1 La Argentina en América...

12
1 La Argentina en América latina América en el mundo El mapa de América Las distintas Américas: Norte, Sur, Central. América anglosajona y latina Las principales características de América latina Los bloques regionales latinoamericanos La Argentina en América TEMAS DE ESTA UNIDAD HABILIDADES Y COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI Aprendemos a aprender Desarrollamos la creatividad 8

Transcript of 1 La Argentina en América...

Page 1: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

8

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

1La Argentina en América latina

• Américaenelmundo

• ElmapadeAmérica

• LasdistintasAméricas:Norte,Sur,Central.Américaanglosajonaylatina

• LasprincipalescaracterísticasdeAméricalatina

• Losbloquesregionaleslatinoamericanos

• LaArgentinaenAmérica

TEMASDE ESTA UNIDAD

HABILIDADES Y COMPETENCIASDEL SIGLO XXI

• Aprendemosaaprender

• Desarrollamoslacreatividad

8

Page 2: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

¿Qué fiesta popular se celebra en

toda América latina?

Se lleva a cabo todos los años y las fechas varían según el país.

Son muy comunes los disfraces con distintos motivos: los trajes y las máscaras son confeccionados a mano por los participantes.

Tiene distintas características según el lugar, pero en general está integrada por desfiles, música y bailes.

PISTA

1

PISTA

2

PISTA

3

9

EL DESAFÍO

Page 3: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

10

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

América en el mundo

El continente americano es uno de los seis continentes del mundo junto con Europa, Asia, Oceanía, África y la Antártida. Por su extensión, es el segundo más grande, luego de Asia.

La ubicación de América y sus característicasAmérica tiene forma alargada: se extiende en los hemisferios norte y sur desde

la línea del ecuador hasta ambas zonas polares. Debido a esta disposición, existe en el continente americano una gran varie-

dad de climas: cálidos, templados y fríos. Por ejemplo, Canadá tiene un clima muy animoderp lisarB ne ,oibmac ne ;etroN oloP la aínacrec us rop sadaven noc y oírf

el clima cálido tropical, con temperaturas altas y abundantes lluvias. Por otra parte, en relación con la línea del meridiano de Greenwich, América

se encuentra en el hemisferio oeste u occidental.El continente americano está rodeado por el océano Glacial Ártico al Norte,

el océano Pacífico al Oeste y el océano Atlántico al Este. Los océanos Pacífico y Atlántico se unen al sur del continente. Las grandes distancias que separan a América de los otros continentes dificultaron la comunicación con el resto del mundo hasta que se produjo el desarrollo de la aviación y se inventó el teléfono.

América fue llamada así en homenaje al navegante Américo Vespucio, quien en 1502 afirmó que las tierras a las que había llegado Cristóbal Colón en 1492 no correspondían a Asia, sino a un continente desconocido hasta entonces por los europeos.

¿Dónde se ubica América

en el planisferio?

¿Y la Argentina?

Ecuador

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Antártico

Círculo Polar Ártico

H e m i s f e r i o

O c c i d e n t a l

H e m i s f e r i o

O r i e n t a l

0˚0˚

0˚Este de GreenwichOeste de Greenwich

Mer

idia

no d

e G

reen

wic

h

Continente americano

Referencias

OCÉANOPACÍFICO

SUR

OCÉANOPACÍFICO

NORTE

OCÉANOATLÁNTICO

NORTE

OCÉANOPACÍFICO

NORTE

OCÉANOATLÁNTICO

SUR

OCÉANOÍNDICO

OCÉANOPACÍFICO

SUR

4.000 km2.0000Escala gráfica

Polo Norte

Polo Sur

Recuerden situar los territorios en los mapas a medida que

leen los textos.

Planisferio

Page 4: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

11

El continente americano

I. SAN AMBROSIO(Chile)

Pla. dela Florida

P. Pariñas

Estr. de Bering

ISLA ELLES

MER

E

Estrecho de Davis

Estr

echo

de

Din

amar

ca

R. Mackenzie

Lima

Quito

BAHAMAS

ANTILLASHOLANDESAS

HONDURAS

R. San Lorenzo

Río

Miss

issip

i

Río Missouri

Río C

olor

ad

o

Río Bravo o Grande del Norte

Pla. de Baja California Golfo de California

Cl. de Yucatán

P E R Ú

B O L I V I A

ECUADOR

Río Putumayo G. de Guayaquil

o Marañón

Rio

Orin

oco

Río

Para

guay

Río Pilcomayo

Río Bermejo

RíoSõlimoes Río Amazonas

Río A

raguaia

o To

cant

ins

Río

San Francisco

Río

Uru

guay

C H I L E

URUGUAY

A R G E N T I N A1

2

3

P a s a j e d e D r a k e

80º 10º 10º 70º0º80º

80º100º 60º

40º90º

60º 160º 150º

40º

30º

20º

10º

10º

20º

30º

40º

50º150º 140º 130º 120º 110º 100º 90º 80º 70º 50º 40º

40º

30º

20º

10º

10º

20º

30º

40º

50º

60º

30º 20º 50º 10º

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Ártico

Cl. dePanamá

G. de Panamá

Río Paraná

MAR DEBERING MAR

DEBEAUFORT C. Ppe.

AlbertoISLADE

BANKS

ISLAVICTORIA

ISLAPPE, DEGALES

ISLASOMERSET

Bahíade

Baffin

ISLA DE BAFFIN

GROENLANDIA(Dinamarca)

C. ColumbiaC. Morris Jesup

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO MARDE

GROENLANDIA

SUECIANORUEGA

MAR DENORUEGA Estocolmo

Oslo

ISLANDIA

Reykjavik

A L A S K A( E E. U U. )

Gran Lagodel Oso

Gran Lagodel Esclavo ISLA

SOUTHAMPTOM

MARDEL

LABRADOR

MAR DELNORTE

R E I N OU N I D O

IRLANDADublín

C. Farewell

C. Bauld

P e n í n s u l ad e l

L a b r a d o r

Bahíade

Hudson

LagoWinnipeg

LagoAthabasca

C A N A D Á

A S I A

E U R O P A

ARCHIPIÉLAGOALEJANDRO

ARCHIPIÉLAGO DELA REINA CARLOTA

I. VANCOUVER

C. Flattery

C. Mendocino GranLago Salado

Embse.Fuerte Peck

E S T A D O S U N I D O S

D E

A M É R I C A

LagoSakakawea

LagoSuperior

LagoMichigan

LagoHurón

Lago Erie

Lago Ontario

Ottawa

C. CodC. Sable

Pla. Nva.Escocia

(Fr.)

ISLATERRANOVA

C. Race

ISLASAZORES(Port.)

ISLASBERMUDAS

(R.U.)

Washington

C. Hatteras

P. Concepción

P. Eugenia

C. S. Lucas

C. Corrientes

M É X I C OG o l f o

d e M é x i c oLa Habana

C U B A

Nassau

IS. TURCASY CAICOS

(R.U.)

M A RD E L O S

S A R G A Z O S

ANTIGUA Y BARBUDA - St. John's

IS. VÍRGENES (R

.U.)I. A

NGUILLA (R.U.)

I. S. M

ARTÍN (F

r.)

I. S. B

ARTOLOMÉ (Fr.)

I. GUADALUPE (Fr.)DOMINICA - Roseau

I. MARTINICA (Fr.)SANTA LUCÍA - Castries

S. VTE. Y LAS GRANADINAS - KingstownBARBADOS - Bridgetown

GRANADA - St. George'sTRINIDAD Y TOBAGO - Pt. España

S. CRISTÓBAL Y NEVIS - Basseterre

SANJUAN

PT. RICO(EE.UU.)STO.

DOMINGO

REP.DOMINICANA

Pt. PríncipeHAITÍ

Caracas

OrayestadARUBA

KingstonJAMAICA

IS. CAIMÁN(R.U.)

Pla. deYucatán

BELICEBelmopán

MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

TegucigalpaNICARAGUAManagua

San SalvadorEL SALVADOR

Cd. de GuatemalaGUATEMALA

Bahía deCampecheCiudad

de MéxicoISLAS

REVILLAGIGEDO(México)

ISLASCLIPPERTON

(Fr.)

ARCH. DE COLÓN(ISLAS

GALÁPAGOS)(Ec.)

ISLADEL COCO

(C.R.)

San JoséCOSTA RICA

ISLAMALPELO

(Col.)

Cd. de PanamáPANAMÁ

P. GaleraCO LO M B I A

Santa Fede Bogotá

VENEZUELA

GeorgetownGUYANA

ParamariboSURINAM Cayena

GUAYANAFRANCESA

C. Norte

I. FERNANDODE NORONHA

C. S. Roque

C. Branco

Embalse doSobradinho

I. DEMARAJÓ

B R A S I L

Pla. ParacasL. Titicaca

L. Poopó

La Paz

Santiago

Asunción

Brasilia

Montevideo

Sucre

P. Angamos

I. SAN FÉLIX(Chile)

Lag. MarChiquita

(Ansenusa)IS. JUANFERNÁNDEZ

(Chile)

Ciudad Autónomade Buenos Aires

Comp. Hid.Yacyretá-Apipé

Emb. SaltoGrande

(Arg.)

(Arg.)

C. S. Antonio

LagoNahuel Huapi

I. DECHILOÉ

ARCH. DELOS CHONOS

Península Taitao

ISLAWELLINGTON

PenínsulaValdés

ISLASMALVINAS

(Arg.)

I. GDE.DE TIERRA

DEL FUEGO

Cabo de Hornos

Península BrunswickEstr. de Magallanes ISLAS

GEORGIASDEL SUR

(Arg.)

Punta de la Regencia

Lagoa dos Patos

Lag. Mirim

I. SALA Y GÓMEZ(Chile)

I. DE PASCUA(Chile)

ISLAS DE LA REINA ISABEL

ARCHIPIÉLAGO DE PARRY

PARAGUAY

180º 170º

MAR DE BERING

2000 km0 500 1000 1500Escala gráfica

Capital de nación

Límite internacional

Curso de agua

Lago, laguna, embalse

ReferenciasLa Paz

O C É A N O

A T L Á N T I C O

N O R T E

O C É A N O

A T L Á N T I C O

S U R

O C É A N O

P A C Í F I C O

S U R

O C É A N O

P A C Í F I C O

N O R T E

(EE.UU.)

MA

R A

RG

EN

T

I NO

Río

Para

Río Sa lado

Río M

adeira

1 - Límite del lecho y subsuelo.2 - Límite exterior del Río de la Plata.3 - Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.

I S L A S A L E U T I A N A S

Page 5: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

12

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Varias Américas, un continente

En el continente americano habitan 920 millones de personas, aproximada-mente. Su territorio está dividido en 35 países independientes y unos 15 territorios dependientes de otros países.

Por ejemplo, las Islas Vírgenes británicas y Caimán pertenecen a Gran Bretaña; Guadalupe y Martinica, a Francia. Por su parte, Puerto Rico es un Estado libre, pero asociado a Estados Unidos. Esto quiere decir que tiene un gobierno propio, pero las relaciones con el resto del mundo están en manos de Estados Unidos.

El extenso continente americano puede dividirse en distintas regiones según el criterio que se tome en cuenta; es decir, según el aspecto físico o bien el aspecto cultural del continente.

¿Cómo se nombran los territorios

americanos?

¿Cuálesson?

América del Norte, Central y del Sur

Istmo de Tehuantepec

12 3

Valle del río Atrato

AMÉRICADEL NORTE

AMÉRICACENTRAL

AMÉRICADEL SUR

0 1.000 2.000 kmEscala gráfica1-Límite del lecho y subsuelo.

2-Límite exterior del Río de la Plata.3-Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.

Trópico de Capricornio

(Arg.)

Ecuador

Trópico de Cáncer

Círculo Polar Ártico

˚08 ˚04˚021˚061˚081 0˚ 20˚

40˚

20˚

20˚

40˚20˚40˚60˚80˚100˚120˚140˚

40˚

20˚

20˚

40˚

OCÉANOATLÁNTICO

SUR

OCÉANOATLÁNTICO

NORTE

OCÉANOPACÍFICO

SUR

OCÉANOPACÍFICO

NORTE

El aspecto físicoSi tenemos en cuenta el aspecto físico del continente, este se

puede dividir en América del Norte, América Central y América del Sur. América del Norte y América del Sur conforman dos gran-des bloques continentales semejantes a triángulos invertidos, uni-dos por una estrecha y alargada franja de tierra que constituye la parte continental de América Central.

La otra parte de América Central, la insular, está formada por tres grupos de islas de distinto tamaño: las Antillas mayores, como las islas de Cuba y de Jamaica; las Antillas menores, como Aruba, y las Bahamas.

América del Norte se extiende desde Canadá hasta México; América Central ocupa los territorios desde Guatemala hasta Panamá, y América del Sur abarca desde Colombia hasta el sur de Chile y la Argentina.

Plaza Símon Bolívar en Bogotá, ciudad capital de Colombia.

Para

más

info

rmac

ión

sob

re la

s ca

ract

erís

tica

s d

e A

mér

ica,

ve

an e

l vid

eo p

rep

arad

o p

or e

l Min

iste

rio

de

Educ

ació

n Pú

blic

a d

e C

osta

Ric

a: e

-sm

.com

.ar/

cara

cter

isti

cas_

amer

ica.

Page 6: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

13

El aspecto culturalSi tomamos en cuenta el aspecto histórico y cultural, el continente ameri-

cano se divide en América anglosajona y América latina. Esta división tiene en cuenta el resultado de la conquista y colonización europea sobre las tierras americanas. Los conquistadores provenían de distintos países europeos e impu-sieron su idioma, religión y cultura a las sociedades indígenas que habitaban originariamente el continente.

América anglosajona y latina

12 3

AMÉRICAANGLOSAJONA

AMÉRICALATINA

0 1.000 2.000 kmEscala gráfica1-Límite del lecho y subsuelo.

2-Límite exterior del Río de la Plata.3-Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.

Trópico de Capricornio

(Arg.)

Ecuador

Trópico de Cáncer

Círculo Polar Ártico

˚08 ˚04˚021˚061˚081 0˚ 20˚

40˚

20˚

20˚

40˚20˚40˚60˚80˚100˚120˚140˚

40˚

20˚

20˚

40˚

OCÉANOATLÁNTICO

SUR

OCÉANOATLÁNTICO

NORTE

OCÉANOPACÍFICO

SUR

OCÉANOPACÍFICO

NORTE

Otros países europeos, como Holanda y Francia, impusieron su predominio sobre algunos territorios del continente americano, especialmente, en la zona del

La anglosajona comprende a los territorios que fueron conquistados y colonizados por Inglaterra, que incorporaron su cultura, idioma y la religión protestante que ellos profesaban.

En cambio, la región latina de América fue colonizada por España y Portugal (en Brasil). Así, la población incorporó los idiomas espa-ñol y portugués y la religión católica.

Ciudad de Zacatecas, ubicada en el centro del territorio mexicano.

La ciudad de Quebec, en Canadá, posee un centro histórico de estilo francés.

Caribe. A partir de 1776 comenzó el proceso de independencia de las colonias que los países europeos tenían en América y se fueron formando los Estados nacionales actuales.

Los diversos países de América latina que surgieron hereda-ron las tradiciones, la lengua y muchas costumbres de los países europeos, los que se fueron mezclando con las tradiciones y las creencias de las culturas americanas originarias como la inca, en el actual territorio del Perú, la azteca, en México, y la maya, en México y Guatemala.

América latina y América anglosajona presentan varias diferen-cias sociales y económicas entre sí. En general, la población que vive en los países anglosajones tiene mayores ingresos y mejor calidad de vida que la que habita en América latina.

Page 7: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

14

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PrincipalescaracterísticasdeAméricaA lo largo del extenso continente americano se pueden observar similitudes y

diferencias entre los países, que abarcan las actividades económicas, los idiomas, el sistema político y los problemas ambientales y sociales.

•Uno de los rasgos que diferencian a los países son las activida-des económicas: América latina produce y le vende al mundo materias primas, como minerales, cereales y maderas. Sin embar-go, hay diferencias entre los países. Por ejemplo, algunos de ellos, como Brasil, México y la Argentina, tienen importantes industrias. Otros, en cambio, concentran su economía en los recursos natu-rales; por ejemplo, Perú es un importante productor de minerales (oro y cobre), y Venezuela y Ecuador son productores de petróleo. •Otro aspecto que los diferencia son los idiomas. Aunque predo-minan el español y el portugués, hay gran número de integrantes de los pueblos originarios que mantienen su idioma nativo. En

Bolivia y Paraguay, por ejemplo, estos están reconocidos como idiomas ofi-ciales en las respectivas constituciones nacionales.

• A lo largo de la historia de los países americanos, los gobernantes accedían al poder por medio de las armas. En la actualidad, predomina el sistema político democrático, por lo tanto, los ciudadanos eligen a sus gobernantes.

• Uno de los problemas que tienen en común las naciones americanas es la desigualdad social: una parte importante de la población no satisface sus necesidades básicas, como la alimentación, la educación o la vivienda. Por el contrario, un sector social mucho menos numeroso tiene muy altos ingresos.

• En los países de América, se observan problemas ambientales relacionados con la contaminación del aire (por la emisión de gases tóxicos) y del agua (por los desechos de las fábricas) o la extracción excesiva de recursos naturales.

Para comenzar a estudiar es importante tener en cuenta ciertos aspectos que colaboran en la concentración; por ejem-plo, elegir un momento del día en que no estén cansados, disponer de una mesa para acomodar el libro y la carpeta, y tener iluminación suficiente. Luego, es importante pensar en las actividades de cada día y de la semana. Para ello, una herramienta útil es la agenda semanal.

En ella pueden anotar las fechas de entrega de las tareas y los trabajos prácticos grupales y las actividades extracurricula-res, es decir, las que hacen fuera del horario escolar, como las

clases de handball o guitarra. De esta manera, pueden saber de cuánto tiempo disponen por día para estudiar. 1. En una agenda semanal (puede ser comprada o fabricada por

ustedes en un cuaderno rayado), anoten las tareas semanales y las actividades que tienen por día. Pueden incluir recorda-torios; por ejemplo, no olvidarse de llevar a clase los libros de determinada materia.

2. Utilicen la agenda por dos semanas. Luego, en clase, relaten la experiencia de tener “la agenda a mano” y si esta los ayudó a organizarse.

Las rutinas de estudio y la agenda

Aprendemosaaprender

HabilidadesycompetenciasdelsigloXXI

En Bolivia, la Constitución reconoce, desde 2009, 37 idiomas, entre ellos, el español, el aimara y el guaraní. ¿Conocen algún idioma indígena? ¿Cuál?

Page 8: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

Unestudiodecaso:elCarnavaldeBarranquilla,PatrimoniodelaHumanidad

La diversidad de América latina se observa en la danza, en la música y en el arte. En distintos países se celebran carnavales y se organizan murgas que repre-sentan las tradiciones y las costumbres de su población. Es el caso de Tilcara (en la Argentina), Río de Janeiro, Salvador y Olinda (en Brasil), Montevideo (en Uruguay), Oruro (en Bolivia), Barranquilla (en Colombia) y Panamá (en el Centro de América).

1 ¿Por qué se declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad al carnaval de Barranquilla?

2 En grupos, investiguen en Internet sobre un carnaval de alguna de las ciudades que

aparecen nombradas en el texto superior. Luego, escriban una nota como la que

aparece en esta página.

actividades

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

El carnaval de Barranquilla

La fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia, el Carnaval de Barranquilla, cuenta con

dos designaciones: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso de la república y por la Unesco respectivamente. El Carnaval de Barranquilla es Patrimonio de la Humanidad porque reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colom-biano y del Río Grande de La Magdalena. Por la mezcla de culturas que sustentan lo que somos como nación […] porque su poder de convocatoria está en el corazón de la gente que hacen de la diversidad un motivo de fiesta y de celebración que alienta el arte popular y mantiene vivo el pasado. Esta celebración […] es el único espacio en el país donde se expresan las manifestaciones culturales producto de la hibridación de las culturas dominadas –aborigen y africana– como forma de resistencia a la pérdida de sus mitos, creencias y expresiones culturales frente a los impuestos por la cultura dominante –española–.También evidencia este carácter en la instrumentación musical ancestral que acompaña las danzas. Su arraigo a la tradición cultural está inmerso en la vida de la gente, no solo por su participación, sino por aspectos como la elaboración de máscaras y la indumentaria, que construye una serie de significados y fortalece el tejido social en diversos sectores de la ciudad. Su importancia como fuente de inspiración e intercambio cultural posibilita la permanencia de expresiones ancestrales vulnerables.

Fuente: www.carnavaldebarranquilla.org (fragmento).

Page 9: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

16

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Losprocesosdeintegraciónamericana

En 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, alrededor de 50 países decidieron crear la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para asegurar la paz y la defensa de los derechos humanos entre las naciones, mediante la firma de tratados internacionales y distintas acciones conjuntas. Actualmente, la ONU está integrada por 193 Estados. Sus principales objetivos son mantener la paz y la seguridad internacional, promover vínculos amistosos entre los Estados, alentar el progreso social, elevar el nivel de la vida de la población mundial y fomentar la vigencia de los derechos humanos.

En América, algunas asociaciones involucran a todos los países del continen-te; otras, se formaron mediante acuerdos especiales entre países vecinos que consideran que juntos podrán superar problemas comunes. Estas asociaciones reciben el nombre de bloques regionales.

¿Cuál es su

función?

¿Para qué se realizan procesos de integración?

PaísesqueintegranelMercosurque integran

ElMercadoComúndelSurEl bloque regional Mercado Común del Sur, más conocido como Mercosur, fue

creado en 1991 por la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En 1996 se sumaron Chile y Bolivia como países asociados. Desde 2012, Venezuela es miembro pleno del bloque. Y el Estado Plurinacional de Bolivia solicitó su ingreso como miembro pleno y en la actualidad se encuentra en proceso de adhesión.

El principal objetivo de este bloque es integrar las economías de los países que lo componen; así, al trabajar en conjunto, cada uno se beneficia más que si lo hiciera en forma aislada. Para ello, los países socios acordaron darles prioridad

y ventajas a los productos de cada país miembro sobre los que provienen de otros países. Se espera que esto aumente las ventas de cada país.

También trae otras ventajas. Los países del Mercosur acor-daron relacionarse con el resto del mundo como si fueran un solo país. Es decir que se propusieron acordar condiciones de venta en conjunto y de esta manera obtener mejores precios por lo que venden. El Mercosur ayudó al crecimiento económi-co de sus integrantes; en especial, se incrementó el comercio entre ellos.

Los países integrantes del Mercosur decidieron ampliar la asociación a otros campos, como el político, el educativo y el ambiental. Por ejemplo, en el ámbito político se estableció que para ser miembro del Mercosur es necesario que el país tenga un régimen democrático. En los últimos años, Chile, Perú, Ecuador y Colombia comenzaron a participar en el bloque, pero solo acordaron algunos convenios, por eso se dice que son Estados asociados del Mercosur.

Page 10: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

17

LaUnióndeNacionesSuramericanasLa Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) fue creada en

2008. Está formada por 12 países: la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Esta asociación reconoce que las naciones que la integran son multiétnicas, es decir que están formadas por grupos de personas de distinto origen y que son plurilingües y multiculturales. Su misión principal es construir un espacio de integración y unión cultural, política, social y económica de los pueblos que la forman.

Para ello, la Unasur propone una serie de objetivos: erradicar la pobreza y el analfabetismo, construir una ciudadanía sudamericana, es decir que todos los habitantes del bloque tengan los mismos derechos sin importar en cuál de los doce países se encuentren, y coordinar sus actividades económicas, construyendo caminos y vías férreas para una mejor comunicación.

Otrostratadosinternacionales• La Organización de los Estados Americanos (OEA) fue creada en 1948 por

21 países. En la actualidad, la integran los 35 países independientes del conti-nente, y sus principales propósitos son promover y consolidar la democracia en América. Para ello, promueve el diálogo entre los países sobre temas como los derechos de los pueblos indígenas, las disputas territoriales entre Estados y la educación. Para tratar estos temas, los representantes de los países se reúnen periódicamente.

• Una de las reuniones más destacadas es la Cumbre de las Américas. Este encuentro tiene como finalidad: afianzar la paz y la seguridad; procurar la solución pacífica de los problemas políticos, jurídicos y económicos entre los Estados miembros; promover el desarrollo económico, social y cultural del continente; y erradicar la pobreza.

• La Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue creada en 1969. Sus principa-les países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; además, participan Chile, la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Busca promover el desarrollo de sus integrantes por medio de la cooperación e integración económica y social. Esto significa que estos países trabajan juntos para mejorar las activi-dades económicas de cada uno y para que la población viva mejor.

1 En grupos, busquen en diarios on line noticias periodísticas sobre las actividades del

Mercosur o la Unasur. Luego, clasifíquenlas por tema y hagan una puesta en común. 2 Elaboren un resumen con las principales características de los bloques. Para ello

deben subrayar las ideas principales de cada tema.

actividades

Edificio de la Unasur en la Ciudad Mitad del Mundo: San Antonio, en Pichincha, Ecuador. Fue inaugurado en diciembre de 2014.

Para estudiar mejor, hagan un cuadro

comparativo con los bloques regionales.

Page 11: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

© e

dic

ione

s sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

LaArgentina,unpaíslatinoamericano

La República Argentina tiene una superficie total de 3.761.274 km². En el sur del continente americano, ocupa una superficie de 2.791.810 km². Es el segun-do país más grande de América latina luego de Brasil. Nuestro país limita con limita al Oeste con Chile, al Norte con Bolivia y Paraguay y al Este, con Uruguay y Brasil. Además de este territorio continental, la Argentina posee una porción del continente antártico y las islas Malvinas, Orcadas del Sur, Sandwich del Sur y Georgias del Sur, que suman una superficie de 969.464 km².

La Argentina comparte muchas características culturales, geo-gráficas, económicas, sociales y políticas con el resto de los países de esta región. Por ejemplo, con los otros países que fueron colonia de España. También presenta cualidades que la diferencian.

Con sus más de 40 millones de habitantes, la Argentina es el cuarto país más poblado de América latina, luego de Brasil, México y Colombia. La mayor parte de la población del país está compuesta por descendientes de los inmigrantes provenientes de Europa y de los países limítrofes. También la componen, en menor medida, los integrantes de pueblos originarios. La pobla-ción de origen africano, que los europeos trajeron como esclavos a América durante la colonización, es muy escasa. En las últimas décadas llegaron inmigrantes asiáticos y de países de África occi-dental, como Senegal.

La República Argentina es el tercer país más rico de América latina respecto de la producción de bienes y servicios, luego de Brasil y México. Desde 1870, nuestro país es un gran productor de carne vacuna y ovina, de cereales (trigo y maíz) y de oleaginosas (girasol y soja). La mayor parte de esta producción se exporta. Además de la producción de alimentos se destacan los productos industriales, los combustibles y los minerales.

¿Qué características

tiene la Argentina?

¿Con quiénes limita?

Nuestro país está compuesto por personas que viven en diferentes regiones con etnias, religiones y culturas propias. Incluso, cada familia tiene sus propias tradiciones que fueron pasando de generación en generación. ¿Cómo se imaginan que es la vida cotidiana de un chico o una chica de su edad en otra parte del país? ¿Será muy diferente de la de ustedes? • Consulten con las autoridades de la escuela sobre otra que

quede a gran distancia para establecer un intercambio pos-tal; sí, les proponemos escribir cartas, como solía hacerse cuando sus abuelos tenían la edad de ustedes. Contáctense con chicos de otro 6°. En la carta, relaten cómo es su vida cotidiana en la escuela y en el barrio; incluyan fotos. También les pueden preguntar a ellos sobre temas que les interese conocer. Y mándenla por el correo postal.

Cartas que van y vienen

Desarrollamoslacreatividad

HabilidadesycompetenciasdelsigloXXI

Hito de la Triple Frontera. Allí se encuentra el

límite internacional con Paraguay y Brasil. ¿Qué

significa la palabra hito?

18

Page 12: 1 La Argentina en América latinasm-argentina.com/wp-content/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS... · y bailes. A 1 A 2 A 3 E L D E S A F ... BELICE Belmopán MAR CARIBE O DE LAS ANTILLAS

1. Ahora que terminaron de estudiar la unidad, vuel-

van al desafío que se planteó en la página 9.

a)¿Qué fiesta está representada en la imagen cen-

tral? Descríban lo que conocen sobre esta cele-

bración en un texto de alrededor de diez líneas.

b)¿Con qué aspectos culturales y sociales de los

estudiados en esta unidad la pueden relacionar?

¿Por qué?

c)La fotografía fue tomada en el carnaval de Brasil.

Piensen entre todos: ¿qué sentirán las personas

que participan de esta fiesta?

d)Ustedes, ¿festejan el carnaval? ¿De qué manera?

¿Qué representa para ustedes este festejo?

2.Descarguen un mapa de América de la sec-

ción “Mapas escolares” de la página del Instituto

Geográfico Nacional: e-sm.com.ar/IGN e imprímanlo.

a)Escriban el nombre de los océanos donde corres-

ponda, el de nuestro país y su capital, y el de los

países limítrofes de la Argentina y sus capitales.

b)Pinten con rayitas de color los países que forman

parte de la Unasur.

c)Pinten con círculos de color los países que for-

man parte del Mercosur.

d)¿Hay algún país que haya sido pintado con rayi-

tas y circulitos? ¿Cuál?

e)¿Hay algún país que esté pintado con rayitas o

circulitos y que no sea limítrofe de la Argentina?

¿Cuál? Anoten su nombre.

3.Encierren en cada caso la opción correcta.

a)América se extiende en los hemisferios norte y

sur desde la línea del Ecuador / meridiano de

Greenwich hasta ambas zonas polares.

b)Se llama América anglosajona / latina a los terri-

torios que fueron conquistados y colonizados

por Inglaterra.

c)Hay grandes / pocas diferencias económicas

entre la población los países de América latina.

1

2

4.Observen las imágenes que aparecen a continua-

ción y lean sus epígrafes. Luego respondan.

a)¿Qué actividad económica desarrollan las perso-

nas en cada una de ellas?

b)¿Con qué recursos naturales tienen que ver las

actividades desarrolladas?

c)Ubiquen en el mapa de la página 11, los países en

los cuales estas se desarrollan.

3

4

¿Cuántoaprendimos?

19

actividades

Trabajador rural en un cafetal, en Colombia.

Turistas avistando ballenas en Puerto Pirámide, provincia de Chubut, Argentina.

Mercado de verduras al aire libre en el Estado de Chiapas, México.

5.Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos.

integración • diversidad

a)¿Les parece que son sinónimos? ¿En qué se dife-

rencian?

b)Escriban en sus carpetas una oración que con-

tenga a cada uno.

5