1. Introducción. - Universidad Nacional de Colombia ... · forraje o cualquier otro atributo...

8
Cuad ro 2 . Re la c i ón entre la carga animal y la ganancia por anim a l y por hectárea en varias pasturas, en Colombia. PAS TURA CARGA (UA/ha) B. humidi co l a + D. ovalif ol ium B. decumbens + D. ovalif oliu m 2.5 3.5 4.5 1.15 2.3 3.45 GANANCIA (kg/año) POR ANIMAL POR HECTAREA 103 86 78 258 301 352 171 139 93 196 319 320 Cu adro 3 . Re l ac ión entre la capacidad de c arga y la di s p onibi l i dad de forraje. PAST URA CARGA DISPONI B ILIDAD DE FORRAJE (UA/ ha) (Ton. M.S./ha) Gu in ea 1.6 2.55 2. 4 2 .09 3.2 1. 73 B. hum i díc ola + D. ovalifolium 2.5 4.41 3.5 4.08 4.5 3.80 B. d ec umben s 1. 0 5.32 1.6 4.29 2.4 3.33 3.5 2.08 200

Transcript of 1. Introducción. - Universidad Nacional de Colombia ... · forraje o cualquier otro atributo...

Cuad ro 2 . Re la c i ón entre la carga animal y la ganancia por anima l y por hectárea en varias pasturas, en Colombia.

PASTURA CARGA (UA/ha)

B. humidi co l a + D. ovalifol ium

B. decumbens + D. ovalifoliu m

2.5

3.5

4.5

1.15

2 . 3 3.45

GANANCIA (kg/año) POR ANIMAL POR HECTAREA

103

86

78

258

301

352

171

139 93

196

319 320

Cu adro 3 . Re l ac ión entre la capacidad de c arga y la di s ponibi l i dad de forraje.

P ASTURA CARGA DISPONI BILIDAD DE FORRAJE (UA/ ha) (Ton. M.S./ha)

Gu inea 1.6 2.55

2. 4 2 .09

3.2 1. 73 B. hum i dícola + D. ovalifolium 2.5 4.41

3.5 4.08

4.5 3.80

B. d ecumben s 1. 0 5.32

1.6 4.29

2.4 3.33

3.5 2.08

200

Podemos entonces conclui~ la fue~te dependencia que e~iste

ent~e la ca~ga animal ~especto a la disponibilidad de

fo~~aje o de biomasa en una pastu~a.

, I

201

ESTIMACION DE LA DISPONIBILIDAD DE FORRAJE BAJO PASTOREO

1. Introducción.

La cantidad de biomasa disponible en las pasturas es un

factor importante a cuantificar en las explotaciones

pecuarias que utilizan a los forrajes como fuente única en

la alimentación animal, y los cuales son cosechados

directamente por estos.

Para un técnico a nivel de campo los métodos para "estimar"

la disponibilidad de forraje deben ser sencillos y

eficientes (Martínez et ~, 1989). Sin embargo debe tenerse

presente, la variabilidad en el peso del forraje, que

depende de la especie, su nutrición mineral, el manejo y

utilización de la pastura, la selectividad de los animales

bajo pastoreo, el pisoteo y la variabilidad en la fertilidad

debido a las excretas.

Ello im pl ica que el número de muestras a cortar sea

generalmente grande si se pretende tener un estimado

confia b l e , es to requiere de esfuerzo, uso de recursos y

tiempo. Para resolver estos problemas se han propuesto

varias técnicas, las que se basan en la estimación de algún

indicador que tenga relación con la producción (López,

1980) . Estas técnicas varían desde el doble muestreo

(Haydock y Shaw, 1975) y mediciones de altura con el disco

simple (Castle, 1976) y el disco pesado (Santillan, citado

por López, 1980) hasta la utilización de instrumentos

electrónicos (Neal y Neal, 1973).

Sin embargo, la experiencia, la variabilidad en el ambiente

y la habilidad en el uso de las técnicas, son factores que

afectan la veracidad de las estimaciones (Farias y Thomas,

1984; Martínez et ~ 1985), a los cuales se une el contenido 202

de materia seca, la composición botánica, y la época del año

( S tockdale, 1984).

No existe ningún método para estimar 1 a disponibi 1 idad de

forr aje o cualquier otro atributo aplicado a todas las

situaciones, sino que cada técnico debe examinar

cui dadosamente los aspectos teóricos y prácticos en relación

a las cond i ciones obj eti vas de los pot reros a muestrear,

además porque conociendo las técnicas de muestreo se

in te rpretan mejor los resultados a nivel de campo.

2. Métodos para estimar la disponibilidad de biomasa.

Lópe z , 1980 ha definido algunas condiciones que requiere un

método para ser sencillo:

Da r estimados de forraje seguros y precisos.

Va r iabilidad en el rango de forraje disponible que el

métod o es capaz de detectar.

De te c tar c~mbios en la densidad de la pastura con respecto

a cambios morfológicos y fisiológicos.

Habi lidad para detectar con la misma precisión materia

seca o verde del pasto.

- Que no este afectado por cambios amplios en la composición

botánica de la pastura.

En genera 1 , cualquier estimado de producción de biomasa

forra jera obtenido por un método de muestreo debe ser

examinado por tres propiedades generales: sesgo, precisión y

efi ciencia.

Pa ra definir el número óptimo de muestras de varios grados

de precisión, existen varias técnicas disponibles, que van

desde las aleatorias, hasta las aleatorias estratificadas o

clla 1quier otra técnica de muestreo aceptable

es tadísticamente. Para evitar los problemas que surgen por 203

f\l f'I,'r>.r

la selección de la muestra individual, debe garantizarse la

aleatoriedad de la misma. De acuerdo con la homogeneidad que

tenga la población y la precisión que se requiere, se

elegirá la técnica estadística más adecuada.

d En el muestreo aleatorio al azar, todas los individuos de la

población a muestrear tienen la misma posibilidad de ser

seleccionadas (Garner, 1967); es adecuado cuando la pastura

es homogénea, cosa que es esporád i ca en 1as cond i c iones de 1

trópico. En cambio, con el muestreo sistemático se

sistematiza la elección de la ubicación de la muestra

individual, después de determinar en forma aleatoria el

primer sitio de muestreo.

En ca mblo, el muestrea estratificado consiste en dividir el

área total a muestrear en estratos para garantizar que la

población dentro de estos sea homogénea, es muy aplicable en

pasturas con poblaciones heterogéneas donde la cantidad de

muestras a tomar sea proporcional al área de cada e strato.

Por otro l ado, para el tamaño de la muestra se han empleado

diferentes marcos de muestreo en distintos lugares y

condiciones. Sin em bar go el criterio teórico y práctico ha

demos trado que a tamaños de mues tra mayores, se reducen

considerablemente los errores de muestreo .. '

Los marcos utilizados teniendo en cuenta los aspectos

económico - práctico pueden ser de 0.25 m2 hasta 1 m2 • Tirar

un cuadrado y muestrear el área donde caiga este, puede

11 evar a sesgos que son mayores a medida que disminuye el

tamaño del cuadrado.

El número de muestras individuales depende de la

variabilidad del pasto, la técnica de muestreo, el objetivo

para el cual se utilicen los datos y la periodicidad del

204

muestreo. E 1 tamaño y número de 1as mUE'stras debe tener en

cuanta además lo ideal y lo práctico.

Para determinar la cantidad de forraje disponible en una

pastura. la escogencia del método dependerá de varl.os

factores (Giralda, 1988):

Tamaño y forma del potrero.

Uniformidad, densidad y composición de especies de la

pastura.

- PrecisiÓn requerida.

- Disponibilidad de mano de obra y facilidades para procesar

muestras y datos.

En genera 1 el método a emplear debe considerar aspectos

prácticos y de costos.

Los métodos para "estimar" la disponibilidad de forraje, se

dividen en dos grandes grupos. A) Destructivos y 8) No

destructivos.

A. Métodos destructivos.

Son aquellos en que la cantidad de forraje se mide p o r co r te

manual o mecánico (tijeras, hoz, machete, equipos mecánicos

con propulsión propia).

Algunas desventajas de estos métodos son:

Requieren mayor gasto de tiempo, esfuerzo y recursos.

Aunque la muestra individual se mide con gran precisión,

sólo representa una parte de una población muy variable, lo

cual es común en pasturas tropicales.

En este método, la unidad de muestreo es un marco de 0.25 m2

(0.5 )( 0.5 m), dado que la precisión es mayor al tomar un

número mayor de muestras con un marco de 0.25 m2 que al 205

tomar menor número de muestras con marcos de áreas más

grandes.

En general las pasturas tropicales son variables, para

contrarrestar ésto, se deben aumentar el número de muestras

para mej orar la precisión, al respecto se han reportado

errores de estimación de más o menos 251. (Giralda, 1988).

Se ha estimado igualmente que se requiere cortar el 21. del

área total de un potrero para tener un muestreo

epresentativo del área; sin embargo, el número de muestras

que se debe tomar está también relacionado con la

heterogenidad y hábi tos de crecimiento de las pasturas

(Giralda, 1988); p.e. para:

1 • Pasturas de hábito de crecimiento erecto (guinea,

carimagua, uribe etc), se requieren de 50-60 muestras para

estimar la cantidad de forr a je.

2. Pasturas de de hábito rastrero (algunas braquiarias,

estrella, pangola, kikuyo, angleton, etc) se requieren entre

15-25 mues tras. En ambos casos, cuando el intervalo de

confianza es de más o menos 201..

En el primer caso, para reduc ir e 1 número de muestras, se

requiere el ~muestreo estratificado, que no perjudica la

precisión. El efecto de estratificar es más notorio en

especies erectas que son más heterogéneas; p. e. las

especies erectas requieren de 15 a 20 muestras con

estratificaciÓn. En cambio especies decumbentes requieren de

8-15 muestras con estratificación.

B. Métodos no destructivos.

No producen daños a la pastura, son de rápida lectura,

ahorrando esfuerzos y permitiendo muestrear grandes áreas. 206

Han surgido en respuesta a las desventajas de los anteriores

métodos. Se les considera una técnica indirecta, rápida "in

situ", para hecer estimados seguros de la materia seca de la

biomasa; tienen a su favor el no producir daños a la

pastura, lo que permi te obtener un gran número de muestras

sin invertir muchos recursos y posibilita muestrear grandes

extensiones de pasturas. Estas técnicas consideran la

variabilidad de la población siendo este el problema

fundamental del muestreo en pasturas.

Las principales técnicas son:

Las estimaciones visuales, usando como base un marco al

azar.

Mediciones de altura y cobertura de las especies, con el

fin de estimar indirectamente el rendimiento.

Mediciones de capacitancia y atenuación, , mediante

medidores electrónicos.

En genera 1 , los métodos no destructivos, conside r an la

variabilidad de la población de las pasturas y p r e f ie r en

obtener un gran número de muestras con una menor pre c isión

por muestra.

Dentro de las diferentes modificaciones realizadas durante

los últimos años al método visual, la que ha ~

tenido mayor

aceptación y éxito es la realizada por Haydock y Shaw, 1975,

la cual no es más que una aplicación del principio del doble

muestreo, ya que combina en método destructi va (preciso y

objetivo). con el método no destructivo (rápido con al to

número de muestras); se basa en obtener una ecuación de

regresión lineal que relaciona la estimación visual de la

disponibilidad, con la de un número de muestras de cinco de

referencia que son cortadas y pesadas.

207