1-organismosinternacionales12-13-120923091513-phpapp02.doc

download 1-organismosinternacionales12-13-120923091513-phpapp02.doc

of 24

Transcript of 1-organismosinternacionales12-13-120923091513-phpapp02.doc

U.T. 1 Organismos e instituciones relacionadas con el comercio internacional

2GENERALIDADES

1.INTRODUCCIN22.ORGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO23.GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL24.Negociaciones internacionales sobre comercio31.EL GATT y la OMC42.La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).63.La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).74.El FMI y el Banco Mundial del Comercio85.EL PROCESO DE INTEGRACIN ECONMICA91. Grados de Integracin: Concepto y Definiciones92. Zonas de Libre Comercio y Uniones Aduaneras93. La Unin Aduanera segn el GATT104. Ejemplos y experiencias en las diferentes fases de integracin116.LA BALANZA DE PAGOS15Concepto15Presentacin de la Balanza15Estructura de la Balanza164.1.1.Balanza por cuenta corriente164.1.2.Balanza de capital18. El equilibrio y desequilibrio de la Balanza19Movimientos autnomos y acomodaticios207.UT1. CUESTIONES21

GENERALIDADES

1. INTRODUCCIN

El comercio internacional permite a un pas especializarse en la produccin de los bienes que fabrica de forma ms eficiente y con menores costes. El comercio tambin permite a un Estado consumir ms de lo que podra si produjese en condiciones de autarqua. Por ltimo, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economa, y caracteriza las relaciones entre pases, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economas.2. ORGENES DEL COMERCIO INTERNACIONAL MODERNO

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empez a adquirir mayor relevancia; con la creacin de los imperios coloniales europeos, el comercio se convirti en un instrumento de poltica imperialista. La riqueza de un pas se meda en funcin de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta ms riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepcin del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predomin durante los siglos XVI y XVII.El comercio internacional empez a mostrar las caractersticas actuales con la aparicin de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podan aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su pas. Durante este periodo aparecieron nuevas teoras econmicas relacionadas con el comercio internacional.

3. GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En 1776, el economista escocs Adam Smith propugnaba en su obra La riqueza de las naciones que la especializacin productiva aumenta la produccin total. Smith crea que para poder satisfacer una demanda creciente de bienes de consumo, los recursos limitados de un pas deban asignarse de modo eficaz a los procesos productivos. Segn la teora de Smith, un pas que comercia a escala internacional debe especializarse en producir los bienes en los que tiene ventaja absoluta, es decir, los que produce con menores costes que el resto de los pases. El pas exportara parte de estos bienes para financiar las importaciones de otros que los dems producen con menores costes. La obra de Smith representa el punto de partida de la escuela clsica de pensamiento econmico.Medio siglo despus, el economista ingls David Ricardo refin esta teora del comercio internacional. La teora de Ricardo, que sigue siendo aceptada por casi todos los economistas actuales, subraya la importancia del principio de la ventaja comparativa. A partir de ste, se deduce que un pas puede lograr ganancias si comercia con el resto de los pases aunque todos los dems produzcan con menores costes. Hay ventaja comparativa cuando los costes de produccin y los precios percibidos son tales que cada pas produce un producto que se vender ms caro en el exterior de lo que se vende en el mercado interior. Si cada pas se especializa en la produccin de los bienes y servicios en los que tiene ventaja comparativa, el resultado es un mayor nivel de produccin mundial y mayor riqueza para todos los Estados que comercian entre s.Adems de esta ventaja fundamental, hay otras ganancias econmicas derivadas del comercio internacional: incrementa la produccin mundial y hace que los recursos se asignen de forma ms eficiente, lo que permite a los pases (y por tanto a los individuos) consumir mayor cantidad y diversidad de bienes. Todos los pases tienen una dotacin limitada de recursos naturales, pero todos pueden producir y consumir ms si se especializan y comercian entre ellos. Como se ha sealado, la aparicin del comercio internacional aumenta el nmero de mercados potenciales en los que un pas puede vender los bienes que produce. El incremento de la demanda internacional de bienes y servicios se traduce en un aumento de la produccin y en el uso ms eficiente de las materias primas y del trabajo, lo que a su vez aumenta el nivel de empleo de un pas. La competencia derivada del comercio internacional tambin obliga a las empresas nacionales a producir con ms eficiencia, y a modernizarse a travs de la innovacin.La importancia del comercio internacional vara en funcin de cada economa nacional. Ciertos pases slo exportan bienes con el fin de aumentar su mercado nacional o para ayudar en el aspecto econmico a algunos sectores deprimidos de su economa. Otros dependen del comercio internacional para lograr divisas y bienes para satisfacer la demanda interior. Durante los ltimos aos se considera al comercio internacional como un medio para fomentar el crecimiento de una determinada economa; los pases menos desarrollados y las organizaciones internacionales estn fomentando cada vez ms este patrn de comercio.

4. Negociaciones internacionales sobre comercio

Durante la dcada de 1930 se intent por primera vez coordinar la poltica comercial a escala internacional. Al principio, los pases negociaban tratados bilaterales. A partir de la IIGuerra Mundial, se crearon organizaciones internacionales para fomentar el comercio entre pases, eliminando las barreras al mismo, ya fuesen arancelarias o no arancelarias. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, ms conocido como GATT, firmado por 23 pases no comunistas en 1947, fue el primer acuerdo multinacional que intentaba reducir las restricciones al comercio; con el tiempo llegara a englobar a ms de 100 pases y afectar al 80% del comercio mundial. A partir de 1947, el GATT organiz una serie de conferencias internacionales o rondas de negociacin multilateral, siendo la ltima la denominada Ronda Uruguay, que finaliz en 1993, y en la que se acord reemplazar el GATT por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Las previsiones de sta para el siglo XXI suponan un incremento del 25% del comercio internacional, lo que equivaldra a un incremento de 500.000 millones de dlares en el conjunto de la renta mundial.

1. EL GATT y la OMC

En las reuniones de Bretton Woods, en 1944, se haba previsto la constitucin de un tercer organismo econmico mundial, la Organizacin Internacional de Comercio. En 1948 se aprob en Cuba la "Carta de la Habana", el documento constituyente de la OIC, pero la necesaria ratificacin por los distintos gobiernos, especialmente el de los EEUU, no se produjo. Fue necesario esperar casi cincuenta aos, hasta 1995, para asistir a la creacin de un organismo similar, la Organizacin Mundial de Comercio, OMC. Durante ese medio siglo el intercambio mundial de mercancas estuvo regido por un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias acordadas entre un grupo de pases, que se llam Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, General Agreement on Tariffs and Trade) firmado en 1948.

Durante ese medio siglo, el texto bsico del GATT se mantuvo casi idntico. La secretara general del GATT, con sede en Ginebra, convoc una serie de rondas de negociaciones que permitieron acuerdos "plurilaterales", es decir, de participacin voluntaria, que permitieron importantes reducciones arancelarias.

RONDAS DEL GATT

NombreSedeFecha

IGinebra1947

IIAnnecy1949

IIITorquay1950-1951

IVGinebra1955-1956

V "Ronda Dillon"Ginebra1960-1961

VI "Ronda Kennedy"Ginebra1964-1967

VII "Ronda Tokio"antes "Ronda Nixon"Tokio1973-1979

VIII "Ronda Uruguay"Ginebra1986-1994

IX "Ronda Doha"Ginebra2001-?

El GATT tena un carcter provisional y un campo de accin que exclua a los pases del bloque sovitico, pero su xito en el fomento del comercio mundial es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles estimularon durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanz tasas muy elevadas (alrededor del 8% anual por trmino medio). El ritmo de crecimiento del comercio mundial fue siempre superior al aumento de la produccin durante la era del GATT. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay, tras el derrumbe del sistema econmico sovitico, fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constitua un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma econmica y comercial.

La crisis del GATT y la Ronda UruguayEl xito logrado por el GATT en la reduccin de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones econmicas en el decenio de 1970 y en los primeros aos de 1980, incit a los gobiernos a idear otras formas de proteccin para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados exteriores. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fbricas durante las crisis de aquellos aos impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y en Amrica del Norte crear nuevos tipos de barreras comerciales no arancelarias, a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios. Estos hechos minaron la credibilidad y la efectividad del GATT.

El problema no se limitaba al deterioro del clima de poltica comercial. A comienzos del decenio de 1980, el Acuerdo General no responda ya a las realidades del comercio mundial como lo haba hecho en el decenio de 1940.

En primer lugar, este comercio era mucho ms complejo e importante que 40 aos atrs: estaba ya en curso la "mundializacin" de la economa, el comercio de servicios -no abarcado por las normas del GATT- era de gran inters para un nmero creciente de pases, y las inversiones internacionales se haban incrementado. La expansin del comercio de servicios estaba tambin relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancas. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes tambin en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que los puntos dbiles del sistema multilateral se haban aprovechado abundantemente, y los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios haban tenido escaso xito. En el sector de los textiles y el vestido, se negoci en el decenio de 1960 y primeros aos del de 1970 una excepcin a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solucin de diferencias eran motivos de preocupacin.

Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que deba hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay y en la creacin de la OMC.

La Ronda Uruguay dur siete aos y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron 125 pases. Se negociaron temas referidos a productos industriales o agrcolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarc la casi totalidad del comercio, incluyendo los productos biolgicos ms novedosos, el software o los tratamientos mdicos del SIDA. Fue la mayor negociacin comercial que haya existido en la historia de la humanidad.

En algunos momentos pareci condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creacin del GATT. El 15 de abril de 1994, los Ministros de la mayora de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reunin celebrada en Marrakech (Marruecos).

La Organizacin Mundial del ComercioLa Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es el nico rgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Su ncleo est constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayora de los pases que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurdicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiern os a mantener sus polticas comerciales dentro de lmites convenidos.

El propsito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la mxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminacin de obstculos. Tambin significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cules son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dndoles la seguridad de que las polticas no sufrirn cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.

Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de pases comerciantes, a menudo despus de amplios debates y controversias, una de las funciones ms importantes de la OMC es servir de foro para la celebracin de negociaciones comerciales.

El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solucin de diferencias. Las relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC, a menudo necesitan ser interpretados. La manera ms armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurdico convenido. Este es el propsito que inspira el proceso de solucin de diferencias establecido en los Acuerdos de la OMC.

La ronda DOHAEn noviembre de 2001, la Cuarta Conferencia Ministerial celebrada en Doha (Qatar), abri una nueva ronda de negociaciones sobre diversos temas y cuestiones relativas a la aplicacin de los actuales Acuerdos. Se estableci 1 de enero de 2005 como fecha lmite para concluir todas las negociaciones, pero esa fecha ha pasado sin que se hayan conseguido los acuerdos necesarios.

2. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).La misin de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) es el promover polticas que mejoren el bienestar econmico y social de las personas alrededor del mundo.

La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabaja con los gobernantes para entender qu es lo que conduce al cambio econmico, social y ambiental. Mide la productividad y los flujos globales del comercio e inversin. Analiza y compara datos para predecir las tendencias futuras. Fija estndares internacionales dentro de un amplio rango, desde la agricultura y los impuestos hasta la seguridad en productos qumicos.

Examina, tambin, aquellos asuntos que afectan directamente a las personas comunes, como cunto se paga de impuestos, la seguridad social y la administracin del tiempo libre. Compare que tan diferentes son los sistemas escolares en los pases y cmo estn preparando a sus jvenes para la vida moderna, al mismo tiempo que analiza los sistemas de pensiones y cmo se ocuparn de sus ciudadanos mayores.

Con base en experiencias y hechos reales, recomienda y disea polticas para hacer mejor la vida de las personas comunes. Trabaja con los empresarios, a travs del Comit Consultivo de Negocios e Industria de la OCDE, y con los trabajadores a travs del Comit Consultivo de Sindicatos. Tiene tambin contacto activo con otras organizaciones de la sociedad civil. El hilo en comn de su trabajo es el compartir un compromiso con la economa del mercado impulsada por las instituciones democrticas centradas en el bienestar de los ciudadanos. A lo largo del camino, tambin expone y dificulta el camino a los terroristas, a los evasores de impuestos, a los hombres de negocios deshonestos y a otros cuyas acciones minen a una sociedad justa y abierta.

3. La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).La UNCTAD, creada en 1964, promueve la integracin de los pases en desarrollo en la economa mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organizacin ha evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en el conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las polticas y la reflexin en materia de desarrollo, velando especialmente por que las polticas nacionales y la accin internacional se complementen mutuamente para lograr un desarrollo sostenible.

Para cumplir este mandato la organizacin desempea tres funciones claves:

Acta como unforo de deliberaciones intergubernamentalesque recibe la aportacin de las consultas con expertos, as como de diversos intercambios de experiencias, y que apunta a lacreacin de consenso.

Lleva a caboinvestigaciones, analiza polticas y rene datospara las deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

Ofreceasistencia tcnicaadaptada a las necesidades especficas de los pases en desarrollo, prestando especial atencin a las necesidades de los pases menos adelantados y de los pases con economas en transicin. Cuando es necesario, la UNCTAD coopera con otras organizaciones y pases donantes en la prestacin de asistencia tcnica.

4. El FMI y el Banco Mundial del Comercio

5. EL PROCESO DE INTEGRACIN ECONMICA

1. Grados de Integracin: Concepto y Definiciones

Los acuerdos de integracin son disposiciones entre pases o grupos de pases que resultan ser una excepcin a la clusula de nacin ms favorecida.

El artculo XXIV del Acuerdo General -GATT 1994- reconoce dos principios fundamentales en relacin con los acuerdos de integracin:

Conveniencia de aumentar la libertad del comercio desarrollado, mediante acuerdos libre mente concertados para una mayor integracin de las economas.

El objeto de las Uniones Aduaneras o las Zonas de Libre Comercio debe ser facilitar el comercio entre los territorios constitutivos y no erigir obstculos al comercio de otros miembros.

Tratadistas como Ramn Tamames citan las diferentes formas que puede revestir la integracin aduanera, concretamente, las enumeran de la siguiente forma:

Sistemas de Preferencias Aduaneras,

Zonas de Libre Comercio,

Uniones Aduaneras y

Uniones Econmicas .

Este autor define la "Unin Aduanera ", en contraposicin con las "Zonas de Libre Comercio ", en las que subsisten distintos aranceles nacionales, como la supresin inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulacin de mercancas y la construccin de un arancel comn frente a terceros pases.

La unin aduanera no conduce a una libre circulacin de mercancas exenta de obstculos, dado que subsisten problemas derivados de las distintas fiscalidades, polticas monetarias o fitosanitarias. No obstante, adoptadas las medidas para eliminar estos problemas, se crear un "mercado interior", como un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulacin de mercancas, personas, servicios y capitales estar garantizada.

2. Zonas de Libre Comercio y Uniones Aduaneras

Las zonas de libre comercio son consideradas los esquemas bsicos de los procesos de integracin, cuyas caractersticas son las que se exponen a continuacin:

Formacin de un rea entre dos o ms pases.

Eliminacin paulatina de las trabas aduaneras y de otra ndole entre las partes firmantes.

Cada Estado mantiene su propia poltica comercial y aranceles aduaneros propios frente a terceros.

Por su parte, una unin aduanera es un espacio econmico, con mayores y distintos niveles de compromisos que la zona de libre comercio, en concreto, sus elementos definidores son los siguientes:

Supresin paulatina de las trabas aduaneras y medidas equivalentes.

Establecimiento de un arancel externo comn, es decir, una poltica aduanera y arancelaria comn para los terceros pases. En ese sentido, el Tribunal de la Haya dictamin que la unin aduanera implica el cumplimiento de estas cuatro condiciones:

Uniformidad de legislaciones aduaneras y de aranceles en todas las partes contratantes.

Unidad de fronteras y de territorio aduanero frente a los Estados no integrados en la unin.

Supresin de los derechos de aduanas de importacin y exportacin en los intercambios de mercancas entre Estados miembros.

Reparto de los derechos de aduanas percibidos entre las partes contratantes segn un baremo determinado.

3. La Unin Aduanera segn el GATT

La definicin de las uniones aduaneras y zonas de libre comercio surge del prrafo 8 del artculo XXIV del GATT. La unin aduanera se conceptualiza como la situacin en que los miembros de sta aplicarn en sus relaciones comerciales con no miembros derechos de aduana y dems reglamentaciones del comercio que, en sustancia, sean idnticos.

La aplicacin de la clusula de la Nacin ms Favorecida, en adelante NMF, a las relaciones entre los miembros de una unin aduanera se denomina la aplicacin hacia dentro. Cuando se aplique a las relaciones con terceros pases no miembros de la unin aduanera, pero s del GATT, se denomina aplicacin hacia fuera.

La aplicacin de la clusula NMF hacia dentro puede dar lugar a tres casos:

1. Una unin aduanera o zona de libre comercio, de acuerdo con el artculo XXIV.

2. Un acuerdo interino orientado a la formacin de una unin aduanera o zona de libre comercio.

3. Una zona preferencial entre pases en desarrollo con base en la clusula de habilitacin.

En el primer caso, el artculo XXIV autoriza la excepcin a la clusula de NMF, pero esta excepcin slo funciona si el desmantelamiento arancelario, al producirse en la zona en virtud de la constitucin de una unin aduanera o zona de libre comercio, abarca lo sustancial del comercio entre las partes contratantes, y si de esta parte sustancial del comercio recproco, la liberalizacin se produce para todas las partes de la zona.

4. Ejemplos y experiencias en las diferentes fases de integracin

A continuacin, reseamos los diferentes modelos de integracin y sus caractersticas, as como, las principales experiencias en materia de integracin aduanera y econmica.

4.1. Niveles de integracin:

- Acuerdos o medidas unilaterales preferenciales:

. Se reducen o suprimen los aranceles previa acreditacin del origen de las mercancas

. Ejemplo: Sistema de preferencias generalizado SPG

- Zona de Libre Comercio:

. Eliminacin de aranceles aduaneros

. Ejemplos: NAFTA/TLC y ALCA

- Unin Aduanera:

. Eliminacin de aranceles aduaneros y arancel externo comn.

. Ejemplos: Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR

- Mercado Comn:

. Eliminacin de aranceles aduaneros, arancel externo comn y polticas comerciales comunes.

. Ejemplo: Mercado Comn Centroamericano

- Unin Econmica:

. Eliminacin de aranceles aduaneros, arancel externo comn, polticas comerciales comunes y polticas econmicas comunes

. Ejemplo: Unin Europea

- Integracin Global:

. Eliminacin de aranceles aduaneros, arancel externo comn, polticas comerciales comunes, polticas econmicas comunes y polticas globales comunes -Defensa, Poltica Exterior, Industria, Moneda comn

. Ejemplo: Unin Europea

4.2. Comunidad Andina de Naciones -CAN-, ejemplo de Unin Aduanera:

Tiene como finalidad permitir una coordinacin efectiva de los rganos e instituciones que lo confonnan para profundizar la integracin subregional, promover su proyeccin externa y consolidar las acciones relacionadas con el proceso de integracin.

Est integrada por los Estados soberanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, y por los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin.

Objetivos:

Promover el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social, facilitar su participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano.

Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los pases miembros en el contexto econmico internacional, fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo entre los pases miembros.

Desde el 31 de enero de 1995 el Arancel Externo Comn, en adelante AEC, es la tasa arancelaria que aplican de modo uniforme los miembros del mercado comn andino a las importaciones procedentes de terceros pases.

La Unin Europea (en su momento CEE, Comunidad Econmica Europea) firm el 23 de abril de 1993, en Copenhague, un Acuerdo Marco de Cooperacin entre la CE y el Pacto Andino (pases miembros del Acuerdo de Cartagena), cuyo propsito consista en favorecer la cooperacin en los mbitos del comercio, inversiones, finanzas y tecnologas. Su objetivo fundamental es promover el refuerzo y la consolidacin del proceso de integracin subregional andina.

Desde el punto de vista de legislacin aduanera uniforme dispone de un Cdigo, que cumple todos los requerimientos para ser tal, si bien presenta contradicciones y necesidades de ajustes en determinados elementos formales y sustantivos, no solamente en los aspectos tributarios. Utilizando las palabras del Dr. Pedro Sarmiento, falta demostrar que los andinos son Comunidad, an cuando se puede decir que los instrumentos jurdicos ya existen.

4.3. Mercado Comn Centroamericano, ejemplo de Mercado Comn:

En la dcada de los noventa, estabilizada polticamente la zona centroamericana, el MCCA vuelve a retomar sus objetivos, actualmente, consistentes en el establecimiento de una zona de libre comercio, la creacin de una unin aduanera y una unin econmica.

En 1993 se constituye la Zona de Libre Comercio entre El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En octubre de este mismo ao, fue firmado el Protocolo de Guatemala, cuya principal finalidad era el avance hacia y consolidacin de una Unin Aduanera.

La Decisin 1999/194/CE , estableci el Acuerdo Marco de Cooperacin entre la CE y las Repblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam, firmado el 22 de febrero de 1993 en San Salvador. Su objetivo era reforzar y diversificar las relaciones entre las dos partes, en los mbitos de cooperacin econmica, financiera, comercial, social, cientfica, tcnica y medio ambiental. Asimismo, se comprometeran a promover el refuerzo y la consolidacin del sistema de integracin centroamericana.

4.4. MERCOSUR, ejemplo de Unin Aduanera, aunque imperfecta:

El Tratado de Asuncin mediante el cual se inici el MERCOSUR es bsicamente un Convenio internacional de carcter econmico, en el que los pases decidieron integrar sus economas nacionales en un solo espacio aduanero.

Se trata de un compromiso entre Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay (lee este enlace y reflexiona sobre si Paraguay pertenece ahora mismo otoo de 2012 a Mercosur http://www.mercosur.int/innovaportal/file/4496/1/ver_adjunto.pdf), que requiere una coordinacin de las polticas de los pases miembros, las cuales debern ir adecundose a las nuevas etapas de integracin.

A partir de 1991, pas de una zona de libre comercio a una unin aduanera, adoptando obligaciones econmicas en comn, que implicaran un acercamiento poltico entre sus miembros.

Objetivos:

1. La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, a travs, entre otros, de la eliminacin de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulacin de mercaderas y de cualquier otra medida equivalente;

2. el establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn con relacin a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinacin de posiciones en foros econmico comerciales regionales e internacionales;

3. la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrcola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

4. el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las reas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.

El xito de esta integracin econmica supuso una fuerte atraccin sobre los dems pases de la regin. Ante estos hechos, el MERCOSUR se plante, al igual que la Unin Europea (en su momento Comunidad Europea, CE), el dilema de priorizar su ampliacin territorial o la profundizacin de sus compromisos internos para lograr una mayor cohesin.

En la actualidad el MERCOSUR, como compromiso internacional, se encuentra entre el NAFTA y la Unin Europea (en su momento CE), intensificando sus relaciones con la Unin Europea, de tal manera que en el tratado denominado Acuerdo Marco Interregional de Cooperacin entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros y el Mercado Comn del Sur y sus Estado Partes, del 15 de diciembre de 1995, se estableceran las bases jurdicas de la futura zona de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unin Europea.

No obstante, en la actualidad han surgido discrepancias con relacin a la toma de determinadas decisiones polticas y econmicas. Algunos pases miembros entienden que no se estn cumpliendo los objetivos que marcaron el nacimiento de esta organizacin, poniendo en entredicho la existencia misma de la organizacin.

Desde un punto de vista de legislacin aduanera, no existe un Cdigo aduanero, si bien existen varios proyectos. En el primero de ellos, se pretendi la libre circulacin de mercancas bajo el modelo del Cdigo comunitario del ao 1992.

Al mismo tiempo le siguieron otros proyectos, en los aos 96 -en el que mejoraban las definiciones conceptuales- y en el 2000 -que mantena una visin claramente recaudatoria de la aduana-.

En la actualidad, se trabaja en otro proyecto de Cdigo aduanero que presenta como temas conflictivos la definicin del territorio aduanero, los derechos de exportacin, los derechos de importacin especficos mnimos.

Estados asociados de Mercosur: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per.

Existe un Cdigo Aduanero en Mercosur?

4.5. Unin Europea, ejemplo de Unin Econmica y de Integracin global:

En el siguiente apartado vamos a desarrollar detenidamente, desde un punto de vista histrico y desde perspectivas de futuro, todo el proceso de integracin econmica que ha permitido alcanzar los tres grados iniciales de integracin: rea de libre comercio, unin aduanera y mercado comn y unin econmica.

Algunos acuerdos comerciales regionales

AFTA / AFTAZona de Libre Comercio de la ASEANBrunei Darussalam Camboya Indonesia Laos Malasia Myanmar Filipinas Singapur Tailandia Vietnam

ASEAN / ASEANAsociacin de Pases del Sudeste AsiticoBrunei Darussalam Camboya Indonesia Laos Malasia Myanmar Filipinas Singapur Tailandia Vietnam

CAN / CANComunidad AndinaBolivia Colombia Ecuador Per Venezuela

CACM / MCCAMercado Comn CentroAmericanoCosta Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

CIS / CEIComunidad de Estados IndependientesAzerbaiyn Armenia Belars Georgia Moldova Kazajstn Federacin de Rusia Ucrania Uzbekistn Tayikistn Kirghizistan

EEA / EEEEspacio Econmico EuropeoCE Islandia Liechtenstein Noruega

EFTA / AELCAsociacin Europea de Libre ComercioIslandia Liechtenstein Noruega Suiza

GCC / CCGConsejo de Cooperacin del GolfoBahrein Kuwait Omn Qatar Arabia Saudta Emiratos rabes Unidos

LAIA / ALADIAsociacin LatinoAmericana de IntegracinArgentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador Mxico Paraguay Per Uruguay Venezuela

MERCOSUR Mercado Comn del SurArgentina Brasil Paraguay Uruguay

NAFTA / TLCANTratado de Libre Comercio de Amrica del NorteCanad Mxico Estados Unidos

OCT / PTUPases y Territorios de UltramarGroenlandia Nueva Caledonia Polinesia Francesa Territorios australes franceses y Territorio antrtico Islas Wallis y Futuna Mayotte San Pedro y Miqueln Aruba Antillas Neerlandesas Anguilla Islas Caimn Islas Falkland Georgia del Sur e Islas Sandwich del Sur Montserrat Pitcairn Santa Helena Tristan da Cunha Islas Turcas y Caicos Territorio Antrtico Britnico Territorio Britnico del Oceano Indio Islas Vrgenes Britnicas

TRIPARTITE Acuerdo TripartitoEgipto India Yugoslavia

WAEMU / UEMOAUnin Econmica y Monetaria del frica del OuesteBenin Burkina Faso Cte d'Ivoire Guinea Bissau Mal Nger Senegal Togo

6. LA BALANZA DE PAGOS

Concepto

Es un documento contable que refleja las transacciones econmicas de un pas con el resto del mundo durante un perodo de tiempo determinado que, normalmente coincide con el ao natural.

Como las transacciones pueden ser de muchos tipos y contabilizarse siguiendo pautas diferentes, la balanza de pagos requiere una serie de definiciones y convenciones para que el documento pueda servir para el anlisis econmico.

Presentacin de la Balanza

Cada pas puede decidir las convenciones que quiera para elaborar su BdeP pero, evidentemente, es muy til que existan unas normas comunes a todos los pases que permitan comparaciones de sus respectivas balanzas y, por tanto, de sus transacciones.

En el caso espaol, es el Banco de Espaa el encargado de elaborar la BdeP espaola. Desde 1993 se ha adoptado el Quinto Manual del FMI, hecho que ha modificado sensiblemente la significatividad de los datos.

Las balanzas de todos los pases son publicadas anualmente por el FMI en el Balance of Payments Statisitcs Yearbook.

Todas las transacciones econmicas provocarn dos asientos en la Balanza, uno en la columna de ingresos y otro en la de pagos: uno por el valor de la mercanca, servicio o ttulo de crdito que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en crdito o en bienes o en servicios. Por tanto la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el mismo, el saldo de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza est siempre en equilibrio. Cuando se habla de dficits o supervits en la Balanza de Pagos se est haciendo referencia slo a algunas de sus cuentas o sub-balanzas.

Estructura de la Balanza

La Balanza de Pagos suele constituirse como un cuerpo integrador de varias sub-balanzas cuya descripcin separada ayuda a comprender mejor la diversidad de elementos.

4.1.1. Balanza por cuenta corriente

Es el conjunto de las 4 sub-balanzas siguientes.

Su saldo anual es una variable importante para la poltica econmica. Todos los ingresos y pagos que la conforman se refieren a un perodo de tiempo y son variables flujo que reflejan cantidades por unidad de tiempo, por ejemplo, las exportaciones realizadas en un ao.

Este grupo se llama balanza por cuenta corriente porque sus componentes se refieren a las actividades llamadas corrientes en una economa, no se incluyen en ella operaciones de capital.

Balanza de bienes o comercial.

Recoge los valores de las importaciones y exportaciones de bienes o mercancas visibles, llamada tambin subbalanza de mercancas. Su saldo constituye el dficit o supervit del pas en su comercio exterior durante el perodo. Esta subbalanza no slo incluye las mercancas que pasan por las fronteras, sino tambin otras vendidas o compradas a no residentes y que no atraviesan la frontera, as como los suministros a buques y aeronaves.

La balanza de bienes, tambin llamada de mercancas, utiliza como fuente de informacin bsica los datos estadsticos recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administracin Tributaria, aunque los reelabora con los ajustes pertinentes. Por ejemplo, las importaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con valoracin FOB en vez de CIF, que es como las elabora el Departamento de Aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos ltimos incluyen el flete y los seguros, Naturalmente, al elaborar la Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no como mercancas.

Balanza de servicios

Tambin llamada subbalanza del comercio de inivisibles. Aqu se incluyen la importacin y exportacin de servicios y la renta de los factores de produccin. En ella es frecuente separar ciertos apartados por su especial relevancia, tales como: fletes, transportes y seguros; viajes y turismo; comunicaciones; pagos/ingresos de royalties y rentas de la propiedad inmaterial; intereses de prstamos; servicios financieros, informticos, culturales y recreativos, prestados a las empresas, personales y gubernamentales, etc.

En Espaa casi todo el importe de la cuenta de servicios es debido al turismo.

Balanza de rentas

Rentas del trabajo y rentas del capital.

Conviene aqu aclarar que al hablar de rentas del trabajo, no nos referimos a las remesas de emigrantes ya que stos son residentes en el exterior y no pueden considerarse factor trabajo del pas que elabora la balanza. Nos referimos solamente a trabajadores fronterizos, tcnicos y otros trabajadores que residen habitualmente en el pas, pero que han realizado un trabajo temporal fuera y han sido remunerados por l. Como pagos, aparecen los efectuados a tcnicos y temporeros extranjeros que han realizado trabajos en el pas que elabora la balanza. Es una rbrica en la que la informacin que se obtiene nunca ser muy precisa ya que, adems de que muchas pequeas rentas no se declararn, parte del total de las rentas se gastar en el pas de origen.

Balanza de transferencias corrientes

Son transacciones sin contrapartida, es decir, cantidades que se reciben o se entregan gratis, sin obligacin alguna de devolver o recibir nada a cambio. La principal dificultad radica en distinguir qu transferencias son corrientes y cules son de capital.

Aqu figuran, por ejemplo, las remesas de los emigrantes que mandan a su pas de origen, las donaciones que un pas hace a los pases en desarrollo, etc. (Anotemos sin embargo que muchos PED incluyen las remesas de emigrantes como un ingreso en su balanza de servicios, con el resultado de que al calcular las ratios consiguen presentar coeficientes ms favorables, como el del servicio de la deuda/exportaciones de bienes y servicios). Impuestos, prestaciones y cotizaciones a la Seguridad Social, donaciones destinadas a la adquisicin de bienes de consumo, retribuciones a personal que presta servicios en el exterior en programas de ayuda, pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artsticos, cientficos y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benficas, recreativas, culturales, cientficas y deportivas, etc.

4.1.2. Balanza de capital

Estas operaciones son de gran importancia. Un gobierno, una empresa o un individuo pueden obtener dinero prestado del exterior de diferentes modos: prstamos de otros gobiernos, de organismos internacionales como el Banco Mundial o el FMI, de la banca privada internacional, emisin de bonos en los mercados internacionales, etc.

Por su parte, las grandes empresas no slo pueden endeudarse en el exterior a travs de prstamos bancarios, emisin de bonos, etc., sino que pueden invertir de varios modos en el exterior.

Finalmente, los individuos pueden adquirir en el exterior inmuebles, bonos, acciones divisas, etc.

Todas estas transacciones (pero no sus rentas o intereses) se refieren a cantidades de fondo y se anotan en esta balanza de capital.

En las presentaciones habituales se agregan todas estas operaciones en un nmero reducido de renglones, como se ve en los cuadros, desglosndose con frecuencia un epgrafe de capital a largo plazo y otro de capital a corto plazo.

La agrupacin de la balanza de capitales a largo y la de cuenta corriente forma la llamada balanza bsica.

Ejemplos

La compra de una empresa espaola por otra extranjera se considera como una importacin de capital (si la empresa extranjera comprase la maquinaria de la espaola se tratara de una exportacin). Esta operacin, al dar lugar a una entrada de divisas, se apuntar en el haber (ingresos) de la balanza.

Un pas puede adquirir divisas exportando mercancas y servicios o importando capital; tanto las exportaciones de bienes y servicios como las importaciones de capitales deben apuntarse en el haber de la BdeP.

Podemos ver en la balanza los crditos que ha recibido un pas de otros gobiernos en un ao o lo que ha devuelto a otros gobiernos de lo prestado durante ese mismo ao. Lo mismo ocurre con la inversin extranjera.

Segn qued ya dicho, las operaciones de capital tienen un carcter distinto de las exportaciones e importaciones por cuanto no muestran un flujo por unidad de tiempo sino un cambio de un stock durante un perodo. Por ello, en esta balanza de capital no se habla de ingresos y pagos sino de variacin de pasivos y variacin de activos.

La cuenta de capital espaola recoge principalmente las transferencias de capital de las administraciones pblicas con la Unin Europea, es decir, las transferencias de los fondos de cohesin, los FEDER y FEOGA.

. El equilibrio y desequilibrio de la Balanza

En un sentido contable es evidente que la BdeP tiene que estar equilibrada. Pero las diferentes sub-balanzas que la componen mostrarn supervit o dficit particulares de gran inters en el anlisis econmico.

La balanza por cuenta corriente es un concepto muy importante ya que muestra la situacin del pas sin que intervengan operaciones de capital, es decir, sin que pida prestado, preste, o venda activos al exterior.

Casos1. Imaginemos un pas que registre de manera persistente un dficit en su balanza comercial. Tal dficit puede verse parcial o totalmente compensado sin problemas por un supervit de la balanza de servicios, creado, por ejemplo, por unas entradas importantes por turismo. Pero, incluso si la balanza de bienes y servicios presentase dficit, hay varios pases qu pueden compensarlo con las remesas de sus emigrantes y/o las transferencias recibidas de pases industrializados que les presten ayuda. Por una u otra va, resulta posible entonces que la balanza por cuenta corriente est equilibrada ao tras ao.

2. Otro ejemplo es el de un dficit momentneo por cuenta corriente, situacin que puede surgir de modo imprevisible en una economa perfectamente gestionada. Tal es el caso de un cambio repentino de los factores externos como, por ejemplo, la cada del precio internacional de una materia prima que se exporte en cantidades muy importantes y cuya generacin de ingresos caiga con rapidez.

3. Otro caso muy frecuente son los pases con bajo nivel de renta, con un bajo nivel de ahorro. Para crecer necesitan capitales del exterior para completar su ahorro interno. Este capital puede revestir la forma de inversin directa, de un prstamo del Banco Mundial para construir una central trmica, de un prstamo blando de otro gobierno para construir una planta de fertilizantes o de un crdito que le pas negocie con la banca privada internacional. Cualquiera de ellos conlleva entradas de capital a largo plazo que pueden compensar el dficit por cuenta corriente.

Un pas con dficit continuado por cuenta corriente puede hallarse en una situacin peligrosa: la de un pas que vive por encima de sus posibilidades. Si una pas se endeuda a largo para consumir es evidente que tendr dificultades para devolver los crditos. Pero si se endeuda para invertir bien el pas estar pronto en disposicin de devolver los prstamos pedidos y el dficit por cuenta corriente no se traducir en un problema endmico de pagos, especialmente si la entrada de capitales es por inversiones directas que no generan deuda exterior.

No podemos sacar conclusiones relevantes de una balanza de pagos, salvo que se estudien simultneamente con detalle el tipo de flujos de capital y la poltica econmica del pas en cuestin.

Movimientos autnomos y acomodaticios

Las transacciones autnomas se producen con independencia de lo que est ocurriendo en las otras partidas y son las importaciones, las exportaciones, el turismo, las remesas de emigrantes, las inversiones directas y en cartera, etc.

Las transacciones acomodaticias se deciden porque en otras partes de la BdeP ha surgido dficit o supervit que hay que equilibrar. Son salidas de reservas para financiar un dficit, las donaciones de gobiernos a los PED para permitirles mantener el equilibrio de sus BdeP, etc.

Los saldos de la balanza de pagos espaolaLa estructura tpica de los saldos de la BdeP espaola se caracteriza por lo siguiente:

1.El saldo de la balanza por cuenta corriente es negativo, lo que suele compensarse por la balanza por cuenta de capital, y en concreto por las inversiones del exterior en Espaa.

2.Dentro de la balanza por cuenta corriente, la balanza de mercancas se caracteriza por presentar saldo negativo mientras que la balanza de servicios y de transferencias suele registrar saldos positivos. los saldos de la partida rentas de capital tambin suelen ser negativos y su carcter es creciente.

3.En la balanza por cuenta de capital lo ms significativo es el aumento, a lo largo de los ltimos aos, de las inversiones extranjeras en activos financieros espaoles (tanto acciones como ttulos de renta fija).

7. UT1. CUESTIONES

1. OMC1. Cules son las principales ventajas que las empresas pueden obtener del comercio internacional?

2. Cules son los principios bsicos que fundamentaron el GATT?

3. Cmo funcionan las conferencias ministeriales de la OMC y qu ha ocurrido en la ltima conferencia realizada? Qu ocurre con la Ronda Doha?4. Ventajas e inconvenientes de la liberalizacin del comercio mundial.

2.OCDE:

Crees que la misin de la OCDE se est cumpliendo?

Cules de sus objetivos se estn cumpliendo? Son objetivos o declaracin de principios? Con qu herramientas cuentan para hacer cumplir sus objetivos?

3.UNCTAD

Sintetiza en una frase la funcin que tiene la UNCTAD.4. ORGANIZACIN DEL MUNDO EN GRANDES REAS.

1. Por qu crees que los fenmenos de integracin econmica se han multiplicado y desarrollado en los ltimos aos?

2. Explica los diferentes niveles y grados de la integracin econmica.

3. Comenta cules son en estos momentos las principales reas de integracin econmica.

4. Diferencias entre un rea de libre comercio y una unin aduanera. Ejemplos.

5. Diferencias entre una unin aduanera y un mercado comn.

5. UNIN EUROPEA

1. Haz un mapa del territorio aduanero de la Comunidad. (Pases integrantes y futuros miembros, zona euro...)

2. Realiza un mapa mental en el que conste qu es la UE?, para qu sirve la UE? Pases miembros, instituciones (composicin y para qu sirven). Realiza un esquema temporal donde aparezca la evolucin de la UE hasta 2012. (www.europa.eu.int)

6.LA BALANZA DE PAGOS

1. Qu es la B de P?

2. Quin elabora la B de P en Espaa?

3. Seala las 4 subbalanzas que forman parte de la Balanza por cuenta corriente.

4. Realiza un esquema de los conceptos que recoge cada subbalanza.

5. Seala a que subbalanza corresponden los siguiente conceptos:

dinero que enva una mujer puertorriquea a su familia en Puerto Rico.

transportes

suministros a aviones de Iberia

seguros

6. La B de P. puede mostrar dficit? Por qu?

7. Un dficit continuado en la Balanza por cuenta corriente significa que un pas est en situacin peligrosa?

8. Diferencia entre movimientos autnomos y acomodaticios.

9. Las exportaciones se valoran igual que las exportaciones a la hora de confeccionar la B de P

Anexo

Advirtase que este tratadista aade un hito al proceso de unin aduanera, al considerar los acuerdos preferenciales o las medidas autnomas preferenciales como un punto inicial de integracin econmica.

La Decisin 1999/194/CE, L-63 (12-03-99).