1 - espirometria

download 1 - espirometria

of 7

Transcript of 1 - espirometria

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    1/7

    1. Qu capacidades y volmenes se obtiene en una espirometra?

    La espirometra consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias

    controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volmenes

    pulmonares y la rapidez con que stos pueden ser movilizados (flujos areos). Los resultados se

    representan en forma numrica fundamentados en clculos sencillos y en forma de impresingrfica. Existen dos tipos fundamentales de espirometra: simple y forzada.

    La grfica que imprime el espirmetro representa en el eje vertical (las ordenadas) el volumen del

    flujo de aire (L/s) en funcin del tiempo, en el eje horizontal (las abscisas).

    -En la espirometra simple se obtienen:

    Volumen corriente (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiracin (inspiracin y

    espiracin) no forzada, es decir el aire utilizado durante el ciclo respiratorio. Por convenio se mide

    el volumen espirado ya que normalmente el inspirado y el espirado no son idnticos. Es

    aproximadamente de 500 ml.

    Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad mxima de volumen de aire que se puede

    inspirar partiendo del Volumen Corriente. Es de aproximadamente 3000 ml.

    Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad mxima de volumen de aire que se puede

    espirar partiendo del Volumen Corriente y bajo ste. Es aproximadamente de 1700 ml.

    Capacidad Vital (VC): es el volumen mximo que somos capaces de inspirar y espirar, en

    condiciones normales y es la suma del volumen corriente y los volmenes de reserva inspiratorio y

    espiratorio. La Capacidad Vital Forzada (CVF) es la capacidad mxima de captar y expulsar aire, en

    condiciones forzadas, por lo que siempre ser mayor la CVF que la CV.

    -En la espirometra forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en funcin del volumen

    pulmonar, y se obtienen:

    Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado durante el

    primer segundo de la espiracin mxima, realizada tras una inspiracin mxima.

    Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la maniobra es forzada y con

    la mxima rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en

    ciertas patologas, es posible que la capacidad de aire forzado de los pulmones puede ser menor a

    la capacidad vital durante una exhalacin ms lenta.

    VEF1/CVF: es la relacin, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer

    segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%.

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    2/7

    Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75): es un

    clculo obtenido de dividir la lnea en la grfica de la espiracin forzada total en cuatro partes y

    seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.

    Volumen circulante: 500ml

    Volumen de reserva inspiratorio: 3000ml (con esfuerzo inspiratorio)

    Volumen de reserva espiratorio: 1000ml (con esfuerzo inspiratorio)

    Volumen residual: 1200ml

    Capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio (3000ml)+volumen de reserva espiratoria

    (1000ml)+volumen circulante (500ml)= 4500ml

    Capacidad inspiratoria: volumen circulante (500ml)+volumen de reserva inspiratoria (3000ml)=3500ml

    Capacidad espiratoria: volumen residual (1200ml)+volumen de reserva espiratoria (1000ml)=

    2200ml

    Capacidad pulmonar total: capacidad vital (4500ml)+volumen residual (1200ml)= 5700ml

    http://www.neumologica.org/Archivos/volumenes.pdf

    2. Cmo se determina el volumen residual?

    Un volumen importante que no se puede medir con el espirmetro es el Volumen Residual, el cual

    es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiracin mxima sin poder ser

    liberado de los pulmones. (Este volumen solo se pierde cuando cesa la funcin pulmonar, es decir

    el bito).El volumen residual es de aproximadamente 1200 ml. Sumando la Capacidad Vital con el

    Volumen Residual da la Capacidad Pulmonar Total.

    3. Qu evala la espiracin forzada?

    La espiracin forzada es una prueba de funcin pulmonar simple y extremadamente til. Se

    obtiene un registro espiromtrico teniendo a una persona inhalando a su capacidad pulmonar

    total y entonces exhala tan fuerte y completo como sea posible. Estos trazados son muy efectivos

    para separar los estados obstructivos de los restrictivos.

    En una curva de espiracin forzada normal, el volumen que el sujeto puede espirar en un segundo

    (se refiere a VEF1) es de casi el 80% del total de la capacidad vital forzada (CVF), o alrededor de

    cuatro a cinco litros.

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    3/7

    En los casos obstructivos, sin embargo, tal como el asma, bronquitis o enfisema, la capacidad vital

    forzada no solo est reducida, sino que adems tambin lo est el flujo espiratorio. As, un

    individuo con un defecto obstructivo puede tener una capacidad vital forzada de solo 3.0 litros, y

    en el primer segundo de la espiracin forzada, exhalar solo 1.5 litros, dando una VEF1/CVF del

    50%. En el caso de patologa restrictiva, como en el caso de la fibrosis, tambin est

    comprometida la capacidad vital forzada. Sin embargo, debido a la baja compliancia pulmonar en

    tales condiciones, y a la gran retraccin, la relacin VEF1/CVF puede ser normal o an mayor que

    lo normal. Por ejemplo, un paciente con una patologa restrictiva podra tener una CVF de 3.0

    litros, como hemos visto en los casos obstructivos. Pero el VEF1 podra ser tan alto como de 2.7

    litros, dando una relacin VEF1/CVF del 90%.

    http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/gasbonee/lectures/edu42/encyclopedia/f

    orcedexpiration/forcedexpiration.html

    4. Diferencia entre espacio muerto anatmico y fisiolgico.

    El espacio muerto es la porcin de cada volumen tidal que no toma parte del intercambio gaseoso.

    El espacio muerto anatmico es el volumen total de las vas areas de conduccin desde la nariz o

    boca hasta el nivel de los bronquiolos terminales, y es de 150 ml promedio en los humanos. El

    espacio muerto anatmico se rellena con aire inspirado al final de cada inspiracin, pero este aire

    es espirado sin modificaciones. As, si asumimos un volumen tidal normal de 500 ml, cerca de un

    30% de este aire es "desperdiciado" en el sentido de que no participa en el intercambio gaseoso.

    El espacio muerto fisiolgico incluye todos las partes no-respiratorias del rbol bronquial

    incluyendo el espacio muerto anatmico, adems de aquellos factores que por diferentes factores

    estn bien ventilados pero mal perfundidos y por lo tanto son menos eficientes en el intercambio

    de gases con la sangre. Dado que la presin de CO2 atmosfrica es prcticamente cero, todo el

    CO2 espirado en cada respiracin puede asumirse que viene de los alveolos comunicantes y nada

    del espacio muerto. Midiendo la PCO2 en el alveolo comunicante (que es la misma que en la

    sangre arterial) y la PCO2 en el aire espirado, se puede usar la Ecuacin de Bohr para calcular el

    "diluyente", el volumen que no contiene CO2, o espacio muerto fisiolgico.

    En individuos sanos, los espacios muertos anatmico y fisiolgico son prcticamente equivalentes,

    dado que todas las reas del pulmn estn bien perfundidas. Sin embargo, en estados patolgicosdonde partes del pulmn estn mal perfundidas, el espacio muerto fisiolgico podr ser

    considerablemente mayor que el anatmico. Por esto, el espacio muerto fisiolgico es un

    concepto clnicamente ms til que el de espacio muerto anatmico.

    http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/gasbonee/lectures/edu42/encyclopedia/d

    eadspace/deadspace.html

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    4/7

    5. En qu casos se usa el VEF 25-75%?

    El FEF25-75%, flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75 de la capacidad vital, tambin llamado

    flujo espiratorio medio mximo (FEMM)

    Es un ndice medio de flujo a lo largo de la mitad de la capacidad del sujeto en la mitad de la

    prueba, se define tambin como el volumen de aire expulsado entre el 25% y el 75% de la

    capacidad vital forzada y el tiempo que se tarda en expulsarlo se expresa en litros por segundo. Es

    independiente del esfuerzo, sin embargo, la primera porcin de maniobra forzada (hasta el 25%)

    depende del esfuerzo del paciente y refleja el vaciado de las vas respiratorias de mayor calibre

    (trquea y bronquios principales). Este parmetro sirve en teora para reflejar el estado de las

    pequeas vas areas (las de calibre inferior a 2mm), lo que servira para detectar de forma

    temprana las obstrucciones de dichas vas. Es un parmetro muy sensible a las modificaciones de

    la luz a nivel de estas pequeas vas areas aun cuando el FEV est dentro de lmites normales,

    consecuentemente se dice que presenta una gran variabilidad interindividual, por lo que no es tan

    usual como otras medidas. Debido a esta gran variabilidad en dicho parmetro, se considera

    significativo un cambio superior al 40%. Los pacientes con limitacin crnica al flujo areo

    muestran una mayor variabilidad que los sujetos normales en sus ndices espiromtricos.

    Debido a que el FEF25-75% es el parmetro que primero se altera en las enfermedades de los

    bronquios pequeos es de gran inters en el asma bronquial. Este parmetro disminuye en el

    asma cronificado, dando una curva flujo-volumen cncava.

    Los valores medidos en espirometra deben compararse con unos estndares obtenidos a partir de

    sujetos sanos y con edad, talla, condiciones fsicas, raciales, lo ms similares posible al paciente; a

    partir de esta comparacin de valores tericos y prcticos, se considera normalidad cuando estos

    porcentajes son iguales o superiores al 60%(2), o anormalidad por debajo de stos.

    Existen unas frmulas para el clculo del valor terico del FEF25-75% segn las diferentes

    caractersticas del paciente:

    Varones: FEF25-75% = 0,0392 x T 0,043 x A 1,1574

    Mujeres: FEF25-75% = 0,023 x T 0,046 x A + 1,1055

    Donde:

    T: talla (en cm)

    A: edad (en aos)

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    5/7

    Los parmetros al ser comparados con valores de referencia, nos permiten distinguir dos

    alteraciones funcionales: sndrome restrictivo y sndrome obstructivo; as se ha comprobado que

    generalmente ante un patrn obstructivo, el FEF25-75% se encuentra reducido, en cambio, ante

    un patrn restrictivo puede encontrarse normal o elevado. Si nos encontrsemos ante un patrn

    mixto, las caractersticas son combinadas y se necesita un estudio completo.

    En sndromes obstructivos, en un primer estadio, se lograrn un flujo pico (PF, peak flow) y un

    FEF25-75% normales; estar afectada la curva a nivel del 25% y ms adelante, en un estadio ms

    avanzado afectar a nivel del 50% e ir adoptando una concavidad creciente y al final llegar a

    afectarse incluso el PF.

    Se ha sugerido que cuando la relacin VEF1/CVF est dentro de lo normal y el FEF25-75%, est

    disminuido puede haber alteracin obstructiva incipiente.

    En la alteracin ventilatoria obstructiva mnima, consistente en una disminucin del FEF25-75 con

    valores normales del resto de los ndices espiromtricos. Este patrn se observa en pacientes con

    obstruccin bronquial difusa leve, que slo puede ser detectada por el FEF25-75, ndice ms

    sensible que el VEF1 y que la relacin VEF1/CVF. Tiene el inconveniente que la dispersin de sus

    valore normales es muy alta.

    http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/20Espirometria.html

    http://www.uib.es/congres/fr/pruebas_diagnosticas.htm

    6. Qu es el salbutamol y cmo influye en la prueba?

    Nombre comercial: SALBULIN AUTOHALER, SALBUTAMOL RICHET (JARABE Y SOLUCION PARA

    NEBULIZAR), SALBUTOL (solucin para nebulizar-aerosol inhalatorio), VENTOLIN: aerosol

    100mcg/dosis, envase con 200 dosis con aplicador; solucin para nebulizar 0,5 gr, envase con 20

    ml

    Clasificacin: agonista B2 adrenrgico, simpaticomimtico, broncodilatador.

    Indicaciones: broncoespasmo. Tratamiento de DBP. Es un agonista adrenrgico 2 selectivo relaja

    el msculo liso bronquial y disminuye la resistencia de vas areas y a dosis teraputicas tiene poca

    o nula accin sobre los receptores 1 del corazn.

    Va de administracin: inhalatoria, oral. La absorcin y metabolismo de salbutamol dependiendo la

    va de administracin se puede dar en los pulmones o en el tracto gastrointestinal.

    Accin farmacolgica: El salbutamol, al ser un agonista Beta 2 adrenrgico, estimula a los

    receptores beta 2 que se encuentran en gran nmero en el msculo liso bronquial; esta

    estimulacin activa las protenas Gs y aumenta el AMPc, lo que causa disminucin del tono

    muscular (broncodilatacin). Adems, tambin aumenta la conductancia de calcio y potasio en las

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    6/7

    clulas musculares bronquiales causando hiperpolarizacin de la membrana y relajacin. El

    frmaco tambin acta sobre las clulas inflamatorias estimulando los receptores beta 2

    presentes en ellas y evitando as la liberacin de mediadores y citocinas inflamatorias. Efectos

    adversos: taquicardia, arritmia, hipokalemia, temblor, irritabilidad.

    Los parmetros espiromtricos que se pueden analizar son prcticamente todos, pero el ms

    popular es el cambio en el FEV1. El mejor parmetro es aqul que tenga menor variabilidad y

    mejor reproducibilidad. El FEV1 y la FVC son los ms adecuados a este respecto, pero no hay que

    olvidar que no reflejan lo mismo en la respuesta a un broncodilatador, de modo que pueden

    mejorar uno slo o ambos a la vez (1). Como desventajas de cada uno de ellos, se puede

    mencionar que el FEV1 tiene menor sensibilidad y que la FVC puede verse influida por la duracin

    de la espiracin y por la repeticin de maniobras de espiracin forzada (11). Aunque algunos

    autores recomiendan medir adems otros parmetros como FEF25-75%, MEF50 y MEF25 pues son

    los nicos que mejoran significativamente en algunos pacientes.

    La mejora se considera con la variacin del 12-15% para el FEV1, 10%-15% para la FVC, 10% para

    el FEV1/FVC y 20% para el FEF25-75%, MEF50 y MEF25 (16). Para algunos autores, un incremento

    en el PEF de 60 l/min indica una mejora clnicamente significativa (17). Siempre debe medirse el

    incremento en valor absoluto, que debe ser superior a 200 ml para el FEV1.

    7. Explique si el habitante de la altura tiene cambios en su espirometra.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/valenzuela_bm/intro.pdf

    8. Cul es la importancia del surfactante?

    En la estructura alveolar podemos observar la presencia de una sustancia que recubre el epitelio

    pulmonar por su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante pulmonar, sustancia que presenta

    propiedades tensioactivas vitales para mantener estable el alveolo y evitar su colapso tras la

    espiracin.

    Durante la ventilacin pulmonar el tejido que forma los pulmones se distiende y se comprime para

    que puedan entrar y salir los distintos gases implicados en el proceso.

    Los pulmones presentan una tendencia natural al rebote debido a su naturaleza elstica que los

    hacen estar en continua tendencia a entrar en colapso, dos factores producen este fenmeno. El

    primero son las fibras elsticas presentes en el tejido que se estiran al inflarse los pulmones, y por

    tanto intentan acortarlos, y el segundo es la tensin superficial del lquido que envuelve los

    alvolos.

  • 7/30/2019 1 - espirometria

    7/7

    Este ltimo es ms importante, 2/3 partes de la tendencia al colapso, siendo una tercera parte la

    correspondiente a las fibras elsticas.

    El efecto de la tensin superficial es debido a la atraccin molecular, continua, entre las molculas

    de superficie del lquido alveolar. Toda la pelcula de lquido de revestimiento alveolar acta como

    muchos globos (molculas) elsticos que tratan de producir el colapso del pulmn.

    La tendencia al colapso del pulmn puede medirse por el grado de presin negativa en los

    espacios intrapleurales, es la denominada presin intrapleural ( -4 mm Hg).

    En el epitelio pulmonar encontramos unas clulas, neumocitos tipo II, que son las que secretan la

    sustancia tensioactiva encargada de hacer disminuir la tensin superficial de la capa de lquido que

    recubre los alvolos. Dicha sustancia es una mezcla de fosfolpidos, en especial de dipalmitol-

    lecitina (DPPC dipalmitil fosfotidil colina), que impide la atelectasia al final de la fase de expiracin

    de la respiracin. Cuando no existe la expansin pulmonar es extremadamente difcil y con

    frecuencia se necesitan presiones intrapleurales de20 a -40 mmHg para vencer el colapso, por

    tanto el funcionamiento normal del pulmn depende del suministro constante de este fosfolpido

    tensioactivo (surfactante).

    Mediante este surfactante la tensin superficial del lquido alveolar es de 5-30 dins/cm.

    contrastando las 50 dinas/cm. que se daran sin la presencia del mismo, lo que promedia 4 veces

    menos.

    La inadecuada secrecin de este surfactante recibe el nombre de enfermedad hialina o sndrome

    de dificultad respiratoria se da en prematuros.