1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

download 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

of 8

Transcript of 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    1/8

    Sandra López Peñaranda Judith Martínez Castro

    Fabiola Quintero Chipagra Luz Helena Villamizar Campos

    La identidad y calidad del funcionamiento de un sistema se define en las relaciones armónicas dcomponentes, para actuar como un todo organizado y efectivo. Las escuelas son sistemas,funcionan desde el aporte y el compromiso de dichos componentes en el desarrollo de actividadeenriquecen la efectividad de dicha organización. Sin embargo podríamos preguntarnos: ¿nuestras escuelas respondiendo a las verdaderas necesidades del conte"to en el que funcionan csistema# ¿$an evolucionado igual que el conte"to social en el que se desenvuelven y para el

    est!n formando# ¿%portan, desde su renovación e innovación, a la construcción de una nsociedad m!s &usta, equitativa y responsable para todos#

    n este orden de ideas, se puede afirmar que las escuelas nuestras sí han ido asumiendo los camque se plantean desde la forma de gerencia' de mane&o de la did!ctica' gestión de calidad y tantoítems que hoy se consideran parte de la actualización de una entidad' sin embargo, es evidente qabsolutamente imprescindible evaluar dichos cambios y resignificarlos, para que sea rea

    renovación organizativa y pedagógica , y así lograr superar el concepto de ambiente educativoconvierta en un verdadero ()S*S+ % - %/0/*()' concepto que bien define la (omunidadSalesiana como : 12.3 un 4medio ambiente vital5, una atmósfera saludable donde los ni6osni6as, los y las &óvenes respiran y viven intensamente los valores humanos y cristianos que o"igrevitalizan el cuerpo y el espíritu2123 7 *8S- (+)9*% S%L S*%8% ;>?.

    FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOSFacultad de Ciencias de la Educación, Humanidades,

    Fil s !"a # A$tesEs%eciali&ación en 'tica # (eda) )"a

    S(@ L%S A*A%Scosistemas escolares para el cambio

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    2/8

    spacio de vida en donde se educa desde el afecto con significación conte"tual y proyección realconstruir una sociedad me&or.

    Los componentes de este ecosistema, si se unen en armonía, facilitan al ni6o, la ni6a y el &ov

    descubrirse y descubrir acciones que le posibiliten encontrar y cualificar lo me&or de Bl y descrecer como un ser humano íntegro, partícipe, crítico, proactivo, alegre, traba&ador, amable, espirrespetuoso.

    (ompartir afectivamente desde la diversidad, la pluralidad y la diferencia, favorece el desarrollacciones que demuestren una real vivencia de una escuela renovada e innovadora que respondrealidad y al conte"to de los ni6os y &óvenes que acogemos en cada una de nuestras instituescolares.

    Sin embargo, adolecemos de acciones pedagógicas conte"tualizadas y constantes que movidiariamente a la comunidad educativa a ser transformadora de la realidad que nos rodea. %ccionedeben ser promocionadas en la escuela, como espacio de construcción social y cultural' las llam%((*)8 S ()- %/0/*(%S. arcel Cimmerman 7 ;;D, p.

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    3/8

    Gstas deben estar sustentadas en la responsabilidad de un ense6ar y aprender a ()8A*A*9, a enen () @8*08 con los bienes y las personas' resignificando la civilización desde la identidacristiana y convirtiBndola en () -9) *S) S)(*%L. s aquí donde la escuela asume su razón deser y se convierte en S(@ L%S A*A%S y se enriquece si las empezamos a vivenciar

    ()S*S+ %S - %/)/*()S -%9% L (% H*).

    scuelas con espacios de encuentro participativo, con una organización ciudadana al interior din!mica social de las mismas , con un gobierno escolar fundamentado en mostrarles a los ni6os &óvenes que la democracia si es posible con honestidad y Btica' una escuela en donde se respetados, aceptados y amados desde su diversidad y sus diferencias , para que ellos7as? resacepten y amen a los otros igualmente' una escuela con familias conscientes de la importancasumir su deber de participar' una escuela con educadores que amen su misión y sientan que posible el cambio urgente que necesitamos' es ahí, cuando empezaremos a educar en una verd promoción de la defensa de los derechos humanos, y ser educado responsablemente, forma parestos derechos.

    La escuela debe ofrecer respuestas educativas coherentes con las necesidades de los estudiantesllegan a ella' con planteamientos fle"ibles curriculares que propicien el cambio de los ceneducativos teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales, familiares e individuales del alu

    La reestructuración ha de tener lugar desde valores de democratización, mediante la creacióespacios sociales y comunitarios en los que se desarrolle el di!logo, la interpretación, la críticrefle"ión, la innovación.

    Aeamos los componentes del ecosistema escolar para una renovación significativa:

    Ambiente para aprender….más allá del aula

    La escuela, debe convertirse en un espacio de acogida, de reconocimiento y fraternidad comcasa, como en la familia y con la calidez del hogar, y no por esto perder el rigor científidisciplinar en la construcción del conocimiento.

    $oy en pleno siglo II* continJan modelos muy rígidos y pocos fle"ibles, una educación e"cluyenteen muchas ocasiones vertical y autoritario' por ello es urgente buscar estrategias pedagóg

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    4/8

    humanísticas que permitan reconocer las posibilidades de cada ni6o, ni6a y &oven que llegainiciar su proceso educativo e involucrar en este cambio los aportes de la psicología:

    Sin embargo tradicionalmente las intervenciones en educación y en clínica discurren separadas en correspondientes conte"tos laborales 7escuelas vs. $ospitales consultas privadas etc.? . sta organización ha Jtil hasta ahora, pero cada vez m!s se avanza hacia la conte"tualización. n los centros educativos se ha dadogran avance al respecto al introducir el traba&o multidisciplinar en la atención integral del alumnado -ero cierta gravedad de las conductas el grado de integración educación Kpsicología actual quiz!s no sea suficiesí sea posible avanzar un poco m!s al respecto. 7/arcía artínez, )rellana, ;< , p.MM?

    (ada disciplina entonces, debe formar y desarrollar las competencias b!sicas e integrales querequieren para ir construyendo una persona integral e íntegra' en un ambiente que posibilifamiliaridad entre educador K educando ' sin afecto no e"iste sintonía , sin sintonía no puede

    confianza' y la confianza sustenta el acto educativo , para realmente ayudar a la formación de me personas ' si educamos así, aportaremos para que ellos transformen y construyan nuevas generacionueva sociedad.

    entro de esta interrelación de los componentes del ecosistema pedagógico, la comunicación traba&o interdisciplinar asumen un valor vital' es a travBs de Bl que se puede dar apertura a caminos de construcción social y asertiva.

    Profesionalización Docente

    l crecimiento profesional del docente es un asunto que va m!s all! de las cualidades personinfluye en Bste las oportunidades organizativas y la estrecha colaboración profesional entrdocentes, favoreciendo el me&oramiento de su pr!ctica profesional.

    La colaboración profesional hace a los centros escolares m!s eficaces ya que el di!logo profesionan!lisis, la evaluación y la e"perimentación de las formas de ense6anza son pr!cticas habituales permiten el traba&o en equipo y una me&ora permanente' haciBndose m!s consciente de sus pr!la forma modificarlas. 4123 Los cambios deberían buscar la me&ora de la actividad educativa qdesarrolla sobre todo y esencialmente en las aulas y eso es muy difícil conseguirlo mediante una de cambios individuales. 8o es, por tanto, un acontecimiento aislado u ocasional en la vida del c123 7%ntJnez, ?

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    5/8

    l traba&o en equipo promueve la bJsqueda de soluciones, favorece un mayor compromiso cdecisiones tomadas, aumenta la diversidad y estimula la participación.

    Dirección, Gestión y Liderazgo

    n su concepción actual, la irección educativa va m!s all! del e&ercicio de la autoridad forSupone el e&ercicio m!s pertinente de una &ire''ión pedagógi'a , aquella que se interesa por elrendimiento del alumnado pero tambiBn por su crecimiento personal' por orientar la gestión drecursos organizativos y prever la incidencia en los procesos pedagógicos' se plantea estrategiasme&orar y facilitar el traba&o docente.

    La irección pedagógica se debe caracterizar por potenciar todas aquellas funciones, actividadestructuras organizativas directamente relacionadas con la me&ora de la docencia, me&ora que profundamente en la interrelación de todos los componentes de un ecosistema escolar. ario aHris bien lo enuncia:

    l liderazgo es el que imprime un car!cter específico a cada etapa, cada líder marca una imagen dinstitución, imprime un estilo propio de funcionamiento. l liderazgo es el motor de esa construchistórica, social y cultural que llamamos Ocentros educativosP y OorganizaciónP en sentidogeneral. 123el liderazgo se viene conceptualizando como una función inherente al grupo y a la prorganización, algo m!s que el líder como tal. %parece así una visión de función compartida que he&ercerse colegiadamente y desde unos planteamientos colaborativos, es patrimonio del grusupone dominar procesos de una triple naturaleza: tBcnicos, de interpretación y de transformac7 ;;;, p.

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    6/8

    l e&ercicio del liderazgo pedagógico implica numerosas destrezas, no puede ser impositivo, mecni burocr!tico. ebe estar siempre atento a las me&oras educativas' su ayuda debe ser vista comoferta permanente. (omo profesionales, los educadores necesitan sentirse respetados en el e&e

    responsable de su traba&o y con autonomía para tomar decisiones. Lo importante es que sur profesorado la iniciativa' hasta el punto que sean ellos mismos los que soliciten supervisión y aa la irección.

    Familias part cipes y constructi!as

    (uando las escuelas traba&an unidas a las familias para apoyar el aprendiza&e de los alumnosuelen tener B"ito, de allí la necesidad de construir redes que involucren a los padres en las taresus hi&os.

    $ay inicialmente un con&unto de barreras y problemas que impiden llegar a este ob&etivo. -or uest! la desconfianza de los docentes en aceptar los aportes de los padres, por su parte los padresiempre participan debido al desconocimiento e inseguridad de lo que ellos pueden hacer. s neceme&orar la comunicación son las familias y tener en cuenta la colaboración de los padres elemento fundamental en la armonía constructiva del ambiente escolar. uchos de los problemas

    est! teniendo el sistema educativo es porque cada quien camina por su lado.

    Las familias desempe6an un papel importante en la consecución de me&orar los resultados para ouna educación de calidad y el propio centro educativo.

    "esignificación de la educación ambiental

    Los problemas del medio ambiente no son un fenómeno nuevo. La contaminación del aire, de las y del suelo, la destrucción de los bosques y selvas por incendios, la e"tinción de especies valiosatemas constantes a travBs de la televisión, las revistas, las tecnologías. Sin embargo el cuidadmedio ambiente y la forma de educar para esto adolecen de una resignificación, para ir m!s all! dacciones puntuales y proponer cambios de perspectiva integral humana, en lo que se denoecología social. s pensar en transformar individuos con un pensamiento m!s crítico, pero tam

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    7/8

    transformar un sistema de educación que ha sido herramienta de reproducción de pr!cticasrefuerzan los problemas ecológicos e"istentes 7Aega, ;

  • 8/16/2019 1. Escuelas Vivas , Ecosistemas Escolares

    8/8

    $acer y asumir consciencia de nuestro rol de defender la naturaleza, indefectiblemente nos lle pensar en la defensa de la vida, como el bien m!s preciado, con todo lo que esta conlleva, unadigna para todos, dignidad entendida desde el respeto a los derechos humanos en la diversidadriqueza de culturas que somos y tenemos, especialmente de nuestros ni6os y &óvenes.

    @n escuela con acciones ecopedagógicas debe demostrar en cada rincón que desarrolla progra proyectos para que la comunidad educativa tomen conciencia, se motive, se sensibilice para luna conducta favorable hacia el cuidado del ambiente y el buen uso de los recursos naturales,garantizar la vida , la calidad de vida y un futuro me&or. Si los ni6os aprenden este mensa&e dvivencia comprometida de sus docentes' tendremos futuras generaciones que tendr!n aseguradsubsistencia desde la conciencia ecológica.

    8oviembre ;