1.-Hortaliza

8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE BIOANÁLISIS REGIÓN XALAPA E.E. ANÁLISIS DE ALIMENTOS NRC: 45629 PERIODO 2015 – 51 FEBRERO-JULIO FICHA TECNICA CALABACITA REDONDA MATRICULA: S12012804 GONZALEZ JUAREZ YAIR EMMANUEL ACADEMICA: GRACIELA GUADALUPE NAVA KURI XALAPA, VERACRUZ A 30 DE ABRIL DE 2015

description

calabazita redonda

Transcript of 1.-Hortaliza

UNIVERSIDAD VERACRUZANAREA ACADMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDFACULTAD DE BIOANLISISREGIN XALAPAE.E. ANLISIS DE ALIMENTOSNRC: 45629PERIODO 2015 51 FEBRERO-JULIO

FICHA TECNICA CALABACITA REDONDA

MATRICULA: S12012804GONZALEZ JUAREZ YAIR EMMANUEL

ACADEMICA: GRACIELA GUADALUPE NAVA KURIXALAPA, VERACRUZ A 30 DE ABRIL DE 2015

INDICE

INTRODUCCIN3OBJETIVO3PRODUCCION3INFORMACIN TAXONMICA4VALOR NUTRICIONAL4COMPOSICION QUIMICA4CONCLUSIONES6FUENTES BIBLIOGRAFICAS6

INTRODUCCINLas hortalizas son aquellas verduras y dems plantaciones comestibles que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada. Dentro del conjunto de las hortalizas, que por supuesto es amplio, se incluyen como parte de el a las legumbres verdes, tales como las habas y los guisantes y las verduras, en tanto, se debe excluir de las mismas a las frutas y los cereales. Las hortalizas se encuentran compuestas por diversos componentes como: agua (en un 80 %); glcidos (sern variables segn el tipo grupo A presentan menos del 5 % de hidratos de carbono: acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, entre otros), grupo B (contienen de un 5 a 10 % de hidratos de carbono: alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha) y grupo C (presenta ms de un 10 % de hidratos de carbono: patata y mandioca); vitaminas y minerales (vitamina A, E, K, B y C, potasio, magnesio, calcio, sodio y hierro); sustancias voltiles (tal como la cebolla que contiene ese componente que nos produce lgrimas); lpidos y protenas; bajo valor calrico (por esta cuestin es que las hortalizas deberan decir presentes en las dietas contra la obesidad) y fibra diettica.En esta ficha tcnica se hablara solo de la calabacita redonda (Cucurbita pepo L) La calabacita es originaria de Amrica, o cuando menos no se ha demostrado lo contario. La calabaza es la primera planta cultivada en Mesoamrica, cuya fecha ms antigua es de hace unos 10,000 aos, y desde entonces es fundamental dentro de la dieta mexicana.)Esta calabaza rastrera tiene un alto rendimiento y una muy buena polinizacin. Las calabacitas pueden cortarse tiernas desde que tienen un dimetro de 5 cm o dejarse madurar como calabaza de castilla. Las flores macho (que no tienen una calabacita formndose en su tallo), suministran flores durante meses para cocinar. Son excelentes para rellenar pero su suave sabor las hace ideales para cualquier platillo. Su color va desde el verde tierno, verde oscuro hasta un amarillo dorado, segn su madurez.OBJETIVO Dar a conocer toda la informacin relevante sobre las calabacitas redondas y as mismo conocer la importancia de la misma.PRODUCCIONMxico es uno de los principales productores de calabaza (Cucurbita pepo L.) a nivel mundial. La produccin nacional en 2010 fue de 444 520 toneladas, de las cuales el Estado de Sinaloa fue el principal productor con 18 % (SIAP, 2012). INFORMACIN TAXONMICAREINO: PlantaeDIVISIN: MagnoliophytaCLASE: MagnoliopsidaORDEN: ViolalesFAMILIA: CucurbitaceaeGNERO: Cucurbita L., 1753ESPECIE: pepo L., 1753SUBESPECIE: pepo NA

VALOR NUTRICIONAL Agua96% Hidratos de carbono2, 2% (fibra 0, 5%) Protenas0, 6% Lpidos0, 2% Sodio3 mg/100 g Potasio300 mg/100 g Calcio24 mg/100 g Fsforo28 mg/100 g Vitamina A90 mg/100 g Vitamina C22 mg/100 g cido flico (Vit. B3)13 microgramos/100 gCOMPOSICION QUIMICAEn su composicin qumica encontraremos:-Aminocidos como: alanina, arginina, cucurbitina, cistina, glicina, histadina, isoleucina, lisina, entre otros, sobre todo en sus semillas.-cidos: linoleico, asprtico, oleico, palmtico, y saliclico sobre todo en sus flores y semillas.-Vitaminas: es rica en vitamina C, A y del complejo B posee niacina y tiamina.-Grasas: posee lecitina, cido linoleico y linoleico.-Fibras: rica tanto en fibras solubles como insolubles.-Minerales: calcio, magnesio, zinc, hierro y potasio. Las semillas de calabaza son adems ricas en carbohidratos, aminocidos y cidos grasos insaturados, contienen vitaminas del complejo A,K, C, B, E y D y aportan al organismo cantidades significativas de calcio, potasio, niacina, y fsforo. Una rica opcin para tener en cuenta en nuestra dieta diaria.IMPORTANCIA ECONOMICAEn 2009 se tuvo la siguiente distribucin de la produccin de calabaza tierna o calabacita: calabacita italiana (zucchini) 92.49%, calabacita criolla 6.23%, calabacita orgnica 0.16%, calabacita de invernadero 0.01%, y calabacita sin clasificar 1.11%.Entre los aos de 1996 a 2009, la produccin de calabacita se increment en 19%, de 391,326 toneladas a 464,096 toneladas. Fue precisamente en el ao 2009 en que se alcanz la mayor produccin de calabacita en nuestro pas, con una superficie sembrada de 26,318 hectreas y una superficie cosechada de 25,841 hectreas.Principales Estados ProductoresEn el periodo de 2004 a 2009, los estados que destacaron por su produccin de calabacita fueron Sinaloa, Sonora, Puebla, Michoacn, Morelos e Hidalgo, los cuales tuvieron una produccin conjunta de 73% de la produccin nacional. El estado con mayor produccin en el periodo mencionado fue Sinaloa, que obtuvo un volumen promedio de 124,917 toneladas, el 28% de la produccin del pas.

Comercio ExteriorEn lo referente al comercio de calabacita entre Mxico y Estados Unidos, podemos mencionar que durante los ltimos aos el 95% de las importaciones estadounidenses de calabacita han tenido como origen a nuestro pas.DISCUSIONESLa calabacita redonda no es tan importante en Mxico ya que la exportacin se concentra en otros gneros de calabaza, as que el impacto econmico de esta calabacita no es tan significativo. Sus valores nutricionales son importantes ya que aporta una variedad de nutrientes los cuales son necesarios para nuestro organismo. De igual manera la informacin no es tan actualizada ya que el estudio de la calabacita no es tan necesario. A pesar de esto la semilla es la que si toma un poco de relevancia ya que Mxico es un exportador de dicha semilla. Aunque tambin sea un gran exportador de calabacita redonda en EUA no se centra en la produccin de este gnero.

CONCLUSIONESEn conclusin la calabacita redonda o Cucurbita pepo L es una hortaliza la cual en Mxico no tiene gran importancia econmica su produccin su mejor temporada va de febrero a abril y de agosto a octubre; la mayor produccin la encontramos en la Regin Pacfico Norte (Sonora).Aunque se puede cultivar durante todo el ao en climas templados con temperaturas de 16 a 22C. Su ciclo vegetal es de 80 das aprox. A s mismo la podemos encontrar en venta todo el ao gracias a la posibilidad de que se puede cultivar en climas templados. Es muy til en varios platillos, de igual manera es muy buen alimento que debe estar incluido en la dieta ya que aporta aminocidos, cidos, grasas, vitaminas y fibras que son necesarias para nuestro organismo. Aunque esta calabaza sea inmadura tiene mucho que aportarnos y su precio no es elevado y por ultimo su origen es americano lo cual el clima de endmico de Mxico favorece su produccin todo el ao.FUENTES BIBLIOGRAFICAS http://mexicoentumesa.mx/productos/calabazas.html http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802012000300005&script=sci_arttext http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802012000300005&script=sci_arttext http://es.slideshare.net/josecito91/calabacita-29191813 http://organicosmanantial.com/productos/semillas http://www.saluddiaria.com/2356/composicion-nutricional-calabaza-sus-beneficios/ http://www.ecured.cu/index.php/Calabaza http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20870_sg7.pdf http://mexicoentumesa.mx/productos/calabazas.html http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&products_id=320 http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/Monograf%C3%ADaCalabaza%28ene2011%29vf.pdf 2