1.- Práctica y Teoría.docx

download 1.- Práctica y Teoría.docx

of 2

Transcript of 1.- Práctica y Teoría.docx

  • 7/21/2019 1.- Prctica y Teora.docx

    1/2

    Juan Gonzalo saldaa [email protected]

    Didctica de la EspecialidadDepartamento Disciplinario de Historia

    Segundo Semestre 2014

    1Didctica de la Especialidad

    Juan Gonzalo Saldaa lvarez

    Prctica y Teora:

    La doble vertiente de la DidcticaEl ttulo de esta unidad, Didctica general, encuentra sus races en la tradicin europea y latinoamericana. Sinembargo, la poderosa influenza de la corriente anglosajona (Estados Unidos e Inglaterra) ha hecho que estaexpresin equivalga casi por completo a curriculum. Didctica general y teora del curriculum constituyen unamisma materia de estudio, mientras que el curriculum es el objeto fundamental de investigacin-accin de ladidctica.

    Desde el punto de vista terico-cientfico, lo que importa es disponer de teoras de la enseanza o delcurriculum que permitan, por un lado, orientar los procesos didcticos y, por otro, ofrecer principios, directricesy normas flexibles de adecuacin.

    En la prctica, el conocimiento didctico debe ser una ayuda para resolver los problemas de la enseanzaprimaria, secundaria y universitaria que se presentan a diario en el aula y en el mbito institucional. A partir deesta doble vertiente de prctica y reflexin, los docentes deben protagonizar el proceso de construccin delconocimiento didctico y la elaboracin, en su caso, de las correspondientes teoras.

    No debe olvidarse que la didctica no slo tiene un inters acadmico, formal y terico, sino quepresentemente posee un inters prctico, social, de ayuda a la mejora de los procesos de enseanza-aprendizaje y de bsqueda de soluciones a los problemas de la formacin intelectual, social y afectiva de losalumnos, futuros motores de la sociedad. Esta formacin integral requiere un aprendizaje significativo y unacapacidad personal de reflexin, valoracin y autonoma de accin, en lugar de una aceptacin acrtica de lacultura y los conocimientos curriculares oficiales.

    La didctica puede ser estudiada desde tres perspectivas: como campo de conocimiento cientfico, comodiseo y desarrollo del curriculum y en cuanto a sus estrategias metodolgicas.

    Como campo de conocimiento cientfico, sus orgenes se remontan a la Antigedad clsica, pero no fue hastala dcada de 1970 cuando se estableci como ciencia y fue incluida entre las ciencias de la educacin.

    La historia de la investigacin de la didctica se ha basado sucesivamente en los paradigmas cuantitativo ycualitativo, que han aportado sus pros y sus contras a la investigacin educativa. En la actualidad, elparadigma sociocrtico, que acta como marco de la investigacin accin, se ha impuesto como alternativa.Las aportaciones de tericos como K. Lewin, L. Stenhouse, J. Elliot o W. Carr, entre otros, han contribuido apotenciar el papel del docente como investigador de su propia prctica, lo cual, si lo que se pretende estransformar y mejorar la prctica docente, debe realizarse en equipo.

    La progresiva preponderancia del curriculum sobre la didctica en la pedagoga actual, en gran parte debido ala influencia anteriormente mencionada de las corrientes anglosajonas en Europa y Latinoamrica, haobligado a reconceptualizar y reconstruir el espacio didctico desde planteamientos crticos, y sobre todoautctonos.

    Las principales teoras curriculares pueden clasificarse como teoras tcnicas, prcticas y crticas, siguiendolos planteamientos de autores como J. Habermas, W. Carr y S. Kemmis o S. Grundy.

  • 7/21/2019 1.- Prctica y Teora.docx

    2/2

    Juan Gonzalo saldaa [email protected]

    Didctica de la EspecialidadDepartamento Disciplinario de Historia

    Segundo Semestre 2014

    2Didctica de la Especialidad

    Juan Gonzalo Saldaa lvarez

    Diferentes modelos de diseo curricular constituyen el objeto del debate en torno a dicho tema, un debate que

    trata de superarse con nuevas propuestas integradoras, entre las que destaca el modelo comprensivo de A.Ferrndez.

    El curriculum, como cualquier otro proyecto, debe llevarse a la prctica, y para ello es preciso analizar sudesarrollo y el de todos los elementos que lo integran, como son las intenciones o finalidades, los contenidosy las estrategias.

    Para concretar la prctica hay que hablar de los principales mtodos y tcnicas didcticas de utilidadinmediata, aunque stos siempre deben inscribirse en planteamientos generales y concepciones previas. Encaso contrario el docente reducira su trabajo a una labor tcnica, siempre valiosa y necesaria, pero en smisma insuficiente.

    Entre los principios ms actuales de las estrategias metodolgicas en la enseanza se encuentran losplanteamientos globalizadores, en especial los centros de inters de O. Decroly, el mtodo de trabajo porproyectos, las tcnicas C. Freinet (un claro ejemplo de inclusin de las tcnicas en una concepcin depedagoga, de escuela y de maestro), el mtodo del descubrimiento y la investigacin en el aula.

    Como estrategia didctica, la investigacin de hoy propone que el maestro o profesor acte como investigadoren el aula. Uno de los mtodos de enseanza que no se debe olvidar es el de la pedagoga italiana M.Montessori, de tanta influencia en Europa, que contina teniendo gran importancia en la educacin infantil.

    Respecto a los mtodos verbales cabe mencionar la exposicin, la interrogacin y el dilogo. A pesar de losavances tecnolgicos, la presencia del docente en el aula y la comunicacin verbal siguen constituyendomedios indispensables para la formacin del alumnado.

    En cuanto a las estrategias de individualizacin y grupales hay que remarcar que, siendo ambasindispensables, el trabajo en equipo tiene un incuestionable valor formativo y social tanto para los maestros yprofesores como para los alumnos. Para finalizar con la prctica, tambin es preciso tener en cuenta losdiversos materiales y recursos didcticos que forman parte del quehacer cotidiano en el aula, y que incluyendesde el libro de texto hasta los medios informativos y audiovisuales.

    A continuacin se presenta una visin general del complejo campo de la didctica y del curriculum, sin incluirla orientacin, tutora y evaluacin, mbitos que, aunque le son propios, se desarrollan en otros escritos.. Laintencin ha sido la de informar y documentar, pero sobre todo la de estimular a la reflexin y a la ampliacinde conocimientos por parte de cualquier lector y, en especial, del profesorado.