1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

13
CURRÍCULO BASE DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Ubicación: Trayecto II. Forma de estudio: Presencial Duración: 75 Horas. Caracas, septiembre 2012

Transcript of 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

Page 1: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

CURRÍCULO BASE DE LOS

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Ubicación: Trayecto II.

Forma de estudio: Presencial

Duración: 75 Horas.

Caracas, septiembre 2012

Page 2: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

Diseñadores(as) curriculares:

Marcos Vásquez

Expertos(as) de contenidos:

Marcos Vásquez

Migdalys Marcano

Responsable del PNF en Investigación Penal:

Migdalys Marcano

Page 3: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4

PROPÓSITO ....................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 6

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO AL CUAL CONTRIBUYE EL PROGRAMA .... 7

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE. 9

BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................... 13

Page 4: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

INTRODUCCIÓN

La estadística es el área de las matemáticas que permite recoger, organizar,

resumir, presentar y analizar datos sobre fenómenos y procesos. La estadística

consiste no sólo en reunir y tabular los datos, sino, sobre todo, en el proceso de

interpretación de esa información para obtener conclusiones y apoyar los procesos

de toma de decisiones basadas en esos análisis. Su aplicación es muy amplia, por

ejemplo, en la interpretación de fenómenos físicos, meteorológicos, biológicos de

las ciencias sociales y de las organizaciones. Por tal razón, es una herramienta de

suma importancia para el análisis e interpretación de diferentes fenómenos y en

ello su utilidad para la investigación penal.

Son muchos los fenómenos o sucesos que parecen no tener respuesta, es por

esto, que se debe proceder a hacer estudios pertinentes que aclaren la situación

que se desea analizar, este hecho se logra por medio de la experimentación

constante que muestra cada uno de los resultados que se van obteniendo con

ayuda de la estadística, la cual permite que aquellas situaciones impredecibles

se puedan volver cada vez más explicativas.

La estadística en el ámbito de la seguridad ciudadana da respuesta a muchas

de las necesidades que la sociedad actual puede experimentar. Su tarea

fundamental es la reducción de datos que se obtienen a partir de experimentos,

con el objetivo de representar la realidad y así poder abordarla, interviniendo en

ella a través de una acción transformadora técnicamente fundamentada. Mediante

esta recolección de datos, la y el funcionario analizará e interpretará situaciones

que a diario se presentan a nivel de seguridad.

El fenómeno de la seguridad en nuestro país ha cobrado una gran relevancia en

los últimos años, en donde el incremento de los índices delictivos y los diversos

sucesos acaecidos en el ámbito de la seguridad han sido elementos detonantes

de esta situación. Es por ello, que está unidad curricular cobra una gran

importancia, al brindar herramientas cuantitativas que ayudan a analizar y

Page 5: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

comprender el fenómeno de la inseguridad y a generar acciones que permitan

reducirla.

En esta unidad curricular el y la estudiante será capaz de organizar,

resumir, analizar e interpretar situaciones inherentes a la función policial a partir de

una muestra de datos con el fin de analizar el delito y resolver los mismos. A

través de las estadísticas, el y la estudiante desarrollará una capacidad de

interpretación necesaria en el ejercicio de sus funciones.

En la presente unidad curricular se abordan las siguientes áreas del saber:

muestreo, tablas de frecuencia e histogramas, medidas de tendencia central,

medidas de dispersión y medidas de posición.

Page 6: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

PROPÓSITO

La unidad curricular tiene como propósito que las y los estudiantes describan y

analicen mediante métodos estadísticos diversas situaciones inherentes a la

seguridad ciudadana, a fin de comprenderlas y planificar las acciones a tomar para

su abordaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las y los estudiantes:

Comprenderán los aspectos generales referidos a la estadística

descriptiva y su importancia como ciencia auxiliar dentro de la seguridad

ciudadana.

Elaborarán cuadros y gráficos estadísticos a fin de representar y resumir

la información recogida, referente a la seguridad ciudadana.

Realizarán estudios estadísticos basados en las medidas de tendencia

central, de dispersión y de posición, a fin de comprender los sucesos

relacionados con la seguridad ciudadana, que permita un análisis eficaz

y efectivo.

Analizarán los resultados recogidos a partir del procesamiento de la

información por medios estadísticos, a fin de planificar acciones que

permitan coadyuvar a las funciones de los órganos de seguridad

ciudadana.

Page 7: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO AL CUAL CONTRIBUYE EL PROGRAMA

La unidad curricular Estadística Descriptiva aborda ampliamente gran parte de

los campos del conocimiento de la UNES. Primeramente el propósito principal de

la unidad curricular es el de brindar herramientas de análisis e interpretación a las

y los estudiantes que le permitan comprender y predecir diversas situaciones que

se presentan dentro de la seguridad ciudadana, con lo cual esta unidad curricular

se vincula a los campos del conocimiento titulados “Desigualdad, exclusión

material y simbólica y derecho a la igualdad y no discriminación” y “Vulnerabilidad,

riesgo, hábitat y derecho a la ciudad” a través de la posibilidad de realizar estudios

a fondo que arrojen resultados científicos que una vez interpretados nos dan un

esbozo del problema y de cómo abordarlo.

Los problemas principales que se aborda en estos campos son:

1) Juventud exclusión social y subordinación.

2) Desigualdad e inequidad y violencia por razones de género.

3) Racismo y violencia.

4) Discriminación y maltrato a niñas, niños y adolescentes.

5) Prevención situacional e intervenciones espaciales con una visión

ecológica, entre otros.

Mediante el estudio de estos problemas utilizando herramientas estadísticas, se

puede obtener una aproximación de la realidad que luego permite generar

propuestas con el fin de abordar con eficacia estas problemáticas.

Es necesario resaltar que esta unidad curricular busca realizar estudios a

profundidad de diversos sucesos delictivos a partir de lo cual se puedan esclarecer

dichos sucesos. En este sentido, esta permite abordar el campo del conocimiento

titulado “Delincuencia organizada y derecho a la seguridad ciudadana”, desde

donde permitirá el análisis de los sucesos delictivos referidos a la delincuencia

organizada a fin de tomar acciones que coadyuven a la reducción de esta

problemática.

Page 8: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

Los principales problemas que aborda en este campo son:

1) Prevención del crimen organizado.

2) Derechos humanos y formas de control democrático del crimen

organizado.

3) Globalización y crimen organizado.

4) Alta tecnología y crimen organizado, entre otros.

Page 9: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE.

Tema 1. Nociones Básicas de la Estadística Descriptiva.

Saber: Las y los estudiantes comprenderán los aspectos generales referidos a la estadística con la finalidad de aplicarlos en el estudio y análisis de situaciones inherentes a la seguridad ciudadana y que a su vez permita la planificación de acciones para evitar estos sucesos.

Horas sugeridas:

horas: 20/75

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas por cada tema Estrategias de vinculación social y

profesional

Estadística: Definición: Estadística descriptiva. Estadística Inferencial.

Población.

Muestra.

Tipos de muestreo: Muestreo probabilístico. Muestreo no

probabilístico. Muestreo accidental o

no casual. Muestreo intencional.

Tipos de datos. Variables cuantitativas.

Variables Cualitativas.

Partiendo de la realidad de cada estudiante realiza una dinámica activadora del aprendizaje como “las nubes”, con la cual se construya una aproximación colectiva a las nociones generales de estadística. Para la realización de esta actividad el educador o educadora, entregará a las y los estudiantes papel bond o cartulina, marcadores y tirro, con lo cual construirán las nubes que posteriormente serán llenadas con los elementos que expresen los estudiantes, sobre nociones generales de la estadística descriptiva. A través de una lectura comentada, abordar los conceptos básicos de estadística y reflexionar sobre su aplicación en la función de los órganos de seguridad ciudadana y su contexto social, como una herramienta que permite tomar medidas para la mejora la seguridad de todas y todos. Para esta actividad el o la educadora seleccionará diversas lecturas breves que aborden la temática y pedirá algunos voluntarios para que los lean en voz alta, posteriormente se abre un espacio donde las y los estudiantes puedan hacer preguntas o comentarios sobre esta. Asociar los conocimientos adquiridos con situaciones prácticas y cotidianas en una plenaria donde se concientice sobre cómo la estadística coadyuva a las funciones de los órganos de seguridad ciudadana y servicios penitenciarios.

Propiciar un espacio donde se vinculen las temáticas estudiadas en este saber con la labor como funcionarios y funcionarias de los órganos de seguridad ciudadana, mediante un seminario donde diversos especialistas, estudiantes y comunidad en general, para compartir sus saberes en función de la aplicabilidad de las estadísticas en el trabajo cotidiano de los y las funcionarias en seguridad ciudadana.

Referencias bibliográficas Spiegel, M (1977). Probabilidad y estadística. México. Editorial McGraw-Hill.

Cramer, H (1972). Métodos matemáticos de la estadística. Madrid. Editorial Aguilar.

Page 10: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

Tema 2. Tablas de frecuencias e histogramas.

Saber: Las y los estudiantes construirán cuadros de datos y gráficos estadísticos a partir de la recolección de datos estadísticos que les permitan representar sucesos referidos a la seguridad ciudadana, a fin de tomar las medidas pertinentes para su prevención.

Horas sugeridas:

horas: 15/75

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas por cada tema Estrategias de vinculación social y

profesional

Conceptos básicos de la estadística: Recorrido de una

variable. Intervalos. Tipos de intervalos.

Tablas de datos estadísticos. Tipos de tablas.

Frecuencia. Frecuencia absoluta. Frecuencia relativa. Frecuencia absoluta

acumulada. Frecuencia relativa

acumulada.

Histogramas.

Gráficos circulares.

Para propiciar la discusión y activar los saberes, realizar una lluvia de ideas mediante la cual se aproxime a las nociones generales de las tablas de frecuencias e histogramas y su importancia en la sistematización de información y presentación de resultados vinculados a los órganos de seguridad ciudadana y sistema penitenciario. Algunas interrogantes que planteará el educador o educadora pueden ser:

¿Cómo son representados los datos estadísticos? Citar algunos ejemplos de estas representaciones que se hayan utilizado.

¿Cuáles ventajas presentan estas representaciones? Partiendo del constructo de definiciones elaboradas por las y los estudiantes en conjunto con el educador y la educadora, realizar mesas rotativas en las cuales se apliquen las diversas técnicas para la elaboración de tablas de frecuencias e histogramas guiados por la educadora o el educador. A fin de lograr el desarrollo de esta actividad se deben organizar grupos de trabajos y en cada mesa se asignará un conjunto de datos a representar. En estas mesas habrá marcador y paleógrafos y un miembro de los equipos debe reflejar en el papel las reflexiones finales; esto se realizará en 5 o 10 minutos. Posteriormente el educador o educadora dará una señal, para que cada grupo rote de mesa y se vuelve a realizar el procedimiento hasta que cada uno haya participado en todos los problemas. En plenaria, reflexionar a partir de las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué importancia tienen las representaciones graficas de datos en los órganos de seguridad ciudadana? Y ¿Cómo impactan estas representaciones en la toma de decisiones respecto a una problemática?

Realizar una visita a alguna comunidad organizada con la cual podamos recolectar datos e información de problemas vinculados a la seguridad ciudadana, a fin de que las y los estudiantes realicen una representación de los datos, lo cual permita a la comunidad comprender de manera manejable el suceso. Esta presentación será realizada en forma de exposición utilizando recursos creativos en la misma.

Referencias bibliográficas

Spiegel, M (1977). Probabilidad y estadística. México. Editorial McGraw-Hill.

Cramer, H (1972). Métodos matemáticos de la estadística. Madrid. Editorial Aguilar.

Page 11: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

Tema 3. Medidas de tendencia central.

Saber: Las y los estudiantes desarrollarán habilidades para la elaboración de estudios estadísticos aplicando las medidas de tendencia central en problemas vinculados a la seguridad ciudadana, con lo cual se podrán planificar acciones que permitan su abordaje y resolución.

Horas sugeridas:

horas: 20/75

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas por cada tema Estrategias de vinculación social y

profesional

Media.

Mediana.

Moda.

Comparación entre las

medidas de tendencia

central.

Realizar una discusión dirigida, en la cual a partir de los saberes se conceptualice lo que son las medidas de tendencia central. Para esta actividad el educador o educadora servirá de moderador en la discusión planteando ideas sobre las cuales se discutirá, posteriormente se presentará la definición de las medidas de tendencia central, comparándolo con las definiciones construidas por el grupo. En pequeños grupos realizar un estudio de casos referidos a la seguridad ciudadana, previamente seleccionados por el educador o educadora, con lo que se realizará un estudio de las medidas de tendencia central en el caso planteado. Al finalizar cada grupo elegirá un representante, que será la o el encargado de explicar los resultados obtenidos y el procedimiento realizado. Esta actividad podrá ser evaluada por el educador o educadora. Propiciar la reflexión sobre las ventajas y desventajas del cálculo de las medidas de tendencia central, como una descripción de la realidad que permite estudiar las posibles soluciones a las problemáticas sociales que vive nuestro país. Para esta actividad se propone utilizar las paredes del ambiente de aprendizaje a fin de colocar láminas de papel bond, en una de ellas colocaremos las ventajas y en otras las desventajas; antes de esto en grupos pequeños (de 4 o 5 estudiantes) reflexionarán sobre estas ventajas y desventajas para luego reflejarlos en el papel bond.

Propiciar un espacio donde se vinculen las temáticas estudiadas en este saber con la labor como funcionarios y funcionarias de los órganos de seguridad ciudadana, mediante una visita a las instalaciones de estos órganos de seguridad a manera de conocer cómo se llevan a cabo los estudios estadísticos en cada institución. El fin de esta actividad es que las y los estudiantes se empoderen de saberes propios de la experiencia dentro de la seguridad ciudadana.

Referencias bibliográficas

Mendenhall, W y Beaver et al, R (2008). Introducción a la probabilidad y estadística. México. Editorial Thomson.

Cramer, H (1972). Métodos matemáticos de la estadística. Madrid. Editorial Aguilar.

Page 12: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

Tema 4. Medidas de dispersión y posición.

Saber: Las y los estudiantes desarrollarán habilidades para la elaboración de estudios estadísticos aplicando las medidas de dispersión y posición en problemas vinculados a la seguridad ciudadana, que permita planificar acciones para su abordaje y resolución.

Horas sugeridas:

horas: 20/75

Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas por cada tema Estrategias de

vinculación social y profesional

Medidas de dispersión:

Rango.

Varianza.

Desviación estándar o típica.

Covarianza. Medidas de posición:

Cuartiles.

Deciles.

Percentiles.

Reflexionar a partir de las experiencias y saberes, a través de la técnica de la lluvia de ideas, en referencia a las medidas de dispersión. Para propiciar la participación se sugiere que el educador o educadora plantee algunas preguntas generadoras tales como:

¿Qué entienden por medidas de dispersión?

¿Qué entienden por medidas de posición?

¿Cómo estas medidas se vinculan con los órganos de seguridad ciudadana?

Realizar un estudio estadístico en pequeños grupos de estudiantes, en los cuales se tomen datos provenientes de la prensa o cualquier otro medio de información para así realizar un estudio de las medidas de dispersión y posición. Los datos deben estar relacionados con la labor como funcionarios y funcionarias de los órganos de seguridad ciudadana. Previamente los y las estudiantes deben traer leídos los casos que se van a abordar; es importante que estos contengan un número de datos adecuados para realizar el estudio (el educador o educador establecerá el número de datos mínimos) Finalmente, haciendo uso de la técnica “telaraña” propiciar la interacción y la reflexión en función a la importancia de las medidas de dispersión y posición dentro del análisis estadístico para el funcionario y funcionaria de los órganos de seguridad ciudadana.

Propiciar un espacio donde vinculen las temáticas estudiadas con la labor como funcionarios y funcionarias de los órganos de seguridad ciudadana; para ello, se recomienda un foro en donde diversos funcionarias y funcionarios compartan sus experiencias y saberes en referencia a la aplicación de las medias de dispersión y posición en el ejercicio de sus funciones.

Referencias bibliográficas

Mendenhall, W y Beaver et al, R (2008). Introducción a la probabilidad y estadística. México. Editorial Thomson.

Cramer, H (1972). Métodos matemáticos de la estadística. Madrid. Editorial Aguilar.

Miranda, E y otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad. Cádiz. Universidad de Cádiz

Page 13: 1. Programa de Estadística Descriptiva INVESTIGACION PENAL.pdf

BIBLIOGRAFÍAS

Cramer, H (1972). Métodos matemáticos de la estadística. Madrid. Editorial

Aguilar.

Fernández, S y otros (2002). Estadística descriptiva. España. Editorial ESIC.

Mendenhall, W y Beaver et al, R (2008). Introducción a la probabilidad y

estadística. México. Editorial Thomson.

Miranda, E y otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad. Cádiz.

Universidad de Cádiz

Olivares, M (2004). Estadística descriptiva. Universidad Central de Venezuela.

Pardo, A y otros (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. Madrid,

España. Editorial McGraw Hill.

Pérez-Tejada, H (2009). Estadística para las ciencias sociales, del

comportamiento y de la salud. 3ra edición. México. Editorial Cengage.

Spiegel, M (1977). Probabilidad y estadística. México. Editorial McGraw-Hill.

Webster, A (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Santa fe

de Bogotá, Colombia. Editorial McGraw-Hill