1 Factores y Criterios de Calidad

11
Escala de Evaluación de la Calidad en Centros Escolares Francisco Martínez Julio 2003 Presentación La medición de la calidad educativa ha recibido una atención especial en los últimos años. En los últimos 25 años han aparecido diversos instrumentos para la evaluación de la calidad en los programas de atención y cuidado dirigidos a niñas y niños preescolares, especialmente en los Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda y Australia. Uno de los retos para lograr la evaluación de la calidad en los procesos educativos es construir un significado o concepto operacional que permita a los profesionales de la educación, a las familias y a los diseñadores de políticas describir, observar y evaluar la calidad educativa. La Escala de Evaluación de la Calidad en Centros Preescolares es un instrumento que pretende ayudar a los profesionales de la educación, investigadores y diseñadores de políticas en el proceso de evaluación de la calidad educativa en centros preescolares. El marco conceptual para evaluar la calidad en las EECP se basa en una revisión sobre los aspectos detectados como factores claves en la investigación educativa y en los principios que han emanado del análisis de Victoria Peralta sobre los criterios de calidad que se visualizan en Latinoamérica en el seno de la OEA. Estos principios son: a) Actividad constructiva del niño(a); b) Integralidad; c) Participación Consensuada; d) Flexibilidad; e) Relevancia de los aprendizajes; f) Pertinencia Cultural. Cada EECP está conformada por las siguientes dimensiones: La evaluación de cada centro se divide en dos partes: la primera parte evalúa las características generales del centro y se trabaja principalmente con el director(a) del mismo. La segunda parte evalúa las características generales del aula y se trabaja con el(la) educador(a). Los rubros se componen por varios ítems. Cada ítem está expresado en una escala de cinco puntos con descriptores e indicadores para: 1 (inadecuado), 2 (Incipiente), 3 (Básico), 4 (Bueno), 5 (Excelente). En total la EECP tiene 40 ítem; 22 para evaluar el trabajo del centro y 18 ítem para evaluar el trabajo en el aula.

Transcript of 1 Factores y Criterios de Calidad

Page 1: 1 Factores y Criterios de Calidad

Escala de Evaluación de la Calidad en Centros EscolaresFrancisco Martínez

Julio 2003PresentaciónLa medición de la calidad educativa ha recibido una atención especial en los últimos años. En los últimos 25 años han aparecido diversos instrumentos para la evaluación de la calidad en los programas de atención y cuidado dirigidos a niñas y niños preescolares, especialmente en los Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda y Australia. Uno de los retos para lograr la evaluación de la calidad en los procesos educativos es construir un significado o concepto operacional que permita a los profesionales de la educación, a las familias y a los diseñadores de políticas describir, observar y evaluar la calidad educativa.La Escala de Evaluación de la Calidad en Centros Preescolares es un instrumento que pretende ayudar a los profesionales de la educación, investigadores y diseñadores de políticas en el proceso de evaluación de la calidad educativa en centros preescolares.El marco conceptual para evaluar la calidad en las EECP se basa en una revisión sobre los aspectos detectados como factores claves en la investigación educativa y en los principios que han emanado del análisis de Victoria Peralta sobre los criterios de calidad que se visualizan en Latinoamérica en el seno de la OEA. Estos principios son: a) Actividad constructiva del niño(a); b) Integralidad; c) Participación Consensuada; d) Flexibilidad; e) Relevancia de los aprendizajes; f) Pertinencia Cultural. Cada EECP está conformada por las siguientes dimensiones:

La evaluación de cada centro se divide en dos partes: la primera parte evalúa las características generales del centro y se trabaja principalmente con el director(a) del mismo. La segunda parte evalúa las características generales del aula y se trabaja con el(la) educador(a).Los rubros se componen por varios ítems. Cada ítem está expresado en una escala de cinco puntos con descriptores e indicadores para:1 (inadecuado), 2 (Incipiente), 3 (Básico), 4 (Bueno), 5 (Excelente).En total la EECP tiene 40 ítem; 22 para evaluar el trabajo del centro y 18 ítem para evaluar el trabajo en el aula.

AvancesEsta versión ha sufrido modificaciones con base a los resultados obtenidos en la investigación "En Búsqueda de la Calidad en Centros Preescolares" y a los comentarios de diversos lectores e investigadores. La nueva versión se aplicó en la fase de seguimiento realizado a finales del año lectivo 2002-2003

BibliografíaHarms, T. Clifford, R. M. Cryer, D. (1998): Early Childhood Environment Rating Scale (Revised Edition): EUA: Teachers College Press.Katz, L. G. (1998): What can we learn from Reggio Emilia. En : Edwards, C. Gandini L. Forman, G. (1998): The Hundred Languages of Children (Second Edition). EUA: Ablex Publishing.National Childcare Accreditation Council (2001): Quality Improvement and Accreditation System: HandBook. Australia: NCAC.Peralta. M. V. Fujimoto, G. (1998): La Atención Integral de la Primera Infancia en América Latina. Chile: OEA.Peralta, M. V. Salazar, R. (2000): Calidad y Modalidades Alternativas en Educación Inicial. Bolivia: CERID/MAYZAL.Schweinhart, L. J. (1995): Elements of Early Childhood Program Quality in Developing Countries. EUA: World BankUNICEF (2002): Foro sobre Indicadores de Bienestar en la Primera Infancia en México: Memoria. México: UNICEF.UNIPRIN (1999): Factores que Favorecen la Calidad de la Atención a la Niñez. Costa Rica: UNICEF/UNIPRIN.

Page 2: 1 Factores y Criterios de Calidad

Factores y Criterios de Calidad: Esfuerzos en varios lugares del mundohttp://proyecto1492.iespana.es/paginas02/eccp10.html

Francisco MartínezMarzo 2003

IntroducciónEl término calidad educativa es relativo y dinámico. No es fácil ofrecer un significado sencillo y compartido. Cada comunidad, e incluso cada persona, tiene una visión particular de lo que espera del proceso educativo. Cada nación establece una serie de ideas características de la forma en que se debe educar a los niños y niñas preescolares. ¿Es posible, entonces, establecer algunos factores o criterios comunes acerca de la calidad educativa? Tenemos en estos momentos varias fuentes que contribuyen a realizar un esfuerzo para analizar y establecer criterios compartidos. La primera de ellas proviene de la investigación sobre la educación preescolar de los últimos 25 años, la segunda de las reflexiones que han tenido los practicantes o profesionales de la educación (directores y educadores), y finalmente, las ideas de la sociedad y comunidades humanas sobre el futuro y educación de los niños y niñas preescolares.

Esfuerzos en varios lugares del mundoDentro de la literatura podemos encontrar diversos autores e investigadores que han revisado los avances alcanzados en el campo de la educación preescolar en diversos lugares del mundo. Por ejemplo, Larry Schweinhart (1995), en uno de los estudios más relevantes acerca del impacto de programas preescolares, encuentra los siguientes componentes:

1. El programa debe ser válido en términos de desarrollo 2. El programa debe poseer estrategias de evaluación válidas sobre el desarrollo de los niños 3. El número de niños por educador debe ser bajo 4. El personal debe ser entrenado para influenciar positivamente el desarrollo del niño 5. El personal debe recibir sistemáticamente capacitación en servicio 6. Las familias deben ser consideradas socios en el desarrollo de los niños 7. El programa debe cubrir las necesidades de cuidado y salud de los niños.

Uno de los instrumentos más utilizados en los Estados Unidos de Norteamérica es el Early Childhood Environment Rating Scale (ECERS). Este instrumento diseñado por Thelma Herms, Richard M. Clifford y Debby Cryer (1998) examina los siguientes factores clave acerca de la calidad educativa:

1. Espacio físico y mobiliario 2. Rutinas de cuidado 3. Proceso de lenguaje y razonamiento 4. Actividades propuestas a los niños y niñas

5. Interacción entre educadores y los niños 6. La estructura del programa 7. El trabajo con los padres de familia y el

personal de los centros Lilian G. Katz (1998) en su reflexión sobre el trabajo realizado en Reggio Emilia, Italia, encuentra las siguientes características que definen un programa de alta calidad educativa:

1. Los niños y educadores realizan investigaciones en profundidad en temas que parten de los intereses de los propios niños

2. Los niños son invitados a expresar sus ideas y sentimientos a través de una gran variedad de lenguajes: gráficos, espaciales, verbales, movimiento, etc.

3. El programa fomenta el desarrollo de la imaginación de los niños 4. Se establecen estrechas relaciones entre los educadores y los niños 5. Los educadores son explícitos acerca de lo que es importante en el trabajo en el aula 6. Se apoya en una documentación pedagógica detallada y variada 7. Se apoya en el trabajo conjunto con la comunidad

En Australia, el gobierno ha desarrollado un Sistema de Mejoramiento de la Calidad y Acreditación de los centros, que ofrecen servicio de cuidado y educación a los niños y niñas preescolares, a través del National Childcare Accreditation Council (2001). Este sistema considera las siguientes áreas de calidad:

1. Relaciones con los niños 2. Respeto hacia los niños 3. Asociación con las familias 4. Interacciones de los agentes educativos 5. Planificación y evaluación

6. Aprendizaje y desarrollo de los niños 7. Protección 8. Salud 9. Seguridad 10. La dirección como apoyo a la calidad

A través de varios análisis acerca de los elementos que impactan en la calidad educativa y que se han explorado y propuesto en el seno de Organización de Estados Americanos (OEA) María Victoria Peralta (1998, 2000) establece seis criterios que definen la calidad educativa:

1. Actividad constructiva del niño 2. Flexibilidad 3. Integralidad

4. Participación 5. Relevancia de los aprendizajes 6. Pertinencia cultural

Page 3: 1 Factores y Criterios de Calidad

En Costa Rica se realizó un esfuerzo por desarrollar instrumentos para la autoevaluación de la calidad educativa (UNIPRIM, 1999). Entre los factores que se consideran como relevantes se encuentran:

1. Marco conceptual y filosófico 2. Atención de los niños por áreas 3. Relación con el entorno 4. Organización

5. Recursos disponibles 6. Administración 7. Evaluación

En México, recientemente se ha formado un grupo de trabajo con el reto de construir un sistema de seguimiento sobre el Bienestar de los niños y niñas menores de 6 años. Este grupo trabaja en el Proyecto Intersectorial sobre Indicadores de Bienestar en la Primera Infancia (UNICEF, 2002) en el que participan especialistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Secretaría de Salud (SSA), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), de la Universidad Autónoma de México (UNAM), con la cooperación técnica del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Dentro de este proyecto un grupo de trabajo enfocado a la calidad de programas educativos identifica las siguientes categorías relacionadas con la calidad educativa:

1. Disponibilidad y aprovechamiento de recursos (humanos, físicos y técnicos)

2. Las características del proceso educativo 3. Las características de la gestión de los

programas

4. Las características de la relación con el entorno

5. Seguridad 6. Salud

Reflexión FinalComo se puede apreciar el trabajo y la investigación acerca de la calidad educativa es abundante y variada. Y ha comenzado una etapa de sistematización y reflexión de los logros alcanzados. Sin embargo, a pesar de su diversidad y complejidad, la mayoría de los autores coincide en que, más allá de los términos o categorías utilizados, el proceso de hacer mejoras a la calidad educativa en los centros preescolares es más importante que los resultados que se alcanzan. La observación, la conversación, la reflexión y los intentos de solucionar problemas comunes son los motores internos que permiten el mejoramiento continuo de la calidad.

BibliografíaHarms, T. Clifford, R. M. Cryer, D. (1998): Early Childhood Environment Rating Scale (Revised Edition): EUA: Teachers College Press.Katz, L. G. (1998): What can we learn from Reggio Emilia. En : Edwards, C. Gandini L. Forman, G. (1998): The Hundred Languages of Children (Second Edition). EUA: Ablex Publishing.National Childcare Accreditation Council (2001): Quality Improvement and Accreditation System: HandBook. Australia: NCAC.Peralta. M. V. Fujimoto, G. (1998): La Atención Integral de la Primera Infancia en América Latina. Chile: OEA.Peralta, M. V. Salazar, R. (2000): Calidad y Modalidades Alternativas en Educación Inicial. Bolivia: CERID/MAYZAL.Schweinhart, L. J. (1995): Elements of Early Childhood Program Quality in Developing Countries. EUA: World BankUNICEF (2002): Foro sobre Indicadores de Bienestar en la Primera Infancia en México: Memoria. México: UNICEF.UNIPRIN (1999): Factores que Favorecen la Calidad de la Atención a la Niñez. Costa Rica: UNICEF/UNIPRIN.

La Documentación como un Proceso de Calidad EducativaJosé Francisco Martínez Preciado

Septiembre 2002.ResumenEste texto presenta la importancia de la documentación pedagógica como un proceso de aseguramiento de la calidad en la educación preescolar. Describe brevemente este proceso en tres programas: Curriculum de High/Scope, Reggio Emilia e Inteligencias Múltiples.

IntoducciónUna de las características del desarrollo de los niños durante la etapa preescolar es que ocurren una infinidad de transformaciones y cambios vertiginosos. Los intereses, habilidades y capacidades parecen cambiar todos los días. Esto plantea un reto para todos aquellos que trabajamos con los niños pequeños. ¿De qué manera podemos estar seguros de que respondemos a estas necesidades cambiantes de los niños? ¿Y que nuestra práctica beneficia y apoya conscientemente los talentos de los pequeños?Algunos de los programas más reconocidos por los investigadores, profesionales de la educación y los padres, utilizan un proceso de documentación pedagógica como una herramienta para identificar los talentos, habilidades e intereses de los niños, para planear sus actividades de la jornada de trabajo, para escoger los materiales y recursos educativos, para evaluar el desarrollo del niño, y finalmente, para asegurar la calidad de su programa educativo.

Page 4: 1 Factores y Criterios de Calidad

¿Qué es la documentación pedagógica?La documentación pedagógica se refiere al proceso de hacer visible nuestra práctica. Este tipo de registros puede incluir observaciones que hemos recogido de lo que los niños y adultos hacen o dicen, ejemplos de los trabajos de los niños, fotografías o grabaciones de audio y video. Una documentación integral y bien estructurada es una herramienta muy valiosa para la demostración y evidencia de que nuestra práctica educativa y cuidado infantil es de alta calidad.

En las imágenes podemos ver a un grupo de maestras, del Diplomado del Curriculum de High/Scope en Valle de Bravo, en una actividad de observar y registrar lo que hacen y dicen los niños en ambientes fuera del aula.Esta documentación nos sirve como la base para evaluar nuestro programa educativo. A los educadores nos ayuda a darnos cuenta de nuestras propias creencias acerca de la manera en que aprenden los niños pequeños. Si nos permitimos conocer los intereses de los niños y su nivel de capacidad podemos diseñar actividades atractivas que logren

atrapar su etérea atención.La documentación nos permite enriquecer nuestra competencia profesional, pues es un sustento para conversar y discutir con los colegas acerca de las teorías del desarrollo y el aprendizaje que verdaderamente emergen del aula. También es un poderoso recurso para hacer visible a los padres y madres de familia los avances del pensamiento de los pequeños. Compartir con los padres los intereses y el desarrollo de sus niños es una buena base para trabajar como socios interesados en el aprendizaje de sus hijos. Si esta documentación se realiza por parte de todos los integrantes de un centro educativo de una forma integral y coherente puede ser un recurso para que la comunidad también se entere de los logros de los niños.

Algunas formas de documentación1) El Currículm de High/ScopeEste programa utiliza para su proceso de documentación varios instrumentos. El Registro de Observación del Niño (RON) es una herramienta para identificar las habilidades e intereses de los niños. El RON se basa en un proceso de un registro anecdótico de las Experiencias Clave de High/Scope. Otro instrumento es el Perfil de Implementación del Programa (PIP) para describir el nivel de aplicación de este programa dentro del aula. La ventaja de estas herramientas es que se constituyen como las evidencias de una práctica educativa de alta calidad. Según este programa las ventajas de tener una documentación pedagógica son:

1. La evaluación basada en toma de anécdotas nos ayudan a reconocer las fortalezas y limitaciones de nuestra práctica educativa

2. Podemos cerciorarnos que nuestras actividades ofrecen oportunidades integrales y holísticas a los niños 3. Las situaciones en que emergen estas observaciones son cotidianas, no se tiene que poner al niño en

situaciones artificiales y limitadas de las pruebas de desarrollo tradicionales 4. Este enfoque de evaluación toma en cuenta las diferencias culturales de los niños 5. Nos permite ofrecer a los niños actividades relacionadas directamente con sus intereses, habilidades y

capacidades 6. Estos registros nos permiten visualizar el desarrollo y el progreso de los niños.

Esta documentación permite evaluar al niño, individualmente o en grupo, a evaluar el programa en su totalidad o por áreas específicas, determinar las características y necesidades especiales de cada niño, observar los cambios en el desarrollo por ciclos o temporadas.En los expedientes de los niños se incluyen los formatos del RON, muestras de dibujos, pinturas y escritura, también puede incluir fotografías de actividades, construcciones, o grabaciones de historias o canciones hechas por los niños.

2) Reggio EmiliaEl éxito de este programa se basa en que el atielerista (educador) adquiere el arte de escuchar y observar lo que hacen los niños. Se basa en poner atención a los detalles que los niños manifiestan acerca del mundo que los rodea. Los educadores escuchan, observan, documentan y reflexionan sobre las evidencias recolectadas. Los educadores, en este programa, son un recurso y guía para el niño, le ayudan a registrar por diversos medios sus ideas, sentimientos y acciones para regresar a ellas en ocasiones posteriores dándole la oportunidad de reflexionar acerca de sus propios intereses y productos de trabajo. Se considera a los espacios de

Page 5: 1 Factores y Criterios de Calidad

aprendizaje como herramientas de visualización y enriquecimiento estético de la práctica educativa, se pretende que, incluso las paredes "hablen" y enriquezcan la experiencia de los que allí laboran.

1. En este programa los educadores elaboran diarios en donde se registra y recopila lo dicho, visto o hecho por los niños

2. La documentación se robustece si se trabaja colaborativamente pues permite prestar atención a los intereses y habilidades mostradas por los niños

3. Este proceso nos ayuda a visualizar la forma en que los niños construyen sus ideas, teorías y entendimientos

3) Inteligencias Múltiples, evaluación por portafolioUna de las teorías más importantes acerca de la mente humana es la propuesta por el psicólogo Howard Gardner. En el año de 1983 presentó la Teoría de la Inteligencias Múltiples. A partir de 1993 junto con un grupo de maestras comenzó a buscar su aplicación dentro del aula, en un proyecto que se denomina Key Learning Community. Esta propuesta también utiliza un proceso de documentación pedagógica que se basa en la creación de portafolios.Los portafolios son una valiosa herramienta de evaluación ya que consisten en una colección bien planeada de los trabajos y proyectos que desarrollan los niños. Ofrecen una ilustración integral de su proceso de aprendizaje. El objetivo es recoger todas las actividades de los niños. Este tipo de evaluación está orientado en valorar las habilidades, los conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los niños, en los diferentes momentos del proceso. Un portafolio es en realidad una fotografía o imagen evolutiva del proceso de aprendizaje.En estos portafolios se recopilan: a) registros anecdóticos; b)muestras de trabajos; 3) grabaciones de comentarios, conversaciones, presentaciones, canciones, etc.; 4) grabación de video para observar habilidades, solución de problemas; 5) fotografías; 6) diarios de trabajo; 7) tablas y gráficas que los niños pueden utilizar para "medir" el trabajo realizado, el tiempo invertido, calidad del trabajo, metas alcanzadas; 8) sociogramas que reflejan la actividad social del aula; 9) entrevistas con alumnos o maestros; 10) evaluaciones tradicionales.Existen diferentes tipos de portafolios:1. Portafolio de presentación.- Este tipo de portafolio incluye una selección de los mejores trabajos de los

niños. A través de este portafolio los niños saben que pueden mostrar lo que ellos pueden hacer y han aprendido

2. Portafolio de archivo.- Este incluye una amplia variedad de los trabajos de los niños; borradores, hojas de planeación, notas y memos de trabajo. El propósito es mostrar al aprendiz su desarrollo y crecimiento en el tiempo.

3. Portafolio de Inteligencias Múltiples.- Este portafolio documenta diferentes y variadas muestras de los trabajos de los niños en todas las áreas de Inteligencias Múltiples. Se sugiere que todo aprendiz guarde trabajos relacionados a cada una de las Inteligencias Múltiples.

4. Portafolios de área o tema específico.- Este portafolio se dedica a un área específica o tema o proyecto de trabajo.

5. Portafolio electrónico.- Utilizando los hipermedios es posible documentar electrónicamente los trabajos de los niños. Si tenemos acceso a computadoras, Internet, Scanner o cámaras digitales podemos crear formas creativas de guardar y manejar la información. Se pueden fusionar, texto, imagen y sonido. Crear galerías virtuales, dar explicaciones al tiempo que observamos el trabajo. Ilustrar procesos usando video.

BibliografíaEvans, J. (1996): Quality in ECCD: Everyone's Concern. En: Coordinator´s Notebook, An International Resource for Early Childhood Development. No. 18, 1996. ECCD.Epstein, A. S. Schweinhart, L. J. McAdoo, L. (1996): Models of Early Childhood Education. USA: High/Scope Press. High/Scope Educational Research Foundation (1992): Registro de Observación del Niño Preescolar de High/Scope: de dos años seis meses a seis años de edad. México: Trillas, 1998.High/Scope Educational Research Foundation (1996): Perfil de Aplicación del Programa High/Scope Nivel Preescolar. México: Trillas, 2000National Childcare Acreditation Council (2002): Keeping Records as Evidence of Quality Practices. Putting Children First. Issue 2, June 2002Nicholson-Nelson, K. (1998): Developing Students Múltiple Intelligences. USA: Scholastic.New, Rebecca S. (1993). Reggio Emilia: Some lessons for U.S. educators. ERIC Digest. Champaign, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. ED 354 988.Prieto Sánchez, M. D. Fernández García, C. (2001): Inteligencias Múltiples y Currículm Escolar. España: Aljibe.

En Búsqueda de la Calidad Educativa en Centros Preescolares

Robert Myers y Francisco MartínezInvierno 2002. (Rev. Otoño, 2003)

Este Proyecto se realizó gracias al financiamiento otorgado por la Dirección General de Investigaciones Educativas, Secretaría de Educación Pública, México.

Page 6: 1 Factores y Criterios de Calidad

IntroducciónEl estudio responde al énfasis puesto en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 sobre calidad y equidad con justicia, así como al deseo expreso de rendir cuentas al público. La Nueva Ley de Educación Preescolar y el avance del Programa de Escuelas de Calidad también dirigen la atención a la comprensión de los significados y procesos relacionados con la calidad educativa.

PropósitosEl estudio tiene como propósitos: a) desarrollar una definición operacional de Calidad Educativa que pueda ser utilizada en la evaluación y seguimiento de programas preescolares; b) probar en el campo una metodología para evaluar la calidad educativa en centros preescolares.Los objetivos específicos del estudio comprenden: a) clarificar el concepto de Calidad Educativa que utiliza la Secretaría de Educación Pública; b) diseñar un instrumento y la metodología adecuada para dar seguimiento a las dimensiones de calidad en centros preescolares.Las preguntas que guían el avance y análisis del estudio son:¿Cómo se define implícitamente o explícitamente "calidad educativa" en los centros preescolares? ¿Qué debe ser incluido en un instrumento creado con la finalidad de evaluar la calidad educativa de un centro preescolar? ¿Cuáles son los insumos, los procesos educativos, la gestión educativa y la relación con el entorno que tienen una mayor influencia en el desarrollo integral de los niños y niñas preescolares? ¿Cuáles de ellos pueden ser utilizados como indicadores de calidad educativa?

MetodologíaMuestraSe visitaron 40 centros preescolares en cuatro entidades de la República Mexicana: Oaxaca, Estado de México, Puebla y Ciudad de México. Los centros se identificaron como Rural Indígena, Rural General, Rural Comunitario, Urbanos Marginados, Urbanos Clase Media.Instrumentos

1. Escala de Evaluación de Calidad en Centros Preescolares 2. Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI) 3. Escala de Percepción del Desarrollo del Niño (educadores y madres de familia) 4. Entrevista con profesionales de la educación (directores y educadores) sobre la calidad educativa 5. Entrevista con madres de familia sobre calidad educativa 6. Entrevista con el niño acerca de sus vivencias en el centro

Características de la visita a los centrosSe realizó a cada centro una vista de dos jornadas completas de trabajo. En estos dos días se realizaron: Observación del funcionamiento general del centro, entrevista con el director, observación de las actividades en el aula, entrevista con educadores, evaluación del desarrollo de los niños, entrevista con niños y madres de familia.

Información RecolectadaEl levantamiento de datos se efectuó del 27 de septiembre al 25 de octubre del 2002Número de centros visitados: 40Sistemas: SEP preescolar general, SEP comunitarios, SEP rural, Educación Indígena, CONAFE.Evaluaciones de calidad de Centro: 40Evaluaciones de calidad en aulas: 77Entrevistas sobre calidad a profesionales de la educación: 117Entrevistas sobre calidad a padres y madres de familia: 160Niños y niñas evaluados con TEPSI: 154Experiencias y dibujos de los niños y las niñas sobre los centros: 160Escalas de percepción del desarrollo (educadores): 160Escalas de percepción del desarrollo (madres): 160