1.-Gilpin-II

download 1.-Gilpin-II

of 11

description

gilpin resumen

Transcript of 1.-Gilpin-II

  • 1

    LA ECONOMIA POLITICA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    (Robert Gilpin)

    INTRODUCCION:

    Necesidad de integrar el estudio de la economa internacional con el de la poltica internacional para

    profundizar comprensin de las fuerzas que actan en el mundo.

    Siempre ha existido la economa poltica de las relaciones internacionales.

    Incremento de la interdependencia.

    Politizacin de los asuntos econmicos.

    Traslado de la eficiencia relativa desde Europa y EEUU al Japn y otras economas ascendentes.

    Desde el SXVI: Primaca del Estado Nacin como principio organizador del orden poltico internacional.

    Dos formas de organizacin: Estado Moderno y Mercado. Han evolucionado juntas y con interacciones

    mutuas.

    Hoy, asuntos econmicos en el ms alto nivel de las relaciones internacionales.

    A pesar de ellos ciencia poltica y economa siguen estudiando estos procesos contemporneos con

    enfoques que mantienen ambas esferas separadas.

    La evolucin de la EPI durante las prximas dcadas, influenciada por 3 acontecimientos:

    1. La relativa decadencia del liderazgo econmico norteamericano en la economa liberal

    internacional de la posguerra.

    2. El cambio de lugar en el que se ubica el centro de la economa mundial (Pacfico)

    3. La creciente integracin de las economas norteamericana y japonesa, con un grado de

    interrelacin que no tiene precedentes. (Relacin transpacfica 30% de la produccin mundial)

    ASUNTOS COMO LA REALIMENTACION ENTRE SISTEMA ECONOMICO Y SISTEMA SOCIOPOLITICO, O

    LOS FUNDAMENTOS SOCIALES DE UN SISTEMA ECONOMICO DADO.

    OBJETIVO: compendiar algunas ideas que se poseen acerca de la EPRI., para analizar algunos fenmenos

    de la actualidad mundial. Como por ejemplo:

    Surgimiento de nuevos focos de poder poltico y econmico

    Inestabilidad de los tipos de cambio cruzados

    Integracin mundial de las actividades econmicas

    Preocupaciones x desarrollar industrias con mayor potencial tecnolgico

  • 2

    Capitulo Uno: LA NATURALEZA DE LA ECONOMIA POLITICA

    ESTADO / MERCADO: interactan. Estudia interaccin entre estas formas de organizar las actividades

    humanas. Tienen caractersticas diferentes

    ESTADO: influye en la produccin y distribucin de riquezas mediante derechos de propiedad y

    otras reglamentaciones. (TERRITORIALIDAD, LEALTAD, EXCLUSIVIDAD, CON MONOPOLIO DEL

    USO DE LA FUERZA) Las fronteras territoriales son la base necesaria de la autonoma nacional y la

    unidad poltica.

    MERCADO: importante fuente de poder que afecta los sistemas polticos. (SE BASA EN LA

    INTERDEPENDENCIAN, RELACIONES CONTRACTUALES E INTEGRACION FUNCIONAL) Criterio:

    productividad

    TRES TIPOS DE CUESTIONES:

    1. condiciones bajo las cuales surge un mercado mundial interdependiente y Es generador

    de armona o de conflictos entre las naciones?

    2. Cuestin de los efectos de la fluctuacin econmica a lo largo del tiempo, en las RRII y en

    las actitudes de los Estados hacia el mercado mundial. Cuestin de cmo las decisiones

    polticas afectan dichas fluctuaciones y cambios.

    3. Impacto del mercado mundial en el desarrollo y el bienestar econmico de las economas

    domsticas y en la distribucin de riqueza y poder entre las naciones.

    Tres problemas de la Economa Poltica Internacional

    El primer problema se relaciona con las causas y los efectos, tanto polticos como econmicos del

    desarrollo de la economa de mercado. Los economistas liberales creen que los beneficios de una divisin

    II del trabajo basada en el principio de la ventaja comparativa, determinan la espontanea emergencia de

    los mercados y alientan la armona entre los Estados; tambin creen que la trama en constante desarrollo

    de la interdependencia econmica crea una base para la paz y la cooperacin en el competitivo y

    anrquico sistema estatal.

    El segundo problema que monopoliza la atencin de la economa poltica II, es la relacin entre el cambio

    econmico y el cambio poltico.

    El tercer problema del que se ocupara es la significacin de la economa mundial de mercado para las

    economas nacionales.

  • 3

    MERCADO (es ms amplio el concepto) ms que capitalismo (promueve la eficiencia y la productividad)

    o industrialismo. Hace referencia al PAPEL DE LOS PRECIOS COMO ASIGNADORES DE RECURSOS,

    capitalismo = es la propiedad privada de los medios de produccin y la existencia del trabajo libre.

    ECONOMIA DE MERCADO: ECONOMA DONDE LOS BIENES Y SERVICIOS SON INTERCAMBIADOS EN

    RAZON DE SUS PRECIOS RELATIVOS. Fuerza expansiva y dinamizadora. Los mercados se diferencian

    segn la libertad de los participantes para entrar en l y por el grado de influencia que poseen. Produce

    crecimiento, se expande territorialmente por medio de economas de escala, etc. Afecta a todos los

    miembros de la sociedad (redistribuye, transforma relaciones tradicionales nacionales y establece

    divisiones jerrquicas de trabajo a nivel INTERNACIONAL.) Distintos grupos intentan controlar y

    aprovechar dichas fuerzas: ORIGEN DE LA ECONOMIA POLITICA DE LAS RELACIONES

    INTERNACIONALES.

    La economa de mercado tambin tiende a redistribuir la riqueza y las actividades econmicas tanto

    dentro de las sociedades como entre ellas.

    Sistema de Mercado:

    DINAMISMO (papel central de precios relativos)

    Papel de la COMPETENCIA (determinante del comportamiento)

    Importancia de la EFICIENCIA para la supervivencia.

    Teora econmica: Individuos = agentes maximizado res. Libres y autnomos. Estructuras econmicas

    son flexibles. Armona de intereses y los recursos se asignan por ventajas comparativas. NO EXISTE EN

    LA REALIDAD. Mercado como poderosa fuente de cambio sociopoltico. TEORIA: los beneficios son para

    todos. PRACTICA: desigualdad. El MERCADO no es neutral, otorga poder econmico a grupos

    privilegiados. PUJA POR BUSQUEDA DE BENEFICIOS entre Es.

    Capitulo Dos: TRES IDEOLOGIAS DE LA ECONOMIA POLTICA

    Las tres ideologas difieren en su concepcin de las relaciones entre la sociedad, el Estado y el mercado.

    1. Liberalismo: Conjunto de principios en los cuales se fundamentan la teora poltica (igualdad-

    libertad) y econmica liberales (Mercado libre y no intervencin del E) Mercado es la mejor

    manera de organizar la vida econmica, nacional e internacional. La teora econmica liberal

    aboga por el mercado libre y por una mnima intervencin del Estado Supuesto: Mercado surge

    espontneamente para responder a las necesidades humanas. Costo-Beneficio: Mercado genera

    eficiencia y progreso. Armona de intereses. No juzga la justicia o equidad de los resultados del

    intercambio econmico. Los liberales creen que la actividad econmica es beneficiar a los

    consumidores individuales. Los individuos se comportan racionalmente y tratan de mejorar o

    satisfacer ciertos valores al menor costo. El liberalismo tambin presupone la existencia de un

    mercado en el cual los individuos estn perfectamente informados y pueden elegir la conducta

    ms beneficiosa. Los gobiernos no pueden intervenir en el mercado a no ser que exista una falla

  • 4

    de mercado o a fin de suministrar lo que se denomina un bien pblico o colectivo. La economa de

    mercado est gobernada por la ley de la demanda que sostiene que la gente comprara ms de una

    mercanca si su precio relativo baja y tambin que la gente tendera a comprar ms cuando sus

    ingresos aumenten y menos cuando bajen. El liberalismo tambin nos dice que la economa de

    mercado tiene una poderosa tendencia hacia el equilibrio y la estabilidad innatas al menos a largo

    plazo. La competencia en el mercado de productores y consumidores, subyace una bsica armona

    de intereses en el largo plazo, armona que siempre prevalecer. Tambin creen que el comercio y

    el intercambio econmico son fuentes de relaciones pacificas entre las naciones, porque los

    beneficios mutuos del comercio y la creciente interdependencia entre las economas nacionales

    tienden a favorecer las relaciones de cooperacin.

    2. Nacionalismo: Conjunto de ACTITUDES. Subordina las actividades econmicas a los intereses del

    Estado. El Poder y Riqueza son complementarios. Los economistas nacionalistas subrayan el

    papel de los factores econmicos en las relaciones II y consideran que la lucha entre los Estado

    (capitalistas, socialista u otros) para obtener recursos econmicos es predominante inherente a la

    naturaleza misma del sistema II. El objetivo principal es la Industrializacin (externalidades),

    valorizan la industria porque es la base del poder militar y la seguridad nacional. El nacionalismo

    econmico defensivo a menudo se registra en las economas menos desarrolladas o en aquellas

    economas avanzadas que han comenzado a declinar; sus respectivos gobiernos imponen medidas

    proteccionistas y similares para proteger sus industrias nacientes o en decadencia y para

    salvaguardar los intereses internos. Los nacionalistas consideran que es ms importante la

    ganancia relativa que la ganancia mutua. La interdependencia nunca es simtrica = CONFLICTO E

    INSEGURIDADES. Juego de suma 0. No tiene en cuenta la cooperacin. LIMITADA CONCEPCION

    DEL ESTADO.

    2. Marxistas: DIALECTICA = lucha de clases como factor dinamizante en la sociedad. Materialismo

    histrico, compromiso hacia el Socialismo. El primer elemento es el acercamiento dialectico al

    conocimiento y a la sociedad, el cual define la naturaleza de la realidad como dinmica y

    conflictiva, los desequilibrios sociales y el cambio correlativo obedecen a la lucha de clases y a la

    emergencia de las contradicciones inherentes a los fenmenos polticos y sociales. Segn los

    marxistas no hay ninguna armona innata. El segundo elemento es un acercamiento materialista a

    la historia, el desarrollo de las fuerzas productivas y de las actividades econmicas es capital para

    el cambio histrico y opera a travs de la lucha de clases, enfrentadas por la distribucin del

    producto social. El tercer enfoque es el modo de produccin capitalista y su destino estn

    gobernados por un conjunto de leyes econmicas de movimiento de la sociedad moderna. El

    cuarto es un compromiso normativo con el socialismo, ya que es el fin necesario y deseable del

    desarrollo histrico.

    El marxismo caracteriza al capitalismo como:

    CAPITALISMO: 3 leyes econmicas:

    DESPROPORCIONALIDAD

    ACUMULACION O CONCENTRACION

    RENDIMIENTOS DECRECIENTES DEL CAPITAL

  • 5

    Segn Marx, el origen, la evolucin y la eventual desaparicin del modo capitalista de produccin

    estn gobernados por tres leyes inevitables:

    La primera ley, la ley de Say que sostiene que la oferta crea su propia demanda, por la tanto la oferta y la

    demanda siempre estarn en equilibrio, para Marx esto no es as, afirmo que las economas capitalistas

    tienden a producir en exceso determinado tipo de mercaderas.

    La segunda ley, es la ley de concentracin de capital. El capitalismo evoluciona hacia una creciente

    concentracin de riqueza en manos de unos pocos agentes eficientes y cada vez hay un mayor

    empobrecimiento.

    La tercera ley, es la cada de la tasa de beneficio. A medida que el capital se acumula y se vuelve ms

    abundante declina la tasa de rdito por lo cual decrece el incentivo para invertir.

    El centro de la crtica de Marx al capitalismo reside en que si bien el capitalista individual es racional, el

    sistema capitalista es en s mismo irracional. La creciente gravedad en las cadas del ciclo econmico y la

    tendencia hacia el estancamiento econmico a largo plazo impulsaran al proletariado a destruir el

    sistema a travs de la violencia revolucionaria. La contradiccin innata del capitalismo reside en que el

    capitalismo siembra las semillas de su propia destruccin y es reemplazado por el sistema econmico

    socialista.

    Con la llegada de Lenin, se convirti al marxismo de una teora econmica esencialmente centrada en los

    asuntos internos, en una teora de las relaciones polticas internacionales entre Estados capitalistas. El

    capitalismo que habla Marx estaba compuesto por pequeas firmas industriales muy competitivas, pero

    sin embargo, en el tiempo de Lenin las economas capitalistas estaban dominadas por inmensas uniones

    industriales. Tambin la obtencin de colonias les haba permitido a las economas capitalistas disponer

    de los bienes que no se consuman, adquirir recursos baratos y dar salida a su exceso de capital. El

    imperialismo colonial, para Lenin, se haba convertido en un rasgo necesario del capitalismo avanzado.

    Para Lenin una economa capitalista II impulsa el desarrollo mundial, pero no lo desarrolla

    equitativamente. Las economas capitalistas crecen en proporciones diferentes y este crecimiento

    diferencial del poder nacional es, responsable del imperialismo, la guerra y el cambio poltico II. Marx

    habla de clases sociales, en cambio, Lenin afirma que los principales actores se convirtieron en naciones-

    Estados.

    HOY 3 grandes retos para las diferentes perspectivas:

    Crecimiento desigual

    Consecuencias polticas (y militares) del mercado mundial

    Convivencia entre el Estado de Bienestar y el mercado mundial.

    Capitulo tres: LA DINAMICA DE LA ECONOMIA POLITICA INTERNACIONAL

    Tres teoras la analizan:

    1. Teora de la Economa Dual

    Desarrollo: sucesiva incorporacin y transformacin de los sectores tradicionales de la sociedad a los

    sectores modernos de la misma. Crecimiento ininterrumpido. IMPORTANTE ROL al egosmo y afn de

  • 6

    lucro como factores de cambio de la economa mundial. TECNOLOGIA como uno de los principales

    factores de dinamismo. Carece de teora del cambio social. No toma el marco social y poltico.

    2. Teora del sistema mundial moderno (SMM)

    Mundo dividido en CENTRO-PERIFERIA. Interactan de un modo integrado. Las relaciones externas

    de una sociedad explican su grado de desarrollo. ESTRUCTURA DESIGUAL = Divisin internacionales

    del trabajo tiende a acumular capital y tecnologa en el centro y perpetuar desarrollo periferia. No

    considera aquellas economas incorporadas al centro ni las caractersticas que los E dan al sistema.

    3. Teora de la Estabilidad Hegemnica

    Sostiene la necesidad de un ESTADO HEGEMONICO para la existencia de un orden econmico liberal a

    nivel mundial. ORDEN = 3 requisitos bsicos:

    a. Hegemona de una nacin que establezca reglas, las haga cumplir y demuestre las ventajas

    del sistema.

    b. Preponderancia a nivel mundial de ideologas liberales.

    c. Confluencia de intereses comunes entre las naciones.

    El estado HEGEMONICO goza de ciertos beneficios propios. ORDEN LIBERAL = BIEN COLECTIVO en el

    cual se pueden obtener beneficios sin participar de los costos. EL EH lo debe evitar. Si el EH decae,

    pierde su guardin y se desintegra. Es un producto de las exigencias de la supervivencia del grupo

    como tal. Determina el contexto en el que las fuerzas $ se desempean. (DILEMA DEL PRISIONERO?)

    REALZA EL ROL DEL ESTADO Y LOS FACTORES POLITICOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL, EN

    DESMEDRO DEL MERCADO, LAS TECNOLOGAS, LOS MOVIMIENTOS IDEOLGICOS Y LAS F

    SOCIALES.

    LA ECONOMIA MUNDIAL: centro desarrollado y moderno (polo de crecimiento) y PERIFERIA. Dos

    procesos: POLARIZACION y por otro lado estados de la periferia que se incorporan al sistema mundial,

    algunos van adoptando prcticas ms modernas que acortan la brecha. Algunos se favorecen otros

    acentan su retroceso relativo fenmeno que origina tendencias nacionalistas (desdeado por el

    liberalismo)

    CRECIMIENTO ECONOMICO MUNDIAL: caracterizado por oscilaciones en la tasa de crecimiento del nivel

    de actividad econmica. Los perodos de crecimiento alto han coincidido con los perodos de hegemona

    de alguna nacin. Perodos en que se achican las distancias entre estado hegemnico y otros. Comercio

    mundial bsicamente liberalizado y reglamentado por la potencia hegemnica .Las teoras ms

    interesantes se basan en las innovaciones tecnolgicas y las oportunidades de inversin. Fluctuaciones y

    cambios tecnolgicos afectan a los distintos estados. CAMBIO ESTRUCTURAL: no slo se explica por

    intereses de grupos y factores domsticos. NIVEL INTERNACIONAL: causas. Se postula que todos los

    ESTADOS desean el desarrollo industrial riquezas modernizacin fuente importante de podero

    militar. Suelen iniciarse mediante polticas nacionalistas protegiendo industrias locales hasta ser

    competitivas. Luego se incorporan, desplazando al Estado Hegemnico, minando su autoridad.

    ASUNTOS MONETARIOS INTERNACIONALES

  • 7

    El sistema monetario internacional no es neutral. Descansa sobre una base poltica correspondiente a un

    determinado orden poltico e impone costos y beneficios diferentes. El estado siempre (desde SXVI) uso

    el dinero para financiar proyectos de GRANDEZA NACIONAL. Gobiernos con alternativas enfrentadas

    (normas internacionales o asuntos domsticos)

    PATRON ORO (no era tericamente liberal) No automtico. No impersonal (GB su nacin

    hegemnica NECESARIA) Sin mecanismos de ajuste igualitario.

    SISTEMA BRETTON WOODS luego de la 2da Guerra Mundial (Pleno empleo/crecimiento del Y

    sistema monetario II estable) Objetivos contradictorios. ESTADO HEGEMONICO EEUU intentara

    gobernar el sistema. Mientras dur: mayor ola de crecimiento histrica. (Nixon-guerra de

    Vietnam-crisis petrolera-revaluacin del dlar)

    EEUU = era inflacionaria nunca experimentada.

    SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES: result inverso a lo planteado: creciente

    movimiento de capitales, economas domsticas atraen capital (tasa de inters) Desordenes

    econmicos contagiosos, polticas de empobrecimiento al vecino. EEUU = 80 crisis de la deuda.

    NECESIDAD DE REGLAS, IMPETUOSA.

    Crecimiento de la interdependencia econmica 60. Es enfrentados por objetivos polticos.

    Ejemplo: Dilema del prisionero. La historia nos gua en direccin a un gobierno monetario

    mundial. (TRIFFIN)

    COOPERACION inmensa interdependencia de Estados sin un gobierno central que organice el

    sistema teniendo en cuenta los intereses de cada uno.

    LA POLITICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Los resultados del comercio internacional son tanto ECONOMICOS, de orden CULTURAL como de orden

    POLITICO.

    Concepcin Liberal: ha evolucionado hacia teoras ms complejas que explican el comercio

    intraindustrial, las ventajas comparativas dinmicas y la existencia de polticas comerciales estratgicas,

    explicadas x estructuras oligoplicas del mercado internacional que dan margen de negociacin a los

    estados.

    Concepcin Nacionalista: ha hecho hincapi en las ganancias relativas de los estados, en la implicancia

    para la divisin internacional del Trabajo y en los efectos sobre la autonoma nacional. Riqueza-

    autonoma-seguridad dependen del desarrollo industrial, por prcticas proteccionistas.

    GATT = pero el proceso se revertir. Detectan tendencias hacia una mayor importancia del comercio

    oligoplico y estratgico.

    Hacia un NUEVO PROTECCIONISMO que consiste en barreras no arancelarias al comercio, acompaadas

    de crdito blando, garanta crediticia y exenciones fiscales, que implican un MAYOR PAPEL DEL GOBIERNO

    en el comercio. BLANCO de estas PRACTICAS: INDUSTRIAS DE ALTA TECNOLOGIA y determinados

    SECTORES DE SERVICIOS u otros intensivos en mano de obra. Tendencia que ha causado 3 efectos:

    1. Promovi los oligopolios

    2. Ha forzado a pases vctimas de esas prcticas a modernizarse ms velozmente

  • 8

    3. Ha dirigido la inversin directa a los pases que las aplican y los que no, causando

    SOBREINVERSION GLOBAL.

    Mundo ms interrelacionado = la administracin de las economas domsticas gana papel importante

    en la explicacin de los rasgos del comercio internacional.

    Polticas Industriales: PROPOSITO

    Crear industrias con ventajas comparativas e internacionalmente competitivas, para

    promover crecimiento por las X (Japn). Promueven adopcin de tecnologa mediante licencias

    (no inversin directa) Proyectos de inversin, desarrollo, educacin altos niveles de ahorro.

    Otra poltica domestica: Corea/Japn: POLITICA COMPENSATORIA de las FALLAS DE

    MERCADO. Sector tradicional o no moderno y promocin de la investigacin. Luego se

    comercializan sus productos.

    POLITICA COMERCIAL ESTRATEGICA: prctica creciente (mundial) busca influir en el ambiente

    competitivo internacional para darles ventaja a las empresas nacionales; EL PODER DEL ESTDO se

    utiliza para alterar el rgimen de comercio en orden a dar un mejor posicionamiento a sus firmas

    nacionales y aumentar sus ganancias.

    Las empresas multinacionales son en realidad EMPRESAS CON NACIONALIDAD BIEN

    DEFINIDA y reciben el apoyo de sus gobiernos. La concentracin del poder de mercado es un

    hecho.

    La adaptacin a este clima de comercio internacional no puede darse por presiones de las fuerzas

    hegemnicas por reinstalar el sistema de libre comercio, ya que pueden provocar una reaccin

    nacionalista. El medio ms adecuado parece ser un regreso a los acuerdos bilaterales.

    LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LA PRODUCCION INTERNACIONAL

    Creciente participacin de las corporaciones multinacionales como rasgo de economa internacional, en

    la produccin mundial x estructura oligoplica del comercio internacional, economas de escala,

    consideraciones estratgicas de las multinacionales y para aprovechar las ventajas comparativas de

    c/economa.

    EXPLICACIONES TEORICAS:

    RAYMOND VERNON TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO

    Los pases avanzados ventajas relativas en la innovacin. Los dems pueden sacar provecho de

    la mano de obra ms barata cuando el producto va madurando. EMN puede actuar en ambas fases.

    OTRA SE BASA EN LAS RELACIONES INDUSTRIALES: existe la tendencia hacia la integracin vertical

    para el aprovechamiento mximo de las inversiones en I+D y disminucin de costos de transporte (+)

    Relevancia de la IED.

    TEORIA LIBERAL: corporaciones multinacionales responden similar al mecanismo de precios

    independientemente del Estado Nacional en el que actan. CRITICAS INJUSTIFICADAS:

  • 9

    1. distorsionan economas

    2. distorsionan la naturaleza del desarrollo econmico

    3. plantas aisladas incapaces de impulsar el desarrollo general/sustentable.

    4. Introduccin de tecnologas inapropiadas

    5. Repatriar ganancias

    6. Utilizan tcnicas K intensivas.

    7. Intentan establecer regmenes amistosos a sus intereses

    Todo ello es consecuencia del tamao domstico para el cual producen. Tendencia a la desigualdad es

    propia de un crecimiento acelerado. Las grandes corporaciones tienen inters en un rgimen poltico

    estable. Crecimiento econmico implica modernizacin vs tradicional.

    Las VENTAJAS de RADICACION de una EMN dependen de la capacidad del gobierno de imponer

    requisitos de desempeo a la empresa (en pos del Desarrollo Nacional)

    La IDE influida por: negociacin empresa/gobierno/Estado. Tres caractersticas: (explican el crecimiento

    intrafirma)

    1. integracin vertical

    2. alianza estratgica entre corporaciones

    3. fabricacin multinacional de los componentes y bienes intermedios

    Existe un creciente inters de los Estados en crear grandes corporaciones capaces de competir

    internacionalmente con las corporaciones multinacionales japonesas y norteamericanas. (Por

    racionalizacin y concentracin de las industrias existentes)

    EL SISTEMA SE DIRIGE A UNA PARTICULAR CORRIENTE DE INVERSION EXTRANJERA INDUCIDA Y

    REGULADA POR EL ESTADO

    DEPENDENCIA Y DESARROLLO ECONOMICO

    Condiciones ms miserables Demandas de igualdad internacionalizadas. Comprenden que ello depende

    de la situacin internacional del E en el que viven.

    LIBERALES: el comercio internacional favorece a los ms dbiles. FACTOR INFLUYENTE: conjunto de

    desrdenes domsticos. MARXISTAS: piensan lo mismo, pero distinto.

    TEORIAS DEL SUBDESARROLLO: Pobreza naciones = sistema mundial de mercado que opera

    sistemticamente en su deterioro secular. Intercambio desigual.

    1. ESTRUCTURALISMO: condiciones estructurales del sistema mundial de mercado y de los

    pases menos desarrollados, el comercio libre no es fuente de crecimiento para muchos.

    Presbisch: centro-periferia. CRITICA: economas producen cada vez ms complejo, puede

    deberse sino a prcticas proteccionistas o desrdenes administrativos.

  • 10

    2. TEORIAS DE LA DEPENDENCIA: pases con economas condicionadas por la evolucin de

    otras. Dependencia causa Subdesarrollo, creada por el colonialismo luego acentuada.

    Los pases menos desarrollados aplicaron polticas: DESARROLLO AUTONOMO no bueno.

    REGIONALISMO: otra bsqueda. Crear monopolios regionales, pero el nacionalismo prob su falsedad en

    los 80. Parece bueno en los 90, pero complementa, no soluciona.

    CREACION DE UN NOI: mejorando el funcionamiento del sistema. Problema de oposicin de las naciones

    avanzadas a realizar concesiones y FALTA de COHESION interna entre los pases.

    PAISES QUE HAN LOGRADO SALIR DEL ATRASO: Caractersticas

    1. Estado fuerte (burocracia bien preparada)

    2. Inversiones en K humano y educacin, reforma agraria y redistribucin de ingresos

    3. Orientacin hacia el mercado

    LA ECONOMIA POLITICA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES

    PROBLEMA DE ADMINISTRAR LAS FINANZAS = complejo + deuda.

    Laizzes Faire: ajuste automtico

    Hoy muy pocos confan en el mecanismo de mercado como mtodo de ajuste.

    Las finanzas se han POLITIZADO.

    EEUU reacio a seguir siendo HEGEMONICO.

    Principal PROBLEMA: el papel que adoptar EEUU y su moneda en las finanzas internacionales.

    NACION ENDEUDADA: o revierte signo balanza o frena crecimiento.

    Mientras nadie acepte la responsabilidad del ROL de asignar recursos y de prestamista de

    ltima instancia, corre peligro.

    LA TRANSFORMACIN GLOBAL DE LA ECONOMIA

    TRES IMPORTANTISIMOS CAMBIOS ESTRUTURALES EN LA ECONOMIA MUNDIAL:

    1. La potencia hegemnica de posguerra (EEUU) lleva ese ttulo sin la fuerza de antes. SI

    IMPULSA EL CRECIMIENTO DEL MUNDO, SE ENDEUDA. DEBIL posicin de deudor neto, no puede

    desarrollarse autnomamente. NECESIDAD DE CAMBIOS EN EL GOBIERNO MUNDIAL DE LA

    ECONOMIA. ROL DEBE SER ASUMIDO POR LAS 3 GRANDES POTENCIAS o triunfarn los

    nacionalismos.

    2. Perodo de limitacin en las condiciones de la oferta. Frontera tecnolgica se mueve

    lentamente, reservas de mano de obra subutilizada ha disminuido, nuevas fuentes de energa por

    encontrar es limitado.

    3. Posibilidad de administrar eficazmente la demanda por parte de los gobiernos ha

    disminuido. COOPERACION SE HACE IMPERIOSA.

  • 11

    EL ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL EMERGENTE

    Retorno al rgimen de posguerra IMPOSIBLE. Falta de liderazgos polticos, vuelta a la cooperacin

    IMPROBABLE.

    NUEVO SISTEMA deber, para ser exitoso, RESPETAR LA PREEMINENCIA DE LOS OBJETIVOS POLITICOS

    SOBRE AQUELLOS DE UNA ECONOMIA MUNDIAL CRECIENTEMENTE INTEGRADA.

    1. Habr una creciente politizacin del orden econmico mundial

    2. Habr una creciente regionalizacin de las relaciones econmicas.

    3. Negociaciones entre Estados y EMN: para determinar la ubicacin de las actividades econmicas

    y el acceso a los mercados por proteccin sectorial, de comercio estratgico y restricciones no

    arancelarias

    4. Bilateralismo y Minilateralismo desplazarn al multilateralismo.

    Las economas atrasadas sufrirn un cierre de los mercados, por lo que requerirn ayudas econmicas

    de pases centrales. CERTEZA = NUEVO ORDEN ECONOMICO POR SURGIR.

    CONCLUSION:

    Sistema capital e industrial: mercado como criterio de asignacin de recursos. MERCADO no est aislado

    de la realidad social y poltica. Abarca un sistema completo de instituciones que asegura armona de

    intereses, cooperacin, distribucin, flexibilidad, etc. Para el establecimiento del mercado: competencia

    libre entre actores y una serie de instituciones para que la competencia sean reglas perdurables que

    funciones aceitadamente. Para ello hace falta la creacin de un consenso bsico en la determinacin de

    una serie de reglas que se respeten. Periodo de transicin= debe arribarse a un consenso general, para

    que perdure. Podra haber crecimiento acelerado economas recientemente industrializadas. Una

    economa internacional dinmica y en expansin conduce a una creciente independencia de las

    economas nacionales, al mismo tiempo que los Estados intervienen en sus propias economas para

    controlar el proceso de crecimiento econmico.