1 El Test de La Familia

7

Click here to load reader

description

psicologia

Transcript of 1 El Test de La Familia

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOCHIMBOTEEL TEST DE LA FAMILIAPAUTAS DE APLICACINLa administracin de esta prueba puede realizarse indicando al nio que pinte a sufamiliaoaunafamiliasinconcretar msdatos Se!"nal!unosautores# estase!unda opcin permite dar al nio ms libertad para e$presar sus sentimientosms %ntimos pero tiene al!unas limitaciones &or e'emplo# no podemos conocer la(aloracin de los persona'es reales sino que tenemos que efectuar inferencias delos supuestos persona'es ) roles sobre los miembros de su familia&articularmentemeinclinoporlaopcindepediral nioquerepresenteasupropiafamiliaperodndolelibertadparaquelo*a!aenlasituacin)conlosdetalles que +l prefiera De todas formas# todos estos aspectos deben serdecididos en cada situacin ) en funcin de las caracter%sticas del nioLa t+cnica de aplicacin del test consta de tres pasos bsicos,1. Darle instrucciones para que efectu+ el dibu'o pero dndole libertad absoluta )tranquilizndoloenel sentidodequeno(amosaponerlenota)quenoesimportante que eldibu'o sea perfecto Elestablecimiento de una buena relacinpre(ia)moti(acin*acialatareaesfundamental -o*a)l%mitedetiempo2..ontrolar discretamente al nio pero sin que se sienta mu) obser(adoDebemos ir memorizando /o anotando0 detalles de inter+s como posibles pausas#errores# actitud# etc Tambi+nel ordenen el que (a pintando los diferentespersona'es3. 1na (ez acabado el dibu'o mostrar inter+s por el traba'o efectuado -o se tratade felicitarlo !ratuitamente sino de destacar al!unos aspectos del mismo, el color#la forma# al!"n ob'eto en particular El nio debe percibir que estamos interesados#sorprendidos# con lo que *a *ec*o ) e(identemente que estamos satisfec*os Apartir de aqu% podemos empezar a inda!ar en aspectos concretos deldibu'o Elorden de las pre!untas puede (ariar se!"n transcurra el dilo!oA t%tulo de e'emplo las pre!untas cla(e ser%an las si!uientes,a0 2Dnde estn3 24u+ ocurre3b0 24uien es cada persona'e /padre# madre# *ermano0 c0 2.ul es el ms bueno3 2.ul es el menos bueno3 d0 .on cul de ellos te lo pasas me'ore0 .on quien te !usta estar menosf0 .ul de ellos est ms triste ) porqu+# etcCurso: Tcnicas ProyectivasDocente: Silvia AdrianzenMayo 2015UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOCHIMBOTELaspre!untasseirna'ustandoal propiodesarrollodelacon(ersacin El psiclo!odebeprofundizar en aquellos puntos que considere rele(antes para el proceso e(aluati(oCLAVES PARA INTERPRETAR EL DIBUJO DE LA FAMILIAANLISIS DEL GRUPO FAMILIARCaracterstica:Significado sico!"gico: #$ E! %a&a'oSe refiere al espacio que ocupa el dibujo dentro del soporte de papel proporcionado (folio, cuartilla, etc.). El tamao puede clasificarse en: Muy grande, grande, mediano, pequeo o muy pequeo. Se dice que es muy grande cuando no cabe en el marco de papel proporcionado necesitndo otro. os ta&a'os grandes se relacionan con caracter e!tro"ertido, sentimiento de seguridad y confian#a en uno mismo. E!presa la sensaci$n de poder %acer frente a los retos e!ternos. Sin embargo, dibujos grandes con tra#os impulsi"os, formas muy distorsionadas o e!tra"agantes pueden ser indicadoras de e!ceso de "anidad o menosprecio de los otros. &or su parte los di()*os e+)e'oso &), e+)e'os, en especial, cuando aparecen en un rinc$n de la %oja, denotan sentimientos de indefensi$n, des"alori#aci$n, retraimiento, desa#$n, temor %acia el e!terior, desconfian#a, timide#. Encasos e!tremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresi$n, ansiedad. -$ %io de tra.oa for&a +)e adota e! tra.o puede definir algunas caracter'sticas: predominio de las for&as c)r/as se asocia a capacidad de adaptaci$n, sensibilidad, imaginaci$n, sociabilidad, e!tra"ersi$n( por su parte las for&as rectas , ang)!osas indican "oluntad, tenacidad, pero tambi)n,si )stas se manifiestan con tra#os muy alargados, e!agerados con tendencia ascendente, pueden suponer %ostilidad %acia el e!terior, conductas impulsi"as o agresi"as. 0$ Orden en e! +)e se 1an intado !os ersona*es *eneralmente, el personaje pintado en primer lugar es el de admiraci$n e identificaci$n del nio. Suele ser la figura con mayor "inculo afecti"o (normalmente madre). &or ello es muy importante estar pendiente del orden cronol$gico en el que se "an dibujando los diferentes personajes. +uando alguno de ellos es dibujado alejado del grupo puede significar deseo de apartarlo o alejarse de )l. &uede ser que le tenga cierto temor (padre) o que simplemente le tenga celos (%ermano). , "eces ocurre que es el propio nio quien se pinta alejado del grupo. En estas ocasiones podemos sospec%ar que se producen ciertos conflictos dentro de la familia y que el nio toma una distancia prudencial. +uando el niose di()*a a s &is&o en ri&er !)gar: se asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separaci$n (necesita asegurar su pro!imidad a la familia). 2$ Las distancias entre ersona*es a distancia entre el dibujo del propio nio y los diferentes personajes nos dar una idea de la distancia afecti"a entre los mismos. , mayor distancia f'sica, mayor distanciamiento afecti"o. as figuras que son percibidas con mayores "'nculos afecti"os son los ms pr$!imos (normalmente los padres). +uando los %ermanos se sit-an alejados del n-cleo familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser un s'ntoma de ce!os. .na familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una familia unida con buenos "'nculos de comunicaci$n. Si estn unidos cogi3ndose !as &anos, el nio puede e!presar su "oluntad de que permane#can unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran dispersos en el papel es s'ntoma de distancia afecti"a y poca comunicaci$n. Curso: Tcnicas ProyectivasDocente: Silvia AdrianzenMayo 2015UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOCHIMBOTE4$ O&isi"n de a!g)na de !as fig)ras 5adre6 &adre6 etc78 O&isi"n de! roio ni'o: /aja autoestima, poca identificaci$n con el n-cleo familiar o sentimientos de e!clusi$n del mismo. 0emor a algunos de los personajes pr$!imos que se asocian a la familia. O&isi"n de! adre 5&adre o 1er&ano8: Se asocia con el rec%a#o a los mismos. &uede tener (seg-n circunstancias del caso) el significado de celos (p.e. %acia un %ermano pequeo) o tambi)n de temor o miedo %acia la figura omitida. El nio e!presar'a as' inconscientemente su "oluntad de alejar al personaje tanto f'sica como emocionalmente. 9$ E!e&entos a*enos a !afa&i!ia En algunos de los dibujos de la familia pueden aparecer animales, objetos u otros elementos. 1ay que interpretar todas estas cla"es en funci$n del dibujo en su conjunto. .n e!ceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patr$n cogniti"o con dificultad para centrarse en lo fundamental (distracci$n, dificultad de s'ntesis, pensamiento peculiar...), pero tambi)n, pueden proporcionarnos pistas sustanciales acerca de c$mo "en y sienten los nios a cada miembro de la familia. Si cada familiar se muestra ocupndose de determinadas acti/idades ersona!es, es s'ntoma de comunicaci$n fragmentada. +uando "emos intercalados erros o ani&a!es do&3sticos entre el propio nio y otros personajes de la familia puede sealarnos distanciamiento afecti"o. El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las nubes significa distanciamiento f'sico y2o afecti"o (p.e. padre que est fuera trabajando durante largos tiempos). os nios pueden e!presar as' su sentimiento de angustia por la separaci$n f'sica y lo sit-an en un plano dif'cilmente alcan#able. Son tambi)n %abituales la presencia de elementos meteorol$gicos (sol, nubes, llu"ia, etc..). Su significado debe buscarse tambi)n seg-n las cla"es de todo el dibujo. E! so!, en especial cuando se muestra sonriente, suele e!presar felicidad, alegr'a, estado de nimo positi"o, e!tra"ersi$n, ganas de comunicarse, sociabilidad. ,lgunos autores identifican el sol como s'mbolo o representaci$n del padre (fuente de lu#, protecci$n, "ida...). &or su parte la !!)/ia6 tor&entas, se relacionan con la e!presi$n inconsciente de ciertos temores o miedos. :$ Negarse a di()*ar a !afa&i!ia +on cierta frecuencia, a algunos nios les cuesta dibujar a su familia. Seg-n la edad, pueden manifestar que carecen de %abilidad con el lpi# y temen que les quede mal. Si una "e# tranquili#ados al respecto siguen insistiendo, %ay que "alorar la posibilidad de problemas familiares y un cierto bloqueo e in%ibici$n a dar detalles al respecto. En estos casos es mejor, en un primer momento, cambiar al dibujo del rbol que es menosintrusi"o. Curso: Tcnicas ProyectivasDocente: Silvia AdrianzenMayo 2015UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOCHIMBOTEANLISIS INDI;IDUAL DE CADA PERSONAra.os !argos: necesidad de comunicar, e!tra"ersi$n, sociabilidad, moti"aci$n a conocer, afecti"idad. Esto es "lido si no se complementa con puos cerrados, dientes prominentes o que formen parte de un dibujo con contenidos "iolentos. >ra.os cortos: Miedo al e!terior, a comunicarse, dificultad en las relaciones sociales, inseguridad, retraimiento. Manos grandes: Supone una e!ageraci$n del significado real. Si es positi"o: necesidad de contacto, de tener amigos, apertura. Si es negati"o (en especial, con el puo cerrado): agresi"idad, temor %acia el entorno, baja tolerancia a la frustraci$n. A)sencia de &anos: :o %ay un criterio -nico para su interpretaci$n, no obstante, se asocia con 5) Sentimientos de culpabilidad del nio por las reprimendas de los padres y otros adultos( ;) 0emor a la agresi$n f'sica (en general, del padre). Esto es ms e"idente cuando en el grupo familiar es s$lo el padre el que aparece conlas bra#os ms cortos o sin las manos. Si adems, est distanciado f'sicamente del nio en el dibujo o aparecen otras figuras intercaladas entre el nio y el padre, la probabilidad aumenta. :o necesariamente tiene que ser una agresi$n f'sica lo que teme el nio sino que puede ser una autoridad e!cesi"a que al nio le causa sufrimiento. Suprimir las manos es una forma inconsciente de recortarle autoridad. Los dedos: +onstituyen un elemento que no aparece con detalle %asta las edades prepuberales. +uando a estas edades se omiten o sustituyen por simplesrectas suele estar asociado a discapacidad mental o a trastornos cl'nicos. Las iernasas piernas nos proporcionan estabilidad, capacidad de mo"imiento, libertad. .nas iernas !argas pueden simboli#ar necesidad de estabilidad, firme#a, seguridad. Si son e!cesi"amente largas: ganas de crecer, de %acerse mayor de adquirir el modelo de adulto rpidamente. as iernas cortas pero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad, robuste#, tendencia a lo prctico ms que a lo ideal (tocar de pies en tierra). Otros e!e&entosE! so&(reado de !a cara (e!ceptuando cuando se efect-a de forma sua"e y color piel) ya sea en parcial (pecas, manc%as) o total, se asocia a angustia, baja autoestima o ansiedad. Es altamente significati"o en nios de < a 5; aos. +uando el sombreado se produce en el c)ero (a partir =>? aos) la ansiedad puede que est) concentrada en alg-n temor(real o imaginario) acerca de su aspecto f'sico. 4inalmente, en c)e!!o , Curso: Tcnicas ProyectivasDocente: Silvia AdrianzenMayo 2015UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOCHIMBOTE&anos (a partir 8>= aos) preocupaci$n por alguna acti"idad efectuada con las manos ya sea real o imaginaria (robo, agresi$n). &uede tambi)n indicar problemas emocionales y timide#. .n cuello muy sombreado: esfuer#os por controlar los impulsos. >orrado de un personaje: impulsi"idad, intolerancia %acia el personaje, sentimientos ambi"alentes de amor2odio %acia el mismo. Curso: Tcnicas ProyectivasDocente: Silvia AdrianzenMayo 2015