1 - La Ergonomia. Su Significado. El Origen de La Misma

download 1 - La Ergonomia. Su Significado. El Origen de La Misma

of 5

Transcript of 1 - La Ergonomia. Su Significado. El Origen de La Misma

  • 39

    ERGONOMIA

    La Ergonoma. Su significado. El origen de la misma

    LA MEDIDA DEL HOMBRE

    FACTORES HUMANOS EN EL DISEO (H. DREYFUSS)

    El primer crculo es el lmite de la zona soportable, fuera de este lmite una gran molestia o posible dao es previsible. Es necesario adems considerar radiacin, infrarrojo, vibracin de ultrasonido, gases nocivos, polvo, partculas de origen vegetal y cambios de temperatura con lquidos y slidos.

    Desde algn tiempo atrs, el Instituto del diseo ha estado preocupado por el conocimiento

  • 40

    sistemtico de ciertos aspectos bsicos del diseo de equipo, como son la fisiologa y las dimen-siones del hombre, y su posible generalizacin tendiente al establecimiento de normas relativas a la poblacin de nuestro medio.

    Segn informacin acerca de experiencias realizadas en el extranjero, se sabe que esta preocupacin sobre aspectos humanos ha alcanzado, en aquellos pases que tienen un avanzado grado de desarrollo, al diseo de los elementos sobre los que se desenvuelven los procesos pro-ductivos, asumiendo la forma de una multidisciplina, que en su acepcin ms generalizada se llama Ergonoma.

    Esta multidisciplina, an nueva pero en rpido desarrollo, comprende ciencias o tcnicas como: Fisiologa y medicina del trabajo, psicologa aplicada, antropologa fsica, biometra, estudio de las condiciones ambientales (luz, ruido, humedad, color, temperatura, polvo), organizacin del trabajo (estudio de tiempos y movimientos), acondicionamiento de los puestos de trabajo y pro-blemas planteados por la fatiga, prevencin de accidentes, etc. Su campo de accin, segn la clasificacin inglesa, se divide en tres grandes dominios:

    1) Circuito de la informacin que estudia la relacin hombre-mquina; el aparato senso-rial del hombre y las formas de su respuesta para una accin apropiada, y los elemen-tos de informacin y comando de los objetos.

    2) Ciclo de confort donde se analizan las actitudes oportunas que es preciso adoptar para el desarrollo de una accin, y la solucin ms adecuada de instalacin del individuo, para que ella constituya un factor mnimo de fatiga.

    3) Ambiente de trabajo que comprende no slo los problemas de acondicionamiento fsico del ambiente, sino otros de orden fisiolgico, como la alimentacin y la edad, o los psi-cosociales como los sistemas de remuneracin y las relaciones humanas en las distin-tas organizaciones.

    ERGONOMIA

    Definicin: Es la ciencia o conocimiento del trabajo. Ergo: Trabajo. Nomo: sufijo griego con el significado de regla o norma; se utiliza para se-

    alar que el ergnomo es el encargado de elaborar normas adecuadas de trabajo.

    Es objetivo fundamental de la ergonoma, entonces, estudiar los problemas del trabajo con amplio espritu cientfico, social y econmico. De esta manera se colocaran las ciencias y las tc-nicas al servicio del hombre, de la empresa y de la sociedad.

    La concepcin filosfica moderna de Trabajo Humano considera que el trabajo est con-sustanciado con el hombre y es inherente al mero hecho de vivir.

    Aun conociendo sus fundamentos biolgicos no debe propugnarse la ley del mnimo es-fuerzo, sino alentar a la aplicacin del esfuerzo racional, compatible no slo con la conservacin de la salud, sino con su perfeccionamiento.

    La O.M.S. considera que el estado de salud del individuo es el acorde equilibrio fsico, mental y social. Por esta razn el esfuerzo fsico o mental que en definitiva es el trabajo debe realizarse sin perder de vista estos tres importantes aspectos de equilibrio psicosomtico y social del trabajador.

    Debe tenerse en cuenta permanentemente el principio ergonmico que ordena brindar a cada uno la tarea apropiada a sus condiciones somticas y psquicas. El trabajo as concebido y ejecutado debe ser fuente de satisfacciones no slo corporales sino econmicas y morales.

    Desde el punto de vista social el trabajo es el empleo consciente y voluntario de la energa humana, fsica, psquica o de ambas a la vez, ejercido con la necesidad de satisfacer necesidades

  • 41

    biolgicas y obtener beneficios. Desde el punto de vista econmico es la aplicacin de la energa humana a la produccin de bienes o servicios, con fines de lucro, tanto para los que trabajan co-mo para los que los hacen trabajar Donato Boccia.

    Bernardino Ramazzini en el ao 1700 de nuestra era, desarroll una labor tan intensa e in-teligente que ha perdurado a travs de los aos, y su obra DE MORBUS ARTIFICUM DIATRIBA, se menciona cada vez que se trata el tema de la salud ocupacional.

    En un pasaje dice: Dbese confesar que ocasiona no poco dao a los trabajadores algu-nos oficios que desempean. Donde esperaban obtener recursos para el propio mantenimiento y sostn familiar, hallan a menudo gravsimas enfermedades y ladicen el arte a que se han dedica-do, en tanto se van alejando del mundo de los vivos.

    De estas consideraciones se deduce que el trabajo ocasiona riesgos. La Seguridad Indus-trial tiende a evitar la produccin de esos riesgos. Otros riesgos tambin, permanecen ocultos y generan enormes desequilibrios en el estado de salud del trabajador.

    Estos riesgos ocultos se expresan en enfermedades derivadas de la repeticin de micro-traumatismos psquicos, fsicos y sociales que se ejecutan contra el trabajador.

    Es tarea de la ergonoma dictar normas ergonmicas. Este pleonasmo lo aplico ex profeso para dar vigor a la expresin. Normas ergonmicas sern aquellas tendientes a evitar que el trabajo provoque por su ejecucin la ruptura del equilibrio que define la salud.

    La medicina del trabajo es asistencial y preventiva. Durante mucho tiempo se crey que el nico objeto de la medicina preventiva era hacer desaparecer las enfermedades.

    La medicina ocupacional reconoci que la salud y la felicidad del hombre estn afectados por muchos otros factores, como la nutricin, la higiene mental, la vivienda, la legislacin sanitaria, la recreacin, el ruido, la ventilacin, las vibraciones, los cambios de clima, etc.

    La ergonoma comprende el estudio de todos estos factores y especialmente los que oca-sionan perturbaciones por defecto de diseos, de procedimientos, etc., que atenten contra un pro-ceder fisiolgico en la ejecucin de las tareas o que stas deban ser ejecutadas por individuos no capacitados para el ejercicio.

    Para el lego, y aun para muchos que no deberan serlo, estos temas pertenecen al campo de la ingeniera, suposicin que est muy lejos de la verdad.

    Cuantos planes de ingeniera puedan concebirse para beneficiar a la humanidad deben tener en cuenta la naturaleza del organismo humano. Johnstone.

    A travs de la ergometra, en forma sbita la medicina ha despertado a una nueva respon-sabilidad. Rara vez se ocup antes la medicina de las emociones del hombre, de su necesidad de felicidad, de alegra, de espacio y de la importancia de una vida cmoda.

    Este repentino enfoque fue motivado por la Segunda Guerra Mundial que hizo evidente que la productividad industrial del hombre est ntimamente relacionada con su bienestar fsico y mental. Este descubrimiento fue hecho simultneamente por los medios industriales y los directo-res de fbrica.

    Buceando un poco en la historia para comprender mejor el camino que ha seguido esta disciplina, veremos un artculo que el ingeniero Fracheo public en la revista italiana PRODUTTIVITTA: Sealaba que es opinin admitida por la mayora que el creador del estudio de los tiempos de trabajo fue Taylor (1865-1915); creo que interesa saber a los adeptos de esa cien-cia que Taylor tuvo un precursor, con ttulos perfectamente establecidos, en la persona de Leo-nardo Da Vinci (1452-1519); prueba de ello es que en la pgina 210 del Codex Atlanticus dice: una hora tiene trescientos tiempos armnicos. Un buen trabajador desplaza a un ritmo que puede sostener regularmente, 500 paladas de tierra por hora, colocndose a distancia media entre el lugar de donde la retira y el lugar donde la deposita. La desplaza a una distancia de 6 brazos que

  • 42

    saca de adelante y la arroja hacia atrs, a sus espaldas. El tiempo que tarda en cargar la pala, prepararse para el esfuerzo exigido para el movimiento de descarga y el de darse vuelta con ella, ocupan un lugar de 6 tiempos armnicos, a saber: 2 tiempos para cargarla, 1 tiempo para subirla y efectuar la torsin hacia atrs mirando dnde debe descargarla, 1 tiempo para el movimiento de flexin necesario para bajarla, enderezarla y hacer el movimiento de arrojar la tierra y 1 tiempo para volverla hacia adelante y colocarla en posicin inicial. Hay trabajadores que hacen todo en cuatro tiempos pero no pueden mantener ese ritmo. Yo hice la cuenta.

    Una palada comn pesa 10 libras. El cadress pesa 1.800 libras; un hombre arroja 500 pa-ladas por hora que a 10 libras cada una pesan 5.000 libras, las que equivalen por hora a dos ca-dress y media. La canne cuadrada es igual a 64 cadress o sea 115.200 libras. El trabajador desplaza esta tierra en 25 hs 3/5, o sea, en dos jornadas de verano. Concluimos por lo tanto que la canne cuadrada es desplazada por un trabajador en dos das.

    Este artculo tiene valor de curiosidad histrica, pero adems ilustra sobre la minuciosidad del anlisis, no slo desde un punto de vista lgico, sino de tal manera que le permita observar definidamente las fases sucesivas.

    Estos ciclos por su carcter de repetitivos, nos tientan a que los consideremos industriales.

    El ergnomo debe considerar analticamente todo hecho natural, en profundidad, estudiar la tarea, la forma ms adecuada de ejecutarla con el esfuerzo aplicado en forma racional, mejo-rando el diseo de la mquina o herramienta, investigar los requerimientos psicosensoriales y fsi-cos que son necesarios para su realizacin, reconocer las capacidades del individuo afectado a ella, etc.

    El ergnomo debe conocer especialmente la fisiologa humana para poder discernir sobre la capacidad de los trabajadores, para la realizacin de un determinado esfuerzo y para mantener un ritmo, disminuyendo al mximo la fatiga y logrando grados ptimos de productividad.

    Conociendo la capacidad funcional orgnica de los individuos, podr educar sobre la mejor manera de realizar la tarea y el tiempo que demorar, la intercalacin de los perodos de descan-so, etc.

    De esta manera se lograr el principio ergonmico que enunciamos. El trabajo debe ser una fuente de gratificacin y no de perturbacin del individuo que lo ejecuta.

    Los mtodos o sistemas de trabajo tienen ntima relacin con la ergonoma y con la segu-ridad laboral. Si no existe disciplina, si cada trabajador acciona a su albedro y no cumple las exi-gencias de la limpieza, el orden, el buen estado de conservacin de mquinas y herramientas, la vigilancia de los elementos necesarios para luchar contra las emergencias, etc., aumentar la fre-cuencia de los accidentes y enfermedades.

    El sistema del trabajo en cadena debe adaptarse cuidadosamente a las caractersticas y capacidades fsicas y psquicas de la mayora de los trabajadores que intervienen en los procesos sucesivos. La velocidad de la cadena debe depender de la posibilidad de los obreros ms lentos. De lo contrario, debern producirse detenciones frecuentes con prdida de tiempo, derroche de materiales y descenso de la produccin.

    Si bien la excesiva velocidad de la cadena es perjudicial, un ritmo de trabajo demasiado lento, al principio aburre y a la larga impacienta culminando en verdadera angustia. La inteligencia del tcnico encontrar la velocidad ptima de la cadena.

    La automatizacin reduce la personalidad del trabajador a la de un control tan pasivo que slo debe observar la posicin o varias agujas en el cuadrante. Debe repetir durante todas las horas de la jornada y todas las jornadas de la semana la misma accin: colocar en tres tornillos la rueda trasera izquierda del automvil y sujetarla mediante cinco tuercas... Es injusto pretender que este obrero se conforme con su trabajo. El nerviosismo, la impotencia, la falta de inters y de atencin que observan en estas circunstancias explica la frecuencia de accidentes y el ausentis-

  • 43

    mo.

    El concepto ergonmico comienza a comprenderse cuando se entiende que el trabajador es un importante factor de la comunidad y que el bienestar de esa comunidad depende de la suma de las capacidades de produccin de cada uno de sus integrantes.

    Para terminar diremos que toda tarea que produce gran fatiga es porque se realiza fuera de las normas ergonmicas, esto es categrico.

    Al que le faltan las fuerzas y por fatiga deja caer su carga, seguramente tena asignadas funciones poco adecuadas a sus condiciones o estaba trabajando a ritmo u horario impropio.