1° MEDIO guía Poesíapopular

download 1° MEDIO guía Poesíapopular

of 7

description

Guía de poesía popular

Transcript of 1° MEDIO guía Poesíapopular

Depto. Lenguaje y ComunicacinPrimero Medio. Profesora : Alicia Snchez GUA DE APRENDIZAJE: POESA POPULARNombre: _________________________Curso: ______________ Fecha: ______

II UnidadVOVES DE LA CALLE

ObjetivoConocer la poesa popular, orgenes en Chile y sus caractersticas.

FORMAS DE LA POESA POPULAR: LA LIRA POPULAR La poesa popular tiene su origen en el Siglo XV en Espaa, junto con la poesa culta. La poesa popular est representada fundamentalmente por el romancero, los villancicos, jarchas, versos del mundo al revs y canto por angelitoEn nuestro pas la poesa popular nace en la poca de la Conquista (siglo XVI), cuando los misioneros espaoles usaban para evangelizar a los nativos cantos en dcimas, para que se les hiciera ms fcil aprendrselos y recordarlos. Estos cantos hablaban sobre la Biblia, los apstoles y el paraso. Ms adelante, los trovadores introdujeron temas divertidos y pcaros La poesa popular es un gran arte con reglas claras y establecidas para realizar las composiciones, que se aprende por transferencia generacional o por las instrucciones de otro poeta. Difiere de la poesa culta en cuanto puede estar recopilada, pero no necesariamente publicada ni pertenecer a autor conocido. Hay muchas formas mtricas propias del canto a lo poeta, que tienen como base la dcima (estrofa compuesta por diez versos octoslabos) y la cuarteta (estrofa compuesta por cuatro versos octoslabos en su forma ms comn). Por otra parte, existen una serie de gneros que en la poesa popular se vinculan al tema o intencin que persiguen.

Orgenes de la lira popular chilena En nuestro pas, esta expresin tuvo vigencia entre 1865 y 1930, es decir, fines del siglo XIX.La lira popular corresponde a la compilacin o grupo de pliegos sueltos impresos. Los pliegos de 35 x 56 cm., realizados en un papel de muy mala calidad y en pequeas imprentas de Estacin Central y calle San Diego, son muy escasos y delicados. Se estructuraban encabezados por una xilografa (grabado en madera), que llenaba un tercio del espacio; un gran titular de hasta tres lneas, y seis columnas con versos en dcima; una tradicin mtrica heredada de Espaa y utilizada tambin en los Cantos a lo Humano y lo Divino por payadores populares.

Los poetas populares publicaron sus poesas, adivinanzas, refranes, cuentos, leyendas y romances. Cada pliego contena cinco o seis composiciones o dcimas, en las que comentaban subjetivamente los sucesos nacionales y los hechos locales que les afectaban o que merecan atencin; a su vez, acompaaban sus versos con grabados que ilustraban los temas considerados en el pliego. Luego, los poetas los vendan pregonndolos en calles, mercados y estaciones de ferrocarriles. La estructura ms comn de este tipo de poesa era la dcima glosada por una cuarteta, es decir, los cuatro versos de una cuarteta inicial deban incluirse secuencialmente al terminar cada dcima posterior. Esta literatura popular y tradicional muestra, a veces, una extraordinaria calidad artstica. Pertenece al folclore, es decir, al "saber tradicional del pueblo" que, adems de las costumbres, los juegos, las fiestas, las creencias, etc, incluye como aspectos destacados los cuentos, las leyendas, las canciones y los romances. Este folclore literario es una de las ms completas manifestaciones de la cultura y el modo de ser en Espaa y desde luego en Chile. Sus cultores, mayoritariamente, fueron poetas populares annimos que recopilaron noticias de la crnica roja, sucesos catastrficos, epidemias o la guerra civil de 1891, hechos sobrenaturales o protestas por el alza de los impuestos, junto al humor y a la stira poltica. En su enorme mayora, estos peridicos de cordel fueron impresos a un solo color, en tinta negra, pero tambin existen ejemplares en rojo, en verde, en azul y en morado, los que, por cierto, son ms escasos.

Intentos paralelos a la Lira Popular Chilena se dieron tambin en Mxico y en Brasil.

Caractersticas de la lira popular: La transmisin oral: El pueblo, que considera estas formas literarias como algo suyo, las transmite oralmente, de generacin en generacin, reelaborndolas. Brevedad: El pueblo prefiere las composiciones breves que se pueden captar y entender fcilmente y por eso a veces llegan a ser muy cortas, para reducir y eliminar lo superfluo. Sencillez: La literatura popular es sencilla en el fondo y la forma ya que nace como un sentir general y popular Anonimia: Hay un creador inicial, que es un individuo que interpreta y expresa el sentir del pueblo. Otras personas, a travs del tiempo, van rehaciendo la obra que se considera un bien comn a disposicin de la comunidad. Variabilidad: Como se transmite de generacin en generacin en forma oral, nacen distintas interpretaciones de un misma obra. Escasez de adjetivos y metforas

ACTIVIDADES

1

Agasajar: mimar, regalar, festejar.- Descomunal:Extraordinario, enorme.- coraje: valor para hacer una cosa.EL NIO QUE SE ENRED EN EL GLOBO Adolfo ReyesLector en la Nochebuenamientra el globo se elevabaun muchacho se enredabaen una de las cadenas.Cuando en la Quinta NormalLaiscelle tan listo i loboempez a ascender en globocon fuerza descomunal;se vi de un modo casualsubir a un nio a la escena;que entre las cuerdas se entrenasin que pudiera escaparseeste vino a presenciarselector, en la Noche Buena.

El susto ha sido macisopara el muchachito intruso,no supo cmo se pusoni se elev de improviso;el jento dio el avisoal punto que se alarmaba,el chiquitn suplicaballeno de pena i clamorque bajaran por favormientra el globo se elevaba.El aeronauta atrevidomuy tranquilo en su barquilale decia: "maravillaten calma i s precavido";suspendi el chico el jemidoi a poco se deslizabahasta que por fin llegabaentre los sustos ms cruelesi al final de los cordelesun muchacho se enredaba.

Tal vez como a mil quinientometros el globo subihasta que al fin descendicon tranquilo movimiento;sin otro acontecimientofue a dar a otra quinta apenaesta se encontraba llenacuando el globo hubo llegadocon el muchacho enredadoen una de las cadenas.

Mui luego este fue rodeadopor todo el jento enterotodos le dieron dineroi fue mui acarciado;el chico mui enteradodeca a toda la jente:"hai pocos seguramente,que a mi edad tengan corajede hacer semejante viaje,es preciso ser valiente".

1. Responde:a) Por qu el subir en globo podr reunir un gento en un parque?....

b) Qu reaccin tuvo el nio mientras volaba?, Cambi al descender? .........c) Por qu la gente lo agasaj?.....................................................

d) Qu opinas de la actitud del nio luego de verse salvado?.....

e) Por qu este hecho es digno de ser contado?...........................................

f) Qu particularidades notas en la forma de escritura del texto?, Hay palabras que no reconozcas? A pesar de esto, comprendiste el sentido del texto?......

g) Por qu el texto tiene palabras escritas de manera diferente a su escritura actual?..........................................................................................................................................

2. Compara la primera y segunda estrofa del texto ledo y completa:CriterioPrimera estrofaSegunda estrofa

Numero de versos

Numero de slabas por verso

3. Lee el verso final de las estrofas 2, 3, 4 y 5. Qu relacin tienen con la primera estrofa? .

4. Completa en la tabla la forma en que riman los versos, sigue el ejemplo.

El susto ha sido maciso

A

para el muchachito intruso,

B

no supo como se puso

B

ni se celev de improviso;

el jento dio el aviso

al punto que se alarmaba,

C

el chiqutn suplicaba

lleno de pena i clamor

D

que bajaran por favor

mientra el globo se elevaba.