1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por León Gallego - Ensayo

download 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por León Gallego - Ensayo

of 5

Transcript of 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por León Gallego - Ensayo

  • 7/24/2019 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por Len Gallego - Ensayo

    1/5

    1

    EL PAPEL DE COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA GEOPOLTICA

    LEN DARIO GALLEGO DUQUE

    ENSAYO

    GERMN CASTRO BERNALDOCENTE

    INSTITUCIN UNIVERSITARIA ESUMERNEGOCIOS INTERNACIONALES

    MEDELLN2013

  • 7/24/2019 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por Len Gallego - Ensayo

    2/5

    2

    EL PAPEL DE COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA GEOPOLTICA1

    INTRODUCCIN Y OBJETIVO

    Este ensayo da cuenta de la situacin mundial y el papel de Colombia en lasrelaciones internacionales, las razones y algunas consideraciones sobre los

    conflictos en el mundo y aquellos conflictos internos en Colombia.

    El objetivo de este ensayo radica en analizar desde la geopoltica el ritmo mundial

    durante los ltimos aos, de aqu poder tener una mirada prospectiva sobre

    nuestro pas.

    ANLISISMientras que en el mundo hubo guerras continentales que han posicionado a los

    pases con mayor poder, han llevado a alianzas estratgicas, han permitido la

    creacin de organismos supranacionales bajo la finalidad de reducir la franja

    catica luego de estas guerras y apoyar a los pases ms lastimados y que

    rpidamente han renacido en potencia, Colombia ha tenido conflictos internos que

    cada vez han llevado a una estigmatizacin mundial, Hein, W. (1994) dice que en

    los ltimos aos se han perfilado nuevos y difusos escenarios de catstrofe que

    parecen difciles de superar en el marco de las llamadas formas de cooperacin.

    Afirma adems Hein, W. (1994) que esto es vlido sobre todo para la amenaza al

    ecosistema global y para los peligros de una desestabilizacin poltico-social de

    dimensin universal, por causa de una desigualdad social cada vez mayor entrelas regiones del mundo, y tambin dentro de ellas. La desigualdad es evidente en

    muchas circunstancias y pareciera que para unos pases, los ricos, los del norte y

    los desarrollados, los conflictos han sido sustentados como patriotismo y

    necesidad, para otros pases, los pobres, los pases del sur, los de oriente y los

    subdesarrollados o tercer mundistas, la guerra es una muestra de nuestra barbarie

    y terrorismo.

    La desigualdad social puede ser analizada desde otras esferas, como por ejemplo

    desde la anhelada globalizacin que nos es ms que una globalizacin no

    internacional centrada en los intereses de unos pocos, los pases potencia, y la

    subordinacin de otros, los pobres. Segn Franais, A. (2003), el Estado-nacin,

    no fue solamente el fruto del movimiento de las ideas y la concientizacin de los

    pueblos, sino tambin el resultado de las luchas por el poder y de las

    1Len Gallego Duque

  • 7/24/2019 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por Len Gallego - Ensayo

    3/5

    3

    confrontaciones sociales de las cuales el propio Estado fue tanto objeto, como

    instrumento. Es decir que, primero pasamos del Renacimiento al Siglo de las

    Luces, ms tarde de la alta Edad Media hasta nuestros das de conflicto social y

    sed de potencia. Franais, A. (2003) agrega adems que en la crisis actual del

    Estado-nacin, se hallan las perturbaciones que afectaron al mundo a partir de losaos setenta y las relaciones de fuerzas que fueron conformndose en las esferas

    del poder y de la ideologa. Los tres factores de crisis fueron el choque del

    petrleo de principios del setenta, el desplome del llamado campo socialista en

    forma poltica, econmica y militar y la ofensiva ideolgica contra el Estado

    desencadenada por medios polticos, acadmicos y de prensa apegados al

    capitalismo. Estos tres conflictos podemos estudiarlos ms de cerca con la

    filosofa I want your Oil de Uncle Sam, el fin de la Perestroika y el nacimiento de

    nuevas potencias capitalistas outward. Estos anteriores argumentos corresponden

    muy bien a representaciones de conflictos internacionales causados por la

    desigualdad mundial en una globalizacin de intereses de poder y unas relaciones

    internacionales basadas en conflictos sociales y culturales.

    Paralelamente a los conflictos internacionales por el control del mundo, Colombia

    se sita como un Estado soberano liderado por Gobiernos corruptos que cada vez

    afligen a la Sociedad y reducen las posibilidades de una Nacin con altos

    potenciales en materia geopoltica, esto debido a los problemas internos y a una

    crisis sistmica. Lo cierto es que mientras que en el mundo los tres conflictos

    principales han sido enmarcados por el Petrleo y el Control o Liderazgo del

    mundo, Colombia posee un nico conflicto, el mismo que no ha dejado enriquecersus relaciones internacionales y consolidarse como lo que debera ser, un pas

    desarrollado. Castells M. (1999) afirma que el Estado-nacin latinoamericano dej

    de ser nacional en la dcada de los noventa cuando comienzan las bases sociales

    tradicionales a desaparecer, nos dice adems que la crisis del estado es tambin

    consecuencia de la descomposicin de la clase poltica como resultado de

    procesos inter-relacionados que desembocan en una prctica poltica

    autodestructiva, es decir el papel jugado dentro del Estado y del sistema poltico

    por redes criminales organizadas.

    Aqu conviene detenerse un momento para preguntarse por la solucin a conflictos

    mundiales o internos que siempre desenlazan en desigualdades y mayores

    confrontaciones si podemos salvar un Pas de sus crisis internas y comenzar a

    hacer frente a los avatares y exigencias del mundo globalizado?, si es acaso

    necesario que los llamados pases potencia continen robando oro para que la

    historia se repita una y otra vez?, si es posible darse cuenta que detrs de los

  • 7/24/2019 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por Len Gallego - Ensayo

    4/5

    4

    organismos supranacionales existen intereses y una ambicin inmensa por

    contralar el mundo?, y si se est en condiciones de poner la situacin actual en

    standbyy cambiar el rumbo de la historia hasta el presente?. No cabe duda que

    las anteriores preguntas ponen en consideracin distintas situaciones en nuevos

    ambientes hostiles, sin embargo conviene saber que bajo los conflictos mundialesy nacionales se debe tomar una posicin neutral donde el patrn cultural sea

    respetado, el patrn moneda sea igual para todos y las relaciones internacionales

    y procesos de integracin se consoliden cada vez ms.

    Lo anterior resulta un poco difcil cuando los esfuerzos de integracin, no son el

    mejor ejemplo a nivel mundial, el caso de la unin econmica y monetaria sin

    unin fiscal de la Unin Europea con objetivos como fortalecer el Sistema

    Monetario Europeo, generar una dimensin social europea, aumentar la cohesin

    econmica y social, entre otros que son cuestionados por sus efectos en la crisis

    de la zona euro en la que prevalece la deuda soberana y la crisis del sistema

    bancario y econmico. Otro muestra de la contrava entre las integraciones es el

    NAFTA con objetivos como la ampliacin de los derechos laborales y la mejora de

    las condiciones de trabajo, sin embargo este lado humanista se opaca un poco

    cuando en palabras del senador McCain la frontera mexicana puede ser, tras la

    cada del Muro de Berln en 1989, la ms militarizada del mundo. Restara

    mencionar integraciones como el NIES (Tigres asiticos y tigres menores o

    pequeos), ASEAN y APEC, esta ltima considerada por el Embajador Muhamad

    Noor, Director Ejecutivo de la Secretara del Foro de Cooperacin Econmica,

    integracin decisiva para ayudar a promover una recuperacin sostenible en laregin. Lo anterior me permite decir, que la Cuenca del Pacfico lleva la delantera

    en materia de expansin, crecimiento y consolidacin de las experiencias entre los

    pases asiticos e incluso Estados Unidos, pas que por su importante posicin

    geogrfica se interesa tanto en el Atlntico como en el Pacfico.

    Tan importante e interesante es la economa asitica, que uno de las metas a

    largo plazo de la Alianza Pacfico es consolidarse en tan importante bloque que

    logre definir acciones conjuntas para la vinculacin comercial con Asia Pacfico,

    sin embargo termino este ensayo refirindome no solo a Colombia sino a la regin

    entera y hago referencia a la respuesta de Bilbao-Osorio (2013) en la presentacin

    del informe de Competitividad Global 2012-2013, ante la pregunta y los

    principales resultados para Amrica Latina?, quien responde que unas economas

    de la regin se mantienen y otras mejoran, pero que la regin en su conjunto,

    muestra una serie de debilidades competitivas como el funcionamiento de las

    instituciones, el desarrollo de las infraestructuras, la calidad y resultados del

  • 7/24/2019 1. El Papel de Colombia en Las Relaciones Internacionales Por Len Gallego - Ensayo

    5/5

    5

    sistema educativo, y la capacidad de innovacin. Por eso puede decirse que los

    pases son pobres en la medida en que las instituciones extractivas que tienen el

    poder de tomar decisiones crean pobreza.

    CONCLUSIONESSe debe procurar un crecimiento sostenido a nivel regional e incluso mundial

    centrado en los intereses de todos los participantes.

    Amrica Latina debe aprovechar su importante posicin geogrfica y debe aunar

    esfuerzos que le permitan un mejor posicionamiento y papel en el tablero mundial.

    Colombia debe participar activamente en la regin, hacer frente a sus

    problemticas internas y enfrentarse de la mano con la regin a los retos

    comerciales mundiales.

    Las instituciones gubernamentales en Colombia, la regin y el mundo deben ser

    inclusivas, es decir que deben crear incentivos y oportunidades para todos.

    REFERENCIASHein, Wlgang. El fin del Estado-Nacin y el nuevo orden mundial. Las instituciones polticas en

    perspectiva. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de

    http://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-pdf/92-hein-estado-ong.pdf

    Franais, Ariel. El Crepsculo del Estado-Nacin: Una interpretacin histrica en el contexto de la

    globalizacin. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de la pgina de la

    UNESCOhttp://www.unesco.org/most/francais.htm

    Castells, Manuel. Globalizacin, identidad y estado en Amrica Latina. Recuperado el 21 de

    octubre de 2013, de

    http://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/1438/1/Globalizaci%C3%B3n%2c%20Identidad

    %20y%20Estado%20en%20America%20Latina.pdf

    Bilbao-Osorio, B. (2013). Principales resultados del Informe de Competitividad Global 2012-2013.

    Video recuperado de la pgina principal del Foro Econmico Mundial el el 21 de octubre de 2013,

    dehttp://www.weforum.org/issues/global-competitiveness

    De la Torre, A. (2013). La frontera Mxico Estados Unidos a punto de ser la ms militarizada del

    mundo. Recuperado el 21 de octubre de 2013, de http://pijamasurf.com/2013/06/la-frontera-

    mexico-estados-unidos-podria-ser-la-mas-militarizada-del-mundo/

    Muhamad, N. (2011). Integracin econmica en: Asia y el Pacfico. Recuperado el 21 de octubre

    de 2013, de http://www.forumdecomercio.org/articulo/Economic-integration-in-Asia-Pacific/

    http://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-pdf/92-hein-estado-ong.pdfhttp://www.unesco.org/most/francais.htmhttp://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/1438/1/Globalizaci%C3%B3n%2c%20Identidad%20y%20Estado%20en%20America%20Latina.pdfhttp://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/1438/1/Globalizaci%C3%B3n%2c%20Identidad%20y%20Estado%20en%20America%20Latina.pdfhttp://www.weforum.org/issues/global-competitivenesshttp://pijamasurf.com/2013/06/la-frontera-mexico-estados-unidos-podria-ser-la-mas-militarizada-del-mundo/http://pijamasurf.com/2013/06/la-frontera-mexico-estados-unidos-podria-ser-la-mas-militarizada-del-mundo/http://www.forumdecomercio.org/articulo/Economic-integration-in-Asia-Pacific/http://www.forumdecomercio.org/articulo/Economic-integration-in-Asia-Pacific/http://www.forumdecomercio.org/articulo/Economic-integration-in-Asia-Pacific/http://pijamasurf.com/2013/06/la-frontera-mexico-estados-unidos-podria-ser-la-mas-militarizada-del-mundo/http://pijamasurf.com/2013/06/la-frontera-mexico-estados-unidos-podria-ser-la-mas-militarizada-del-mundo/http://www.weforum.org/issues/global-competitivenesshttp://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/1438/1/Globalizaci%C3%B3n%2c%20Identidad%20y%20Estado%20en%20America%20Latina.pdfhttp://78.46.95.73:8080/jspui/bitstream/123456789/1438/1/Globalizaci%C3%B3n%2c%20Identidad%20y%20Estado%20en%20America%20Latina.pdfhttp://www.unesco.org/most/francais.htmhttp://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-pdf/92-hein-estado-ong.pdf