1. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE...

56
1 1. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO El diagnóstico del subcomponente biofísico, representa un proceso importante para la formulación de propuestas y la toma de decisiones, dentro del desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón El Guabo. El presente estudio permite analizar en detalle cada uno de los subcomponentes que conforman el medio biofísico, lo cual ayuda a entender el comportamiento sistémico, mediante el análisis de las interacciones que se presentan entre los diferentes componentes y las actividades que se desarrollan dentro del cantón. 1.1. Ubicación Geográfica El cantón El Guabo pertenece a la Provincia de El Oro y según la información entregada por el Municipio, cuenta con una extensión aproximada de 59523.3 ha, que equivale al 10,05% de la superficie total de la provincia. Dentro del territorio se ubica la cabecera cantonal que lleva el mismo nombre y las parroquias rurales de Barbones, La Iberia, Chaguana, Jubones, Río Bonito y Tendales. Las coordenadas geográficas del cantón El Guabo (UTM; WGS 1984) se muestran a continuación, en el Cuadro Nº CB - 1. Así mismo en el Mapa Nº CB - 1 se indica la ubicación del cantón El Guabo. Cuadro Nº CB - 1: Coordenadas Geográficas del Cantón El Guabo CUADRANTES LONGITUD LATITUD Norte 79°45'54" 3°3'39" Sur 79°45'58" 3°16'37" Este 79°36'30" 3°10'43" Oeste 79°55'56" 3°9'47" Fuente: CONALI, 2014 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015 . Mapa Nº CB - 1: Ubicación del Cantón El Guabo. Fuente: CONALI, 2014; INEC, 2010. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Transcript of 1. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE...

1

1. DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

El diagnóstico del subcomponente biofísico, representa un proceso importante para la formulación de

propuestas y la toma de decisiones, dentro del desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón

El Guabo. El presente estudio permite analizar en detalle cada uno de los subcomponentes que conforman

el medio biofísico, lo cual ayuda a entender el comportamiento sistémico, mediante el análisis de las

interacciones que se presentan entre los diferentes componentes y las actividades que se desarrollan

dentro del cantón.

1.1. Ubicación Geográfica

El cantón El Guabo pertenece a la Provincia de El Oro y según la información entregada por el

Municipio, cuenta con una extensión aproximada de 59523.3 ha, que equivale al 10,05% de la

superficie total de la provincia. Dentro del territorio se ubica la cabecera cantonal que lleva el mismo

nombre y las parroquias rurales de Barbones, La Iberia, Chaguana, Jubones, Río Bonito y Tendales.

Las coordenadas geográficas del cantón El Guabo (UTM; WGS 1984) se muestran a continuación, en el

Cuadro Nº CB - 1. Así mismo en el Mapa Nº CB - 1 se indica la ubicación del cantón El Guabo.

Cuadro Nº CB - 1: Coordenadas Geográficas del Cantón El Guabo

CUADRANTES LONGITUD LATITUD

Norte 79°45'54" 3°3'39"

Sur 79°45'58" 3°16'37"

Este 79°36'30" 3°10'43"

Oeste 79°55'56" 3°9'47"

Fuente: CONALI, 2014 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

.

Mapa Nº CB - 1: Ubicación del Cantón El Guabo.

Fuente: CONALI, 2014; INEC, 2010.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

2

1.1.1. Límites Cantonales

El cantón El Guabo, al norte limita con el cantón Guayaquil de la provincia del Guayas y el cantón

Camilo Ponce Enríquez de la provincia del Azuay, al sur con los cantones Machala y Pasaje, al Este con

los cantones Pasaje y Pucará (provincia del Azuay) y al Oeste con el Océano Pacífico.

1.1.2. Características de los componentes abióticos y bióticos

A continuación se describen las características de los componentes abióticos y bióticos del Cantón El

Guabo, poniendo énfasis en las potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades

antrópicas.

1.2. GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE

Este apartado se refiere las formas superficiales de la corteza terrestre del cantón El Guabo, en cuyo

origen infieren factores como el clima, relieve, tiempo de formación del suelo, material parental, entre

otros. El estudio de este componente ayuda a determinar las condiciones de drenaje, erosión, deslaves que

definen la topografía de los paisajes del territorio. Para el estudio de este componente se analizarán

variables referentes a pendientes, movimientos en masa e intensidad sísmica.

a) Caracterización de la estructura del suelo y subsuelo

En el Cuadro Nº CB - 2 se indica las geoformas existentes en el cantón El Guabo, el área que ocupan y su

porcentaje en relación a la superficie total del cantón.

Cuadro Nº CB - 2: Geomorfología del Cantón El Guabo

GEOMORFOLOGIA AREA (HA) (%)

Abruptos de Conos de deyección 375,54 0,65

Camaroneras 6971,25 12,08

Colinas altas 53,45 0,09

Colinas medianas 2219,39 3,85

Conos de deyección y esparcimiento 5485,88 9,51

Conos de deyección disectados 1562,55 2,71

Cordones litorales 283,03 0,49

Laderas coluviales 762,82 1,32

Llanuras aluviales de depositación 11175,71 19,37

Manglar 7777,97 13,48

Relieve escarpado 8779,02 15,21

Relieve montañoso 8185,74 14,19

Terraza alta 3800,65 6,59

Terraza baja 182,52 0,32

Vertientes irregulares 91,17 0,16

Fuente: CLIRSEN, 2008 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

3

Mapa Nº CB - 2: Geomorfología del Cantón El Guabo

Fuente: CLIRSEN, 2008.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Como puede observarse en el Mapa Nº CB –2, las geoformas dominantes en el cantón El Guabo son las

llanuras aluviales de deposición que ocupan el 19,37% de la superficie del cantón (11.175,71 ha),

ubicándose en la parte central sur del territorio. Estas zonas son ricas en nutrientes que fueron

transportados desde las parte altas por la dinámica fluvial y por el viento, originando suelos fértiles y

aptos para la agricultura. Cabe mencionar que la mayor parte del cantón es ocupada por áreas antrópicas y

zonas inundadas correspondientes a piscinas camaroneras y manglares; Así mismo en el cantón se puede

observar que el 15,21 % del territorio presenta una geoforma de relieve escarpado y se ubica al Este de El

Guabo. Estas zonas al presentar condiciones de relieve accidentado, actualmente están cubiertas por

bosques naturales.

Las terrazas aluviales (también llamadas terrazas fluviales) constituyen pequeñas plataformas

sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan

a los lados del cauce en los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su

capacidad de arrastre también se hace menor. Posteriormente, al irse erosionando el cauce aguas abajo

queda aislada y suspendida la terraza que se había formado, ya que el propio río profundiza fácilmente su

cauce en dicha terraza por la constitución de los materiales poco consolidados de la misma.

Otra característica importante de las terrazas medias, es que debido a la carencia de aportes de partículas

de nueva sedimentación (que si ocurren en las terrazas bajas inundables), los suelos de terrazas medias se

acidifican constantemente, gradando a suelos más meteorizados y menos fértiles, mientras que en las

terrazas bajas inundables, las ocasionales inundaciones aportan nuevas partículas a esos suelos

inundables, que de este modo renuevan con cierta frecuencia su fertilidad natural. De esta manera la

fertilidad natural de los suelos de las extensas planicies de terrazas medias no son tierras

agronómicamente fértiles

Igualmente y a diferencia de los relieves anteriores, estas planicies tienen frecuentes disecciones poco

profundas que dan a la topografía de conjunto una apariencia de ondulaciones, apreciables por los ligeros

ascensos y descensos. Las terrazas medias onduladas se constituyen de los mismos elementos

fisiográficos que forman las terrazas medias, distinguiéndose únicamente en la mayor pendiente, la cual

4

MOVIMIENTOS EN MASA AREA (HA) %

Muy alta 208,83 0,36

Alta 7235,44 12,54

es mayoritariamente de 5 a 10 %, con algunos accidentes topográficos de pequeñas colinas, taludes y otros

que llegan localmente hasta 15% o más.

También se presentan colinas medianas que forman la superficie disectada conjuntamente con las

planicies son los relieves ampliamente dominantes en el área de estudio. La superficie disectada está

conformada casi por los mismos materiales constituyentes que las que tienen las planicies, es decir

acumulaciones aluviales cuaternarias, con la diferencia de estar cortadas por pequeñas drenes que

disectan el terreno dándole una configuración colinosa. Los materiales superficiales corresponden casi en

la generalidad de los casos a formaciones aluvionales del Cuaternario antiguo. La erosión es muy débil,

excepto cuando estos espacios han sido deforestados, y en estos casos es frecuente que se observen

acciones erosivas de pequeños asentamientos que deslizan o derrumban paulatinamente.

La unidad piedemonte andino, formado por los conos de deyección y de esparcimiento, los cuales son el

resultado de episodios morfo genéticos sucesivos.

Los conos de deyección o abanicos aluviales son formaciones similares a las terrazas que se forman a la

salida de un torrente a una zona de llanuras: los sedimentos arrastrados por el torrente se depositan en

forma de abanico y generalmente no forman un cauce único, sino varios cauces que se abren durante las

crecidas más intensas. La deposición de sedimentos en los cauces nuevos hace que suba el nivel del cono,

precisamente en esos cauces, lo que obliga con el tiempo a abrir nuevos cauces entre los más antiguos y

por lo tanto, más elevados. Son acumulaciones torrenciales que se producen cuando los principales

torrentes llegan a los valles en los que desembocan. La acumulación es en forma de cono, y los materiales

aluviales se explayan divergentes a partir de un punto de ápice inicial. Los materiales más gruesos quedan

hacia la parte apical, mientras que los que quedan hacia la parte distal son más finos.

El relieve de esta unidad se distingue en la baja progresiva de la cordillera Occidental y su reemplazo por

una serie compleja de estribaciones con modelados suaves que aseguran así una transición gradual con los

relieves costaneros occidentales. Ellos también presentan grandes escotaduras en los pasos de los

principales ejes hidrográficos provenientes de los Andes, completando así la desaparición de la barrera

montañosa.

Su presencia supone no sólo una importante variación de la textura de los materiales aluviales de los

fondos de valle, sino que estos conos resultan de la ocurrencia de sucesivos huaycos que los forman. En

este sentido, la fisiografía de conos deyectivos no solamente muestra una forma de terreno, sino ante

todo, la ocurrencia de huaycos que representan riesgos geomorfológicos importantes que se presentan

únicamente en el sector de la planicie aluvial.

Y la denominada llanura aluvial, vega o llanura de inundación, es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de éste.

b) Determinación y georreferenciación de fallas geológicas, fracturas, zonas

sísmicas, deslizamientos, bancos de material y minería.

En cuanto a esta temática la información disponible se refiere a zonas sísmicas y zonas susceptibles a

movimientos en masa. La superficie total del Cantón El Guabo se ubica en una zona de alta intensidad

sísmica, por tal motivo la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos en el cantón es alta.

En el Cuadro Nº CB - 3, se muestra la susceptibilidad de movimientos en masa del cantón El Guabo, su

extensión y el porcentaje en relación al área total del cantón.

Cuadro Nº CB - 3: Susceptibilidad a los movimientos en masa del cantón El Guabo

5

Moderada 14548,52 25,21

Baja 35713,91 61,89

Fuente: SNGR, 2013. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Mapa Nº CB – 3: Movimientos en Masa del Cantón El Guabo

Fuente: Fuente: SNGR, 2013. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En el Mapa Nº CB – 3 se establece la ubicación de las diferentes áreas con susceptibilidad relacionada a

los movimientos en masa del Cantón El Guabo, observándose las zonas con una susceptibilidad bajase

ubica al oeste del territorio ocupando el 61,89% de superficie cantonal.

Las zonas con susceptibilidad moderada ocupan una superficie aproximada de 14.548,52ha (25,21 %),

distribuida en la parte oriental del cantón y corresponde al inicio del relieve con mayor pendiente.

En la parte oriental del territorio, en los límites con los cantones Pasaje, Pucará y Camilo Ponce Enríquez

se ubican las áreas con susceptibilidad alta a los movimientos en masa, abarcando una extensión de

7.235,44 ha equivalentes al 12,54% del área total del cantón.

c) Caracterización general del relieve

El relieve que presenta del cantón El Guabo se caracteriza por presentar zonas que van desde los 0 hasta

los 3.138 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo aproximadamente el 64,16 % de territorio presenta

una pendiente que varía entre 0 a 5%. En el Mapa Nº CB – 4 se puede observar la distribución de

territorio cantonal en función de la altitud.

6

Mapa Nº CB - 4: Pendientes del Cantón El Guabo

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2010

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En el mapa anterior se puede identificar que la fracción de territorio que presenta una mayor altitud se

encuentra ubicada en la parte este del cantón, en la parroquia Río Bonito en donde se observa un altitud

de 3128 metros sobre el nivel del mar.

d) Análisis de la interacción entre actividades y uso del suelo con el relieve.

El grado de elevación de la pendiente puede determinar limitaciones en las actividades agrícolas,

presentando dificultades para la mecanización e indicando además mayor susceptibilidad a la erosión

cuando ésta sobrepasa ciertos límites. Este factor determina las medidas necesarias para la preservación

del suelo y agua. A medida que el terreno presenta más pendiente requiere de un manejo más cuidadoso,

incrementando los costos de mano de obra y equipo.

El territorio cantonal de El Guabo, presenta un relieve favorable para la realización de labores

agropecuarias en aproximadamente el 64 % de su superficie, ya que no sobrepasa el 5%, por tanto la

mecanización de las actividades y la susceptibilidad a la erosión por escorrentía se reduce. Sin embargo,

problemas relacionados con la erosión pueden presentarse si no existe un manejo adecuado del suelo o se

presenta una pérdida considerable de la cobertura vegetal. En el restante 36 % del territorio se observa un

incremento en la pendiente conforme se acerca a la estribación montañosa, lo que dificulta la producción

agropecuaria mecanizada.

e) Potencialidades y dificultades para el desarrollo territorial.

El Cantón El Guabo se caracterizada por ser una llanura de depósito de materiales aluviales, desde las

partes altas de la cordillera hacia el océano, transportado por las diferentes redes fluviales, esto ha dado

origen a suelos plásticos azonales ricos en minerales y nutrientes, aptos para la agricultura, siempre y

cuando se mantengan buenas prácticas agrícolas. Sin embargo estos suelos con características finas por su

textura arcillosa, son fácilmente saturables en época lluviosa y no mantienen su estructura en época seca,

formando costras. Esta textura del suelo sumado con la forma del relieve vuelve al cantón en un sitio

7

fácilmente inundable, propenso también a movimientos en masa, afectando las diversas actividades que la población realiza en el cantón.

f) Niveles de incidencia en el desarrollo territorial.

Siendo el relieve del cantón relativamente plano en aproximadamente el 64 % del territorio, con una

susceptibilidad baja a nula a la erosión, hace que los suelos sean aptos para la actividad agrícola. Sin

embargo el monocultivo especialmente de banano está reduciendo la fertilidad del suelo y provocando

efectos adversos como el incremento de plagas y enfermedades, así como la pérdida de la diversidad de la

zona.

Además tomando en cuenta que el territorio cantonal se ubica en una intensidad sísmica alta debido a la

cercanía con la zona de subducción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, aspecto

geomorfológico que puede afectar a la población, se convierte en un aspecto fundamental en la

planificación territorial.

g) Determinación y análisis de los recursos, riesgos y problemas.

El 19,37 % del Cantón El Guabo se ubica sobre llanuras de deposición aluvial, con un relieve plano, apto

para la agricultura, por la acumulación de nutrientes en el suelo, sin embargo la sobreexplotación y el

manejo inadecuado del recurso puede ocasionar la erosión y pérdida de fertilidad.

Se debe señalar también como un riesgo para el desarrollo de asentamientos humanos la susceptibilidad a

movimientos en masa que presenta el territorio, debido a que el cantón se ubica en una zona de alta

intensidad sísmica, por la cercanía a la zona de subducción de dos placas tectónicas.

Cuadro Nº CB - 4: Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas

SUBCOMPONENTE

RECURSOS

RIESGOS

PROBLEMAS

Geomorfología

Llanura de deposición aluvial, con relieve plano, con suelos aptos para la Agricultura.

Presencia de movimientos en masa y

posibles eventos sísmicos

Afectación a las actividades antrópicas, degradación del suelo por el mal manejo del mismo.

Fuente: CLIRSEN, 2008 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

1.3. GEOLOGÍA

La zona de estudio se enmarca dentro de la cuenca sedimentaria de Jambelí, compuesta principalmente de

depósitos clásticos de edades comprendidas entre Mio-Plioceno para secuencias pre-rift y Pleistoceno

para secuencias sin-rift. Aún a mejor escala se pueden distinguir a las unidades y formaciones geológicas,

que en orden cronológico, como: Piñón, Cayo, Macuchi, Apagua, Intrusivos básicos e intermedios de

edad Eoceno, los depósitos volcánicos Saraguro y Pisayambo y depósitos cuaternarios correspondientes a

sedimentos marinos finos y abanicos aluviales recientes. En el Mapa Nº CB – 5 se puede observar la

distribución de territorio cantonal en función de su geología.

8

Mapa Nº CB - 5: Geología del Cantón El Guabo

Fuente: MAGAP, 2005

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

• Clasificación y geo-referenciación de los tipos geológicos presentes en el territorio

Formación Macuchi.- Es una secuencia volcano–clástica de arco submarino dominantemente

sedimentaria. Los afloramientos tipo se encuentran en el pueblo de Macuchi en la ruta La Maná –

Latacunga, del cual lleva su nombre. Alrededor de 90% son volcano–sedimentos derivados de un arco de

composición basáltica a andesítica con remanentes de pillow lavas y probablemente un alto nivel de

intrusiones de diabasa (Hughes & Pilatasig, 2002). Litológicamente son areniscas volcánicas de grano

grueso, brechas, tobas, hialoclastitas, limolitas volcánicas, diabasas, basaltos subporfíricos, lavas en

almohadillas y escasas calcarenitas (BGS – CODIGEM, 1993). Egüez (1986) establece para la formación

Macuchi una edad de Eoceno Temprano a Medio mediante el estudio radiolarios y foraminíferos.

Bourgois et al. (1990) establece que el arco de islas Macuchi fue activo durante el Paleoceno, Eoceno y

Oligoceno, pero la evidencia bioestratigráfica solo reporta edades eocénicas (Hughes &Pilatasig, 2002).

La amplia distribución de arcillas y limos arcillosos proviene del aporte del río Jubones y rio Siete,

presencia de materia orgánica en los sedimentos superficiales, laminación horizontal muy fina,

morfología del drenaje del río en su desembocadura, etc., se puede decir que el estuario tiene influencia

de la marea hacia la desembocadura del río Pagua y Bonito, donde se ha desarrollado la zona de

manglares.

La influencia de la marea tiene menor impacto hacia el este de la zona de estudio, las capas de arcillas son

compactas con aportes locales de depósitos aluviales recientes son el sustrato de extensas zonas de

cultivos.

Formación Cayo

Tiene un espesor de 3000 m en el Sur y se adelgaza progresivamente hacia el Norte. La base de la

formación está compuesta por brecha volcánica de composición intermedia a básica, toda la parte inferior

está dominada por arenisca verde tobácea y wacke. Más arriba en la sección se presenta menos volcánica

9

y en el tope de la formación las rocas predominantes son argilitas y pedernal (Feininger, 1980).

Contiene abundante fauna de radiolarios y foraminíferos que señalan una edad que varía del Seno

maniano al Mastrichtiano (99 a 65 Ma, Baldock, 1982).

Formación Piñón

Los afloramientos más extensos ocurren en la Cordillera Chongón-Colonche. A lo largo de la costa

central de Ecuador aflora como un cinturón discontinuo. Desde Guayaquil es delineables de la Cordillera

Chongón-Colonche hasta Manta (Bristowy Hoffstetter, 1977).

Comprende principalmente rocas ígneas básicas, basalto equigranular de grano fino, aglomerado

basáltico, toba, escasos lentes y capas delgadas de argilita y complejos de diques (Feininger, 1980).

Subyace a la Formación Cayo a través de un contacto variable que va de gradual a discordante angular.

La Formación Piñón ha sido interpretada como los restos de un potente plateauoceánico (Reynaudetal.,

1999). Su base no ha sido encontrada, tiene al menos un espesor de 2000m. La formación no tiene fósiles,

su discutida edad ha sido calculada utilizando dataciones K/Ar, estas edades cayeron en el rango

comprendido entre los 54 y los 180 Ma (Goosensand Rose, 1973), sin embargo su posición estratigráfica,

sobre y acida por la Fm. Cayo e intruida por diques datados permite asignar indirectamente una edad pre

Campaniano Tardío (Walrabe-Adams, 1990).

Unidad Apagua

Fue denominada por Egüez & Bourgois, 1986 y comprende lutitas y limolitas en capas finas a medias con

areniscas de grano grueso. Las areniscas de Apagua son típicamente feldespáticas, contienen algo de

moscovita y biotita y virtualmente no tienen minerales máficos.

Esta Unidad se encuentra expuesta en la Cordillera Occidental Ecuatoriana, a lo largo de la ruta La Maná-

Latacunga en la vecindad de Apagua. Una extensión de la Formación Apagua en Guayrapungua parece

a lo largo de una falla regional N-S. Su contacto occidental con la Unidad Macuchi es la falla Pilaló-

Sigchos y hacia el este está sobrepuesta inconformemente por el Grupo Zumbagua. Su edad ha sido

determinada por la presencia de foraminíferos y es Paleoceno medio a Eoceno tardío.

Intrusivos Eocénicos

Son cuerpos volcánicos intrusivos con una composición que va desde gabros y dioritas hasta

granodioritas ácidas y granitos, aunque predominan los intrusivos granodioríticos, dioríticos y pórfidos.

Se encuentran al Sureste del área regional de estudio y han sido datados de edad Cenozoico. El

más importante de estos cuerpos intrusivos es sin duda aquel que se encuentra asociado con las

mineralizaciones de polisulfuros con importantes contenidos de oro y plata, y cuya roca caja corresponde

a la formación Macuchi.

Volcánicos Saraguro

En principio denominado Grupo Saraguro (Baldock, 1982), actualmente redefinido por Dunkley &

Gaibor, 1997, como una secuencia de rocas volcánicas subaéreas, cal-calcalinas, intermedias aácidas, de

edad Eoceno mediotardíoaMiocenotemprano.(Duque 2000).

Volcánicos Pisayambo

Estos depósitos anteriormente fueron considerados dentro del grupo Saraguro, de Baldock (1982), sin

embargo han sido caracterizados como una unidad diferente debido a su litología, textura disposición

espacial y estructura. Predominan lavas y depósitos piroclásticos de composición riolítica a andesítica.

10

Unidades y Formaciones Cuaternarias

Dentro de este grupo se encuentran los materiales depositados por el mar en zonas de estuario y los

abanicos aluviales. Son sedimentos finos de textura arenosa, limo arenosa y predominantemente arcillo

limosa. Estas unidades cubren la mayor parte del área de estudio.

• Determinación de las potencialidades y dificultades para el desarrollo territorial

Según Iriondo M., (2005), la litología presente en el territorio cantonal origina suelos frágiles con

fertilidad importante, debido al transporte y sedimento de nutrientes, los cuales en condiciones naturales

son el hábitat para vegetación riparia y de manglar, sin embargo en la actualidad 33.253,51 ha que

representan 57,63% del área total del territorio se encuentran ocupados por cultivos, especialmente de

banano, cacao y 6.046,61 ha que representan el 10,48% por piscinas camaroneras.

La potencialidad de dichos suelos según el tipo geológico descrito (arcillas marinas de estuario), permite

el desarrollo de actividades agroproductivas tal como se ha venido realizando hasta la actualidad. Sin

embargo, considerando la importancia de dichos suelos como hábitat de especies vegetales remanentes

como el manglar, la expansión de la frontera agrícola representa la principal dificultad para el desarrollo

del territorio en relación a la conservación de la biodiversidad.

Por otro lado, considerando el crecimiento urbano del cantón, las arcillas marinas de estuario no

presentan limitaciones o dificultades, sin embargo es importante señalar que el desarrollo urbano debe

respetar las zonas de protección de vegetación remanente con el fin de conservar la biodiversidad del

territorio.

• Incidencia de la geología para el desarrollo territorial.

El tipo de geología dominante (arcillas marinas de estuario) en Cantón El Guabo ha originado suelos

azonales plásticos de buena fertilidad y con buenas actitudes agrícolas, lo que representa una buena

aptitud para el desarrollo económico - productivo del cantón.

Por otro lado, el remplazo de la vegetación natural por monocultivos como el banano, cacao y

camaroneras, han provocado la degradación de los ecosistemas naturales, reduciendo la fertilidad del

suelo y la diversidad del sector, debido al manejo inadecuado de las actividades agropecuarias. Estas

pérdidas inciden directamente sobre la productividad del sector agropecuario y sobre la biodiversidad del

cantón.

• Determinación y análisis de los recursos, riesgos y problemas.

De acuerdo a este componente, en el Cantón El Guabo la formación geológica predominante

correspondiente a arcillas marinas de estuario, que generan suelos azonales plásticos, con buena fertilidad

y apto para la agricultura. Sin embargo, la sobreutilización del suelo, mediante el monocultivo y la

contaminación provocada por actividades antrópicas, camaroneras y minería, ha ido degradando

progresivamente el suelo y disminuyendo su fertilidad y potencial agrícola.

Es importante señalar que las actividades antrópicas descritas anteriormente, junto con la pérdida de la

cobertura vegetal, tienen un efecto negativo sobre la conservación del recurso suelo, debido a que en

épocas lluviosas dichos suelos se saturan fácilmente y producen el arrastre de las partículas del suelo

debido a la escorrentía. Así mismo, durante épocas secas el suelo forma costras en la superficie debido a

la acumulación de las partículas finas arrastradas por la escorrentía, aumentando la impermeabilidad del

mismo y contribuyendo a la erosión del suelo y la pérdida de productividad.

11

Cuadro Nº CB – 5 Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas SUBCOMPONENTE RECURSOS RIESGOS PROBLEMAS

Geología

Presencia mayoritaria de la formación geológica correspondiente a arcillas marinas de estuario, las cuales presentan aptitudes para actividades

agroproductivas

Suelos azonales plásticos, saturables e inundables en

época lluviosa y que

forman costras en época

seca.

Alta posibilidad de presentarse degradación del

suelo debido al manejo

inadecuado en actividades

agroproductivas.

Fuente: IGM, 2009 e Irondo, 2005 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

1.4. SUELO

Es un componente importante del sistema biofísico, donde se desarrolla la vida vegetal, ya sea de manera

natural o mediante la intervención antrópica, con los beneficios derivados hacia la vida animal y la

especie humana. El uso inapropiado de este recurso puede ocasionar fenómenos nocivos como la

contaminación, la erosión y la pérdida de fertilidad.

El análisis de este componente permite determinar las diferentes cualidades del suelo, las mismas que

definen el potencial de uso que este recurso puede tener. Para ello se analizan algunas características

como la taxonomía, aptitud agrícola, textura, y conflictos de uso.

a) Clasificación y georeferenciación de los tipos de suelo.

La clasificación taxonómica o natural de los suelos se realizó con base en el SOIL TAXONOMY, 7th

edition (USDA-Soil Survey Staff, 1996. Esta clasificación es la utilizada por La Sociedad de la Ciencia

de Suelos del Ecuador para los levantamientos de suelo.

En el Cuadro Nº CB - 6 se indica la descripción de la taxonomía de los suelos del cantón El Guabo, la

extensión que ocupan y el porcentaje en relación a la superficie total del territorio según la información

proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (2010). La taxonomía del cantón se muestra en el mapa

siguiente.

Cuadro Nº CB - 6: Clasificación del suelo, según su taxonomía

TIPOS DE SUELOS AREA (HA) %

Alfisol 6327,08 10,96

Entisol 16809,21 29,13

Inceptisol 19157,42 33,20

Inceptisol+Entisol 8186,74 14,19

Sin Información 7226,26 12,52

Fuente: MAGAP, 1978 - 1984 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

12

Mapa Nº CB - 6: Clasificación de los suelos, según su taxonomía

Fuente: MAGAP, 1978 - 1984

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Inceptisoles

La unidad taxonómica dominante en el cantón El Guabo es el Inceptisol, ubicado en la parte oriental y

occidental del cantón, con una extensión de 19.157,42 ha, correspondiente al 33,20 % del área total del

cantón. Ver Mapa Nº CB – 6.

Existe una buena cantidad de ellos en zonas ligeramente onduladas y planas y su origen proviene del

efecto de meteorización que sufren los sedimentos aluviales, coluviales y coluvio aluviales depositados

cuando permanecen sin recibir nuevos aportes por un cierto período de tiempo. Si en estas situaciones se

produce una condición de mal drenaje por la presencia de una tabla de agua muy superficial, estos

Inceptisoles se clasifican como aquepts, que son suelos importantes en los primero 100 m de elevación

del país. Cuando el agua es salobre, los inceptisoles de zonas aluviales planas o casi planas son los suelos

de mayor potencial agrícola.

Por el origen relativamente reciente de la mayoría de los materiales parentales, este orden de desarrollo

incipiente es muy abundante (alrededor de un 60% del territorio parroquial) y se encuentra distribuido por

toda la parroquia, generalmente en una forma asociada a los otros órdenes, de modo que es común

encontrar topo secuencias que incluyan Inceptisoles con características típicas de otras clases como:

líticas, fluvénticas, ándicas, vérticas u óxicas.

Como son suelos con características poco acentuadas, igualmente son suelos poco problemáticos (excepto

aquellos que presentan mal drenaje) que permiten una amplia gama de actividades de producción

agropecuaria, entre las que se pueden mencionar: la mayor parte del banano que se produce en la

parroquia, la caña de azúcar, el cacao, los granos básicos, ganadería en todas sus formas, bosques de

producción.

13

Las características químicas y mineralógicas cambian según sea el origen de estos suelos, no hay

predominancia de ningún material en especial, y en general, lo que se encuentra en ellos son mezclas de

varios tipos de arcillas y minerales primarios.

Todas las otras propiedades, de igual manera, se presentarán en condiciones intermedias, o alteradas por

procesos intergradacionales que originan tendencias de tipo esmectítico, alofánico, orgánico u oxídico.

Los Inceptisoles mal drenados en los cuales se instalan plantaciones comerciales requieren de prácticas de

avenamiento, las cuales son económicamente viables siempre y cuando la frecuencia de inundaciones sea

baja.

Entisoles

Los Entisoles se ubican en diversos sitios de la parte central del cantón, ocupando una superficie de

16.809,21 ha (29,13%). El concepto central del orden de los Entisoles es la de suelos que tienen pequeña

o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Muchos Entisoles solo poseen un

epipedónócrico, algunos pocos tienen un epipedón antrópico, otros muy escasos que son arenosos pueden

tener un horizonte álbico y algunos tienen un epipedónhístico.

Hay diversas razones por la cual los horizontes no se han formado. En muchos de estos suelos el tiempo

ha sido muy corto para permitir el desarrollo de horizontes. Otros se encuentran sobre pendientes muy

fuertes, donde la erosión predomina sobre los procesos de pedogénesis, otros se encuentran sobre

planicies de inundación que reciben nuevos depósitos aluviales a intervalos frecuentes. Sin embargo

algunos Entisoles son muy viejos pues se han desarrollado sobre materiales cuarzosos u otros minerales

muy resistentes a la alteración.

Los Entisoles pueden tener cualquier régimen hídrico y térmico, material original, vegetación o edad. El

único rasgo común a todos los Entisoles es la virtual carencia de horizontes genéticos y la naturaleza

mineral de los suelos. La mayor parte de los Entisoles corresponden a los suelos que antiguamente se

denominaban suelos azonales (aluviales, regosoles,etc).

Los Entisoles en las áreas bajas se encuentran sujetos a inundaciones, particularmente en la rivera de los

cursos de agua. Muchos de estos suelos con defensas contra inundaciones y drenados han sido

incorporados a la agricultura. Por otra parte, importantes sectores de la población se asientan sobre

fértiles Entisoles desarrollados sobre depósitos aluviales profundos, formados por activas

acumulizaciones de materiales fértiles.

En el orden de los Entisoles se reconocen en el area de estudio un subórden, los más importantes

Fluventes, de zonas húmedas a húmedo – secas, con temperaturas cálidas. Son localizados en planiciesde

inundación, pendientes suaves de terrazas, bancos ydiques de las llanuras aluviales costeras.

En general, los suelos de ribera Fluvents, son suelos de alto valor productivo bajo riego dadas sus

características en cuanto a: Profundidad, son suelos muy profundos, con una profundidad efectiva alta, lo

que es importante para cultivos y plantaciones de raíz profunda. Permeabilidad, en general son suelos de

muy buena permeabilidad, quizá excesiva en algunos casos. Textura, generalmente de textura franca a

ligera, lo que puede suponer un bajo poder retentivo para el agua y los abonos. Fáciles de labrar, poseen

buena aireación. Pendiente, lo normal es que sean llanos o casi llanos.

El drenaje, en general es bueno, pudiendo aparecer la capa freática a no mucha profundidad del suelo, lo

que presenta problemas en algunas especies y favorece a otras. Presencia de sales, es un factor variable

que depende de otros factores fundamentalmente la roca madre. Acidez y alcalinidad, también dependen

del material del que provengan. Erosión, estos suelos normalmente no se erosionan ni se les protege de

los arrastres del río. De ahí el peligro de eliminación de la vegetación de ribera en los ríos no regulados.

Nivel de fertilidad, en general es alto en su estado original por el contenido en materia orgánica a lo largo

14

del perfil. Este contenido en materia orgánica puede desaparecer por sobreexplotación en cultivos continuados sin reposición de la misma.

Alfisoles

En el Mapa Nº CB – 6 se observa una superficie aproximada de 6.327,08 ha que presentan un tipo

taxonómico Alfisol y se distribuye en la parte central norte y sur del cantón.

A este orden de suelos pertenecen los suelos más viejos y meteorizados en términos agrícolas prácticos,

puede considerarse que presentan subhorizontes más básicos y, particularmente, en ambientes más secos.

Estos suelos se originan por el movimiento vertical del agua por períodos prolongados en condiciones de

alta temperatura sobre prácticamente casi cualquier tipo de material parental. Su principal característica

es la formación de un horizonte argílico o sea de acumulación de arcilla iliviada (que migra del horizonte

superficial al profundo). Para que la lixiviación ocurra con intensidad, la precipitación debe ser más

elevada que la evapotranspiración potencial en condiciones de drenaje libre, esto es que la tabla de agua

debe encontrarse muy profunda y separada de la superficie. Este proceso conlleva la pérdida de cationes

mono y divalentes (Na, K, Ca y Mg) con la acumulación de cationes tri y tetravalentes como el Al, Fe y

Si. La coloración de estos suelos se debe principalmente al grado de hidratación del Fe el cual, en su

forma oxidada, confiere tonalidades pardo rojizas o rojizas en las pares cóncavas del relieve, y en su

forma hidratada da cabida a los colores pardo amarillentos y amarillentos en las depresiones convexas de

estos paisajes.

El principal criterio para clasificar estos suelos como Alfisoles es la presencia de un horizonte argílico y/o

kándico subsuperficial, en el primer caso bajo condiciones ácidos (trópicos húmedos), y en el segundo, de

neutras a básicas (trópico húmedo seco).

Mineralógicamente, presentan predominancia de arcillas 1:1 (principalmente caolinita) y óxidos de Fe y

Al. Aunque estos materiales son finos, la formación de puentes de H en las 1:1, propicia que las

partículas se agreguen entre sí dando estructuras más desarrolladas. Estas a su vez se recubren de óxidos

y constituyen un tipo de partícula de mayor tamaño que es conocida como ―pseudoarena‖.

La presencia de agregados estables en estructuras granulares confiere a estos suelos una condición física

excelente, en particular, en lo que se refiere a sus drenajes naturales. Sin embargo, si existen prácticas de

manejo como sobrepastoreo o una mecanización intensiva que modifiquen estas características naturales

las condiciones físicas pueden deteriorarse irreversiblemente. El encalado de estos suelos, si bien

favorece las condiciones de fertilidad, en exceso también puede conducir e incrementar su erosión al

favorecer la defloculación de las arcillas. Estos efectos, desde el punto de vista de productividad, se unen

a su pobreza nutricional creándose un ambiente edáfico poco amistoso para las raíces de la planta.

Desde el punto de vista nutricional, las buenas condiciones de agregamiento de estos suelos representan

condiciones ideales para la lixiviación de nutrimentos, especialmente las bases (Ca, Mg, K) lo que

conduce a acentuados problemas de acidez. Además, los materiales arcillosos de estos suelos al unirse

unos con otras, restringen su superficie específica y ofrecen una muy pobre capacidad de intercambio de

cationes efectiva, lo que determina su muy baja fertilidad.

Al ser suelos ácidos, aparte de los problemas directos de toxicidad de Al y en menor grado de Mn,

también presentan problemas de disponibilidad de P por fijación del mismo al Fe y al Al. Como no se

presentan buenas condiciones para la acumulación de materia orgánica, y los nitratos se pierden muy

fácilmente por lavado, la disponibilidad de N es siempre baja. Muchos de los microelementos son

solubles en medios ácidos, lo que permite su pérdida por lavado; sin embargo, en suelos viejos y

expuestos a mucho lavado, por lo que es común que se encuentren en niveles de insuficiencia.

Un encalado prioritario que contemple tanto el suplemento de Ca como el de Mg, así como la selección

de germoplasma tolerante a condiciones ácidas, generalmente, es la acción inicial que debe practicarse en

estos suelos. La fertilización abundante y fraccionada de NPK sostiene la producción en dichos suelos,

15

cuando se contempla la adicción de elementos menores en el momento oportuno. Prácticas de

fertilización orgánica ligadas a encalado pueden también ser una fuente importante de nutrimentos y de

mejoramiento de las propiedades físicas alteradas por el mal manejo.

b) Establecimiento y georeferenciación de las potencialidades y limitaciones del suelo para uso

y producción.

La aptitud agrícola que tiene el suelo del Cantón El Guabo, se determina mediante la relación entre las

potencialidades y limitaciones que presenta el suelo según su textura, taxonomía y el tipo de pendiente.

En el Cuadro Nº CB – 7 se indica las diferentes aptitudes agrícolas que se presentan en el territorio

cantonal, así como también su extensión y el porcentaje en relación al área total del cantón.

Cuadro Nº CB - 7: Aptitud Agrícola del Suelo del Cantón El Guabo

APTITUD AGRÍCOLA AREA (HA) %

Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente) mecanización difícil y riego difícil a imposible

2092,90 3,63

Agricultura con limitaciones importantes, (pendiente) medidas de protección, explotación aconsejada

366,75 0,64

Agricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanización especializada y riego difícil 127,44 0,22

Agricultura con limitaciones ligeras, (pendiente) mecanización especializada y riego difícil a imposible

6269,61 10,86

Agricultura con limitaciones ligeras, (textura) mecanización y riego muy fáciles 6144,65 10,65

Agricultura con limitaciones ligeras, mecanización y riego muy fáciles 13841,86 23,99

Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente) mecanización especializada y riego difícil a imposible

2200,00 3,81

Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente), medidas de protección aconsejadas 3558,54 6,17

Agricultura con limitaciones muy importantes, (textura) mecanización y riego difíciles 31,64 0,05

Agricultura sin limitaciones, mecanización y riego muy fáciles 7,27 0,01

Cuerpos de agua 215,70 0,37

Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural, limitaciones importantes

8066,29 13,98

Sin uso agropecuario 6406,52 11,10

Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturales existentes, limitaciones importantes

8377,53 14,52

Fuente: MAGAP, 1978 – 1984. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

16

Mapa Nº CB - 7: Clasificación de los suelos, según su Aptitud Agrícola

Fuente: MAGAP, 1978 – 1984.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Como se puede observar en el Mapa Nº CB – 7, aproximadamente el 23,99 % de la extensión cantonal es

apta para usos agrícolas con limitaciones ligeras y condiciones de riego fácil, estas zonas se distribuyen

en la parte centro sur del cantón, incluyendo parte de las parroquias de El Guabo, Barbones, Tendales y

La Iberia, con suelos azonales ricos en nutrientes, formados por el transporte de material, con una

extensión de 13.841,86 ha. Los cultivos predominantes en esta zona son banano, cacao, arroz y frutales.

Las zonas que no tienen aptitud de uso agropecuario abarcan una extensión de 8,377,27 ha, que

corresponde al 14,52 % de la superficie del cantón. Estos suelos se ubican en áreas costeras o zonas

escarpadas, son suelos no aptos para actividades agrícolas, por presentar poco espesor y textura fina o

pendiente muy inclinada, cuyo uso debería concebirse únicamente a la protección y conservación de la

vegetación existente. Sin embargo, en la actualidad dichos terrenos se encuentran ocupados por piscinas

camaroneras (en la costa) y por pastizales o cultivos de ciclo corto (zonas escarpadas).

Por su parte las zonas aptas para pasturas se ubican en la parte central norte del cantón, en el sitio Sabana

de Pagua y en la parte Sur en el límite con el cantón Pasaje, ocupando una extensión de 8.377, 53 ha,

equivalentes al 14,52% del área total del cantón.

c) Potencialidades y dificultades para el desarrollo territorial.

El análisis de este inciso requiere empezar por describir al desarrollo territorial como el desarrollo

integral de todos los componentes (económico - productivo, biofísico y socio – cultural) y no como

únicamente el crecimiento urbano. Por tal razón y considerando que aproximadamente 33.253,51 ha

correspondientes al 57,63% del territorio están ocupadas por diversos cultivos agrícolas, el principal

aspecto a considerar dentro del desarrollo (sin quitar importancia al resto de componentes), es el aspecto

económico – productivo.

Para la determinación de las potencialidades y dificultades del suelo, dentro del desarrollo territorial del

cantón, considerando que su principal utilización se relaciona a actividades agroproductivas, se ha

17

utilizado la textura del suelo presente en el territorio, por ser esta una propiedad que permite determinar el

comportamiento de las partículas en cuanto a la capacidad de retención de agua y el contenido de materia

orgánica, lo cual permite establecer las aptitudes de los suelos para soportar dichas actividades

agroproductivas.

La textura dominante en el cantón El Guabo es fina, con una extensión de 25.662,97 ha, que representa el

44,47% del área total del cantón. Estos suelos presentan ciertas limitaciones para la producción agrícola

debido a su capacidad de anegamiento, así mismo al estar ubicadas en la zona montañosa del cantón, su

aptitud de uso se basa en la conservación. (Thompson, L., 1988). Ver Mapa Nº CB – 8.

Las texturas presentes en el cantón El Guabo se indican en el Cuadro Nº CB - 8, mostrando además su

extensión y el porcentaje en relación a la superficie total del cantón.

Cuadro Nº CB - 8: Clasificación del suelo, según su Textura

DESCRIPCIÓN AREA (Ha) %

Fina 25662,97 44,47

Media 7213,12 12,50

Gruesa 11691,46 20,26

Moderadamente gruesa 5644,63 9,78

Playas, Cordones litorales, banco de arena 174,81 0,30

Camaroneras 7319,71 12,68 Fuente: MAGAP, 1978 – 1984. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Mapa Nº CB - 8: Clasificación del suelo, según su Textura

Fuente: MAGAP, 1978 – 1984. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

La textura gruesa ocupa una superficie de 11.691,46 ha (20,26 % del área del cantón) y se ubica en la

zona central del cantón. Se caracterizan por tener tamaños de partículas mayores, presentan buenas

condiciones de drenaje y son sueltos, lo que evita la compactación debido a la sobreutilización. Estos

suelos de características arenosas no presentan altos contenidos de materiales que favorecen la fertilidad

18

AÑO 2000 AÑO 2008

COBERTURA DEL SUELO AREA (HA) % AREA (HA) %

AREA POBLADA 177,60 0,31 785,09 1,36

AREA SIN COBERTURA VEGETAL 488,86 0,85 446,02 0,77

ARTIFICIAL 5653,50 9,80 6046,61 10,48

BOSQUE NATIVO 13474,34 23,35 12275,39 21,27

CULTIVO PERMANENTE 305,97 0,53 157,37 0,27

CULTIVO SEMIPERMANENTE 17453,66 30,25 816,13 1,41

MOSAICO AGROPECUARIO 14938,63 25,89 13437,78 23,29

NATURAL 220,04 0,38 18842,23 32,65

PARAMO 148,45 0,26 378,50 0,66

PASTIZAL 3561,02 6,17 135,46 0,23

VEGETACION ARBUSTIVA 1185,27 2,05 3849,41 6,67

VEGETACION HERBACEA 99,36 0,17 536,71 0,93

del suelo, sin embargo bajo un manejo adecuado pueden ser aprovechados (Thompson, L., 1988). Ver Mapa Nº CB – 8.

d) Determinación y análisis de los recursos, riesgos y problemas.

El Cantón El Guabo posee tres tipos de suelos predominantes, con características de textura media, fina

gruesa; azonales y plásticos, de buena fertilidad y saturables. Las malas prácticas agrícolas, como el

monocultivo, especialmente plantaciones bananeras; las piscinas camaroneras y otras actividades

antrópicas, han degradado los suelos del sector, reduciendo su calidad y fertilidad, afectando las

actividades agrícolas, pecuarias, entre otras; afectando la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Cuadro Nº CB - 10: Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas

SUBCOMPONENTE

RECURSOS

RIESGOS

PROBLEMAS

Suelo

Presencia de 4 tipos de

suelos, con dominancia de

texturas finas y de buena

fertilidad.

Al existir suelos de textura finas existe el

riesgo de saturación en épocas lluviosas y

erosión del recursos por

escorrentía.

Degradación de los suelos por las malas prácticas

agrícolas, contaminación por las actividades

mineras y las piscinas

camaroneras.

Fuente: MAGAP, 1978 – 1984. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

1.5. USO DE SUELO

En esta sección se indica la vegetación natural y las áreas agropecuarias que cubren la superficie del

Cantón El Guabo, destacándose los pastizales, cultivos de banano, cacao y otros frutales, así como la

presencia de camaroneras. También se incluyen las coberturas vegetales naturales que son los remantes

existentes en el cantón, así como las coberturas inducidas que son el resultado de la acción humana como

las zonas urbanas.

Para entender la dinámica del uso del suelo en el territorio, se ha utilizado la interpretación de imágenes

satelitales correspondientes a los años 2000 y 2008. Como resultado de este análisis se pudo observar una

reducción en el ―Bosque Nativo‖ de un 22,42% en el 2000 a 20,41 % en el 2008. Por otro lado, la

superficie destinada a la producción y definida como ―Mosaico Agropecuario‖ presentó un incremento de

25,49 % en el año 2000 a 31,64 % para el año 2008 Al analizar estos dos indicadores se puede concluir

que existe un incremento de la cobertura asociada a la producción agropecuaria, en desmedro de la

cobertura natural del cantón.

En los Cuadro Nº CB – 11 se muestra el comportamiento del uso del suelo durante los períodos

analizados, así mismo en el Mapa Nº CB – 9, se realiza una comparación del uso de suelo entre los años

2000 y 2008.

Cuadro Nº CB – 11: Uso del Suelo del Cantón El Guabo

19

Fuente: MAGAP, 2000 – 2008. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Mapa Nº CB – 9: Cobertura y Uso de Suelo del Cantón El Guabo (2000 – 2008)

Fuente: MAGAP, 2000 – 2008.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

20

En el Mapa Nº CB – 9 se puede observar que la vegetación natural en el Cantón El Guabo está

representada por los remantes de bosques y el manglar, ubicándose en la parte oriental del cantón y en los

estuarios de los ríos hacia el Océano Pacífico respectivamente.

1.6. INFORMACIÓN CLIMÁTICA

a) Descripción de los factores climáticos presentes en el cantón El Guabo.

En la región litoral del Ecuador, los patrones de precipitación anuales están influenciados por dos

corrientes oceánicas principales del Pacífico, cercanas a la costa del noroeste de América del Sur. Estos

sistemas incluyen a la corriente fría de Humboldt, que se mueve hacia el norte a lo largo de la costa de

Chile, Perú y del sur del Ecuador y gira hacia el oeste alrededor de la línea ecuatorial hasta más allá de las

Islas Galápagos.

La segunda corriente cálida ecuatorial se mueve hacia el sur desde el Golfo de Panamá, a lo largo de la

costa del Pacífico de Colombia y se encuentra con la Corriente del Humboldt cerca de la línea ecuatorial

en la costa norcentral del Ecuador. La corriente de Humboldt trae condiciones áridas a la costa adyacente,

cuando el aire oceánico frío pasa sobre la masa terrestre que es relativamente más caliente. La corriente

de Humboldt también produce los cielos nublados —las nubes bajas, conocidas localmente como

garúa— las cuales forman una capa de 600 m sobre el nivel del mar y cubren la mayor parte del Ecuador

occidental durante la estación seca.

La corriente cálida ecuatorial que baña la costa noroeste del Ecuador trae consigo aire húmedo y lluvias.

En la mayoría de años, la corriente cálida ecuatorial baja más hacia el sur de la línea ecuatorial por unos

cuantos meses, por lo general de diciembre a abril, trayendo consigo lluvias y aire caliente y húmedo a las

áreas de la costa del centro y sur del Ecuador que están influenciadas el resto del año por la corriente seca

y fría de Humboldt. Debido a que la corriente caliente ecuatorial incursiona anualmente hacia el sur, gran

parte de la costa del Ecuador tiene un patrón unimodal, con una estación lluviosa que se extiende de

diciembre a abril o mayo una estación seca larga que se extiende de mayo a diciembre. La longitud y la

intensidad de la estación seca varían en la región de la costa.

Los factores genéticos que inciden en el cantón El Guabo debido a su posición geográfica y a la

uniformidad de alturas sobre el nivel del mar, al igual que nuestro país está ubicado dentro del cinturón de

bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), por esta razón,

ciertas áreas del Ecuador reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características

de temperatura y humedad.

El efecto de la interacción océano Pacífico-atmósfera y la típica orografía costera, e indudablemente la

posición geográfica de zona ecuatorial, ligada estrechamente a la radiación solar. En el cantón el clima de

acuerdo a la clasificación de la FAO UNESCO, 1978 está dentro del denominado trópico cálido húmedo

caracterizado por presentar rangos de temperaturas medias mayores a los20ºC y humedad relativa

alrededor del 84%.

Según la clasificación de pisos térmicos de Cañadas (1983), el cantón presenta una variedad de climas

desde el tropical mega térmico semihúmedo, ecuatorial mesotérmico semihúmedo, tropical megatérmico

seco al tropical megatérmico semiárido

La zona es de clima tropical, con estaciones marcadas seca y lluviosa. La estación lluviosa va desde

comienzos de enero a fines de abril y en esta época las temperaturas son ligeramente más altas siendo el

promedio de la temperatura media diaria en esta época de 24,6 ºC, la temperatura media anual es de 25 ºC, la máxima absoluta fluctúa entre los 27,4 ºC *C y la mínima absoluta es de 21.3 ºC.

21

Se ha realizado la recopilación de la información correspondiente a temperatura media mensual. Los

registros corresponden a series históricas con información entre 5 y 25 años para las estaciones

consideradas para la zona de estudio. En el siguiente cuadro se presentan los valores medios mensuales.

Cuadro Nº CB - 12: Principales parámetros climáticos del cantón El Guabo

Mes

Estaciones Meteorológicas Disponibles

Naranjal

Machala I. San

Carlos

Manuel

J Calle

Culebra La

Puntilla

Ene 26,3 25,8 25,7 25,6 25 25,3

Feb. 26,4 26,2 25,7 25,7 25 25,6

Mar 26,7 26,5 26,2 26,2 26 26,2

Abr. 26,8 26,2 26,3 26 26 26,2

Muy 26,1 25,6 25,7 25,3 25 25,5

Jun. 24,8 24,2 24,7 24,6 24 24,5

Jul. 23,9 23,1 23,8 23,9 23 23,6

Ago. 23,8 22,6 23,8 23,7 23 23,4

Sep. 24,1 23,1 24,1 24 24 23,6

Oct. 24 22,9 24,2 23,8 24 23,7

Nov. 24,6 23,9 24,7 24,5 24 24,1

Dic. 25,7 25,1 25,5 25,3 25 25,3

Media 25,3 24,6 25 24,9 25 24,8

Fuente: Anuarios meteorológicos INAMHI Datum WGS84 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Temperatura promedio anual

Según la información obtenida del Instituto Geográfico Militar, la temperatura promedio anual del cantón

El Guabo fluctúa entre los 10 y 26 ºC. La distribución de la temperatura en el territorio cantonal se puede

observar en el Mapa Nº CB – 10, el mismo que establece las isotermas del Cantón El Guabo.

22

Mapa Nº CB - 10: Isotermas del Cantón El Guabo

Fuente: MAGAP, 2002; INAMHI, 2002.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Las isotermas descritas en el mapa anterior, son líneas que unen puntos de igual temperatura, por medio

de las cuales se pueden determinar zonas que tengan temperatura similar y clasificarlas en diferentes

rangos.

El clima de acuerdo a la clasificación de la FAO UNESCO, 1978 está dentro del denominado trópico

cálido húmedo caracterizado por presentar rangos de temperaturas medias mayores a los 20ºC y humedad

relativa alrededor del 82%.

Humedad Relativa

La humedad relativa se expresa en porcentaje del contenido de humedad del aire, con respecto al aire

saturado hasta el punto de rocío.

La zona de estudio cantonal se caracteriza por la presencia de una elevada humedad relativa, su valor

medio corresponde a promedios medios anuales alrededor del 82.4%.

La distribución mensual considerando las estaciones referidas cubre un rango desde 82% hasta 89%, tanto

en las épocas de verano como invierno la humedad del ambiente se mantiene relativamente constante a lo

largo del año. A continuación se presentan los valores medios. En el Cuadro Nº CB – 13 se observan los

valores de humedad relativa recopilados.

23

Cuadro Nº CB - 13: Valores medios mensuales de Humedad relativa (%)

Mes

Estaciones Meteorológicas Disponibles

Naranjal

Machala

I. San Carlos

Manuel J Calle

Culebra

La Puntilla

Ene 87 85 84 84,4 87,8 87,2

Feb. 87,3 83,5 85,8 84,3 89,3 87,8

Mar 87,3 83,2 84,9 84 88,6 87,5

Abr. 87,7 82,1 84,1 84,4 88,6 87,7

May 88,5 82,2 84,5 85,1 89,5 88,5

Jun. 89,7 83,2 84,6 85,8 90,9 88,8

Jul. 90,2 82,1 83,5 86,4 90,3 88,4

Ago. 89,6 81,1 82,6 85,8 89,3 87,6

Sep. 89 81,3 81,7 84,1 87,9 87

Oct. 89,4 81,3 81,7 85,2 88,7 87,3

Nov. 87,7 81,1 81,1 83,1 88,1 86,4

Dic. 85,8 82,2 82,9 82,2 87,6 85,6

Fuente: INAMHI, 2012 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Precipitación promedio anual

La precipitación total del área es alta y marcadamente estacional, considerando los datos que se dispone

de los registros de las estaciones pluviométricas de alrededor de veinte y siete años, previo a un análisis

estadístico y uniformidad y homogeneidad de la información, se observa que la precipitación anual está

entre los 734 a 1.800 mm., verificándose dos periodos en el año, el de mayor precipitación de enero a

abril y el de menor precipitación de mayo a diciembre. Además la estación lluviosa está asociada con el

periodo de más alta evaporación así la lluvia cae cuando los requerimientos de agua de las plantas es

mayor.

Para determinar sitios de igual precipitación, también se utilizan isolineas como en el caso anterior

denominadas isoyetas, las cuales son líneas que unen puntos de similar precipitación, las cuales se

muestran en el Mapa Nº CB - 11.

En el Cuadro Nº CB - 14 se describe los rangos de precipitación presentes en el Cantón El Guabo, además de las áreas que ocupan y el porcentaje en relación a la superficie total del cantón.

Cuadro Nº CB - 14: Precipitación total anual del Cantón El Guabo

RANGO AREA (HA) %

500-750 182,32 0,32

750-1000 9946,58 17,24

1000-1250 34312,53 59,46

1250-1500 13240,04 22,94

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2010 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

24

Mapa Nº CB - 11: Isoyetas del Cantón El Guabo

Fuente: MAGAP, 2002; INAMHI, 2002.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En el Mapa Nº CB - 11 se puede observar que en el 59,46 % de la superficie del Cantón El Guabo, la

precipitación total anual fluctúa entre 1.000 a 1.250 mm (34.312 ha), localizándose en la parte central del

cantón,.

Por su parte, las zonas que poseen una precipitación entre 1.250 a 1.500 mm, se ubican en la parte nororiental del cantón, ocupando una extensión de 13.240 (22,96%del área total del cantón).

Se puede observar también que existe una zona importante del cantón, en donde la precipitación oscila

entre 750 y 1.000 mm al año se ubica en la zona occidental del cantón, con una superficie aproximada de

9.946 ha que corresponde al 17,24% del territorio.

La precipitación del cantón se ve directamente influenciada por la incidencia de la corriente marina fría

de Humboldt, la precipitación disminuye conforme se va acercando hacia el Océano Pacífico y a la

afectación de la corriente, que provoca la disminución de la condensación y por ende la formación de

lluvia.

Velocidad del viento

Las velocidades medias, se determinan con base a los registros publicados del INAMHI, en algunos casos

para tres observaciones diarias (7, 13 y 19 horas). Los vientos son moderados en la zona, con una

velocidad de 0,1m/segundo, es decir casi uniforme; en cuanto a la dirección son cambiantes, habiéndose

registrado un predominio de vientos en la dirección Sur – Suroeste.

25

Cuadro Nº CB – 15: Velocidades media mensuales del viento en las estaciones de estudio (m/s)

Fuente: INAMHI, 2012; Plan de Ordenamiento Territorial El Guabo, 2012

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En la época de menor precipitación, correspondiente a los meses de verano, se han registrado los mayores

valores de vientos mensuales medios y extremos durante el periodo de agosto a diciembre. En el siguiente

cuadro se presenta el resumen de los valores medios.

Nubosidad

Este parámetro permite determinar la fracción del cielo cubierto con nubes en un lugar determinado y está

relacionado con la heliofanía. Es importante señalar que la unidad de medida para este parámetro son las

octas, y corresponden a la octava parte de la bóveda celeste. Según la información obtenida del INAMHI,

los valores de nubosidad para el territorio cantonal se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº CB - 16: Nubosidad media mensual (%)

Fuente: INAMHI, 2012; Plan de Ordenamiento Territorial El Guabo, 2012

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Heliofanía

Este parámetro se expresa en número de horas por día, o en la relación entre el número real de horas de

sol (n) y el número potencial de horas de sol (N), lo cual depende de la latitud y de la época del año. Esta

26

relación es inversa a la nubosidad, de la misma manera se tienen valores variable de registros mensuales de un sector a otro, la región costera es la zona de mayor horas de sol con una media de 0,17.

Cuadro Nº CB - 17: Nubosidad media mensual (%)

Mes Naranjal Machala I. San Carlos Manuel J Calle Culebra La Puntilla

Ene 0,65 0,13 0,21 0,84 0,7 0,8

Feb. 0,64 0,14 0,22 0,84 0,7 0,81

Mar 0,62 0,18 0,27 0,85 0,6 0,79

Abr. 0,63 0,22 0,29 0,84 0,6 0,79

May 0,64 0,18 0,23 0,86 0,6 0,81

Jun. 0,66 0,15 0,18 0,85 0,7 0,82

Jul. 0,62 0,18 0,22 0,85 0,7 0,82

Ago. 0,62 0,18 0,16 0,86 0,7 0,8

Sep. 0,63 0,18 0,16 0,84 0,6 0,8

Oct. 0,62 0,14 0,23 0,86 0,7 0,82

Nov. 0,64 0,17 0,2 0,85 0,7 0,82

Dic. 0,62 0,15 0,22 0,85 0,7 0,81

Fuente: INAMHI, 2012; Plan de Ordenamiento Territorial El Guabo, 2012. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Evapotranspiración

La evapotranspiración (ETo) para el cantón El Guabo, están en el orden de los 3 mm/día, conforme

consta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº CB - 18: Evapotranspiración media mensual (mm/día)

Mes Naranjal Machala I. San Carlos Manuel J Calle Culebra La Puntilla

Ene 4,1 2,7 2,75 4,68 4,05 4,56

Feb. 4,2 2,7 2,86 4,86 4,15 4,74

Mar 4,2 2,9 3,06 4,96 4,11 4,65

Abr. 4 2,9 2,99 4,68 3,87 4,54

May 3,7 2,6 2,58 4,28 3,47 4,12

Jun. 3,3 2,3 2,26 3,95 3,25 3,81

Jul. 3,1 2,4 2,36 3,9 3,17 3,82

Ago. 3,3 2,6 2,38 4,16 3,58 4,03

Sep. 3,7 2,9 2,54 4,48 3,79 4,36

Oct. 3,6 2,8 2,81 4,5 3,79 4,39

Nov. 3,8 3 2,71 4,61 3,89 4,53

Dic. 4 2,9 2,74 4,7 3,92 4,52

Media 3,7 2,7 2,67 4,48 3,75 4,34

Fuente: INAMHI, 2012; Plan de Ordenamiento Territorial El Guabo, 2012 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

b) Potencialidades y limitaciones del clima para las actividades humanas, análisis de impactos.

De acuerdo a la información indicada anteriormente, el cantón El Guabo posee un temperatura promedio

anual 25 ºC. y una precipitación total anual entre 734 a 1.800 mm. La presencia de temperaturas altas y

poca precipitación en determinadas épocas del año, provoca que el suelo tenga poca retención de agua, o

27

que no alcance la capacidad de campo, dificultando las actividades agrícolas, y haciendo imprescindible la de óptimos métodos de riego.

Debido a que en el período seco influye la precipitación y esta se ve afectada por la Corriente Marina Fría

de Humboldt, este período aumenta conforme más cercanos al Océano Pacífico está el territorio, como

puede observarse en el mapa siguiente.

Es importante señalar que la información generada por el Instituto Geográfico Militar, actualmente

presenta diferencias, sobre todo en la duración de los períodos secos y su ubicación en el territorio, lo cual

se puede explicar en gran medida debido a la influencia del cambio climático sobre el régimen lluvioso,

no solo a nivel cantonal, sino nacional y regional.

Mapa Nº CB - 12: Meses Secos del Cantón El Guabo

Fuente: MAGAP, 2005. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

El cuadro Nº CB - 19 muestra el período seco en meses, el área que ocupa y el porcentaje en relación a la

superficie total del cantón.

Cuadro Nº CB - 19: Período seco en meses del Cantón El Guabo

MESES SECOS AREA (HA) %

7 2942,39 5,10

8 15793,25 27,37

9 23243,84 40,28

10 14700,07 25,47

11 1027,15 1,78

Fuente: MAGAP, 2005. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

El territorio que presenta menor cantidad de meses secos al año es el ubicado en la parte alta de la

parroquia Río Bonito, abarcando una superficie de 2.942 ha es decir el 5,10% del cantón.

28

Por su parte las zonas que posen 8 meses secos ocupan el 27,37 % del cantón, equivalentes a 15.793 ha, abarcando un franja que se ubica al oriente del cantón, específicamente sobre la parroquia Río Bonito.

El 40,28% de la superficie del Cantón El Guabo (23.243 ha), presenta 9 meses secos (meses con poca o

nula precipitación), es decir que solo en tres meses del año el suelo es capaz de mantener la capacidad de

campo en condiciones naturales, cubriendo la parte central del cantón.

El territorio ubicado en la parte occidental y que barca la parte central de las parroquias La Iberia,

Barbones y sur de Tendales está caracterizada por presentar 10 meses secos. La superficie bajo estas

condiciones alcanza las14.700 ha. (25,47 %).

Por otro lado, las zonas áridas del cantón con 11 meses secos se ubican en la parte costera del mismo, ocupando una extensión de 1.027 ha, correspondientes al 1,78% del área total del cantón.

El componente clima es un factor importante para el desarrollo del cantón El Guabo, debido a que las

labores agrícolas y pecuarias, están directamente relacionadas con la situación climática de la región. La

actividad climática, junto con otras características como la aptitud del suelo, han permitido el desarrollo

de diversas actividades agrícolas que permiten el sustento de sus habitantes. Sin embargo, dentro del

análisis de territorio, la precipitación media anual representa una fuerte limitante para el desarrollo de las

actividades agropecuarias, observándose precipitaciones que fluctúan de 0 a 1250 mm por año. Este nivel

pluviométrico permite determinar que cultivos con un requerimiento hídrico superior y que no disponen

de un sistema de riego tecnificado no alcanzarán la producción esperada y por tanto disminuyendo los

ingresos de la población.

c) Georeferenciación de zonas climáticas.

De acuerdo a la clasificación de climas de la ORSTOM, el Cantón El Guabo presenta tres tipos de clima:

ecuatorial meso térmico semihúmedo (EMSH), tropical megatérmico seco (TMS) y tropical megatérmico

semihúmedo (TMSH), como puede verse en el cuadro siguiente. (Pourrut, 1995),

Cuadro Nº CB - 20: Tipos de Clima del Cantón El Guabo

TIPOS DE CLIMA AREA (HA) %

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo 15442,71 26,76

Tropical Megatérmico Seco 31480,80 54,55

Tropical Megatérmico Semi-Húmedo 10783,19 18,69

Fuente: INAMHI, 2012; Porrut, 1995. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En el Mapa Nº CB - 13 se puede observar la distribución de los tipos de climas del Cantón El Guabo, los

cuales presentan características que los diferencian entre ellos en cuanto a temperatura, precipitación,

humedad relativa entre las más importantes.

29

Mapa Nº CB - 13: Tipos de Clima del Cantón El Guabo

Fuente: NAMHI, 2012; Porrut, 1995.

Elaboración: Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Clima Tropical Megatérmico Seco (TMS): es el clima dominante en el cantón con 31.480ha,

equivalente al 54,55 %. Se incluye en este clima a todas las parroquias de La Iberia, Barbones y la parte

occidental de las parroquias El Guabo y Tendales, ubicándose entre los 0 y 10 m.s.n.m

(aproximadamente). Dentro del territorio, el clima TMS se caracteriza por presentar temperaturas medias

anuales que fluctúan entre 22 y 26°C (Mapa Nº CB - 10), sin embargo las temperaturas superiores a 24°C

son comunes en períodos secos.

La precipitación media anual se ubica en un rango entre 500 a 1.000 mm (Mapa Nº CB - 11), acumulada

en el período de diciembre a mayo y ubicándose principalmente en las zonas menores a los 500 m.s.n.m.

La humedad relativa varía entre el 60 y 85%, mientras que la incidencia de la radiación solar en las zonas

que presentan este tipo de clima fluctúa entre 800 y 1.300 horas anuales.

Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo (EMSH): se presenta sobre el 26,76 % del territorio y

equivale a 15.442 ha aproximadamente. Este clima incide sobre la parte oriental de las parroquias El

Guabo y Río Bonito tal como se puede observar en el Mapa Nº CB – 13. Dentro del territorios el clima

EMSH se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales que varían entre 10 y 22°C (Mapa Nº CB

- 10).

La precipitación media anual presenta un rango entre 750 a 1.500 mm (Mapa Nº CB – 11) y se ubica

principalmente en ls zonas sobre los 500 m.s.n.m, presenta una humedad relativa que varía entre 65 y 85

% con una incidencia de radiación solar de 1.000 a 2.000 horas al año.

Clima Tropical Megatérmico Semi-húmedo (CTMSH): se presenta en la parte central norte del cantón,

específicamente en la parroquia Río Bonito y Tendales, extendiéndose sobre una superficie de 10.783 ha,

que representa el 18,69 % del territorio cantonal. El clima CTMSH se caracteriza por presentar

temperaturas medias anuales entre 22 a 26°C, un rango de precipitación entre 1.000 y 1.500 mm al año,

una humedad relativa que fluctúa entre 60 y 85 % y una incidencia de radicación solar de 800 a 1.300

horas al año.

30

d) Identificación de amenazas asociadas con eventos climáticos extremos

Dentro de este ámbito debe señalarse el papel preponderante que tiene la corriente fría de Humboldt, la

cual ocasiona temperaturas inferiores a los 24°C, reducción en la tasa de precipitación y la acumulación

de nubosidad, siendo este último factor la principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas

por el fenómeno oscilatorio de El Niño que se presenta aproximadamente cada cuatro años.

Este fenómeno es el resultante de la interacción entre un fenómeno oceánico representado por la corriente

del Niño (originada por variaciones en la temperatura superficial del mar) y un fenómeno atmosférico

representado por la Oscilación Sur (originada por cambios en la presión atmosférica) (OPS, 2000).

Los cambios relacionados con este fenómeno producen grandes variaciones en las condiciones

meteorológicas, ocasionando graves efectos a la población, como sequías, inundaciones, olas de calor y

otras variaciones que pueden afectar fuertemente a la agricultura, la pesca, las condiciones ambientales, la

salud, el suministro de electricidad, entre otros (OPS, 2000).

e) Determinación y análisis de los recursos, riesgos y problemas.

En el Cantón El Guabo la temperatura fluctúa entre los 24 y 26 ºC y las precipitaciones que varían entre

los 738 a 1.800 mm, dando como resultado climas tropicales, por tales condiciones se presentan períodos

secos, que inciden en las actividades antrópicas, principalmente la agrícola, afectando la calidad de vida

de la población. Pueden presentarse fenómenos extremos de sequía e inundaciones originados por la

influencia de la Corriente de Humboldt y el Fenómeno del Niño.

Cuadro Nº CB - 21: Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas

SUBCOMPONENTE RECURSOS RIESGOS PROBLEMAS

Clima

Dos tipos de climas tropicales mega

térmicos seco y semi-

húmedo y Clima

Ecuatorial meso térmico semi –

húmedo

Fenómenos extremos de sequías e inundaciones provocados por la incidencia de la Corriente Fría de Humboldt y el Fenómeno del Niño

Conflictos en las

actividades agrícolas y

pecuarias.

Fuente: NAMHI, 2012; Porrut, 1995. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

1.7. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuya disponibilidad es limitada, en el cantón El Guabo

la presencia de estos recursos, específicamente los recursos mineros representan un tema de importancia

por el potencial impacto que pueden tener sobre el territorio. Es importante señalar que según el Censo

Minero, en el cantón se presentan 16 concesiones mineras, 10 de ellas dedicadas a la extracción de

material pétreo y 6 con fines de explotación de metales, sin embargo únicamente una de las concesiones

citadas se encuentra en fase de operación.

a) Tipos de recursos, bienes y capitales.

No se cuenta con información referente a los tipos de recursos existentes, bienes y capitales dentro de la

cobertura territorial del cantón. Sin embargo, según datos obtenidos a partir del censo minero realizado

por la ARCOM en el 2010, se pudo determinar que actualmente en el cantón existen 16 concesiones

mineras para la extracción de material pétreo

b) Análisis de la cantidad y calidad del recurso.

No se dispone información sobre la cantidad y calidad de los recursos no renovables, lo que hace que su

explotación sea difícilmente controlada, sin embargo se debe señalar que al presentarse únicamente 16

puntos de extracción de recursos (principalmente arena), los impactos al ambiente no son considerables.

31

En cuanto a la explotación de recursos mineros como arena y metales, únicamente se tiene información

general de las concesiones, los representantes legales de dichas concesiones y su las coordenadas para su

ubicación en el territorio; por lo que se requiere actualizar y detallar más la información disponible.

c) Georeferenciación de los recursos.

En el cantón El Guabo la explotación de recursos no renovables se realiza en baja escala, el material

extraído principalmente es arena. En el Mapa Nº CB - 14 se identifican los lugares en donde se

desarrollan los procesos de extracción.

Cuadro Nº CB - 22: Explotación minera en ríos del Cantón El Guabo

PARROQUIA PETICIONARIO PRINCIPAL

ÁREA MINERA TIPO DE MINERALES

FASE SUPERFICIE (HA)

La Iberia Constructora Tuco León Cia Ltda.

Arenales Del Pantanal

Materiales de Construcción

Producción 80

La Iberia Constructora Tuco León Cia Ltda.

Arenales Del Pantanal 2

Materiales de Construcción

Producción 32

La Iberia Araujo Riofrio Washington Lorenzo

Carolita Materiales de Construcción

Exploración 10

La Iberia Serrano Rodríguez Rodrigo Augusto

Corey Materiales de Construcción

Exploración 3

Tendales Jaramillo Guzmán Ernesto Daniel

Danny Metálicos Exploración 780

Tendales Baidal Ramírez Juan Guillermo

El Paraiso Metálicos Exploración 4646,51

La Iberia Araujo Fernández Jaime Benito

Florita Materiales de Construcción

Exploración 2

El Guabo Cia. Min. E. E. R. C. A. Nom. Col. La

Tigrera

La Tigrera Metálicos Producción 1652

La Iberia D'nany & Services D'n&S S.A.

Las Mercedes Materiales de Construcción

Producción 4

Tendales Sociedad Minera Los Ríos "Somir" S.A.

Los Ríos Metálicos Exploración 240

Tendales Sociedad Minera Los Ríos "Somir" S.A.

Los Ríos Tres Metálicos Exploración 325

El Guabo Serrano Rodríguez Rodrigo Augusto

Malacatos Ii Materiales de Construcción

Exploración 3

Tendales Mora Aguilar María De Lourdes

María De Lourdes Materiales de Construcción

Exploración 125

La Iberia Valle Espinosa Jorge Alfredo

Nueva Era Materiales de Construcción

Exploración 6

Tendales Cia. Minera El Paraíso S.A. Minelparsa

Patricia Metálicos Exploración 1100

La Iberia Dávila Romero Jorge Antonio

Reina Del Cisne Materiales de Construcción

Producción 3

Total 9011,51

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2010 y ARCOM, 2010. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

32

Mapa Nº CB - 14: Explotación minera en el Cantón El Guabo

Fuente: ARCOM, 2015.

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

d) Georeferenciación de áreas afectadas por actuales y futuros proyectos extractivos

La planta termoeléctrica Machala Power, ha venido funcionando desde el año 2003 en la Comunidad

Bajo Alto, generando aproximadamente 130 MW mediante la explotación de gas natural en el golfo de

Guayaquil. Según el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), en su Informe Anual Preliminar 2011

1, en el país, para el año 2011, la producción neta de energía fue de 18.430,27 GWh, de los cuales

6.044,13‘ GWh son de producción térmica, que corresponde al 32,79% del total nacional, el porcentaje

restante corresponde a la generación hidráulica. Dentro de la producción térmica, la producción de

Termogas Machala representa el 11,63% como se muestra en la figura a continuación.

Actualmente se encuentra en desarrollo el proyecto Ciclo Combinado Termogas Machala, que comprende

la construcción, suministro, instalación y puesta en servicio de un turbogenerador a gas, implementación

del ciclo combinado en la central Termogas Machala e infraestructura eléctrica para evacuar la energía.

El proyecto de Ciclo Combinado se construye en las instalaciones de la central de generación Termogas

Machala, ubicada en el Sector Bajo Alto de la provincia de El Oro, cantón El Guabo, parroquia Tendales,

con acceso desde la carretera nacional Guayaquil-Machala.

La complementación del ciclo combinado significa la instalación de potencia eléctrica adicional a la

existente para optimizar el aprovechamiento del gas del Campo Amistad. Esta potencia yenergía eléctrica

servirá para el abastecimiento de la demanda del Sistema Nacional Interconectado en su conjunto y en

particular permitirá mejorar las condiciones operativas y de calidad de servicio del sistema eléctrico que

abastece a la provincia de El Oro.

1Sección 1.2.2. Producción Neta, INFORME ANUAL PRELIMINAR 2011, CENACE

33

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO

Producción Camarón Deforestación de Manglar Disminución de la superficie cubierta por manglar (especie protegida) Aumento de la vulnerabilidad del territorio

Pérdida de la biodiversidad del territorio

Figura Nº CB - 2: Ubicación del Planta Termoeléctrica – Machala Power.

Fuente: EIA Ex Ante del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Ciclo Combinado de la Central

Termoeléctrica Termogas Machala – CELEC EP UNIDAD DE NEGOCIO TERMOGAS MACHALA, 2014 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

e) Análisis de los impactos ambientales derivados de proyectos extractivos

Las afectaciones que pueden ocurrir en el medio físico por la construcción y operación del proyecto se

relacionan con la biota existente, la cual se convierte en un recursos sensible, sin embargo dicha

sensibilidad es baja ya que según estudios realizados como parte del Estudio de Impacto Ambiental Ex

Ante del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Ciclo Combinado de la Central

Termoeléctrica Termogas Machala, se determinó que las actividades previstas en los procesos de

construcción no tienen un impacto significativo sobre la flora y fauna del área de estudio.

Por otro lado, el desarrollo del proyecto relaciona también impactos ambientales relativos a la emisión de

gases y generación de ruido debido a la operación del proyecto, por lo que en el respectivo estudio

ambiental se describen programas dentro del plan de manejo ambiental para reducir y mitigar los efectos

asociados a la generación de gases y ruido y que inciden sobre el área de influencia del proyecto.

Cuadro Nº CB 25: Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas

SUBCOMPONENTE RECURSOS RIESGOS PROBLEMAS

Recursos naturales no

renovables

Material pétreo

principalmente

Sedimentación en los ríos y cambios en la estructura del suelo. Sin embargo los riesgos son mínimos

Remoción del lecho de

ríos

Fuente: ARCOM, 2010 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

1.8. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS

Para el análisis de los recursos naturales degradados en el territorio se han considerado las principales

actividades agroproductivas y urbanas, que afectan la integridad del entorno, así como los servicios

ambientales que presta. En el Cuadro Nº CB 26 se describen los principales aspectos ambientales y los

impactos negativos que se generan en el ambiente.

Cuadro Nº CB 26: Actividades que degradan los recursos naturales del cantón

34

Producción de Banano Aumento del monocultivo Reducción de la biodiversidad del entorno

Descargas de aguas servidas (residuales)

Descargas de aguas servidas directamente a los cauces debido a la falta de equipamiento para su tratamiento

Afectación de los cauces hídricos (esteros y canales) Riesgo para la salud de la población Riesgo para la producción agropecuaria

Fuente: MAE, 2000 – 2008. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En el mapa CB – 9 se puede observar la influencia que han tenido las actividades agrícolas sobre el

manglar y de producción agrícola sobre los remantes de vegetación natural, durante la última década,

reduciendo progresivamente la superficie de mangle y bosque natural a favor de actividades productivas.

El efecto sobre el ambiente se traduce en la pérdida de especies (protegidas) y aumento de la

vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y Tsunamis, erosión del suelo y aumento de la

susceptibilidad a movimiento de masas, ya que el manglar actúa como una barrera natural que amortigua

el impacto del agua sobre el perfil costanero, ayudando a reducir el riesgo a la población, a los

equipamientos y al sector productivo del cantón

1.9. ECOSISTEMAS FRAGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

Los ecosistemas prioritarios de conservación están representados principalmente por el manglar. Los

remanentes de esta vegetación se encuentran en los márgenes de algunos cauces hídricos, tal como se

puede observar en el mapa CB – 9. La importancia de la conservación y reforestación de esta vegetación

se traduce directamente en el aumento de la biodiversidad del cantón y principalmente como una

estrategia para reducir la vulnerabilidad de la población ante eventos extremos como tsunamis.

1.10. SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO CONSERVACIÓN

En el cantón El Guabo las superficies de territorio bajo protección son inexistentes, siendo necesario

proponer como área de protección la superficie cubierta por manglar (especie actualmente protegida y en

riesgo de extinción), especialmente en el perfil costero del territorio, así como también en los cauces de

los principales esteros.

Así mismo, existen zonas de importancia debido a la presencia de flora y fauna representativa de la zona,

como es el caso del bosque de Mollepongo, con una extensión de aproximadamente 5.778 ha, ubicado en

las estribaciones de la cordillera con el mismo nombre. Dicho bosque actualmente no se encuentra bajo el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sin embargo existen iniciativas para su inclusión y conservación.

1.11. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES

Para el análisis de este apartado se emplea la clasificación ecológica basada en zonas de vida propuesta

por Holdridge, en la cual una zona de vida o formación vegetal es una división natural de los rangos

climáticos del globo terrestre dentro de unidades ecológicas equivalentes (Holdridge, L. 1978).

a) Establecimiento de los tipos de ecosistemas existentes en el territorio.

Según el sistema de clasificación de Holdridge, el cual se basa en los factores climáticos, como

temperatura y precipitación media anual, el mismo que es utilizado para la descripción de grandes

regiones, el área de estudio pertenecen a las zonas de vida: Bosque Húmedo Tropical (B h – T) Monte

espinoso Pre-montano (M.PM) y Bosque Seco Pre-montano (B s – PM) (Cañadas 1983). .

De acuerdo a la nueva clasificación propuesta según Cerón et al. (1999) el área de estudio forma parte de la

región pacífica o Costa, subregión Sur, incluye tres tipos de formaciones vegetales el Bosque deciduo de

tierras bajas (bosque seco) que se extiende entre los 100 y 300m de altitud, Bosque semideciduo,

piemontano y Sabanas.

35

Bosque seco tropical.

Esta zona se caracteriza por presentar temperaturas que oscilan entre los 24 - 25 °C, mientras que la

precipitación varía de 1000 a 2000 mm. En la Costa se extiende desde el nivel del mar hasta los 300m.

(Cañadas 1983).

En la mayoría de los sectores del cantón El Guabo, la estación seca se extiende de junio o julio a noviembre o diciembre, la lluviosa comienza en enero o diciembre y termina Abril.

Monte Espinoso Tropical (m.e.T.).

Esta formación se encuentra desde el nivel del mar hasta la cota de los 300 metros. Está caracterizada por una temperatura media anual que oscila entre los 24 y 26°C, y una precipitación promedio anual entre los 250 y 500 milímetros. Los meses ecológicamente secos varían entre 8 y 10 meses, el régimen de humedad es árido. Una parte de las precipitaciones cae en forma de lloviznas y garúas sobre todo en las noches.

b) Formaciones Vegetales

Con base en el sistema de clasificación de acuerdo al Sistema de Clasificación de Vegetación para el

Ecuador Continental (Cerón et al. 1999), la cual está fundamentada en criterios fisonómicos, ambientales

y bióticos:

Bosques deciduos de tierras bajas (Bosques secos)

El Bosque seco en el territorio cantonal se ubica desde aproximadamente 50 hasta 150m de altitud,

presenta una vegetación dispersa caracterizada por la presencia de escasos árboles entre 15 y 20m de

altura, los mismos están asociados aún tipo de vegetación (hierbas y arbustos) espinosa que generalmente

presenta hasta3m de altitud. La mayoría de especies de este ecosistema son caducifolias, es decir, que

pierden sus hojas durante la temporada seca del año.

Entre las especies más representativas se tiene a: Ceibatrichistandra (ceibo de la costa);

Tabebuiachrysantha (guayacán); Burseragraveolens (palosanto); Mutingiacalabura (frutillo);

Cappariscrotonoides (sapote perro); Cynometrabahuinifolia; Bahuiniaaculeata (pata de vaca);

Guazuma Ulmifolia (Guasimo) Psedosamanea guachapeli (Guachapeli);Chlocospermunvitifolium

(bototilloojaboncillo); Acalypha diversifolia, Acnictusarborescens (Cojojo), también se tiene algunos

arbustos y herbáceas características como: Jacquinia sprucei; Cordia lutea (muyuyo); Senna spectabilis;

Leucaena trichodes (pela caballo); Ipomoea stolonifera (rastrera); Mimosa albida (arbusto);

Abutilondepauperatum (abrojo); Asclepiascurasavica; entre otras.

Bosque semideciduo Piemontano

Este tipo de bosque semideciduo es un poco más húmedo que el bosque seco, se ubica generalmente en

sitios de pendientes y en las elevaciones bajas, se encuentra en un rango entre 100 y 450m de altitud,

aproximadamente un 40% de los individuos tienen hábitos caducifolios, es decir, que en épocas secas

pierden sus hojas, el porcentaje restante mantienen sus hojas conservando este bosque una apariencia

verde todo el tiempo.

Las especies claramente dominantes en esta formación son: Cordiaalliodora (laurel); Triplariscumingiana

(Fernánsánchez); Mauriaheterophylla (caimitillo); Erithrynapoeppigiana (mambla); Prosopisjulíflora;

Tabebuiachrysantha (guayacán); Phvllanthusanisolobus; Vitexgigantea (pechiche); Brosimunalicastrum

(tillo), Centrolobiumochroxylum (amarillo); Pisoniaaculeata; Cupania cinérea (cabo de

hacha); Pseudobombaxmillei (beldaco); Ficusobtusifolia (matapaloohiguerón); Pseudolmedia rigida;

Cecropialitoralis; Cecropiapeltata (Guarumo); Trichiliapallida; Mimosa acantholoba; Mimosamultipinna;

Cassearia arborea; Atalea colenda (palmareal); Inga oerstediana (guabilla). Es importante la presencia en

36

áreas abiertas en la línea base de especies como: Samanea saman (samánosamango); Pseudosamanea

guachapele (guachapelí); Guazumaulmifolia (guasmo); Mutingiacalabura (frutilloonigüito) y Trema

micrantha (bruja); Gustaviaangustifolia (membrillo); Geoffreaspinosa; entre otras,

Sabanas Pastizales

Este tipo de vegetación es dominante en el área de estudio en la actividad ganadera, la sabana se forma

donde originalmente existió Bosque seco y bosque semideciduo piemontano, aquí la vegetación nativa

fue talada y reemplazada por pastizales, entre las especies más comunes de pastos se tiene: Pennisetum

purpureum (Pastoelefante) y Panicum maximun (Pasto Saboya). En algunos sitios se encuentran unas

especies que forman rodales o manchones naturales que están asociadas a los pastizales, ésta es la Guadua

angustifolia (Caña brava o guadua), estas últimas formaciones o rodales de caña brava son frecuentes en

áreas, cerca de esteros, en las orillas de los ríos, en sitios húmedos en colinas y planicies irregulares.

Además de estos tres tipos deformaciones vegetales, distinguimos otras subformaciones en el área de

estudio, éstas son:

Bosques intervenidos o secundarios (Rastrojos)

Constituyen aquellas formaciones que presentan una categoría de intervención media o alta con

evidencias de intervención antrópica y natural que ha modificado parcial o totalmente la cubierta vegetal,

dándole otra fisonomía y estructura. Generalmente se presentan en forma de rastrojos o manchones

aislados en quebradas o potreros, se observan pocos árboles grandes dispersos, las especies más comunes

son: Cordiaalliodora (Laurel), Triplariscumingiana (Fernán Sánchez); Tabebuiachrysantha (guayacán),

Ochroma pyramidale (balsa), Inga edulis (guabo), Samaneasaman (Saman); Pseudosamanea guachapele

(guachapelí); Guazumaulmifolia (guasmo); Mutingiacalabura (frutillo o nigüito); Trema micrantha

(bruja); Gustavia angustifolia, Ficus spp. (Higuerones), Acalyphadiversifolia, Piperaduncum,

P.eriopodum; Vernonanthurapatens (chilca),etc.

Cultivos

Las principales áreas de cultivos se encuentran en las zonas pobladas y fincas las especies vegetales de

importancia cultivadas en la zona son: Theobromacacao (Cacao), Musacf.x paradisiaca (Plátano),

Orizasativa (arroz); Manguiferaindica (mango), Coffeaarabica (café), Zeamays (Maíz), Manihot sculenta (yuca), Saccharum officinarum (Caña de azúcar),Artocarpusaltilis (fruta de pan), Caricapapaya (Papaya), cítricosCitrusspp., (naranja, limón, mandarina, etc.),también encontramos plantaciones forestales especialmente de Tectona grandis (teca) y Schyzolobiumparaibum (pachaco).

c) Flora representativa del Cantón El Guabo.

Los ecosistemas de la costa ecuatoriana están considerados entre los de mayor diversidad y endemismo

biológicos en el mundo (Dodson & Gentry,1991), sin embargo la mayor parte de estos bosques han sido

transformados y explotados de tal forma que para el año1991 más del 94% de los ecosistemas costaneros

del Ecuador habían desaparecido (Gavilanes et. al. 2000).

La mayoría de los ecosistemas en el cantón, han sido transformados en los últimos años debido a las

diferentes actividades antrópicas. Las principales causas de la reducción de los ecosistemas costeros,

están relacionadas con las actividades productivas agrícolas, ganaderas y piscícolas. En lo que respecta a

cultivos los productos como el maíz, arroz, banano, cacao, café ocupan la mayor extensión de las zonas

cultivadas. La ganadería es también una actividad importante en la costa del Ecuador, por lo que se han

ocupado grandes extensiones de terreno para la siembra de pastos.

También en los últimos años grandes extensiones de terreno y manglar han sido modificadas por las actividades piscícolas, principalmente para la explotación camaronera. Las especies más representativas que pueden encontrarse en el Cantón El Guabo, se muestran en el

37

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR ESTRATO

Agavaceae Agave americana Cabuya Arbustivo

Aizoaceae Portulaca oleracea Verdolaga Rastrera

Amarantaceae Amarantus sp. Bledo Herbáceo

Anacardiaceae Mangifera indica Mango Arbustivo

Arecaceae Elaeis guineensis Palma Africana Arbóreo

Aspleniaceae Thrichipteris microdontia Helecho Arbustivo

Aspleniaceae Asplenium sp. Negro Pendejo Herbáceo

Bombacaceae Ceiba pentandra Ceibo lanudo Arbóreo

Bombacaceae Ochroma Piramidalis Balsa Arbóreo

Bombacaceae Pochota trinitensis Ceibo Lanudo Arbóreo

Bromeliacaceae Tillandsia complanata Lechuga Epifita

Caesalpinaceae Delonia regia Acacia Roja Arbóreo

Caesalpinaceae Cassia grandis Caña fistula Arbóreo

Cecropiaceae Cecropia litoralis Guarumo Arbóreo

Cecropiaceae Cecropia paltata Guarumo Arbóreo

Combretaceae Terminalis catappa Almendra Arbóreo

Combretaceae Laguncularia racemosa Mangle Blanco Arbóreo

Combretaceae Conocarpus erectus Mangle jeli Arbóreo

Commelinaceae Commelina diffusa Arrastradora Herbáceo

Compositae Chrysantemun sp. Margarita de monte Arbustivo

Compositae Trydax cumbe Manzanilla de perro Herbáceo

Compositae Eclipta alba Botoncillo Herbáceo

Compositae Anyza bonaerensis Canizo Herbáceo

Convolvulaceae Ipomoea sp. Betilla Rastrera

Cucurbitaceae Momordica charantia Achochilla Rastrera

Cyclanthaceae Carlidovica palmata Toquilla Arbustivo

Cyclantheaceae Cyclanthera multifolia ----- Rastrera

Cyclantheaceae Cyclanthera explendens Pepino del Diablo Rastrera

Cyperaceae Cyperus luzulea Cortadora Herbáceo

Cyperaceae Cyperus odorata Cyperus Herbáceo

Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuerilla Arbustivo

Euphorbiaceae Manihot sculenta Yuca Arbustivo

Euphorbiaceae Acalipha diversifolia Canilla de venado Herbáceo

Gramineae Bambusa guadua Caña Guadua Arbustivo

Gramineae Digitaría sanginolis Pata de gallina Herbáceo

Gramineae Echinochloa cruz gallis Cola de caballo Herbáceo

Gramineae Echinochloa sp. Pata de gallo Herbáceo

Gramineae Gynerium sagittatum Cañaveral Herbáceo

Gramineae Pennisetum sp. Paja Elefante Herbáceo

Gramineae Zea maíz Maíz Herbáceo

Cuadro Nº CB - 26.

Cuadro Nº CB - 26: Especies de flora representativas del Cantón El Guabo

Heliconiaceae Heliconia latispatia Platanillo Herbáceo

Heliconiaceae Heliconia sp. Heliconia Herbáceo

Leguminosae Desmodium incanum Amor seco Herbáceo

Leguminosae Desmodium barbatum Pega Pega Herbáceo

Lemnaceae Lemna sp. Lenteja de agua Herbáceo

Liliaceae Asparagus cetaceus Falso Helecho Herbáceo

Loranthaceae Psitacanthus cucullaris Hierba de pajarito Epifita

Meliaceae Azaderachta indica Nim Arbóreo

Mimosaceae Samanea samán Samán Arbóreo

Mimosaceae Inga espectabilis Guaba de Machete Arbóreo

Moraceae Artocarpus altilis Fruta de Pan Arbóreo

Moraceae Ficus benjamina Matapalo Ficus Arbóreo

Muntingiaceae Muntingia calabura Niguito Arbustivo

Musaceae Musa paradisiaca Plátano Arbustivo

Musaceae Musa acuminata Guineo Arbustivo

Myrtaceae Psidium guajaba Guayaba Arbóreo

Nyctaginaceae Pisonia aculeata Uña de Tigre Trepadora

Piperaceae Piper aduncum Cordoncillo Arbóreo

Piperaceae Piper longum ----- Herbáceo

Polypodeaceae Polypodium sp. Polypodium Herbáceo

Polypodeaceae Adiantum sp. Culantro Rastrera

Pontederiaceae Eichornia crassipes Lechugin Herbáceo

Pteridaceae Pteris alba Helecho Herbáceo

Pteridaceae Adiantum alarconianum Helecho Rastrera

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle Rojo Arbóreo

Salicaceae Salix humboltiana Sauces Llorón Arbóreo

Solanaceae Solanum hirtum Huevo de Tigre Arbustivo

Solanaceae Solanum seapsicum Tomate Cherry Rastrera

Sterculeaceae Guazuma ulmifolia Guasmo Arbóreo

Sterculeaceae Theobroma cacao Cacao dulce Arbustivo

Verbenaceae Tectona grandis Teca Arbóreo

Verbenaceae Vittex gigantea Pechiche Arbóreo

Zingiberaceae Costus sp. ----- Arbustivo

Avicinnaceae Avicenniagerminans Mangle iguanero Arbóreo

Combretaceae Laguncularia racemosa Mangle blanco Arbóreo

Rhizoporaceae Rhizophora mangle Mangle rojo, Arbóreo

Rhizoporaceae Rizhophora harrisonii Mangle zapatero Arbóreo

Arizoaceae Sesuvium portula ca strum Verdolaga de playa Arbustivo

Arecaceae Cocus nucifera Cocotero, coco Arbóreo

Batidaceae Batis ma rítima Batis, vidrio Rastrera

Bromeliacaeae Tillandsiia complana ta Lechuga Arbustivo

Bromeliacaeae Tillandsiia usneoides Barba de viejo Arbustivo

Caesalpinaceae Tamarindus indica L. Tamarindo Arbóreo

Convolvulaceae Ipomea pescaprae Betilla Arbustivo

Ccucurbitaceae Citrullus lanatus Sandía Rastrera

38

Malvaceae Hibiscus tiliacius Majagua Arbóreo

Myrtaceae Psidium guaja ba Guayaba Arbóreo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial ‗El Guabo‖, 2012. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

d) Clasificación y cuantificación la fauna dominante.

No se cuenta de información específica sobre clasificación y cuantificación de la fauna del cantón, pero

se dispone de información acerca de las especies más representativas del Cantón El Guabo, indicadas en

el cuadro No CB - 27.

Cuadro Nº CB - 27: Especies de fauna representativas del Cantón El Guabo.

AVES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical

Egretta thula Garceta Nívea

Ardea alba Garceta grande

Butorides striatus Garcilla estriada

Bubulcus ibis Garceta bueyera

Egretta caerulea Garceta azul

Ardea cocoi Garzón cocoi

Mycteria americana Cigüeña americana

Coragyps atratus Gallinazo negro

Cathartes aura Gallinazo cabecirrojo

Aramus guarauna Carrao

Dendrocygna autumnalis Pato silbador ventrinegro

Dendrocygna bicolor Pato silbador canelo

Rostrhamus sociabilis Elanio caracolero

Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero

Buteogallus urubitinga Gavilán negro mayor

Parabuteo unicinctus Gavilán alicastaño

Caracara cheriway Caracara crestado norteño

Falco sparverius Cernícalo americano

Herpetotheres cachinnans Halcón reidor

Ortalis erythroptera Chachalaca cabecirrufa

Laterallus albigularis Polluela goliblanca

Himantopus mexicanus Cigueñela cuellinegra

Jacana jacana Jacana carunculada

Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana

Zenaida auriculata Tórtola orejuda

Columbina cruziana Tortolita croante

Forpus coelestis Periquito del Pacífico

Crotophaga ani Garrapatero piquiliso

Tyto alba Lechuza campanaria

Megaceryle torquata Martín pescador grande

Chloroceryle americana Martín pescador verde

Momotus momota Momoto coroniazul

39

Veniliornis callonotus Carpintero dorsiescarlata

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico

Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón

Tyrannus melancholicus Tirano tropical

Fluvicola nengeta Tirano de agua enmascarado

Myiozetetes cayanensis Mosquero alicastaño

Hirundo rustica Golondrina tijereta

Troglodytes aedon Soterrey criollo

Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado

Turdus maculirostris Mirlo ecuatoriano

Thraupis episcopus Tangara azuleja

Coereba flaveola Mielero flavo

Cacicus cela Cacique lomiamarillo

Cacicus microrhynchus Cacique lomiescarlata

Dives warszewiczi Negro matorralero

Sturnella bellicosa Pastorero peruano

Quiscalus mexicanus Clarinegro coligrande

Icterus mesomelas Bolsero coliamarillo

Molothrus oryzivorus Vaquero gigante

Sporophila corvina Espiguero variable

Leucopternis occidentalis *Gavilán Dorsigris

Ortalis erythroptera *Chachalaca Cabecirrufa

Columbina buckleyi Tortolita Ecuatoriana

Aratinga erythrogenys *Perico Caretirrojo

Forpus coelestis Periquito del Pacífico

Brotogeris pyrrhopterus *Perico Cachetigris

Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico

Trogon mesurus Trogón Ecuatoriano

Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacífico

Myiopagis subplacens Elenita del Pacífico

Lathrotriccus griseipectus *Mosquerito Pechigris

Turdus maculirostris Mirlo Ecuatoriano

Petrochelidon rufocollaris Golondrina Ruficollareja

Campylorhynchus fasciatus Soterrey Ondeado

Basileuterus fraseri Reinita Grisdorada

Rhodospingus cruentus Pinzón Pechicarmesí

Poospiza hispaniolensis Pinzón Gorgeador Collarejo

Dives warszewiczi Negro Matorralero

HEPERTOFAUNA

Anolis gracilipes Lagartija arborícola

Ameiva septemlineata Lagartija de siete líneas

Stenocercus iridescens Lagartija guagsa iridiscente

Iguana iguana Iguana verde

Mastigodryas boddaerti Culebra sayama

Bothrops asper Equis

40

41

Boa constrictor Boa, matacaballo

Drymarchon melanurus Culebra guaso

Caiman crocodylus Caimán

Iguana iguana iguana Iguana Verde/ Pacaso

Boa Constrictor imperator Matacaballo /Nupa

Liophis epinephelus Culebra Boa

Stenocercus iridescens Lagartija

Colostethus infragutatus Rana

*Trachycephalus jordan Rana Casco

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial ‗El Guabo‖, 2012. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En cuanto a mamíferos, según los registros encontrados, se observan varias especies, la Comadreja o

Zarigüeya (Didelphis albiventris) el Mapache u Oso Lavador (Porcion cancrivorus), el Gato de Balsa

(Cyclopes didactylus) y Hormiguero/Oso Mielero (Tamandua mexicana), en áreas cercanas a matorrales

y bosques secundarios intervenidos, también se registraron huellas y fecas de Venado o Soche Colorado

(Mazamaamericana), la madriguera de una Guanta (Agouti paca) finalmente se observó un Yaguarundi

Gato de Monte (Herpailurus yagouaroundi)

e) Niveles de incidencia del ecosistema en el desarrollo.

Las formaciones vegetales presentes en el Cantón El Guabo, son tipos de ecosistemas tropicales secos y

semi húmedos, con vegetación riparia como el mangle en los estuarios, y xerofítica en la parte

continental, sin embargo el cantón se ha convertido en una zona altamente poblada y esencialmente

agrícola, por lo cual la vegetación y fauna natural son muy escasas, afectando el equilibrio ecosistémico,

reduciendo las fuentes de agua y disminuyendo la flora y fauna del sector; y por ende afectando a la

calidad de vida de la población.

f) Determinación y análisis de los recursos, riesgos y problemas.

El Cantón El Guabo se ubican dentro de dos formaciones vegetales áridas del piso tropical, con capacidad

de albergar distintos tipos de flora y fauna, sin embargo el avance de la frontera agrícola, el crecimiento

urbano, el remplazo del manglar y bosques naturales por áreas de producción, la contaminación del suelo

y agua; han afectado de significativamente a las especies del sector, por lo que en la actualidad

remanentes de vegetación natural y la diversidad faunística se han visto seriamente amenazadas,

encontrándose muy pocos individuos en estado natural. Esta zona posee una fragilidad ecosistémica, las

especies de flora poseen poca competitividad ecológica frente a las especies introducidas y las especies de

fauna son sensibles a los cambios en su hábitat

Cuadro Nº CB - 28: Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas

SUBCOMPONENTE RECURSOS RIESGOS PROBLEMAS

Ecosistemas

Dos formaciones

vegetales áridas del piso

tropical.

Fragilidad ecosistémica, las especies de flora

poseen poca

competitividad ecológica frente a las especies introducidas y las especies de fauna son sensibles a los cambios en su hábitat

Avance de la frontera agrícola, deforestación, el crecimiento

urbano, reemplazo del manglar por camaroneras, contaminación de

suelo y agua han afectado

significativamente la flora y fauna

de la zona por lo que casi no existe remanentes de vegetación natural e

individuos de fauna en estado

natural.

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2010 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

42

1.12. HIDROLOGÍA

Dentro de este componente se analiza la información referente a las cuencas hidrográficas presentes en el

territorio en el cantón, incluyendo además información del uso de los cuerpos hídricos y estado de

conservación dentro del Cantón El Guabo.

a) Delimitación, georeferenciación y análisis de las cuencas y cuerpos de agua existentes.

Las cuencas hidrográficas son espacios del territorio delimitados por los escurrimientos de aguas

superficiales, que captan la precipitación y la conducen hacia un mismo cauce, sin embargo en la

actualidad según la FAO, una cuenca hidrográfica es un espacio social producto de las relaciones e

interrelaciones sociales de apropiación y uso de los recursos que contiene. Por tanto, las cuencas deben

ser consideradas como una realidad socialmente construida en base a las relaciones económicas,

culturales, sociales y políticas que se establecen entre los diferentes sectores del Cantón El Guabo.

(Manejo de Cuencas Hidrográficas FAO, 2007).

El cuadro siguiente, indica las subcuencas hidrográficas del Cantón El Guabo, así como su

extensión y el porcentaje en relación a la superficie total del cantón. Así también, en el Mapa Nº

CB - 15 puede observarse las diferentes subcuencas del cantón.

Cuadro Nº CB 29: Subcuencas Hidrográficas del Cantón El Guabo

SUBCUENCAS AREA (HA) %

Rio Jubones 7220,41 12,51

Rio Pagua 47641,06 82,56

Rio Siete 2844,90 4,93 Fuente: SENAGUA, 2011 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Mapa Nº CB 15: Subcuencas Hidrográficas del Cantón El Guabo

Fuente: SENAGUA, 2011 Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

43

El 82,56,04 % de la superficie del Cantón El Guabo (47.641 ha) se ubica dentro de la Subcuenca del Río Pagua, correspondiente a la parte central del cantón, como se observa en el mapa No CB – 15.

Por otro lado, al norte del cantón en donde se ubican los sitios Bellavista, Chimborazo, San Miguel de

Brasil y e límite norte del territorio, se encuentran en la subcuenca del Río Siete, ocupando una extensión

de 2.844 ha (4,93 % de la superficie del cantón).

La parte sur del cantón, se encuentra sobre la subcuencas del Río Jubones, con una superficie de 7.220 ha

equivalente al 12,51 % del área total del cantón, y forma parte de esta la parroquia rural de La Iberia, y

los poblados Tillales, Santa Lucía, Palestina, Sabucal, La Sorbona y Palestina principalmente.

En el Cuadro Nº CB - 30 se describe los principales cuerpos hídricos presentes en el cantón El Guabo dentro de sus respectivas subcuencas, esta información muestra el potencial hídrico del territorio.

Cuadro Nº CB - 30: Principales cuerpos hídricos del Cantón El Guabo

RIOS LONGITUD (KM) %

Cauce Antiguo Del Rio Jubones 15624,75 103,60

Est. Agua Prieta 3790,54 25,13

Est. El Dorado 4734,04 31,39

Est. El Faique 2359,16 15,64

Est. El Naranjito 2247,56 14,90

Est. El Naranjo 1130,02 7,49

Est. Espaða 836,16 5,54

Est. La Petra 1455,77 9,65

Est. La Risa 6718,86 44,55

Est. Las Damas 2931,27 19,43

Est. San Ramon 5554,75 36,83

Est. Soledad 1699,48 11,27

Rio Aguila 1347,83 8,94

Rio Bonito 5428,75 35,99

Rio Chaguana 32204,23 213,52

Rio Charengue 6644,55 44,05

Rio Colorado 23249,81 154,15

Rio El Paraiso 4006,39 26,56

Rio Fermin 8,29 0,05

Rio Pagua 9562,65 63,40

Rio Sonador 3182,92 21,10

Rio Yucal 3779,57 25,06

Rio Zapote 10062,90 66,72

Estero Puerto Grande 10066,93 66,75

Rio Bonito 12532,90 83,10

Rio Chaguana 2452,24 16,26

Rio Jubones 15082,44 100,00

Rio Pagua 30194,04 200,19

Rio Siete 20132,25 133,48

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2010

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

44

Mapa Nº CB 16: Red Hídrica del Cantón El Guabo

Fuente: SENAGUA, 2013

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En el Mapa Nº CB – 16 se puede observar la distribución de los diferentes cauces hídricos dentro del

territorio. Las condiciones estuarinas favorecen la presencia de una amplia variedad de productos de mar,

cuya pesca y comercialización contribuyen al desarrollo de la industria pesquera y a las comunidades de

mariscadores que habitan en el sector. El desarrollo de todas estas actividades se ven fortalecidas por la

presencia del manglar que es uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad, cuya conservación es

vital para la sustentabilidad de los recursos estuarinos.

b) Demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados

Para establecer la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados del

cantón El Guabo, partiendo de la información existente de los censos de población de 2001 y 2010, se ha

estimado el crecimiento poblacional hasta el año 2020, como consta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº CB - 31:Datos y Estimaciones de Crecimiento de la Población del Cantón El Guabo

AÑO

POBLACIÓN

2015 50.009

2016 58.915

2017 60.095

2018 61.277

2019 62.459

2020 63.645

Fuente: Senplades ,2014

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

45

De acuerdo a las características socioeconómicas actuales de la población y biofísicas del territorio del

cantón El Guabo, se puede estimar una dotación o consumo promedio neto de 200 litros por habitante y

por día, y con un 45% de pérdidas estimadas, se tiene una dotación bruta de 290 litros/habitante por día,

que representa un caudal de 193,8 litros por segundo.

Para establecer la demanda futura, se deben hacer consideraciones en relación con una disminución en el

consumo y una reducción de las pérdidas, como se detalla en el siguiente Cuadro:

Cuadro Nº CB 32: Determinación de la Demanda Futura de Agua

AÑO

POBLACIÓN

PÉRDIDAS ESTIMADAS

DOTACIÓN NETA

l/hab x día

DOTACIÓN

BRUTA

l/hab x día

CAUDALES

REQUERIDOS

l/s

2015 50.009 45% 200 290 193,79

2016 58.915 40% 200 280 190,93

2017 60.095 35% 195 263 183,10

2018 61.277 30% 190 247 175,18

2019 62.459 25% 185 231 167,17

2020 63.645 20% 180 216 159,11

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 201

c) Análisis del deterioro de la red hídrica.

El nivel de degradación de los cauces hídricos del cantón no ha sido analizado mediante estudios

específicos, sin embargo dada la ausencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales en el territorio,

se puede inferir que existe un volumen considerable de descargas a cuerpos receptores, lo cual representa

una potencial fuente de contaminación y deterioro de los principales cauces hídricos del cantón. En el

siguiente cuadro se establecen los niveles de degradación de los principales cauces hídricos, a partir de

visitas de campo

Por otro, la presencia de actividades extractivas de minerales (pétreos) aporta con una carga de

sedimentos, la cual no ha sido determinada por estudios de impacto ambiental, sin embargo se conoce que

dicha actividad ocasiona un impacto sobre el ecosistema hídrico.

Cuadro Nº CB - 33: Nivel de degradación y sensibilidad de los cuerpos hídricos del Cantón El

Guabo

Cauce / Cuerpo Hídrico

Nivel de degradación Sensibilidad

A M B Hídrica Ambiental Riesgo

Rio Pagua X x x x

Estero Puerto Grande X x x x

Río Siete X x x

A: Alto. M: Medio. B: Bajo. Fuente: Levantamiento en campo por el equipo técnico. Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

El nivel de impacto ocasionado por las actividades antrópicas en los ríos del cantón es evidente, sin

embargo no se dispone de información ni estudios técnicos que comprueben esta realidad.

46

d) Determinación y análisis de los recursos, riesgos y problemas.

El Cantón El Guabo es un territorio densamente poblado, en donde se desarrollan actividades agrícolas

importantes, por lo cual el mantenimiento del recurso hídrico es de vital importancia, sin embargo el

caudal y la calidad de las aguas de los ríos de la zona han ido disminuyendo conforme avanzan los

procesos de deforestación en las microcuencas, subcuencas y cuencas con influencia sobre el territorio;

así como también el avance de la frontera agrícola, sumando además la problemática ambiental

ocasionada por la influencia del crecimiento urbano, las malas prácticas agrícolas y la presencia de las

camaroneras.

Además en cuanto a este componente debe tomarse en cuenta la presencia de fenómenos extremos de

sequia e inundaciones, relativos a la topografía del sector que es principalmente plana y de textura fina, y

la influencia directa de la Corriente Marina de Humboldt la cual incide en la generación de sequías y la

ocurrencia del fenómeno cíclico del niño.

Cuadro Nº CB - 34:Matriz de Recursos, Riesgos y Problemas SUBCOMPONENTE RECURSOS RIESGOS PROBLEMAS

Hidrología

Tres subcuencas hidrográficas con

potencial hídrico

importante ubicadas en las cuencas de los ríos

Pagua, Jubones y Siete

Fenómenos extremos de

sequías e inundaciones,

debido al tipo de suelo y a

las condiciones climáticas existentes

Disminución del caudal y calidad del agua debido a la deforestación, el avance de la frontera agrícola y áreas urbanas,

las actividades mineras y

las piscinas camaroneras.

*Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2010 *Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

1.13. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

En el cantón El Guabo actualmente no existe un estudio que determine la calidad del aire en todo el

territorio, sin embargo se han realizado diversos estudios de impacto ambiental para el desarrollo de

proyectos constructivos, en los cuales se ha considerado un análisis de las características del aire como

parte del estudio de situación. Es importante señalar que aunque la información recopilada es escasa,

puede proporcionar una idea sobre la calidad del aire en el resto del territorio, considerando que en el

cantón no existen zonas de desarrollo industrial con una generación de gases importante. Así mismo, se

debe considerar que la mayor fuente de contaminación del aire está representada por los gases de

combustión generados por el patio automotor.

1.14. AMENAZAS O PELIGROS

Este apartado se refiere a aquellos riesgos existentes en el Cantón El Guabo, en relación al componente

biofísico. Los aspectos tomados en cuenta en este componente son la intensidad sísmica, movimientos en

masa, susceptibilidad a la erosión e inundaciones.

a) Marco teórico sobre los riesgos en el sistema biofísico y en el desarrollo territorial.

Los riesgos potenciales existentes en el Cantón El Guabo se describen a continuación.

Intensidad sísmica:

La intensidad sísmica es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada.

Estos sismos son movimientos y sacudidas de la tierra son causados por la ruptura o acomodamiento de

rocas bajo tensión en el subsuelo; con el deslizamiento de grandes bloques de roca a cada lado de la zona

de fractura (desde centímetros hasta metros) la energía liberada viaja largas distancias en forma de ondas.

Mientras más cerca se encuentra una localidad a esta zona de fractura mayor será su intensidad sísmica.

(Mata A., 2000)

47

Movimientos en masa

Los movimientos en masa consisten en el desplazamiento de porciones o bloques de rocas y flujos de

detritos provocados por el cambio en el contenido de humedad del suelo, sea en época lluviosa o seca.

Los movimiento de masa generalmente se refieren a derrumbes, reptación del suelo, desprendimiento de

rocas, o despeñaderos, flujos de lodo y avalanchas. (Mata A., 2000)

Susceptibilidad a la erosión

La susceptibilidad a la erosión se refiere a la determinación de las áreas que son más propensas a

erosionarse. La erosión es un proceso natural por el cual la dinámica fluvial o el viento arrastran parte del

suelo de un sitio a otro. Gracias a este proceso es importante por cuanto el desplazamiento de materiales

de un suelo, permite que otros recuperen su fertilidad con estos aportes. Sin embargo la erosión es un

problema cuando se acelera, con lo cual los materiales perdidos no se recuperan en las zonas erosionadas

y en las zonas que reciben los aportes no son aprovechados o se pierden, o cuando por causas ajenas al

propio medio aparece en puntos que no deberían de erosionarse. (Mata A., 2000)

Inundaciones

Las inundaciones se provocan cuando la descarga que baja por un río es mayor que la capacidad de

contención dentro de los márgenes del canal normal, dando como resultado el desborde de las aguas a los

terrenos vecinos. La mayoría de los ríos poseen lateralmente llanuras de inundación, casi siempre en la

cuenca media o inferior; estas son bandas planas amplias que bordean el canal principal por una o las dos

riberas. Sin embargo estos sitios son los preferidos para los asentamientos humanos debido a la fertilidad

de los suelos, la cercanía del agua del río para uso doméstico, pecuario, agrícola, industrial y transporte.

Si bien las inundaciones son un peligro de origen natural, la modificación de los canales de río, la

deforestación de las áreas montañosas de captación y la urbanización creciente de los valles han

aumentado la frecuencia de estos desastres. Las inundaciones en las cuencas bajas y costeras pueden ser

determinadas o aumentadas por las condiciones de alta marea (oceánica o de estuario), las que dificultan

la salida rápida de los excesos volumétricos. (Mata A., 2000)

b) Determinación y georeferenciación de las amenazas.

Intensidad sísmica

Como se indicó en el inciso 4.1.3.3 que hace referencia a la Geomorfología, toda la superficie total del

Cantón El Guabo se ubica en una zona de alta intensidad sísmica.

Movimientos en masa

La ubicación de la susceptibilidad de movimientos en masa del Cantón El Guabo, se indica en el Mapa Nº

CB - 2, de Geomorfología.

Inundaciones

En el siguiente mapa se observa la ubicación de zonas propensas a inundaciones del Cantón El Guabo

48

Mapa Nº CB - 19: Zonas propensas a inundaciones del Cantón El Guabo

Fuente: SNGR, 2013

Elaboración: Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Por el tipo de relieve existente el Cantón El Guabo se presentan zonas que son propensas a inundaciones,

ubicadas en las riveras de los principales cuerpos hídricos, esto sucede por el desbordamiento de los ríos,

provocado por las intensas precipitaciones, generalmente ocasionadas por el fenómeno cíclico del niño.

También existen zonas que permanentemente se encuentran inundadas, correspondientes a los manglares

y camaroneras.

c) Establecimiento y localización de zonas vulnerables.

Intensidad sísmica

La probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos en el cantón es alta debido a la que toda el área del

cantón se ubica en unza zona alta intensidad sísmica.

Movimientos en masa

La descripción de las zonas vulnerables de los movimientos en masa del Cantón El Guabo, se muestran

en el Cuadro Nº CB - 2, en el componente de Geomorfología.

Inundaciones

Debido a que el Cantón El Guabo se ubica en un terreno plano, el 35,38 % de la superficie es propensa a

inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de los ríos, debido a las intensas precipitaciones,

generalmente provocadas por el fenómeno cíclico del niño. Estas zonas correspondes a toda la franja

centro oriental del cantón, incluyendo también las zonas pobladas del cantón.

El Cuadro Nº CB - 37 indica las zonas relativas al riesgo de inundación, su extensión y el porcentaje en relación a la superficie total del Cantón El Guabo.

49

Cuadro Nº CB 35: Zonas propensas a inundaciones del Cantón El Guabo

DESCRIPCIÓN AREA (ha) %

Zonas inundadas permanentemente (Manglares y pantanos)

7899,41

13,69

Zonas propensas a inundaciones (Desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones)

20417,32

35,38

Inundaciones reportadas 3231,96 10,31

*Fuente: SNGR, 2013 *Elaboración: Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Por otro lado, el 13,69 % la ocupan las zonas que estas inundadas permanentemente, correspondientes a

los manglares y a las piscinas camaroneras, ubicadas en la parte occidental del cantón.

d) Determinación de posibles riesgos y sus impactos en el sistema biofísico y en el desarrollo

territorial.

Intensidad sísmica

La ocurrencia de un evento sísmico puede causar impactos en el medio físico como deslizamientos,

levantamientos e hundimientos de la corteza terrestre, si la depresión tectónica se origina en el océano

puede causar maremotos y tsunamis posteriores. Estas variaciones en el terreno provocan daños en las

infraestructuras antrópicas, principalmente en edificaciones poniendo en riesgo la salud y vida de sus

ocupantes. También se ve afectada la vegetación del lugar, la cual se inclina o se desmorona junto con los

derrumbes, depresiones o graben y en los escarpes de fallas. Además al llegar los derrumbes a las fuentes

superficiales de agua pueden producir sedimentos que contaminan u obstruyen los sistemas de captación,

afectando la salud de la población y las prácticas agrícolas. (Mata A., 2000)

Movimientos en masa

Cuando ocurre un deslizamiento el subsuelo, en los sitios de falla, queda desnudo y por lo general con

exposición de la roca madre, siendo un suelo sin aptitud agrícola y susceptible a erosión. Los

deslizamientos de bloques de tierra y rocas o derrumbes pueden generar avalanchas, según las

condiciones; los bloques de roca y tierra bajan de rápido a muy rápido causando graves daños en la base

de la pendiente, por el colapso de infraestructuras (edificaciones, carreteras, plantaciones agrícolas,

embalses, etc.) y soterramiento. Los derrumbes de tierra y rocas pueden provocar pérdidas humanas por

trauma físico y asfixia. Los flujos de lodo, avalanchas y otros desplazamientos por reptación, son

sumamente peligrosos y muchas veces no presentan indicios suficientes y se ocurren con mucha rapidez,

mientras que la solifluxión da tiempo para que se tomen medidas de precaución. Además la cobertura

vegetal sea cultivada o natural de los terrenos que sufren derrumbes, flujos de lodo y avalanchas, es

despegada y se destruye. Cuando el suelo ha sufrido reptación los árboles pequeños se inclinan; sin

embargo, siendo el crecimiento vertical el desarrollo del árbol resulta deforme y curvo. (Mata A., 2000)

Susceptibilidad a la erosión

La erosión afecta principalmente en las actividades agrícolas provocando la pérdida de fertilidad de los

suelos. Además provoca la pérdida de recursos hídricos, el aumento del riesgo de inundaciones

catastróficas, la colmatación o aumento de la carga sólida que arrastran los ríos, provocando daños en

infraestructuras y actividades económicas. (Mata A., 2000)

Inundaciones

Las crecidas pueden manifestarse de dos maneras: la riada o inundación rápida, que representa un riesgo

para la población y para los equipamientos y la inundación lenta con inmersión parcial o total de terrenos

e infraestructura. Los principales impactos provocados por las inundaciones son las pérdidas de

50

CRITERIO ESCALA

¿Qué efectos tiene el problema?

Gravedad o Magnitud

1 Daños/ consecuencias/ muy leves

2 Daños/ consecuencias/ leves

3 Daños/ consecuencias/moderadas

4 Daños/ consecuencias/graves

¿Con qué frecuencia se manifiesta el problema en el grupo poblacional al que

Frecuencia 1 El problema analizado es muy raro en el grupo

2 El problema analizada es poco frecuente en el grupo

superficies cultivadas y acumulación de aguas servidas las mismas que luego de la inundación se

convierten en hábitat para el criadero de mosquitos, aumentando el riesgo de la incidencia de

enfermedades tropicales como dengue y malaria. (Mata A., 2000)

1.15. ANALISIS DE PROBLEMAS

1. INVENTARO DE PROBLEMAS

El inventario de problemas se estructura sobre la base del diagnóstico del componente biofísico, el cual se

previamente, con sus respectivos indicadores de la situación actual del cantón, así como de la

problemática visualizada desde los actores involucrados, y; se visualiza y resume en una matriz. En el

siguiente cuadro se determinan los principales problemas del cantón El Guabo.

Cuadro Nº CB 38: Inventario de problemas PROBLEMAS INDICADORES

1

Pérdida del manglar

Actualmente el 0,93% de la superficie del cantón esta cubierta

por manglar (remanente de vegetación originaria), mientras que aproximadamente el 10,48% del territorio esta de dicado a

la producción de camarón

2

Pérdida del Bosque Natural

La superficie de Bosque Natural alcanza el 21,27% del territorio, observándose un reducción del 2,08 % desde el año

2000.

3

Afectación de cauces hídricos por liberación de aguas negras no tratadas

Concentración de DBO5, DQO, Sólidos Suspendidos, Grasas y aceites, coliformes)

4

Inexistencia de remantes de

vegetación en los cauces hídricos

Superficie de remanentes

5

Crecimiento de la frontera agrícola

durante las últimas décadas

El 57,63% del territorio está dedicado a actividades productivas, 21,27% se dedica ala producción de camarón, esta

última compite con la presencia de manglar.

5 Pérdida de la biodiversidad Relacionada a la deforestación

6

Riesgo de inundaciones y movimiento

en masa

Aproximadamente el 35,38% del territorio presenta una muy

alta susceptibilidad a riesgos de inundación.

7

Manejo inadecuado de Residuos

Sólidos (comunes, especiales y

peligrosos)

Actualmente existe un relleno sanitario en proceso de cierre

técnico, sin embargo no existe ni gestores y áreas para la

disposición de residuos peligrosos ni especiales (infecciosos).

*Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Una vez que definido el inventario de problemas, se procedió a realizar una priorización sobre la base de

criterios de: gravedad, frecuencia, tendencia, valoración social y vulnerabilidad. En el siguiente cuadro se

determinan los criterios para la valorización de cada problema:

Cuadro Nº CB 39: Priorización

51

afecta? 3 El problema analizada es frecuente en el grupo

4 El problema analizada es muy frecuente en el grupo

¿Cómo está el comportamiento del problema en el tiempo?

Tendencia 1 El problema tiende a disminuir ó es cada vez más raro

2 El problema ha es estable en los últimos años

3 El problema muestra una tendencia de aumento progresivo

4 El problema muestra un crecimiento inusitado o sostenido.

¿Cual es el interés de los actores sobre el problema?

Valoración social

1 Los actores no muestran interés por la solución del problema.

2 Los actores muestran poco interés en el problema pues tienen otras prioridades

3 Los actores incluyen la solución del problema entre sus principales intereses

4 Los actores se muestran especialmente interesados en el problema y la solución.

¿Que tan factible es solucionar el problema?

Vulnerabilidad 0 No hay nada o muy poco que hacer

2 Es susceptible a soluciones parciales desde medios de intervención

4 Es susceptible a soluciones positivas desde medios de intervención.

*Elaboración: Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En base a los criterios descritos en el cuadro anterior se establece la priorización de problemas del cantón

Cuadro Nº CB 40: Análisis de criterios

PROBLEMA

Gravedad

Frecuencia

Tendencia Valoración

Social

Vulnerabilidad

Total

Promedio

Pérdida del manglar

4 4 4 3 4 19 3,8

Pérdida del Bosque Natural

4 3 3 3 4 17 3,4

Afectación de cauces hídricos

por liberación de aguas negras no

tratadas

4

4

4

4

4

20

4,0

Inexistencia de remantes de

vegetación en los

cauces hídricos

3

3

3

2

4

15

3

Crecimiento de la frontera agrícola durante las

últimas décadas

4

3

3

3

4

17

3,4

Pérdida de la biodiversidad

4 3 3 2 2 14 2,8

Riesgo de inundaciones y movimiento en masa

4

4

4

4

4

19

4,0

Manejo inadecuado de

Residuos Sólidos (comunes,

especiales y

peligrosos)

4

4

4

3

4

19

3,8

*Elaboración: Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

52

3. MATRIZ DE VALORACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Para realizar la valoración de los problemas encontrados en el cantón El Guabo se utilizó la siguiente

matriz, la misma que permite la clasificación de los mismos en base al promedio obtenido en la

priorización de problemas.

Cuadro Nº CB 41: Valoración y priorización de problemas

PROBLEMA PROMEDIO CLASIIFICACION

Pérdida del manglar 3,8 Alta

Pérdida del Bosque Natural

3,4

Alta

Afectación de cauces hídricos por liberación de aguas negras no tratadas

4,0

Muy Alta

Inexistencia de remantes de vegetación en

los cauces hídricos

3

Media - Alta

Crecimiento de la frontera agrícola durante las últimas décadas

3,4

Alta

Pérdida de la biodiversidad 2,8 Media -Baja

Riesgo de inundaciones 4,0 Muy Alta

Manejo inadecuado de Residuos Sólidos

(comunes, especiales y peligrosos)

3,8

Alta

*Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Una vez que los problemas han sido valorados, se procede a realizar una agrupación de los problemas de

acuerdo a la calificación que se describe a continuación:

Cuadro Nº CB 42: Criterios de calificación

Calificación Valoración Baja 1 Se descarta

Media 2 Alta 3 Muy Alta 4

*Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

Todos los problemas que se encuentran con una calificación de: ―Baja‖ son descartados y, los que están

sobre esta valoración son considerados para la construcción del árbol de problemas.

4. ARBOL DE PROBLEMAS

Una vez que se han seleccionado los problemas, se procede a relacionarlos por causa y efecto; en la

construcción del árbol de problemas, se toma como problema central, aquel que obtuvo el mayor valor,

dentro de la matriz de valoración de los problemas.

53

5. NUDOS CRITICOS

Figura Nº CB - 3: Árbol de problemas

Para la determinación de los nudos críticos se utiliza la matriz de relación de motricidad y dependencia,

con los problemas priorizados. El procedimiento para el análisis causal consiste en realizar una

PREGUNTA: ¿Si el factor Causal del problema F1 de la fila, influye, modifica o cambia el Factor Causal

F2 de la columna; si no modifica tiene un valor de 0; si la modificación es débil, se califica con (1); si

influye de manera media, se califica con (2); y, si, se produce un cambio de manera significativa, se

califica con (3),

Una vez calificados los problemas, se procede a realizar las sumatorias por cada una de las filas

(Influencia), y por cada una de las columnas (dependencia), para luego representar en el gráfico o plano

los valores de cada casillero identificados y valorados.

INDICE DE INFLUENCIA/MOTRICIDAD (Filas).- Estas variables indican el grado de

influencia e impacto que tiene cada problema sobre los demás.

INDICE DE DEPENDENCIA (Columnas).- Estas variables indican el grado de dependencia

que tiene cada uno de los problemas con relación a los otros.

Cuadro Nº CB 43. Análisis de nudos críticos

RELACION Causa / Efecto

Pérdida del manglar

Pérdida de

bosque natural

Afectación

de cauces hídricos por

liberación de

aguas negras

no tratadas

Inexistencia

de remantes de

vegetación

en los cauces hídricos

Crecimiento

de la frontera agrícola

durante las

últimas

décadas

Pérdida de la biodiversidad

Riesgo de inundaciones

Manejo inadecuado

de Residuos Sólidos

(comunes,

especiales y

peligrosos)

TOTAL

M

OT

RIC

IDA

D

Pérdida del manglar XXXX 0 0 3 3 3 3 0 12

Pérdida del bosque natural 1 XXXX 3 3 3 3 3 0 16

Afectación de cauces hídricos por liberación de

aguas negras no tratadas

1

1

XXXX

1

2

3

0

2

10

Inexistencia de remantes de vegetación en los cauces hídricos

3

1

0

XXXX

3

3

3

0

13

Crecimiento de la frontera agrícola durante las últimas décadas

3

3

2

3

XXXX

3

3

2

19

Pérdida de la biodiversidad 3 3 2 3 1 XXXX 2 0 14

Riesgo de inundaciones 3 3 0 3 3 2 XXXX 0 14

Manejo inadecuado de Residuos Sólidos (comunes,

especiales y peligrosos)

0

0

2

0

1

1

0

XXXX

4

TOTAL 14 11 9 16 16 18 14 4 102

DEPENDENCIA

*Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

54

55

6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN EL PLANO CARTESIANO

El siguiente paso, es la elaboración del gráfico y definición de zonas para determinar que

valores representan la ―Influencia y Dependencia‖ de cada factor. Los índices de

influencia/motricidad se ubican el eje vertical, y los índices de dependencia sobre el eje

horizontal X.

Para hacerlo, se divide el eje horizontal y vertical, utilizando como punto de corte la

sumatoria (Σ), de los factores causales identificados, dividido por el número de problemas.

Cuadro Nº CB 44: Resultados análisis nudos críticos

X Y

Pérdida del manglar 14 12

Pérdida de bosque natural 11 16

Afectación de cauces hídricos por

liberación de aguas negras no tratadas

9

10

Inexistencia de remantes de vegetación en los cauces hídricos

16

13

Crecimiento de la frontera

agrícola durante las últimas décadas

16

19

Pérdida de la biodiversidad 18 14

Riesgo de inundaciones y movimiento en masa

14

14

Manejo inadecuado de Residuos Sólidos (comunes, especiales y

peligrosos)

4

4

*Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

ZONA DE PODER (alta Influencia y baja dependencia).- Son consideradas factores muy

influyentes sobre los otros, y poco dependientes de los demás. Se sugiere que, a los problemas

que se identifican en esta zona, se deberá dar una prioridad de intervención y solución

inmediata.

56

1

16; 19

6

14; 14 18; 14

16; 13

14; 12

Figura Nº CB - 4: Representación gráfica de nudos críticos y zona de poder

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4 4; 4

3

2

1

0

ZONA DE PODER

11;

9; 10

0 5 10 15 20

*Elaboración: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Guabo, 2015

En base al gráfico obtenido se establece que los problemas de prioridad de intervención son:

1. Crecimiento de la frontera agrícola durante las últimas décadas 2. Riesgo de inundaciones y movimientos en masa 3. Pérdida de la biodiversidad

4. Inexistencia de remanentes de vegetación en los cauces hídricos