1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

8

Click here to load reader

Transcript of 1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

Page 1: 1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

Encontré estos ejemplos explicados:

EL ESTILO INDIRECTO LIBREEl caso: Profesor: En esta novela aparece la técnica del estilo indirecto libre.Alumno: ¿Qué es el estilo indirecto libre? ¿Es lo mismo que el estilo indirecto?

E j e m p lo:_ «Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus deseos.Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal. “¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.”» Leopoldo Alas, La Regenta

L a s i t u a c i ó n-> El uso del estilo indirecto libre introduce otros puntos de vista en el relato que, aparentemente, no son del narrador. Estos otros puntos de vista no van introducidos por ningún verbo de lengua, con lo que su reconocimiento se realiza a partir del contexto.-> El estilo indirecto libre aparece en la novela decimonónica y después ha sido usado por otros muchos escritores posteriores. En algunos casos, es fácil de reconocer. Por ejemplo, en LaRegenta, Leopoldo Alas marca con comillas el estilo indirecto libre. No obstante, esta costumbre no es habitual y los escritores contemporáneos no utilizan ninguna marca formal que señale la aparición del estilo indirecto libre.

L a clave-> El estilo indirecto libre es un modo de enunciación original que se basa en la existencia de dos voces narrativas. En el estilo indirecto libre se confunde la voz del narrador con la del personaje.El lector percibe que existe una discordancia entre lo que dice el narrador y otras palabras que aparecen en el texto y que se atribuyen a otro personaje. Esta discordancia se refleja en las diferentes actitudes de cada una de las voces narrativas o en el lenguaje utilizado por una y otra.Es imposible adjudicar el discurso a un emisor único.

-> No existen marcas lingüísticas específicas para señalar la aparición del estilo indirecto libre. No obstante, posee una serie de características. – No aparecen oraciones introducidas por verbos de lengua o de pensamiento. – No aparecen marcas formales de subordinación entre las oraciones de cada una de

las voces narrativas.-> En la reproducción de los pensamientos del personaje aparece siempre algún elemento que le permite al lector darse cuenta de que estas palabras no corresponden a las de la voz del narrador.Estos elementos pueden ser: – Imitación de la forma de hablar propia de un personaje. – Presentación de un punto de vista distinto al del narrador. – Los pensamientos del personaje se presentan como oraciones independientes y con

entonación propia.

Fuente: Editorial SM

Page 2: 1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

ERROR EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS NARRATIVOS

1-. FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR Eje temático : Literatura Contenido : Estilos narrativos Habilidad : Identificar Nivel : 1º medio

2-. INTRODUCCIÓN: Este tipo de ítem apunta a un elemento básico del eje literatura, que se refiere a la forma en que aparecen participando los personajes de una narración. Es necesario que el postulante maneje que los estilos narrativos que son considerados por la PSU son tres (directo, indirecto e indirecto libre) y que comúnmente aparecen asociados en las alternativas con técnicas narrativas, como los son, en este ejemplo el monólogo y la corriente de conciencia.

3-. EJEMPLO: "El abogado no podía estar más sorprendido. ¡Pero si sólo era una viejecita desvalida!. Infame, estafadora. Se confió de su aspecto y lo embaucó en el timo. Desgraciada. El abogado tenía una trayectoria intachable y ella la había manchado"

¿Cuál es el estilo narrativo presente en el texto anterior? A) Directo. B) Indirecto. C) Corriente de la conciencia. D) Indirecto libre. E) Monólogo.

ERRORES FRECUENTES i. Las alternativas C) y E), como señalamos anteriormente, no se refieren a estilos narrativos, sino a técnicas narrativas, confusión que provoca el error del 18% de los postulantes.

ii. La ausencia de diálogo de manera explícita en el fragmento induce el error de un 23% de postulantes que considera que ante dicha ausencia se reconoce el estilo indirecto, alternativa B).

iii. El estilo directo (alternativa A) se identifica en los textos por la presencia de marcas formales y explícitas que distinguen el discurso del personaje con el del narrador. En este caso, los signos exclamativos son mal considerados signos de anuncio del discurso del personaje, lo que hace que un importante número de estudiantes los considere como marca del estilo directo. Un 18% de error en esta alternativa.

4-. EXPLICACIÓN La alternativa D) es la correcta, pues interviene de manera alternada la voz que narra con otra voz y perspectiva (¡Pero si sólo era una viejecita desvalida!. Infame, estafadora), sin embargo, se entiende que es el propio narrador que asume el rol del personaje, reproduciendo el discurso de este, sin anuncios, como guiones o comillas. Este ítem mide la habilidad de “identificar”, pues es necesario tener un conocimiento conceptual del contenido evaluado, comprenderlo de manera adecuada, e identificarlo en una situación comunicativa concreta. Un 15% de los postulantes reconoce el estilo indirecto libre, lo que se traduce en un ítem de dificultad alta. Para contestar adecuadamente este tipo de ítemes, el postulante debe poner atención a la forma en que se expresa lo que el personaje dice, si existen marcas formales, guiones, comillas, verbos del decir (dice, responde, señala, contesta, etc.).

Fuente, Educarchile

Page 3: 1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

RECONOCIENDO NARRADOR EN RELATOS(NARRADOR TESTIGO)

1-. FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR Eje Temático: Literatura Contenido: Tipos de narrador Habilidad: Identificar Nivel: 1ª Medio

2-. INTRODUCCIÓN: Uno de los contenidos pertenecientes al eje temático de literatura con mayor recurrencia en las preguntas PSU es el de identificación de narrador al interior de un relato. Para esto hay que señalar que el DEMRE trabaja regularmente con la clasificación de narradores omnisciente, testigo y protagonista. Es fundamental que el postulante no solo sepa identificarlos, sino también sea capaz de caracterizarlos adecuadamente según sus grados de participación en la historia y grado de conocimiento sobre los sucesos narrados.

3-. EJEMPLO:

"Por un lado dos muchachos se adiestraban en el manejo del cuchillo, tirándose horrendos tajos y reveses; por otro, cuatro, ya adolescentes, ventilaban a cuchilladas el derecho a una tripa gorda y un mondongo que habían robado a un carnicero; y no de ellos distante, porción de perros, flacos ya de la forzosa abstinencia, empleaban el mismo medio para saber quién se llevaría un hígado envuelto en barro. Simulacro en pequeño era éste del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales. En fin, la escena que representaba en el matadero era para vista, no para escrita." Esteban Echeverría, El Matadero (fragmento).

En el fragmento anterior, el tipo de narrador presente es I) omnisciente. II) testigo III) protagonista.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III

ERRORES FRECUENTES i. No existe ninguna marca textual que permita argumentar la presencia de más de un narrador en el fragmento, pues siempre se expresa en tercera persona y con las mismas características. Es una tendencia en este tipo de preguntas PSU, no una regla, que se incluyan texto en los que sólo se reconozca un tipo de narrador. Por ello, las alternativas combinadas D) y E) se descartan.

ii. Claramente no hay evidencia de uso de 1ª persona en el fragmento, requisito para poder identificar un narrador protagonista que cuanta sus propias peripecias. Descartada la alternativa C).

iii. Podemos identificar a un narrador que no participa de las acciones narradas como omnisciente a partir de tres marcas textuales: conocimiento del mundo interior de los personajes, conocimiento completo de la historia y posibilidad de relatar lo que ocurre en distintos lugares simultáneamente. En el fragmento, el narrador no evidencia ninguna de las tres características señaladas. La alternativa A) Omnisciente no satisface las características del texto. Sin embargo, un 37% de los postulantes la señala como correcta.

Page 4: 1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

4-. EXPLICACIÓN Alternativa correcta: B El narrador del fragmento no participa directamente en la historia y solo se limita a contar lo que observa en ella, relatando lo que ve por un lado y otro de una misma escena (Por un lado dos muchachos se adiestraban... por otro, cuatro, ya adolescentes, ventilaban a cuchilladas). Sólo narra como si fuera un testigo, no se involucra en los acontecimientos. La alternativa B) da cuenta de este narrador testigo. Un 42% de los postulantes la reconoce como correcta. Esta pregunta mide la habilidad de Identificar, ya que el postulante debe, a partir del conocimiento de tipos de narradores, identificarlo en situaciones comunicativas concretas, como es el fragmento de un cuento.

El estudiante para resolver exitosamente este tipo de ítemes, debe rastrear marcas dentro del texto. El predominio de la primera persona verbal o pronominal (yo, nosotros) da cuenta de un narrador protagonista; el conocimiento cabal de la historia o del mundo interior de los personajes, narrando desde fuera de la historia, son marcas de omnisciencia. Cuando la narración se hace sin ser protagonista de la historia y sin manejarla por completo, solo lo que se ve, tenemos narrador testigo.

Fuente: Educarchile

Estilo directo: De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se narra en estilo directo cuando el narrador deja que escuchemos directamente lo que los personajes dicen, piensan, o hacen. Se pueden usar varios procedimientos:

Se introducen las palabras de los personajes con un verbo de “decir” y dos puntos. Las palabras del personaje se indican con una raya de diálogo.

Soltó una brusca carcajada, tras de lo cual añadió: —¿Qué le parece, señora? Le haremos compañía hasta mañana, ¿no está mal, eh?

Las palabras de los personajes no se introducen con el verbo de “decir” y los dos puntos. El verbo de “decir” se pone al final de las palabras de los personajes o se intercala en ellas y se separa con las rayas de diálogo. Junto con el verbo de “decir” pueden aparecer otras informaciones:

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró. —¿Me llevas? Hasta el pueblo no más —dijo la muchacha. —Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña. —Cuidado —decían los habitantes de la ciudad cuando algún turista iba a pasar al lado de la pared—, cruce la calle. Esa pared puede caerse. —Muchas gracias —dijo la muchacha con un gracioso mohín—, pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!

No se usa el verbo de “decir” ni como introducción a las palabras de los personajes ni intercalado en ellas.

—No, no tengo miedo.

Page 5: 1 NARRADORES estilos ejemplos PSU maines.doc

—¿Y si levantaras a alguien que te atraca? —No tengo miedo. —¿Y si te matan? —No tengo miedo.

No se usa el verbo de “decir” y se intercalan en las palabras de los personajes informaciones sobre éstos o sobre su entorno:

—¿Qué dicen, amigos, se lo dije o no? —sacudió una y otra vez la pequeña cabeza bajo la gorra de plato, y dirigió de nuevo la vista hacia la carretera—. No hay taxis después de las diez.

Wikipedia

1.- Estilo directo: Predomina el diálogo de los personajes, se le reconoce porque utiliza signos de puntuación como dos puntos o rayas y también porque tiene ciertas expresiones verbales, por ejemplo: dijo, señaló, manifestó.  Ejemplo:“- no te diré nunca, afirmo la niña. - te obligare a ello, dijo el padre muy enojado. - ella estaba asustada y dijo: “no le diré nunca”. 2.- El estilo indirecto: No existe diálogo, el narrador se encarga de reproducir todas las palabras y los pensamientos de los personajes.Ejemplo: “Ella sabía algo, pero nunca se lo diría a su padre, quien enfureció intentada sacarle la verdad de lo acontecido.” 3.- El estilo indirecto libre: Es una mezcla del estilo directo e indirecto. El narrador se mantiene, pero habla desde el interior del personaje.Ejemplo: “Su padre estaba como enloquecido, ante los acontecimientos ocurridos y para ello llamó rápidamente a su hija, a quien obligo a decir toda la verdad, ella temblorosamente decía: nunca le diré nada, así me mate”.