1. Me gusto - Playas de Rosarito · Ése podría haber sido el terrible futuro del mundo, pero todo...

20
LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA 1. Me gusto Hoy vamos a leer un poema. Un poema que nos ayuda a sentirnos mejor, a estar a gusto con nuestro cuerpo, a quererlo y cuidarlo. Fíjense cómo juegan las palabras, cómo cantan. Me gusto tanto por la mañana que doy un salto desde mi cama. Me gusto y río. ¡Un nuevo día! Hay que vivirlo con alegría. Me gusto riendo, me gusto sin dientes, me miro al espejo de lado y de frente. Me gusto mucho me siento valiente, y voy al colegio siempre sonriente. Me gusto en la clase cuando al preguntarme, me sé la lección sin equivocarme. Incluso me gusto aunque al contestar responda una cosa que pueda estar mal. Me sigo gustando aunque corra mal y mi equipo diga que lo hago fatal. ¡Cuánto me gusto frente a mi espejo! Me veo muy fuerte, ¡no tengo complejos! Saco la basura juego con mi hermano riego las plantas y echo la mano. Me gusto leyendo, tranquilo en mi cama, contento y seguro hasta mañana.

Transcript of 1. Me gusto - Playas de Rosarito · Ése podría haber sido el terrible futuro del mundo, pero todo...

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

1. Me gusto

Hoy vamos a leer un poema. Un poema que nos ayuda a sentirnos mejor, a estar a gusto con

nuestro cuerpo, a quererlo y cuidarlo. Fíjense cómo juegan las palabras, cómo cantan. Me gusto tanto

por la mañana

que doy un salto

desde mi cama.

Me gusto y río.

¡Un nuevo día!

Hay que vivirlo

con alegría.

Me gusto riendo,

me gusto sin dientes,

me miro al espejo

de lado y de frente.

Me gusto mucho

me siento valiente,

y voy al colegio

siempre sonriente.

Me gusto en la clase

cuando al preguntarme,

me sé la lección

sin equivocarme.

Incluso me gusto

aunque al contestar

responda una cosa

que pueda estar mal.

Me sigo gustando

aunque corra mal

y mi equipo diga

que lo hago fatal.

¡Cuánto me gusto

frente a mi espejo!

Me veo muy fuerte,

¡no tengo complejos!

Saco la basura

juego con mi hermano

riego las plantas

y echo la mano.

Me gusto leyendo,

tranquilo en mi cama,

contento y seguro

hasta mañana.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Me gusto ahora,

me gustaré siempre,

yo sé que me quieren

y eso es suficiente.

Yo me gusto mucho,

cada día un poco más,

pero ahora te pregunto:

Y tú, ¿te gustas más?

Deberíamos aprendernos de memoria estos versos y decirlos todas las mañanas, para darnos ánimo. Instrucciones: Responde las preguntas en las líneas de la parte de abajo.

¿Por qué este niño, o esta niña, dice que se gusta sin dientes? ¿A quién le falta un

diente?

¿Por qué te gustas tú? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

Dibuja cómo eres Explica por qué te gustas tal y como eres

Nota: Una estrofa es un grupo de versos seguidos de un punto y aparte o punto seguido, unidos por una serie de rimas y ritmos, las estrofas conformadas por 4 versos se llaman coplas. Para que recuerdes algunas coplas puedes revisar tu libro de Español de 1º en la página 84.

Observa el poema ¨Me gusto¨ y encierra con amarillo cada una de las estrofas que tiene. ¿Cuántas estrofas tiene en total?

¿Cuántos versos tiene cada una de esas estrofas?

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Lee la siguiente estrofa del poema ¨Me gusto¨ y subraya las palabras que riman.

Me gusto y río.

¡Un nuevo día!

Hay que vivirlo

con alegría.

Lee las siguientes palabras y escribe en la línea otra palabra que rime con

cada una.

colores rima con _____________

elefante rima con _____________

cazuela rima con _____________

lombriz rima con _____________

melón rima con _____________

Lee las siguientes estrofas que pertenecen a un poema llamado: ¨Abuelita

cuéntame un cuento¨ y completa cada verso con la palabra faltante,

recuerda que deben de rimar.

Abuelita, soy Jorge, Mamá pata delante

cuéntame un ________, después su _________,

sí mi cielo, cantan felices

yo te lo ________, nadando un _________.

Busca otros poemas en tus libros de Español en tus antologías de lectura o

en otros materiales y léelos.

Observa cuántas estrofas tienen y las palabras que riman.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Elige uno de los poemas que leíste y escríbelo en la siguiente hoja.

Una vez que lo hayas escrito, encierra cada estrofa de color azul y subraya

las palabras que riman de color rojo.

Título del poema

_________________________________________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

______________________________ _____________________________

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Terror en la oscuridad

Dime tú si no has sentido miedo, por lo menos una vez, a la oscuridad.

Cuando no hay nada de luz, el corazón tamborilea veloz y una torrencial lluvia de

imágenes espeluznantes inunda nuestra cabeza; versiones aterradoras de todas esas

historias y películas de horror que a la luz del sol, o que por lo menos de una lámpara, no

nos daba tanto miedo.

Luis era uno de esos niños que le temía a la oscuridad, y aunque ahora duerme tranquilo

con la luz apagada, no siempre fue así.

Hace un tiempo, para dormirse necesitaba tener una lámpara encendida,

si no, le entraban unos escalofríos feos, feos y unas ganas de hacer pipí,

hasta que ya no aguantaban más y pues... ¡se hacía! Quedaba todo bien

mojado, la pijama empapada y el colchón como alberca.

Por mucho tiempo sus papás lo regañaron, hasta que, cansados de que de

nada sirvieran las reprimendas y sermones, decidieron dejarlo dormir con la luz

encendida.

Y así hubiera podido durar toda la vida. Pudiera haber llegado a graduarse de la

universidad y dormir aún con la luz encendida, tener un trabajo de gente mayor, pero

dormir toda la noche con el cuarto iluminado.

Pudiera, incluso, haberse casado y, a pesar de todo continuar con su costumbre de tener

la lámpara del cuarto siempre prendida por las noches.

Y si las cosas hubieran seguido igual, es probable que sus hijos y los hijos de sus hijos

hubieran heredado ese miedo a la oscuridad, así que, de seguro, también habrían

querido dormir con la luz encendida.

Y quizá todo esto hubiera acarreado que las ciudades del futuro estuvieran siempre

iluminadas, sin que nadie conociera la noche; sin saber lo bonito que se ven las estrellas

cuando no hay nada de luz.

Ése podría haber sido el terrible futuro del mundo, pero todo cambió en unas vacaciones.

Cuando los papás de Luis salieron por unos días de la ciudad, su tía, que no era muy

consentidora, llegó para cuidarlo.

Cuando llegó la hora de dormirse, la tía apagó la luz del cuarto, pero aún no terminaba

de cerrar la puerta cuando Luis ya la había prendido de nueva cuenta.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

¡Que me hago! ¡Me hago! –le decía tratando de convencerla.

Y aunque le suplicó y le suplicó y le habló de los monstruos que viven debajo de las

camas y de los fantasmas que se aparecen en la noche, y hasta se hizo un poquito de

pipí y tuvieron que cambiar las sábanas y pijamas, la tía no lo consintió. Le apagó la luz y

dejó el cuarto iluminado sólo con la tenue luz de la luna que se colaba por la ventana.

Elba Cortez Villapudua, Terror en la oscuridad. México, SEP-Instituto de Cultura de Baja California, 2007.

Contesta las peguntas:

1. ¿Porque tenia miedo de dormir con la luz apagada Luis?__________________________

_________________________________________________________________________________

2. Tu duermes con la luz apagada o encendida?____________________________________

3.- Tu le temes a la oscuridad? ____________________________________________________

4. Que le aconsejarías a Luis para que no le tema a la oscuridad.____________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5. Escribe una pequeña reseña del texto.

Reseña

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Resuelve los ejercicios

1.- Escribe el número que falta para completar la operación

13 + 12= _______ ______ + 25= 36

8 + _____= 26 5- _______= 2

_____ - 14= 16 22 - 8= _________

2. Selecciona la respuesta correcta.

¿Cuántas unidades hay en una centena?

a) 10 b) 100 c) 1000 d) 10 000

¿Cuántas decenas forman una centena?

a) 1 b) 10 c) 100 d) 0

3.- Rafael tiene 145 canicas, Cesar 216, Alejandra 342¿Quién de los tres tiene más

centenas?

a) César b) Alejandra c) Rafael d) Ninguno

4. ¿Cuántas canicas tienen entre los tres?

a) 703 b) 307 c) 370 d) 730

5.- El número 39 se lee:

a) tres y nueve b) treinta y nueve c) treinta mas nueve c) noventa y tres

Escribe los números que faltan:

130 _______ 134_______ 138________ 142_________ 146 _______ 150

210________220 _______ 230________240 _________ 250 _______ 260

300 _______ 306_______ 312________ 318 _________ 324________ 330

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Comenta de que crees que tratará la lectura, después lee y resuelve los ejercicios.

Sofía, la vaca que amaba la música

Sofía vive en el campo. Adora la música. Le gusta mucho cantar y cuando da un concierto,

su familia y sus amigos quedan encantados.

Un día, sale una convocatoria importante del concurso de música.

Todas las orquestas del país están invitadas a participar.

–Quiero probar suerte –dice Sofía a sus amigos–.

A lo mejor encuentro trabajo en una orquesta.

–¿Quieres ir a la ciudad? –pregunta su madre.

–¡Quieres dejarnos! –exclama su padre.

–¿Y nuestros conciertos? –comentan apenados sus amigos.

Escuchen –dice Jorge, el caballo–, Sofía tiene razón: debe intentarlo;

tiene talento y lo conseguirá.

El día de su partida, todos acompañan a Sofía... ¡Por fin, la gran ciudad!

Sofía compra un periódico, se sienta en un café y lee las ofertas de trabajo.

Muchas orquestas buscan músicos.

Sofía acude a varios lugares, pero nadie la acepta.

–Si viene por la vacante –le dicen– lo siento... ¡buscamos a alguien de más peso!

–¿Viene por la vacante? –le dicen– Lo siento, querida... ¡temo que no está a la altura!

–¿Viene usted por la vacante? –se repite la historia– Lo sieeento, queriiida, pero usted no es

suficientemente elegante para nuestra orquesta.

–Vaya grupo –dice Sofía, furiosa y vuelve a consultar su periódico. Está desanimada.

Orquesta de las Vacas Locas, Orquesta Real Canina, Los Gatos Ronroneantes... ¿Para qué

continuar? ―No me queda más que volver a casa.‖

Triste, se sienta en la terraza del café de la estación.

–¿Y bien, señorita, no van bien las cosas? –se interesa el mesero.

Sofía le cuenta sus desgracias.

–¡Oh!, no me extraña nada, señorita. Estas orquestas no valen nada, no aman

verdaderamente la música. Yo mismo, que soy músico, he pasado por eso: tenía el pelo o

muy largo o muy corto; tenía las orejas caídas, el morro demasiado puntiagudo; no tenía la

altura, ni el color...

–Entonces –dice Sofía–, ¿por qué no formamos una orquesta nosotros? ¡No contrataremos a

nadie más que por su talento! Permita que me presente: soy Sofía.

–¡Chóquela, señorita! Soy Thelonius.

Sofía y Thelonius pusieron un anuncio en el periódico. Y los candidatos hicieron cola.

Ambos los escuchan con mucha atención. Al cabo de un rato contratan... a cuatro

excelentes músicos.

Sofía bautiza el grupo Los Amigos de la Música. Y, por supuesto, ganan el concurso.

Geoffroy de Pennart, Sofía, la vaca que amaba la música, Geoffroy de Pennart, ilus. México, SEP–Juventud, 2003.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

1. Imagina como sería el anuncio que pusieron en el periódico Sofía y Thelonius, y

elabóralo.

Contesta las preguntas:

a) ¿Dónde vive Sofía? _____________________________________

b) ¿Qué adora Sofía?______________________________________

c) ¿Cuál era el problema de Sofía? _____________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

d) Qué decidieron hacer Sofía y Thelonius al no conseguir trabajo? ______________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

e) ¿Cómo le pusieron a la orquesta?__________________________________________

f) ¿Si te invitara Sofía a formar parte de la orquesta, que instrumento

tocarías?__________________________¿ por qué?____________________________

__________________________________________________________________________

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Resuelve los problemas:

a) Sofía tiene que pagar $ 215.00 pesos por el anuncio, Thelonius le dio $94.00

pesos y ella tenia $86.00 pesos, el resto se lo pidió prestado a su papá.

b) ¿Cuánto dinero juntaron entre los dos?_____________________

c) ¿Cuánto le pidió prestado a su papá? ______________

d) ¿Quién tenia mas dinero?_________________________

e) ¿Quién pago menos? ____________________________

1. Une las operaciones con su resultado

23 +

36___

37 +

12____

18 -

9____

36 -

___10___

20

9

59

49

95

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Sabes que es un cocinerito, compártelo con tu familia.

Cocineritos

En la lectura de hoy vamos a ver cómo preparar dulces que no se cocinan. Pongan atención para que los puedan hacer

en casa. Y recuerden, hay que ponerse siempre un delantal, para no ensuciarse.

Consejos útiles para los cocineritos

Cuando cocines, asegúrate de que un adulto te ayude y supervise las tareas. Antes de

cocinar, lee primero toda la receta. Si tienes que cortar algo, es importante que un adulto

te enseñe cómo hacerlo de manera segura. Además, usa una tabla y un buen cuchillo.

No olvides tener a mano un trapo de cocina húmedo por si se derrama algo. Si utilizas un

sartén, coloca el mango de lado para evitar accidentes. Antes de empezar, coloca

frente a ti todos los ingredientes y utensilios que vayas a necesitar. Utiliza los guantes o

trapos de cocina para agarrar ollas o platos calientes y colócalos en una superficie

resistente al calor. Una vez finalizada la receta, lava y ordena todo.

Antes de empezar a cocinar, lava bien tus manos.

Ensalada de fruta con malvaviscos

Para esta rica ensalada se puede usar la fruta que tengas en casa: plátano, manzana,

pera, fresas, etcétera.

Ingredientes

2 tazas de fruta, 2 cucharadas de pasitas, 2 cucharadas de nueces, almendras o

cacahuates picados,

4 cucharadas de mini-malvaviscos, 1 paquete de queso crema, 3 cucharadas de azúcar,

4 cucharadas

de leche.

Preparación

–Haz un puré con el queso crema, el azúcar y la leche.

–Corta la fruta en cubos pequeños.

–Coloca todos los ingredientes en un recipiente y mezcla con cuidado.

Mary Brandt, Cocineritos. México, SEP-Tecolote, 2003

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

1. ¿Sabes que es una receta de cocina? ___________

2. ¿Para que sirven las recetas de cocina?_____________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Quien cocina en tu casa?

______________________________________________________

4. Alguna vez has ayudado a preparar un platillo

_______________________________________

5. ¿Sabes como se prepara el mole? _______________

6. ¿Cuál es tu platillo favorito? __________________________

Pregunta a tu mamá o busca en un libro y/o internet, anota los ingredientes y los

pasos para elaborar tu platillo favorito.

__________________________________

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

Escribe lo que falta a cada enunciado

1. ____uis y ___artina hicieron buenos pastelillos

2. ____amá me ayudo a preparar mole al estilo ______uebla

3. Los cocineros son expertos aquí y en ____ina

4. En _____éxico hay muchos chef fabulosos

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Separa las palabras para entender los enunciados

a) Paracocinarrecetasnecesitamosingredientes

___________________________________________________________________________

b) Amimegustacocinarconmamá

___________________________________________________________________________

c) Antesdecocinarlavatusmanos

___________________________________________________________________________

d) Utilizaguantesotraposdecocina

___________________________________________________________________________

Busca en la sopa de letras las siguientes palabras, son utensilios de cocina: cuchillo,

taza, tenedor, cazuela, olla, plato, cacerola, cuchara.

o m o x a r e b d b

c z r l i t f o n b

u v n l l p t t e o

c c u c h a r a o z

h a q u z t m l r v

i z m a r l n p s o

l u t z t k e l g m

l e t t e n e d o r

o l l e u n r h k m

c a c e r o l a e b

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Abarrotes “La cariñosa”

Mariana y su mamá fueron al mercado a comprar los siguientes ingredientes para

hacer un postre de limón: 8 limones, 1 lata de leche evaporada, 1 lata de leche “La

lechera”.

a) ¿Cuánto cuesta el kilo de limones?____________ ¿Cuánto pagó por los 8

limones?_________

b) ¿Cuánto gastó en total? ________________________________

c) ¿Cuánto gastaré si compro una sandia y los ingredientes?_____________________

d) Mamá pagó con un billete de $100.00 pesos, ¿Cuánto le sobró?_______________

e) ¿Cuánto gastaré si compro 1 kg.de manzanas y 1kg. de naranjas?_____________

$13.00 pieza de sandia 8 limones por $16.00 Lata de lechera $ 18.00

Lata de evaporada $15.00

Manzana $24.00 kg Naranja $8.00 kg.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

Comenta con tu mami, de que crees que tratará la lectura

El peinado de la tía Chofi

A mí no me gustan las bodas. Pero a mi tía Chofi le encantan.

Se viste con plumas, pieles, piedras y guantes. Y hay algo que

siempre me quita la respiración: su peinado. Y es que cuando

hay una boda, primera comunión, quince años o funeral, mi tía

Chofi hace una cita en el Salón de Belleza Elodia.

En ese lugar, la señora Elodia realiza el milagro: agarra los pocos

pelos rojos de mi tía. Después los lava, los seca, los estira, les

hace crepé, los extiende y los soba hasta transformar la escasa

cabellera de mi tía en un edificio de fantasía. Lo hornea durante

varias horas en el secador y después lo rocía con siete litros de laca

para darle firmeza.

El día de la boda, mi tía llegó a nuestra casa con un peinado que medía dos

metros de altura.

Cuando abrimos la puerta para salir, se escuchó un zumbido.

Al levantar la vista descubrimos un bicho que se acercaba volando a

toda velocidad.

-¿Qué es eso? –preguntó mamá.

-¡Yo sé lo que es! Es un mayate.

-¿Y eso qué es? –interrogó mi hermana.

-Un mayate –les informé- es una especie de escarabajo, pero un poco más

rechoncho, chaparrito y escandaloso.

El insecto voló en picada y ¡zaaaas!, se zambulló en el peinado.

-Quítenmelo, pero sin descomponer el peinado __advirtió la tía. Nos

asomamos temerosos a las profundidades de esa selva roja.

El peinado seguía intacto y el insecto seguía adentro.

De nada valieron súplicas, amenazas ni los más rudos procedimientos.

-Ni modo -se impacientó papá-. Se nos hace tarde. Tendrás que ir con... con... eso.

Mi tía, aunque nerviosa, sabía que no tenía alternativa.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA

La fiesta transcurría normalmente, pero mi tía se sobresaltaba a cada rato.

Cuando terminamos de cenar y empezó la música, mi tía ahogó un grito.

-¿Qué te pasa? -le pregunté.

-Creo que el escarabajo está bailando –susurró.

Me asomé y, efectivamente, el escarabajo estaba bailando el primer vals de la

noche.

Observé fascinado que el merengue del pastel tenía grandes semejanzas con el

peinado de mi tía.

Llegó el momento de felicitar a los novios. Mi tía se levantó y, al abrazar a la novia...

¡ZZZZZZZZZZZZZZZ! El escarabajo decidió volar dentro del peinado.

-¿Qué ruido es ése? –preguntó la novia, asustada-. Parece que viene de tu cabeza,

tía.

-Es mi aparato para la sordera –respondió ella con una sonrisa de pánico.

Entonces sucedió lo peor: el escarabajo salió del peinado, caminó por su

superficie y zumbó malévolamente.

-¡En el peinado de la tía Chofi hay un animal! –gritó la novia.

A mi tía, de horror, se le erizaron los pelos, ¡y el peinado se desbarató!

Fue la mejor boda que he asistido. En la siguiente invitación, la tía Chofi se

compró un sombrero.

LEEMOS MEJOR DÍA A

DÍA

Instrucciones: Lee detenidamente cada planteamiento o pregunta y responde

lo que se pide.

Lee nuevamente el título del cuento.

¿Crees que es el adecuado?______________ ¿Por qué?__________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

¿Qué otro título podría tener el cuento?

________________________________________________________________________________

¿Por qué crees que el título que elegiste puede ser el indicado?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.- En la lectura que acabas de hacer, qué crees que quiera decir la frase que

está subrayada, escribe tu comentario.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Acércate con un adulto y léele el mismo párrafo, pídele que te explique qué cree

que significa, fíjate si se parece a lo que tu escribiste.

Ahora que ya tienes tu opinión y la opinión de un adulto, escribe nuevamente

qué significado puede tener la frase.

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Lee nuevamente la descripción que se hace de cómo es un mayate, observa las

3 palabras resaltadas con negro que lo describen.

Escribe 3 palabras que signifiquen lo contrario a la descripción del mayate.

rechoncho_______________________

chaparrito_______________________

escandaloso______________________

LEEMOS MEJOR DÍA A

DÍA

Imagina que en lugar de un mayate, a la tía Chofi se le metió otro animal en el

peinado ¿Cuál podría ser?

_____________________________________________________________

Dibújalo Escribe 5 palabras que pueden

ayudarte a decir cómo es

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

En la lectura dice: ¨Nos asomamos temerosos a las profundidades de esa selva

roja¨.

¿Quiénes se asomaron?

__________________________________________________________________

¿Qué otra frase podrías utilizar en lugar de: ¨…esa selva roja¨?

__________________________________________________________________

LEEMOS MEJOR DÍA A

DÍA

Vuelve a leer el final del cuento

Piensa de qué otra manera podría haber terminado.

Escribe un final diferente en las líneas de la parte de abajo.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ahora que ya escribiste un final inventado por ti, pídele a alguna persona de tu

casa que se siente en un lugar cómodo y léele el cuento completo pero esta vez

con el final que tú redactaste.

LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA