1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

15
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PERÚ Lic. MERY MONTALVO LUNA 21 Marzo 2016

Transcript of 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

Page 1: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

Lic. MERY MONTALVO LUNA21 Marzo 2016

Page 2: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

CONTENIDO

• Ser adulto• Perfil epidemiológico de la salud del adulto• Perfil epidemiológico de la salud del adulto

mayor• Transición demográfica

OBJETIVO:Identificar las tendencias sociodemográficas de los adultos y adultos mayores.

Page 3: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

SER ADULTO

Neugarten y Moore (1968) consideran 3 etapas: Adultez temprana o joven adulto 20 a 30 años Etapa de la madurez 40 a 50 años Senectud o los últimos años de la madurez de 65 a

mas años

Daniel Levinson (1972) considera los periodos de transición:• Transición del adulto joven 17 a 22 años• Ingreso al mundo de los adultos 22 a 28 años• Transición de los 30 años 28 a 33 años• Inicio de la adultez 33 a 40 años

Page 4: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

SER ADULTOLevinson (1988), establece periodos del desarrollo en la adultez temprana e intermedia:a) Adultez temprana: 22 a los 40 años• Fin de la adolescencia: 18 años• Transición del adulto joven: 22 años• Ingreso al mundo de los adultos: 28 años• Transición de los 30 años: 33 años• Inicio de la adultez: 40 años

b) Adultez intermedia: 45 a los 60 años• Transición de la madurez: 45 años• Inicio de la adultez intermedia: 50 años• Transición de los 50 años: 55 años• Culminación de la adultez intermedia: 60 años

Page 5: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

SER ADULTO

Persona adulta mayor: 1982 en la primera asamblea mundial sobre envejecimiento en

Viena, establece: 60 años 1984 la OMS establece el uso del termino ADULTO MAYOR y

evitar otras denominaciones (viejo, anciano, geronte, etc.) 1996, la OMS los denomina personas adultas mayores (PAM)

según la resolución 50/141 aprobada en asamblea general.

Tipología del anciano según perfiles clínicos: Anciano sano o adulto viejo Anciano frágil o anciano de alto riesgo Paciente geriátrico

Page 6: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

SER ADULTO

Según el MINSA en el año 2008:• PAM activa saludable o autovalente o

independiente• PAM enferma• PAM frágil• Paciente geriátrico complejo y/o postrado

Page 7: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO

• A nivel nacional a partir de la década de los 80, existe un crecimiento acelerado y desordenado, por las migraciones de diferentes partes del país a las capitales de la provincia en especial a Lima.• Mas del 60% de los habitantes se movilizan de

su lugar de origen.• Conforman áreas periurbanas careciendo de los

principales servicios básicos con un acelerado crecimiento.

Page 8: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO• Deficiente salud ambiental, alta prevalencia de enfermedades

transmisibles y crecimiento de las no transmisibles.• El desempeño global del sistema de salud del Perú ocupa el puesto

129 en el mundo (Chile puesto 73 y Bolivia puesto 126).• Se ha incrementado la pobreza y la pobreza extrema.• Teniendo en cuenta el indicador de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI), el Perú se divide en 5 estratos con características diferentes.

• El estrato I es de menor riqueza, se ubican a los mas pobres: menor acceso a servicios básicos como agua potable, desagüe y luz eléctrica, población predominantemente rural, dispersa, con los mas altos niveles de analfabetismo, desnutrición infantil y mayores tasas de mortalidad infantil.

• Elevada desnutrición y mortalidad materna.

Page 9: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO• Reducida cobertura y aumento de la exclusión: barreras

económicas, geográficas, culturales, por la inconducta de los prestadores de salud, limitado acceso a los medicamentos.• Surge el Modelo de Atención Integral de Salud basado en

Familia y Comunidad: Aseguramiento Universal en Salud, Descentralización en Salud, Fortalecimiento del 1er Nivel de Atención, Atención de Primaria de Salud Renovada.

Page 10: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR• 9.0% son PAM del total de la población• 7.7% entre 60 a 79 años• 1.4% de 80 años• 75,12% de PAM están en el área urbana• 24.88% de PAM están en el área rural• 91.5% residen en zona urbana• 71.9% son del sexo femenino• 91.5% entre 60 a 70 años viven acompañados• 54.0% son casados• 89.9% tienen el grado de instrucción de primaria y secundaria• 70.3% ingreso menor de 500 soles

Page 11: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR

• 63.3% tiene cobertura de EsSALUD.• 53.8% sufren de alguna patología crónica y/o aguda.• 52% mueren por enfermedades transmisibles, neoplásicas

y circulatorias.• Entre un 10% y un 20% de las PAM de 65 años pueden

considerarse frágiles y aumenta a un 50% en PAM de 85 años.

• Predominio de enfermedades infecciosas.• Para el año 2025 representarán el 13.27% de la población.• Expectativa de vida será de 75 años para el año 2025.• Predominio de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Page 12: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICACaracteriza por: Descenso moderado de la fecundidad Reducción de la tasa de crecimiento demográfico Incremento de la esperanza de vida Disminución de la mortalidad infantil por la reducción de

enfermedades infecciosas y parasitarias MigracionesDebido a cambios económicas, sociales y sanitarios, es decir por el desarrollo.

Por consiguiente para el año 2050 habrá Una notable reducción de la población joven y un crecimiento

mayor de la PAM. Se incrementará la esperanza de vida, en los países desarrollados

superara los 80 años y en los sub desarrollados será cerca de 70 años.

Page 13: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Estadios o fases:1. Primera fase o etapa pre transicional, típica de

sociedades pre industriales con un equilibrio entre mortalidad y fecundidad.

2. Segunda fase, se caracteriza por un mayor control de la mortalidad y una fecundidad continua y sólida con un crecimiento rápido y sostenido de la población.

3. Tercera fase, se observa una estructura poblacional envejecida por el descenso de la fecundidad junto a la baja mortalidad, que origina un aumento de la población anciana.

Page 14: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICAClasificación de la morbilidad en ancianos:• Morbilidad asociada a procesos crónicos frecuentemente

mortales: arteriosclerosis, cáncer, EPOC.• Morbilidad asociada a enfermedades raramente mortales:

artrosis, hernias, estreñimiento, depresión.• Morbilidad asociada a la senescencia: problemas derivados a

la pérdida dela homeostasis y a la dependencia, osteoporosis, déficit visual y auditivo, pérdida de la memoria, incontinencia.La prevención no aumenta la

supervivencia, pero si aumenta el periodo libre de

morbilidad,al aumentar la esperanza de vida, la

morbilidad por estos procesos aumentará

Page 15: 1. Perfil Epidemiológico de La Salud Del Adulto y Adulto Mayor

Si puedo impedir que un corazón se rompa, no viviré en vano.Si puedo aliviar la aflicción de una vida, o calmar un dolor, o ayudar a una persona que esta sola a recuperar la felicidad, no habré vivido en vano (Emily Dickinson)

GRACIAS