depuración de los cursos de agua. Evacuación a

canalizaciones cloacales o a aguas superficiales o subterráneas. Legislación

INSTALACIONES CONTRA INCENDIO EN EDIFICIOS

Principios básicos de la protección contra incendios: preventiva, pasiva y activa. La

combustión. Los materiales combustibles, los comburentes y la ignición de llama. Causas

del incendio. Detección de incendios: sistemas de detección, ubicación de detectores.

Extinción de incendios: carga de fuego, tipos de fuegos, condiciones de extinción.

Page 35: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Extintores portátiles, servicio de agua para extinción. Sistemas de extinción por proyección

de agua, por rociadores automáticos (sprinklers) .otros sistemas de extinción.

PROYECTO Y CALCULO DE INSTALACIONES

Reglamentaciones. Métodos de cálculo. Normas generales para la disposición de

artefactos. Seguridad. Simbología gráfica.

- Evaluación

Para obtener la aprobación del cursado los alumnos deberán tener aprobada la carpeta de

trabajos prácticos desarrollada en forma grupal. A partir de allí los alumnos son evaluados

con el fin de determinar el grado de conocimiento adquirido en cada etapa de proyecto de

las instalaciones, del desarrollo de las memorias de cálculo, manejo de reglamentos, etc.

Mediante notas de concepto, ronda de preguntas ó exámenes parciales.

En ningún momento los alumnos deberán perder su condición de alumnos regulares de la

materia, bajo las condiciones actuales ó las que oportunamente fijase la Universidad.

- Bibliografía

Instalaciones Sanitarias

Autor: Néstor P. Quadri Editorial Cesarini edición 2004

Instalaciones Sanitarias y contra incendio en Edificios

Autor: M.D. Días Dorado Editorial RDG –red se Gráfica Internacional SA. 13° edición

2004

Manual Práctico de Instalaciones sanitarias Tomos I y II

Autor: Arq. Jaime Nisnovich Ediciones Nisno 2005

Reglamento y Manual de Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias domiciliarias

eindustriales.

Autor: Obras Sanitarias de la Nación. Editorial Obras Sanitarias de la Nación

Instalaciones aplicadas en los Edificios. Obras Sanitarias. Servicios contra incendios.

2ªedición

Autor: Julio C. Léeme Editorial: El Ateneo

Page 36: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INSTALACIONES ELÉCTRICAS

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivo

Conocer las normas, métodos y aplicaciones de las instalaciones eléctricas como parte de

la formación integral en Arquitectura.

- Contenidos

UNIDAD I

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir conceptos basicos introductorio de las instalaciones eléctricas en inmuebles.

1.1 Instalaciones Eléctricas En Inmuebles.

1.2 Introducción. Conceptos Básicos.

1.3 Tensión Y Frecuencia Nominal.

1.4 Potencia Activa, Reactiva Y Aparente.

1.5 Factor De Potencia.

1.6 Demanda. Factores Característicos De Carga Y Simultaneidad.

1.7 Sistemas De Distribución De Energía Eléctrica En Baja Tensión.

1.8 Red De Corriente Alterna A.C. Trifásica De Cuatro Hilos Y De Tres Hilos. Bifásica Y

Monofásica.

1.9 Tensión De Servicio Normalizada.

1.10 Ejemplos De Aplicación.

UNIDAD II

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos Básicos De Cálculos De Conductores Y Usos De Tablas Normalizadas.

2.1 Calculo De La Sección De Conductores.

2.2 Factores A Considerar En El Cálculo: Resistencia Mecánica, Calentamiento, Caída De

Tensión Y Consideraciones Económicas.

2.3 Utilización Y Manejo De Tablas De Corrientes Admisibles De Conductores

Considerando Las Condiciones Reales De Trabajo.

2.4 Secciones De Conductor Normalizado Awg – Milimetrado.

2.5 Ejemplos De Aplicación.

Page 37: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD III

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos De Acometidas, Aterramientos Y Técnicas Constructivas.

3.1 Entrada De Líneas En Inmuebles.

3.2 Alturas Mínimas De Cables De Distribución En Cruces De Calles.

3.3 Suministro De Energía Subterránea.

3.4 Acometidas.

3.5 Pilastra Y Bastón.

3.6 Tablero De Medición.

3.7 Componentes Y Alimentador.

3.8 Tipos De Acometidas Y Canalizaciones.

3.9 Técnicas Constructivas.

3.10 Canalización Subterránea.

3.11 Sistema De Aterramiento. Jabalinas.

3.12 Ejemplos De Aplicación.

UNIDAD IV

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos Básicos De Tableros De Distribución, Protecciones Y Técnicas

Constructivas.

4.1 Tableros De Distribución.

4.2 Dimensionamiento.

4.3 Componentes.

4.4 Barras. Disyuntores.

4.5 Protección Diferencial.

4.6 Cajas De Derivación Y De Placas.

4.7 Inspección Y Empalmes.

4.8 Ejemplos De Aplicación.

UNIDAD V

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos Básicos De Diseños De Circuitos De Iluminación, Tomas Y Circuitos

Especiales.

5.1 Localización De Puntos De Iluminación.

5.2 Iluminación Interior Y Exterior.

Page 38: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

5.3 Ubicación De Puntos De Tomacorrientes Normales Y De Fuerza.

5.4 Localización De Puntos Especiales: Tv, Timbre, Portero Eléctrico, Video-Portero,

Automático De Escalera, Intercomunicador Y Alarmas.

5.5 Determinación Y Dimensionamiento De Circuitos De Iluminación Y Tomacorriente.

5.6 Normas Básicas De Instalación Telefónica.

5.7 Ejemplos De Aplicación.

UNIDAD VI

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos Básicos De Los Tipos De Materiales Empleados En Las Instalaciones

Eléctricas.

6.1 Materiales Empleados En Instalaciones Eléctricas.

6.2 Tipos De Conductores.

6.3 Ductos.

6.4 Tipos Pvc Y Acero.

6.5 Bandejas, Cajas Y Accesorios.

6.6 Tecnología De Las Instalaciones.

6.7 Instalaciones Embutidas, A La Vista, Subterránea Y Bandejas.

6.8 Instalación De Puntos.

6.9 Ejemplos De Aplicación.

UNIDAD VII

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos Básicos De Verificación, Prueba Y Puesta En Marcha De Las

Instalaciones Eléctricas.

7.1 Verificación De Las Instalaciones.

7.2 Verificación Del Trazado Y Ubicación De Los Elementos.

7.3 Verificación De Conexiones De Materiales Y De Propiedades Eléctricas.

7.4 Medición De Resistencia De Tierra.

7.5 Prueba De Continuidad.

7.6 Medición De La Resistencia De Aislación.

7.7 Valores Normalizados.

7.8 Ensayo A Plena Carga.

7.9 Prueba De Caída De Tensión.

7.10 Ejemplos De Aplicación.

Page 39: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD VIII

OBJETIVO ESPECIFICO

* Definir Conceptos Básicos E Introductorio De Luminotecnia.

9.1 Introducción A La Luminotecnia.

9.2 Angulo Sólido, Radiación, Periodo, Frecuencia Y Velocidad De Propagación.

9.3 Características De Las Radiaciones.

9.4 Magnitudes Y Unidades Luminotécnicas.

9.5 Leyes Fundamentales De La Luminotecnia.

9.6 Curvas De Distribución Luminosa.

9.7 Calculo De La Iluminación De Interiores.

9.8 Factores Y Rendimiento Lumínico De Las Lámparas.

9.9 Tipos De Lámparas.

9.10 Factor De Utilización.

9.11 Manejo De Tablas Y Curvas.

9.12 Ejemplos De Aplicación.

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y practicas

- Bibliografía

QUADRI, NÉSTOR. “INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS”. CESARINI

HNOS EDITORES, BUENOS AIRES, ARGENTINA.

- CALLÓNI, JUAN CARLOS. “INSTALACIONES ELÉCTRICAS OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO”. EDITORIAL ALSINA, BUENOS AIRES, ARGENTINA.

- HARPER, ENRIQUEZ. “EL ABC DEL ALUMBRADO Y LA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN”. LIMUSA NORIEGA EDITORES, MÉXICO, D.F.

- CAMARENA, PEDRO. “MANUAL DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DOMICILIARIAS”. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, MÉXICO, D.F.

- TABOADA, J.A., "MANUAL DE LUMINOTECNIA OSRAM”. EDITORIAL DOSSAT

S.A., MADRID, ESPAÑA.

Page 40: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- FERNÁNDEZ SALAZAR, LUIS, DE LANDA AMEZUA, JAIME. “TÉCNICAS Y

APLICACIONES DE LA ILUMINACIÓN”. MC GRAW – HILL INTERAMERICANA DE

ESPAÑA, MADRID, ESPAÑA.

- RAMÍREZ VASQUEZ J., “INSTALACIONES ELÉCTRICAS”. EDICIONES CEAC,

BARCELONA, ESPAÑA.

- CREDER, HELIO. “INSTALACIOES ELÉCTRICAS”. LIBROS TÉCNICOS E

CIENTÍFICOS EDITORA S.A., RIO DE JANEIRO, BRASIL.

- CASTELFRANCHI, GIUSEPPE. “IMPIANTI ELETTRICI”. EDITORIAL GUSTAVOGILI

S.A., MILAN, ITALIA.

Page 41: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: HORMIGON ARMADO

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Contenido

CAPÍTULO I: ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

1. Propiedades de los materiales: físicas, químicas, mecánicas, tecnológicas.

2. Clasificación de los materiales según su origen.

3. Materiales utilizados en obras de Ingeniería Civil.

4. Relaciones entre estructura y propiedades de los materiales.

5. Concepto de tensión y deformación. Ley de Hooke y constantes elásticas.

6. Medición de magnitudes: equipos, instrumentos. Normas. Especificaciones.

Reglamentos.

CAPÍTULO II: METALES Y ALEACIONES

1. Principales metales y aleaciones utilizados en las obras de Ingeniería Civil.

2. Características. Propiedades. Usos.

3. Aceros para construcción: obtención.

4. Características. Propiedades. Usos.

5. Tratamientos técnicos de acero.

6. Ensayos mecánicos. Normas.

CAPÍTULO III: MADERAS

1. Estructura. Corte. Tratamiento.

2. Especies. Clasificación.

3. Propiedades físicas, mecánicas.

4. Aplicaciones.

5. Medios de conservación.

6. Ensayos. Normas.

CAPÍTULO IV: LIGANTES AÉREOS, HIDRÁULICOS, BITUMINOSOS.

1. Cales: obtención, características, propiedades, usos.

2. Cementos Portland: obtención, características, propiedades, usos.

3. Tipos de cemento Portland. Cementos de albañilería.

4. Yesos: obtención, características, usos.

Page 42: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

5. Bituminosos: tipos, usos.

6. Ensayos. Normas.

CAPÍTULO V: AGREGADOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES

1. Obtención. Tratamiento.

2. Propiedades tecnológicas.

3. Requisitos de idoneidad.

4. Clasificación: peso normal, livianos, pesados.

5. Influencia en los morteros y hormigones.

6. Ensayos. Normas.

CAPÍTULO VI: AGUA PARA AMASADOS, CURADO DE MORTEROS Y HORMIGONES

DE CEMENTO PORTLAND; LAVADO DE AGREGADOS .ADITIVOS.

1. Requisitos físicos y químicos del agua.

2. Normas.

3. Aditivos químicos para hormigones. Clasificación según su efecto.

4. Aplicaciones.

5. Ensayos. Normas.

6. Adiciones minerales y activas.

CAPÍTULO VII: MORTEROS DE ALBAÑILERÍA

1. Clasificación.

2. Tipos y usos.

3. Propiedades.

4. Dosificación empírica.

5. Caso de inyección de vainas en el hormigón pretensado.

6. Ensayos.

CAPÍTULO VIII: HORMIGONES DE CEMENTO PORTLAND

1. Tipos. Usos.

2. Propiedades en estado fresco.

3. Propiedades en estado endurecido.

4. Dosificación racional.

5. Clases de hormigón según el Reglamento CIRSOC 201.

6. Ensayos. Normas.

Page 43: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CAPÍTULO IX: PRODUCCIÓN DEL HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND

1. Plantas de hormigón.

2. Equipo de transporte.

3. Colocación. Curado.

4. Hormigonado en tiempo frío y caluroso.

5. Hormigonado bajo agua.

6. Control de calidad.

CAPÍTULO X: HORMIGONES ESPECIALES

1. Hormigón masivo convencional y hormigón compactado a rodillo.

2. Hormigón de Alto Desempeño.

3. Hormigón liviano.

4. Hormigón pesado.

5. Hormigón reforzado con fibras.

6. Hormigón proyectado.

CAPÍTULO XI: PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN

1. Fisuración.

2. Corrosión del acero.

3. Acción de sustancias químicas agresivas.

4. Acción de agentes físicos.

5. Acción del fuego.

6. Medidas preventivas. Técnicas de reparación.

CAPÍTULO XII: OTROS MATERIALES

1. Cerámicos.

2. Pinturas.

3. Vidrios.

4. Plásticos y elastómeros.

5. Aislantes.

6. Textiles.

Page 44: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

ITEM %

Trabajo Investigativo 20

Pruebas / Talleres 25

Exposiciones y Trabajo Escrito 25

Examen Final 30

- Bibliog rafía

Compendio de Tablas y Diagramas .Equipo de Cátedra 2009

Introducción al hormigón Armado Roberto Aguirre Roberto Aguirre 2008

Hormigón Armado Oscar Möller Univ. Nacional de Ro 2006

Reglamentos CIRSOC 101-102-104: cargas, acciones de viento y nieveCIRSOCINTI2005

Reglamento CIRSOC 201 (Reglamento - Comentarios - Aplicaciones) CIRSOCINTI2005

Diseño estructural Roberto Meli PirallaLIMUSA20001

Page 45: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: GEOMETRÍA II

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Dar una noción espacial de los problemas arquitectónicos y ejercitar al alumno en esta

visión tridimensional

Resolver problemas concretos de la arquitectura mediante los métodos descriptivos

que son de mayor aplicabilidad

- Contenidos

Unidad 1. La geometría descriptiva. Introducción. Proyección Acotada

Introducción. Sistemas de representación. La geometría descriptiva y la geología.

Proyección Acotada: representación, puntos, rectas y planos. Planos geológicos: estratos,

fallas, diques y diaclasas. Rumbo y Buzamiento. Perforaciones: recta graduada.

Unidad 2. Desarrollo de la Proyección Acotada

Pertenencia, paralelismo y perpendicularidad. Intersección de planos. Fallas con vetas.

Intersecciones de rectas con planos. Rebatimiento y relevamiento.

Unidad 3. Desarrollo de la Proyección Acotada

La superficie topográfica. Representación. Intersección de planos con superficies

topográficas. Potencia de un estrato. Recta contenida en un plano: Rampa sobre una

escarpa.

Unidad 4. Desarrollo de la Proyección Acotada

Representación y construcción de poliedros. Aplicaciones en geología. Curvas en el

espacio y superficies curvas. Rasgos geológicos con superficies curvas. Secciones planas.

Intersecciones simples de superficies.

Unidad 5. Proyección Monge

Proyección Monge: La representación. Rectas y planos de posiciones especiales. Trazas

de una recta y de un plano. Buzamiento aparente y real.

Page 46: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Unidad 6. Proyección Monge

Equivalencia entre proyección acotada y Monge. Representación geológica. Intersección

de planos y de rectas con planos. Rebatimiento y relevamiento. Método de los planes

auxiliares.

Unidad 7. Proyecciones Esféricas

Las proyecciones esféricas. Proyección estereográfica. Problemas sencillos con rectas y

planos. Utilización de la red de Wulf. La proyección equiareal. La red de Schmidt.

- Evaluación

Pruebas parciales

Las pruebas parciales constan de un trabajo práctico y un cuestionario (teórico). La

calificación que se obtiene es única y la conforma la cátedra sobre la base de la suma de

ambas; constituyendo:

El trabajo práctico 50% de la calificación

El cuestionario 50% de la calificación

El número de pruebas parciales es 2 (dos). Al final del año se puede recuperar un parcial

de los dos previstos.

A los alumnos que en ese momento estén en condición de promocionar se los evaluará

mediante coloquio final.

- Bibliografía

Geometría Descriptiva. Izquierdo Asensi, F. Ed Dosat. 1985. Madrid. España.

Geometría Descriptiva y Perspectiva. Cerceau, E. Ed. Assandri. 1951. Córdoba.

Argentina.

Geometría Descriptiva. Seller, G. Elemento edAplicazioni. 1954. Ed. Noepli. Milán.

Italia.

Geometría Descriptiva. Hawk, M. C. Ed. McGraw – Hill. Mexico.

Geología Estructural. Billing, M. P. Ed. Eudeba. 1965. Buenos Aires. Argentina.

Apuntes de la Cátedra de Geometría Descriptiva para Geología.

Geometría Descriptiva. Izquierdo Asensi, F. Ed Dosat. 1985. Madrid. España.

Geometría Descriptiva y Perspectiva. Cerceau, E. Ed. Assandri. 1951. Córdoba.

Page 47: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Argentina.

Geometría Descriptiva. Seller, G. Elemento edAplicazioni. 1954. Ed. Noepli. Milán.

Italia.

Geometría Descriptiva. Hawk, M. C. Ed. McGraw – Hill. Mexico.

Geología Estructural. Billing, M. P. Ed. Eudeba. 1965. Buenos Aires. Argentina.

Apuntes de la Cátedra de Geometría Descriptiva para Geología.

Geometría Descriptiva. Izquierdo Asensi, F. Ed Dosat. 1985. Madrid. España.

Page 48: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ESTRUCTURAS I

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Contenidos

o UNIDAD No.1:

o a. Título: ANÁLISIS DE FLEXIÓN EN ESTRUCTURAS HORIZONTALES SIN

EMPOTRAMIENTO.

o b. Capacidades a desarrollarse: 1) El estudiante propicia y participa en diálogos y

debates para analizar la flexión en Estructuras horizontales sin empotramiento. 2)

El estudiante fomenta la importancia del conocimiento de las Estructuras para la

profesión de Arquitecto.

o c. Duración: 4 semanas

o d. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

o 01 La madera. Propiedades mecánicas de la madera.

o Factores que afectan su resistencia. Esfuerzos permisibles. Cargas, vigas de

madera. Esfuerzos normal y cortante.

o Analiza las propiedades mecánicas de la madera como un material ortotrópico y

anisotrópico.

o Reflexiona en torno a la importancia de la capacidad portante del suelo

o 02 Problemas sobre vigas de madera. Cálculo de vigas de madera de distintas

sus y

o variables. Tensiones admisibles

o Diseño de las secciones de vigas de madera para diferentes clases de esfuerzos

admisibles.

o . Valora las fortalezas y corrige las debilidades encontradas en los trabajos

expuestos

o 03 Columnas de madera. Tipos.

o Esfuerzos. Esbeltez. Cálculo de columnas de madera de distintas clases.

o Calcula la sección de columnas de madera para diferentes clases.

o Recoge los aportes de trabajos presentados y de textos leídos para efectuar un

buen

o diseño de cimentaciones.

o 04 Problemas sobre columnas de madera

Page 49: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

o e) Evaluación: 1ª. Práctica Calificada

o UNIDAD Nº 2:

o a) Título: ANÁLISIS DE FLEXIÓN EN VIGAS DE CONCRETO ARMADO CON

CARGAS UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS.

o b) Capacidades a desarrollarse: 1) El estudiante calcula los momentos flectores

en vigas con cargas uniformemente distribuidas y con diferentes tipos de apoyo.

2) El estudiante aplica los coeficientes del código ACI para calcular los

momentos flectores en vigas de concreto armado.

o c) Duración: 5 semanas

o d) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

o 05 Vigas simplemente apoyadas de un tramo.

o Vigas continúas simplemente apoyadas de dos y tres tramos.

o Momentos flectores: Ecuación de los tres momentos.

o Calcula los momentos flectores por medio de la

o Ecuación de los tres momentos

o Demuestra responsabilidad y madurez en la elaboración de los trabajos que se le

designan.

o 06 Problemas sobre vigas simplemente apoyadas de uno y varios tramos.

o Método de Hardy Cross Manifiesta espontaneidad y honestidad en el desarrollo de

areas

o asignadas

o 07 Vigas con empotramiento y con cargas uniformemente distribuidas.

o Vigas con empotramiento perfecto con carga uniformemente distribuida. Vigas

continúas con empotramientos varios. Cálculo de momentos flectores. Coeficiente

del Código

o ACI.

o Aplicación de los coeficientes del Código

o ACI para el cálculo de los momentos flectores en vigas de concreto armado.

o 08 Vigas empotradas de un tramo con 01 carga concentrada.

o Cálculo de momentos flectores.

o Vigas empotradas de un tramo en dos cargas concentradas. Cálculo de momentos

flectores

o e) Evaluación: 2ª. Practica Calificada

Page 50: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

o 09 Examen parcial

o UNIDAD 3:

o a) Título: ANÁLISIS DE FLEXIÓN EN VIGAS DE CONCRETO

o ARMADO CON CARGAS CONCENTRADAS.

o b) Capacidades a desarrollarse: 1) El estudiante calcula los momentos flectores

en vigas empotradas con cargas concentradas y cargas mixtas. 2) Calcula el

peralte de una viga simplemente apoyada con empotramientos.

o c) Duración: 3 semanas

o d) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

o 10 Vigas empotradas de un tramo con 3 cargas concentradas. Cálculo de los

momentos flectores. Vigas empotradas de un tramo con cargas mixtas. Cálculo de

momentos flectores Calcula los momentos flectores para vigas con 3 cargas

concentradas y cargas mixtas Demuestra creatividad en la solución de problemas

o 11 Problemas de vigas con cargas concentradas.

o Manifiesta honestidad y responsabilidad en la elaboración de su trabajo asignado.

o 12 Peralte normal de una viga simplemente apoyada. Peralte normal de una viga

con empotramiento. Cálculo de la altura de una viga. Cálculo del acero mínimo de

una viga para momentos flectores positivos y negativos.

o e) Evaluación: 3ª. Práctica calificada

o Se calcula el peralte de una viga en base a la luz de la viga y a su área tributaria.

o UNIDAD Nº 4:

o a) Título: INTRODUCCIÓN AL ACERO ESTRUCTURAL

o b) Capacidades a desarrollarse: 1) Analiza los esfuerzos de un elemento de acero

estructural. 2) Reconoce los diferentes tipos de perfiles y estructuras de acero.

o c) Duración: 4 semanas

o c) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

o 13 Introducción. Esfuerzos. Se analiza los esfuerzos en un elemento de acero

estructural. 14 Tipos de perfiles estructurales Se analiza los diferentes perfiles de

elementos de acero estructural.

o 15 Tipos de estructuras de acero. Se analiza los diferentes tipos de estructuras

de acero.

Page 51: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

o 16 Especificaciones A.I.S.C. Reglamento de Diseño.

o e) 4ª Evaluación.

o Se familiariza al alumno con el Reglamento de Diseño de Estructuras de Acero

- Evaluación

a. La evaluación es formativa-sumativa, es decir, las evaluaciones serán permanentes y

por cada unidad didáctica, obteniéndose el promedio global promocional.

b. En cada clase de teoría y práctica se efectuará un control de asistencia del alumno.

Más del 30% de inasistencias inhabilitará al alumno, no teniendo derecho a dar examen de

aplazados.

c. Todos los trabajos son calificados. Al alumno que no participa en la realización del

trabajo se le califica con la nota 0.

- Bibliografía

o Construcción de Estructuras-Manual de Obra. HECTOR GALLEGOS y VARIOS-

CAPECO-Lima, Perú.

o Reglamento Nacional de Edificaciones: Fondo Editorial ICG. Lima, Perú 2006.

o Mecánica de Materiales. S.P. TIMOCHENKO-JAMES M. GERE- Edit. UTEHA.

México

o Reglamento Nacional de Estructuras. Fondo Editorial ICG. Lima, Perú, 2002.

o Diseño Estructural en Acero. LUIS F. ZAPATA BAGLIETTO-1997-Lima, Perú

Page 52: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ESTRUCTURAS II

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Al final del Curso los estudiantes podrán:

Identificar los criterios para que optimicen las etapas de la construcción,

entendiéndolo como un proceso sistémico.

Conocer las diferentes unidades de medidas que se emplean en el

dimensionamiento de los materiales, para su aplicación en el proceso constructivo.

Conocer las características de los diferentes tipos de materiales, mas utilizados en

la construcción para su aplicación en el diseño arquitectónico.

Fomentar la importancia del correcto empleo de las especificaciones técnicas de

los diferentes materiales constructivos.

Sistematizar las características de los elementos constructivos, mediante la

elaboración de tablas de información, que destaquen tipo de materiales

empleados.

- Contenidos

PROCESO CONSTRUCTIVO: definiciones; etapas de la construcción

PROCESO CONSTRUCTIVO: equipos de construcción

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: clasificación; herramientas de construcción

UNIDADES DE MEDIDA: sistema decimal; pulgadas y pies; la vara

PÉTREOS NATURALES: clasificación; extracción; características y usos

PÉTREOS ARTIFICIALES: cerámica terrosa; características y usos

PÉTREOS ARTIFICIALES: cerámica vidriada; el vidrio; características y usos

AGLOMERANTES: yeso; cal

AGLOMERANTES: cemento; hidro carbonados

AGLOMERADOS: concreto, mortero, prefabricado (características/normas/usos)

Page 53: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

MATERIALES ORGANICOS: definición/características/explotación/tipos/usos

MATERIALES METALICOS Y QUIMICOS: definición/características/obtención/

propiedades/usos; Zinc, aluminio, cobre; Pinturas, barnices, esmaltes; Poliuretanos:

PVC y poroplas

- Bibliografía A/ OBLIGATORIA

Ramsey y Sleeper, “Dimensiones en Arquitectura”, CB: 721 R-212 B/BASICA

MINVAH, “Reglamento de Construcción”, CB: 352.9285 N-583

Foerster M., “Materiales de construcción”, CB: 691 F-654 1935

“Claves del construir arquitectónico”, CB: 721 G-643

“Aprendiendo a construir lo arquitectónico”, CB: 721 A-654 2005

“Maquinaria para la construcción”, CB: 693 H-592

Gutierrez Cortez, Rene, “Costos y presupuestos”, CB: 692.5 G-984

BronteAburrea, “Problemas de materiales de construcción”, CB: 693 B-869 1977

“Aislamiento térmico y acústico”, CB: 693.83 P-343 1976

HoffmannKurt, “Construcción con madera”, CB: 721.0448 H-699

Kidder, “Manual del arquitecto y del constructor”, CB: 721 K-46

Neufert Ernst, “Arte de proyectar en arquitectura”, CB: 720.2 N-482 1995

MCT, “Cartilla de construcción”, CB: 693.4 N-583

Hornbostel Caleb, “Materiales de construcción”, CB: 691 H-814

Heinrich, Schmitt, Andreas Heene, “Tratado de construcción”, CB: 690.2 S-355 2002

“Manual del constructor”, CB: 690 M-294

Solminihac, “Procesos y técnicas de construcción”, CB: 690 S-688 2002

Nieto, “Presupuesto de Obra”, CB: 692.5 N-677

“Manual de preservación para maderas del grupo andino”, CB: 691.12 M-294

C/ REFERENCIA

“Biblioteca Atrium de la Construcción”, CB: R-690 B-589. V1 Materiales para la construcción; V2 Necesidades constructivas; V3 Instalaciones de una vivienda; V4 Proyectos de Obras singulares; V5 Elementos constructivos; V6 Características del proyecto.

“Enciclopedia práctica del constructor”, CB: 690.03 E-56. T1 Proyectos y materiales. Técnicas de la construcción; T2 La madera en la construcción; T3 Instalaciones sanitarias y eléctricas. Aire Acondicionados y calefacción; T4 Escaleras, parkings y garajes; T5 Acabados y decoración. Piscinas y barbacoas.

“Biblioteca de La industria cerámica”, CB: R 738 F363. V1 Decoración y ornamentación; V2 Cerámica; V3 Azulejos; V4 Materiales de construcción; V5 Construcción de ladrillos; V6 Decoración de interiores; V7 Piedras de construcción; V8 Pisos cerámicos.

“Herrería Actual”, CB: R 682.4 F-363. V1 Herrería; V2 Construcción metálica; V3 Hierro Galvanizado; V4 Decoración y ornamentación arquitectónica; V5 Puertas; V6 Construcción de escaleras; V7 Ventanas.

Page 54: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ERGONOMÍA

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Integrar conceptos anatómicos, antropométricos, biomecánicos, fisiológicos, patológicos, ambientales y legales, que le permitan el desarrollo de análisis y evaluaciones ergonómicas de diferentes actividades laborales.

Conocer los principales factores laborales que afectan la salud de las personas, y que predisponen al desarrollo de enfermedades profesionales, en diferentes ambientes y puestos de trabajo.

Proponer adaptaciones técnicas que no sólo mejoren la comodidad y el bienestar de las personas en sus diferentes puestos de trabajo, sino que también disminuyan los factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de enfermedades profesionales, aplicando críticamente los conocimientos ergonómicos adquiridos.

Integrar un equipo de trabajo enfocado tanto en el análisis y la evaluación ergonómica de una actividad productiva en un determinado ambiente de trabajo, como en las respectivas propuestas de adaptación técnica.

Interpretar información relevante de diversas fuentes y representaciones gráficas relacionadas con el estudio ergonómico.

Exhibir un lenguaje conceptualizado que les permitan una comunicación y un desenvolvimiento efectivos en el ámbito de la Ergonomía.

Adquirir efectivamente conocimientos relevantes sobre Ergonomía mediante el cultivo de una conducta auto-formativa.

Mostrar principios éticos, responsabilidad, disciplina, y cariño por la profesión, como pilares fundamentales del desarrollo personal y profesional.

- Contenidos TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA

Definición del concepto Ergonomía. Aspectos generales de la Ergonomía. Breve historia de la Ergonomía. Aplicaciones de la Ergonomía en la arquitectura. Alcances de la Ergonomía

TEMA 2: ERGONOMÍA DE LA POSICIÓN Aspectos antropométricos relacionados a la Ergonomía. Capacidad de trabajo físico en entornos productivos.

Page 55: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Aspectos biomecánicos relacionados a la Ergonomía. Levantamientos y manejo manual de cargas.

TEMA 3: ERGONOMÍA AMBIENTAL Síndrome del Edificio Enfermo. Perjuicios para el ser humano producto de la acción de agentes físicos. a) Ruido y vibraciones. b) Estrés térmico. c) Iluminación de puestos de trabajo. d) Contaminación.

TEMA 4: ERGONOMÍA SOCIAL Ergonomía y discapacidad. Condiciones de trabajo para personas con capacidad reducida.

TEMA 5: EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN ENTORNOS PRODUCTIVOS Evaluación ergonómica de personas en sus puestos de trabajo, actividades y entornos productivos. Propuestas de mejoras técnicas para personas en sus puestos de trabajo, actividades y entornos productivos.

TEMA 6: CONTENIDOS PRÁCTICOS Evaluación ergonómica de personas en sus puestos de trabajo, actividades y entornos productivos. Propuestas de mejoras técnicas para personas en sus puestos de trabajo, actividades y entornos productivos. Propuesta de cambio de un ambiente de trabajo (ejemplo aula de taller de la universidad)

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, consultas, exposiciones y un examen a la

conclusión del semestre que incluirá un proyecto final, considerando además la asistencia

a clases teóricas y prácticas.

Page 56: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑO CONSTRUCCIONES I

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Estudiar métodos de DISEÑO EN LA CONSTRUCCION civil y arquitectónica para

aplicarlos a la solución de problemas que se presentan habitualmente en

Arquitectura.

Profundizar conceptualmente a Nivel Superior, y con alta creatividad práctica, en el

conocimiento teórico y práctico del principio o fundamento central para la

producción de objetos diseñados dirigidos a satisfacer necesidades del Hábitat

Humano: La Materia y Los Materiales.

Conocer en profundidad especialmente las propiedades intrínsecas y extrínsecas

de la materia y los materiales, para transferirlas adecuadamente al proceso de

Diseño de dichos objetos, en relación a su morfología, resistencia técnica, utilidad,

significado, recuperación y reciclaje.

Conformar un tipo de diseñador especialmente hábil en el Diseño con las

cualidades sensoriales, estéticas y significativas, físico-mecánicas, y de otra

índole, a través de exploración de Taller y de su estudio disciplinar, capaz de

integrarse a un equipo interdisciplinar de profesionales técnico-científicos que

propongan nuevas posibilidades a la materia y materiales, o aún otros nuevos

mediante la investigación.

- Contenidos

Módulo I: Temas

1. Conceptualización de la materia y de los materiales. Sus tipologías, grados de densidad

y permanencia en el tiempo. Registros experimentales en taller.

2. Las propiedades internas y externas de la materia y materiales. Taxonomía sintética de

las mismas. Sus reacciones ambientales especialmente con la luz y la transferencia.

Registros experimentales en Taller. Su relación con la forma.

3. Las profesiones y saberes disciplinares comprometidos con la investigación de la

materia y materiales dirigida a la producción y reinvención de los mismos. Arquitectura,

Ingeniería, Diseño Industrial, Producción Industrial, Gestión, Control de Calidad, Química,

Física, bioquímica, Ética y Filosofía. Conformación de equipos interdisciplinarios.

Page 57: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4. Estudio de la problemática de la representación y comunicación de resultados, sus

instrumentos, medios y procedimientos en relación a los productos creativos finales en el

diseño de la materia y materiales.

Módulo II: Temas

5. Materia semi-densa y permanente. Estudio de piedras y rocas cristalinas.

Módulo III. Temas

6. Materia semi-densa y/o sutil y efímera. Estudio de la resina y de la luz.

Módulo IV: Tema

7. Materia densa y semi-permanente. Estudio de la plastilina y el yeso.

Módulo V: Tema

8. Materia densa y permanente. Estudio de metales (plomo, estaño, cobre, hierro, acero)

Módulo VI: Tema

9. Materia densa y permanente. Estudio de cementos, hormigones y cerámicas.

Nota General: Todos los temas de los módulos, además de la elaboración teórica realizada

por el cuerpo investigador y docente e investigador del Instituto del Diseño e invitados

especiales, experimentación de taller, definición de propiedades de la materia y de sus

materiales correlativos, de sus leyes de conformación, preexistencias, transferencia al

diseño y producción de observaciones y consecuencias observacionales, registradas en

informes escrito-gráficos de Bibliografía ad-hoc, y evaluación de conocimientos adquiridos.

- Evaluación

Evaluación parcial al finalizar cada módulo del programa de contenidos y evaluación final con examen teórico-práctico.

Page 58: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑO CONSTRUCCIONES II

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Estudiar métodos de DISEÑO EN LA CONSTRUCCION II arquitectónica para

aplicarlos a la solución de problemas que se presentan habitualmente en

Arquitectura.

Profundizar conceptual y prácticamente a Nivel Superior y con alta creatividad, en

el conocimiento teórico y práctico del fundamento y principio organizador de un

diseño dirigido a satisfacer necesidades del Hábitat Humano: El Orden y la

Composición.

Conocer las propiedades figurativas, combinatorias y estructurales, extrínsecas e

intrínsecas, de las entidades que se sistematizan en el diseño de un objeto para su

transferencia a la producción concreta en el Proceso de Diseño, de un modo

innovativo y con avanzada creatividad.

Conformar un tipo de diseñador especialmente hábil en profundidad superior en el

Diseño con las cualidades figurativas y compositivas, a través de la exploración de

taller y de su estudio disciplinar, capaz de integrarse a un equipo interdisciplinario

de profesionales que propongan desde sus visiones específicas nuevas

posibilidades al Diseño.

- Contenidos

Módulo I: Temas

Conceptualización del Orden y del Caos bajo una mirada multidisciplinar y su transferencia

al sistema del diseño.

El sentido del Orden, su origen sicofísico e histórico, sus objetivos y su transferencia al

Diseño de los Objetos producidos para el Hábitat Humano.

La problemática de la noción multidisciplinar de la Forma y de su acuerdo holístico -en el

Diseño de Avanzada- con la materia, los materiales y la construcción, y con las

condiciones concretas de Producción de los Objetos de Diseño. Mutuos condicionamientos

y creatividad emergente.

Módulo II: Temas

Page 59: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

El Orden Racional, geométrico, lineal y proporcional. Conceptualización y transferencia a la

práctica del Diseño en taller.

La composición figurativa, racional y geométrica, expresiva, significativa y proyectual de

avanzada, en acuerdo con su componente matérico, material y constructivo.

Conceptualización y práctica creativa en taller.

Módulo III. Temas

El Orden Natural y Orgánico, no lineal y aleatorio. El Orden Fractal, en acuerdo con su

soporte matérico, material y constructivo. Conceptualizaciones y práctica creativa en Taller.

La composición figurativa orgánica de geometrías alternativas, expresiva, significativa y

proyectual de avanzada en acuerdo con su componente matérico, material y constructivo.

Conceptualizaciones y práctica creativa en taller.

Módulo IV: Tema

Forma y significado. Transferencia a la práctica de taller.

Módulo V: Tema

Materia densa y permanente. Estudio de la madera natural y artificial.

Módulo VI: Tema

Materia semi-densa y semi-transparente. Estudio de la producción del papel y del cartón.

- Evaluación

Evaluación parcial al finalizar cada módulo del programa de contenidos y evaluación final con examen teórico-práctico.

Page 60: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑO CONSTRUCCIONES III

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Capacitar y desarrollar de un modo superior la Imaginación Creativa y la práctica del

Diseño Total del Espacio Habitable Humano, integrando interdisciplinariamente

diseñadores formados especialmente en distintas orientaciones del Diseño dirigido al

Hábitat Humano en sus diversos rasgos tipológicos; espacio habitable, equipamiento,

espacio interior, construcción y diseño de especialidades del equipamiento como

mueblería y luminarias y en el campo industrial, el Packaging.

Formar su capacidad de actuar en equipos de trabajo de esta naturaleza compleja.

Lectura, discusión y teorización del Pensamiento Universal y Nacional sobre Diseño y

Proyecto en sus documentos y textos concretos, formando un capital de conocimientos

que alimente la creatividad del Diseñador.

Profundizar conceptual y prácticamente a nivel Superior y con alta Creatividad, en el

conocimiento teórico y práctico de los fundamentos y principios organizativos,

constructivos y utilitarios, sus propiedades, preexistentes en la organización y

materialización concreta de un diseño dirigido a satisfacer necesidades del Hábitat

Humano: El espacio habitable y su equipamiento.

- Contenidos

Módulo I: Temas

1. La construcción del Escenario Antropográfico del Diseño: el Espacio Interior

humanamente habitable. Práctica de Taller.

Módulo II: Temas

2. Generación del Espacio habitable según la transferencia teórica. Luz y Color. Práctica

de Taller.

Módulo III. Temas

3. El ordenamiento del Espacio: Intersección del Mundo Antropológico social con el Mundo

Natural. Práctica de Taller.

Módulo IV: Tema

4. La construcción Matérica del Equipamiento del Escenario del Diseño. Nociones y

conceptos.

5. La construcción física. Práctica de Taller.

Page 61: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

6. La prótesis y máquinas de habitar, hacer y producir (Mecanismos, Estructuras,

Aparatos). Práctica de Taller.

Módulo V: Tema

7. Teoría del Mueble y del Equipamiento

8. Conceptualización de su sentido, origen y teoría de la utilidad, rol y función.

9. Estudio de Casos I: El mueble de sentarse, descansar, trabajar, detenerse, etc. Práctica

de Taller.

10. Estudio de Casos II: Las luminarias. Práctica de Taller.

Módulo VI: Tema

11. Trabajo Final: La Transferencia y la Reflexión de síntesis en un proyecto y construcción

total o parcial.

- Evaluación

Evaluación parcial al finalizar cada módulo del programa de contenidos y evaluación final con examen teórico-práctico.

- Bibliografía

↑ a b W. Bender; F. Handle (1982). «CLAY TANGOS WITH FIRE». Brick and Tile Making.

Bauverlag GmbH. Consultado el 29 de octubre de 2008.

↑ «Proceso productivo de productos cerámicos (arcilla)». Consultado el 29 de octubre de 2008.

Page 62: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DIBUJO ARTISTICO III

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- Objetivos

1. conocer y distinguir los elementos básicos de la configuración de la forma y emplearlos

correctamente.

2. Comprender los distintos datos visuales de la formas como partes o elementos de un

conjunto, en especial de las relaciones geométricas y proporción entre ellos.

3. Lograr las habilidades necesarias para las representaciones de forma u objetos sencillos

de la realidad cotidiana.

4. Conocer las bases teóricas de color que permita su aplicación plástica de una manera

razonada y directa.

- Contenidos

TEMA 1: EDIFICIOS ARBOLES, VEJETALES, ANIMALES Y PERSONAS

1.1. VISION NATURAL

1.2 PERPESTIVA CONICA – EJERCICIOS

1.3 PUNTOS DE FUGA

1.4 MEDICIO CON LAPIZ – EJECICIOS

TEMA: 2 LUCES Y SOMBRAS

1.1 SOMBRA PROPIA Y SOMBRA ARROJADA

1.2 LINEA DE BRILLO Y LUCES DE MEDIA

1.3 FOCO EMISOR Y NATURAL – ARTIFICIAL

1.4 CONTRALUZ

1.5 EXPERIENCIA EN FOMAS SIMPLES

TEMA 3: TEORIA DEL COLOR

1.1 DEFINICION DE LOS COLORES PRIMARIOS

1.2 DEFINICION DE LOS COLORES SECUNDARIOS

1.3 COMBINACIONES

Page 63: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

1.4 DEFINICIONES PIGMENTO, TONO

1.5 SATURACION INTENCIDAD

1.6 LUMINUCIDAD

1.7 CONTRASTE AFINIDAD.

1.8 EJERCICIOS (TINTA, ACUARELAS Y TEMPERAS )

- Evaluación

FORMATIVA – TRABAJO EN CLASE TRABAJO EVALUADO.

DIAGNOSTICA – TRABAJO FINAL

SUMATIVA FINAL.

SISTEMA DE EVALUCION COPIAR LA PROPUESTA O EL REGLAMENTO

- Bibliografía

Apuntes de Vicatora de Dibujo ArtisticoPersonal , UNIVERSIDAD CENTRAL, PROF. ARQ.

JOSE ESPINOZA.

Page 64: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: CONSTRUCCIÓN ALTERNATIVA

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivo

Desarrollar criterio del debido uso del material de construcción, dependiendo del sitio, del

clima y de la economía del país.

- Contenidos

UNIDAD Nº1:

Sistema primo resistente hormigón armado Sistema constructivo en tapial Sistema constructivo de bahareque Sistema constructivo abc, aire, bambú y cemento Vivienda pro bambú tipo a Mampostería sin juntas

UNIDAD Nº2:

Vivienda progresiva Sistema biposa del ecuador Elemento de cierre para vivienda popular en una situación urbana

UNIDAD Nº3:

Sistemas constructivos Paredes prefabricadas Sistema autosoportante en terrocemento Modelos prefabricados para vivienda

UNIDAD Nº4:

Sistemas constructivo en bahareque Sistemas constructivo en adobe Sistemas económicos Sistema semi - prefabricado de construcción en paneles de bloques alfado mus

UNIDAD Nº5:

Vivienda de interés social Construcciones versátiles Sistema lamina angular Cascarones modulares de hormigón armado

Page 65: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Vivienda unifamiliar Viviendas en cascaras de hormigón armado

UNIDAD Nº6:

Estructuras prismoresistentes en madera o caña Estructuras prismoresistentes en tapial Sistema alufort Vivienda modular de madera Suelo estabilizado para construcción de vivienda Vivienda bóveda en mampostería

UNIDAD Nº7:

Unidad habitacional poliédrica de caña ferro cemento y madera Sistema constructivo para vivienda popular de dos plantas Sistema modular de auto - colado Tecnología y construcción para vivienda popular Placa de pared Componentes constructivos paredes - bloque estructural Componente constructivo paredes mampostería estructural

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnóstica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

Materiales de construcción de Gorchacov

Publicaciones del IMCYC

Publicación del a.c.i. Sobre concretos

Diseño de concretos de Fernando Arredondo

Proyecto y control de mezclas de concreto, publicación de la

Portland cement association

Normas ASTM

Page 66: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ARQUITECTURA ECUADOR

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Desarrollar un sentido local de producción y lugar, en la estructuración de la ciudad

ecuatoriana.

Conocer los autores y sus obras relevantes, aquellas que tienen valor crítico y

arquitectónico.

Analizar las ideas y conceptos de diseño urbano en obras seleccionadas.

Estudiar la ciudad y su contexto espacial relacionado con la producción

arquitectónica.

Estudiar la ciudad su evolución y condiciones particulares de contexto físico y

social.

Comprender como las manifestaciones artísticas se generan localmente en todo el

espectro del tema arte-arquitectura del Ecuador.

- Contenidos

Unidad Nº 1 -

Historia Cultural del Ecuador. La Geografía, su prehistoria, el incario , la colonia y la

república

Unidad Nº 2 -

La Arquitectura Popular

Unidad Nº 3 -

La Arquitectura Monumental. La colonia y la república

Unidad Nº 4 -

Los Movimientos actuales y su influencia en el País

Unidad Nº 5 -

La Arquitectura Moderna

Unidad Nº 6 –

Época del posmodernismo

Page 67: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre, durante el desarrollo de las clases se realizara evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnóstica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

CHING. D. K. FRANCIS. 1998 Arquitectura Forma Espacio y Orden. Gustavo Gili

Barcelona

PEREZ GUALBERTO. Historia de la República del Ecuador. Directorio General de la

República 1926.

TOBAR DONOSO JULIO. García Moreno y la Instrucción Pública. Quito 1926.

AGUILAR JOSE PAUL. Quito, Arquitectura y modernidad1850-1950

Page 68: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: AMBIENTALISMO INTERNO Y ABIERTO

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Formar profesionales en la arquitectura, con sensibilidad escénica y estética, con una

visión global y holística, con conocimientos específicos en áreas del ambiente, la

cultura y la sociedad; y con preparación técnica y científica, de manera tal, que le

permita actuar en el ambiente natural y construido en forma armónica con la naturaleza

y efectiva con las distintas actividades y necesidades humanas.

Desarrollar la aplicación de conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera y la

adquisición de herramientas técnicas para realizar propuestas paisajistas que

involucren al hombre y su relación con el paisaje y la arquitectura.

- Contenidos

UNIDAD Nº1: La Naturaleza como el entorno social.-

1.1 El Territorio.

El terreno y sus tipos La topografía Vegetación Clima

1.2. La Cultura, tradición y estilos .

La valorización patrimonial La permanencia arquitectónica Jerarquización cultural Estilos constructivos de conjunción natural - edificado

UNIDAD Nº2: La Ornamentación

2.1 La continuidad visual.

La unidad en la diversidad La Integración por similitud y contraste.

2.2 La ornamentación.

Page 69: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Las formas naturales y su adaptación Los jardines y su integración natural , social y edificada

UNIDAD Nº3: El Diseño Paisajístico

3.1 La valoración natural, social y edificada

Condicionantes y determinantes 3.2 El Proceso de Diseño

Estudios previos , análisis Zonificación y ordenación Los elementos ,materiales , vegetación Mantenimiento

UNIDAD Nº4: Impacto Ambiental

4.1 Introducción

4.2 Objetivos

4.3 Análisis del proyecto

Estudio de trazados viales (planta, perfil cortes)

Especificaciones: vía nueva y vía existente

Tipo y numero de estructuras necesarias

Derecho de vía

4.4 Área de influencia

4.5 Descripción del medio ambiente

Medio físico

Geología y geomorfología

Suelos

Paisaje

4.6 componente hídrico

Hidrología superficial y subterránea

4.7 Componente atmosférico

Clima

Calidad de aire

4.8 Componente biótico

Ecosistema

Vegetación

Fauna

Page 70: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y practicas. además

será diagnostica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

Yean, Ken. Proyectar con la naturaleza. Edición Gustavo Gili, Barcelona.

ONER. Mapa Ecológico del Perú. Lima 1978

ONER.- Los recursos naturales del Perú.

Instituto Aerofotográfico del Perú. Lima, Perú.

Serra Rafael. Arquitectura y Clima

Page 71: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DIBUJO ARTÍSTICO II

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

1. Conocer y comprender las diferentes estrategias cognitivas y gráficas que intervienen en

el dibujo.

2. Reconocer los diferentes materiales y utensilios frecuentes en la actividad grafica.

3. Explorar las posibilidades expresivas del dibujo.

4. Experimentar directamente algunas de las técnicas principales de la actividad grafica.

5. Aplicar procesos de análisis formal en la estructuración de la información ofrecida en el

campo visual.

6. Aplicar procesos de síntesis formal en la reestructuración de la información ofrecida en

el campo visual

7. Afrontar la representación a partir del natural y a partir de la imaginación con una

intencionalidad expresiva y con criterios específicamente gráficos.

- Contenidos

Técnicas de los artistas modernos. Madrid: Blume.

Aprender a dibujar. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Historia del Arte. Madrid: Alianza.

Guía completa de pintura y dibujo. Madrid: Blume.

Atlas de los colores. Madrid: Blume.

El Dibujo. Técnica y utilidad. Madrid: Blume.

Curso completo de dibujo. Madrid: Blume.

Manual del artista. Madrid: Blume.

- Evaluación

La prueba o examen constará de dos opciones, A y B, y cada opción consta de dos partes,

cuya realización deberá corresponder a la opción elegida.

Page 72: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

En ambas opciones se valorará la correcta redacción, la claridad y la precisión en la

exposición, la capacidad de síntesis y la adecuación del vocabulario adoptado.

Primera parte o parte teórica:

Consistirá en el desarrollo de un tema o en la contestación de dos preguntas:

En el caso del desarrollo de un tema, se valorará el nivel de conocimientos sobre el

mismo y la capacidad de definición y clasificación de su concepto, elementos y

factores. Asimismo, se valorará la estructura adoptada para la articulación de los

diferentes apartados y la coherencia y claridad en la exposición de los contenidos.

Esta prueba tiene una calificación máxima de 4 puntos.

En el caso de las dos preguntas, se valorará el nivel de conocimiento y la correcta

identificación de las respuestas.

Esta prueba tiene una calificación máxima de 4 puntos, correspondientes a 2

puntos por cada pregunta.

Segunda parte o parte práctica:

Consistirá en resolver una propuesta de investigación y producción plástica.

En esta parte se valorará la capacidad del alumno para investigar en la resolución

plástica de la propuesta, la originalidad para representar, experimentar y destacar

valores plásticos determinados y la toma de decisiones para aplicar en la obra los

conceptos, intenciones y criterios propuestos.

Asimismo, se tendrá en cuenta la habilidad y la destreza en la utilización y l

explotación de los materiales y las técnicas.

Esta parte tiene una calificación máxima de 6 puntos.

- Bibliografía

Texto de educación obligatoria publicada en España (1915-1990): estudio Bibliométrico de

contenidos, (Tesis doctoral «Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria

a través de los libros de texto: 1915-1990»presentada en la Universidad de Barcelona en el

año 2005), Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010 pp. 517-544

CUELLAR PÉREZ, Hortensia, (2002). Fröebel. La educación del hombre. Madrid: Trillas,

2005

Page 73: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

GHEORGHIU Y DRAGOMIR. La représentation des structures constructives. Bucarest: ed.

Tehnica, 1968.

GOMEZ MOLINA, Juan José (y otros). Aspectos didácticos de dibujo. Zaragoza:

Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, 1997.

GOMEZ MOLINA, Juan José (coordinador). Estrategias del dibujo en el arte

Contemporáneo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999.

GOMEZ MOLINA, Juan José. El dibujo del fin de milenio. Granada: Manuel Vélez Cea

(ed.), Universidad de Granada, 2001.

GOMEZ MOLINA, Juan José (coordinador). Máquinas y herramientas de dibujo. Madrid:

Ediciones Cátedra, 2002.

HEIDEGGER, Martin. El arte y el espacio. Barcelona: Herder Editorial, 2009. IZQUIERDO

ASENSI, Fernando. Geometría descriptiva. Madrid: Dossat, 2.000 20ª edición.

IZQUIERDO ASENSI, Fernando. Geometría descriptiva superior y aplicada. Madrid:

Paraninfo, 1999, 4ª ed.

LAMBERT, Susan. El dibujo: técnica y utilidad. Blume, 1999.

MONEDERO ISORNA, Javier. Aplicaciones informáticas en arquitectura. Barcelona:

Ediciones UPC, 1999.

SÁNCHEZ GALLEGO, Juan Antonio. Geometría descriptiva: sistemas de proyección

cilíndrica. Barcelona: Ediciones UPC, 1997.

TEISSIG, Karel. Las técnicas del dibujo. El arte y la práctica. Madrid: Editorial Libsa, 1990.

TAIBO FERNÁNDEZ, Ángel. Geometría descriptiva y sus aplicaciones, Tomos I y II.

Madrid: Tipografía Blass, 1943

VILLANUEVA BARTINA, Lluis. Perspectiva lineal. Su construcción y su relación con la

fotografía. Barcelona: UPC, 2001

Page 74: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ACÚSTICA LUMINOSA

- Número de créditos: 7

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Conocer los conceptos básicos de la acústica arquitectónica.

Distinguir la aplicación de la acústica en los diferentes objetos arquitectónicos; no es lo

mismo la acústica para un auditórium, cine o teatro, que para una casa.

Aplicar los distintos materiales de construcción, dependiendo del coeficiente de

absorción.

- Contenidos

UNIDAD Nº 1: PRINCIPIOS BASICOS DEL SONIDO

1.1 Definición del sonido

1.2 Generación y propagación del sonido

1.3 Frecuencia del sonido (f)

1.4 Espectro frecuencia

UNIDAD Nº 2: Clasificación de los sonidos

2.1 Sonidos deterministas

2.2 Sonidos aleatorios

UNIDAD Nº 3: Banda de frecuencias

3.1 Velocidad de propagación del sonido (c)

3.2 Longitud de onda del sonido (λ)

3.3 Nivel de presión sonora (SPL)

UNIDAD Nº 4: Percepción del sonido en función de la frecuencia

4.1. Relación entre niveles de presión sonora (SPL) y frecuencia (f )

4.2. Enmascaramiento del sonido

UNIDAD Nº 5: Percepción del sonido en función de la frecuencia

5.1. Medición del sonido: el sonómetro

5.2. Medidas globales. Escala lineal y red de ponderación A

Page 75: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

5.3. Filtros para análisis frecuencial

5.4. El sonómetro integrador

UNIDAD Nº 6: Criterios de evaluación del ruido de fondo en un recinto. Curvas NC

UNIDAD Nº 7: El sistema de fonación humana

7.1. Características del mensaje oral

7.2. Directividad de la voz humana UNIDAD Nº 8: Propagación del sonido

8.1. En el espacio libre

8.2. En un recinto cerrado

8.3. Sonido reflejado

8.4. Estudio de las primeras reflexiones. Acústica geométrica

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. Durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnóstica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

1. V.Ulin, Acústica, ed. EUIT de Telecomunicación, 2000.

2. V.Ulin, Problemas de Acústica, ed. EUIT de Telecomunicación, 2000.

3. V.Ulin, Prácticas de Acústica, ed. EUIT de Telecomunicación, 2000.

4. M.Recuero, Ingeniería Acústica, ed. Paraninfo, 1999.

5. L.Kinsler, Fundamentos de Acústica, ed. Limusa, 1988..

Page 76: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: GEOMETRÍA

- Número de créditos: 7

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivo

Proporcionar a los estudiantes de Ingeniería las bases teóricas matemáticas

necesarias para el estudio de los programas que comprenden la carrera de Ingeniería

en sus diferentes especialidades.

Desarrollar en el estudiante de ingeniería la capacidad de analizar y resolver cualquier

problema de demostración de las propiedades de las figuras geométricas planas de

manera sencilla y lógica, utilizando un conjunto de proposiciones que estudian la

forma, propiedades y medida de las figuras geométricas. Este curso se apoya en

conocimientos previos de aritmética y álgebra.

- Contenidos

UNIDAD N° 1: Geometría en el Plano (introducción)

1.1 Triángulos

1.2 Paralela

UNIDAD N° 2: Cuadriláteros

2.1.- Polígonos

2.2.- Lugares geométricos

UNIDAD N° 3: Circulo

3.1 Teoremas y problema

UNIDAD N° 4: Razones y Proporcione

4.1.- Teoremas y problemas (figuras rectilíneas y círculo)

UNIDAD N° 5: Áreas de polígonos

5.1 Teoremas y problemas

UNIDAD N° 6: Trigonometría (introducción)

6.1. Funciones Trigonométricas

Page 77: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

6.2. Ángulos de magnitud cualquiera

6.3. Funciones trigonométricas de ángulos de cualquier magnitud

6.4.- Relaciones fundamentales, medida circular de ángulos

6.5.- Líneas trigonométricas; graficas de funciones

UNIDAD N° 7: Aplicaciones

7.1. Resolución de triángulos

7.2. Polígonos regulares

7.3. Ley de senos

7.4. Ley de cosenos

7.5. Áreas de ángulos oblicuángulos

UNIDAD N° 8: Análisis Trigonométrico, identidades

8.1.- Ecuaciones,

8.2.- Ecuaciones inversas.

UNIDAD N° 9: Geometría Analítica

9.1. Distancia entre dos puntos

9.2. Pendiente

9.3. Angulo formado por dos rectas

UNIDAD N° 10: Lugares Geométrico

UNIDAD N° 11: La línea recta

11.1. Ecuaciones de recta

11.2. Aplicaciones de la ecuación normal

11.3. Familias de rectas

UNIDAD N° 12: La circunferencia

12.1. Familias de circunferencias

12.2. Ecuaciones

12.3. Tangentes de una curva

12.4.- Problemas y teoremas de lugares geométricos relativos a la

Circunferencia

Page 78: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La materia será evaluada sobre un total de 100 puntos, que se dividen en 70 puntos

como aprovechamiento y 30 como examen.

70 % de la nota correspondiente al aprovechamiento, está compuesta por una nota

de sobre 50 puntos promedio de las notas obtenidas en lecciones escritas quincenales

y una nota sobre 20 puntos del examen interciclo.

El 30 % de la nota correspondiente al examen final acumulativo.

- Bibliografía

Texto(s) guía(s):

Geometría plana y del espacio Jorge Wentworth – David Eugenio Smith

Trigonometría Plana y esférica. Granville – Smith – Mikesh

Geometría Analítica . Lehmamm

Bibliografía básica y complementaria:

Geometría plana y del espacio G. Calvache - T. Rosero – M. Yacelga

Álgebra – Trigonometría Swokowski - Cole

Colección Schaun. Trigonometría

Geometría Plana Bruño

Page 79: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Dar una visión general de los materiales utilizados y que están al alcance del constructor,

además de conocerlos y tener un perspectiva conceptual en los procesos constructivos de

los mismos, al terminar el curso los estudiantes estarán capacitados para dialogar y opinar

sobre determinados materiales y sus variaciones.

- Contenidos

UNIDAD Nº1: Áridos

1. Tipos De Áridos Según Su Naturaleza

a. ARIDOS NATURALES

i. Por su composición

· Graníticas

· Calizas

· Silíceos

ii. Por el proceso mecánico

· Machaqueo

· Rodados (Mejores)

b. ARIDOS ARTIFICIALES

i. · Arcillas expandidas

ii. · Escorias peletizadas

UNIDAD Nº2: Características Y Clasificación de los Áridos

1. DENSIDAD REAL

a. Áridos Ligeros < 2 g/cm3

b. Áridos Normales 2 a 3 g/cm3

c. Áridos Pesados > 3 g/cm3

2. GRANULOMETRIA

a. Áridos Finos: dimensión del grano < 0'08 mm

Page 80: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

b. Áridos Arenas: 0'08 mm < dimensión del grano < 5 mm

c. Áridos Grava: 5 mm < dimensión de grano < 100 mm

3. FRACCION GRANULOMETRICA

UNIDAD Nº3: Identificación De Áridos.

1. ARIDOS QUE PROCEDEN DE ROCAS MASIVAS

a. Composición mineralógica

b. Estado de alteración¨

c. Textura

d. Densidad real y porosidad

e. Índice de continuidad

2. ARIDOS PROCEDENTES DE ROCAS NO CONSOLIDADAS

a. Composición mineralógica

b. Estado de alteración¨

c. Textura

d. Densidad real y porosidad

e. Índice de continuidad

UNIDAD Nº 4: HORMIGONES

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACION

1. Definición

2. Clases

Hormigón ordinario

Hormigón en masa

Hormigón armado

Hormigón pretensado

Hormigón mixto

Hormigón ciclópeo

Hormigón aerocluso

Hormigón unimodular

Hormigón ligero

Hormigón injectado

Page 81: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Hormigón blindado

Amianto cemento

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnostica, sumaria y acumulativa.

- Bibliografía

PLAZOLA C. ALFREDO “Normas y costos de construcción. 1994

ALVARES M. FREDDY. “Presupuestos para la construcción” CEAC España 1979

MARTINEZ P. LUIS “Instalaciones agrícolas” España 1989

INSTITUTO CHILENO DEL CEMENTO Y DEL HORMIGÓN “Manual básico de

construcción en hormigón ICH 1990

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES “Curso de construcciones de madera La

Paz 1971

NASH A. WILLIAM “Resistencia de materiales México 1991

CARDOZO P. ALBERTO. “Construcciones Rurales Facultad de ciencias

agronómicas Perú 1990

FERNANDEZ R. FRANCISCO. “Construcción – Materiales” ENPES 1986

CASTRO S. GILBERTO. “Construcciones Rurales” México 1974

FITZGERALD W. ROBERT. “Resistencia de materiales Fondo educativo

interamericano. S.A. México 1983

REGAL M. ALBERTO. “Materiales de construcción Lima-Perú 1990

GUTIERREZ P. JUAN . “Revista Presupuesto & Construcción” La Paz Bolivia

PHIL M. FERGUSON. “Concreto reforzado” México 1983

JIMENEZ MONTOYA “Hormigón armado “ España 1991

Page 82: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Contenidos

UNIDAD Nº 1: INICIO Y DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN: EVOLUCION EN

OCCIDENTE

PRIMERA SEMANA:

SEGUNDA SEMANA:

UNIDAD Nº 2: ARQUITECTURA CLÁSICA EN GRECIA Y ROMA

TERCERA SEMANA:

CUARTA SEMANA:

Page 83: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

QUINTA SEMANA:

SEXTA SEMANA:

SEPTIMA SEMANA:

UNIDAD Nº 3: LA ARQUITECTURA Y URBANISMO POST ROMANA

OCTAVA SEMANA:

NOVENA SEMANA:

Page 84: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD Nº 4: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MEDIOEVO

DECIMA SEMANA:

DECIMA PRIMERA SEMANA:

DECIMA SEGUNDA SEMANA:

DECIMA TERCERA SEMANA:

DECIMA CUARTA SEMANA:

Page 85: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

Clases Teórico-Prácticas, con desarrollo de los temas con apoyo audiovisual y en clases

magistrales, reforzadas con visitas guiadas a los lugares de interés.

Lecturas: Con material facilitados por la cátedra que serán objeto de Análisis y controles de

lectura y comentarios en clase.

Trabajos Prácticos Propuestos de acuerdo a programa y desarrollados según su

naturaleza en una Carpeta de Trabajo que presenta el alumno durante el ciclo.

Evaluaciones: Mediante prácticas y talleres por unidades. Sobre los temas y monografías

expuestos por los alumnos en clase desarrollados en forma individual y en grupo.

Glosario Gráfico: De términos y palabras clave por unidad. Desarrollado individualmente

por los alumnos, por cada unidad temática

- Bibliografía

• SALVAT MEJICANA DE EDICIONES: Historia del Arte Tomos 1 y 2. Méjico D.F. 1979

• D. WARE/ B. BEATTY: Diccionario Ilustrado de Arquitectura. Méjico 1987.

• H. MULLER & VOEGEL: Atlas de la Arquitectura, Tomo 1. Barcelona 1989.

• J.A. TINEO 1 MARQUET: Historia de Construcción. Barcelona 1986.

• L. BENEVOLO: Diseño de la Ciudad. Tomos I, II y III

• F. CHUECA: Breve Historia Del Urbanismo Alianza Edit Barcelona 1979.

• B. MANSBRIGDE: Historia Gráfica de la Arquitectura.

• J. BURGA: Del Espacio a la Forma

• B. ZEVI: Saber ver Arquitectura.

• CHGKA, MATICA C: El Número de Oro y los ritmos (1968)

• GORDON CHILDE: El Origen de la civilización. Ediciones varias

• ARTHUR KORN: La Historia construye las ciudades

• LEONARDO BENÉVOLO: Introducción a la Arquitectura

• BILL RISEBERO: Historia dibujada de la arquitectura.

• EDICIONES NAUTA S.A. El Gran Tesoro del Arte Universal.

CR ROM MULTIMEDIA

• ARQUITECTURA INTERACTIVA CD ROM Mark & Linda Keane

• HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS Microsoft

• ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA ENCARTA VERSIÓN 2008

PAGINAS WEB DE CONSULTA E INFORMACIÓN

Page 86: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

• www.ruta.imperios.com

• www.artehistoria.com

• www.google.com

• www.arquivolta.com

• www.terra.es/articulo/html /artl 992.html

• www.geocities.com/athens/Delphi/5230/Peni0d0Sl.html

• www.club.telepolis.com/paStanec/rt56.html

Page 87: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ESTADÍSTICA

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación: BÁSICA

- Contenidos

1. VARIABLE Y GRAFICOS

1. Estadística

2. Población y Muestreo

3. Estadística inductiva y descriptiva

4. Variables: discretas y continuas

5. Redondeo de datos

6. Notación científica

7. Dígitos significativos

8. Cálculos

9. Funciones

10. Coordenadas rectangulares

11. Gráficos

12. Ecuaciones

13. Desigualdades

14. Logaritmos

15. Antilogaritmos

2. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

1. Filas de datos. Ordenaciones

2. Distribución de frecuencias

3. Intervalos de clase

4. Tamaño o anchura de un intervalo de clase.

5. Marca de clase

6. Reglas generales para formar distribuciones de frecuencias

7. Histograma y polígonos de frecuencia y ojivas suavizadas

8. Tipos de curvas de frecuencia

3. MEDIA, MEDIANA , MODA Y OTRAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. Notación de índices

2. Notación de suma

3. Promedios o medidas de tendencia central

4. La media aritmética

Page 88: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

5. La media aritmética ponderada

6. Propiedades de la media aritmética para dadtos agrupados

7. La media

8. La moda

9. La media geometría G

10. La media armónica H

11. Relación entre las medias aritméticas, geométrica y armónica

12. La media cuadrática

13. Cuartiles, deciles y percentiles

4. DESVIACION TIPICA Y OTRAS MEDIDAS DE DISPERCION

1. Dispersión o variación

2. El rango

3. La desviación media

4. El rango semi-intercuartil

5. El rango percentil 10-90

6. La desviación típica

7. La varianza

8. Métodos cortos para calcular la desviación típica

9. Propiedades de la desviación típica.

10. Comprobación de charlier

11. Corrección de Sheppard para la varianza

12. Relaciones empíricas entre medidas de dispersión

13. Dispersión absoluta y relativa ; coeficiente de variación

14. Variables tipificadas: unidades estándares.

- Bibliografía

Murray R Spiegel. Estadística. McGraw-Hill. Segunda edición México

Page 89: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: PLANIFICACIÓN DE OBRAS

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

La asignatura está destinada a formar al alumno en las técnicas de organización,

planificación y control de obras dentro del agente constructor, donde el conocimiento

de la gestión de los procesos productivos es más completa y enriquecedora. Así

mismo, persigue dotar al alumno de las herramientas básicas para lograr la

optimización de los recursos que intervienen en el proceso de ejecución de un edificio.

- Contenidos

UNIDAD Nº1: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

CONSTRUCTORA.

UNIDAD Nº2: EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN. LEGISLACIÓN Y

NORMATIVA GENERAL.

UNIDAD Nº3: EJECUCIÓN DEL PROYECTO. DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN

DE LA OBRA.

UNIDAD Nº4: CÁLCULO DE PRECIOS.

UNIDAD Nº5: LA MEDICIÓN.

UNIDAD Nº6: EL PRESUPUESTO.

UNIDAD Nº7: VALORACIÓN DE OBRA CIVIL EN FASE DE EJECUCIÓN.

UNIDAD Nº8: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN.

UNIDAD Nº9: SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN.

Page 90: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La forma de evaluación será trabajos prácticos, con exámenes parciales y un examen final

a la conclusión del semestre. Durante el desarrollo de las clases se realizaran evaluaciones

sistemáticas, considerando además la asistencia a clases teóricas y prácticas. Además

será diagnostica, sumativa y acumulativa.

- Bibliografía

o LIBRO DE LA CAMARA DE LA CONSTRUCCION ECUADOR o BARBET LLORET, P. (2.001). La empresa constructora, programación y control o de obra. Ed. Club Universitario. Alicante. o CATALA ALIS, J. (1.999). Control de costes en la construcción. ETSICCP. o Valencia. o DE BENITO ARANGO, R. (2.001). Presto. Iniciación y referencia. Ed. McGraw- o Hill. Madrid. o MATEOS PERERA, J. (1.998). La programación en la construcción. El PERT en o versión completa. Ed. Bellisco. Madrid. o RAMÍREZ DE ARELLANO AGUDO, A. (2.000). Presupuestación de obras. Sec. o Publ. Univ. Sevilla. Sevilla. o SANZ BENLLOCH, A. (2.004). Valoración de obras de ingeniería civil. ETSICCP. o Valencia.

Page 91: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RECURSOS HUMANOS

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación: BÁSICA

- Objetivos

Crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos con habilidad y

motivación para realizar los objetivos empresariales o institucionales.

Responder ética y socialmente a los desafíos que presenta la sociedad en general y

reducir las tensiones o demandas negativas que la sociedad pueda ejercer.

- Contenidos

Unidad Nº 1 –

1.1 Proceso histórico de la Humanidad.

1.2 Recursos Humanos.

1.3 Comunicación Organizacional.

1.4 Liderazgo.

1.5 Trabajo en Equipo.

1.6 Negociación.

1.7 Ambiente Organizacional.

Unidad Nº 2 –

Análisis del Libro Ética para Amador.

Unidad Nº 3 –

3.1 Administración de Recursos Humanos.

3.2Función del Departamento de Recursos Humanos.

3.3 Recursos Humanos de Ayer y Hoy.

3.4 Objetivos.

3.5 Ubicación del DRH.

3.6 Composición del departamento de Recursos Humanos.

- Evaluación

6.1 Deberes

Page 92: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

6.2 Talleres.

6.3 Consultas.

6.4 Exposiciones.

- Bibliografía

Lake, G. Losey, M.R. Ulrich, D. Lake, Gerry Losey, Michael R. Ulrich, Dave | Rústica |

Ediciones Gestión 2000. El futuro de la dirección de recursos humanos

Louart, Pierre | Rústica | Ediciones Gestión 2000 | 1999. Gestión de los recursos

humanos

Snell, Scott Bohlander, George Sherman, Arthur | Rústica | International Thomson

Editores | 1998 Administración de recursos humanos

Page 93: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: TOPOGRAFÍA I

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Al término del curso el alumno estará capacitado para realizar los diferentes tipos de

levantamientos topográficos y tendrá las habilidades

El estudiante desarrollara destrezas en lo teórico y en lo práctico.

Formación con criterio los métodos precisos de acuerdo al proyecto que se va a

realizar sobre el terreno en los estudiantes.

Es ocuparse del levantamiento de planos y mapas del relieve del terreno, con los

detalles naturales y artificiales.

- Contenidos

1. Generalidades

1.1. Conceptos básicos de topografía

1.2. Teoría de errores

1.3. Levantamientos topográficos

1.4. División de la topografía

2. Planimetría

2.1. Generalidades

2.2. Levantamientos de poligonales con cinta y balizas

2.3. La brújula

2.3.1. Levantamiento de poligonales con tránsito y cinta

3. Altimetría

3.1. Generalidades

3.2. Nivelación directa o topográfica

3.3. Nivelación diferencial

3.4. Nivelación de perfil

4. Altimetría y Planimetría Simultáneas

4.1. Generalidades

4.2. Configuración de terrenos

4.2.1. Levantamiento de curvas de nivel

Page 94: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4.3. Taquimetría

4.3.1. Levantamientos taquimétricos

PRÁCTICAS

1. Descripción general del equipo

2. Levantamiento de una poligonal con cinta y balizas

3. Levantamiento de una poligonal con brújula y cinta

4. Centrado y nivelado del tránsito

5. Lecturas de ángulos horizontales y verticales

6. Levantamiento de una poligonal con tránsito y cinta

7. Uso y manejo del nivel

8. Nivelación diferencial

9. Nivelación de perfil

10. Configuración de terrenos por el método de la cuadrícula

11. Levantamiento de poligonales con estadia

12. Configuración de terrenos por el método de puntos aislados.

- Evaluación

La evaluación como proceso de aprendizaje ,se fundamentara en el desarrollo de

actividades que permitan lograr los objetivos propuestos.

La evaluación será diagnostica, formativa y sumativa.

La evaluación formativa se aplicar en el desarrollo de las actividades programadas

con la finalidad de comprobar el nivel de aprendizaje, dar las orientaciones

necesarias para la superación de falencia individuales y grupales.

La evaluación sumativa se aplicara con la finalidad de promoción.

Evaluación participativa para evaluar al docente.

La característica de la evaluación tendera a ser continua, mediante el seguimiento

y control de caridad de los procesos , concretada en resultados y productos.

Se aplacaran pruebas escritas, objetivas, de libro abierto, de comentario, pruebas

prácticas, al término de cada unidad .

Se realizarán dos exámenes parciales como mínimo, tareas con problemas a los

temas vistos en clase, prácticas de campo de cada uno de los temas y

comportamiento del alumno en clase.

Page 95: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DIBUJO TÉCNICO

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Desarrollar conocimientos, habilidades y valores que los convierta en seres

humanos competentes, con capacidades para trabajar en equipo, producir y

generar propuestas gráficas en las diversas áreas de trabajo.

Conocer los elementos fundamentales, las normas técnicas y los procesos gráficos

utilizados en el Dibujo Técnico

Fortalecer su capacidad de imaginación, y creatividad, para representar los objetos

de tres dimensiones con precisión tal como lo observamos.

- Contenidos

Primera Unidad

Desarrollo De La Superficie De Sólidos

Segunda Unidad

Perspectiva Isométrica

Tercera Unidad

Cortes Y Secciones

Cuarta Unidad

Perspectiva Oblicua O Cónica

- Evaluación

Para la evaluación continua, se exigirá un porcentaje de asistencia de al menos el 75% de

las clases presenciales, a fin de realizar un correcto seguimiento de los alumnos.

Criterios de evaluación y calificación:

Participación colaborativa, activa y comprometida de los estudiantes en las

Sesiones teóricas y prácticas: 30%.

Uso de recursos bibliográficos y electrónicos, elaboración de documentos y

organización de propuestas prácticas de forma individual o en grupo: 30% (habrá co-

Page 96: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

evaluación y autoevaluación)

Elaboración y defensa de un trabajo de investigación individual: 40%.

En caso de que el alumnado no haya superado un mínimo del 50% al final de curso

- Bibliografía

GONZALO CEVALLOS. Manual de Dibujo Técnico

INEN. Código de Dibujo Técnico Mecánico

ESTRELLA LUIS. Dibujo Técnico, Editorial El Búho, 1990

SENABRE JORGE. Técnicas de Expresión Gráfica, Editorial Paraninfo S.A, 1980

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2007.

http://webdel profesor.ula.ve/nucleotrujillo/alperez/teoría.com

http://apuntesdedibujo.com

Page 97: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INFORMÁTICA

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación: BÁSICA

- Objetivos

Lograr que el alumno se familiarice con la terminología utilizada en el área de

informática. Reconocer e identificar los distintos componentes de una computadora a

nivel de Hardware y variantes de Software.

Familiarizarse en el ambiente de Windows.

Utilización del set básico de herramienta Windows e identificación de cada módulo,

Pack Office, Multimedia, Antivirus.

Reconocer aportes de la informática en el campo de otras ciencias

- Contenidos

1. Introducción a la informática 1.01. Ventajas y consecuencias en la automatización de tareas 1.02. Terminología Informática. 1.03. Computadora. Definición. 1.04. Hardware y Software 1.05. Arquitectura, partes que la componen. Periféricos. Entrada y Salida 1.06. Puesta en marcha. Reconocimiento de los equipos a utilizar. 1.07. Concepto básico de Redes 1.08. Sistemas Mono-usuarios y Multiusuario 1.09. Sistemas Operativos. 1.10. Software de Base, Aplicación, Utilitario y Enlatados. 1.11. Archivos. Campos, Registros, Datos e Información 1.12. Lenguajes de programación.

2. Windows 2.01. Generalidades sobre Windows, La metáfora del escritorio de Windows 2.02. Ratón o teclado? Uso y terminología del ratón 2.03. Ventanas como iconos, Elementos de una ventanas 2.04. Multitarea con Windows 2.05. Cortar y pegar con el portapapeles 2.06. Iniciación de Windows, Salir del Windows 2.07. Apertura de menús y elección de opciones 2.08. Maximizar, minimizar y restaurar, Cambiar el tamaño ,Cerrar ventana 2.09. Utilización de las barras de desplazamiento 2.10. Exploración del panel de control 2.11. Establecer fecha y hora 2.12. Cambio de combinación y colores 2.13. Exploración del administrador de archivos

Page 98: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

2.14. Uso de la ayuda 2.15. Personalización de Windows : el panel de control 2.16. Creación de un nuevo grupo gestión de archivos directorios y discos 2.17. Asociación de archivos 2.18. Búsqueda de archivos y directorios 2.19. Imprimir con Windows 2.20. Uso de los accesorios Windows 2.21. Recursos de Multimedia

3. Pack Office 3.01. Concepto de Word, Access, Excel, Power Point, Herramientas de Internet 3.02. Uso y contenido básico de cada set de Herramienta de Office

4. Procesador de texto Word 4.01. Descripción de procesador de texto. Ingreso al sistema. 4.02. Utilización de menú es desplegables o iconos 4.03. Creación de archivo. 4.04. Edición. Variantes de visualización de un documento 4.05. Almacenamiento e impresión. 4.06. Alineación de un documento, Copia y movimiento de bloques. 4.07. Inserción de archivo. Búsqueda y sustitución. 4.08. Cambios de formato. Vista previa de página. 4.09. Estilos de letra y párrafo. 4.10. Revisión ortográfica. 4.11. Gestión de sinónimos.

5. Planilla de Cálculo Excel 5.01. Descripción de planilla electrónica. 5.02. Estructura de la pantalla, áreas de referencia. 5.03. Concepto de celda y rangos. 5.04. Abrir un libro de trabajo. 5.05. Introducción y edición de datos 5.06. Guardar un libro de trabajo 5.07. Teclas de movimiento de cursor. 5.08. Edición 5.09. Formatos 5.10. Copiar , mover y pegar 5.11. Funciones. 5.12. Gráficos.

6. Base de Datos Access 6.01. Concepto de base de datos 6.02. Datos, Campos, Tablas 6.03. Consultas, y Reportes

Page 99: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

7. Generador de presentaciones Power Point 7.01. Definición de generador de presentaciones 7.02. Set básico de herramientas 7.03. Concepto de diapositivas, transformaciones. 7.04. Editar textos y Gráficos 7.05. Efectos varios de los objetos

8. Internet 8.01. Introducción e Historia de Internet 8.02. Definición y uso del Explorador 8.03. Paginas HTML, Definición de Frontpage 8.04. Direcciones de Páginas, definición de estructura 8.05. Búsqueda en la RED 8.06. Concepto de Correo electrónico, Herramientas de Email, contactos 8.07. Debate del uso actual de la RED 8.08. Chat en la RED , Foros, Videos Conferencias

9. Virus y Seguridad Informática 9.01. Definición de Virus y Antivirus, Categorías de Virus informáticos 9.02. Actualizaciones de Antivirus, Medios de infección. 9.03. Hackers y Crackers, Medidas de precaución. 9.04. Encriptación de datos

- Evaluación

Se tomarán dos parciales y la aprobación de la carpeta de trabajos prácticos para la

regularización de la materia.

Se realizarán trabajos prácticos periódicos en el laboratorio sobre los recursos en ambiente

Windows explicados.

En caso de existir la posibilidad de concurrir a un evento tal como Infocom o Expo-usuaria

etc. Se realizará un tercer trabajo práctico en función de lo observado en el mismo.

Se realizarán prácticas intensivas en el laboratorio de computación. Reconocerán las

partes principales de una computadora personal.

Práctico en PC, del manejo de software.

Investigación e exposición de las distintas utilidades que en el mercado actual, la PC tiene

intervención.

Page 100: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Bibliografía

1. Boylestad Robert L., Nashelsky Louis; Electrónica Teoría de Circuitos y Dispositivos

Electrónicos, Décima edición, Editorial Prentice Hall. México, 2009.

2. Malvino Albert Paul, Principios de Electrónica Ed. Mc Graw Hill.

3. Morris Mano M; Lógica digital y diseño de computadoras; Prentice – Hall

4. Castro Pérez y Rioseras Acha, Electrónica digital, Introducción a la lógica digital,Teoría ,

problemas y simulación; Editorial Alfaomega.

5. Behrooz Parhami , Arquitectura de computadoras, Ed. Mc. Graw Hill.

6. Mandado Enrique, Mandado Yago; Sistemas Electrónicos Digitales, 9ª Ed;Ed.Marcombo;

México 2008.

7. Tocci Ronald J.; Widmer Neal S.; Sistemas Digitales; 9ª ed; Ed. Pearson

Educacion;Mexico 2003.

8. Floyd Thomas L.; Fundamentos de Sistemas Digitales; 7ª Ed; Prentice Hall; Madrid

2000.

9. Lloris Ruiz Antonio; Sistemas Digitales; McGraw Hill; 1ª Ed; Madrid 2003.

10. Abur Ali; Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica; 1ª Ed; McGraw Hill

2002.

11. Brown Marty; Power Supply Cookbook 2ª Ed; Boston: Newnes; Boston 2001.

12. Trutt Frederick C; Electric Power Systems; 1a Ed; CRC Press; Boca Raton FLA;1999.

13. Hernando Rabanos, Jose Maria; Ingeniería de los sistemas Trunking; Ingeniería

Sintesis; Madrid 1999.

14. Valdivia Miranda Carlos; Arquitectura de equipos y sistemas informáticos; 4ª Ed;

Thompson Paraninfo; Madrid 2005.

15. Huidrobo Moya José M.; Tecnología VoIP y telefonía IP; 2ª Ed.; Alfaomega: Mexico

2006.

16. Capmany Casamitjana Jose; Fundamentos de comunicaciones Opticas; Ed. Madrid

Sintesís; Madrid 1998.

17. Frenzel Louis E.; Sistemas Electrónicos de Comunicaciones; Ed. AlfaOmega; México

2003.

.

Page 101: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: FÍSICA

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Comprender los fenómenos físicos en los que intervienen fuerzas, movimiento, trabajo,

energía, así como los principios básicos de Óptica y Termodinámica, además

comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el

magnetismo.

Consolidar los conocimientos sobre los principios de la Mecánica de Newton.

Adquirir los conocimientos básicos relativos al concepto de Campo, haciendo énfasis

en

los campos eléctrico y magnético y también en las fuerzas y potenciales electrostáticos

relacionados con los producidos por los iones y dipolos moleculares.

Aplicar el concepto de campo al estudio del campo eléctrico producido por cargas

éctricas.

Aplicar el concepto de campo al estudio del campo magnético producido por cargas el

movimiento.

Estudiar el comportamiento de cargas y corrientes eléctricas en el interior de campos

eléctricos y magnéticos.

Estudiar el comportamiento eléctrico y magnético de la materia.

Conocer las ecuaciones de Maxwell.

Conocer la radiación electromagnética y sus causas

Conocer el espectro electromagnético.

Estudiar la onda electromagnética como un portador de energía y cantidad de

movimiento

Comprender los fundamentos de la Optica Física, en particular los fenómenos de

interferencia y difracción de las ondas

- Contenidos

Unidad Temas 1. Estática. 2. Dinámica de la partícula. 3Óptica 4. Introducción a la 5. Termodinámica. 6. Electrostática 7. Electrodinámica 8. Subtemas

1.1 Conceptos básicos y definiciones.

Page 102: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

1.2 Resultante de fuerzas coplanares. 1.3 Componentes rectangulares de una fuerza. 1.4 Condiciones de equilibrio, primera Ley de Newton. 1.5 Cuerpos rígidos y principio de transmisibilidad. 1.6 Momento de una fuerza respecto a un punto. 1.7 Teorema de Varignon.

2.1 Cinemática. 2.1.1 Definiciones 2.1.2 Movimiento rectilíneo uniforme 2.1.3 Velocidad 2.1.4 Aceleración 2.2 Cinética 2.2.1 Segunda Ley de Newton 2.2.2 Fricción 3.1 Óptica geométrica. 3.1.1 Concepto de luz 3.1.2 Velocidad de la luz 3.1.3 Reflexión y Refracción 3.1.4 Fibra óptica 3.1.5 Espejos 3.1.6 Lentes 3.1.7 El telescopio 3.2 Estudio y aplicaciones de emisión láser. 4.1 Definiciones 4.2 Escalas de temperatura 4.3 Capacidad calorífica 4.4 Leyes de la Termodinámica

5.1 Definiciones. 5.2 Sistemas de unidades. 5.3 Carga eléctrica y sus propiedades. 5.4 Leyes de la electrostática. 5.5 Campo eléctrico 5.6 Cálculo de potencial eléctrico en diferentes configuraciones. 5.7 Capacitores con dieléctrico. 5.8 Energía asociada a un campo eléctrico. 5.9 Capacitores en serie y paralelo. 6.1 Definiciones de corriente, resistencia, resistividad, densidad de corriente y conductividad. 6.2 Ley de Ohm. 6.3 Potencia 6.4 Leyes de Kirchhoff

Page 103: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su desenvolvimiento y

participación para la evaluación parcial.

La evaluación parcial consiste en una prueba teórica-practica escrita o un examen oral,

dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es importante destacar

que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos en competencias.

Consiste en la verificación del logro de los objetivos mediante una prueba teórica-practica

escrita o un examen oral.

- Bibliografía

1. Beer, F.; Johnston, R., Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática, 8ª Edición,

Ed. McGraw-Hill/Interamericana, México, 2007.

2. Beer, F.; Johnston, R., Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica, 8ª Edición,

Ed. McGraw-Hill/Interamericana, México, 2007.

3. Burbano de Ercilla, Santiago, Gracía Muñoz, Carlos, Física general, 32° Edición,

Editorial Tébar, Madrid, 2003.

4. Fishbane, P.M.,Física para Ciencias e Ingeniería, Volumen II, Editorial Ed.

Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1994.

5. Freedman, R.A. et al, Sears e Zemansky: Física Universitaria, 12ª Edición, Ed.

Addison-Wesley, México, 2009.

6. Martínez Riachi, Susana, Freites, Margarita A., Física y Química aplicadas a la

Informática, 1° Edición, Editorial Cengage Learning, México, 2006.

7. Plonus, Martin A., Electromagnetismo aplicado, 1°ed. en español, Ed. Reverté,

Barcelona, 1994

8. Serway, R., Beichner, R; Física: para Ciencias e Ingeniería: Tomo II, 5ª Edición,

Editorial Ed. McGraw-Hill/Interamericana, México, 2001.

9. Serway, R., Jewett et al, Electricidad y magnetismo, 7°Edición, Editorial Cengage

Learning, México, 2009.

10. Tipler, Paul A., Mosca, Gene, Física para la ciencia y tecnología, 5° Edición,

Editorial Reverté, Barcelona, 2005

Page 104: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ESTÁTICA

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Profundizar los conceptos básicos adquiridos de la estática en las currículas de Física

Ampliar los conocimientos de la estática - relacionen los conceptos de la estática en

casos singulares de la realidad y su entorno.

Materializar las acciones sobre elementos prácticos y calculen los efectos

Interpretar, bajo hipótesis y condiciones preestablecidas de la estática la

transformación de los efectos de acciones y reacciones a sistemas de fuerzas de

concurrentes y no concurrentes para el correspondiente análisis.

Utilizar lenguaje técnico específico.

Familiarizar con denominación de sistemas planos , caso de chapas y su equilibrio.

Adquirir el conocimiento de las características geométricas de las secciones de los

elementos.

Analizar las características de las fuerzas distribuidas, su importancia.

Relacionar lo adquirido para desarrollar los sistemas de alma llena.

Conocer el desarrollo de la investigación y sus resultados para la definición de las

características de los materiales.

- Contenidos

UNIDAD: 1 - UNIDAD I : GENERALIDADES-NOCIONES BÁSICAS:

Objetivos de la materia: Mecánica-Concepto de estática-principios fundamentales-Resistencia de materiales-Concepto Fuerza: Elementos-Notación vectorial-Clasificación según su acción-Sistema de una fuerza -Momento de una fuerza-Pares de fuerza-Propiedades- Sistema de fuerzas concurrentes : Caso particular en el plano-Reducción-Componentes-Equilibrante-Noción de equilibrio de una partícula-Diagrama de cuerpo libre-Sistema de fuerzas no concurrentes en el plano: Reducción-Descomposición-Equilibrio -Polígono de fuerzas-Notación Bow-Polígono funicular--Par de fuerzas-Fuerzas paralelas

UNIDAD: 2 - UNIDAD II: MOMENTO DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN:

Page 105: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Momento de primer orden-concepto-Centro de masas-Baricentro líneas y figuras más usuales-Determinación de las mismas Momento de segundo orden de superficies-Definición-Momento de 2do. orden res-pecto a ejes paralelos- Momento de inercia y radio de giros polares-Teorema de Steiner-Ejes principales de inercia -Momento de inercia de figuras geométricas más usuales: Rectángulo, Círculo y Triángulo-Círculo de Mohr-Concepto.-

UNIDAD: 3 - UNIDAD III: FUERZAS DISTRIBUÍDAS:

Fuerzas distribuidas: Generalidades-Fuerza distribuida normalmente a una superficie-Concepto de intensidad de carga-Fuerzas paralelas distribuidas a lo largo de una línea-Resultante de una fuerza distribuida sobre una línea-curva funicular- trazado-Ecuación diferencial de la curva funicular de una carga distribuida paralela. Caso de carga distribuidas de fluidos sobre una superficie.

UNIDAD: 4 - UNIDAD IV: EQUILIBRIO DE CUERPOS VINCULADOS:

Diagrama del cuerpo libre-Noción de chapa- grados de libertad-desplazamiento de una chapa-Vínculos-Equilibrio-Reacciones de vínculos-Determinación gráfica y analítica -Sistemas planos vinculados-Determinación de reacciones de vínculos de cadenas cinemáticas de dos y tres chapas-Gráfica y analítica. Cadenas cinemáticas cerradas: Concepto

UNIDAD: 5 - UNIDAD V: SISTEMA DE ALMA LLENA-VIGAS:

Sistema planos de alma llena-Definiciones-Determinación de los esfuerzos característicos y diagramas-La viga simple de eje rectilíneo-Relaciones analíticas entre funciones que definen los diagramas de p,Q y M. Otros tipos de viga: en voladizo-empotrada-Trazado de diagramas de características para cargas concentradas y distribuidas Noción de pórtico y trazado gráfico- numérico de diagrama de características.

UNIDAD: 6 - UNIDAD VI: SISTEMA DE RETICULADOS:

Los sistemas de reticulado plano: Definición- Generación de un sistema de reticulado-Condición de rigidez .relación entre el número de barras y de vértices-Distintos tipos de reticulados planos-Determinación de esfuerzos en barras-Método de Culmann-Método de Ritter-Determinación por el método Bow-Determinación analítica

UNIDAD: 7 - UNIDAD VII: RESISTENCIA DE MATERIALES:

Page 106: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Consideraciones -Hipótesis-Propiedades de los materiales-Tensión-Resistencia-RigidezElasticidad-Ductilidad-Maleabilidad-Materiales usados en la construcción-Noción de tracción y compresión axial- Estudio experimental de la propiedad de los materiales-Diagrama de tensión-deformación-límite elástico-de fluencia y de rotura-Módulo de Elasticidad-Factor de seguridad-Tensión admisible. Tensión en planos inclinados en una y dos direcciones-Tensiones principales-Círculo de Mohr-Estructuras y barras cargadas axilmente -Problemas hipertestáticos en tracción y compresión: Tensiones y deformaciones originadas pro cambio de temperatura

UNIDAD: 8 - UNIDAD VIII: ESFUERZO DE CORTE SIMPLE-TORSIÓN:

Esfuerzo de corte puro-: Conceptos generales-Estado tensional y deformaciones en el corte puro-Relación entre las constantes de elasticidad-Conexiones: Clasificación Tensiones de corte - tensiones de aplastamientos- Concentración de tensiones - Teoría de la torsión-Tensiones en las barras de sección circular-Poleas y árboles-Relación entre el momento que se transmite por el árbol, la potencia y la velocidad angular-

UNIDAD: 9 - UNIDAD IX: TENSIÓN POR FLEXIÓN Y CORTE:

Flexión simple: pura normal-Módulo resistente-Diseño de vigas-Verificación- Flexión pura oblicua- Flexión y corte: flexión plana- Tensiones tangenciales producidas por corte-En secciones rectangulares-perfiles y circulares. Diseño de vigas especiales-Nociones. Trayectoria

UNIDAD: 10 - UNIDAD X: DEFORMACIONES EN VIGAS:

Ecuación de la línea elástica en : vigas simplemente apoyada y empotradas, bajo carga puntual y distribuida. Teoría de evaluación de la deflección-Método de las áreas de momentos -

UNIDAD: 11 - UNIDAD XI: FLEXIÓN COMPUESTA-ESTABILIDAD DE BARRAS COMPRIMIDAS:

Teoría de la flexión compuesta normal y oblicua: concepto-Flexión y torsión: Generalidades, modelos- Formas estables e inestables del equilibrio: Teoría de Euler-Influencia del tipo de apoyo de los extremos de la barra sobre el valor de la fuerza crítica-Campo de validez de la formula de Euler-Recta de Tetmayer (según Din 4114) para acero.- Nociones de relaciones de esbeltez para columnas de madera maciza- con separadores-Cargas excéntricas: Concepto.-

Page 107: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DIBUJO ARTÍSTICO I

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

1. Conocer y comprender las diferentes estrategias cognitivas y gráficas que intervienen en

el dibujo.

2. Reconocer los diferentes materiales y utensilios frecuentes en la actividad grafica.

3. Explorar las posibilidades expresivas del dibujo.

4. Experimentar directamente algunas de las técnicas principales de la actividad grafica.

5. Aplicar procesos de análisis formal en la estructuración de la información ofrecida en el

campo visual.

6. Aplicar procesos de síntesis formal en la reestructuración de la información ofrecida en

el campo visual

7. Afrontar la representación a partir del natural y a partir de la imaginación con una

intencionalidad expresiva y con criterios específicamente gráficos.

- Contenidos

Técnicas de los artistas modernos. Madrid: Blume.

Aprender a dibujar. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Historia del Arte. Madrid: Alianza.

Guía completa de pintura y dibujo. Madrid: Blume.

Atlas de los colores. Madrid: Blume.

El Dibujo. Técnica y utilidad. Madrid: Blume.

Curso completo de dibujo. Madrid: Blume.

Manual del artista. Madrid: Blume.

Page 108: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La prueba o examen constará de dos opciones, A y B, y cada opción consta de dos partes,

cuya realización deberá corresponder a la opción elegida.

En ambas opciones se valorará la correcta redacción, la claridad y la precisión en la

exposición, la capacidad de síntesis y la adecuación del vocabulario adoptado.

Primera parte o parte teórica:

Consistirá en el desarrollo de un tema o en la contestación de dos preguntas:

En el caso del desarrollo de un tema, se valorará el nivel de conocimientos sobre el

mismo y la capacidad de definición y clasificación de su concepto, elementos y

factores. Asimismo, se valorará la estructura adoptada para la articulación de los

diferentes apartados y la coherencia y claridad en la exposición de los contenidos.

Esta prueba tiene una calificación máxima de 4 puntos.

En el caso de las dos preguntas, se valorará el nivel de conocimiento y la correcta

identificación de las respuestas.

Esta prueba tiene una calificación máxima de 4 puntos, correspondientes a 2

puntos por cada pregunta.

Segunda parte o parte práctica:

Consistirá en resolver una propuesta de investigación y producción plástica.

En esta parte se valorará la capacidad del alumno para investigar en la resolución

plástica de la propuesta, la originalidad para representar, experimentar y destacar

valores plásticos determinados y la toma de decisiones para aplicar en la obra los

conceptos, intenciones y criterios propuestos.

Asimismo, se tendrá en cuenta la habilidad y la destreza en la utilización y l

explotación de los materiales y las técnicas.

Esta parte tiene una calificación máxima de 6 puntos.

- Bibliografía

Texto de educación obligatoria publicada en España (1915-1990): estudio Bibliométrico de

contenidos, (Tesis doctoral «Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria

Page 109: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

a través de los libros de texto: 1915-1990»presentada en la Universidad de Barcelona en el

año 2005), Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010 pp. 517-544

CUELLAR PÉREZ, Hortensia, (2002). Fröebel. La educación del hombre. Madrid: Trillas,

2005

GHEORGHIU Y DRAGOMIR. La représentation des structures constructives. Bucarest: ed.

Tehnica, 1968.

GOMEZ MOLINA, Juan José (y otros). Aspectos didácticos de dibujo. Zaragoza:

Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, 1997.

GOMEZ MOLINA, Juan José (coordinador). Estrategias del dibujo en el arte

Contemporáneo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999.

GOMEZ MOLINA, Juan José. El dibujo del fin de milenio. Granada: Manuel Vélez Cea

(ed.), Universidad de Granada, 2001.

GOMEZ MOLINA, Juan José (coordinador). Máquinas y herramientas de dibujo. Madrid:

Ediciones Cátedra, 2002.

HEIDEGGER, Martin. El arte y el espacio. Barcelona: Herder Editorial, 2009. IZQUIERDO

ASENSI, Fernando. Geometría descriptiva. Madrid: Dossat, 2.000 20ª edición.

IZQUIERDO ASENSI, Fernando. Geometría descriptiva superior y aplicada. Madrid:

Paraninfo, 1999, 4ª ed.

LAMBERT, Susan. El dibujo: técnica y utilidad. Blume, 1999.

MONEDERO ISORNA, Javier. Aplicaciones informáticas en arquitectura. Barcelona:

Edicions UPC, 1999.

SÁNCHEZ GALLEGO, Juan Antonio. Geometría descriptiva: sistemas de proyección

cilíndrica. Barcelona: Edicions UPC, 1997.

TEISSIG, Karel. Las técnicas del dibujo. El arte y la práctica. Madrid: Editorial Libsa, 1990.

TAIBO FERNÁNDEZ, Ángel. Geometría descriptiva y sus aplicaciones, Tomos I y II.

Madrid: Tipografía Blass, 1943

VILLANUEVA BARTINA, Lluis. Perspectiva lineal. Su construcción y su relación con la

fotografía. Barcelona: UPC, 2001

Page 110: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Conocer las características y especificaciones de los materiales empleados en la

arquitectura.

Tomar decisiones en la selección de los materiales para su aplicación en las obras

proyectadas en armonía con el desarrollo conceptual del proyecto.

Realizar pliegos de condiciones de nivel profesional para una correcta descripción

contractual de la obra.

Demostrar que se posee y comprenden los conocimientos en un área determinada

Saber aplicar sus conocimientos al ejercicio de su profesión de una forma rigurosa y

mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de

problemas dentro de su área de estudio

Ser capaces de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios Ser capaces de

transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado,

como profano en la propia lengua y en, al menos, una lengua extranjera.

Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender

estudios posteriores con un alto grado de autonomía

- CONTENIDOS

Unidad 1. Estructura y Propiedades de los Materiales

Concepto de material. Forma y constitución de la materia. Enlaces atómicos. Estados de la

materia. Materiales estructurales. Propiedades de los materiales estructurales. Materiales

empleados en obras de ingeniería civil. Normas técnicas. Reglamentos. Especificaciones

técnicas

Unidad 2. Metales y Aleaciones

Aleaciones metálicas. Concepto. Aleaciones férreas y no férreas. Acero. Fundición.

Proceso de obtención del acero. Diagrama hierro – carbono. Impurezas de los aceros.

Elementos de aleación de los aceros. Tratamientos térmicos de los aceros. Propiedades

mecánicas de los metales. Ensayos. Designación de los aceros. Aceros para hormigón

armado y hormigón pretensado. Propiedades. Ensayos. Aceros para construcciones

Page 111: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

metálicas en general: chapas; perfiles; tubos. Designaciones. Tipos. Propiedades Ensayos.

Soldabilidad de los aceros.

Unidad 3. Maderas

Estructura de la madera. Clasificación de las maderas. Secado de la madera. Tratamientos

de la madera. Propiedades de las maderas. Ensayos. Especies de maderas. Principales

aplicaciones. Maderas artificiales. Cubicación de la madera. La madera como material

auxiliar de la construcción.

Unidad 4. Ligantes Aéreos e Hidráulicos

Cales. Materia prima. Obtención. Ciclo de la cal. Tipos de cales. Técnicas de apagado.

Propiedades. Empleo Puzolanas. Concepto. Tipos. Reacción química. Empleo. Cemento

pórtland. Concepto. Materias primas. Proceso de fabricación. Composición química.

Composición potencial. Hidratación. Estabilidad dimensional de la pasta de cemento:

variaciones volumétricas. Propiedades físicas y químicas. Ensayos. Clases de cementos

portland. Cementos especiales. Aplicaciones. Envasado; aprovisionamiento; transporte y

almacenamiento del cemento pórtland. Normativa IRAM 50000 y 50001

Unidad 5. Agregados para Morteros y Hormigones

Concepto. Obtención de los áridos. Preparación. Objeto. Cribado y trituración. Conceptos.

Tipos de máquinas. Capacidad; rendimiento; relaciones. Clasificación y lavado de arenas.

Objeto. Tipos de máquinas. Elementos auxiliares de las instalaciones industriales de

preparación de áridos. Esquemas sencillos de instalaciones de trituración, clasificación y

lavado. Requisitos de idoneidad de los agregados pétreos. Ensayos. Características físicas

de los agregados. Ensayos. Composición granulométrica. Curvas ideales. Curvas según

Reglamento CIRSOC 201-2002. Influencia de las características de los agregados en el

hormigón decremento Portland.

Unidad 6. Agua para Amasado y Curado de Morteros y Hormigones de Cemento

Portland y para La-vado de Agregados. Fuentes de aprovisionamiento: aguas corrientes;

de río; lagunas. Aguas sospechosas: de minas; de pantanos; de mar; de pozos. Requisitos

físicos y químicos para el agua. Efectos de las impurezas del agua en morteros y

hormigones. Prescripciones de Norma IRAM 1601 y CIRSOC 201-2002.

Page 112: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Unidad 7. Aditivos Químicos.

Concepto. Materias primas. Aplicaciones en la construcción. Tipos de aditivos químicos

según su función. Fluidificantes. Reductores de agua. Modo de actuar. Dosis. Aplicaciones.

Súper fluidificantes. Modo de actuar. Dosis. Aplicaciones. Incorporadores de aire. Modo de

actuar. Dosis. Aplicaciones. Retardador de fraguado. Modo de actuar. Dosis. Aplicaciones.

Acelerones de fraguado. Modo de actuar. Dosis. Aplicaciones. Otros aditivos químicos.

Aspectos contemplados por el Reglamento CIRSOC 201 – 2002.

Unidad 8. Morteros para Albañilería

Concepto. Clasificación. Materiales componentes. Requisitos de idoneidad de los

materiales componentes. Propiedades físicas, químicas y mecánicas de los morteros.

Ensayos. Dosificación de morteros. Método del coeficiente de aporte. Aplicaciones de los

morteros. Morteros pre-elaborados para fines específicos.

Unidad 9. Hormigones de Cemento Portland.

Concepto. Clasificación general. Hormigón fresco. Concepto. Propiedades: trabajabilidad;

segregación; exudación; tiempo de fraguado; contenido de aire; densidad; temperatura.

Ensayos. Contracción plástica. Concepto. Causas y efectos. Medidas preventivas.

Hormigón endurecido. Concepto. Propiedades: módulo de elasticidad; entumecimiento;

fluencia; conductividad térmica; difusividad térmica; calor específico; dilatación térmica.

Resistencia mecánica. Origen de la resistencia. Medición. Factores que intervienen.

Ensayos. Retracción hidráulica. Concepto. Causas y efectos. Medidas preventivas.

Deformaciones del hormigón: provocadas por las cargas; por retracción hidráulica; por

fluencia; por temperatura. Dosificación racional y empírica del hormigón. Durabilidad del

hormigón. Agentes agresivos. Medidas preventivas en cada caso. Reacción álcali –

agregado. Concepto. Detección. Medidas preventivas. Ensayos. Aspectos del Reglamento

CIRSOC 201-2002.

Unidad 10. Producción de Hormigón de Cemento Portland

Plantas de hormigón. Concepto. Tipos de plantas. Hormigoneras y amasadoras. Bombas

de hormigón. Concepto. Tipos de máquinas. Requisitos del hormigón para bombeo.

Colocación del hormigón. Compactación.

Protección y curado. Tratamiento térmico con vapor. Hormigonado en tiempo frío y

caluroso. Hormigón elaborado. Hormigón prefabricado. Control de calidad del hormigón.

Equipamiento y organización.

Page 113: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

Evaluación continua de los ejercicios prácticos realizados por los alumnos.

Exposición pública de los ejercicios prácticos. Mediante esta actividad se desarrollan las

competencias.

Evaluación de los informes de prácticas. Los informes podrán fundamentarse en las

prácticas regladas (problemas en aula informáticas o de laboratorio) así como en las visitas

u otras actividades previstas

Preguntas sobre los conocimientos teóricos. Podrá desarrollarse preguntas cortas,

Largas o tipo test

Preguntas sobre la resolución de problemas. Podrán ser problemas con solución única o

múltiple

- Bibliografía

EHE. Instrucción Española de Hormigón Estructural

Garrido, Antonio. Manual de Aplicación de la EHE

Delibes, A. Tecnología y propiedades mecánicas del hormigón

Bentley, J. Química y tecnología de las pinturas

Reichel, A. Enlucidos, revocos, pinturas y recubrimientos

Valiente, JM. Materiales de Construcción, yesos, cales y cementos

ACHE. Control Estadístico del Hormigón Estructural

Montoya, Meseguer y Morán. Hormigón Armado

Page 114: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ARQUITECTURA URBANO I

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Brindar a los alumnos los conceptos básicos sobre urbanismo y arquitectura que les

permita la comprensión del fenómeno urbano y arquitectónico como sistema que:

1. Pretende dar respuesta a las necesidades de un hábitat (estructura urbana, tipologías

funcionales, ambientales y de relación con el entorno).

2. Que da lugar a un proceso de planificación y diseño (complejo, integral y sistémico).

3. Que se materializa en una obra concreta (arte del buen construir)

4. Y que para su estudio y comprensión es posible estudiar el hecho urbano y

arquitectónico analizando los factores determinantes y profundizar individualmente en los

mismos desde una visión integral y sistémica.

- Contenidos

Planificación estratégica de ciudades

Nacimiento de la Planificación estratégica de ciudades

Ventajas y desventajas de la planeación estratégica ante los modelos de planificación

tradicional

La sustentabilidad y el ecourbanismo en la planificación estratégica de ciudades.

1.2 Definiciones básicas

Definir: planificación, estrategia, desarrollo urbano, desarrollo

urbano-regional, entre otras

1.3 Metodología de trabajo

Secuencialización propuesta

Desarrollo metodológico

Page 115: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

2.1 Arranque del plan

Asunción de liderazgo

Involucración de agentes

Diseño del modelo organizativo

Establecimientos de políticas de comunicación

2.2 Caracterización de los modelos de desarrollo

Modelos físicos

Modelos económicos

Modelos sociales

Análisis documental y gráfico de un sitio real

2.3 Determinación de los requerimientos de competitividad y habitabilidad

Competitividad

Habitabilidad

2.4 Análisis externo

Análisis del entorno

Análisis de la demanda

Análisis de competidores

Análisis de la ciudad en el marco nacional y en el marco de la globalización.

2.5 Análisis interno

Análisis de componentes de la oferta urbana

Análisis del posicionamiento de la ciudad

Diseño de estrategias

3.1 Diseño de escenarios

Ventajas y limitaciones del diseño de escenarios

Técnicas para el diseño de escenarios (Delphi, Método de impactos cruzados, Método del

análisis estructural, Juego de actores)

Proceso para el diseño de escenarios

3.2 Desarrollo de la visión estratégica

Page 116: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Definición de principios

Identificación de temas críticos

3.3 Desarrollo de estrategias

Metas, proyectos y acciones estratégicas

Proceso operativo

- Evaluación

Revisar resúmenes de los glosarios de términos y su interpretación.

Valorar la realización de Ensayos

Guiar la elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Conducir, propiciar y concluir la participación activa en los debates, círculos de estudio, y

mini talleres.

- Bibliografía

Ciudades.Ed. Reverté 2009

Bazan, Jan. edición (2009)

Burges, R. Z The challenge of sustainable cities

Broadbent, Geoffrey Emerging Concepts in urban space design.

Hall, Peter. Ciudades del mañana. Ed. Serbal

Linch, Kevin La imagen de la ciudad

Principios de diseño urbano ambiental Schjetnam, Mario. Ed. Árbol

Ley general de asentamientos humanos

Planes estatales de desarrollo

Normas de equipamiento urbano

L. Benévolo Orígenes de la Urbanística Moderna. Ed. Tekne, Buenos Aires,

Argentina.1997.

Rafael López Rangel.Compilador Las Ciudades Latinoamericanas. Coedición: Instituto

Nacional de Bellas Artes. Secretaria General de Desarrollo Social Universidad Autónoma

Metropolitana México 1989.

Jan Bazant. Normas y Criterios de Desarrollo Urbano Ed. Trillas. México Mario Enrique

Page 117: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Méndez Acosta. Un enfoque Integral. Editorial Trillas. México 2002

Revista Ciudades, publicación trimestral. Red Nacional de Publicaciones Urbanas.

Números y temas relacionados con el tema asignado.

Eduardo López Moreno. La vivienda social Una Historia Editorial de la Red Nacional de

Investigación Urbana..México 1996

Elsa Patiño y Tovar y Jaime Castillo Palma. México 1999. Historia Urbana

2º. Congreso RNU, Investigación Urbana y Regional, balance y Perspectivas.

Compiladores

Manual de diseño urbano.Ed. Trillas. México.

Jordi Borja y Manuel Castells, con la colaboración de Mireia y Chis Benner.

Lo local y Global. La gestión de las Ciudades en la era de la Información.

Ed. Tauros, pensamiento México 2000.

Legislación y normatividad local y regional

Page 118: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RESTAURACIÓN

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Adquirir conocimientos básicos de iconografía, tanto metodológicos como

hermenéuticos, desde una perspectiva cultural e histórica.

Conocer y reflexionar sobre la historia y las problemáticas actuales de la conservación,

criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural.

Saber aplicar en la práctica los conocimientos teóricos o historiográficos adquiridos.

Saber aplicar en el terreno práctico los conocimientos adquiridos sobre documentación,

composición de materiales y técnicas constructivas de los bienes artísticos muebles e

inmuebles.

Adquirir gradualmente autonomía en el proceso de aprendizaje.

Mostrar una actitud flexible, analítica y crítica ante las distintas metodologías de la

historia del arte.

Desarrollar las habilidades relacionadas con la obtención, análisis y tratamiento de

fuentes escritas, orales e iconográficas.

- Contenidos

Tema 1. Conceptos básicos. Tradición y modernidad en la arquitectura:

Vanguardia y pasado. Del historicismo al Movimiento Moderno. Modernidad y

posmodernidad. Arquitectura e ideología. Práctica arquitectónica y crítica arquitectónica. El

urbanismo como palimpsesto. Del arquitecto al starchitect.

La importancia de la conservación de los edificios y los monumentos.

Tema 2. El revival arquitectónico en el siglo XIX. La fascinación por las ruinas y la

restauración monumental entre la Ilustración y el Romanticismo.

El lenguaje clásico en la primera mitad del siglo XIX. El inicio del turismo y su influencia en

el pasado. El gusto por la Edad Media en el Romanticismo. El éxito del eclecticismo.

Restauración estilística y movimiento de conservación en Europa.

Tema 3. La renovación arquitectónica y el desarrollo urbano en la segunda mitad

del siglo XIX.

Page 119: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Piel y estructura en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XIX. Hierro y vidrio:

nuevas tipologías arquitectónicas. De la Escuela de Chicago al modernismo. De la ciudad

utópica a la ciudad jardín. La ciudad burguesa: París como modelo. La City Beautiful.

Tema 4: Hacia el Movimiento Moderno en arquitectura.

Wright y la renovación de la casa aislada. Viena en el cambio de siglo. Experimentos con

Mel hormigón armado. La subjetividad en la arquitectura expresionista. Influencia del

Deutscher Werkbund, de Stijl y el constructivismo. La Bauhaus y su influencia.

Tema 5: Ciudad y arquitectura en la época de entreguerras.

Mitos y realidades del “estilo internacional”: principales figuras. El papel de Mies vander

Rohe y Le Corbusier. La trivialización de lo moderno: art deco y streamline moderne. El

papel de los CIAM. Ciudad, vanguardias y Asignatura: Urbanismo, arquitectura y

restauración monumental desde el siglo XIX

Tema 6: La arquitectura y la ciudad hasta la crisis del Movimiento Moderno.

Brutalismo, organicismo y minimalismo en la arquitectura.

Arquitectura y medios de masas. La importancia de do.co.mo.mo para la conservación de

las obras del Movimiento Moderno. Las nuevas ciudades. El abandono del centro histórico

y la ciudad residencial.

Tema 7: Arquitectura y ciudad posmodernas.

El influjo del Pop. Los inicios de la posmodernidad. Claves de la arquitectura posmoderna.

La ciudad posmoderna.

Tema 8: Arquitectura, ciudad y restauración entre dos siglos.

Deconstrucción, nuevos clasicismos, high-tech, arquitectura orgánica... La de los

starchitects. Arquitectura y espectáculo. La importancia de la ecología. El triunfo de la

gentrificación urbana. La consolidación del “new urbanism”. Restauración y clonación

arquitectónica desde los años ochenta. La ruina moderna. Los no lugares. Las

contradicciones del espacio público y la corporativización del espacio. Post-9/11: terror,

seguridad y control en el espacio urbano.

Page 120: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

EVALUACIÓN ORDINARIA

Los criterios de evaluación para esta convocatoria serán los siguientes:

1. Asistencia a las clases: un 10% de la nota final.

2. Asistencia a las tutorías y seminarios programados: 10% de la nota final.

3. Realización de las actividades y trabajos pautados a lo largo del curso:

30% de la nota final. Para poder ser evaluados, los trabajos deben entregarse en la fecha

señalada por el profesor. Se recuerda a todos los alumnos que en caso de detectarse

plagio en el trabajo del estudiante (por ejemplo, Google), tal hecho determinará

directamente la calificación final de suspenso (nota 0) en la asignatura.

4. Realización del examen final: 50% de la nota final. Es obligatoria su realización para

poder aprobar el curso.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Los estudiantes que hayan obtenido una nota inferior al 50% (es decir, menos de 5

puntos), podrán presentarse a una convocatoria extraordinaria, que consistirá en un

examen final. Las calificaciones de las prácticas y los trabajos se guardarán y serán

añadidas a la nota obtenida (máximo de un 35% de la nota final). Al igual que en la

evaluación ordinaria, es importante recordar que la no asistencia al curso impedirá lograr la

máxima puntuación en la convocatoria extraordinaria. Ello es extensible a los trabajos no

entregados.

- BIBLIOGRAFIA

Benevolo, Leonardo: Diseño de la ciudad. 5, el arte y la ciudad contemporánea. Gustavo

Gili, Barcelona, 1977.

Benevolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

Choay, Françoise: Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

Curtis, William: La arquitectura moderna desde 1900. Phaidon Press, 2006.

Frampton, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, Gustavo Gili,

1994.

Hitchcock, Henry Russell: Arquitectura de los siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid, 1981.

Lynch, Kevin: The image of the city. MIT Press, Cambridge Mass, 1976.

Page 121: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Ramírez, Juan Antonio (dir.): "El mundo contemporáneo". Historia del arte, volumen 4,

Madrid,1997.

Tafuri, Manfredo: Arquitectura moderna. Aguilar, Madrid, 1989.

Toman, Rolf: Neoclasicismo y Romanticismo. Taschen, Madrid, 2000.

Zevi, Bruno: Historia de la arquitectura moderna. Poseidón, Madrid, 1980.

Page 122: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Conceptos de Urbanismo

Técnicas de Planificación

Criterios sobre Ambiente

Aspectos de la Sociología Ambiental

Metodologías de Evaluación de Hechos Urbano-Arquitectónicos y de Planeamiento

Procesos de Diseño de Propuestas Urbano-Arquitectónicas y de Planeamiento

- Contenidos

CAPÍTULO 1º: ENCUENTRO INICIAL (2 horas) (1)

Presentación (30 minutos)

Primera aproximación entre el plantel docente y los cursantes.

Introducción (1 horas 30 minutos)

Objetivos, Alcances y Desarrollo. Información y valoración.

CAPÍTULO 2º : URBANISMO (10 horas)

Teoría: 10 horas (2)

Unidad Temática 1: Ciudad (3 horas 30 minutos)

Reseña histórica de la ciudad.

Unidad Temática 2: Urbanismo (3 horas)

Aglomeraciones Humanas. Urbanización. Urbanificación. Trazados Urbanos.

Unidad Temática 3: Plaza Cívica y Centro Cívico (3 horas)

Evolución. Tipologías. Condicionamientos. Características. Mitigación.

Unidad Introductoria: Especificidades sobre la Práctica (30 minutos)

Alcances. Normativa. Codificación. Particularización informativa y comparativa.

CAPÍTULO 3º: TRABAJO PRÁCTICO SOBRE URBANISMO (8 horas) (3)

Análisis (1 hora)

Evaluación de resultados sobre situaciones similares.

Desarrollo (4 horas 30 minutos)

Page 123: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Elaboración de posibles soluciones para la situación planteada. Elección de la más

conveniente.

Definición (30 minutos)

Ajuste final de la propuesta adoptada.

Muestra Final (2 hora)

Entrega. Nivelación general o individual participativa.

CAPÍTULO 4º: PLANEAMIENTO (4 horas)

Teoría: 4 horas (2)

Unidad Temática 4: Planeamiento (30 minutos)

Planeamiento Urbano. Planeamiento Regional. Planificación.

Unidad Temática 5: Región (1 hora 30 minutos)

Tipologías. Características. Diferenciación.

Unidad Temática 6: Planes (1 horas)

Tipologías. Estructura Urbana. Plano Director.

Unidad Temática 7: Transporte (30 minutos)

Evolución del Transporte Urbano. Clasificación.

Unidad Introductoria: Especificidades sobre la Práctica (30 minutos)

Alcances. Normativa. Codificación. Particularización informativa y comparativa.

CAPÍTULO 5º: TRABAJO PRÁCTICO SOBRE PLANEAMIENTO (8 horas) (3)

Análisis (1hora)

Evaluación de resultados sobre situaciones similares.

Desarrollo (4 horas 30 minutos)

Elaboración de posibles soluciones para la situación planteada. Elección de la más

conveniente.

Definición (30 minutos)

Ajuste final de la propuesta adoptada.

Muestra Final (2 horas)

Entrega. Nivelación general o individual participativa.

CAPÍTULO 6º: AMBIENTE Y SOCIO-POLÍTICA AMBIENTAL (4 horas)

Teoría: 4 horas (2)

Unidad Temática 8: Evaluación de Impacto Ambiental (1 hora)

Conceptos. Tipologías. Criterios de elección.

Page 124: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Unidad Temática 9: Evaluación de Impacto Territorial (1 hora)

Conceptos. Tipologías. Criterios de elección.

Unidad Temática 10: Huella Ecológica (1 hora)

Conceptos. Origen. Aplicaciones. Consecuencias.

Unidad Temática 10: Socio-Política Ambiental (1 hora)

Conceptos. Población. Vinculaciones.

CAPÍTULO 7º: EVALUACIÓN DE OBRAS COMPLEJAS (2 horas)

Teoría: 2 horas (2)

Unidad Temática 11: Sistema Urbano - Metodología (1 hora)

Conceptos. Tipologías. Criterios de elección.

Unidad Temática 12: Planeamiento - Metodología (1 hora)

Conceptos. Tipologías. Criterios de elección.

CAPÍTULO 8º: DISEÑO DE PROYECTOS COMPLEJOS (2 horas)

Teoría: 2 horas (2)

Unidad Temática 13: Estrategia (45 minutos)

Determinación de Necesidades. Programa de Diseño. Análisis de Obras Similares.

Clasificación.

Características.

Unidad Temática 14: Diseño de Propuestas (45 minutos)

Funcionalidad. Expresividad. Tecnología. Economía. Medio Físico-Ambiental. Medio Socio-

Cultural-Económico. Medio Político-Legal-Normativo-Institucional.

Unidad Introductoria: Especificidades sobre la Práctica (30 minutos)

Alcances. Normativa. Codificación. Particularización informativa y comparativa.

CAPÍTULO 9º: TRABAJO PRÁCTICO SOBRE DISEÑO (26 horas) (3)

Análisis (2 horas)

Evaluación de resultados sobre situaciones similares.

Desarrollo (23 horas)

Elaboración de posibles soluciones para la situación planteada. Elección de la más

conveniente.

Definición (1 hora)

Ajuste final de la Propuesta adoptada.

Muestra Final (2 horas)

Page 125: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Entrega. Nivelación general o individual participativa.

CAPÍTULO 10º: ENCUENTRO FINAL (2 horas) (1)

Reflexión (2 horas)

Evaluación de lo transcurrido. Apreciación de la cátedra. Valoración de los cursantes.

Aportes.

Conclusiones finales.

- Evaluación

La evaluación significa un juicio de valor que se formará en base a los datos suministrados

por la verificación y seguimiento del alumno. Este será promovido si al final del curso es

capaz de dar contenido y significado a su proceso de formación mediante el cumplimiento

de todas y cada una de las condiciones de eficiencia establecidas por la Cátedra. La

evaluación y promoción será por acuerdo general del cuerpo docente de la Cátedra.

Aspectos a evaluar

a) Proceso de formación

Evolución del alumno. Capacidad de recuperación en procesos formativos.

Capacidad de comunicación y síntesis gráfica.

Interés por la investigación y formación cultural.

Conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera.

Capacidad de operar en situaciones nuevas.

Integración en tareas grupales.

Capacidad de autocrítica.

b) Resultados

Calidad de la propuesta.

Coherencia entre las partes y el todo en un sistema integrado.

Nivel de representación.

Page 126: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Bibliografía

BIANCHI, Ariel “Del aprendizaje a la Creatividad”, Buenos Aires: Edic. Braga, 1990.

DAVIS, G. A y SCOTT, J. A. “Estrategias para la Creatividad”, Bs. As.: Paidós, 1980.

DE BONO, E. “El pensamiento lateral”, Buenos Aires: Edit. Paidós, 1991.

PAVÓN, D. ”Estrategias para el desarrollo de la creatividad” apuntes de clase, FAU UNNE,

1996.

SCHÖN, Donald, La formación de Profesionales Reflexivos: Hacia un nuevo diseño en la

Enseñanza y el Aprendizaje en las Profesiones. Madrid: Paidós, 1992

ARGAN, Giancarlo, “El Concepto del Espacio Arquitectónico”, Buenos Aires: Nueva Visión,

1982.

ALEXANDER, Cristopher. “El Modo Intemporal De Construir”

BLANCO, R., GLUSBERG, HALAC, R., LENTINI, L., y RAINIS, L. “Cinco Enfoques sobre el

Hábitat Humano” , Buenos Aires: Espacio Editora, 1979.

BLOOMER, Kent, MOORE Charles. “Cuerpo, Memoria y Arquitectura” Paperback, 1984

BRADBENT, G., WARD, A. “Metodología del Diseño Arquitectónico”, Barcelona: G. Gilli

ed., 1971.

CANDILIS, G. “Arquitectura para el turismo de masas”

CARLI, Cesar. ”De los Tiempos, Los Patios y las Casas”

CARLI, Cesar. “8 grados al Sur del Trópico de Capricornio”

CORONA MATINEZ, Alfonso. "Ensayo sobre el proyecto", Buenos Aires: Ed. CP67, 1990.

CHING, Francis. “Arquitectura, Forma, Espacio, Orden”

CULLEN, Gordon, “El Paisaje Urbano” Barcelona: Blume, 1974.

EVANS, M. y SCHILLER, S. "Diseño bioambiental y energía solar", Buenos Aires: FAU

UBA, 1991.

EVANS, M. y SCHILLER, S. "Clima y Diseño", Buenos Aires: FADU UBA, 1990.

GARCIA SALGADO, TOMAS. “Teoría del Diseño Arquitectónico.”. México: Trillas, 1990.

GREGOTTI, VITTORIO. “El territorio de la Arquitectura”. Madrid: G.G. ,1972

HOUGH, MICHAEL. “Naturaleza y Ciudad” Madrid: G.G., 1998.

ITO, TOYO. “Conversaciones con Estudiantes” Barcelona:GG, 2005.

MILLS, E. “La Gestion del Proyecto en Arquitectura”, Barcelona: G. Gilli ed., 1992

NORBERG-SCHULTZ, C. "Existencia, espacio y arquitectura ", Barcelona: Ed. Blume,

1975.

NEUFERT, E. “El arte de Proyectar en Arquitectura”

LYNCH, Kevin. "La imagen de la ciudad", Buenos Aires: Ed. Infinito, 1966.

Page 127: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

NORBERG-SCHULTZ, C. "Existencia, espacio y arquitectura ", Barcelona: Ed. Blume,

1975.

RAPOPORT, Amos. "Aspectos Humanos De La Forma Urbana", Barcelona: G. Gilli ed.,

1977.

RIBCZINSKY, Witold. "La casa. Historia de una idea", Bs. As.: Emecé, 1991.

ROGERS, Richard. “Ciudades para un Pequeño Planeta”. Madrid: GG, 2000.

TEDESCHI, E. “Teoría de la Arquitectura”, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 1980.

WERNLY, Juan. "El clima como factor de diseño", Resistencia: UNNE, 1975.

Revistas SUMMA, SUMMA+, SUMMARIOS, AMBIENTE, SCA, DOMUS, GA, EL

CROQUIS, ARQUITECTURA VIVA, CASAS.

Page 128: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ARQUITECTURA URBANO II

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación: PROFESIONAL

- Objetivos

Analizar y comprender las definiciones de términos en relación a la planificación

estratégica de ciudades.

Realizar una comparativa de las metodologías tradicional y estratégica de ciudades

y realiza una conclusión.

Identificar qué significa y en qué consiste el arranque de una planeación

estratégica de ciudades, para así realizarlo.

Explicar en qué consiste la caracterización de los modelos de desarrollo.

Comprender y realizar un análisis de Fortalezas y Debilidades (FODA) y su

aplicación.

Crear despliegue de escenarios, objetivos y elaborar programas de acción

(estrategias).

- Contenidos

Planificación estratégica de ciudades

Nacimiento de la Planificación estratégica de ciudades

Ventajas y desventajas de la planeación estratégica ante los modelos de planificación

tradicional

La sustentabilidad y el ecourbanismo en la planificación estratégica de ciudades.

1.2 Definiciones básicas

Definir: planificación, estrategia, desarrollo urbano, desarrollo

urbano-regional, entre otras

1.3 Metodología de trabajo

Page 129: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Secuencialización propuesta

Desarrollo metodológico

2.1 Arranque del plan

Asunción de liderazgo

Involucración de agentes

Diseño del modelo organizativo

Establecimientos de políticas de comunicación

2.2 Caracterización de los modelos de desarrollo

Modelos físicos

Modelos económicos

Modelos sociales

Análisis documental y gráfico de un sitio real

2.3 Determinación de los requerimientos de competitividad y habitabilidad

Competitividad

Habitabilidad

2.4 Análisis externo

Análisis del entorno

Análisis de la demanda

Análisis de competidores

Análisis de la ciudad en el marco nacional y en el marco de la globalización.

2.5 Análisis interno

Análisis de componentes de la oferta urbana

Análisis del posicionamiento de la ciudad

Diseño de estrategias

3.1 Diseño de escenarios

Ventajas y limitaciones del diseño de escenarios

Técnicas para el diseño de escenarios (Delphi, Método de impactos cruzados, Método del

análisis estructural, Juego de actores)

Page 130: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Proceso para el diseño de escenarios

3.2 Desarrollo de la visión estratégica

Definición de principios

Identificación de temas críticos

3.3 Desarrollo de estrategias

Metas, proyectos y acciones estratégicas

Proceso operativo

- Evaluación

Revisar resúmenes de los glosarios de términos y su interpretación.

Valorar la realización de Ensayos

Guiar la elaboración de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Conducir, propiciar y concluir la participación activa en los debates, círculos de estudio, y

mini talleres.

- Bibliografía

Ciudades.Ed. Reverté 2009

Bazan, Jan. edición (2009)

Burges, R. Z The challenge of sustainable cities

Broadbent, Geoffrey Emerging Concepts in urban space design.

Hall, Peter. Ciudades del mañana. Ed. Serbal

Linch, Kevin La imagen de la ciudad

Principios de diseño urbano ambiental Schjetnam, Mario. Ed. Árbol

Ley general de asentamientos humanos

Planes estatales de desarrollo

Normas de equipamiento urbano

L. Benévolo Orígenes de la Urbanística Moderna. Ed. Tekne, Buenos Aires,

Argentina.1997.

Page 131: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Rafael López Rangel.Compilador Las Ciudades Latinoamericanas. Coedición: Instituto

Nacional de Bellas Artes. Secretaria General de Desarrollo Social Universidad Autónoma

Metropolitana México 1989.

Jan Bazant. Normas y Criterios de Desarrollo Urbano Ed. Trillas. México

Mario Enrique Méndez Acosta. Un enfoque Integral. Editorial Trillas. México 2002

Revista Ciudades, publicación trimestral. Red Nacional de Publicaciones Urbanas.

Números y temas relacionados con el tema asignado.

Eduardo López Moreno. La vivienda social Una Historia Editorial de la Red Nacional de

Investigación Urbana..México 1996

Elsa Patiño y Tovar y Jaime Castillo Palma. México 1999. Historia Urbana 2º. Congreso

RNU, Investigación Urbana y Regional, balance y Perspectivas. Compiladores

Manual de diseño urbano.Ed. Trillas. México.

Pagina Web de la Secretaria de Desarrollo Social

Jordi Borja y Manuel Castells, con la colaboración de Mireia y Chis Benner.

Lo local y Global. La gestión de las Ciudades en la era de la Información. Ed. Tauros,

pensamiento México 2000.

Legislación y normatividad local y regional

Page 132: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RECURSOS ECONÓMICOS

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación: BÁSICA

- Objetivo

Conocer la incorporación del proceso administrativo aplicado a los recursos económicos.

- Contenidos

UNIDAD I

Recursos Económicos

Definición de conceptos preliminares

Introducción al estudio de Administración de la Salud

Importancias de conocimientos de Dirección

Planes de acción

Presupuestos ejemplos

Procesos Administrativos, Componentes, Estructura Operativa

Mecánica y Operación del Proceso

Planificación: Definición y Aplicación

Planificación Estratégica a largo plazo: Definición y Aplicación

Planificación Operativa: Definición y Aplicación

Análisis FODA, Caso práctico, ejemplo.

Componentes de la planificación.

Misión o Propósito

Filosofía

Planteamiento, Objetivo

Dirección Financiera, Presupuesto

Organización, Estructuras Organizativas, organigramas

Integración

Dirección

Control

Page 133: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Evaluación

La evaluación como proceso de aprendizaje, se fundamentara en el desarrollo de

actividades que permitan lograr los objetivos propuestos.

La evaluación será diagnostica, formativa y sumativa.

La evaluación formativa se aplicar en el desarrollo de las actividades programadas con

la finalidad de comprobar el nivel de aprendizaje, dar las orientaciones necesarias para

la superación de falencia individuales y grupales.

La evaluación sumativa se aplicara con la finalidad de promoción.

Evaluación participativa para evaluar al docente.

La característica de la evaluación tendera a ser continua, mediante el seguimiento y

control de caridad de los procesos, concretada en resultados y productos.

Se aplacaran pruebas escritas, objetivas, de libro abierto, de comentario, pruebas

practicas, al término de cada unidad.

- Bibliografía

LUSSIER Robert. Liderazgo: Teoría, Aplicación y Desarrollo de Habilidades. Cuarta

Edición. México: Cengage. 2010. 525 pág.

TORRES, Sugey. Desarrollo Organizacional. [Biblioteca Virtual E-Libro] Buenos Aires: El

Cid. 2009 50 pág.

Diez Claves para ser un Empresario de Éxito. Serie de 10 libros. Palao Editores, 2009.

Aprende a Superarte. Serie de 12 libros. Quito: Dorling Kindersley, 2006

Discovery Channel. [Video DVD]. Englewood: Discovery communications. 2011

Management TV [Video DVD]. Buenos Aires. 2011

Diario El Comercio. Suscripción electrónica. [En Línea] Quito: El Comercio SA.

www.elcomercio.com 2011.

Diario La Hora. Suscripción electrónica. [En línea] Santo Domingo: La Hora.

www.lahora.com.ec 2011.

Page 134: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ÉTICA PROFESIONAL Y LIDERAZGO

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación: HUMANA

- Objetivos

Comprender el medio interno y la contracción muscular.

Entender las funciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso.

Comprender el funcionamiento de los sistemas renal, digestivo y endocrino.

Entender las diferentes funciones del aparato reproductivo.

- Contenido

UNIDAD I

EL SENTIDO DE LA ÉTICA Y LA MORAL

1.- La ética como disciplina filosófica 1.1 Filosofía del actuar: Ética • Analiza el estudio filosófico en relación al actuar. • Realiza un cuestionario sobre ética como disciplina filosófica • Reconoce la importancia del estudio de la ética dentro de la filosofía del actuar. Primera Semana 2 Ética y Moral 1.1. ¿Qué es la Ética Definición etimológica y nominal de ética. 1.2. ¿Qué es Moral? 1.3. Características formales de la Moral. 1.4 Elementos esenciales de la moral 1.4. Tipos de normas 1.5. Diferencia entre ética y moral • Analiza y razona sobre los fundamentos de la ética. • Conoce y compara los distintos tipos de normas. • Elabora un mapa conceptual donde distingue claramente la ética y moral. • Adquiere y valora la importancia de la ética en el comportamiento humano. • Reconoce y se sensibiliza sobre la importancia de la ética y el cumplimiento de la moral. 2.- Actos Morales 2.1 ¿Qué son actos humanos y actos del hombre? 2.2 ¿Qué es un acto moral? 2.2 Elementos del acto moral

Page 135: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

2.3 Conciencia moral 2.4 Tipos de conciencia moral • Analiza sobre los actos humanos. • Diferencia claramente actos humanos de los actos de hombre. • Analiza casos prácticos en relación a la consciencia moral. • Valora la importancia de los actos humanos. • Valora la importancia de la consciencia moral

3.- El bien

3.1. El bien como fin

3.2. El bien como debe ser

3.3. Bienes humanos fundamentales

Utiliza la técnica CoRT para analizar el bien.

• Valora la influencia de los bienes humanos fundamentales.

4.- Naturaleza social e individual del ser humano

4.1 ¿Qué son los principios?

4.2 Dignidad humana

4.3 Libertad

4.4 Responsabilidad

4.5 Deber

• Analiza la importancia de la dimensión integral del ser humano.

• Valora la importancia de la dignidad humana en toda su dimensión

5. Enfoques Teóricos de la moral.

5.1. El relativismo moral.

5.3. El objetivismo moral.

5.3 El método de la ética.

• Sintetiza cada una de las propuestas filosóficas presentadas sobre los sistemas morales

• Desarrolla un ensayo en relación al relativismo y objetivismo moral

• Asume una actitud en relación al relativismo moral y objetivismo moral.

UNIDAD II

ETICA, EDUCACION Y PROFESIÓN

6. La ética griega. El eudemonismo

6.1. Sócrates.

6.2. Platón

6.3. Aristóteles.

7. La ética kantiana. La razón práctica

8. La ética contemporánea

• Razona sobre los distintos enfoques clásicos de la ética.

• Analiza las propuestas de Kant.

• Distingue las propuestas de la ética contemporánea.

Page 136: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

• Asume una actitud en relación a la postura kantiana.

• Asume las condiciones categóricas de la ciencia, para elaborar su propio concepto de

felicidad.

• Argumenta, discute y defiende su posición respecto a la ética contemporánea.

9.- Ética Empresarial

9.1 Valor empresarial

9.2 Valor profesional

10. Moral y trabajo

10.1 Deber en el trabajo

10.2 Contrato psicológico

10.3 Uso adecuado de los recursos de la empresa.

• Analiza la y evalúa la importancia de la ética aplicada en las organizaciones productivas.

• Realiza una exposición en relación a la ética empresarial.

• Analiza la importancia del deber y del derecho al trabajo.

• Reconoce la importancia de la ética empresarial.

• Valora la importancia del cumplimiento de los deberes dentro de las organizaciones

• Asume una actitud en relación a la importancia de la ética empresarial.

11. Ética y deontología

11.1 ¿Qué es la deontología?

11.2 Componentes de una profesión

11.3 Conciencia profesional

11.4 Deontología del universitario.

• Analiza la importancia de la ética profesional.

• Analiza la importancia de la deontología

• Analiza la responsabilidad como estudiante ante la sociedad

• Analiza los principios básicos de la ética profesional.

• Asume con Responsabilidad su formación académica para ejercer correctamente su

profesión.

• Reconoce y valora la importancia del ejercicio ético de la profesión.

• Reconoce su responsabilidad como estudiante ante la sociedad

12.-Código Profesional

12.1 Código profesional del Colegio de Ingenieros del Ecuador.

12.2 Código profesional del Colegio de Administradores del Ecuador.

• Conoce, analiza y revisa los contenidos del código profesional.

• Desarrolla el código moral del estudiante de la UNIIN

• Valora y asume las normas establecidas en el código profesional

Page 137: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD III

ETICA Y SOCIEDAD

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

13.-Valores éticos y sociedad tecnológica

13.1 Ética y tecnología

13.2 Ética y uso adecuado de las TICS.

• Distingue los principales valores éticos y problemas morales en la tecnología e

instituciones sociales.

• Debate las propuestas en los textos leídos.

• Asume una postura crítica en relación a la tecnología y el uso adecuado de las TICS.

14.- Valores éticos y responsabilidad social

14.1 Ética y problemas sociales actuales

14.2 Problemas éticos en las empresas modernas

• Comprende los principales aspectos éticos en la relación a la responsabilidad social.

• Debate las propuestas presentadas en los documentales.

• Analiza si el problema medio ambiental es ético o morral.

15.- Ética e investigación científica

15.1 Ética y uso adecuado de la información

• Comprende los principales aspectos en la relacione a la ética e investigación científica.

• Analiza casos de proyectos de investigación desde el punto de vista ético

• Reconoce el valor ético en la investigación científica.

- Evaluación

La evaluación como proceso de aprendizaje, se fundamentara en el desarrollo de

actividades que permitan lograr los objetivos propuestos.

La evaluación será diagnostica, formativa y sumativa.

La evaluación formativa se aplicar en el desarrollo de las actividades programadas con

la finalidad de comprobar el nivel de aprendizaje, dar las orientaciones necesarias para

la superación de falencia individuales y grupales.

La evaluación sumativa se aplicara con la finalidad de promoción.

Evaluación participativa para evaluar al docente.

La característica de la evaluación tendera a ser continua, mediante el seguimiento y

control de caridad de los procesos, concretada en resultados y productos.

Se aplicarán pruebas escritas, objetivas, de libro abierto, de comentario, pruebas

practicas, al término de cada unidad.

Page 138: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Bibliografía

Básica

1. ABBAGNANO, I. (1998). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

2. ARISTÓTELES. (1981). Ética Nicomaquea. México: PORRUA, S.A. 152p.

3. BUNGE, M: (2001). ¿Qué es filosofar científicamente? Lima: UNIV. Garcilaso.

4. ESCOLÁ, R. (2002). Ética para ingenieros. Pamplona: Eds. Universidad de Navarra.

5. HOLDEN, P. (2001). Ética para managers. Madrid: Paidós.

6. FREDERICK, R. (2001). La Ética en los negocios. México D.F.: Oxford.

7. GONZALES, R. (2005). Ética y economía. Madrid: Desclée de Bronnee

8. GUITERRES, C. (1995). Cerebro y cibernética. Lima: Concytec.

9. IBARRA, C. 2002. Ética. México D. F.: Pearson.

10. JASPERS, K. (1996). La filosofía. Traducida por José Gaos, México: FCE.

11. PLATTS, M. (1969). Sida, aproximaciones éticas. México: FCE.

12. SALAZAR, A. (2000). 5ª Iniciación filosófica, Lima: Mantaro.

13. SAVATER, F. 1997. Ética para Amador. Bs.As.: ARIEL. 189 p.

14. SCHMIDT, E. (2003) Ética y Negocios para América Latina. Bs.As.: Paidós.

Complementaria

1. BUBBER, M. (1985). Qué es el hombre, México: FCE.

2. IUDIN-ROSENTAL, N/T. Diccionario Filosófico, Lima: Universo.

3. MILLAN, A (2000). Fundamentos de la filosofía, Madrid: RIALP.

Web

1. BILBAO, G., FUERTES, J y GUIBERT, J. Ética para Ingenieros. URL:

http://www.edesclee.com/Pdf/20749.pdf.

2. Código de Ética del Colegio de Administradores del Perú. URL:

http://www.corlad.com/etica.htm

3. Código de Ética del Colegio de Ingenieros del Perú. URL:

http://www.cip.org.pe/documentos/documentos/cetica.pdf.

4. IUDIN, P. y ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico http://www.filosofia.org/enc/ros/etica.htm

5. INGENIEROS, J. (2007). Las fuerzas morales. URL:

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/fuerzas/indice.html.

Page 139: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RECURSOS PROMOCIONALES

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación: BÁSICA

- Objetivos

Desarrollar los factores protectores de la salud de carácter psicosocial y ambiental

Fortalecer los procesos participación ciudadana y consolidación de redes sociales

Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud

Aportar a una nueva política pública de salud y calidad de vida

- Contenidos

UNIDAD I

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Concepto

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD

La elaboración de políticas públicas y legislación saludables

Creación y protección de ambientes saludables

Fortalecimiento de la acción comunitaria

Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas

Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES.

Participación Social.

Educación para la Salud

Mercadotecnia social

Intersectorialidad

Construcción de alianzas

Abogacía

EL RETO PARA EL SECTOR SALUD

LA PROMOCION DE LA SALUD Y EL TRABAJO SOCIAL

Page 140: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD II

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

Introducción

Definición de la calidad de atención

Componentes de la calidad

Los actores en la evaluación de calidad

Los enfoques y las metodologías

Aspectos metodológicos

Estrategias correctoras

UNIDAD III

MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Introducción

Estructuración de programas de gestión de calidad en la atención primaria

El modelo de evaluación

Módulo 1: Evaluación de los recursos y su evaluación

Módulo 2: Evaluación del proceso de atención

Módulo 3: Evaluación del grado de satisfacción de los usuarios

Etapa operacional

- Evaluación

La evaluación como proceso de aprendizaje, se fundamentara en el desarrollo de

actividades que permitan lograr los objetivos propuestos.

La evaluación será diagnostica, formativa y sumativa.

La evaluación formativa se aplicar en el desarrollo de las actividades programadas con

la finalidad de comprobar el nivel de aprendizaje, dar las orientaciones necesarias para

la superación de falencia individuales y grupales.

Page 141: 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileSanto Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ARQUITECTURA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

La evaluación sumativa se aplicara con la finalidad de promoción.

Evaluación participativa para evaluar al docente.

La característica de la evaluación tendera a ser continua, mediante el seguimiento y

control de caridad de los procesos, concretada en resultados y productos.

Se aplacaran pruebas escritas, objetivas, de libro abierto, de comentario, pruebas

practicas, al término de cada unidad.

- Bibliografía

ASOCIACIÓN DE SALUD PÚBLICA. ( 1996). Enfocando la salud. La salud pública en la reestructuración de los servicios de salud. Documento de estudio, Consejo Directivo.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS, Salud y Bienestar Social de Ecuador, Salud Pública.

ECUADOR, MINISTERIO DE SALUD. (1.999 ). Política Nacional de Salud 2008-2010.

DEL BOSQUE A. MARÍA TERESA. (1998). Conceptos clave de la promoción de la salud desde la perspectiva de la comunicación, la mercadotecnia y la publicidad. En ¡Manos a la Salud!. México: CIES / OPS.

MINISTERIO DE SALUD, DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. (2010). Propuesta preliminar para el desarrollo de una Política Nacional de Educación para la Salud. Ecuador

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de comunicación social para programas de salud. Programa de Promoción de la Salud (HPA). Washington D.C. , mayo 1992.