1. Neonatologia Part.1

19
l. NEONATOLOGIA Capitulo 1 Métodos de diagnóstico prenatal Métodos habituales de diagnóstico de la duración del embarazo. El tiempo de amenorrea mide la duración del embarazo. El cálculo por la amenorrea es tanto más confiable cuando más temprano ha sido recogido el dato de fecha de la última menstruación. Movimientos activos fetales percibidos por la madre. Los movimientos fetales se produce entre las 16-20 semanas de amenorrea. Altura uterina. El útero aumenta de tamaño en relación con la curación del embarazo. Biometría fetal por ecografía. Se basa en la relación que existe entre la amenorrea y la medida de diferentes segmentos fetales. Longitud céfalo-nalga. Constituye el parámetro más fiel para embriones de 6-12 semanas. Diámetro biparietal. A partir de la 13 semana se puede medir este parámetro. Longitud de los huesos largos. Está longitud, en especial la del fémur se puede realizar desde la 11 semana. Madurez placentaria. La imagen de la placenta inmadura se presenta hasta la 32 semana. Estudio de líquido amniótico. Mediante lo estudio de los componentes del líquido amniótico es posible estimar la edad de la gestación. Capítulo 2 Atención del recién nacido. Ante la duda de la fecha de la última menstruación se debe realizar la exploración

description

Um bom resumo sobre neonatologia, incluindo temas de (métodos diagnóstico prenatal, Atenção ao recém nascido, enfermidade de membrana hialina, sepses).

Transcript of 1. Neonatologia Part.1

Page 1: 1. Neonatologia Part.1

l. NEONATOLOGIA

Capitulo 1

Métodos de diagnóstico prenatal

Métodos habituales de diagnóstico de la duración del embarazo.

El tiempo de amenorrea mide la duración del embarazo. El cálculo por la amenorrea es tanto más confiable cuando más temprano ha sido recogido el dato de fecha de la última menstruación.

Movimientos activos fetales percibidos por la madre. Los movimientos fetales se produce entre las 16-20 semanas de amenorrea.

Altura uterina. El útero aumenta de tamaño en relación con la curación del embarazo. Biometría fetal por ecografía. Se basa en la relación que existe entre la amenorrea y la

medida de diferentes segmentos fetales. Longitud céfalo-nalga. Constituye el parámetro más fiel para embriones de 6-12

semanas. Diámetro biparietal. A partir de la 13 semana se puede medir este parámetro. Longitud de los huesos largos. Está longitud, en especial la del fémur se puede realizar

desde la 11 semana. Madurez placentaria. La imagen de la placenta

inmadura se presenta hasta la 32 semana. Estudio de líquido amniótico. Mediante lo estudio

de los componentes del líquido amniótico es posible estimar la edad de la gestación.

Capítulo 2

Atención del recién nacido.

Hay que hacer una exploración lo más rápido posible y repetir la exploración de forma más detallada durante las 24h siguientes. Ningún niño debe ser dado de alta del hospital sin una exploración final.

Debe registrarse el pulso, la frecuencia respiratoria, la temperatura, el peso, la talla, el perímetro cefálico y las dimensiones de cualquier anomalía estructural visible o palpable.

Aspecto general. Hay que registrar tanto en tono muscular activo como el pasivo y cualquier postura anormal, movimientos temblosos, los edemas, etc…

Ante la duda de la fecha de la última menstruación se debe realizar la exploración ecográfica lo antes posible.

Page 2: 1. Neonatologia Part.1

Piel. Color diferente de lo normal. Rojo inestabilidad vasomotora, el moteado otro signo de instabilidad circulatoria, la palidez puede ser signo de asfixia, anemia, choque o edema. Aspecto rojo rubicundo de la plétora es un signo de policitemia. Etc…

Cráneo. Hay que consignar de forma detallada el tamaño y la forma de la cabeza. La turricefalia u oxicefalia, indica un cierre prematuro de las suturas.

Cara. La cara puede ser asimétrica a causa de parálisis del Vll par craneal. Hay que observar la presencia de pliegues epicánticos, ojos excesivamente separados, la microftalmia y las orejas de implantación baja, rasgos todos ellos asociados con frecuencia a anomalías congénitas.

Ojos. Para que un recién nacido abra sus ojos, puede inclinar suavemente hacia delante y atrás.

Oídos. La membrana timpánica, fácil de observar con el otoscopio a través del conducto auditivo externo corto y recto.

Nariz. Puede estar ligeramente obstruida por moco acumulado en las estrechas ventanas.

Boca. Hay que inspeccionar el paladar duro y el blando para descartar una hendidura completa o submucosa.

Cuello. Las lesiones del musculo esternocleidomastoideo debido a fractura o postura fija dan lugar a hematomas o a fibrosis

Tórax. Hay que observar pezones supernumerarias o excesivamente separados. Pulmones. Frecuencia habitual del recién nacido a termo es de 30-40/minuto; en los

prematuros es mayor. Frecuencia mayor de 60/minuto durante periodo de respiración regular suele indicar una enfermedad cardiaca o pulmonar. La respiración del recién nacido es casi completamente diafragmática.

Corazón. Hay que determinar la localización del corazón para descartar un dextrocardia. La frecuencia cardiaca oscila entre 90/minuto durante el sueño relajado y 180/minuto en períodos de actividad. Hay que palpar los pulsos en las extremidades tanto al ingreso como antes del alta.

Abdomen. El hígado suele ser palpable, a veces incluso 2cm por debajo del reborde costal. Las masas no habituales deben ser estudiadas con ecografía. La distención abdominal en el nacimiento o inmediatamente después apunta una obstrucción o una perforación intestinal. Un abdomen escavado en un recién nacido debe pensar en hernia diafragmática.

Genitales. En las niñas la imperforación del himen (sinequia) puede dar lugar a hidrometrocolpos y al hallazgo de una masa en la parte inferior del abdomen. En los niños el escroto normal es relativamente grande, debe encontrarse en el escroto o palpable en los conductos inguinales.

Ano. En las primeras 24h del parto el niño suele expulsar una cierta cantidad de meconio. Si necesario para comprobar la permeabilidad introduciendo suavemente el dedo meñique o una sonda rectal.

Extremidades. Hay que examinar las extremidades para descartar polidactilias, sindactilias o patrones anormales de dermatoglifos como el pliegue simiesco que existe en el síndrome de Down.

Page 3: 1. Neonatologia Part.1

Reflejos primitivos o ``arcaicos``.

Se denomina reflejos primitivos o conjunto de actividades motoras propias del recién nacido. Su máximo valor esta en relación con lesión del SNC y periférico.

Reflejo de presión de los dedos de la mano y del pie. Se obtiene fácilmente si se coloca un lápiz o el dedo en la base de la superficie plantar.

Reflejo de succión. Es un reflejo de enorme importancia para el recién nacido. Reflejo de apoyo plantar y de marcha. Cuando se sostiene el RN haciendo que la

planta de los pies toquen la superficie de la mesa de examen. Reflejo de moro. El reflejo de moro es desencadenado por diversos estímulos

inesperados: sonoros, visuales o cenestésicos.

Índice de Apgar.

Permite valorar el grado de vitalidad o de asfixia que tiene o ha tenido el neonato, Además nos ayuda a identificar a los que necesitan reanimación por acidosis hipoxia.

Un índice bajo en el primer minuto indica la necesidad de reanimación inmediata, un índice bajo a los 5, 10, 15 y 20 minutos resulta la probabilidad de la reanimación sea satisfactoria.

Signo 0 1 2FC Ausente Lenta <100/min >100/minEsfuerzo respiratorio Ausente Llanto débil Llanto fuerteTono muscular Flacidez, laxo Cierta flexión de

Extremidades Flexión completa movimientos activos

Irritabilidad refleja Ninguna Algunos movimientos

Llanto

Color Cianosis generalizada

Cuerpo sonrosado, acrocianosis

Sonrosado total

Valoración:

0-3 = Asfixia grave, requiere maniobras de reanimación. 4-6 = Asfixia moderada, No requiere medidas de reanimación. 7-10 = Normal.

Evaluación de la edad gestacional. Por la fecha de la última menstruación, fecha de la primera actividad fatal informada, primeros ruidos cardiacos ferales informados y periodo posnatal inmediato.

Clasificación del recién nacido. Pretérmino (<37 semanas), termino (38-42 semanas), portermino (>42 semanas)

1. Pequeño para la edad gestacional (PEG), por debajo del percentil 10.2. Apropiado para la edad gestacional (AEG)3. Grande para la edad gestacional (GED), por encima del percentil 90.

Metodos para determinar la edad gestacional post natal evaluación rápida en la sala de parto.

Page 4: 1. Neonatologia Part.1

Valoración de Usher

Nuevo puntaje de Ballard.

Método de Dubowitz

Método de Capurro.

Cuidados habituales del recién nacido. Los problemas a prever después del parto normal, son hipoventilación, apnea, hemorragias, hipoxia, bradicardia, hipotermia, hipoglucemia, hipovolemia, hipotensión y anomalías no esperadas.

Colocarse la cabeza abajo inmediatamente después del parto para facilitar la salida de líquido.

Mantenimiento del calor corporal.

Antisepsia de la piel y el cordón.

Otras medidas. Gotas de nitrato de plata al 1% para infección gonocócica. Frente a conjuntivitis por clamidias son la eritromicina (0.5%) y los colirios de gentamicina (1%). Una inyección intramuscular de 1mg de vitamina K1 hidrosoluble.

Capítulo 3

Enfermedad de la membrana hialina. (EMH) (Síndrome de dificultad respiratoria).

La EMH afecta principalmente a los prematuros; Su frecuencia es mayor en hijos de madres diabéticas, en partos anteriores a 37 semanas, en embarazos múltiples, en partos por cesárea, en partos muy rápidos, en asfixia, estrés por frio o niños con histórico de hermanos afectados previamente.

Periodo de desarrollo del pulmón fetal

Periodo embrionario (4 – 6 semanas). Es el periodo de formación de las vías aéreas. Período pseudoglandular (7 – 17 semanas). Formación de todas las vías aéreas de

conducción, vasos sanguíneos y células epiteliales. Período canalicular (17 – 28 semanas). Periodo de formación de los acinos y vasos

intraancinales con proliferación de células tipo ll. Período alveolar (29 – 37 semanas). Es cuando el pulmón alcanza casi la total

madurez.

Etiología y fisiopatología.

La inmadurez de la estructura pulmonar de los recién nacidos se una el hecho de que los neumocitos tipo ll inmaduros producen menos surfactante, lo que supone un aumento de la tensión superficial, se producen múltiples atelectasias que originan cortocircuitos (shunt).

Los neonatos con enfermedad de membrana hialina muestran dependencia del suplemento de oxígeno y un trabajo respiratorio aumentado. Ambos problemas deben a atelectasia por falta de surfactante producido por las células epiteliales de las vías aéreas denominadas neumocitos tipo ll. Los surfactantes están compuesto por fosfolípidos (75%) y proteínas (10%). La síntesis

Page 5: 1. Neonatologia Part.1

de agente tensoactivo depende en partes, de que el Ph, la temperatura y la perfusión sea normales.

Manifestaciones clínicas. Los primeros signos de la EMH suelen aparecer a los pocos minutos del nacimiento. Cuando la respiraciones superficiales y rápidas alcanzan una frecuencia de 60 o más por minuto.

Taquipnea, gemido (quejido) intenso (a menudo audible), retracción intercostal o subcostal, aleteo nasal y coloración escura de piel e mucosas.

La cianosis es progresiva y muchas veces no responde a la administración de oxígeno.

Ruidos respiratorios pueden ser normales, mientras en la inspiración profunda suele oírse estertores.

También puede una acidosis mixta metabólica y respiratoria, edema, íleo y oliguria cuando la enfermedad progresa rápidamente.

Diagnóstico. Es muy importante tener en cuenta los factores de riesgo y los que ayuda a la maduración pulmonar.

Factores de riesgo aumentado y disminuido en la EMHRiesgo aumentado Riesgo disminuido

Prematures Diabetes materna

Predisposición familiar Segundo gemelo

Casárias sin trabajo de partoAsfixia perinatal

Interrupción temprana de la gestación SALAM

Corioamnionitis

Ruptura prolongada de membranaUso de corticoides

Hipertensión maternaUsa de narcóticos/cocaínaSufrimiento fetal crónico

Retardo del crecimiento intrauterino Hormona tiroidea

Agentes tocolíticos

Radiografía de tórax. La Rx de tórax y los valores de los gases sanguíneos y del equilibrio ácido-base ayuda a establecer el diagnóstico. El pulmón suele tener un parénquima finamente granular (como vidrio esmerilado) y un broncograma aéreo que al principio suele ser más llamativo en el lóbulo pulmonar izquierdo debido a la superposición de la sonda cardiaca.

1. Grado l (forma leve). Imagen reticular muy fina2. Grado ll (forma moderada). Imagen reticulogranular en todo campo pulmonar.3. Grado lll (grave). Transparencia pulmonar disminuida.4. Grado lV (muy grave). Opacidad torácica total.

Diagnóstico diferencial. Neumonía, cardiopatías cianóticas, derrames pleurales, eventración diafragmática, malformación adenomatoide quística, Linfangiectasias pulmonar, hernia diafragmática y el enfisema pulmonar.

Prevención. Prevención e intervención del trabajo de parto prematuro. Posible tratamiento intrauterino de la inmadurez pulmonar mediante agentes tocolíticos y corticoides para inducir la maduración pulmonar.

Page 6: 1. Neonatologia Part.1

Corticoides. La administración de corticoides prenatales disminuye la incidencia de EMH en niños de 28-34 semanas. La betametasona es el corticoide ideal. Se recomiendan 2 dosis de 12mg i.m. cada 24horas

Monitores fetal continuo. La monitorización intrauterina anteparto e intraparto puede reducir el riesgo de asfixia fetal.

Tratamiento

Medidas generales. El tratamiento requiere una monitorización cuidadosa y frecuente de la frecuencia cardíaca y respiratoria, los valores de la PaO2, PaCO2, pH y bicarbonato en sangre arterial y los electrolitos, la glucemia el hematocrito, presión arterial y la temperatura.

Manejo respiratorio, reanimación en la sala de parto. Se recomienda que si a los 30 segundos un niño prematuro no tiene un patrón respiratorio adecuado debe ser intubado y ventilado. Algunos especialistas recomiendan la intubación para todos prematuros con < 1000gr

Presión positiva continua en vía aérea. Debe aportarse oxigeno calentado y humidificado en una concentración suficiente para mantener unos niveles arteriales de 55 a 70 mmHg.

Objetivo de la oxigenación y ventilación. Los objetivos de la ventilación mecánica consiste en mejorar la oxigenación y la eliminación de hídricos carbónicos sin provocar un barotrauma pulmonar excesivo ni toxicidad por el oxígeno.

Aporte de líquido y nutricional. Temperatura corporal central entre 36.5 y 37 C. las calorías y los líquidos administrados por vía intravenosa. Durante las primeras 24h Glucosa a 10% en agua a una velocidad de 65-75ml/kg/24h.

Administración de surfactante. Sus efectos inmediatos consiste en una mejoría de los gradientes de oxígeno alvéolo-arteriales, una reducción de la presión media en la vía respiratoria, un aumento de la distensibilidad pulmonar y una mejoría en las imágenes de las radiografías del tórax. Uso profiláctico. Administrar en los 10-15 minutos siguientes al nacimiento.

Uso de antibióticos. La administración temprana de agentes antibacterianos en tando se reporten los resultados de los hemocultivos, se recomienda penicilina o ampicilina con gentamicina o amikacina.

Óxido nítrico. Su mecanismo de acción se basa en estimular la formación de GMP cíclico que produce relajación de la célula muscular lisa.

Efectos fisiológicos del óxido nítrico inhalado.

1. Vasodilatación pulmonar selectiva2. Mejoría del índice cardiaco y la función del ventrículo derecho. 3. Mejoría del intercambio gaseoso.4. Acción antiinflamatoria 5. Bronco dilatación.

Indicaciones del óxido nítrico. En hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, enfermedad pulmonar hipoxemica neonatal, enfermedad cardiaca congénita, insuficiencia respiratoria aguda, síndrome de dificultad respiratoria aguda, asma, etc.

Page 7: 1. Neonatologia Part.1

Capítulo 4

Sepsis

Es una enfermedad infecciosa sistémica , de causa bacteriana, que se manifiesta en el primer mes de vida extrauterina. Los conceptos de sepsis adaptados para niños por Hayden son:

1. Infección. Respuesta inflamatoria ante un microorganismo.2. Bacteriemia. Presencia de bacterias en sangre.3. Sepsis. Respuesta sistémica ante una infección. Temperatura >38 C, taquicardia o

taquipnea, leucocitos >12.000.4. Choque séptico. Sepsis con hipotensión o hipoperfusión tissular apensar de una

adecuada restitución de líquidos.5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.6. Síndrome de disfunción multiorgánica.

Epidemiologia. Entre los factores de riesgo se encuentra el sexo masculino, los defectos inmunitarios congénitos o adquiridos, administración intramuscular de hierro, anomalías congénitas, la onfalitis y el embarazo gemelar.

Etiología. La sepsis puede ser producida por bacterias, hongos, virus y rickettsias.

Edad Microorganismo

Neonato

Esteptococo BE. ColiL. monocytogenesS. aureus S. epdermidisPseudomonaOtros bacilos gram (-)CándidaHerpes virus

1 – 3 mesesGérmenes neonatales H. influenzaeNeumococoMeningococo

> 3 meses

H. influenzaeNeumococoE. coliS. aureus Estreptococo grupo AMeningococo

Sepsis temprana. Inicio temprano se manifiesta como una infección multisistémica y fulminante en los primeros siete días de edad.

Sepsis tardía. Se presenta después de los siete días de vida extrauterina.

Sepsis nosocomial. El principal mecanismo de transmisión de las bacterias causantes de sepsis neonatal ocurre a través de las manos de los familiares o del personal de salud, seguido de la contaminación de equipos y materiales utilizados para la asistencia de los neonatos.

Page 8: 1. Neonatologia Part.1

Caracteristicas Comienzo precoz (temprana)

Comienzo tardío (tardia)

Nosocomial

Edad de inicio <7 dias 8-28 dias Desde la primer semana hasta la alta

Riesgo obstétricos Muy frecuente Poco frecuente Premadurez Presentación Dificultad

respiratoria, neumonía, choque

Fiebre, signos locales y del SNC

Apnea, bradicardia, letargia, inestabilidad térmica

Meningitis 30% 75% 10-20%Otros sistemas Raro Pielonefritis,

osteomelitis, artritis sépticas, celulitis

Neumonía, pielonefritis.

Agentes patológicos Estreptococo del grupo B, E. coli, Klebsiella.

Estreptococo del grupo B, E. coli, Herpes simple.

Estafilococo epidermidis, S. aureus, Candida, E. coli, Herpes simple.

Tratamiento Ampicilina y gentamicina o Cefotaxima

Ampicilina y Gentamicina o Cefotaxima

Depende de los agentes nosocomiales

Medidas de apoyo Ventilación mecánica, agentes vasoactivos, reanimación hidroelectrolítica

Ventilación mecánica, agentes vasoactivos, reanimación hidroelectrolítica

Ventilación mecánica, agentes vasoactivos, reanimación hidroelectrolítica

Tasa de mortalidad 10-30% 10-20% 5-10%

Manifestaciones clínicas. Cuando existe una afectación multisistémica o cuando los signos cardiovasculares son propios de una enfermedad grave, se debe pensar en sepsis. Algunos signos como hepatomegalia, ictericia, hemorragia y infección meníngea o pulmonar.

Algunas de las manifestaciones clínicas más frecuentes en RN sépticos comprenden rechazo al alimento, ictericia, fiebre, hipotermia, distención abdominal, dificultad respiratoria, diarrea, vomito, apnea, crisis convulsivas, irritabilidad, hepatomegalia y esplenomegalia.

Page 9: 1. Neonatologia Part.1

Diagnostico.

Clínica de choque séptico

Hemocultivo .

1.

Aislamiento de la misma bacteria en dos o más hemocultivo.2. Aislamiento de la misma bacteria en un hemocultivo y otro cultivo del algún liquido

corporal.3. Un hemocultivo positivo en presencia de algunos signos clínicos de infección.4. Un hemocultivo positivo puede considerarse como contaminación cuando el paciente

mejora a pesar de no tener el tratamiento de antibióticos apropiados.

Hemograma. (criterios de Rodwell).

Relación del número de leucocitos con edad postnatal

Leucocitos totales A termino <1500GNacimiento <5000 o >25000 <5000 o >250001 – 3 días <5000 o > 21000 <4000 o > 330004 – 13 días <5000 o > 21000 <7500 o > 2200014 – 28 días <5000 o > 21000 <6400 o > 1580029 – 42 días <5000 o > 21000 <6000 o > 14000

Punción lumbar. Si existe mínima sospecha de neuroinfección.

Estudios de coagulación. Alargamiento de tiempo de protrombina y de cefalina, con fibrinógeno inicialmente aumentado y luego disminuido, y aumento de los productos de degradación del fibrinógeno, cuando la fibrinólisis es mui intensa.

Gasometría. Existe acidosis mixta secundaria a mala perfusión tisular e hipoventilación.

Otros exámenes.

Marcadores de infección:

FiebreTaquicardia

Obnubilación Irritabilidad

Disminuición perfusión capilarLlenado capilar lento

Disminuición de la diuresis

Choque frio(Tardio)

Choque caliente(precoz)

Pulsos

Gradiente arterial(Diferencia TA sistólica-diastólica

Extremidades

Débiles

Pequeño(Pinzamiento arterial)

Frías(piel mamorea)

Saltones

Grande

Caliente

Page 10: 1. Neonatologia Part.1

1. Proteina C Reactiva 2. Procalcitonina3. Reacción en cadena polimerasa.

Tratamiento

El tratamiento se basa en los 3 pilares

1. Administración de líquidos y electrolitos.a. Administrar líquido según los días de recién nacido, electrolitos y glucosa.b. Evitar la hipovolemia, la hiponatremia, la hipocalcemia y la hipoglucemia.c. Restringir los líquidos se existe secreción inadecuada de hormona

antidiurética. 2. Tratamiento con antibiótico.

Antibioticoterapia inicial de la sepsis en neonatos mayores.

FOCO ANTIBIOTICOS DOSISNinguno, respiratorio o SNC en lactantes antes sano

Ampicilina, Gentamicina o Tobramicina

200mg/kg/dia, div. Cada 8 a 12 h. 2.5mg/kg/dosis, div. Cada 8 a 12 h. según la edad gestacional

Ninguno, respiratorio o SNC en lactante con catéter central

Añadir Vancomicina 10mg/kg/dosis div. Cada 8 a 18 h. según la edad gestacional

Igual que al anterior, pero con cánula

Considerar piperacilina en vez de ampicilina

50-100mg/kg/dosis. Div. Cada 8 – 12 h. según edad gestacional

Enterocolites necrosante sospechada

Añadir metronidazol o Clindamicina

15mg/kg/dosis de carga, luego 705mg/kg/dosis, administrar cada 8 h. 15-40mg/kg/día, div. Cada 6-8 h.

Tratamiento empírico de sepsis neonatal

Edad Foco Antibiótico < 7 días Indiferente Ampicilina + Gentamicina

o Cefalosporina de 3.> 7 días Sín foco, previamente

sano o foco respiratorio o SNC

Ampicilina + Gentamicina o Cefalosporina de 3.

Sin foco respiratorio o SNC en neonato con vía central

Ampicilina + Gentamicina o Cafalosporina de 3. + Vancomicina/Teicoplanina

Si se sospecha de enterocolitis necrotizante

Añadir Metronidazol o Clindamicina.

3. Tratamiento de mantenimiento.a. Canalización de vía venosa de grueso calibre

Page 11: 1. Neonatologia Part.1

b. Monitorización continua: FC, FR, T, SatO2, diuresis, puntuación de Glasgow. Cada hora.

c. Oxigenoterapia con cánula nasal d. Líquidos. 20ml/kg en 30 min.e. Valorar la administración de fármacos inotrópicos según estado hemodinámico.f. Ventilación mecánica.

Capítulo 5

Para cardiorrespiratorio y reanimación cardiovascular

La asfixia es la situación que con mayor frecuencia condiciona la necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido en el momento del parto. Aproximadamente un 6% de todos los recién nacidos necesitan algún tipo de ayuda para llevar a cabo los importantes cambios que se produce al nacer tanto a nivel respiratorio cuanto circulatorio. En la mayor parte de los casos se consigue una adecuada reanimación con procedimientos relativamente sencillos, dependiendo de su complejidad del grado y duración de la asfixia.

En el momento del nacimiento no es posible distinguir si un recién nacido esta en apnea primaria o secundaria

Preparación para la reanimación.

1. Factores que pueden colocar el feto en situación de riesgo de presentar asfixia (tabla)2. Medicación administrada a la madre (sedantes, analgésicos, tocolíticos pueden afectar

el RN)3. Estado actual del feto, Valorado mediante la frecuencia cardiaca fetal y el pH fetal.

Parto

Sufrimiento fetalDisminuición de movimientos fetales Presentación anómalaProlapso de cordón umbilicalRuptura prolongada de membranasHemorragia antepartoLíquido amniótico meconialFórceps Cesária

Maternos

Hipertensión severa inducida por el embarazo Sedación materna profundaDrogadicción Diabetes mellitusEnfermedades crónicas

Fetales

Gestación múltiple Pretérmino Postérmino Retraso del crecimiento intrauterino Isoinmunización Rh/hidropsMalformación congénita Infección intrauterina

Material.

Page 12: 1. Neonatologia Part.1

Equipo Estándar Equipo adicional-Fuente de calor caliente (estufa, focos)-Fuente de oxigeno con calentador y humidificador-Estetoscopio-Aparato de aspiración-Catéteres de aspiración-Sondas nasogástricas -Equipo para ventilación (bolsa y mascara)-Laringoscopio (mangos, hojas y baterías)Tupos endotraqueales (2.5-3.0-3.5 y 4 mm)Líquidos intravenosos (dextrosa al 10% solución salina normal, ringer lactato)

Fármacos-Adrenalina (solución 1:10000, sol. 1:1000)-Clohidrato de naloxona (0.4 mg/ml o 1 mg/ml)-Bicarbonato de sodio 0.5 mEv/ml-Albúmina 20%Sangre grupo O, Rh-RelojJeringas hipodérmicasEquipo para cateterismo umbilicalFrazadas tíbias Disponibilidad de gases em sangre (micrométodo)

-Manómetro de presión-Mezclador de oxígeno-Equipo para monitoreo de FC y los gases del sangre-Monitor transcutáneo de oxígeno-Disponibilidad inmediata de laboratorio -Cronómetros para puntaje Apgar-Bolsas de plástico.

Medidas generales.

1. Temperatura adecuada de la habitación 2. Encender la fuente de calor3. Comprobar que todo el material ese listo 4. Preparar la medicación 5. Tomar medidas de protección

Técnicas de reanimación neonatal.

Colocar el niño bajo una fuente de calor radiante Colocarlo en decúbito supino con la cabeza en posición neutra Limpiar la vía aérea.

Valoración.

Respiración Frecuencia cardiaca Calor

Oxigenación y ventilación. Oxígeno en forma de flujo libre. Está indicada en casa de cianosis, si el niño tiene un lpm mayor de 100. Administrar oxígeno con flujo 8-8 L/min.

Page 13: 1. Neonatologia Part.1

Ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable . Si el niño está en apnea, si los movimientos respiratorios son inadecuados, frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm, a pesar de que el niño haya iniciado la respiración.

Intubación endotraqueal.

Indicaciones:

1. Ventilación con bolsa y mascarilla ineficaz.2. Si se prevé la necesidad de un tiempo prolongado de ventilación.3. Cuando hay que ventilar y dar masaje.4. Cuando se requiere aspiración traqueal (líquido amniótico meconial)5. En caso de hernia diafragmática (evitar ventilar con bolsas y mascarillas)6. Prematuros de muy bajo peso.

Resumen. Tras cortar el cordón umbilical colocar el recién nacido bajo una fuente de calor radiante, secar, aspirar secreciones y estimular. Valorar respiración, si está en apnea o la respiración es ineficaz iniciar ventilación con bolsa y mascarillas (salvo situaciones especiales cono líquido tenido de meconio o prematuros). Si presenta cianosis central con adecuada respiración y frecuencia cardiaca administrar oxígeno mediante mascarilla. Si ha iniciado el llanto proseguir con los cuidados rutinarios.

Reanimación cardiorrespiratoria

Page 14: 1. Neonatologia Part.1

Atropina0.02 mg/kg/dosis IV

Considere Isoproterenol0.1 ug/kg/min IV

Intube

Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular

Bradicardia sistomática

Para completoApneico y sin pulso De grito de alarma

ADespeje las vías aéreas

Extienda el cuelloVía de acceso IV – IO

BComiese la ventilación con bolsa y

mascarilla y O2 al 100%C

Masaje cardiaco80-100/min

VALORE SIEMPRECompruebe ritmo en el monitor

Palme los pulsosAusculte entrada de aire

Mida la glucemiaGasometría capilar o arterial

Para la hipoglucemia

Use glucosa al 10% 3-4ml/kg/bolo

Glucosa 25% 1-2 ml/kg/bolo IV

ASISTOLIAContinúe con masaje cardiaco

Adrenalina0.01mg/kg/IV como dosis inicial

(0.1mg/kg de sol al 1:10.000)(0.01ml/kg de sol al 1:1.000)

Continúe con0.1mg/kg IV cada 5 min.

Si usa la vía ET(0.1ml/kg de sol. 1:1.000)

Ausencia de pulsoContinúe con ventilación y masaje

cardiacoDESFIBRILE: 2j/kg

Si fracasa, doble la primera dosis y repita

adrenalina(0.01mg/kg IV como dosis inicial)0.1 mg/kg IV para dosis siguientes

Ausencia de pulsoContinúe con

ventilación y masaje cardiaco

DESFEBRILE: 2j/kgSi fracasa, doble la

primera dosis y repitaConsidere el empleo

de adrenalina

Pulso +Lidocaina 1mg/kg IV, luego

CARDIOVENCIÓN SINCRONIZADA0.5-0.2 j/kg

Lidocaina 1mg/g en bolo IV luego en perfusión continua a 20-50 j/kgSi la lidocaína es ineficaz, emplee

bretilo 5 mg/kg en bolo IV(0.1mg/kg de sol. Con 50mg/ml)