1. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y ... el tipo de líneas, texturas y colores,...

52
Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria DEPARTAMENTO DE DIBUJO. ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018 Página 1 de 52 1. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL OBJETIVOS GENERALES A lo largo de la historia, la imagen y la palabra han constituido las principales formas de expresión y de transmisión de ideas y sentimientos, no cabe duda de que en la época actual la imagen ha cobrado gran protagonismo. Por ello, es necesario educar en la comprensión de la comunicación visual y audiovisual, para poder formar parte activa de la sociedad, adquiriendo estrategias para saber expresarse de forma creativa, con rigor técnico, consiguiendo el pleno desarrollo de las personas y un espíritu crítico ante sus propias creaciones y las de los demás. La materia, debe posibilitar la formación artística para todos los alumnos, que les ayude a comprender mejor la realidad que les rodea y desde el conocimiento, aportar a esa realidad sus propias obras. La enseñanza de la Educación plástica visual y audiovisual en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Apreciar el hecho artístico, sus valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entendiéndolos como fuente de goce estético y parte integrante de la diversidad cultural. 2. Reconocer el carácter instrumental del lenguaje plástico, visual y audiovisual como medio de expresión en sí mismo, interrelacionado con otros lenguajes y áreas de conocimiento. 3. Respetar y apreciar diversos modos de expresión, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios y criterios personales que permitan actuar y potencien la autoestima. Reconocer la diversidad cultural, contribuyendo al respeto, conservación y mejora del patrimonio artístico. 4. Utilizar el lenguaje plástico con creatividad, para expresar emociones y sentimientos e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. 5. Utilizar el lenguaje plástico, visual y audiovisual para plantear y resolver diversas situaciones y problemáticas, desarrollando su capacidad de pensamiento divergente e iniciativa, aprendiendo a tomar decisiones y asumiendo responsabilidades. 6. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales y analizando los elementos configurados de la imagen y de los procesos comunicativos. 7. Conocer, comprender y aplicar correctamente el lenguaje técnico-gráfico y su terminología, adquiriendo hábitos de precisión, rigor y pulcritud, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.

Transcript of 1. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y ... el tipo de líneas, texturas y colores,...

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 1 de 52

1. OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

OBJETIVOS GENERALES

A lo largo de la historia, la imagen y la palabra han constituido las principales formas de

expresión y de transmisión de ideas y sentimientos, no cabe duda de que en la época actual la

imagen ha cobrado gran protagonismo. Por ello, es necesario educar en la comprensión de la

comunicación visual y audiovisual, para poder formar parte activa de la sociedad, adquiriendo

estrategias para saber expresarse de forma creativa, con rigor técnico, consiguiendo el pleno

desarrollo de las personas y un espíritu crítico ante sus propias creaciones y las de los demás.

La materia, debe posibilitar la formación artística para todos los alumnos, que les ayude a

comprender mejor la realidad que les rodea y desde el conocimiento, aportar a esa realidad sus

propias obras.

La enseñanza de la Educación plástica visual y audiovisual en esta etapa tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Apreciar el hecho artístico, sus valores culturales y estéticos, identificando, interpretando

y valorando sus contenidos; entendiéndolos como fuente de goce estético y parte

integrante de la diversidad cultural.

2. Reconocer el carácter instrumental del lenguaje plástico, visual y audiovisual como medio

de expresión en sí mismo, interrelacionado con otros lenguajes y áreas de conocimiento.

3. Respetar y apreciar diversos modos de expresión, superando estereotipos y

convencionalismos, y elaborar juicios y criterios personales que permitan actuar y

potencien la autoestima. Reconocer la diversidad cultural, contribuyendo al respeto,

conservación y mejora del patrimonio artístico.

4. Utilizar el lenguaje plástico con creatividad, para expresar emociones y sentimientos e

ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

5. Utilizar el lenguaje plástico, visual y audiovisual para plantear y resolver diversas

situaciones y problemáticas, desarrollando su capacidad de pensamiento divergente e

iniciativa, aprendiendo a tomar decisiones y asumiendo responsabilidades.

6. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno

natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales y

analizando los elementos configurados de la imagen y de los procesos comunicativos.

7. Conocer, comprender y aplicar correctamente el lenguaje técnico-gráfico y su

terminología, adquiriendo hábitos de precisión, rigor y pulcritud, valorando el esfuerzo y

la superación de las dificultades.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 2 de 52

8. Representar la realidad a través de lenguajes objetivos y universales, conociendo las

propiedades formales, de representación y normas establecidas, valorando su aplicación en

el mundo tecnológico, artístico y del diseño.

9. Planificar y reflexionar, sobre el proceso de realización de proyectos y obras gráfico-

plásticas partiendo de unos objetivos prefijados, y revisando y valorando, durante cada

fase, el estado de su consecución.

10. Utilizar las diversas técnicas plásticas, visuales y audiovisuales y las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para aplicarlas en las propias creaciones, analizando su

relevancia en la sociedad de consumo actual.

11. Trabajar cooperativamente con otras personas participando en actividades de grupo con

flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración, la solidaridad y la

tolerancia y rechazando cualquier tipo de discriminación.

OBJETIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS DE 1º DE ESO.

Identificar los elementos visuales que configuran las imágenes en el entorno visual

cotidiano y en las obras de arte. Conocer los elementos básicos del lenguaje visual e

identificarlos en la construcción de obras propias y ajenas, así como expresarse de

forma personal, utilizando las características expresivas de los elementos visuales de la

imagen. Valorar las obras de arte, intentando aprender de ellas.

Saber diferenciar las texturas de nuestro entorno y valorar sus cualidades expresivas.

Comprender el origen del color. Conocer los colores pigmentos primarios y

secundarios. Trabajar con sus mezclas aplicándolos de acuerdo a una intención.

Saber interpretar los diferentes tipos de imágenes y sus características propias,

incluyendo las imágenes en movimiento, emitiendo mensajes coherentes según los

fines propuestos.

Utilizar de manera correcta las técnicas y recursos de las producciones plásticas y

audiovisuales.

Conocer y emplear adecuadamente los útiles de dibujo técnico para realizar los

trazados geométricos elementales.

Conocer y utilizar diferentes signos y elementos geométricos. Conocer los elementos

y trazados de la circunferencia y los trazados para su división en partes iguales, así

como reconocer ángulos y operar con ellos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 3 de 52

Conocer el Teorema de Tales, y diversas aplicaciones del mismo.

Componer imágenes estéticas utilizando trazados geométricos.

Conocer diferentes tipos, construcciones y aplicaciones de triángulos y cuadriláteros.

Conocer diferentes tipos de construcción de polígonos regulares. Aplicar las

construcciones estudiadas al diseño de formas bidimensionales. Relacionar los

polígonos regulares con elementos de la naturaleza y del arte.

Conocer y analizar las relaciones espaciales de los objetos y utilizar procesos de

representación de espacios y objetos como estrategia para la realización de obras

plásticas.

Conocer e identificar los sistemas para representar el espacio y los objetos.

Esforzarse por conseguir precisión y limpieza en las representaciones técnicas.

OBJETIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS DE 2º DE ESO.

Identificar los elementos visuales que configuran las imágenes en el entorno visual

cotidiano y en las obras de arte. Conocer los elementos básicos del lenguaje visual e

identificarlos en la construcción de obras propias y ajenas, así como expresarse de

forma personal, utilizando las características expresivas de los elementos visuales de la

imagen. Valorar las obras de arte, intentando aprender de ellas.

Saber diferenciar las texturas de nuestro entorno y valorar sus cualidades expresivas.

Saber explicar el origen del color y las diferencias entre color luz y color pigmento.

Diferenciar los colores primarios de los secundarios de la síntesis aditiva y sustractiva.

Conocer las cualidades del color y las posibilidades expresivas de las gamas

cromáticas. Diferenciar las cualidades emotivas y simbólicas del color, y analizarlas en

obras de arte de distintos periodos artísticos.

Conocer los conceptos y esquemas básicos de la composición. Utilizar diversos

recursos plásticos para trabajar cada uno de los factores. Observar diferentes tipos de

composición y sus posibilidades expresivas. Realizar composiciones de acuerdo a una

intención y ser capaz de utilizar el léxico propio de la materia.

Reconocer y saber representar las estructuras base de las formas naturales que nos

rodean.

Conocer y saber aplicar la técnica del claroscuro.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 4 de 52

Conocer las diferentes posibilidades de trabajar en volumen, según el material y

herramientas utilizadas. Crear una figura sencilla. Conocer la evolución de este tipo de

obra a través del tiempo y sus posibilidades expresivas.

Concebir el lenguaje visual y audiovisual como un proceso, y conocer los factores

objetivos y subjetivos que interactúan. Conocer los diversos componentes y saber

emitir mensajes, según las intenciones y los fines propuestos, valorando la función

estética, informativa y cultural.

Conocer y emplear adecuadamente los útiles de dibujo técnico para realizar los

trazados geométricos elementales.

Conocer y utilizar diferentes signos y elementos geométricos. Conocer los elementos

y trazados de la circunferencia y los trazados para su división en partes iguales, así

como reconocer ángulos y operar con ellos.

Conocer el Teorema de Tales, y diversas aplicaciones del mismo.

Conocer diferentes tipos, construcciones y aplicaciones de triángulos y cuadriláteros.

Conocer diferentes tipos de construcción de polígonos regulares. Aplicar las

construcciones estudiadas al diseño de formas bidimensionales.

Manejar el concepto de tangencia y utilizar los enlaces para la construcción de óvalos,

ovoides y espirales.

Entender el concepto de módulo utilizando la simetría, el giro y la traslación.

Comprender los conceptos de proporción, semejanza y escala.

Comprender el concepto de proyección, así como sus variantes y los sistemas de

representación a que dan lugar.

Saber representar espacios y sólidos sencillos en Isométrica, Caballera y Cónica.

Esforzarse por conseguir precisión y limpieza en las representaciones técnicas.

OBJETIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS DE 4º DE ESO.

Identificar y analizar los diferentes tipos de líneas, texturas y colores que configuran

las imágenes en el entorno visual cotidiano y en las obras de arte.

Seleccionar el tipo de líneas, texturas y colores, adecuándolos a la finalidad expresiva

y comunicativa de la representación gráfica.

Diferenciar las formas en función de su tipología: realismo y abstracción.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 5 de 52

Analizar la estructura de objetos y formas naturales y artificiales, determinando ejes,

direcciones y proporción. Realizar encajes a mano alzada y aplicar progresivamente el

claroscuro.

Reconocer y diferenciar las diferentes leyes compositivas en imágenes artísticas y

cotidianas.

Reconocer y representar tipos de ritmos y relacionarlos con el movimiento visual de

las composiciones.

Conocer la relación de proporción que existe en una composición y reconocer cuando

la proporción del formato es áurea.

Identificar las técnicas y procesos que se emplean en las esculturas.

Experimentar distintas técnicas escultóricas, eligiendo los materiales y herramientas

necesarios.

Planificar, de manera individual y colectiva, las fases del proceso de realización del

proyecto artístico.

Utilizar adecuadamente las técnicas gráfico-plásticas en un proyecto artístico.

Conocer y utilizar los diferentes lenguajes visuales como instrumentos significativos

de comunicación.

Interpretar diferentes imágenes, discriminando sus aspectos denotativos y

connotativos.

Conocer el trazado de formas poligonales para aplicarlo en composiciones decorativas.

Conocer el trazado de tangencias y enlaces valorando su aplicación en el diseño

gráfico.

Identificar el sistema de representación que se ha utilizado en una representación

técnica dada.

Representar objetos empleando las normas y convenciones del Sistema diédrico.

Saber representar objetos en perspectiva caballera e Isométrica a partir de sus vistas

diédricas. Ser capaz de aplicar los conocimientos de la perspectiva cónica.

Esforzarse por conseguir precisión y limpieza en las representaciones técnicas.

Saber interpretar críticamente las imágenes y las formas de nuestro entorno cultural

siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales, apreciando el

proceso de creación artística y valorando sus distintas fases.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 6 de 52

Ser capaz de realizar composiciones creativas cuya función se adapte a alguno de los

campos del diseño.

Conocer los medios de comunicación más importantes que utilizan las imágenes

estáticas como vehículo para transmitir mensajes: prensa, fotografía, cómic, diseño...

Conocer los medios de comunicación más importantes que utilizan las imágenes en

movimiento como vehículo para transmitir mensajes: cine, video, televisión y

multimedia.

Conocer y utilizar medios digitales para crear y manipular imágenes.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y

AUDIOVISUAL A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

El desarrollo de las competencias clave se realiza desde un enfoque significativo e integral,

interrelacionando saberes conceptuales y procedimentales, actitudes y valores propios de la

materia.

Competencia en comunicación lingüística.

Desde el conocimiento de su propio contexto socio-cultural, el alumnado interpretará y

elaborará mensajes visuales aplicando los códigos del lenguaje plástico. A través de

experiencias de aprendizaje variadas se conjugarán diferentes formatos, soportes, contextos y

situaciones de comunicación, poniendo en juego el discurso, el argumento, la escucha activa y

el lenguaje no verbal. Lo que permitirá descubrir la crítica constructiva, el diálogo y la

conversación como fuentes de enriquecimiento. La expresión de las propias ideas,

experiencias y emociones favorecerá la comunicación a través del lenguaje plástico.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La relación entre conceptos y procedimientos permite al alumnado razonar técnicamente

para describir, manejar medidas, así como analizar las relaciones entre las figuras. Se

conocerán y manipularán

materiales, estudiando su idoneidad en creaciones concretas. Mediante la aplicación de los

métodos científicos (identificar preguntas, indagar soluciones, contrastar ideas, diseñar

pruebas...) se fomenta la atención, disciplina, rigor, limpieza, iniciativa, responsabilidad, etc.,

Competencia digital.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 7 de 52

Las tecnologías del aprendizaje permiten el uso activo y creativo de las aplicaciones

informáticas digitales para buscar y procesar información, transformarla en conocimiento y

creaciones propias individuales o grupales. La realización y composición de textos e imágenes

digitales, planos, y

composiciones visuales y audiovisuales, fomentando el trabajo colaborativo en línea

permitirán una resolución más eficiente de las tareas y actividades planteadas.

Competencia de aprender a aprender.

El alumno desarrollará su habilidad para iniciar, organizar y persistir en sus tareas. Las

propuestas de creación abiertas y contextualizadas favorecerán que se sienta protagonista del

proceso y del resultado de su propio aprendizaje. Identificando sus propios logros se sentirá

auto-eficiente, reforzando así su autonomía y tomando conciencia de cómo se aprende:

conocerá (lo que ya sabe sobre la materia, lo que aún desconoce, lo que es capaz de

aprender,...), reflexionará (sobre las demandas de la tarea planteada, sobre las estrategias

posibles para afrontarla,...) y organizará el propio proceso de aprendizaje para ajustarlo a sus

capacidades y necesidades

Competencia sociales y cívicas.

A partir de la interpretación de la realidad social y su contextualización se toman

decisiones, se elaboran respuestas creativas, expresando y comprendiendo diferentes puntos

de vista y mostrando empatía. La cooperación permanente favorecerá el bienestar personal y

colectivo, generando un clima de aula que permita el aprendizaje recíproco y entre iguales. El

compromiso social y la disposición para la comunicación intercultural ayudarán a superar los

prejuicios y a resolver los problemas que afectan al entorno escolar y a la comunidad, de

manera activa, solidaria y constructiva.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Desde el autoconocimiento, la autoestima, la autonomía, el interés y el esfuerzo, el

estudiante aprenderá a saber elegir, planificar y gestionar diversos conocimientos, habilidades

y actitudes con criterio propio y con fines concretos. Desarrollará su capacidad para

transformar las ideas en actos con iniciativa, creatividad e imaginación, a través de trabajos

individuales y en equipo que le exigirán organizar, comunicar, presentar, representar,

participar, negociar, gestionar recursos, delegar, tomar decisiones, evaluar, autoevaluar...

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento y uso de las principales técnicas, materiales, recursos y lenguajes

artísticos, y su uso como medio de expresión y creación personal para comunicar y compartir

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 8 de 52

ideas, experiencias y emociones, desarrollará las habilidades perceptiva y comunicativa, la

sensibilidad y sentido estético del alumnado. Es decir, su capacidad para conocer,

comprender, apreciar y valorar con actitud crítica, abierta y respetuosa obras, géneros y estilos

de diversas manifestaciones artísticas, aprendiendo a disfrutarlas, conservarlas y considerarlas

parte de la riqueza y patrimonio cultural de los pueblos. Se experimentará también el placer

por la participación en la vida y actividad cultural del propio entorno, desde la responsabilidad

que conlleva la implicación de un proyecto común.

3. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA

MATERIA.

Los contenidos de la materia se han distribuido a lo largo de los tres cursos de forma que se

desarrollen de una manera distributiva, ampliando los grados de aprendizaje y siendo abiertos

e interrelacionados.

Se distribuyen en tres bloques de contenidos: Expresión Plástica, Dibujo Técnico y

Comunicación Audiovisual.

El bloque de Expresión Plástica profundiza en los elementos gráficos y expresivos de la

imagen, experimenta con materiales y técnicas para el aprendizaje del proceso de creación. Se

dota al alumnado de autonomía en la creación de obras personales, incidiendo en la

planificación de los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos, tanto propios como

colectivos.

En el bloque de Comunicación Audiovisual se realiza el análisis crítico de las imágenes

que nos rodean. Se hace también especial hincapié en el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación aplicadas a la imagen, especialmente en el último curso de la

etapa.

El bloque de Dibujo Técnico introduce conocimientos geométricos y sistemas de

representación, aplicando estos conocimientos a la resolución de problemas y a la realización

de distintos diseños utilizando el lenguaje universal específico. La representación geométrica

lleva implícitas destrezas de rigor, precisión y sistematización del método científico.

En el cuarto curso, considerando la madurez del alumnado y los conocimientos adquiridos,

se incorpora el bloque de Fundamentos del Diseño, que permite el descubrimiento de los

principios del diseño en sus diferentes ámbitos. En este curso se facilitará que los alumnos

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 9 de 52

descubran un amplio abanico de profesiones relacionadas con el mundo del arte, el diseño o la

industria.

CONTENIDOS DE 1º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

Tema 1.-Elementos configuradores de la imagen.

- El punto, la línea, el plano.

- Recursos gráficos. Elementos de composición y organización.

Tema 2.-La textura.

- La textura y sus cualidades expresivas.

- Tipos de texturas.

- Técnicas para texturas visuales y táctiles.

Tema 3.-El color.

- La luz y el color. Fundamentos teóricos.

- Colores luz. Colores primarios y secundarios.

- Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. El círculo cromático. Colores

complementarios.

- Las cualidades del color.

- Las gamas cromáticas.

- La armonía cromática.

- Métodos creativos y técnicas gráfico plásticas secas y húmedas.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Tema 4.-El lenguaje visual y audiovisual.

- Elementos del proceso de comunicación.

- El lenguaje visual y audiovisual. Medios de creación artística: arquitectura,

escultura, pintura, diseño, fotografía, cómic, cine, televisión, prensa, publicidad.

- Finalidades de las imágenes: informativa, comunicativa, expresiva y estética.

- Grados de iconicidad en la imagen. Imágenes figurativas y abstractas. La imagen

representativa y la imagen simbólica. Símbolos y signos.

- Técnicas y soportes de la imagen fija y secuencial. Fases del proceso de

realización.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 10 de 52

- Recursos de las tecnologías de la información y la comunicación y aplicaciones

informáticas.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

Tema 5.-Trazados geométricos

- Útiles para el dibujo técnico: lápices, compás, regla, escuadra y cartabón.

- La geometría en el arte y en la naturaleza.

- Elementos geométricos básicos. Punto, recta y plano.

- Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de perpendiculares y paralelas.

- Operaciones con segmentos.

- Mediatriz, bisectriz.

- La circunferencia. Elementos de la circunferencia. Posiciones relativas.

- Ángulos: Clasificación y operaciones.

- Teorema de Thales.

Tema 6.-Formas poligonales

- Los triángulos. Clasificación y construcción.

- Los cuadriláteros. Clasificación y construcción.

- Polígonos regulares. Contrucciones inscritos en la circunferencia y conociendo el

lado.

- Aplicaciones en diseños geométricos.

Tema 7.-Espacio y volumen

- Concepto de espacio. Análisis de las técnicas empleadas por algunos artistas para

resolver la representación del volumen y la profundidad.

- Representación de espacios. Procedimientos para resolver la profundidad:

superposición, diferencia de tamaños, altura relativa, encuadre y textura,

perspectiva aérea y perspectiva cónica.

- Concepto de volumen: el volumen real y el representado.

- Obtención del volumen real, modelando, esculpiendo y construyendo.

- Obtención del volumen representado mediante el dibujo del natural (técnica del

claroscuro).

- El volumen representado mediante la perspectiva, las proyecciones diédricas y/o a

partir de desarrollos elementales.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 11 de 52

CONTENIDOS DE 2º DE ESO.

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

Tema 1.-Elementos configuradores de los lenguajes visuales.

- Valores expresivos del punto, la línea y el plano.

- La forma. Formas naturales y artificiales. Recursos gráficos para su representación

(líneas, puntos, planos, colores, texturas, claroscuro). Relación figura-fondo.

- Fases del proceso de elaboración de un dibujo (encajado, desarrollo, detalles y

acabado).

Tema 2.-La textura

- La textura y sus cualidades expresivas.

- Tipos de texturas.

- Técnicas para texturas visuales y táctiles.

Tema 3.-El color.

- La luz y el color. Fundamentos teóricos.

- Colores luz. Colores primarios y secundarios.

- Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. El círculo cromático. Colores

complementarios.

- Las cualidades del color.

- Las gamas cromáticas.

- La armonía cromática.

- Valores expresivos y Psicológicos

- Métodos creativos y técnicas gráfico plásticas secas y húmedas.

Tema 4.-Sintaxis de la imagen.

- Esquemas de composición. Simetría y asimetría. Proporción, equilibrio y ritmo.

- El módulo. Composiciones modulares. Giros y traslaciones. Repetición y ritmo.

- Composiciones modulares en el arte mudéjar aragonés.

Tema 5.-La figura humana.

- Representación de la figura humana: esquemas de movimiento, proporción y rasgos

expresivos.

Tema 6.-Formas tridimensionales.

- Características de las obras tridimensionales. Materiales y técnicas.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 12 de 52

- Manifestaciones artísticas.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Tema 7.-El lenguaje visual y audiovisual.

- La comunicación visual y audiovisual. Elementos y funciones.

- Niveles de iconicidad en la imagen. La imagen representativa y la imagen simbólica.

Símbolos y signos (anagrama, logotipo, marca y pictograma).

- Percepción visual. Leyes de la Gestalt. Ilusiones ópticas.

- Lectura y análisis de imágenes publicitarias, gráficas, visuales y audiovisuales.

Aspectos denotativos y connotativos.

- Recursos narrativos y expresivos: encuadre, tipos de planos y angulación.

- Procedimientos y técnicas de la imagen fija y en movimiento: Fotografía, fotonovela,

vídeo, cine, televisión e infografía.

- La obra de arte en su entorno. Estilos y tendencias. Manifestaciones artísticas en

Aragón.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

Tema 8.-Trazados geométricos

- Útiles para el dibujo técnico: lápices, compás, regla, escuadra y cartabón.

- La geometría en el arte y en la naturaleza.

- Elementos geométricos básicos. Punto, recta y plano.

- Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de perpendiculares y paralelas.

- Operaciones con segmentos.

- Lugares geométricos: Mediatriz, bisectriz y circunferencia

- Elementos de la circunferencia. Posiciones relativas.

- Ángulos: Clasificación y operaciones.

- Teorema de Thales y aplicaciones.

Tema 9.-Formas poligonales

- Los triángulos. Clasificación y construcción.

- Los cuadriláteros. Clasificación y construcción.

- Polígonos regulares. Construcciones inscritos en la circunferencia y conociendo el

lado. Métodos particulares y generales.

- Aplicaciones en diseños geométricos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 13 de 52

Tema 10.-Tangencias y enlaces.

- Definición y construcción de tangencias y enlaces.

- Óvalo, ovoide y espiral.

- Aplicaciones.

Tema 11.-Transformaciones Geométricas

- Simetría, giro y traslación. Aplicación en el diseño de composiciones con módulos.

- Proporción y escalas.

Tema 12.-Espacio y volumen

- Sistemas de proyección.

- Introducción a los sistemas de representación: sistema diédrico, perspectiva

isométrica, perspectiva caballera y perspectiva cónica.

- Representación de espacios y volúmenes sencillos.

CONTENIDOS DE 4º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

1. Elementos configuradores de los lenguajes visuales.

- La línea como elemento estructurador de la forma: el encaje. La línea como

abstracción de la forma. Expresividad del trazo y del grafismo.

- Composición: peso visual, líneas de fuerza, esquemas de movimiento y ritmo.

- El color en la composición. Simbología y psicología del color.

- Texturas visuales.

- El volumen.

- Técnicas de expresión gráfico-plásticas: dibujo artístico, volumen y pintura.

Materiales y soportes.

2. Análisis del entorno visual y plástico.

- Percepción y análisis de imágenes de diferentes medios de comunicación. Signos

convencionales del código visual (imágenes corporativas, señales e iconos). La

imagen representativa y simbólica. Aspectos connotativos y denotativos en la

interpretación de imágenes. Cualidades plásticas y expresivas de las imágenes.

3. El proyecto artístico.

- Proceso y elaboración de un proyecto artístico. Fases de creación: boceto (croquis),

guión (proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación.

BLOQUE 2: DIBUJO TÉCNICO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 14 de 52

4. Polígonos.

- Construcción de formas poligonales. Composiciones decorativas.

Transformaciones formales. Aplicaciones en el diseño gráfico.

5. Tangencias y enlaces. Aplicaciones en el diseño.

6. Proporción y escalas.

7. Sistemas de representación.

- Sistemas de proyección.

- Sistema diédrico. Vistas.

- Sistema axonométrico: Perspectiva Isométrica, Dimétrica y Trimétrica. Perspectiva

Caballera.

- Perspectiva cónica.

BLOQUE 3: FUNDAMENTOS DE DISEÑO

8. Fundamentos del diseño.

- Elementos estéticos y funcionales. Ámbitos de aplicación. Principales campos del

diseño.

9. Módulo, medida y canon. Movimientos en el plano. Formas modulares.

10. Diseño gráfico.

- Imagen corporativa.

- Tipografía.

- Diseño de envase.

- La señalética.

- Diseño de comunicación multimedia: páginas web.

11. Diseño industrial.

- Características del producto.

- Ergonomía y funcionalidad.

12. El proyecto técnico y sus fases. Herramientas informáticas para el diseño, aplicaciones y

programas.

BLOQUE 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

13. La fotografía.

- Inicios y evolución.

- Tipos de fotografía.

- Aspectos técnicos.

- Recursos estéticos. El encuadre. La planificación y angulación. La iluminación.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 15 de 52

14. La publicidad.

- Tipos de publicidad según el soporte.

- Recursos formales, lingüísticos y persuasivos.

- Estereotipos y sociedad de consumo.

15. La imagen secuencial (cómic, story board, fotonovela, etc.).

16. El lenguaje audiovisual.

- Finalidades y principales elementos.

- El lenguaje cinematográfico.

- Análisis de imágenes de cine, video y multimedia.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

- Identificar los elementos configuradores de la imagen.

- Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

- Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos:

línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

- Experimentar con los colores primarios y secundarios. Saber construir el círculo cromático

de 6 colores.

- Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

- Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes

plásticas y diseño.

- Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

- Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas,

húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

- Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de

imágenes.

- Identificar significante y significado en un signo visual.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 16 de 52

- Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno

comunicativo.

- Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado:

símbolos e iconos.

- Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y

connotativo de la misma.

- Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

- Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

- Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y

tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

- Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

- Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no

alineados o con dos rectas secantes.

- Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado

previamente estos conceptos.

- Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

- Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

- Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos

y obtusos.

- Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

- Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

- Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla

o utilizando el compás.

- Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla..

- Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

- Conocer lugares geométricos y definirlos.

- Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

- Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

- Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

- Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos,

aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 17 de 52

- Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. Ejecutar las construcciones más habituales

de paralelogramos.

- Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los

irregulares.

- Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

- Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

- Comprender el concepto de espacio.

- Representar con formas planas sensaciones espaciales utilizando las claves que resuelven

la profundidad: superposición, diferencia de tamaños, altura relativa, encuadre y textura,

perspectiva aérea y perspectiva cónica.

- Diferenciar la obtención de volúmenes reales mediante el modelado, el esculpido o la

construcción.

- Representar volúmenes representados mediante la técnica del claroscuro y/o la

perspectiva.

- Saber pasar del plano al volumen mediante la previa obtención del desarrollo del cuerpo

correspondiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

- Identificar los elementos configuradores de la imagen.

- Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

- Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos:

línea, puntos, colores, texturas, claroscuros).

- Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones

básicas.

- Experimentar con los colores primarios y secundarios.

- Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

- Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad

expresiva.

- Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes

plásticas y diseño.

- Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 18 de 52

- Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

- Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas,

húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

- Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

- Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

- Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de

imágenes.

- Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar

estas leyes en la elaboración de obras propias.

- Identificar significante y significado en un signo visual.

- Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno

comunicativo.

- Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado:

símbolos e iconos.

- Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y

connotativo de la misma.

- Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

- Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

- Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades

expresivas.

- Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y

tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

- Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje

publicitario.

- Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera crítica, ubicándolas en su

contexto histórico y sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje

cinematográfico con el mensaje de la obra.

- Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las

tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

- Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 19 de 52

- Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no

alineados o con dos rectas secantes.

- Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón.

- Conocer los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

- Utilizar el compás con fluidez

- Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos

y obtusos.

- Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

- Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

- Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla

o utilizando el compás.

- Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla.

- Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

- Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

- Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

- Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

- Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos,

aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

- Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. Ejecutar las construcciones más habituales

de paralelogramos.

- Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los

irregulares.

- Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

- Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

- Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de

tangencia y enlaces.

- Comprender la construcción del óvalo y del ovoide, aplicando las propiedades de las

tangencias entre circunferencias.

- Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

- Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2, 3, 4 y 5

centros.

- Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de

composiciones con módulos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 20 de 52

- Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos

comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos

sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

- Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes

elementales.

- Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de

volúmenes sencillos.

- Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva cónica aplicada a volúmenes y

espacios elementales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES DE 4º DE ESO.

- Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión,

apreciar los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un

medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, y contribuir a su conservación a

través del respeto y divulgación de las obras de arte.

Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística; analiza los soportes, materiales y técnicas gráfico-plásticas que constituyen la imagen, así como los elementos compositivos.

Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte y las sitúa en el período al que pertenecen, valorando sus posibles significados.

- Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas

capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual, desarrollando la creatividad y

expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los

códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de

enriquecer sus posibilidades de comunicación.

Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando razonadamente los distintos elementos, códigos y procedimientos del lenguaje plástico y visual, para expresar ideas, experiencias o emociones, individualmente o en equipo.

- Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas, tanto

analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso

creativo.

Aplica las leyes de composición, creando esquemas de movimientos y ritmos, empleando soportes, materiales y técnicas con precisión.

Estudia y explica el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen.

Cambia el significado de una imagen por medio del color, con técnicas analógicas y/o digitales.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 21 de 52

- Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la

base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de

realización.

Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos valorando su uso según unos objetivos prefijados.

Utiliza con iniciativa y propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos.

Mantiene el espacio de trabajo y el material en perfecto estado y lo aporta al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades

- Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando

composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión

y limpieza los materiales de dibujo técnico.

Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del expresivo.

Resuelve problemas sencillos referidos a polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico.

Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces.

Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales.

- Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la

utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el

diseño y la ingeniería.

Visualiza y realiza croquis de formas tridimensionales definidas por sus vistas principales.

Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas.

Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuados.

Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado.

- Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño.

Identifica y clasifica los diferentes elementos presentes en diversos objetos, en función de la familia o rama del Diseño a la que pertenecen.

Observa y analiza imágenes, formas y objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal.

Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual y analiza su presencia en las imágenes y formas.

- Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del

lenguaje del diseño adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para

la creación de ideas originales.

Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares utilizando las formas geométricas básicas, estudiando la organización del plano y del espacio.

Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa.

Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del diseño, valorando el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas.

Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño.

Planifica coordinadamente los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 22 de 52

- Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del

lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para

la producción de un mensaje audiovisual y valorando la labor de equipo.

Analiza los recursos audiovisuales que aparecen en distintas obras cinematográficas valorando sus factores expresivos.

Realiza un storyboard a modo de guión para la secuencia de una obra.

Visiona diferentes obras cinematográficas identificando y analizando los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara.

Analiza y realiza diferentes fotografías, teniendo en cuenta diversos criterios estéticos.

Recopila diferentes imágenes de prensa analizando sus finalidades.

- Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje

audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes.

Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico- plástico.

Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal.

- Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad

rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual, social o racial.

Analiza mensajes publicitarios con una actitud crítica desde el conocimiento de los elementos que los componen valorando su repercusión social.

- Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación en el

campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la

edición videográfica.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños geométricos sencillos.

Elabora imágenes digitales utilizando distintos programas de dibujo por ordenador.

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación comprenderá tres momentos claves diferentes durante el proceso:

a) EVALUACIÓN INICIAL. Se realizará al comienzo del curso para determinar el grado

de formación y de interés del alumnado. Esto permitirá adecuar los contenidos a las

características del grupo y de los alumnos de una forma personalizada.

La prueba inicial, la observación del profesor y datos que se dispongan de la etapa

educativa o cursos anteriores, entre otros instrumentos, pueden utilizarse para detectar las

lagunas, carencias y errores de conceptos y actitudes. El resultado de dicha evaluación no se

tendrá en cuenta para la evaluación final sumativa del primer trimestre.

La prueba inicial tendrá formato de examen y podrá completarse con algún ejercicio

motivador que ayude al alumno a demostrar su capacidad expresiva. Esta prueba se realizará

en los tres cursos en los que se imparte la asignatura.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 23 de 52

b) Evaluación continua/formativa. Se llevará a cabo a lo largo del desarrollo de la

programación, para medir el grado de consecución de los objetivos y poder realizar las

correcciones oportunas.

c) Evaluación final/sumativa. Se realizará al final de cada unidad didáctica o bloques de

unidades didácticas o trimestre o curso para determinar los aprendizajes alcanzados.

Se aplicarán diversos procedimientos e instrumentos de evaluación, pues no todos los

alumnos se desenvuelven por igual ante unos u otros, además de que la información obtenida

es más rica y fiable:

Observación sistemática y continua de la práctica del aula: Se recogerán anotaciones en el

cuaderno del profesor acerca de su trabajo diario en el aula y en casa, sus facilidades y

dificultades, motivaciones e intereses, grado de participación e implicación en las actividades

de clase, el trabajo en equipo, comportamiento, faltas de asistencia y retrasos no justificados.

Control del trabajo de los alumnos: Todas las actividades que realicen los alumnos

proporcionarán información válida para su evaluación, tanto las realizadas individualmente

como a nivel de grupo. En ellas se valorará el logro de los dominios básicos de las unidades

didácticas programadas, el rigor y precisión en el lenguaje específico del área, la correcta y

clara exposición de los conceptos, la capacidad creativa, el orden y limpieza en la

presentación y la entrega dentro del plazo establecido. En la recogida de todos estos datos se

tendrá en cuenta la atención a la diversidad.

Pruebas específicas en la que el alumno deberá contestar a una serie de preguntas que irán

en relación con los contenidos y criterios de evaluación expuestos en la programación.

Se realizarán pruebas al término de una o varias unidades didácticas y se realizará como

mínimo una prueba escrita por trimestre.

Intercambios orales con y entre los alumnos: Los debates que se harán en algunas unidades

didácticas serán un medio para descubrir el grado de interés, iniciativa y actitud crítica hacia

los temas que se estén tratando, además de darnos datos acerca del grado de desarrollo de la

expresión y comprensión oral del alumno.

Y con este fin, también se evaluarán las exposiciones orales que hagan los alumnos acerca

de sus trabajos y proyectos.

El profesor mantendrá entrevistas individuales con los alumnos para evaluar si el alumno

está adquiriendo correctamente los contenidos y detectar posibles problemas en su

aprendizaje.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 24 de 52

Autoevaluación. Los alumnos evaluarán su propio trabajo cada trimestre a modo de

autorreflexión. Rellenarán un cuestionario (Anexo I) en el que señalarán los aspectos positivos

y negativos del proceso de aprendizaje que han llevado ellos a cabo y de los resultados

obtenidos. Es además éste un buen instrumento para conocer las dificultades o facilidades en

el aprendizaje y aquellos aspectos que más o menos les atraen.

Coevaluación o evaluación conjunta. En las exposiciones orales que hagan los alumnos

acerca de sus trabajos, el resto de la clase deberá opinar, evaluar y realizar críticas

constructivas acerca del trabajo de los otros. Es esta una forma de que el alumnado participe y

se implique activamente en su propio aprendizaje. Además de ser un instrumento privilegiado

para estimular el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo en equipo.

Al final de curso se realizará una sesión recopilatoria proyectando los trabajos realizados

durante el curso por los alumnos como ejercicio de síntesis y reflexión acerca de lo aprendido

durante el año. Es ésta una actividad que les suscita bastante interés. Para ello se deben ir

recopilando y fotografiando las diferentes actividades realizadas incluyendo las

extraescolares.

Como consecuencia de la evaluación continua y formativa se propondrán:

Actividades de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos con dificultades para

alcanzar los contenidos mínimos . Las actividades de refuerzo irán encaminadas a aclarar

conceptos y procedimientos intentando simplificarlos al máximo para que sean asimilados

fácilmente por el alumno. Las actividades de recuperación se centrarán en la realización de

trabajos, pruebas escritas o en la repetición de ejercicios mal realizados.

Actividades de ampliación para aquellos alumnos que muestren mayores capacidades o

intereses. Éstas trabajarán contenidos por encima de los contenidos mínimos.

La evaluación de los alumnos extranjeros con problemas lingüísticos se centrará en evaluar

sobre todo los procedimientos y actitudes hasta que tenga un nivel suficiente de español para

poderse expresarse oralmente y por escrito.

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación de cada evaluación se obtendrá a partir de las notas de las actividades de

evaluación (exámenes, trabajos y tareas) propuestas a los alumnos, pero en cualquier caso se

observarán las siguientes actitudes: El buen aprovechamiento del tiempo en clase, la

autonomía a la hora de realizar las tareas, la participación e implicación en clase, la

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 25 de 52

cooperación en las actividades de grupo, el orden y limpieza en la presentación y la entrega de

los trabajos dentro del plazo establecido. Se considerarán circunstancias negativas: la

pasividad, dejadez, falta de material, retrasos y faltas injustificadas.

Es imprescindible que el alumno entregue todas las láminas o trabajos realizados en un

trimestre para que su calificación sea positiva. Estos trabajos contarán el 60% y los exámenes

el 30% del total de la nota. El restante 10% corresponde a las actitudes observadas y referidas

en el párrafo anterior.

En los exámenes se deberá obtener una nota mínima de 4 para mediar con la parte de

trabajos.

La nota final se calculará con la media de las tres evaluaciones.

En el caso de que el alumno no se presente a un examen por alguna causa justificada, se

repetirá dicho examen siempre y cuando se presente un justificante firmado por los padres. Si

se sospechara sobre la veracidad del justificante se exigirá una llamada telefónica de los

padres para comprobarlo.

7. CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

Tema 1.-Elementos configuradores de la imagen.

- El punto, la línea, el plano.

- Recursos gráficos. Elementos de composición y organización.

Tema 2.-La textura.

- La textura y sus cualidades expresivas.

- Tipos de texturas.

- Técnicas para texturas visuales y táctiles.

Tema 3.-El color.

- Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. El círculo cromático. Colores

complementarios.

- Las gamas cromáticas: colores cálidos y colores fríos.

- Métodos creativos y técnicas gráfico plásticas secas y húmedas.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Tema 4.-El lenguaje visual y audiovisual.

- Elementos del proceso de comunicación.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 26 de 52

- El lenguaje visual y audiovisual. Medios de creación artística: arquitectura, escultura,

pintura, diseño, fotografía, cómic, cine, televisión, prensa, publicidad.

- Finalidades de las imágenes: informativa, comunicativa, expresiva y estética.

- Grados de iconicidad en la imagen. Imágenes figurativas y abstractas. La imagen

representativa y la imagen simbólica. Símbolos y signos.

- Técnicas y soportes de la imagen fija y secuencial. Fases del proceso de realización.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

Tema 5.-Trazados geométricos

- Útiles para el dibujo técnico: lápices, compás, regla, escuadra y cartabón.

- La geometría en el arte y en la naturaleza.

- Elementos geométricos básicos. Punto, recta y plano.

- Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de perpendiculares y paralelas.

- Operaciones con segmentos.

- Mediatriz, bisectriz.

- La circunferencia. Elementos de la circunferencia. Posiciones relativas.

- Ángulos: Clasificación y operaciones.

- Teorema de Thales.

Tema 6.-Formas poligonales

- Los triángulos. Clasificación y construcción.

- Los cuadriláteros. Clasificación y construcción.

- Polígonos regulares. Contrucciones inscritos en la circunferencia (triángulo,

cuadrado, hexágono) utilizando los métodos particulares y método general.

- Aplicaciones en diseños geométricos.

Tema 7.-Espacio y volumen

- Concepto de espacio. Análisis de las técnicas empleadas por algunos artistas para

resolver la representación del volumen y la profundidad.

- Representación de espacios. Procedimientos para resolver la profundidad:

superposición, diferencia de tamaños, altura relativa, encuadre y textura,

perspectiva aérea y perspectiva cónica.

- Concepto de volumen: el volumen real y el representado.

- Obtención del volumen representado mediante el dibujo del natural (técnica del

claroscuro).

- El volumen a partir de desarrollos elementales.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 27 de 52

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 2º DE ESO.

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

Tema 1.-Elementos configuradores de los lenguajes visuales.

- Valores expresivos del punto, la línea y el plano.

- La forma. Formas naturales y artificiales. Recursos gráficos para su representación

(líneas, puntos, planos, colores, texturas, claroscuro). Relación figura-fondo.

- Fases del proceso de elaboración de un dibujo (encajado, desarrollo, detalles y

acabado).

Tema 2.-La textura.

- La textura y sus cualidades expresivas.

- Tipos de texturas.

Tema 3.-El color.

- La luz y el color. Fundamentos teóricos.

- Colores luz. Colores primarios y secundarios.

- Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. El círculo cromático. Colores

complementarios.

- Las cualidades del color.

- Las gamas cromáticas.

- La armonía cromática.

- Valores expresivos y Psicológicos

- Métodos creativos y técnicas gráfico plásticas secas y húmedas.

Tema 4.-Sintaxis de la imagen.

- Esquemas de composición. Simetría y asimetría. Proporción, equilibrio y ritmo.

- El módulo. Composiciones modulares. Giros y traslaciones. Repetición y ritmo.

Tema 5.-La figura humana.

- Análisis de esquemas de movimiento, proporción y rasgos expresivos.

Tema 6.-Formas tridimensionales.

- Características de las obras tridimensionales. Materiales y técnicas.

- Manifestaciones artísticas.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Tema 7.-El lenguaje visual y audiovisual.

- La comunicación visual y audiovisual. Elementos y funciones.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 28 de 52

- Niveles de iconicidad en la imagen. La imagen representativa y la imagen

simbólica. Símbolos y signos (anagrama, logotipo, marca y pictograma).

- Lectura y análisis de imágenes publicitarias, gráficas, visuales y audiovisuales.

Aspectos denotativos y connotativos.

- Recursos narrativos y expresivos: encuadre, tipos de planos y angulación.

- Procedimientos y técnicas de la imagen fija y en movimiento: Fotografía,

fotonovela, vídeo, cine, televisión e infografía.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

Tema 8.-Trazados geométricos.

- Útiles para el dibujo técnico: lápices, compás, regla, escuadra y cartabón.

- La geometría en el arte y en la naturaleza.

- Elementos geométricos básicos. Punto, recta y plano.

- Paralelismo y perpendicularidad. Trazado de perpendiculares y paralelas.

- Operaciones con segmentos.

- Lugares geométricos: Mediatriz, bisectriz y circunferencia

- Elementos de la circunferencia. Posiciones relativas.

- Ángulos: Clasificación y operaciones.

- Teorema de Thales y aplicaciones.

Tema 9.-Formas poligonales.

- Los triángulos. Clasificación y construcción.

- Los cuadriláteros. Clasificación y construcción.

- Polígonos regulares. Construcciones inscritos en la circunferencia y conociendo el

lado. Métodos particulares y generales.

- Aplicaciones en diseños geométricos.

Tema 10.-Tangencias y enlaces.

- Definición y construcción de tangencias y enlaces.

- Óvalo, ovoide y espiral.

Tema 11.-Transformaciones Geométricas.

- Simetría, giro y traslación. Aplicación en el diseño de composiciones con módulos.

- Proporción y escalas.

Tema 12.-Espacio y volumen.

- Introducción a los sistemas de representación: *sistema diédrico, *perspectiva

isométrica, perspectiva caballera y perspectiva cónica.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 29 de 52

- Representación de espacios y volúmenes sencillos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 4º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

1. Elementos configuradores de los lenguajes visuales.

- La línea como elemento estructurador de la forma: el encaje. La línea como

abstracción de la forma. Expresividad del trazo y del grafismo.

- Composición: peso visual, líneas de fuerza, esquemas de movimiento y ritmo.

- El color en la composición. Simbología y psicología del color.

- Texturas visuales.

- El volumen.

- Técnicas de expresión gráfico-plásticas: dibujo artístico, volumen y pintura.

Materiales y soportes.

2. Análisis del entorno visual y plástico.

- Percepción y análisis de imágenes de diferentes medios de comunicación. Signos

convencionales del código visual (imágenes corporativas, señales e iconos). La

imagen representativa y simbólica. Aspectos connotativos y denotativos en la

interpretación de imágenes. Cualidades plásticas y expresivas de las imágenes.

3. El proyecto artístico.

- Proceso y elaboración de un proyecto artístico. Fases de creación: boceto (croquis),

guión (proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación.

BLOQUE 2: DIBUJO TÉCNICO

4. Polígonos.

- Construcción de formas poligonales. Composiciones decorativas.

Transformaciones formales. Aplicaciones en el diseño gráfico.

5. Tangencias y enlaces. Aplicaciones en el diseño.

6. Proporción y escalas.

7. Sistemas de representación.

- Sistemas de proyección.

- Sistema diédrico. Vistas.

- Sistema axonométrico: Perspectiva Isométrica. Perspectiva Caballera.

- Perspectiva cónica.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 30 de 52

BLOQUE 3: FUNDAMENTOS DE DISEÑO

8. Fundamentos del diseño.

- Elementos estéticos y funcionales. Ámbitos de aplicación. Principales campos del

diseño.

9. Módulo, medida y canon. Movimientos en el plano. Formas modulares.

10. Diseño gráfico.

- Imagen corporativa.

- Tipografía.

- Diseño de envase.

- La señalética.

11. Diseño industrial.

- Características del producto.

- Ergonomía y funcionalidad.

12. El proyecto técnico y sus fases.

BLOQUE 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

13. La fotografía.

- Inicios y evolución.

- Tipos de fotografía.

- Aspectos técnicos.

- Recursos estéticos. El encuadre. La planificación y angulación. La iluminación.

14. La publicidad.

- Tipos de publicidad según el soporte.

- Recursos formales, lingüísticos y persuasivos.

- Estereotipos y sociedad de consumo.

15. La imagen secuencial (cómic, story board, fotonovela, etc.).

16. El lenguaje audiovisual.

- Finalidades y principales elementos.

- El lenguaje cinematográfico.

- Análisis de imágenes de cine, video y multimedia.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 31 de 52

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DE 1º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

- Identificar los elementos configuradores de la imagen.

- Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

- Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos:

línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

- Experimentar con los colores primarios y secundarios. Saber construir el círculo cromático

de 6 colores.

- Identificar y diferenciar las propiedades del color pigmento.

- Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

- Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas,

húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

- Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno

comunicativo.

- Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado:

símbolos e iconos.

- Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

- Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

- Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y

tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

- Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

- Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado

previamente estos conceptos.

- Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

- Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

- Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos

y obtusos.

- Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

- Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 32 de 52

- Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla

o utilizando el compás.

- Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla.

- Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

- Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

- Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

- Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. Ejecutar las construcciones más habituales

de paralelogramos.

- Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

- Comprender el concepto de espacio.

- Representar con formas planas sensaciones espaciales utilizando las claves que resuelven

la profundidad: superposición, diferencia de tamaños, altura relativa, encuadre y textura,

perspectiva aérea y perspectiva cónica.

- Diferenciar la obtención de volúmenes reales mediante el modelado, el esculpido o la

construcción.

- Representar volúmenes representados mediante la técnica del claroscuro y/o la

perspectiva.

- Saber pasar del plano al volumen mediante la previa obtención del desarrollo del cuerpo

correspondiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS DE 2º DE ESO

BLOQUE 1: EXPRESIÓN PLÁSTICA

- Identificar los elementos configuradores de la imagen.

- Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

- Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos:

línea, puntos, colores, texturas, claroscuros).

- Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones

básicas.

- Experimentar con los colores primarios y secundarios.

- Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

- Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad

expresiva.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 33 de 52

- Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

- Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen.

- Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas,

húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

- Reconocer las diferentes elementos y funciones de la comunicación visual y audiovisual.

- Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno

comunicativo.

- Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado:

símbolos e iconos.

- Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y

connotativo de la misma.

- Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

- Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

- Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades

expresivas.

- Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los distintos estilos y

tendencias, valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

- Identificar y emplear recursos visuales como las figuras retóricas en el lenguaje

publicitario.

- Apreciar el lenguaje del cine analizando obras, ubicándolas en su contexto histórico y

sociocultural, reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico con el mensaje

de la obra.

- Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las

tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

BLOQUE 3: DIBUJO TÉCNICO

- Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

- Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón.

- Conocer los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

- Utilizar el compás con fluidez

- Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos

y obtusos.

- Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 34 de 52

- Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

- Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla

o utilizando el compás.

- Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla.

- Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

- Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

- Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

- Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. Ejecutar las construcciones más habituales

de paralelogramos.

- Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los

irregulares.

- Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

- Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

- Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los distintos casos de

tangencia y enlaces.

- Comprender la construcción del óvalo y del ovoide, aplicando las propiedades de las

tangencias entre circunferencias.

- Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

- Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales de 2 y 3

centros.

- Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de

composiciones con módulos.

- Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos

comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos

sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

- Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes

elementales.

- Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de

volúmenes sencillos.

- Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva cónica aplicada a volúmenes y

espacios elementales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 4º DE ESO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 35 de 52

- Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión,

apreciar los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un

medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, y contribuir a su conservación a

través del respeto y divulgación de las obras de arte.

- Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas

capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual, desarrollando la creatividad y

expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los

códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de

enriquecer sus posibilidades de comunicación.

- Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diferentes soportes y técnicas, tanto

analógicas como digitales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso

creativo.

- Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la

base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de

realización.

- Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando

composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión

y limpieza los materiales de dibujo técnico.

- Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la

utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el

diseño y la ingeniería.

- Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño.

- Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del

lenguaje del diseño adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para

la creación de ideas originales.

- Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del

lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para

la producción de un mensaje audiovisual y valorando la labor de equipo.

- Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje

audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes.

- Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad

rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual, social o racial.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 36 de 52

- Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación en el

campo de la imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la

edición videográfica.

9. PLAN DE COMPETENCIA LINGUÍSTICA.

Fomento de la lectura. Expresión y comprensión escrita.

Trataremos de ampliar en nuestras clases el número y la variedad de las actividades de

lectura. No obstante, será cada profesor del Departamento quien habrá de decidir el modo y el

procedimiento que mejor se adapte a sus particulares necesidades didácticas a lo largo del

curso (textos breves, artículos de prensa, libros completos, etc.) siguiendo las directrices

generales del Plan de Lectura del centro.

La intención de este plan es conseguir que los alumnos logren analizar e interpretar, no sólo

leer de forma mecánica. También un objetivo de la lectura es el fomento de la creatividad.

Ésta puede desprenderse del contenido del texto o de la capacidad inspiradora tras la lectura

de éste.

Las propuestas de lectura pueden ser muy diversas:

- Fragmentos de textos históricos, críticas de arte, literarios, artículos de prensa y de

revistas especializadas, etc.

- La lectura de textos desde nuestra área también es concebida como punto de partida

para representar o ilustrar su contenido. La lectura de poesía es un recurso muy

apropiado para posteriormente ilustrarlo con técnicas plásticas o también con técnicas

audiovisuales, realizando, por ejemplo, un video-poema.

- Otras veces texto e imagen se leen simultáneamente como es el caso del cómic. En 1º

de ESO se planifican visitas a la biblioteca del centro para leer y analizar cómics.

Posteriormente se realiza un cómic.

- Libros de temática muy diversa sobre biografías de artistas, memorias,… “Planilandia”.

Para 4º de ESO.

Para desarrollar la expresión y comprensión escrita está previsto que el alumno tenga que

buscar, recopilar, procesar información y usar un vocabulario específico. El alumno tendrá

que leer y comprender esta información para la elaboración de informes y trabajos escritos

sobre artistas, obras cinematográficas, pictóricas, escultóricas o creaciones del ámbito del

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 37 de 52

diseño. En la presentación de un proyecto el alumno deberá redactar un informe que explique

todo el proceso desde la fase inicial hasta el acabado y presentación final.

La expresión oral.

Los alumnos deben aprender a expresarse con fluidez y claridad. En la enseñanza

secundaria se debe promover las dos formas de expresión oral (espontánea y planificada), de

acuerdo al nivel en que se encuentran el alumnado. En el primer ciclo se sugiere dar

preferencia a la expresión espontánea para fomentar la participación de los alumnos. En

cambio, en el segundo ciclo y Bachillerato será preferible dar prioridad a la expresión

preparada, especialmente sobre los temas desarrollados en clase.

En general, el alumno debe saber emitir un discurso coherente, donde las ideas se digan con

corrección y fluidez, presentadas de forma clara y ordenada. Debe presentar argumentos que

refuercen su discurso y también deben controlar la voz y emplear gestos y movimientos

corporales. Las actividades de expresión oral pueden ser las siguientes:

- Presentación y explicación de algunos de sus proyectos al resto de la clase, permitiendo

que el resto del alumnado exprese sus opiniones. La presentación y explicación oral de una

obra gráfica o de una obra de arte puede ser otra forma de fomentar la expresión oral.

- Debates a nivel de grupo-clase para que los alumnos expresen oralmente sus opiniones.

Así por ejemplo, en el tema del Lenguaje Audiovisual, perteneciente al bloque de

contenidos Comunicación Audiovisual se visionarán películas, cortos, anuncios,

videoclips, etc., y posteriormente se abrirán debates que permitan expresar ideas y

opiniones oralmente sobre diversas cuestiones.

Con esta misma finalidad se utilizarán noticias de actualidad extraídas de la prensa escrita

en formato papel o digital que tengan que ver con el tema que se esté estudiando. Se leerán

en clase y posteriormente se abrirá un debate en el que se debe fomentar la creatividad y el

juicio crítico sobre el tema propuesto, argumentando y respetando las opiniones ajenas, sin

interrumpir la intervención del resto de compañeros.

10. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 38 de 52

La comprensión lectora. La expresión oral y escrita. La comunicación audiovisual. Las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. El emprendimiento. La educación cívica y

constitucional.

Con relación a la comprensión lectora y a la expresión escrita, se remite ya en el apartado

de al Plan Lingüístico y el de lectura, donde se recogen las actividades correspondientes.

En cuanto a la Comunicación audiovisual, forma parte de los contenidos de la materia en

1º, 2º y 4º de ESO, como un bloque de contenidos y, por ello, se considera especialmente

relevante. Su tratamiento aparece especificado en el bloque número 2 en 1º y 2º de ESO y en

el bloque número 4 en 4º de ESO.

Del mismo modo, las Tecnologías de la información y de la comunicación, las TIC, sirven

de referente operativo y se procura su utilización a lo largo del curso y en todos los niveles. Es

además una de las herramientas que es utilizada como técnica artística y como medio de

comunicación mensajes visuales y audiovisuales.

El espíritu emprendedor se desarrolla en muchos de los proyectos plásticos que se llevan a

cabo en nuestra área. Los alumnos van a tener y elaborar proyectos desde su fase inicial hasta

la presentación final. Van a estudiar y poner en práctica el proceso creativo en las artes

visuales y audiovisuales mediante el desarrollo de un producto individual o colectivo,

controlando las distintas fases: Investigación y estudio previo; selección de información y

desarrollo de primeras ideas; planificación, organización y gestión del tiempo y los recursos;

toma de decisiones y calibración de oportunidades y riesgos; aporte de soluciones creativas y

originales a los problemas; realización del producto; establecimiento de criterios para evaluar

el proceso y el resultado.

La educación cívica y constitucional y la educación en valores son un referente

permanente en las actividades de la materia y en las relaciones interpersonales, tanto entre los

propios alumnos como en sus relaciones y comunicación con el profesor. Resultan de especial

relevancia las acciones para la mejora de la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el

autocontrol, el diálogo, la empatía y la resolución de conflictos.

El respeto por las maneras de expresión diferentes de la nuestra, aceptando los valores

artísticos de otra culturas que conviven con la nuestra es otro valor que se pone en práctica en

nuestra área, así como el respeto y valoración del patrimonio artístico y cultural de nuestro

entorno.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 39 de 52

Este curso se pondrá en marcha el proyecto Desmontando la desigualdad, un proyecto de

compromiso social impulsado por el Departamento de innovación donde van a estar presentes

muchos de los elementos transversales ya mencionados.

Los objetivos de este proyecto son:

1. Educar en la igualdad siendo conscientes de que la diversidad es algo inherente a toda la

sociedad.

2. Prevenir la violencia machista, favoreciendo relaciones en equidad.

3. Fomentar la participación del alumnado en la organización y el desarrollo de las tareas

que se proponen

4. Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en clase como en el entorno escolar, de

modo que sean capaces de realizar tareas cotidianas, evitando desigualdades.

5. Conocer las aportaciones de las mujeres en los distintos campos de la educación

6. Fomentar la solidaridad, la empatía y el pensamiento crítico

7. Utilizar de una manera activa, consciente y paulatinamente crítica las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC).

Las líneas de actuación propuestas están marcada en dos fechas muy concretas:

Zapatos hilados, 25 noviembre, día internacional contra la violencia machista y Mujer

floreada, 8 marzo, día internacional de la mujer.

Realización de un mural referencia del acto de reivindicación y compromiso con estos días,

carteles, ilustraciones, esculturas-performance o vídeos que sean medio de expresión de estas

ideas y sentimientos.

La otra línea de actuación será la línea del tiempo que está en el pasillo de 1º y 2º de ESO.

Aprovechando el orden temporal, se pueden ir colgando información y reproducciones de

obras de mujeres artistas a lo largo de la historia. En las épocas de la historia en las que no

haya presencia femenina hacer constar su no existencia explicando el papel social de la mujer.

Que quede claro en esa línea de tiempo cuándo la mujer empieza a aparecer tímidamente en el

mundo del arte.

Por parte del profesorado existe un compromiso para mostrar obras de artistas mujeres

cuando expliquemos algún estilo artístico o periodo del arte. La totalidad de obras más

representativas seleccionadas para mostrar a nuestros alumnos son obras de artistas

masculinos. Cuando mostramos obras de arte en clase también estamos enseñando con lo que

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 40 de 52

no mostramos. Si no mostramos o nombramos artistas de género femenino, sin ser

conscientes, estamos haciendo entender que una artista mujer no puede tener éxito o

reconocimiento artístico.

11. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN LA

MATERIA.

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS.

Para alcanzar los objetivos generales, se opta por articular los contenidos atendiendo a los

siguientes criterios:

El criterio de dificultad. Organizando los contenidos de modo que se comience por los de

carácter más concreto y, por tener carácter básico, preparen para entender los más abstractos y

exijan una mayor capacidad de comprensión.

El criterio de interés. Debe conectar con los intereses y necesidades de los alumnos

proporcionándoles de forma clara y atractiva la finalidad y utilidad de los aprendizajes.

Por ello las temporalidad de las unidades didácticas programadas tiene carácter flexible,

pudiéndose alargar algún tema por el interés mostrado por el alumnado.

El criterio de la organización cíclica. Los temas más complejos se estudian en varios

cursos siguiendo una graduación en el nivel de dificultad, de forma que en los cursos más

bajos se tratan en forma de iniciación y se llega a una especialización en los últimos cursos de

esta etapa.

Así, por ejemplo, la perspectiva cónica será estudiada de una forma intuitiva en los

primeros cursos de manera que los elementos básicos de referencia (línea de horizonte y

puntos de fuga) les sean dados. Y ya en cuarto se estudiarán sus fundamentos y todos los

elementos de referencia (línea de horizonte, puntos de fuga, puntos métricos, altura del punto

vista).

El criterio de operatividad. Queda reflejado en torno a la clásica formulación del saber

ver (percibir y analizar), y saber hacer (expresar y crear) y sigue estos pasos:

Saber ver:

El saber engloba no sólo el estímulo físico de la percepción con un carácter subjetivo, sino

también funciones superiores de la inteligencia, como el posterior análisis crítico, con un

carácter objetivo y racional. Ser sensibles ante las producciones artísticas, artesanales o

industriales ya existentes, saberlas apreciar y disfrutar con ese conocimiento.

Saber hacer:

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 41 de 52

Proporciona las técnicas adecuadas para cada forma de lenguaje plástico. Ayuda a la

selección de las técnicas que mejor se acomoden a cada necesidad de expresión, fomentando

la investigación y la creatividad. Conduce al uso de las técnicas con rigor, exactitud y

precisión exigibles en cada momento del aprendizaje.

El saber hacer necesita del saber anterior, así que antes de cualquier actividad de carácter

procedimental se visionarán obras ya realizadas que ejemplificarán los conceptos que se van a

poner en práctica y que nos van a ayudar a explicar lo que hay que hacer o lo que no hay que

hacer. También es educativo y motivador ver otros trabajos realizados por alumnos en cursos

anteriores.

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS.

El aprendizaje debe ser fruto de una intensa actividad por parte del estudiante basada en la

observación, la relación entre los conocimientos, el análisis y comprobación de los mismos y

el intercambio de puntos de vista.

La buena relación entre alumno-profesor va a ser clave para asegurar un buen proceso de

enseñanza-aprendizaje. Para ello se seguirán las siguientes pautas:

- Trato cordial con los alumnos y en situaciones de conflicto se intentarán resolver, en la

medida de lo posible, con charlas tranquilas, moderadas y sin excesivas alteraciones.

- Con aquellos alumnos que no trabajan en clase, ni en casa, se intentará implicar a las

familias, vía tutor, para que controlen el trabajo de sus hijos.

- Valorar el esfuerzo, sobre todo, con aquellos alumnos con dificultades.

- Se intentará buscar la manera de motivar a aquellos alumnos que se implican poco en las

clases.

A continuación se exponen algunas consideraciones sobre la secuencia a seguir en el

desarrollo de las unidades didácticas:

- Primeramente, antes de la exposición teórica-práctica, se explorarán los conocimientos

previos, mediante las actividades de introducción y las actividades de motivación. Se

presentarán los materiales necesarios y en la medida de los posible algunos ejemplos

realizados por otros compañeros en años anteriores.

- Se seguirá con la exposición a nivel teórico-práctico de los contenidos por parte del

profesor, con explicaciones en la pizarra convencional o la digital, proyecciones, gráficos,

etc., ordenada de forma interactiva y alternante mediante diálogos y actividades de aplicación

y resolución de dudas con los alumnos. Se procurará la máxima utilización de los medios

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 42 de 52

audiovisuales como es el uso del cañón de proyección o la pizarra digital para las

explicaciones.

Incluso las actividades más expresamente creativas van a desarrollar unos conceptos

previos (color, textura, grafismo,...). Es por eso que al comienzo de cada tema es necesario

atender a las explicaciones del profesor y comprender los contenidos que se explican. Es

importante que aprendan a tomar apuntes de las explicaciones dadas, sobre todo para ir

dotando a los alumnos de la autonomía suficiente para resolver por sí mismos las actividades

propuestas y amplíen a su vez su vocabulario con conceptos como signo, trazo, textura,

claroscuro, etc.

Dependiendo del tema y de la dificultad de los contenidos explicados, se resolverán en la

pizarra algunos ejercicios propuestos para que todos los alumnos entiendan el procedimiento

para hacer otros ejercicios similares.

- Se realizarán después o paralelamente actividades para el desarrollo y consolidación de

los conocimientos. Estos trabajos irán encaminados a comprender mejor los aspectos teóricos

y en los que se desarrollan las técnicas y procedimientos.

Las actividades se realizarán en clase y en casa. Las actividades mantienen una estrecha

relación con los tipos de recursos previstos.

Es importante que los alumnos aprendan a planificar su trabajo, de ahí la importancia de

llevar a cabo sobre todo en 4º curso proyectos más largos que les obligue a planificarse

individualmente y a distribuirse las tareas cuando el proyecto es en grupo.

Igualmente se trabajará para la estimulación de la creatividad: el profesor deberá enfatizar

las posibilidades creativas en cada experiencia, ofreciendo la posibilidad de afrontar el trabajo

desde la perspectiva de la sensibilidad personal para, alcanzando los objetivos concretos

planteados, encontrar soluciones personales.

Se trabajará con situaciones reales de los medios de comunicación y de los aspectos

visuales y plásticos del entorno. Además se intentará partir de lo próximo para llegar a lo más

lejano. De este modo, el patrimonio aragonés se convierte en una herramienta de trabajo de

gran importancia, a través de la cual se transmitirá no sólo el goce estético, sino actitudes de

respeto, protección y mejora del patrimonio cultural.

A medida que se vayan realizando las actividades, se irán identificando los alumnos con

dificultades o de un mejor nivel de competencia curricular, para encauzarles en la realización

de las actividades de refuerzo o de ampliación. Según las circunstancias del grupo-clase se

adaptará el material didáctico y la metodología, acelerando o frenando el ritmo de

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 43 de 52

introducción de nuevos contenidos, organizando y secuenciando de forma distinta, o dando

prioridad a unos bloques de contenidos sobre otros, ampliándolos y/o profundizándolos.

- Las actividades colectivas y en pequeños grupos, son agrupaciones idóneas para crear

actitudes de colaboración y aprender a planificar y organizarse y distribuir las tareas

asumiendo diferentes roles.

- Se harán pruebas escritas teórica-prácticas para comprobar el grado de desarrollo de los

objetivos propuestos. No tiene por qué coincidir con el final de la unidad didáctica.

- Los alumnos serán informados acerca de los criterios de calificación de los trabajos y

pruebas que se vayan a realizar, de los periodos de tiempo que tendrán para su realización y la

fecha de entrega de los mismos.

- Al finalizar la unidad didáctica o un grupo de unidades se evaluará el proceso de

desarrollo de las mismas mediante un cuestionario y un pequeño intercambio de opiniones con

los alumnos. De esta forma, se podrán corregir errores y mejorar la actividad educativa en

próximas unidades

- Las actividades fuera del centro (visitas a museos, exposiciones, talleres de artistas, etc)

son recursos didácticos muy válidos para ayudar a motivar a los alumnos y completar la

asimilación de contenidos.

AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS.

AGRUPAMIENTOS.

Las agrupaciones de alumnos se hará en función a la diversidad de alumnos que tengamos

y en función de la actividad que se realice. Se podrán articular las siguientes variantes de

agrupamiento de los alumnos:

Trabajos individuales.

Trabajos en pequeños grupos. Este agrupamiento favorece la interacción entre los alumnos

y el profesor y ofrece muchas posibilidades para el aprendizaje y para el desarrollo de

actitudes cooperativas. Podemos combinar dos formas de trabajo, asignando la misma tarea a

todos los grupos o distribuyendo diferentes tareas a cada grupo. En todo caso, las

agrupaciones no deben discriminar a los alumnos por el sexo, ni por sus capacidades. Cada

grupo ha de permitir la participación y el progreso de todos sus miembros y no sólo de los más

aventajados. Se realizarán en grupo los ejercicios sobre el manejo de la cámara fotográfica

réflex y sobre la composición fotográfica y la construcción de un zootropo y la realización de

una escultura con la técnica del ensamblaje.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 44 de 52

La realización del cortometraje se realizará en uno o dos grandes grupos de trabajo.

Trabajos en gran grupo. Se utilizará esta agrupación para hacer debates y para las puestas

en común en las que cada pequeño grupo expondrá al resto de la clase el proceso y los

resultados de actividades como: el trabajo de investigación acerca del análisis de un objeto en

relación al diseño del mismo, las imágenes recopiladas para ilustrar las principales

concepciones de la escultura o la recopilación de fotografías que ilustren cada uno de los

géneros fotográficos.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.

La utilización de los diversos espacios (dentro y fuera del aula) se realizará en función de la

naturaleza de las actividades que se puedan llevar a cabo.

Dentro del aula de plástica:

Debemos considerar el aula como un lugar cambiante, que se adapta en su organización a

las necesidades de las tareas a realizar. Así, las mesas podrán colocarse separadas para los

trabajos individuales, agrupadas para trabajos en equipo, o ser apartadas totalmente hacia las

paredes para poder disponer del espacio vacío donde colocar modelos para dibujo del natural

o sesiones fotográficas o para la creación de ambientes o instalaciones.

El aula de plástica dispone de mesas individuales de dibujo, grandes y reclinables donde

deben realizarse tanto trabajos que requieren pulcritud y precisión (dibujo técnico) como otras

más artísticas que utilizan instrumentación y manipulación de materiales más sucios. No hay

ni espacio ni mobiliario suficiente para diferenciar estos dos tipos de actividades. Se deberá

pues, tener especial cuidado en el orden y limpieza del aula de plástica ya que son también

espacios utilizados por 11 grupos diferentes entre alumnos de la ESO y Bachillerato. Cada

profesor deberá cuidar de que sus alumnos dejen la clase limpia y las mesas y taburetes en

orden para la siguiente clase.

Se establecerán turnos de limpieza de manera que cada semana un grupo de alumnos limpie

sus mesas de trabajo del aula de plástica. Los turnos de limpieza es una forma de implicar a

los alumnos en el cuidado y conservación de materiales y espacios comunes fomentando a la

vez valores de respeto y espíritu de cooperación.

El aula de plástica dispone de toma de agua y cuentan con una buena iluminación, tanto

natural como artificial, y pueden ser oscurecidas fácilmente para poder proyectar con el cañón.

El aula dispone de señal wifi para poder trabajar con los minis.

Una única aula de Plástica es insuficiente para los 11 grupos que deberían ocuparla. Serían

necesarias dos aulas. En este curso se está gestionando la creación de una segunda aula de

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 45 de 52

Plástica en el primer piso, donde anteriormente estaba ubicada el aula de Plástica. Como el

centro va a ampliar sus instalaciones es muy probable que en este curso o en el siguiente

dispongamos de este nuevo espacio.

Como de momento tener dos aulas de plástica no es posible, la distribución de los grupos la

hacemos de la siguiente forma: Tienen preferencia siguiendo el orden de mayores a menores.

Es decir, primero, los dos grupos de dibujo técnico de Bachillerato, siguiendo con cuarto de la

ESO, después segundos y por último primeros. Normalmente se consigue que todos los

grupos de segundo tengan las tres horas en el aula de plástica y los de primero sólo pueden

acudir una hora semanal.

Otros espacios que se utilizarán para el desarrollo de las unidades didácticas serán los

siguientes:

Aula de informática.

Biblioteca.

Espacios exteriores: Museos, exposiciones, galerías de arte o lugares de actividad

profesional gráfico-plástica. La utilización de estos espacios va a permitir una relación directa

de los alumnos con distintos aspectos de la cultura y con los lenguajes visuales específicos

presentes en su entorno.

También estarán previstas salidas por Caspe para tomar imágenes fotográficas o

videográficas, o para tomar apuntes del natural.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR,

INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO

PARA USO DEL ALUMNADO.

RECURSOS DIDÁCTICOS IMPRESOS:

- En este curso los alumnos no van a llevar libro de texto en ningún curso de la ESO.

- Fichas de trabajo (textos artísticos, ejercicios, hojas con esquemas y apuntes teóricos,

exámenes, etc.) aportadas por el profesor.

- Libros de texto de diferentes editoriales archivados en el departamento.

- Biblioteca (Libros sobre diseño industrial, diseño gráfico, ilustración, fotografía,

grabado, escultura, pintura, dibujo, cómic, materiales y técnicas gráfico-plásticas…)

monografías de artistas, enciclopedia de Historia del arte, cómics, etc.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 46 de 52

RECURSOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES:

- Cañón de proyección.

- Cámara réflex digital.

- Cámara de vídeo digital.

- Videoteca con material didáctico, películas, documentales, anuncios, videoclips, etc.

- Archivo de imágenes de trabajos realizados por los alumnos.

- Presentaciones en Power Point de los contenidos programados

- Fotocopiadora.

RECURSOS DIDÁCTICOS INFORMÁTICOS:

- Ordenador de aula para el profesor.

- Pizarra digital.

- Disponibilidad de disponer un carro de minis para llevarlos al aula.

- Tableta gráfica.

- Impresora láser B/N

- Escáner.

- Internet. Entre otros sitios, la página del Centro Nacional de Información y

Comunicación Educativa http://contenidos.cnice.mec.es/plastica;

www.educacionplastica.net; www.tododibujo.com.

- Plataformas en red: Edmodo, Wikispace.

- Software de presentaciones de diapositivas: Power Point.

- Software de dibujo vectorial: CadStudio (minis)

- Software de retoque fotográfico: Adobe Photoshop, Photo Paint, Gimp (minis)…

- Software de creación de páginas web: Front Page, Dream Weaver

- Software de edición de vídeo digital: Movie Maker (minis)

- Software sencillo de animación: GIFmation, Adobe Live Mation

MATERIALES DIDÁCTICOS NO FUNGIBLES:

- Pizarra convencional. Juego de escuadra y cartabón de pizarra.

- Mobiliario básico: Mesas de dibujo amplias y reclinables, mesas amplias de taller,

taburetes regulables.

- Caballetes de dibujo.

- Dos focos

- Sólidos geométricos. Esculturas clásicas para estudios del natural y otros objetos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 47 de 52

- Tórculo, rodillos de tinta, gubias.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

El gran reto al que se enfrenta el profesorado es el de ser capaces de ofrecer a cada alumno

la ayuda necesaria a nivel pedagógico, intentando ajustar la intervención educativa a la

individualidad del alumno en equilibrio con la comprensividad del currículo.

Dentro de este contexto diferenciador de las características diversas individuales, debemos

ser conscientes que nos encontramos en un centro con un porcentaje alto de población

inmigrante lo cual conlleva una diversidad de alumnado más elevado que en otros centros

educativos. Y que esto no va acompañado de un aumento de recursos humanos para

equilibrarlo.

Por primera vez nuestro departamento cuenta con dos horas de apoyo educativo. Estas

horas se utilizarán para apoyar una hora a un grupo de 1º de ESO ordinario con algunos

alumnos del PAI y la otra hora para apoyar un grupo de 2º de ESO en la que se encuentran dos

alumnas ACNEAES.

Aunque este es un primer paso para apoyar las necesidades educativas de nuestros

alumnos, resultan insuficientes 2 horas de apoyo. El mayor problema está en la ratio de 1º de

ESO, cerca de 30 alumnos por grupo. Con la creación de un grupo más se podría atender

mejor a esta diversidad de alumnado.

Aquellos que están diagnosticados como ACNES (Integración) llevarán adaptaciones

curriculares significativas y realizarán exámenes adaptados en aquellas áreas en las que se vea

necesario. Si en nuestra área no vemos la necesidad de una adaptación significativa, se hará un

aadaptación no significativa, ajustándonos a los contenidos mínimos del curso.

Los ejercicios prácticos serán similares a los del resto de sus compañeros pero con alguna

adaptación que se adecue a sus capacidades.

Los alumnos que acuden al aula de español suelen perderse alguna hora de plástica lo que

dificulta que puedan superar los contenidos mínimos de la asignatura. Es importante que estos

alumnos vayan adquiriendo en primer lugar el vocabulario básico del área y que se alcancen

objetivos prioritarios como son la integración en el conjunto de la clase y un desarrollo

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 48 de 52

personal de superación y autoestima. Se seleccionarán actividades relacionadas con los

contenidos que esté trabajando el resto de la clase pero que sean, sobre todo, de tipo

procedimental.

La dificultad del idioma también hace que no sean capaces de superar las pruebas escritas.

Se puede optar por no realizarles exámenes, pero se ha de ser conscientes que si no superan

los mínimos no se les puede poner un cinco. A estos alumnos se les evalúa con dos notas: una

hace referencia al nivel alcanzado respecto a los mínimos establecidos para ese curso y otra

que indica el nivel alcanzado con su adaptación a causa del desconocimiento del idioma.

En los grupos B y C de 1º de ESO se reparten los alumnos del programa PAI y aunque este

curso podemos apoyar una hora de las tres horas semanales a un grupo de ellos, no es fácil

gestionar la diversidad en estos grupos. Los alumnos de estos programas necesitan una ayuda

individualizada y en un grupo tan grande se pierden y acaban desmotivándose.

En los grupos de 2º de los alumnos de PMAR ya no cursan nuestra asignatura, así que la

ratio por aula ha bajado un poco y la diversidad también.

En cambio, en cuarto de ESO, los alumos de Diversificación en este curso sí que cursan

nuestra asignatura. Ello conlleva tener más diversidad en el aula.

Además de esta diversidad de aptitudes, en el aula nos encontramos también con una

diversidad de intereses y motivaciones por parte de los alumnos. En cuarto curso hay alumnos

que han optado por esta materia por su interés y motivación personal, algunos de ellos con

intenciones de cursar el bachillerato artístico, sin embargo nos encontramos otro tipo de

alumnado que ha sido ubicado en la asignatura sin pensar en sus motivaciones hacia el área.

Estos intereses y motivaciones pueden reorientar el desarrollo de una unidad didáctica o de

la programación. De ahí que la programación de los tiempos tenga carácter flexible,

pudiéndose dar prioridad al desarrollo de determinados contenidos. Esto no quiere decir que

se eliminen contenidos, sino que se prioricen algunos por el interés que suscita en el alumnado

o por la dificultad y necesidad de incidir sobre ellos.

El carácter optativo de esta área en cuarto curso, debe facilitar elementos propedeúticos y

orientadores para futuros estudios como el Bachillerato artístico, tecnológico o ciclos

formativos en escuelas de arte. Con este fin, se facilitará información sobre el bachillerato

artístico y tecnológico y sobre las ofertas formativas de las escuelas de arte y las

características de las pruebas específicas para acceder a dichos estudios.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 49 de 52

14. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MATERIA.

Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizarán:

a) Como instrumento de trabajo para la explicación de los contenidos de la mayoría de los

temas. Mediante un programa de presentación (Power Point) y un cañón de proyección se

proyectarán imágenes, esquemas, mapas conceptuales. Con estos medios también se

proyectarán películas, cortos y spots publicitarios.

La pizarra digital es también otro instrumento para transmitir los contenidos e interactuar

con el alumnado.

b) Para aplicarlas en las propias creaciones de los alumnos:

Se utilizarán las técnicas digitales de captura de la imagen para su posterior manipulación y

edición en el ordenador. Se utilizarán, pues, programas de retoque fotográfico y de edición de

video.

Para la creación de pictogramas y logotipos se utilizarán programas de dibujo vectorial.

c) Para la búsqueda de información, trabajo de contenidos y realización de actividades. Se

conectarán a diversos sitios de Internet. Hoy en día son innumerables.

d) Como sala de exposiciones virtual donde mostrar los trabajos de los alumnos. Se

utilizará la web del instituto para su publicación. Si los profesores disponen de un blog

también puede utilizarse para esta función.

e) Como plataforma para colgar apuntes, vídeos didácticos que complementen los

contenidos estudiados en clase. Lugar también donde el profesor pueda resolver dudas o

plantear algún tipo de foro de debate online. Se utilizará este curso la plataforma Edmodo y

Wikispace.

15. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA

SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

La prueba extraordinaria de septiembre evaluará el grado de adquisición de los contenidos

mínimos exigibles para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación final ordinaria.

Para ayudar a superar esta prueba, las últimas semanas de clase se emplearán en repasar los

contenidos principales, resolver dudas, realizar y repetir ejercicios realizados durante el curso.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 50 de 52

Para preparar la prueba de septiembre durante el verano el Departamento propone la

realización de unos ejercicios que podrán ser fotocopiados en la conserjería del centro. Como

los alumnos no llevan libro de texto, se facilitarán mediante fotocopias los contenidos

desarrollados durante el curso. Las fotocopias de ejercicios y teoría correrán a cargo del

alumno interesado.

Los ejercicios propuestos podrán ser entregados el día del examen pudiendo influir

positivamente en la nota de septiembre. La realización de dichos ejercicios es sólo una

recomendación, el alumno deberá superar el examen para recuperar la asignatura.

El alumno deberá traer al examen el instrumental de dibujo técnico (escuadra, cartabón,

regla milimetrada, compás y lápiz duro), un lápiz blando y material de color (lápices de color,

rotuladores o ceras).

16. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y

APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN.

Como en cursos anteriores seguiremos manteniendo la facilidad que se ofrece a los

alumnos de 2º de ESO y de 4º que cursan la asignatura de Plástica de poder aprobar la de

cursos anteriores aprobando la primera y segunda evaluación de Plástica del presente curso.

Si no aprueba dichas evaluaciones el alumno podrá presentarse un examen de contenidos mínimos

en el mes de junio.

Para los alumnos de 3º y 4º que no cursan Plástica deberán presentar unos trabajos de

carácter teórico-práctico en la fecha que se determine en el mes de enero y deberán

presentarse a un examen en la fecha que se determine en el mes de abril. Los trabajos son

obligatorios presentarlos para poder presentarse a la prueba de abril. Los trabajos tendrán un

valor del 50% y el examen el otro 50%. Se deberá obtener un mínimo de 4 en el examen para

calcular la media de las dos partes. Si esta convocatoria no es superada, se ofrecerá otra

oportunidad en el mes de junio. Esta última convocatoria de junio se realizará mediante un

sólo examen.

Tanto los ejercicios de recuperación como el examen se desarrollarán en base a los

contenidos mínimos.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 51 de 52

Para la realización de los ejercicios o la preparación de la prueba el departamento facilitará

a los alumnos un libro de texto o apuntes mediante fotocopias. Los alumnos podrán consultar

las dudas que tengan durante los recreos que se indiquen en el departamento de Plástica.

17. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS POR EL CENTRO.

- Visita a alguna exposición temporal de pintura, escultura, fotografía o cualquier otra

manifestación artística que sea de interés para el desarrollo de los contenidos del

curso.

- Participación en algún concurso que se adapte a los objetivos y contenidos

programados. Como por ejemplo, el Concurso de portada y contraportada de la

agenda escolar que edita La Comarca de Caspe y difunde el Centro Joven.

- Montar exposiciones de trabajos realizados durante el curso en el hall del instituto y

crear espacios expositivos dentro de las aulas de referencia de 1º y 2º de ESO para

mostrar sus propios trabajos o la de otros artistas.

- Salidas puntuales por la localidad de Caspe para tomar apuntes del natural, tomar

imágenes fotográficas o videográficas y utilizarlas posteriormente en el desarrollo

de diversos proyectos.

- Actividad Un día de cine programada para alumnos de 1º y 2º junto con los

departamentos de Geografía e Historia y Lengua.

- Actividad Rutas literarias, científicas y artísticas programada junto con el

departamento de Lengua.

- Visitas a talleres artísticos, imprenta, estudio de fotografía y negocios locales en los

cuales se desarrollen oficios relacionados con nuestra área de estudio.

- Charlas/ talleres con artistas locales.

- Taller de cine. Un Perro Andaluz Escuela de Cine.

La participación en estas actividades serán obligatorias para todos los alumnos de los grupos o

cursos que se planifiquen. Los trabajos que se deriven de estas actividades serán evaluados y

contarán para la nota del trimestre correspondiente.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE DIBUJO.

ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL. CURSO 2017-2018

Página 52 de 52

18. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y PROCESOS DE

MEJORA

La memoria del curso anterior será el instrumento para detectar las mejoras que la

programación del nuevo curso debe contemplar. Las actas de reuniones de departamento

también van a ser otro instrumento para ir registrando a lo largo del curso aquellos aspectos

que deben cambiarse para mejorar la acción educativa.

Queda pendiente para próximos cursos elaborar algún tipo de documento-encuesta que nos

ayude a evaluar la práctica docente y otro documento que nos sirva para evaluar la

programación.