1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición...

7
2.1. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad. 2.2. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. 2.3. Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. En nuestro continente, antes de formarse la identidad por la cual lo conocemos como habitantes del mismo, antes de la llegada accidental del navegante Cristóbal Colón, poblaban de norte a sur una cantidad muy amplia de pueblos, cuyos lenguajes, dioses y formas de ver la vida eran completamente diversos. Por esta razón te pido que en el mapa que aparece a continuación, señales algunos de esos pueblos. Hazlo con diferentes colores y procura destacar en el caso de centro y sur América los grandes imperios y civilizaciones a los que se dio lugar en dicho continente. 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO SEXTO CURSOS 601, 602, 603, 604, 605, 606, 607, 608 AREAS INTEGRADAS Ciencias Sociales EJE, PROBLEMA, CONTEXTO INTEGRADOR CIVILIZACIONES Y PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE COLOMBIA Y AMÉRICA DOCENTES/ AREA Elizabeth Velásquez Agustín Gaona Iván Callejas 2. COMPETENCIAS 3. MOTIVACIÓN

Transcript of 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición...

Page 1: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

2.1. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones–

para el desarrollo de la humanidad.

2.2. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos

culturales y reconozco su impacto en la actualidad.

2.3. Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a

partir de manifestaciones artísticas de cada época.

En nuestro continente, antes de formarse la identidad por la cual lo conocemos como habitantes del

mismo, antes de la llegada accidental del navegante Cristóbal Colón, poblaban de norte a sur una

cantidad muy amplia de pueblos, cuyos lenguajes, dioses y formas de ver la vida eran completamente

diversos. Por esta razón te pido que en el mapa que aparece a continuación, señales algunos de esos

pueblos. Hazlo con diferentes colores y procura destacar en el caso de centro y sur América los grandes

imperios y civilizaciones a los que se dio lugar en dicho continente.

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA

GRADO SEXTO CURSOS 601, 602, 603, 604, 605, 606, 607, 608

AREAS INTEGRADAS Ciencias Sociales

EJE, PROBLEMA, CONTEXTO

INTEGRADOR

CIVILIZACIONES Y PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE COLOMBIA Y AMÉRICA

DOCENTES/ AREA

Elizabeth Velásquez

Agustín Gaona

Iván Callejas

2. COMPETENCIAS

3. MOTIVACIÓN

Page 2: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

La población indígena prehispánica

Con el fin de servir de introducción a problemas poblacionales y sociales referentes a la población

colombiana en el siglo XVIII y con el único ánimo de colocar la cuestión en un nuevo nivel, con el apoyo

en el material conocido hasta el momento, y con investigaciones de archivo propias de la labor de un

historiador, se permite a continuación formular algunas cortas hipótesis sobre la posible población

indígena prehispánica del territorio ocupado hoy par Colombia a la llegada de los conquistadores, con la

advertencia de que dichas hipótesis tienen un carácter provisional y que pueden ser revisadas a futuro.

¿Cuál era Ia población indígena del

territorio colombiano en el momento de la

Conquista? Algunos autores, basándose en

datos suministrados por los cronistas de

Indias, que algunas veces hablaban de

millares y otras se referían a los fenómenos

del poblamiento con frases metafóricas

como "Tierra muy poblada", "había en

estos Iugares mucha polecia", "eran estas

tierras de muchas gentes y cultivos",

hablaron de millones para la población total

y aun para regiones del territorio

neogranadino.

El historiador Giraldo Jaramillo, cree que tal población pudo llegar a cinco o seis millones. Zamora, otro

historiador y al parecer basándose en noticias de Jiménez de Quesada, creía que la población chibcha en

solo el Valle de Turmequé se contaba "por millones" y lo mismo afirmaban otros historiadores. Según

Joaquín Acosta, dichas cifras se comentan ya que estas y otras noticias fueron tomadas del Compendio

del Fundador de la ciudad de Santa Fe (actualmente Bogotá D.C.). Historiadores, etnógrafos y geógrafos

mas recientes han disminuido estas cifras hasta colocarlas en una situación más real, pero no han

aportado pruebas definitivas sobre sus cálculos, Julian Stewart, un antropólogo estadounidense, en su

libro Manual sobre los indios sudamericanos, acepta que existieron un millón para todo el territorio

colombiano y, siguiendo a su colega Alfred Kroeber (otro antropólogo), atribuye de ese millón uno

300.000 habitantes a la población chibcha.

Finalmente, el historiador Ángel Rosenblat, tratando de sintetizar las cifras existentes, atribuye a los

pueblos prehispánicos de Colombia una población aproximada de 850.000 habitantes, cifra que ha sido

considerada por el geógrafo e historiador

James Parsons como "extremadamente

conservadora" y como "excesiva" por el

arqueólogo norteamericano Wendel Bennet,

quien acepta la mencionada cifra de Kroeber

en cuanto a la población Chibcha se trata. En

la bibliografía colombiana de los últimos años

uno de los pocos datos relativamente

precisos sobre la población indígena del

Nuevo Reino de Granada en los primeros

años de la Conquista ha sido citado por

Guillermo Hernández Rodríguez en su estudio sobre los Chibchas, dato que, según este autor, hace parte

de un informe enviado a la Corona por el Licenciado Monzón hacia 1580. De acuerdo con la información

del Licenciado Monzón, en la época de Jiménez de Quesada (hacia 1560), habría en el Nuevo Reino unos

4. CONCEPTUALIZACIÓN

Page 3: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180

encomendados (o indígenas) lo que daría una población cercana a los 350. 000 indígenas. Desde luego,

surge la duda de si estos 350. 000 indígenas estaban dentro o fuera de los territorios en la colonia.

Porque, si como nosotros pensamos, eran indígenas ubicados dentro de la colonia y sus trabajos, es

decir, indígenas de todas las edades, sexo y condición colocados en trabajos forzosos, la cifra indicaría

que la población nativa total del Nuevo Reino de Granada, en la segunda mitad del siglo XVI, no podría

ser mayor de 450. 000 0500.000 indígenas, pues para esa fecha (1570-1580) ya se había realizado casi

totalmente la conquista del territorio nacional y se había repartido la población indígena en

encomiendas, con excepción de algunas regiones de la periferia como el Choco y los más alejados

territorios de los Llanos Orientales.

Texto tomado de: LA POBLACION INDIGENA DE COLOMBIA EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA Y SUS

TRANSFORMACIONES POSTERIORES de Jaime Jaramillo Uribe

Los incas en el territorio americano

Ubicación geográfica Esta zona comprende tres regiones: la costa, la sierra, y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país. En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencian de los aztecas. Organización política El imperio incaico o Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro suyus o regiones, y la capital era Cuzco. Los suyus o regiones de los incas eran:

El Chinchsuyo que abarcaba Ecuador y el norte del Perú.

El Antisuyo que se extendía al este hasta la cordillera.

El Constituyo que tomaba al oeste hasta la costa.

El Collasuyo que abarcaba el sur de Perú, parte de Chile y una pequeña franja de la Argentina.

La autoridad máxima era el Inca (emperador), quien ejercía su poder sin admitir objeciones, porque era considerado la personificación del dios Sol, padre de todas las cosas. Incorporaron pacíficamente a los pueblos dominados. Se les exigía hablar la lengua oficial (quechua) y practicar cultos incas, pero respetaban las costumbres locales. Si encontraban resistencia, realizaban traslados de indígenas (mitimaes) para incorporarlos a su dominio. Organización social La sociedad inca estaba presidida por su emperador, el Inca, considerado hijo del Sol (Inti). Por lo tanto, su poder fue absoluto y lo ejerció en el ámbito militar, civil y religioso. Generalmente, se casaba con su hermana (endogamia) mayor, pero podía tener otras esposas. El Inca era asesorado en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia, llamados los "orejones", debido a los grandes adornos que les deformaban las orejas. La nobleza se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras. Después venían los kurakas en el escalafón social, donde también compartían con los sacerdotes, las aqllas o escogidas y el willaq uma o cabeza sagrada de la casta sacerdotal. Luego se encontraban los hanturuna, agricultores y artesanos, que, además de labrar sus propias tierras, trabajaban en forma gratuita las de los nobles. También eran importantes los maestros o amautas, que divulgaban el saber científico, los músicos y bailarines, que acompañaban los ritos y fiestas religiosas y los miembros del ejército. Por último, estaban los yanaconas o siervos y los mitimaes o prisioneros de guerra. Religión

Page 4: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

Inicialmente los incas fueron politeístas, es decir, adoraron a muchos dioses, a los que consideraban como benefactores y elementos principales de la naturaleza. Entre ellos se encontraba Viracocha, dios inmortal, creador del universo, que había enseñado a los hombres a cultivar la tierra y tenía la mayor preponderancia. También fueron adoradores de Inti, el dios Sol, que protegía a la dinastía real y se consideraba el padre del emperador. Le seguía en jerarquía el dios del Trueno o Illapa, y la Luna o Mamaquilla. Asimismo, las diosas de la tierra, Pachamama, y del mar, Mamacocha, eran muy importantes para asegurar la agricultura y la pesca.

Las ceremonias tenían lugar al aire libre y en ocasiones en los templos, a los que solo podían acceder los sacerdotes y altos funcionarios. El santuario más importante era el de Coricancha o templo del Sol, que contenía los objetos de adoración y las tumbas de los emperadores. Las ofrendas a los dioses eran colocadas en altares a la vera de los caminos y recibían el nombre de huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas. Dentro de la religión incaica el culto de los muertos ocupaba un lugar muy destacado. Por esto, después de la muerte las personas eran momificadas y luego de un tiempo llevadas a sus casas. Arte y Ciencia Los incas idearon un calendario basado en el ciclo de la Luna para realizar faenas agrícolas. Éste se componía de 12 meses lunares y un mes con días complementarios. Crearon un sistema de contabilidad llamado quipu, manejado por funcionarios especializados, que consistía en un conjunto de cordones en los cuales se podían contar las unidades, decenas u centenas. Se desatacaron por la creación de bellos tejidos de lana de llamas y alpacas, y por sus trabajos en oro y plata. En arquitectura se utilizó la piedra en grandes bloques, unida sin utilizar pegamento alguno. Los incas edificaron impresionantes fortalezas o pucarás estratégicamente ubicados en las alturas con el propósito de vigilar el entorno y defender las ciudades. El imperio se destacó por en la construcción de caminos, terrazas, puentes colgantes, canales de regadío, acueductos y unos lugares llamados tambos o paraderos, donde descansaban los chasquis o mensajeros. Fue notable el desarrollo de la medicina entre los incas, ya que incluso practicaron intervenciones quirúrgicas en el cráneo.

5.1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:

a. Descripción:

Realiza los puntos relacionados en esta actividad a partir de la lectura expuesta en el punto de

conceptualización. Ten en cuenta el orden, además de factores como la ortografía y la buena

presentación a la hora de entregar tu trabajo.

b. Material requerido:

Hojas de examen, lectura de conceptualización, links de consulta, información expuesta en la

motivación.

5. ACTIVIDADES PRACTICAS

Page 5: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Punto 1:

Al realizar la lectura de conceptualización debes tener en cuenta algunos aspectos para resolver la guía,

sigue estos pasos y realiza el punto sugerido:

Lee atentamente y trata de resaltar o subrayar, las que consideres las ideas principales del texto

y las palabras que no entiendas o de las que no sepas su significado

Busca en un diccionario el significado de las palabras desconocidas

Posterior a lo anteriormente señalado realiza un mapa conceptual, basándote en el que a continuación

te sugerimos y basándote en la lectura La población indígena prehispánica

Punto 2:

Contesta las siguientes preguntas basándote en la lectura Los incas en el territorio americano

Punto 3

Una de las características más importante de las culturas precolombinas en el territorio colombiano es su

clasificación por familias lingüísticas, completa el siguiente cuadro:

Familia Lingüística Tribus Características

Chibchas

Caribes

Arawak

la población indigena prehispánica

¿cuántos eran?¿cuántos de ellos

chibchas?

¿cuántos habían en el territorio después

de la conquista?

ACTIVIDADES: Contesta las siguientes actividades en tu cuaderno

¥ ¿En qué lugar se ubicaba la civilización inca?

¥ ¿Qué cultivaban los incas en los lugares donde se ubicaban?

¥ ¿Cómo se llamaba la capital del Imperio Inca?

¥ Nombra las clases sociales de la civilización incaica, identificando las funciones de cada una

¥ Sobre la organización política de los incas. Nombra y explica la ubicación geográfica de los cuatro

suyus o regiones de esta civilización

¥ Nombra los dioses de la religión inca que aparecen en esta guía, y explica qué funciones tenían

cada uno

¥ Nombra todos los aportes culturales de esta civilización que se nombran en esta guía de

contenidos

Page 6: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

6.1. Explicación parámetros de evaluación (Anexo: Rubrica de evaluación)

Tendremos para evaluar los siguientes parámetros, además de los componentes cognitivo, procedimental

y actitudinal

Conocimiento y desarrollo del tema: Demuestra conocimiento y dominio del tema abordado

Desarrollo disciplinado de las actividades: Desarrolla en orden y con buena estructura la guía

completa

Conclusiones: Es capaz de relacionar los conocimientos con su realidad práctica

6.2. Forma de entrega del trabajo

Los estudiantes deberán entregar los trabajos bajo las siguientes especificaciones:

En hojas cuadriculadas de manera ordenada

Se tomarán fotografías del trabajo y se enviarán en formato PDF., utilizando aplicaciones móviles

como camscaner

Los trabajos serán realizados a mano, y dependiendo el caso (los dibujos) con colores.

Se entregarán los trabajos vía Teams y en las fechas especificadas

6.3. Formas de apoyo, asesorías y retroalimentación, horas y fechas de encuentros:

Las asesorías se realizan por Teams (institucional) chat institucional, correo y/o WhatsApp, según el

horario de cada docente, que será enviado vía Teams.

6.4. Forma de recepción de los trabajos, fecha entrega y pautas para él envió.

Se realizará el envío de trabajos hasta el día 28 de septiembre, a través de la plataforma Teams, en la

cual el estudiante deberá enviar bajo las especificaciones dadas el trabajo macado con su nombre y en

formato PDF.

6. EVALUACIÓN

Page 7: 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA GRADO CURSOS 601, 602 ......300 repartimientos (sistema de repartición de tierras en la colonia), cada uno con un promedio de 1.180 encomendados (o indígenas)

Rubrica de evaluación:

Criterios de desempeño

Superior Alto Básico Bajo Instancia de verificación

CONOCIMIENTO Y DESARROLLO

DEL TEMA

Expone y brinda amplio conocimiento de un tema específico, llevando un orden jerárquico del mismo, dando a conocer los objetivos y fases a desarrollar.

Expone y brinda conocimiento de un tema específico, aunque le falta enfatizar en los objetivos y las fases del taller.

Expone y brinda conocimiento de un tema específico, pero muestra dificultad para solucionar las dudas. No son evidentes todas las fases del taller

No muestra dominio del tema ni respeta el orden jerárquico al momento de desarrollar las fases del taller.

Participa de las sesiones y muestra evidencia en su trabajo de haber puesto en sus palabras los conceptos dados

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

La guía ofrece información completa para poner en práctica lo aprendido en el taller

La guía ofrece información suficiente para poner en práctica lo aprendido en el taller.

La guía ofrece información limitada para poner en práctica lo aprendido en el taller.

No ofrece una guía de trabajo para poner en práctica lo aprendido en el taller.

Muestra orden y secuencia en la realización del trabajo

CONCLUSIONES

Se exponen unas conclusiones claras en estrecha relación con el tema, los objetivos y las fases a desarrollar.

Las conclusiones tienen parcial relación con el tema o con los objetivos y las fases a desarrollar.

Las conclusiones tienen escasa relación con lo expuesto y con los objetivos planteados al inicio del taller.

Las conclusiones no guardan relación con el tema ni los objetivos expuestos al inicio taller

Participa del cuestionario planteado. Plantea con fluidez los conceptos planteados en la guía

¿A quién debo entregar?

A continuación, relacionamos la lista de docentes a los cuales deberán entregarse las guías en los

tiempos y fechas estipuladas, a través de los canales anteriormente relacionados

ELIZABETH VELAZQUEZ

AGUSTIN GAONA

IVÁN CALLEJAS

606 - 607 608

603 - 604 605

601 - 602