1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art....

42
1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

Transcript of 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art....

Page 1: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

1

LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

Page 2: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

2

MARCO LEGAL

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. (Derecho y obligación).

Orden de 26 de noviembre de1992 (BOE 10 de diciembre). Resolución de 27 de abril de 1994. (Registro actividades).

Real Decreto 1340/1999. (Transferencia Comunidad).

Orden de 21 de diciembre de 2001(BOCyL, 17-01-2002). (Plan Regional de Formación).

Decreto 35/2002, de 28 de febrero (BOCyL, 6 de marzo).(Organización y funcionamiento de los CFIE).

Orden EDU/778/2008, de 14 de mayo (BOCyL, 21 de mayo).(Puesta en funcionamiento de los CFIE. Nombramiento Equipo Asesor)

Page 3: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

3

PLAN REGIONAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Orden de 21/12/2001(BOCyL 17/01/2002)

La formación permanente constituye un derecho y una obligación del profesorado.

El profesorado debe realizar actividades de actualización científica, didáctica y profesional

Las administraciones educativas planificarán las actividades necesarias de formación permanente y garantizarán una oferta diversificada y gratuita en estas actividades.

Page 4: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

4

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE

Debe tener entre otras las siguientes características: Basado en la práctica docente. Cercano a las necesidades del profesorado. El Centro ha de ser el eje de la formación del docente. Formación entre iguales a través del debate, la discusión

razonada y el contraste de experiencias. Diversificado. Seguimiento sistemático para la mejora continua. Colaboración, comunicación y coordinación con otras

instituciones que inciden en la formación. Formación a lo largo de la vida para afrontar los cambios que

se producen en la sociedad.

Page 5: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

5

CONTENIDO DE LA FORMACIÓN

Mayoría de países de la UE: modelos descentralizados.

Actualización conocimiento de las materias.

Destrezas y conocimientos transversales.

Formación continua en metodología didáctica, TIC, gestión y mejora del centro, NEE y At. Diversidad.

Destrezas del profesorado en TIC (programas nacionales)

Page 6: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

6

FORMACIÓN EN LAS CC.AA. Potenciación de las TIC. Competencia docente. Mejora de la calidad del sistema educativo.

Principios comunes de las administraciones educativas

Importancia en el desarrollo de gestión de calidad. Fomento de la cultura del aprendizaje y trabajo en equipo .

Difusión de estrategias metodológicas y organizativas Potenciación de los planes de centro (convivencia). Impulso de las TIC. Evaluación de los procesos de formación permanente .

Promoción de acciones formativas demandas por los equipos docentes.

CFIE, CRP,CAP, CRIF, CIEFP

Page 7: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

7

FORMACIÓN EN LAS CC.AA.

Elementos comunes de los sistemas de formación Líneas prioritarias establecidas por las Consejerías Plan Regional de Formación. La formación se lleva a cabo en los centros de formación. Formación presencial. Formación “a distancia” (Aula Aragón). Programas de formación en las universidades. Modalidades formativas similares (Módulos en Navarra). Itinerarios formativos. Cuestionarios de evaluación. Difusión e inscripción a través de las págs. web.

Page 8: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

8

FORMACIÓN EN LAS CC.AA.

Publicación en boletínes oficiales. Importancia de los centros de profesores. Certificación a partir de 8 horas (un crédito).Diferencias Cada C.A. arbitra estrategias en la formación “a distancia”. Variación modelos convocatoria, fechas, difusión. No todas las CC.AA. establecen una DNF. No se establecen criterios diseño, formato y difusión de

actividades y centros de formación. C. La Mancha diferencia entre CRAER (Centro de Recursos

y asesoramiento a Escuela Rural) y CEP. Algunas CC.AA. Tienen Centro Superior de Apoyo a C.F.

Page 9: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

9

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Principios y finalidad: Integración y coherencia de trabajo. Formación: dignificación del rol del profesorado.

Funciones docentes-competencias (LOE). Centros: unidades básicas.

Papel y relaciones con la Universidad. Líneas formativas.

Necesidades del sistema. Necesidades del profesorado.

Aplicación al aula-centro.

Page 10: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

10

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Contenidos:

Funciones docentes: modelo competencial del

profesorado.

Necesidades del sistema: Bilingüismo, Convivencia y

Éxito Educativo.

Necesidades individuales del profesorado derivadas de su

práctica docente.

Page 11: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

11

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Destinatarios:

Centros como las unidades básicas del sistema educativo.

Equipos de profesores que trabajan en centros y servicios educativos.

Se desarrollarán por tanto los itinerarios formativos de centro, de equipo de profesores, de un mismo centro, de varios centros.

Page 12: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

12

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Metodología:

Reordenación y reconocimiento de modalidades de formación.

Definición de la formación en la red.

Incorporación de nuevas fórmulas formativas.

Potenciación de la formación en centros.

Page 13: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

13

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Red de formación:

Reordenación de la red de formación.

El objeto y sujeto de la formación es el centro educativo y sus profesores.

Para su desarrollo se cuenta con una organización y estructura de apoyo.

Page 14: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

14

MODELO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE CASTILLA Y LEÓN

Caracterizado por: Participativo, proactivo, integrado, cohesionado, efectivo.

Que ajusta la formación a las nuevas necesidades y demandas.

Con un adecuado sistema de evaluación.

Que garantiza su mejora continua y su incidencia en la educación de los alumnos.

Apoyo en la red de CFIE.

Utiliza recursos disponibles: universidad y entidades colaboradoras.

El CFIE configurado como núcleo de dinamización pedagógica.

Page 15: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

15

TENDENCIAS DE FUTURO

o Competencias.

o Cumplimiento cometido docente.

o Descentralización.

o Refuerzo: “en el lugar de trabajo”.

o Aumento de obligatoriedad.

o Importancia en procesos (evaluación, desarrollo profesional).

o Conjugar formación obligatoria con voluntaria.

o Facilidades acceso a la formación.

o Ampliación de los proveedores.

o Innovación metodológica, conocimientos, destrezas.

o Gestión de calidad de los centros.

Page 16: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

16

CFIE (aspectos generales)

Estructura: Dirección y asesorías. Posibilidad de contar con profesionales colaboradores.

Organizados en áreas: Planificación. Diseño formativos. Gestión. Seguimiento. Evaluación. Relaciones institucionales. Difusión. Registro de la formación. Comunicación. Publicidad de la oferta formativa.

Page 17: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

17

CFIE (aspectos generales)

Asesorías: Áreas de conocimiento

Competencias en:

- Comunicación.

- Gestión.

- Organización

- Evaluación

Ámbitos: Centros docentes

Profesores

Page 18: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

18

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL CFIE

Apoyar el desarrollo del currículo en los centros docentes.

Promover la innovación, la investigación educativa, la difusión y el intercambio de experiencias pedagógicas y didácticas.

Asesorar e informar a los centros y al profesorado.

Coordinar sus actuaciones con las directrices establecidas por el Servicio de Formación del Profesorado.

Detectar necesidades de formación y dar respuesta.

Gestionar las actividades del P.P.F.P

Realizar actividades provinciales de formación presencial.

Page 19: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

19

FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL CFIE

Formación en los centros adscritos a su ámbito.

Formación en línea.

Apoyo al profesorado: consultas, apoyo metodología, material.

Participación en los centros escolares a través de los planes de formación.

Colaboración en actividades organizadas por el Centro Superior de Formación del Profesorado, el Centro TIC y el Centro Específico de Idiomas.

Page 20: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

20

QUIÉN INTERVIENE EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

SERVICIO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

COMISIÓN PROVINCIAL DE FORMACIÓN

ÁREA DE PROGRAMA EDUCATIVOS

CFIE

Page 21: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

21

PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN PERMANENTE

PLAN REGIONAL DE FORMACIÓN Marco general Líneas generales de formación

INSTRUCCIONES DE LA D.GRAL. CALIDAD, INNOV. FORMAC Concreción Líneas prioritarias de formación

D. PROV. / COM. PROV.FORM. / SUBCOMISIÓN TÉCNICA Diseño del proceso de detección de necesidades Convocatorias de actividades de formación en centros

CFIE Estudio del resultado del proceso de detec. de necesidades Resultado de convocatorias de activ. formación en centros Elaboración del proyecto de Plan de Formación del CFIE

D.PROV. / COM. PROV. FORM. / SUBCOMISIÓN TÉCNICA Elaboración del Plan Provincial de Formación Envío a la D.GRAL. CALIDAD, INNOV. FORMACIÓN

Page 22: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

22

PLAN DE ACTUACIÓN

Para realizar una oferta formativa adecuada, coherente y eficaz es necesario compatibilizar las directrices generales, que plantea la Administración educativa, con las necesidades manifiestas por el profesorado.

Las actividades programadas y recogidas en el plan de actuación deben tener en cuenta las orientaciones de la DGCIF, las de la D.P. y los intereses de los profesores, para ello es importante el proceso de detección de necesidades de formación.

Este proceso, de detección de necesidades, deberá potenciar la figura del responsable de formación en los centros y animará a los equipos directivos a participar en él con la colaboración de la AIE.

Page 23: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

23

MODALIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE

DEFINICIÓN: Acción/situación en que se interacciona con el conocimiento y su finalidad en la adquisición de éste.

DIFERENCIAS: Modo de participación Nivel de planificación Roles de participantes

MODALIDADES BÁSICAS Curso Seminario Grupo de trabajo

ACCIONES SINGULARES P. de Formación en Centros (PFC) P. de Innovación Educativa (PIE) Planes de Formación Permanente Planes Personales Congresos Jornadas Encuentros Experiencias de calidad

Page 24: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

24

MODALIDAD DE FORMACIÓN: CURSOS

CaracterísticasDesarrollo de contenidos científicos, técnicos, culturales y / o pedagógicos impartidos por especialistas

ProcedimientoLa convocatoria y diseño lo concreta la institución que convoca. La metodología la deciden el especialista y el asesor.

CoordinaciónNormalmente el asesor, cuya labor va desde la fase de diseño hasta la de evaluación

ParticipantesProfesorado en activo y, en su defecto, personas relacionadas con la docencia. Entre 15 y 40 participantes.

Criterios EvaluaciónAsistencia continuada (mínimo 85%) y realización de las propuestas de trabajo que se pidan.

Créditos Variable. En función de las horas

Solicitudes y plazos Solicitud en el CFIE. Se especifica en la convocatoria

OtrosDe la planificación, desarrollo , evaluación y certificación se encarga el CFIE organizador.

Page 25: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

25

CURSOS: ProcesosPLANIFICACIÓN

DEFINICIÓN DE TEMÁTICAS Proceso de detección de necesidades de formación Líneas prioritarias de formación Evaluación de actividades de formación

DISEÑO DEL CURSO: Definición de competencias – contenidos Selección de ponentes Metodología de desarrollo Calendarios y horarios Documentación administrativa y económica Recursos e instalaciones Evaluación

CONVOCATORIA Y DIFUSIÓN: Elaboración del díptico Instituciones Medios

Page 26: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

26

CURSOS: ProcesosDESARROLLO

CRITERIOS DE PARTICIPACIÓN Y SELECCIÓN Recogidos en la convocatoria Criterios generales y específicos. Lista de admitidos, reservas y excluidos

DESARROLLO DE SESIONES: Inauguración y presentación del curso y ponentes Entrega de documentación Control de asistencia y seguimiento de la actividad Atención al ponente: cuestiones administrativas

SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD: Nº de solicitudes inferior al 50 % Perfil de los inscritos Decisión del equipo asesor y comunicaciones

Page 27: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

27

CURSOS: ProcesosEVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

EVALUACIÓN Última sesión: evaluación por participantes Informe de evaluación de la asesoría

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN: Comisión evaluadora: informe de la asesoría Orden del MEC de 26-XI-92 (BOE. 10-12-92)

Faltas de asistencia: 15 % Participación activa y trabajo, si lo hubiera Finalizada la actividad

CIERRE DE LA ACTIVIDAD: Recopilación de toda la documentación del curso Envío de resultados de evaluación Envío de certificaciones

Page 28: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

28

SEMINARIOS PERMANENTES (SP)

Características

- Iniciativa de un grupo de profesores (o a través de convocatoria del CFIE), para profundización en temas educativos y llegar a conclusiones y acuerdos sobre el mismo.

- Trabajo entre iguales, aunque algunos de los participantes puede tener un conocimiento más profundo del tema y actúan como guías o coordinadores.

Fines

- Profundizar en el estudio de temas educativos a partir de aportaciones de los propios miembros del seminario.

- Método habitual de trabajo: debate interno e intercambio de experiencias.

- Formación externa de expertos: hasta un 20% de las horas de trabajo.

Participantes- Mínimo 3, máximo 12- El equipo de profesores puede pertenecer a uno o más centros

Horas - Mínimo **, máximo 50.

Dotación económica

- Según criterios fijados por la CPF y el CFIE

Page 29: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

29

MODALIDAD DE FORMACIÓN: SEMINARIO (2)

Coordinación - Un integrante del seminario y un asesor del CFIE.

Solicitudes , plazos y aprobación

- Entrega del protocolo en el CFIE.

- Hasta mediados de junio.

- Aprobación en función: Criterios :

Entrega de la documentación requerida y en plazo. Ajuste a los requisitos técnicos de un Seminario. Coherencia y viabilidad del proyecto

Reuniones y horarios

- Reuniones semanales o quincenales, según protocolo- Duración: entre octubre y mayo. Finalización finales abril

Criterios Evaluación

Participación continuada (mínimo de 85%) y entrega de la Memoria final durante el mes de mayo con las aportaciones y conclusiones prácticas alcanzadas (actas)

Créditos Los determina el CFIE en relación con las sesiones realizadas.

Page 30: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

30

GRUPOS DE TRABAJO (GT)

DefiniciónCaracterísticas

Iniciativa de un grupo de profesores, que parten de una reflexión previa en torno a un interés común y sobre un proyecto diseñado por ellos mismos para elaborar materiales didácticos. Debe contribuir al desarrollo del perfil docente en aspectos de innovación e investigación educativa. Trabajo entre iguales y de forma autónoma generalmente

Fines

Elaboración de proyectos y/o materiales curriculares, la experimentación de los mismos o la innovación-investigación. El proyecto estará centrado en el desarrollo de los currículos a impartir por los profesores del grupo o en fenómenos educativos de actualidad

Participantes: número y tipo

Mínimo 3, máximo 10. El equipo de profesores puede pertenecer a uno o más centros

Horas y créditos

Mínimo **, máximo 50. El coordinador puede certificar hasta un máximo del 30% más del total de horas (CP de certificaciones)

Page 31: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

31

Formación externa Pueden recibir colaboración externa en temas puntuales (no más del 20 % de las horas totales)

Dotación económica Según criterios fijados

Coordinación Un integrante del seminario y un asesor del CFIE.

Solicitudes , plazos y aprobación

Entrega del protocolo en el CFIE. Hasta mediados de junioAprobación en función:

Criterios : Entrega de la documentación requerida y en plazo. Ajuste a los requisitos técnicos de un Seminario. Coherencia y viabilidad del proyecto

Reuniones y horarios Reuniones semanales o quincenales, según protocolo Duración: entre octubre y mayo. Finalización finales abril

Criterios EvaluaciónParticipación continuada (mínimo de 85%) entrega de los materiales elaborados y de la memoria final durante el mes de mayo.

GRUPOS DE TRABAJO (GT)

Page 32: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

32

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS (PFC)

¿QUÉ ES UN PFC?a) Formación para atender de forma más directa las necesidades de un claustro o

equipo de profesores.b) Por iniciativa propia, elaboran propuestas de formación expresadas en un proyecto

común adaptado a su centro/departamentoc) Los proyectos deben partir de necesidades reales y converger en el centro en forma

de acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de la enseñanza.

¿QUÉ FINES PERSIGUE?a) Potenciar la reflexión conjunta, la investigación y la innovación educativa,

vinculando los conocimientos teóricos a la práctica profesional.b) Desarrollar acciones concretas que den respuesta a las necesidades particulares de

cada centro/departamento.c) Evaluar los resultados, generando conclusiones para iniciar un nuevo proyecto,

aunque sea bajo otra modalidad formativa.

¿QUÉ LÍNEAS DE FORMACIÓN TRABAJA?

a) Práctica de aula, organización y funcionamiento del centro.

b) Procesos para la mejora curricular, organizativa y pedagógica.

c) Mejora de las áreas curriculares.

d) Coordinación de ciclos y etapas educativas.

e) Actualización Proyecto Educativo

Page 33: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

33

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS (PFC)

ASPECTOS TÉCNICOS

Fases De formación. Análisis de contenidos. (1er trimestre). Puesta en práctica (2º trimestre). Evaluación (3er trimestre).

Participantes: nº y tipo

Centros docentes sostenidos con fondos públicos. Proyecto de centro: mínimo del 50 % del claustro. Excepcionalmente 100% de departamentos. Proyecto intercentros: un área o departamento de cada uno.

Horas: presenciales y no presenciales

Entre 40 y 60 horas. Flexibilidad horaria.

Duración por cursos Un curso académico, y excepcionalmente dos, previa solicitud a la CPF

Dotación económica Según criterios fijados por la Comisión Provincial de Formación.

Autonomía de funcionamiento

Coordinación: un miembro del grupo Asesoramiento: asesoría del CFIE Formación externa si se precisa

Page 34: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

34

PROCESOS

CONVOCAT. Y APROBACIÓN

Quién convoca y plazos

Instrucción de la DGCIF: Convocatoria de la DP: CPF a través del CFIE Convocatoria: a finales de mayoMemoria final: a finales de mayo

Documentos

Solicitud y relación de participantesActa/s del claustro/s en el que se informa del proyectoActa/s del Consejo/s Escolar en el que se aprueba el proyectoProyecto de trabajo

Criterios y agentes de aprobación

Criterios :Entrega de la documentación requerida y en plazo.Ajuste a los requisitos técnicos de un PFC.Coherencia y viabilidad del proyecto

Agentes: Elaboración de Informe por el Equipo Asesor del CFIE.Estudio por la Subcomisión Técnica de Formación y aprobación por parte de la CPF.

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS (PFC)

Page 35: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

35

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS (PFC)

PROCESOS:

DESARROLLO

Reuniones y horarios

Reuniones semanales o quincenales (mín. 90´) Según diseño de proyecto. Duración: entre octubre y mayo

Document.

Coordinador del PFC: Actas facilitadas por el CFIE. Hoja de seguimiento o informe de progreso Memoria final.

Asesoría del CFIE: Informe previo para la CPF Informe de progreso Informe final de valoración de la actividad

Papel del coordinador y del resto de miembros

Responsabilidades del coordinador: Liderar el grupo: dinamizar y moderar el trabajo Tareas administrativas Evaluación del proyecto con el asesor/a del CFIE Colaborar en los intercambios de experiencias Representa al colectivo en el CFIE y transmite información Coordinación con el asesor/a del CFIE

Miembros del PFC: participación activa en la actividad

Papel del asesor

Información, apoyo y asesoramiento a los centros. Formación Gestión de recursos económicos y humanos Informe previo para la CPF Seguimiento de la actividad: informe de progreso Informe final de valoración

Page 36: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

36

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS (PFC)

PROCESOS

EVALUACIÓN Y

CERTIFICAC.

Periodicidad de seguimiento

Reunión trimestral con el coordinador de la actividad o con todo el grupo de participantes: informe de seguimiento. Evaluación final: Hoja de evaluación final. Cuestionario.

Método de seguimiento e instrumentos

Reuniones coordinador/ PFC con el asesor del CFIE Análisis de actas. Análisis de los informes de trabajo de grupo Análisis de memoria final e informe final del CFIE

Criterios de evaluación: Asistencia Participación Aplicabilidad Continuidad

Control de firmas (85%). Valoración del nivel, calidad de la participación y trabajos. Referencia a su aplicación en la Memoria Anual y P.G.A.: Supervisión por Inspección Punto a incluir en el Informe Final.

Page 37: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

37

PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (PIE)

Características

Fomenta la innovación educativa en los ámbitos curriculares, tecnológicos, metodológicos, didácticos y organizativos en todos los niveles educativos.

ParticipaciónLa documentación se ajustará a la convocatoria del BOCyL, el acta de constitución del grupo y el certificado de conformidad del Consejo Escolar.

Solicitudes y plazosEn el CFIE del ámbito antes de la fecha indicada en la convocatoria (a mediados de mayo)

Procedimiento de selección

Baremo y prioridad en la selección para los temas que traten experiencias innovadoras en TIC; educación en valores, hábitos de lectura, comunicación en otras lenguas, conocimiento del patrimonio de Castilla y León. Según convocatoria BOCyL

Coordinación Un asesor del CFIE y un integrante del grupo

Criterios EvaluaciónInforme de progreso antes del 12 de febrero. Informe final antes del 15 de junio.

Créditos y horas Un máximo de 50 horas ( 5 créditos)

Page 38: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

38

PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE

La formación como proceso que se desarrolla en un itinerario formativo.

Desarrollo de las competencias de los docentes que conduzcan al perfeccionamiento profesional.

Líneas

● Programa Éxito Educativo

● Fomento y mejora de la convivencia escolar

● Formación en competencias comunicativas y lingüísticas en leng. extranj.

● Integración de las TIC

● Formación competencias científicas y didácticas en áreas del currículo

Beneficiarios Centros docentes públicos y serv. educat de la C. de Castilla y León

Características

Planes integrados en uno o varios itinerarios formativos:

► Competencias comunes.

► Competencia específicas para un colectivo, departamento o equipo

► Desarrollo de objetivos y programas específicos del centro.

Duración mínima de dos cursos y máxima de cuatro.

Plazo presentación Veinte días naturales a partir de su publicación en BOCyL

ResponsablesEquipo de formación del centro: director, responsable de formación, coordinadores

Equipo externo: inspector y asesor de formación

Certificación Máx. 75 horas por curso y profesor participante

Page 39: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

39

PLANES PERSONALES EQUIPOS DOCENTES

Tienen como objetivo incentivar a los equipos y colectivos con intereses comunes de profesores o miembros de servicios educativos para desarrollar competencias propias de los docentes

Características

● Programa Éxito Educativo

● Fomento y mejora de la convivencia escolar

● Formación en competencias comunicativas y lingüísticas en leng. extranj.

● Integración de las TIC

● Formación competencias científicas y didácticas en áreas del currículo

Duración de dos o tres cursos escolares

Beneficiarios Centros docentes públicos y servicios educativos de Valladolid y prov.

Contenido

► Equipo de formación.

► Coordinador.

► Justificación y diagnóstico de necesidades formativas.

► Objetivos, contenidos, metodología, presupuesto, nº participantes

Duración mínima de dos cursos y máxima de cuatro.

Plazo presentación Veinte días naturales a partir de publicación convocatoria (provincial)

Organización y desarrollo Equipo de coordinación. Coordinador del plan y responsable de cada modalidad integrada en plan

Certificación Máx. 75 horas por curso y profesor participante

Page 40: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

40

CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD

Características Se desarrollan en torno a contenidos científicos, técnicos, culturales y/o pedagógicos a partir de aportaciones de especialistas.

Procedimiento A propuesta de la universidad y/o de los asesores del CFIE. La propuesta es valorada por la Comisión Provincial de Formación y aprobada por la Consejería.

Coordinación Un coordinador del CFIE (asesor) y un coordinador de la Universidad.

Participantes Profesorado en activo y, en su defecto, personas relacionadas con la docencia.

Criterios Evaluación Memoria conjunta realizada entre los dos coordinadores

Créditos Variable.

Solicitudes y plazos Según convocatoria

Otros La universidad organiza espacios, aporta materiales y se acuerdan los ponentes entre los dos coordinadores.

Page 41: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

41

OTRAS MODALIDADES

Difusión de contenidos con un tema monográfico Metodología mixta: conferencias, presentación de

experiencias, debates, mesas redondas, talleres,… Máximo: 20 horas Participantes: entre 100 y 500

CONGRESOS

JORNADAS

Componente de interrelación personal Contenidos monográficos Metodología mixta: conferencias, presentación de

experiencias, debates, mesas redondas, talleres,… Máximo: 1-2 días Menos de 100 participantes

ENCUENTROS

Especialización de los participantes Componente de interrelación personal Contenidos monográficos Metodología mixta: conferencias, presentación de

experiencias, debates, mesas redondas, talleres,… Máximo: 1-2 días Participantes: menos de 100

Page 42: 1 LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. 2 MARCO LEGAL Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Art. 102. ( Derecho y obligación ). Orden de 26 de noviembre.

42

EXPERIENCIAS DE CALIDAD

Actuaciones que el centro escolar o servicio educativo realiza para elevar la calidad de la educación, a través de procesos de evaluación que traten de evidenciar los puntos fuertes y áreas de mejora de su organización

Modalidades

● Planes de mejora derivados de la autoevaluación

1. - Planes de autoevaiuación basados en el modelo CyL

2. - Planes de mejora derivados del modelo EFQM

3. - Planes de mejora que provengan de autoevaluación a otros modelos

● Implantación del Modelo de excelencia EFQM adaptado a la educación

● Sistemas de acreditación

1. - Sello de excelencia

2. - Certificación normas ISO

● Planes desarrollo compromiso del centro con la admon. Educativa

● Catálogos de servicios y compromisos de calidad

Beneficiarios Centros docentes y servicios educativos de Castilla y León

Responsables

Equipos provinciales de dirección

Comisiones provinciales

Equipos de apoyo y seguimiento