1. El Problema Mente Cuerpo

9
1. EL PROBLEMA MENTE-CUERPO EN EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA HERÁCLITO-PARMÉNIDES Antes de darse este debate los filósofos atribuían el origen de todo a los elementos naturales, llamados filósofos de Mileto, cosmólogos. Posterior a ellos surgen los primeros filósofos del ser. El pensamiento de Heráclito estaba en contra del de Parménides. Heráclito decía que confiaba en sus sentidos, que todo permanecía en un cambio constante. Todo fluye. Nada es eterno. Lo único constante es el cambio. Los valores cambian según como cambia la sociedad. Parménides decía que el verdadero mundo era la inteligencia. Pues según Parménides el mundo sensible es ilusorio por sus apariencias. La realidad permanente del universo es una sustancia inalterable, un ser simple e inmutable, el ser en estado puro. Está en contra de que en el ser hay devenir, pues dice que el devenir es ilusión humana de la mente, pues el ser simplemente es, más allá del cambio. Se fía por la razón, es racionalista. Hay valores y verdades universales, que se deben buscar para guiarnos. Aparece la ontología con el debate Heráclito-Parménides: o Para Heráclito todo es un fluir del devenir, “el ser de las cosas afirma su continua renovación de las cosas”. “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”. Se habla del “logos” (principio) es un destino ciego, que dirige las cosas inexorablemente hacia su fin. Es la ley que rige todas las cosas por la imposibilidad del hombre, de captar con profundidad la esencia de las cosas.

description

Filosofía

Transcript of 1. El Problema Mente Cuerpo

Page 1: 1. El Problema Mente Cuerpo

1. EL PROBLEMA MENTE-CUERPO EN EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

HERÁCLITO-PARMÉNIDES

Antes de darse este debate los filósofos atribuían el origen de todo a los elementos naturales, llamados filósofos de Mileto, cosmólogos. Posterior a ellos surgen los primeros filósofos del ser.

El pensamiento de Heráclito estaba en contra del de Parménides. Heráclito decía que confiaba en sus sentidos, que todo permanecía en un

cambio constante. Todo fluye. Nada es eterno. Lo único constante es el cambio. Los valores cambian según como cambia la sociedad.

Parménides decía que el verdadero mundo era la inteligencia. Pues según Parménides el mundo sensible es ilusorio por sus apariencias. La realidad permanente del universo es una sustancia inalterable, un ser simple e inmutable, el ser en estado puro. Está en contra de que en el ser hay devenir, pues dice que el devenir es ilusión humana de la mente, pues el ser simplemente es, más allá del cambio. Se fía por la razón, es racionalista. Hay valores y verdades universales, que se deben buscar para guiarnos.

Aparece la ontología con el debate Heráclito-Parménides:o Para Heráclito todo es un fluir del devenir, “el ser de las cosas afirma su

continua renovación de las cosas”. “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”. Se habla del “logos” (principio) es un destino ciego, que dirige las cosas inexorablemente hacia su fin. Es la ley que rige todas las cosas por la imposibilidad del hombre, de captar con profundidad la esencia de las cosas.

o En oposición plantea Parménides que “el ser, es; el no ser, no es”. El

ser es único, no puede haber más que un ser, por que el ser del uno no es del otro. Las propiedades del ser son: el ser es eterno, inmutable e infinito. No tiene límites, es inmóvil, extenso, porque el mundo sensible es apariencia, es ilusión de nuestros sentido, hay dos mundos, el sensible o aparente y el inteligible o verdadero, por eso hay igualdad entre pensar y ser es una y la misma cosa.

En resumen Parménides defiende la noción de verdades eternas y Heráclito defiende el cambio continuo.

PLATÓN-ARISTÓTELES

Platón expone al hombre como una formación dualista de alma y cuerpo. El hombre es la síntesis de dos mundos unidos accidentalmente:

Page 2: 1. El Problema Mente Cuerpo

o Mundo de las ideas: alma (inmutable. Episteme –conocimiento

verdadero-).o Mundo de los sentidos: cuerpo (mutable. Doxa –opinión-).

El alma es inmortal y es la morada de la razón. Dirige su atención a los conceptos universales, afirmando que su origen no

estaba en las cosas sensibles, si no que existían en un mundo aparte. El mundo sensible, está en el espacio y en el tiempo. Es solo la imagen de la

idea, como copia y trasunto, de la idea genuina del mundo inteligible. Cada idea es una unidad indestructible, inmóvil, intemporal y eterna. Todas las

ideas dependen de una superior a todas ellas, “la idea del bien”. El mundo surge de la idea del bien, el demiurgo que no es Dios sino ser

intermedio, que confecciona el mundo. Es el alma del mundo, sustancia no sensible, invisible, pensante y viviente. Confecciona el mundo con las ideas eternas y perfectas. Es la auténtica causa de todo el devenir del alma.

Está en contra que se le llame conocimiento a la percepción, pues la verdad y la justicia no se encuentran ahí, no proceden de los sentidos.

El pensamiento y conocimiento están en el ámbito de las formas, son invariables, toma el principio del ser de Parménides.

Sensación y creencia están en el ámbito de las cosas sensibles, cambiantes, es el principio del devenir de Heráclito.

Muchas personas se satisfacen con su vida entre las sombras, olvidándose de la inmortalidad del alma, se concentran en los conceptos vagos, dejando por un lado los verdaderos.

El alma será liberada de la cárcel del cuerpo, somos encadenados a la caverna, al salir se ve el mundo real.

La materia es mutable, no piensa, es corrupta y divisible, es doxa, el alma es eterna, es episteme. Los sentidos son sombras, malas copias de la verdadera realidad.

Otorga al cuerpo ciertas facultades:o Cabeza: racional (conocimiento: episteme –verdadero-) virtud: sabiduría.

o Tórax : irracible (voluntad: doxa –simple opinión-) virtud: fortaleza.

o Vientre: apetitible (deseo-heterodoxa–sentimientoengañoso-)virtud:

templanza. Si el alma preexiste al cuerpo y su unión es temporal, regresa al mundo de las

ideas, por lo tanto es inmortal. Si la unión del cuerpo y el alma es temporal, esa unión no es sustancial, sino

accidental, por lo tanto puede sobrevivir a la separación del cuerpo. El alma es el principio del conocimiento racional, pues en su preexistencia,

conoció las ideas. Al presentarse percepciones sensibles, ella recuerda algo, es conocimiento es entonces una reminiscencia.

Page 3: 1. El Problema Mente Cuerpo

La naturaleza tripartita del alma:o Parte racional: conoce y gobierna. (inmortal)

o Parte irascible: fuente de los sentimientos. (mortal)

o Parte concupicible: asiento de pasiones y apetitos. (mortal)

Las ideas son las esencias. La anamnesis, es el recuerdo del alma inmortal, del mundo inteligible, de los

modelos perfectos. La reminiscencia, es la comprensión de las cosas, del alma intelectiva. El alma preexiste al cuerpo, regresa al mundo de las ideas, luego el alma es

inmortal. La unión del cuerpo y el alma es temporal, no es unión sustancial, sino accidental. El conocimiento es reminiscencia, es la razón pura.

ARISTÓTELES: los cuerpos tienen muchos entes, tienen almas o psiques diferentes:

o Sensitiva o animal: permite interactuar con el medio.

o Vegetativa: la poseen todos los seres vivos.

o Intelectiva o noética: es exclusiva del ser humano.

El hombre vive en dos realidades, que se convierten en una sola sustancia:o La material (sensible- cuerpo)

o Espiritual (forma- alma)

La materia es el elemento propio de cada una de las sustancias. La forma es sustancialmente mutable si se compone de materia y forma. El alma es forma sustancial del ser vivo, es acto primero del cuerpo natural

organizado. La sustancia es la fusión de materia y forma, la sustancia es la portadora potencial de las cualidades que se vuelven efectivas en ella. El alma es material, por ende desaparece al morir.

Las cosas pueden estar de dos formas: en acto (forma consumada), cuando se tienen todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia (materia dinámicamente), cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro.

La mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos.

El estado de plenitud se llama entelequia, que es energía y acto puro, algo perfecto.

El conocimiento es el acto del pensamiento que se adapta al ser, dado por la relación del sujeto y el objeto. No existe más que en nuestro entendimiento, por medio de él un ser se hace presente por su forma de un modo inmaterial. Entendimiento es conocer el ser más abstracto y universal. El conocimiento se produce a través de los sentidos, pues la mente al nacer es una tabula rasa, carece de ideas innatas.

Page 4: 1. El Problema Mente Cuerpo

La verdad es inmutable, eterna, necesaria y universal. No está en las cosas, si no en el entendimiento que es en sí la relación sujeto-objeto.

Principios metafísicos:o Causa formal: idea.

o Causa material: de qué está hecho.

o Causa eficiente: lo que es.

o Causa teleológica o final: el para qué de las cosas y el para qué de la

vida. Tres dimensiones de la felicidad:

o La voluntad: apetito derivado del conocimiento intelectivo.

o El hombre: es feliz en el cumplimiento de la naturaleza, el placer no es

el bien, pero tampoco se opone al bien.o La virtud: acto racional, estructura ética donde las pasiones son la

materia y el acto racional la forma. Existe el justo medio, es el punto oscilante entre límites pasionales y el

equilibrio ético. Las virtudes dianoéticas culminan en la prudencia y las noéticas en la

sabiduría. Existen 3 formas de conocimiento:

o La experiencia: conocimiento de las cosas en características singulares.

o La ciencia: conocimiento de las cosas por causas y principios.

o La inteligencia: el saber de los principios que permiten tener ciencia.

Habla de la potencia y el acto, la potencia como la mera posibilidad de ser (ser humano), acto como la posición de plenitud de ser (esencia, persona).

Su visión del hombre y el problema mente-cuerpo lo desarrolla en un monismo, pues para él mente y cuerpo forman una sola unidad o sustancia. La sustancia es el hombre, no el alma.

A contraposición de platón afirma que no existen dos mundos, sino solo uno, el real.

SAN AGUSTÍN- SANTO TOMÁS DE AQUINO

SAN AGUSTÍN, presenta un triple dimensión sobre el hombre:o El hombre es muy poco inferior a los ángeles.

o El hombre es una sustancia completa, compuesta de alma y cuerpo: el

alma participa de la luz divina, ya que el cuerpo no pude actuar sobre el alma, el alma es inmortal, indestructible y acierto de la verdad inmutable.

Page 5: 1. El Problema Mente Cuerpo

o El hombre es poseedor del libre albedrío porque comporta el riesgo del

pecado. La gracia la recibe para salir del pecado y cumplir con la ley de Dios.

Su base era la filosofía platónica y neoplatónica. El hombre no es ni el alma sola, ni el cuerpo solo, es el compuesto de alma y cuerpo. El alma es la parte superior y el cuerpo la parte inferior. El alma es una sustancia dotada de razón, destinada a regir el cuerpo.

El pecado es la rebelión del cuerpo contra el alma, consecuencia del pecado original.

El hombre posee libertad y ella consiste en utilizar bien el libre albedrío. Mientras más unido esté el hombre a Dios menos puede realizar el mal.

La mente tiene verdades inmutables, verdades en la mente de todos por igual, y Dios abre la mente para acceder a esas verdades.

El alma es la esencia del hombre. Estamos hechos a imagen y semejanza de Dios.

La fe purifica e ilumina los ojos del alma para entender, o en otras palabras, mediante esta purificación, el alma llega de lo sensible a lo inteligible, el que dé el salto de fe, la fe le guiará hacia la razón, a la inteligencia, le ilumina para ver lo correcto, lo que lleva a la verdad cristiana, la auténtica verdad: Dios. Con ello será entonces considerado sabio.

Cree para entender y procura comprender todo aquello que crees, ya que la fe acrecienta el entendimiento.

SANTO TOMAS DE AQUINO, propone 3 dimensiones como parte de su visión:

o El alma es unidad sustancial. Al resucitar el alma se va a revertir en un

nuevo cuerpo glorioso como el de Cristo, con iluminación, trilocación, libertad, impasibilidad ya no sufrirá daño alguno.

o El último fin del Ser es Dios. En sentido de máxima perfección y plenitud

del ser. Dios es acto puro de existencia finita. Dios tiene asiedad, no necesita de nadie por ser plenitud absoluta.

o Nuestro ser aspira a la máxima perfección, realización y plenitud. Se

realiza la unidad sustancial, llega a un nivel ontológico muy superior. Lo que lo lleva a defender la resurrección es que el alma está tan vinculada

con el cuerpo, que sin él no es perfecta. Su base era la filosofía aristotélica. En cuanto a la unión sustancial del alma y

el cuerpo.

Page 6: 1. El Problema Mente Cuerpo

La luz natural (lumpen nature) nos lleva a conocer que Dios existe, pero no nos puede decir como es Dios. Para eso se necesita la luz sobre natural (lumpen sobrenature) que significa el acto de la “revelación”.

No sería ente, algo que fuera pura materia, ente es participio presente del verbo ser, porque el acto puro de existencia infinita es Dios, ser de todos los entes.

El hombre puede conocer gracias a dos vías:o El cuerpo (sentidos)

o El intelecto (se abstrae de las cosas sensibles su esencia y llegar al

mundo espiritual) Rechaza el dualismo cuerpo-alma, como prisión del alma, pues dice que el

cuerpo es un todo. El hombre es imagen y semejanza de Dios. El cuerpo es potencia y el alma es

acto. El mundo temporal y contingente (osea que necesita recibir la existencia de

Dios), viene de un ser eterno (Dios creador, acto puro). El conocimiento no es un don divino, es producto activo del pensamiento. El

hombre no se presenta solamente como un ser viviente, sino como un ser dotado de razón.

A diferencia de Aristóteles, el alma sí es eterna.

Page 7: 1. El Problema Mente Cuerpo

San Agustín Santo Tomás