1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

26
Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________ CAPITULO VIII LINEAMIENTO S PARA ACCIONES DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE C OMPETENCIAS 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano Enfoque de Aprendizaje Adulto: 2. JUSTIFICACION Las acciones de capacitación y desarrollo de c ompetencias , que ejecuta la Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades , están basa dos en los enfoques señalados en el cap í tulo 1 (Género, Derechos Humanos, Intergeneracional, Interculturalidad, Salud Pública, etc.) del presente documento, además de los enfoque s de desarrollo humano y de aprendizaje adulto. : ent endido como el desarrollo de capacidades de las personas y la generación de condiciones para que las ejerzan. Las personas se desarrollan cuando se fortalecen sus capacidades , según Amartya Sen considera las capacidades humanas como la ampliación de las opciones de las personas para realizarse según su elección. considera al público objetivo como protagonista de cambio y constructor de los conocimientos que requiere para solucionar los problemas de la vida, en este c aso para enfrentar la violencia ha cia la mujer, familiar y sexual, evidenciados en la mejora de su desempeño. Proponemos que sea un proceso: participativo , enriquecido con un trabajo reflexivo , analítico y lúdico , donde las actividades educativas debe n ser variadas, acomodarse a las distintas maneras de aprender de los diferentes grupos objetivo s. aplicado con técnicas que estimulen las capacidades actitudinales (de reflexi ón, análisis y sentir), procedimentales ( evidenciar compromisos) y no sol o las c ognoscitivas (memorizar conocimientos) de nuestros/as participantes. donde el conocimiento se construya conjuntamente con el/la participante, partiendo de sus saberes previos. interactivo donde sea lo más importante. que facilite el aprendizaje, con sus prácticas actuales y futuras , orientadas a la solución de problemas reales. de búsqueda hacia una meta común que estimule el compromiso de todos y todas , donde el resultado sea la participación y el consenso para enfrentar la violencia hacia la mujer, familiar y sexual . Estos lineamiento s están orientados a las y los Especialistas en Comunicación o Promotores/as de los CEMs a nivel nacional, para la implementación de acciones de capacitación y desarrollo de competencias realizadas directamente o en coordinación con otros especialistas y aliados locales. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el órgano rector de las políticas p úblicas, que promueve el respeto a los derechos fundamentales de los grupos poblacionales menos favorecidos, entre ellos las personas en situación de violencia familiar y sexual, siendo una de sus competencias la formulación de lineamientos y políticas para la prevención, atención e investigación de esta problemática. La Unidad Gerencial de Preve nción y Desarrollo de Capacidades (UGPDC) del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, establece para su accionar entre otros ejes estratégicos el desarrollo de capacidades de operadores de servicios de prevención y atención a personas afectadas por la violencia familiar y sexual como: Policía Nacional del Perú, Fiscalía de Familia, Juzgado, Gobernación, Salud, Educación y Gobiernos locales (DEMUNAs y Serenazgo), entidades que articulan con los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. v v v v v v aprender

Transcript of 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Page 1: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

CAPITULO VIII

LINEAMIENTOS PARA ACCIONES DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. MARCO DE REFERENCIA:

Enfoque de Desarrollo Humano

Enfoque de Aprendizaje Adulto:

2. JUSTIFICACION

Las acciones de capacitación y desarrollo de competencias, que ejecuta la Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades, están basados en los enfoques señalados en el capítulo 1(Género, Derechos Humanos, Intergeneracional, Interculturalidad, Salud Pública, etc.) del presente documento, además de los enfoques de desarrollo humano y de aprendizaje adulto.

: entendido como el desarrollo de capacidades de las personas y la generación de condiciones para que las ejerzan. Las personas se desarrollan cuando se fortalecen sus capacidades, según Amartya Sen considera las capacidades humanas como la ampliación de las opciones de las personas para realizarse según su elección.

considera al público objetivo como protagonista de cambio y constructor de los conocimientos que requiere para solucionar los problemas de la vida, en este caso para enfrentar la violencia hacia la mujer, familiar y sexual, evidenciados en la mejora de su desempeño.

Proponemos que sea un proceso:

participativo, enriquecido con un trabajo reflexivo, analítico y lúdico, donde las actividades educativas deben ser variadas, acomodarse a las distintas maneras de aprender de los diferentes grupos objetivos.aplicado con técnicas que estimulen las capacidades actitudinales (de reflexión, análisis ysentir), procedimentales (evidenciar compromisos) y no solo las cognoscitivas (memorizarconocimientos) de nuestros/as participantes.donde el conocimiento se construya conjuntamente con el/la participante, partiendo de sus saberes previos. interactivo donde sea lo más importante.que facilite el aprendizaje, con sus prácticas actuales y futuras, orientadas a la solución de problemas reales.de búsqueda hacia una meta común que estimule el compromiso de todos y todas, donde elresultado sea la participación y el consenso para enfrentar la violencia hacia la mujer, familiar y sexual.

Estos lineamientos están orientados a las y los Especialistas en Comunicación o Promotores/as de los CEMs a nivel nacional, para la implementación de acciones de capacitación y desarrollo de competencias realizadas directamente o en coordinación con otros especialistas y aliados locales.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el órgano rector de las políticas públicas, que promueve el respeto a los derechos fundamentales de los grupos poblacionales menos favorecidos, entre ellos las personas en situación de violencia familiar y sexual, siendo una de sus competencias la formulación de lineamientos y políticas para la prevención, atención e investigación de esta problemática.

La Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades (UGPDC) del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, establece para su accionar entre otros ejes estratégicos el desarrollo de capacidades de operadores de servicios de prevención y atención a personas afectadas por la violencia familiar y sexual como: Policía Nacional del Perú, Fiscalía de Familia, Juzgado, Gobernación, Salud, Educación y Gobiernos locales (DEMUNAs y Serenazgo), entidades que articulan con los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional.

v

v

v

vv

v

aprender

Page 2: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

3. OBJETIVO

4. POBLACION OBJETIVO

5. EJES TEMÁTICOS

Se ha incluido también a grupos comunitarios como: líderes y lideresas de las Organizaciones Sociales de Base, grupos juveniles, niñas, niños y adolescentes por ser poblaciones vulnerables y estardirectamente involucradas con la comunidad para realizar una importante labor en la detección, derivación de casos de violencia familiar y sexual, así como en el desarrollo de acciones preventivo promocionales.

Entendemos la capacitación como un proceso de desarrollo de capacidades y competencias, en el PNCVFS es una herramienta que permite mejorar la calidad de atención de los servicios, ya que a través de ella se busca no solo la especialización del conocimiento, sino también el cambio de percepciones, valoraciones, actitudes y prácticas en las y los operadores y prestatarios de los servicios de atención y prevención de la violencia familiar y sexual.

Fortalecer y/o desarrollar las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de las y los operadores, grupos comunitarios y participantes de las acciones de capacitación, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios de atención y prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual.

Se trabaja con:

I. OPERADORES: participantes que están relacionados directamente con la atención o prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual:

1. Operadores de Justicia2. Operadores de Salud3. Educadores 4. Efectivos de la Policía Nacional5. Gobierno Local: Serenazgo y DEMUNA6. Gobernadores, Tenientes Gobernadores, otros.

II. GRUPOS COMUNITARIOS: poblaciones que están directamente involucradas con la comunidad, y pueden ser colaboradores voluntarios en la detección, derivación de casos por violencia familiar y sexual, así como en el desarrollo de acciones preventivo promocionales.

1. Líderes de OSBs2. Grupos Juveniles3. Grupos de niñas, niños y adolescentes4. Otros grupos

Enfoques: Género, Interculturalidad, Derechos, Familia, Generacional, Salud PúblicaMarco Normativo nacional e internacionalViolencia hacia la MujerViolencia Familiar y sexualViolencia hacia niñas, niños y adolescentes: maltrato, abuso sexual, explotación sexual comercialinfantilCalidad de Atención (SAP, estrés laboral, resolución de conflictos, trabajo en equipo)Desarrollo de Habilidades socialesAbogacía e incidencia

-----

---

Page 3: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

6.1. PAUTAS A CONSIDERAR

6.2. PROCESO METODOLÓGICO1

Recuperando Saberes Previos

Construyendo Nuevos Aprendizajes

Aplicando lo Aprendido

6.3. MODALIDADES Y TÉCNICAS EN ACCIONES DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

vvvv

vv

v

v

v

Generar empatía: ser capaz de crear un ambiente agradable y de confianza.Ser dinámicos/as y expresar las ideas en forma positiva.Fomentar la motivación, participación e integración.Escuchar activamente: el contacto visual con las personas y el interés evidente en lo que nos dicen demuestra respeto, estima y consideración que les debemos a todos y todas.Ser auténticos/asProfesionalismo: el/la facilitador/a debe conocer el tema a profundidad, teniendo un esquema de exposición bien definido y presentarlo en forma clara y estructurada, siguiendo una sucesión lógica.Buen manejo de grupos: conocer además de la metodología, las técnicas a emplearse y un lenguaje adecuado para dirigirse a la población objetivo.Evitar hablar muy rápido o muy lento o muy alto o muy bajo, ser monótonos, tener titubeos, traslucir dudas, usar muletillas, utilizar jergas y tecnicismos.Manejo adecuado de los materiales de apoyo: diapositivas, audiovisuales, slides, papelógrafos, rotafolios, etc.

Es el momento donde se procede al recojo e integración de conocimientos y experiencias que las y los participantes traen consigo y que compartirán en la capacitación. Es aquí donde el/la Facilitador/a provocará el intercambio de vivencias y experiencias, promoviendo el diálogo y estimulando la participación de todas/os las/os asistentes.

Es el momento central en el cual se confronta el saber previo con la nueva información y se integra con los elementos que surjan de la reflexión y el dialogo entre las y los participantes.

La persona que facilita el taller debe tomar en cuenta la experiencia y los aportes de las y los participantes en la construcción de los nuevos saberes.

En este momento el grupo pone en práctica mediante ejercicios aplicativos los conocimientos construidos. Así mismo el grupo responde colectivamente algunas preguntas elaboradas por el/lafacilitador/a para evaluar el logro de los aprendizajes.

Las modalidades a tener en cuenta para la implementación de las acciones de capacitación y desarrollo de competencias son: I. InformaciónII. Sensibilización - Capacitación.

1 Propuesta para la formación de docentes en educación sexual integral, MINEDU, 2010.

Page 4: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

Modalidad Descripción Ventajas Desventajas Tiempopromedi

oI. Información

Seminario2

Conferencia3

Congreso4

Foro

Video foro5

Mesa redonda6

El siguiente cuadro indica las técnicas a utilizar según las modalidades elegidas:

Es una actividad educativa en la que un grupo de expertos analizan y discuten un tema. Se realiza en un contexto formal y suele durar varios días. Su objetivo es informar y sensibilizar en un tema especializado.Puede tener carácter nacional o internacional.

El público recibe información y puede realizar preguntas para aclarar dudas. En poco tiempo se transmite mucha información. Se puede llegar a públicos masivos. El uso de material de apoyo (videos, presentaciones con diapositivas, etc.) puede facilitar la comunicación

El público tiende a ser receptivo, pasivo.La calidad de la información y conocimiento depende de la calidad del expositor/a para presentarlo. Es difícil medir el resultado de la actividad, más alláde la asistencia y grado de satisfacción.

Mínimo 1 día

Acción educativa, que aborda de manera formal, un tema específico a cargo de un especialista en el tema. Se fundamenta en una exposición oral que suele incluir rueda de preguntas finales. El objetivo es informar y sensibilizar; generalmente se realiza en un solo día y el tiempo promedio de duración es de 1 hora.

1 hora

Es un espacio en donde se ofrecen diversas técnicas de capacitación la reunión convocada por alguna institución u organización, que agrupa a colectivos, vinculados con un tema común. La finalidad suele ser el desarrollo gremial, institucional o académico. Puede tener carácter regional, nacional e internacional.

3 a 5 días

Un grupo de expertos exponen sobre un tema y los oyentes tienen un espacio para comentar sobre el mismo, generándose un dialogo.

Mínimo 4horas

Es una reunión que tiene como punto central la proyección de un video, sobre el cual luego las y los participantes dan a conocer sus diferentes puntos de vista. El facilitador debe promover la reflexión, el debate y la formulación de conclusiones. Suele durar entre 1 a 2 horas.

1 a 2horas

Es una técnica en la que participan varios ponentes que debatendiferentes enfoques entre ellos ante la presencia de un moderador; tanto 2 horas

2 http://www.mimdes.gob.pe/archivos_sites/registro_pncvfs/regis_eventos.htm3 ídem4 ídem5 ídem6 ídem

Page 5: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

Panel

Conversatorio7

Charla8

II. Sensibilización – CapacitaciónJornada

Taller9

los ponentes y los oyentes conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémicas.

Es una reunión de expertos/as que aborda un tema en concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los/as «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema.

El público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a expertos/as en un tema.

2 horas

Diferentes especialistas dialogan o comentan un tema desde diversas perspectivas.

2 horas

Actividad educativa que consiste en una reunión del/la especialista con un grupo de personas de una comunidad o institución, a fin de sensibilizar sobre un tema. La interacción es amigable e informal, se realiza en un solo día, con una duración promedio de 1 hora.

1 hora

Es un evento que se caracteriza por que combina varias técnicas a la vez, como son conferencia, talleres, video foro, etc. Generalmente dura más de 6 horas al día y pueden realizarse en varios días, dependiendo del grupo o contexto que se realice el evento.

El aprendizaje es significativo en tanto responde a los intereses de las personas, es útil para la vida, y tiene una aplicación práctica. La participación activa de las personas promueve su empoderamiento

Toma más tiempo y recursos.

Más de 6 horas al día

Actividad educativa que combina la transmisión de conocimientos, con la participación activa de los integrantes. En un taller se construyen conocimientos, se reflexiona e intercambian experiencias. Por lo general se desarrollan en varios días,

De 1 a 3horas

7 Orientaciones para la intervención sectorial en el desarrollo de capacidades, MIMDES DGD, 2010.8 http://www.mimdes.gob.pe/archivos_sites/registro_pncvfs/regis_eventos.htm9 idem

Page 6: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

Curso de especialización

Diplomado

Curso10

6.4. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES:

6.4.1 Charlas y talleres:

con una duración promedio de 1 a 3 horas. Suelen combinar la parte expositiva, con el trabajo grupal y la plenaria.Se da en el marco de un programa de post grado de un centro superior, organizado por el CEM en coordinación con entidades académicas en materia de violencia familiar y sexual.

Permite el tratamiento de los temas con mayor profundidad

Tienen mayor valor crediticio

Permite el intercambio de saberes y experiencias con participantes de diversas instituciones y especialidades (enfoque interdisciplinario)

Son programas costosos y extensos

Requieren del respaldo de una entidad académica

120 horas aprox.

Formación profesional de ciclo medianamente largo entre 3 a 6 meses,promovida por el PNCVFS y certificada por una institución académica. Tiene como objetivo trasmitir conocimientos y desarrollar competencias para la intervención profesional especializada.

De 120 a 180 horas aprox.

Se denomina así a la enseñanza acreditada, que se imparte en varias sesiones y tiene como objetivo transmitir técnicas y conocimientos para un determinado fin. Actividad diseñada bajo una propuesta que permite seguir un proceso metodológico mediante ejercicios, lecturas y diversas técnicas.

Intercambio de saberes y experiencias

Presencial Mínimo 24 horas.

La finalidad de los seminarios, conferencias y congresos es alcanzar conclusiones y resultados de trascendencia local, departamental, regional y nacional, e internacional por lo que se recomienda su publicación para conocimiento y difusión de los alcances.

Las acciones de capacitación y desarrollo de competencias, se sitúan entorno a: charlas, jornadas, talleres, cursos, seminarios y conferencias.

Las/os especialistas en comunicación o promotoras/es deberán diseñar, programar y ejecutar 03 charlas y 01 taller (como mínimo) al mes, los cuales pueden ser dirigidos a diferentes públicos objetivos; sin embargo, por disposición de la Alta Dirección cada año puede priorizarse alguna población y tema en particular.

10 http://www.mimdes.gob.pe/archivos_sites/registro_pncvfs/regis_eventos.htm

Page 7: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

(anexo 1)

(anexo 2)

6.4.2 Cursos:

(Anexo 3); (Anexo 4)

a) De la formalización de los cursos

b) De la Propuesta del Curso

(Anexo N° 5)

Las charlas y talleres deberán contar con listas de asistencia de participantes , los cuales serán el sustento de la actividad, con un mínimo de 15 participantes.

En la organización de los talleres debe considerarse la elaboración de un esquema básico y ordenados en archivos correspondientes. Este ordenamiento les será de utilidad para la evaluación e informe en el cuadro de registro de eventos, así como para las acciones de monitoreo que se realicen.

También se deben archivar las invitaciones de las charlas y talleres organizadas por otras instituciones. Las mismas que deben contar con sello y firma de la institución que realiza la invitación al evento.

Las/os especialistas en comunicación o promotores/as, deberán diseñar, programar y ejecutar un curso de capacitación como mínimo al año, dirigido a un determinado Operador/a. Se deja abierta la posibilidad de un mayor número de cursos que deben ser informados con anticipación.

Son de dos niveles: Básico, dirigidos a los nuevos gruposDe Reforzamiento, orientados a grupos que han aprobado el curso básico y de acuerdo a las necesidades de capacitación.

Los cursos contarán con un mínimo de 24 horas lectivas de capacitación (1 hora lectiva equivale a 45 minutos).

El número de participantes por curso será como máximo de 50 personas, las y los participantes deberán consignar sus datos en una ficha la asistencia será sustentada con la lista .

Se deberá desarrollar acciones de gestión que posibiliten la ejecución de estos cursos, a través de una acción concertada y de comunicación con las entidades de la zona, sean autoridades regionales, locales, mesas de concertación, mesas contra la Violencia, redes u ONGs, con las cuales se pueden co-gestionar otros cursos, que por razones presupuestales el PNCVFS no pueda financiar; sin embargo, se brindará el soporte técnico y la asesoría para tal fin.

Se debe mantener informado a la coordinación y al equipo técnico del CEM de las acciones de capacitación, solicitando apoyo en la implementación (ponencias, logística, etc.) ya que estas acciones son la imagen y presencia del CEM en la zona. Asimismo, se podrá solicitar como facilitador/a o Ponentes a profesionales especialistas de las zonas; es importante contar con su perfil profesional, así como también con la información o ponencia, que debe proporcionarla días antes del evento.

: Las coordinaciones con las Direcciones de Educación, Salud, Policía Nacional, Justicia, u otra entidad interesada deben ser formalizadas a través de un documento oficial que respalde, apoye y garantice la participación y compromiso de las/os asistentes en el proceso de capacitación, y en el seguimiento posterior al mismo; dicho documento sustentatorio deberá estar debidamente archivados.

: Todo el curso de capacitación deberá contar previamente con una propuesta que será presentada vía electrónica y física, un mes antes de implementarse, con la finalidad de ser revisado y contar con la aprobación del equipo de capacitación de la UGPDC en un plazo máximo de 10 días.

La estructura de la propuesta debe contener los siguientes puntos : Datos Generales (nombre del curso, organizadores, públicos objetivos, lugar, fecha, Nº de horas)Antecedentes (acciones previas de capacitación con el operador, resultados, entre otros)

--

-

-

Page 8: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

(Anexo Nº 6)

c) De los contenidos temáticos:

Género

Familia

Habilidades Sociales

Violencia familiar y sexual

-

-----

--

--

Justificación (incluir datos estadísticos del CEM y/o de otras instituciones sobre la problemática, señalar la importancia de la capacitación)Objetivos (generales y específicos)Metas (cuantitativas)Público objetivoMetodología (ejes temáticos, y técnicas que se utilizarán)Resultados (que logros, compromisos se pretende alcanzar con la capacitación, con la finalidad de hacerle seguimiento)Recursos (humanos, institucionales, materiales)Evaluación (instrumentos que se usarán para las evaluaciones del proceso (prueba de entrada y salida) y desarrollo del curso). Se adjunta formato de evaluación del desarrollo del curso

Presupuesto (desagregado según fuentes que financian el curso)Anexos (copia del documento emitido por la entidad co-organizadora, formatos de prueba de entrada y salida, de evaluación del curso y guías metodológicas).

Los temas serán definidos tomando en cuenta el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación de las y los Operadores de Servicio de Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual11, y articuladas a las necesidades de capacitación del grupo objetivo. Sin embargo, de contar con instrumentos locales que contribuyan a viabilizar el trabajo y fortalecer las iniciativas, deberán ser remitidos previamente al PNCVFS para su respectiva conformidad.

Los temas principales a desarrollar son:

Definición de GéneroDiferencias Sexo - GéneroEstereotipos de GeneroRoles de GéneroViolencia de Género: Patrones socio-culturalesIgualdad y Equidad de GéneroMasculinidad

Definiciones TiposRolesFuncionesPautas de crianza

AutoestimaComunicación y AsertividadResolución de conflictosNegociaciónLiderazgo

Definiciones de Violencia familiarTipos de Violencia (Violencia sexual, V iolencia Física y Violencia Psicológica)Causas de la violencia familiarConsecuencias de la Violencia Familiar y Efectos en mujeres, niñas y niñosCiclo de la ViolenciaMitos de la violencia familiar

§§§§§§§

§§§§§

§§§§§

§§§§§§

11 Documento elaborado a nivel nacional publicado en el 2008 que incluye guías metodológicas

Page 9: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

Legislación y normativa relacionada a la violencia familiar y sexual:

Abuso Sexual Infantil

Explotación Sexual Comercial Infantil

Maltrato Infantil

Feminicidio

Calidad de Atención

Abogacía e Incidencia

d) Del informe final del curso

(Anexo N° 7)

§§

§

§§§§§

§§§§§

§§§§§

§§§§

§§§§

§§§§

Legislación Nacional: Ley 26260 y sus modificatorias, Ley 28983 (LIO).Planes nacionales: Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009 – 2015, Plan de Igualdad de Oportunidades, Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia. Legislación Internacional sobre Derechos Humanos: CEDAW, Belem Do Parà, Beijing.

DefiniciónModalidadesFactores de riesgoConsecuenciasMarco Normativo: Código del Niño y Adolescente, PNAIA, Código Penal, Directiva 210-CADER/OAAE/VMGI-ME

DefiniciónModalidadesFactores de riesgoConsecuenciasMarco normativo: Ley 28251

DefiniciónTiposFactores de riesgoConsecuenciasMarco Normativo nacional: Código del Niño y Adolescente, PNAIA, Código Penal, Directiva 210-CADER/OAAE/VMGI-ME

Definición - estadísticaFactores de riesgoConsecuenciasIntervención de los sectores

Definición Elementos de la calidad de atenciónSAP y manejo del estrésTrabajo en equipo

DefinicionesRedes socialesParticipaciónVigilancia y responsabilidad social

: Finalizado el curso de capacitación se enviará un informe final, que deberá enfatizar los resultados del evento, a través de un análisis crítico y objetivo de los logros, dificultades y compromisos asumidos.

El informe debe contener los siguientes puntos : Datos Generales (nombre del curso, público objetivo, lugar, fecha, Nº de horas)-

Page 10: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

(Anexo N° 9)

e) Del seguimiento del cursoEl primer objetivo del seguimiento

. (Anexo N° 8)

El segundo objetivo del seguimiento

f)Certificación del curso:

-

--

-----

Antecedentes de la capacitación (acciones previas de capacitación con el operador, resultados, entre otros)Justificación de la capacitación (Importancia)Evaluación de la actividad (cumplimiento de objetivos y metas, basadas en el análisis de las pruebas de entrada y salida; cuadros comparativos, de la guía metodológica (temas, técnicas, procedimientos, materiales), participación de los asistentes (motivación, interés); ponentes (conocimiento del tema, manejo de grupo, uso de técnicas); y organización (horarios, refrigerios, local) y otros que considere importante.LogrosDificultadesConclusiones / CompromisosRecomendacionesAnexos (formatos de pruebas de entrada y salida, copias de listas de asistencias, lista de participantes para certificación, registros fotográficos y copia del Acta de compromiso).

Una vez concluido el proceso de capacitación, el informe final deberá ser enviado a la Dirección de la UGPDC, en un plazo máximo de 10 días calendario para su revisión; este será en un tiempo máximo de 10 días. En el caso de existir observaciones, serán absueltas por el/la promotor/a o especialista en un plazo máximo de 3 días y enviadas vía electrónica, regularizadas vía física.

Luego de la conformidad de la UGPDC, el informe final será enviado al/la promotor/a con la indicación de ser remitido a la entidad co-organizadora del proceso, adjuntando el acta de compromiso firmado por las y los asistentes para su conocimiento y respaldo.

Al finalizar el curso de capacitación, las y los asistentes deberán firmar un A , que puede contemplar lo siguiente: replicas, actividades preventivas promocionales (ferias,

pasacalles, etc), atención y/o derivación de casos, entre otros. Al cabo de 6 meses de concluido el curso, la institución contraparte deberá emitir al CEM, un informe de avances del cumplimiento de los compromisos asumidos.

: es, evaluar el impacto del curso de capacitación en el desempeño

profesional de las/os participantes.

Constará de 2 talleres posteriores al curso, en un intervalo máximo de 4 meses entre uno y otro.

Taller 1: se recogerá información relacionada a la aplicabilidad del curso básico en su desempeño, así como la necesidad de reforzamiento de algunos temas para ser incluido en el segundo taller; también se revisarán los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Taller 2: se reforzarán alguno de los temas priorizados en el primer taller, también se recogerán otras expectativas de capacitación como insumo para el diseño del siguiente curso.

Cada taller tendrá una duración entre 2 – 4 hrs. y al término de cada uno, el/la especialista o promotor/a enviará a la UGPDC un reporte, bajo un formato que debe considerar los siguientes puntos: objetivos, público objetivo, resultados, conclusiones y recomendaciones y listas de asistencias.

, es acompañar a las y los participantes en el desarrollo de las acciones asumidas en el Acta de compromiso, que estará a cargo de la entidad responsable y el CEM.

Se otorgarán certificados a las/os participantes que cuenten con un mínimo del 90% de asistencia a la capacitación.

El/la especialista o promotor/a enviará a la UGPDC la relación consolidada de la asistencia de las y los participantes que hayan aprobado el curso; esta relación deberá ser enviado en versión electrónica

cta de Compromiso

Page 11: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

(Anexo N° 10),

Acciones Tiempo Responsables

Total 11 días

CONSIDERACIONES FINALES:

según el formato proporcionado para que sea incluida en la base de datos del PNCVFS. El “Registro de Participantes para la Certificación”, se presentará en orden alfabético, considerando los apellidos y nombres completos, previa verificación, para evitar correcciones posteriores; deberá también registrarse los otros datos señalados en el formato de referencia. Los certificados se elaborarán teniendo en cuenta dicho registro. Deberá adjuntar la lista de las y los ponentes para la emisión de lasconstancias respectivas.

Los certificados emitidos por el PNCVFS, a partir del presente año, serán registrados en un libro de actas que será manejado por la UGPDC, consignándoles un código para su identificación.

Los plazos considerados para la entrega de los certificados, serán de acuerdo al siguiente cuadro.

Elaboración de certificados 2 días Equipo de Capacitación o Responsables Temáticos

Firma de la Dirección 2 días DireccionesRemisión al/la promotor/a 1 día SecretariaRecepción de certificados 3 días aprox. CEMEntrega de certificados a participantes 3 días aprox. Especialista o Promotor/a

Los certificados deberán ser entregados a las/os participantes en un plazo aproximado de 35 días de concluido el curso, previa firma de cargo de recepción.

Los temas abordados en las charlas y talleres, estarán enmarcados según los contenidos propuestos para los cursos.Todos los materiales, instrumentos y herramientas de las acciones de capacitación deberán encontrarse en la zona asignada al/la especialista en comunicación o promotor/a, debidamente archivados para fines de monitoreo y evaluación. Todos los documentos correspondientes a los procesos de capacitación (plan, informes y otros) deben encontrarse debidamente organizados en files, archivadores que facilite su ubicación para fines de monitoreo.Los files y materiales de las acciones de capacitación forman parte del inventario para la entrega de cargo.La asesoría directa de las acciones de capacitación está a cargo del equipo de capacitación de la UGPDC, con conocimiento del personal asignado para el seguimiento de las acciones de prevención de cada CEMs.El equipo de capacitación de la UGPDC, se encargará de realizar el seguimiento de la implementación del presente lineamiento.Los lineamientos para las acciones de capacitación y desarrollo de competencias dirigidas a procesos formativos específicos: facilitadoras en acción, colectivos universitarios y docentes promotores, están descritos en capítulos específicos del presente documento. Sin embargo, los procedimientos para la certificación es válida para todos los procesos formativos.Si hubiera interés de desarrollar un curso de especialización o diplomado, el/la Especialista en comunicación o promotor/a enviará la solicitud a la UGPDC, a fin de coordinar la estructura y viabilidad de la misma. Respecto a las otras modalidades de capacitación (jornadas, seminarios, congresos y encuentros) el/la promotor/a deberá evaluar si es necesario otorgar constancias de participación; para ello gestionarán con las instituciones co-organizadoras la suscripción de las mismas. De requerir que las constancias sean emitidas por el PNCVFS deberán seguir el procedimiento para certificación de cursos (f)

Page 12: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

GLOSARIO

CAPACITACION

CONFERENCIA

CONGRESO

CONVERSATORIO

CURSO

CHARLA

DESARROLLO DE CAPACIDADES

FORO

GRUPOS COMUNITARIOS

Es un proceso de formación para el desarrollo de determinadas competencias y capacidades. Para el PNCVFS es una herramienta que permite mejorar la calidad de atención de los servicios, se busca no sólo la especialización del conocimiento, sino también el cambio de percepciones, valoraciones, actitudes y prácticas en las y los operadores y prestatarios de los servicios de atención y prevención de la violencia familiar y sexual.

Acción educativa, que aborda de manera formal, un tema específico a cargo de un especialista en el tema. Se fundamenta en una exposición oral que suele incluir rueda de preguntas finales. El objetivo es informar y sensibilizar; generalmente se realiza en un solo día y el tiempo promedio de duración es de 1 hora.

Es la reunión convocada por alguna institución u organización, que agrupa a colectivos, vinculados con un tema común. La finalidad suele ser el desarrollo gremial, institucional o académico. Puede tener carácter regional, nacional e internacional.

Diferentes especialistas dialogan o comentan un tema desde diversas perspectivas

Se denomina así a la enseñanza acreditada, que se imparte en varias sesiones y tiene como objetivo transmitir técnicas y conocimientos para un determinado fin. Actividad diseñada bajo una propuesta que permite seguir un proceso metodológico mediante ejercicios, lecturas y diversas técnicas.

Actividad educativa que consiste en una reunión del/la especialista con un grupo de personas de una comunidad o institución, a fin de sensibilizar sobre un tema. La interacción es amigable e informal, se realiza en un solo día, con una duración promedio de 1 hora.

Es un proceso continuo y participativo orientado a lograr cambios y mejoras en el desempeño de las personas, grupos y organizaciones, desde sus conocimientos, habilidades y actitudes, que les permita resolver problemas y tomar decisiones orientadas mejorar su calidad de vida y fortalecer la red de vínculos sociales.

Diferentes personas especialistas en torno a un tema presentan sus experiencias o teorías

Poblaciones que están directamente involucradas con la comunidad, y pueden ser colaboradores voluntarios en la detección, derivación de casos por violencia familiar y sexual, así como en el desarrollo

Page 13: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

MESA REDONDA

OPERADORES

PANEL

REPLICAS

SEMINARIO

SENSIBILIZACION

TALLER

VIDEO FORO

de acciones preventivo- promocionales. Y pueden ser: líderes de organizaciones sociales de base, grupos juveniles, grupos de niñas, niños y adolescentes, u otros grupos

Es una técnica en la que participan varios ponentes que debaten diferentes enfoques entre ellos ante la presencia de un moderador; tanto los ponentes y los oyentes conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémicas.

Participantes que están relacionados directamente con la atención o prevención de la violencia hacia la mujer, familiar y sexual: operadores de Justicia, operadores de Salud, educadores, policías, Gobierno Local (Serenazgo y DEMUNA), Gobernadores, Tenientes Gobernadores y otros.

Es una reunión de expertos que aborda un tema en concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema. El público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a expertos en un tema.

Las replicas constituyen acciones educativas en modalidad de charla o taller que realizan las/os operadores en sus respectivas instituciones, como parte de la tareas asumidas en el Acta de compromiso, al finalizar un evento de capacitación. De esta manera comparten lo aprendido en el curso.

Es una actividad educativa en la que un grupo de expertos analizan y discuten un tema. Se realiza en un contexto formal y suele duran varios días. Su objetivo es informar y sensibilizar en un tema especializado.Puede tener carácter nacional o internacional.

Es un proceso de formación para el desarrollo de determinadas competencias y capacidades, que permite mejorar la calidad de atención de los servicios. El PNCVFS considera como población sensibilizada, a las/os operadores que hayan culminado el desarrollo de cursos, diplomados y/oespecializaciones en la temática de violencia familiar y sexual.

Actividad educativa que combina la transmisión de conocimientos, con la participación activa de los integrantes. En un taller se construyen conocimientos, se reflexiona e intercambian experiencias. Por lo general se desarrollan en varios días, con una duración promedio de 1 a 3 horas. Suelen combinar la parte expositiva, con el trabajo grupal y la plenaria.

Es una reunión que tiene como punto central la proyección de un video, sobre el cual luego las y los participantes dan a conocer sus diferentes puntos de vista. El facilitador debe promover la reflexión, el debate y la formulación de conclusiones. Suele durar entre 1 a 2 horas.

Page 14: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

ANEXOS

Page 15: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

ANEXO N° 1

FORMATO DE LISTAS DE ASISTENCIA PARA CHARLAS Y TALLERES

TEMA:__________________________________________

LUGAR:________________________________________ FECHA: ________________________

ORGANIZACIÓN: ________________________________

Nº APELLIDOS Y NOMBRES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN/ ORGANIZACIÓN

EDAD SEXO TELEFONO DNI FIRMA

Page 16: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO N° 2

ESQUEMA BÀSICO PARA CHARLAS Y TALLERES

2.1 DATOS GENERALES

Título

Objetivo

Equipo responsable Fecha y horario

Población objetivo Lugar

2.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Hora Tema Materiales

Observaciones

Page 17: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO N° 3

FORMATO DE DATOS PERSONALES PARA CURSOS DE CAPACITACIÓN

NOMBRE DEL CURSO:_________________________________________________________________

FECHA: _________________

1. Nombres y Apellidos:_____________________________________________________________

2. DNI: _____________________ 3. Fecha de Nac. ____/____/_____

4. Edad: __________ 5. Sexo: M F

6. Grado de Instrucción: ___________________ 7. Profesión: ______________

8. Lugar donde labora: ______________________________________________

9. Dirección. _______________________________________________________

10. Distrito: _____________ 11. Prov.______________ 12. Dpto: ____________

13. Teléfono: ______________ 14. E-mail: ____________________________

15. Cargo que ocupa: _______________________________________________

DATOS PERS ONALES DE LOS PARTICIPANTES :

Page 18: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

ANEXO N° 4

FORMATO DE ASISTENCIA PARA CURSO DE CAPACITACION

NOMBRE DEL CURSO: _______________________________________________________________________________ORGANIZADORES: ________________________________________________________________________________

Nº NOMBRE Y APELLIDOSCONTROL DE ASISTENCIA

Fecha _______ Fecha _______ Fecha ________ Fecha ________ Fecha _______ Fecha _______

Page 19: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO N° 5

FORMATODE PROPUESTA PARA CURSO DE CAPACITACIÓN

1. Datos Generales a. Nombre del Cursob. Organización (solo el CEM o con otras Instituciones)c. Publico Objetivod. Lugare. Fechaf. N° de Horas

2. Antecedentes(Acciones previas de capacitación con el operador, resultados, entre otros).

3. Justificación de la capacitación(Datos estadísticos del CEM en relación a la problemática de VFyS, Importancia de la capacitación para el operador, el significado del trabajo conjunto, etc.)

4. ObjetivosGeneralEspecíficos

5. Meta

6. Público objetivo

7. Metodología Explicar la metodología a desarrollar, ejes temáticos, entre otros(Adjuntar guía metodológica)

8. Resultados(Qué producto o compromiso se tendrá como resultado de la capacitación, con la finalidad de hacerle seguimiento)

9. RecursosHumanos, Institucionales, materiales

10. Requerimientos

11. Anexos

Prueba de entrada y salidaGuía Metodológica

--

--

Page 20: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO No. 6

CURSO“nombre del curso”

Estimados /as participantes:

1.- SOBRE LOS CONTENIDOS ACADEMICOS

2.- SOBRE EL APOYO DIDACTICO

3.- SOBRE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

4. DE LOS PONENTES

CALIFICACIÓN 1 2 3 4

APOYO DIDACTICO 1 2 3 4

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 1 2 3 4

Nombre y Apellidos: …………………………………………………..Institución: ……………………………….Fecha: ……………………………………………………………

Solicitamos contestar esta encuesta de evaluación que será muy útil para mejorar el desarrollo de las próximas capacitaciones, marcando el número que en su concepto representa el calificativo mas adecuado.

Calificamos grado de eficacia de los contenidos académicos versados con los temas del curso, considerando la siguiente escala de valores.

1. Nada 2. Poco 3. Lo suficiente 4.Mucho

Calificamos pertinencia y utilidad de apoyo didáctico, considerando la siguiente escala.

1. Deficiente 2. Regular 3. Bueno 4.Muy bueno

Calificamos calidad de los servicios administrativos brindados considerando la siguiente escala de valores.

1. Deficiente 2. Regular 3. Bueno 4.Muy bueno

Calificamos a los ponentes considerando la siguiente escala de valores.

1. Deficiente 2. Regular 3. Bueno 4.Muy bueno

Satisfacción de expectativasAplicabilidad de contenidosIncremento de conocimientosDespertó o incremento el interés por el tema

De los cuestionarios, etc.Del contenido de los materiales de los talleres y/o ponencias.Del Apoyo audiovisual (Data, retroproyector, y otros materiales).

Condiciones (instalaciones, iluminación, ventilación).Refrigerios, almuerzos, cenas.Coordinaciones previas (invitación, información, etc.)Alojamiento

Page 21: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

NOMBRE DE PONENTES 1 2 3 4

5. DE LA ORGANIZACIÓN

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______

GRACIAS.

ORGANIZACIÒN 1 2 3 4

Calificamos la organización del evento considerando la siguiente escala de valores.

1. Deficiente 2. Regular 3. Bueno 4.Muy bueno

¿Qué temas consideras que debió tratarse en el curso con mayor tiempo?

¿Qué otros temas consideras que debió tratarse en el curso?

¿Qué consideras que le faltó al curso?

¿Ha participado de otros cursos sobre el tema, en los 2 últimos años?SI ( ) NO ( )

Señale cuales:

Comentarios, sugerencias y recomendaciones finales:

Organización general del cursoDiseño de la programaciónDistribución de los tiemposRol de los organizadores

Page 22: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO N° 7

FORMATO DEL INFORME FINAL DE CAPACITACIÓN

1. Datos Generales a. Nombre del Cursob. Publico Objetivoc. Lugard. Fechae. N° de Horas

2. Antecedentes de la capacitación (acciones previas de capacitación con el operador, resultados, entre otros).

3. Justificación de la capacitación (Importancia)

4. Evaluación de la actividada) Cumplimiento de objetivosb) Cumplimiento de metasc) Cumplimiento de la guía metodología (horarios, temas, uso de técnicas, procedimientos,

etc.)d) Participación de los asistentes (motivación, interés)e) Ponentes (conocimiento del tema, manejo de grupo, uso de técnicas, etc.)f) Otra que considere importante

5. Logros

6. Dificultades

7. Conclusiones / Compromisos

8. Recomendaciones

9. AnexosAnálisis de la pruebas de entrada y salida (Presentación de cuadros comparativos y de consolidación de información con sus respectivos análisis)Lista de asistenciaRegistro fotográfico

-

--

Page 23: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO N° 8

REPORTE DE LOS TALLERES DE SEGUIMIENTO A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN

TEMA

OBJETIVOS

FECHA Y HORA

LUGAR

LOGROS

DIFICULTADES

RECOMENDACIONES

Page 24: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

ANEXO N° 9

(MODELO DE ACTA DE COMPROMISO)

ACTA DE COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y FUNCIONARIOS DEL DISTRITO DE………….

En la ciudad de ………, Distrito de …………, siendo las ............ del día …………., a iniciativa de los representantes del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual –Centro Emergencia Mujer ……., estando reunidos en ……………….., con el propósito de ………………………..

CONSIDERANDO

Que, la violencia en contra de las mujeres es un obstáculo para el desarrollo por sus consecuencias sobre las economías de los países. Al mismo tiempo tiene efectos sociales y culturales. De acuerdo con el concepto de Desarrollo Humano de la Naciones Unidas, la violencia contra la mujer afecta su bienestar, la seguridad, las posibilidades de educación y de desarrollo personal.

Que, según artículo 1ro. de la Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Asamblea General de las Naciones Unidas (diciembre 1993) define como violencia “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida privada como pública.”

Que, el Artículo Primero de la Constitución Política del Perú establece que “la defensa de la persona humana y el respecto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado”.

Que, mediante Ley N° 26260 modificada por la Ley N° 26763, se promulgó la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.

Que, el artículo 3° de la precitada Ley establece como política del Estado la lucha contra toda forma de violencia familiar, siendo el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social el encargado de coordinar las acciones de lucha contra la violencia familiar.

Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2001 PROMUDEH se creó el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, como órgano encargado de diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a persona involucradas en hechos de violencia familiar y sexual.

Que, las Sociedades de Beneficencia Pública son entidades que forman parte del Sistema Nacional para la Población en Riesgo, creado por Ley N° 26918, siendo organismos que tienen por finalidad la promoción, atención y apoyo a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, ancianos y en

Page 25: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades________________________________________________________

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO FIRMA

general toda persona en situación de riesgo, abandono o con problemas psíquicos, sociales o corporales que menoscaben su desarrollo humano.

Que, la Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 001 del INABIF, publicado en el Diario El Peruano el 6 de enero de 2006, señala que se establezca en todas las Sociedades de Beneficencia Pública y Juntas de Participación Social, el servicio público gratuito denominado “Centros de Referencia de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual”.

Por ello, los abajo firmantes nos comprometemos a lo siguiente:

1. Apoyar las acciones a realizarse en nuestro Distrito, considerando que impulsar la prevención contra la Violencia Familiar Y Sexual, redundará en el Bienestar de nuestros ciudadanos.

2. Promover la adopción de prácticas equitativas y no discriminatorias en las relaciones de hombres y mujeres, a fin de prevenir la Violencia Familiar y Sexual

3. Implementar en el corto plazo dentro de nuestras agendas institucionales acciones o intervenciones en relación a la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual, incidiendo en la aplicación inmediata de una estrategia comunicacional efectiva.

4. Impulsar el establecimiento de sistemas locales de prevención de la Violencia Familiar y Sexual, liderados por los gobiernos locales para el año 2011 – 2012 en coordinación con el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES.

5. (Y otros compromisos que se consideren importantes implementar en la zona.)

1.

2.

3.

4.

Page 26: 1. MARCO DE REFERENCIA: Enfoque de Desarrollo Humano ...

Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades ________________________________________________________

ANEXO N° 10

REGISTRO DE PARTICIPANTES PARA LA CERTIFICACION

CEM APELLIDOS NOMBRESSEXO

EDADPROFESION

U OCUPACION

INSTITUCION / ORGANIZACIÓN CARGO TELEFONO

NOMBRE DEL

CURSOCODIGO POBLACION

OBJETIVON° DE

HORASFECHA

DE INICIO

FECHA DE TERMINOH M