1. Programa Dorfman-Benedetti 2014

9
SEMINARIO: ESTUDIOS FRONTERIZOS A TRAVES DE TIEMPOS, ESPACIOS Y DISCIPLINAS Profesores: Adriana Dorfman y Alejandro Benedetti Ciclo Lectivo: 2014 Carga Horária: 36h/a FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO Este curso compara y acerca las propuestas teóricas de distintos orígenes disciplinares y geográficos sobre los conceptos de límite y frontera internacional, barreras y frentes. El punto de partida es la teoría geográfica, agregándole formulaciones que consideren aspectos históricos, culturales y legales oriundos de la antropología, de la historiografía y de las distintas formas asumidas en la producción y apropiación de los espacios del pasado y del presente, con una mirada especial hacia la Argentina y el Brasil. Los estudios fronterizos en se dividen, grosso modo, en dos períodos. En el primer momento, la frontera era tematizada fundamentalmente por la Geografía Política. Se trataba, de modo amplio, de definir límites entre territorios y de buscar tipos universales de fronteras, generalmente dispuestas en pares opuestos, siempre movilizadas por el rol del Estado. Formulaciones clásicas como las de Lucien Febvre (1928) y Jacques Ancel (1938), en la geografía francesa clásica, o del alemán Friedrich Ratzel (1893), o mismo los trabajos de Julian Minghi (1963) y John Prescott (1965), después de las guerras mundiales, ejemplifican tal período que se extiende hasta principios de los años 1980. Sus textos iban más allá de las tipologías, ya que prestaban atención a algunas variaciones locales, pero la recepción en su momento destacó los rasgos referidos a la escala nacional como los más relevantes. Las marcas de los proyectos nacionales se veían claramente en las formulaciones teóricas de estos autores. En el segundo momento, la influencia de la teoría de los sistemas territoriales propuesta por Claude Raffestin (1993) se suma a las discusiones oriundas de la microhistoria y de la antropología, donde la obra de Peter Sahlins (1989) y de Fredrick Barth (1998) realizan un abordaje etnográfico de las fronteras, mostrándolas como los lugares de múltiples territorialidades, de producción y revelación de la identidad. La búsqueda de una tipología se eclipsa y la multidimensionalidad del poder se afirma en la frontera internacional, que pasa a ser estudiada también en su interacción local. De la misma forma, los procesos de producción y apropiación de las fronteras por agentes diferentes al estado y a los propios habitantes de lugares en condición fronteriza van ganando relevancia, dando visibilidad en el terreno y en la teoría a diferentes grupos sociales en sus procesos dentro y fuera de la legalidad estatal, extraterritorialidades, transversalidades y otras políticas territoriales y escalares. La descolonización y la caída del Muro de Berlín fueron un importante estímulo para revitalizar los estudios fronterizos (Paasi; Newman, 1998). El campo teórico siguió ampliándose con el ascenso de los estudios culturales –en especial en la literatura – con su aprecio por las metáforas alrededor del hibridismo, de lo local y de las fronteras fluidas, porosas y móviles. En la Argentina, hacia mediados de la década de 1990 se reavivó la preocupación por las fronteras, intentando dar respuestas a los desafíos generados por los procesos y discursos sobre la integración, proponiendo miradas nuevas y críticas sobre la vida social en los espacios de frontera; también, al estudiar el proceso de construcción nacional mediante la expansión sobre territorios indígenas. Estas nuevas propuestas provinieron, fundamentalmente, de los campos de la antropología y la historia, a través de Alejandro Grimson (2000 y 2003), de Gastón Gordillo (Gordillo y Leguizamón 2002), Trinchero (2000), Carina Lucaioli y Lidia Nacussi (2010), Susana Bandieri (2000 y 2005), entre otros. De la misma forma, en Brasil, los estudios fronterizos ganaron impulso primero con las iniciativas de integración regional y, en seguida, con las políticas nacionales para el desarrollo y, más recientemente, con las transformaciones hacia la seguridad en las fronteras (Brasil, 2011). El movimiento contemporáneo de securitización de las fronteras viene a contestar la oposición entre la frontera moderna (nacionalista y estatal) y la frontera pos-moderna (de otras escalas y agentes), puesto que el control no deja de esta en manos del estado, está administrado por él, es cada vez más sofisticado y selectivo, filtrando canjes financieros y flujos de mercancías y borrando las divisiones entre legal e ilegal (Bigo, 1996; Machado, 2011). Con eso se quiere apuntar a que las fronteras representan hoy lugares estratégicos para la demonstración de la presencia de los estados (Das; Poole, 2008), y eso por la adhesión de sus poblaciones a los discursos de seguridad nacional frente a las nuevas amenazas, al mismo tiempo en que la definición de los flujos efectivamente interrumpidos en las márgenes de los territorios estatales no corresponden a los discursos de fronteras amuralladas y estanques, sino a intereses económicos y políticos negociados a escalas diversas. Este seminario tendrá una perspectiva binacional, multiescalar e interdisciplinar sobre los espacios fronterizos. Para afrontar conceptual y empíricamente su entendimiento, se hace necesario realizar previamente un breve derrotero por los orígenes de los límites interestatales y los estudios geopolíticos clásicos y nacionales, los que moldearon el objeto geográfico y las formas de pensar y trabajar con categorías tales como límite y frontera. Otros dos conceptos relevantes, frentes y barreras, serán también tematizados, ampliando la discusión a otros objetos además de los límites internacionales. El objetivo general del seminario es: Discutir las fronteras. Presentar la formación de los límites territoriales del estado. Revisar los abordajes sobre los conceptos de territorio, límite y frontera desde los estudios geográficos clásicos en la Argentina y en Brasil. Relacionar las abordajes en distintos

Transcript of 1. Programa Dorfman-Benedetti 2014

  • SEMINARIO: ESTUDIOS FRONTERIZOS A TRAVES DE TIEMPOS, ESPACIOS Y DISCIPLINAS

    Profesores: Adriana Dorfman y Alejandro Benedetti

    Ciclo Lectivo: 2014

    Carga Horria: 36h/a

    FUNDAMENTACIN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO

    Este curso compara y acerca las propuestas tericas de distintos orgenes disciplinares y geogrficos sobre los conceptos de lmite y frontera internacional, barreras y frentes. El punto de partida es la teora geogrfica, agregndole formulaciones que consideren aspectos histricos, culturales y legales oriundos de la antropologa, de la historiografa y de las distintas formas asumidas en la produccin y apropiacin de los espacios del pasado y del presente, con una mirada especial hacia la Argentina y el Brasil.

    Los estudios fronterizos en se dividen, grosso modo, en dos perodos. En el primer momento, la frontera era tematizada fundamentalmente por la Geografa Poltica. Se trataba, de modo amplio, de definir lmites entre territorios y de buscar tipos universales de fronteras, generalmente dispuestas en pares opuestos, siempre movilizadas por el rol del Estado. Formulaciones clsicas como las de Lucien Febvre (1928) y Jacques Ancel (1938), en la geografa francesa clsica, o del alemn Friedrich Ratzel (1893), o mismo los trabajos de Julian Minghi (1963) y John Prescott (1965), despus de las guerras mundiales, ejemplifican tal perodo que se extiende hasta principios de los aos 1980. Sus textos iban ms all de las tipologas, ya que prestaban atencin a algunas variaciones locales, pero la recepcin en su momento destac los rasgos referidos a la escala nacional como los ms relevantes. Las marcas de los proyectos nacionales se vean claramente en las formulaciones tericas de estos autores.

    En el segundo momento, la influencia de la teora de los sistemas territoriales propuesta por Claude Raffestin (1993) se suma a las discusiones oriundas de la microhistoria y de la antropologa, donde la obra de Peter Sahlins (1989) y de Fredrick Barth (1998) realizan un abordaje etnogrfico de las fronteras, mostrndolas como los lugares de mltiples territorialidades, de produccin y revelacin de la identidad. La bsqueda de una tipologa se eclipsa y la multidimensionalidad del poder se afirma en la frontera internacional, que pasa a ser estudiada tambin en su interaccin local. De la misma forma, los procesos de produccin y apropiacin de las fronteras por agentes diferentes al estado y a los propios habitantes de lugares en condicin fronteriza van ganando relevancia, dando visibilidad en el terreno y en la teora a diferentes grupos sociales en sus procesos dentro y fuera de la legalidad estatal, extraterritorialidades, transversalidades y otras polticas territoriales y escalares. La descolonizacin y la cada del Muro de Berln fueron un importante estmulo para revitalizar los estudios fronterizos (Paasi; Newman, 1998). El campo terico sigui amplindose con el ascenso de los estudios culturales en especial en la literatura con su aprecio por las metforas alrededor del hibridismo, de lo local y de las fronteras fluidas, porosas y mviles.

    En la Argentina, hacia mediados de la dcada de 1990 se reaviv la preocupacin por las fronteras, intentando dar respuestas a los desafos generados por los procesos y discursos sobre la integracin, proponiendo miradas nuevas y crticas sobre la vida social en los espacios de frontera; tambin, al estudiar el proceso de construccin nacional mediante la expansin sobre territorios indgenas. Estas nuevas propuestas provinieron, fundamentalmente, de los campos de la antropologa y la historia, a travs de Alejandro Grimson (2000 y 2003), de Gastn Gordillo (Gordillo y Leguizamn 2002), Trinchero (2000), Carina Lucaioli y Lidia Nacussi (2010), Susana Bandieri (2000 y 2005), entre otros. De la misma forma, en Brasil, los estudios fronterizos ganaron impulso primero con las iniciativas de integracin regional y, en seguida, con las polticas nacionales para el desarrollo y, ms recientemente, con las transformaciones hacia la seguridad en las fronteras (Brasil, 2011).

    El movimiento contemporneo de securitizacin de las fronteras viene a contestar la oposicin entre la frontera moderna (nacionalista y estatal) y la frontera pos-moderna (de otras escalas y agentes), puesto que el control no deja de esta en manos del estado, est administrado por l, es cada vez ms sofisticado y selectivo, filtrando canjes financieros y flujos de mercancas y borrando las divisiones entre legal e ilegal (Bigo, 1996; Machado, 2011). Con eso se quiere apuntar a que las fronteras representan hoy lugares estratgicos para la demonstracin de la presencia de los estados (Das; Poole, 2008), y eso por la adhesin de sus poblaciones a los discursos de seguridad nacional frente a las nuevas amenazas, al mismo tiempo en que la definicin de los flujos efectivamente interrumpidos en las mrgenes de los territorios estatales no corresponden a los discursos de fronteras amuralladas y estanques, sino a intereses econmicos y polticos negociados a escalas diversas.

    Este seminario tendr una perspectiva binacional, multiescalar e interdisciplinar sobre los espacios fronterizos. Para afrontar conceptual y empricamente su entendimiento, se hace necesario realizar previamente un breve derrotero por los orgenes de los lmites interestatales y los estudios geopolticos clsicos y nacionales, los que moldearon el objeto geogrfico y las formas de pensar y trabajar con categoras tales como lmite y frontera. Otros dos conceptos relevantes, frentes y barreras, sern tambin tematizados, ampliando la discusin a otros objetos adems de los lmites internacionales.

    El objetivo general del seminario es:

    Discutir las fronteras. Presentar la formacin de los lmites territoriales del estado. Revisar los abordajes sobre los conceptos de territorio, lmite y frontera desde los estudios geogrficos clsicos en la Argentina y en Brasil. Relacionar las abordajes en distintos

  • campos disciplinares con formas y procesos contemporneos (frentes de expansin, barreras y fronteras tecnificadas). Orientar a los discentes para la realizacin de sus investigaciones a partir de la discusin de sus proyectos.

    Los objetivos especficos del seminario son:

    Presentar las principales constelaciones conceptuales empleadas en los estudios fronterizos; discutir las relaciones disciplinares en juego; proponer una operacionalizacin de los conceptos de lmites y fronteras, barreras y frentes. Relacionar lmites, fronteras, discontinuidades y desigualdades; formacin territorial y delimitacin; fronteras y configuracin de redes multimodales y multiescalares; fronteras y procesos de urbanizacin; fronteras y movilidades; fronteras y las territorialidades multiescalares.

    Revisar y discutir los abordajes terico-metodolgicos de estas categoras desde los estudios sociales en la Argentina y en el Brasil; estudiar la actualidad de las fronteras polticas de ambos pases a la luz de lo discutido.

    Debatir alcances y limitaciones de las metodologas y tcnicas de investigacin en uso; compartir experiencias de investigacin en campo; estimular la sensibilidad tica en la realizacin de tales investigaciones.

    2. FUNCIONAMIENTO Y EVALUACIN DEL SEMINARIO

    Las clases sern de tipo terico-prctica, destinadas a la discusin de la bibliografa y de diferentes materiales presentados en clase. La carga horaria se repartir igualmente entre los docentes.

    El programa se divide en 5 ejes temticos: historia del pensamiento sobre fronteras; fronteras disciplinares; operacionalizacin de la constelacin conceptual; formacin y actualidad de las fronteras en la Argentina y en el Brasil; investigacin en fronteras.

    La primera clase ser de presentacin general de la propuesta del seminario y de organizacin de las actividades. Las ltimas clases se destinarn, enteramente, a la exposicin, en extenso, de los proyectos de investigacin de cada alumno y a evaluar la forma en que incorporarn las propuestas de este seminario a su trabajo.

    El seminario apunta a que los alumnos realicen un trabajo escrito de unas 20 pginas, con al menos 10 de las referencias bibliogrficas propuestas por este seminario. El trabajo podr constituir un captulo de la tesis de posgrado en curso. De todas formas, en el trabajo final que se entregue se deber diferenciar una presentacin, un breve desarrollo terico-metodolgico y resultados del trabajo emprico (archivo, registro de campo, trabajo con mapas, etc.). El trabajo no puede ser solamente una discusin basada en la bibliografa. Deber presentarse material emprico discutido a la luz del temario del seminario.

    3. CONTENIDOS BSICOS

    Eje 1. Historia del pensamiento sobre fronteras. Geopoltica y geografa poltica de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX: la matriz de la geografa tradicional argentina, la Geopoltica do Brasil y el nacionalismo metodolgico. El territorio en la geografa tradicional argentina: el territorio nacional y las regiones geogrficas. La teora de las fronteras internas y la Conquista del Desierto. La teora del desmembramiento y de las prdidas territoriales. La naturaleza y el territorio brasileo. La unidad territorial y el papel de las fronteras en la formacin del Brasil.

    Eje 2. Fronteras disciplinares. La renovacin del campo de la geografa poltica y su vinculacin con los campos de la antropologa, la historia y la literatura comparada. Multiterritorialidad y sistemas territoriales. Actualidad de las fronteras, lmites, barreras y frentes en el mundo. Territorio, lmites y fronteras desde una geografa poltico-cultural.

    Eje 3. Operacionalizacin de estudios fronterizos. Formacin territorial y diferenciacin territorial. Territorialidad y regionalizacin. El problema de la delimitacin. Delimitacin y fronterizacin. Delimitacin y discontinuidades. Fronteras y globalizacin. 1. Diferenciacin territorial: capitalidad, delimitacin y punto tripartito. 2. Fronterizacin: zonas, pasos y puestos. 3. Territorios interiores en el espacio; 4. Territorios que atraviesan el espacio fronterizo; 5. El sistema de movilidad y el espacio fronterizo; 6. El sistema de lugares y el espacio fronterizo. 7. Procesos de espejamiento, de diferenciacin y dispositivos de transicin en condicin fronteriza.

    Eje 4. Actualidad de las fronteras en la Argentina y en Brasil. Espacios vacos, frontera agrcola-ganadera y la nocin de progreso. El frente agrcola y la negociacin de las barreras comerciales como proyecto territorial. Coyunturas fronterizas argentina y brasilea. Polticas estatales para las fronteras. Fronteras, integracin, activismo, relaciones diplomticas y paradiplomticas en Sudamrica.

    Eje 5. Lmites y fronteras como objetos de investigacin en ciencias sociales. La teora del actor-red; investigacin etnogrfica; entrevistas; trayectorias biogrficas; bancos de datos; alcances de la pesquisa cuantitativa en fronteras; tica en la investigacin de las fronteras.

    4. PLAN DE TRABAJO, LECTURAS NECESARIAS PARA LAS CLASES Y BIBLIOGRAFA

    Clase 1. Presentacin de la propuesta, bibliografa, dinmicas de enseanza del curso. Introduccin al eje 1: Historia de los conceptos de frontera y su relacin con la territorialidad estatal

    Bibliografa

    Allis, Paul (1980). Premire Partie: ltat dynastique, la definition et lunification des espaces. Linvention du territoire. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble. 184 p. p.27-98.

  • Nordman, Daniel (1998). Frontires de France : de lespace au territoire, XVIe XIXe sicle, Gallimard: Paris.

    Arbaret-Schulz, Christiane (et alii) (2008), La frontire, un objet en mutation , In : Espace-temps, revue en ligne, espacestemps.net/document842.html.

    Dorfman, Adriana (2013). A condio fronteiria diante da securitizao das fronteiras do Brasil. In: Nascimento, Durbens Martins; Porto, Jadson Luis Rebelo. Fronteiras em perspectiva comparada e temas de defesa da Amaznia. Belm: EDUFPA.

    Das, Veena; Poole, Deborah (2008). El estado y sus mrgenes. Etnografas comparadas. Revista Acadmica de Relaciones Internacionales, 8, Madrid, p. 1-39.

    Clase 2. Desarrollo del eje 1. Formacin del territorio y de las fronteras argentinas y brasileas

    Lecturas necesarias para la clase:

    Moraes, Antnio Carlos Robert (2008). Ocidentalismo e Histria da Geografia Brasileira. Geografia histrica do Brasil: Cinco ensaios, uma proposta e uma crtica. So Paulo: Annablume.

    Sprandel, Marcia Anita (2005). Breve genealogia sobre os estudos de fronteiras e limites no Brasil. In: Roberto Cardoso de Oliveira, Stephen G. Baines. (Org.). Nacionalidade e etnicidade em fronteiras. Braslia: Editora UNB, v. 1, p. 153-204.

    Zusman, Perla (2000) Cap. III: Repensar las fronteras. Tierras para el rey. Tres fronteras en la construccin colonial del territorio del Virreinato del Rio de la Plata (1750-1790).

    Bibliografa

    Benedetti, Alejandro (2009) Los usos de la categora regin en el pensamiento geogrfico argentino. Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2009, vol. XII, nm. 286 , ISSN: 1138-9788.

    Escolar, Marcelo, Silvina Quintero y Carlos Reboratti (1994) Geographical identity and patriotic representation in Argentina en: Geography and national identity D. Hooson comp., Blackwell, Oxford [versin traducida].

    Janotti, Aldo (1975). Historiografia brasileira e teoria da fronteira natural Revista de Histria, ano XXVI, no. 101. SP, 239-264.

    Quintero, Silvina (1999) El pas que nos contaron. La visin de Argentina en los manuales de geografa (1950-1997), Entrepasados N 16, Buenos Aires.

    Silva, Golbery do Couto e (1981). Conjuntura poltica nacional, o poder executivo & Geopoltica do Brasil. RJ: Jos Olympio. p.64-95.

    Clase 3. Desarrollo del eje 2: Fronteras disciplinares Geografia y Antropologa

    Lecturas necesarias para la clase

    Bem, D. F. de; Dorfman, A (2011). Terreiro, territrio e transnacionalizao religiosa no Prata. In DIAS, L.C.; Ferrari, M. Territorialidades humanas e redes sociais. Florianpolis: Insular. pp. 91-113.

    Silva, Regina Coeli Machado (2012). Fronteiras nacionais e configuraes socioculturais. Mimeo.

    Benedetti, Alejandro (2011) Territorio: concepto integrador de la geografa contempornea. En: Territorio, Lugar, Paisaje. Prcticas y conceptos bsicos en geografa, coord. Patricia Souto, Coleccin Libros de Ctedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofa y Letras, UBA, pp. 11-82.

    Machado, Lia Osrio. Limites, fronteiras, redes. In: Strohaecker, Tnia Marques et al. (orgs.) (1998). Fronteiras e espao global. Porto Alegre: Associao dos Gegrafos Brasileiros - Seo Porto Alegre. p. 41-49.

    Sahlins, Peter (2000). Repensando Boundaries. In: Grimson, Alejandro (comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ediciones Ciccus/La Cruja. 348 p. p.41-49.

    Fuentes, Carlos. (1995) La frontera de cristal. Alfargua.

    Bibliografa

    Barth, Fredrik (1998). Grupos tnicos e suas fronteiras. In Poutignat, Philippe & Streiff-Fenart, Jocelyne. Teorias da etnicidade. So Paulo: EDUNESP. 250 p. p.187-227.

    Benedetti, Alejandro (2011) Territorio: concepto integrador de la geografa contempornea. En: Territorio, Lugar, Paisaje. Prcticas y conceptos bsicos en geografa, coord. Patricia Souto, Coleccin Libros de Ctedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofa y Letras, UBA, pp. 11-82.

    Bhabha, Homi K. (1998). O local da cultura. Belo Horizonte: UFMG.

    Dorfman, Adriana (2008). "Pequenas pontes submersas": interpretaes geogrficas e antropolgicas de literaturas de contrabando. Bol. Mus. Para. Emlio Goeldi. Cinc. hum., Belm, v. 3, n. 1, Apr. 2008. Disponvel em . Acesso em 22 ago 2012.

    Garca lvarez, Jacobo (2006) Geografa regional, en: Tratado de Geografa Humana, D. Hiernaux y A. Lindn directores, Anthopos, UAM, Mxico.

  • Garca lvarez, Jacobo (2006) Geografa regional, en: Tratado de Geografa Humana, D. Hiernaux y A. Lindn directores, Anthopos, UAM, Mxico.

    Grimson, Alejandro. (2000) Introduccin. Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Buenos Aires, Ediciones Ciccus-La Cruja.

    Sahlins, Peter (1989). Boundaries: the making of France and Spain in the Pyrenees, Univ. of California Press: Berkeley.

    Sahlins, Peter (1989). Boundaries: the making of France and Spain in the Pyrenees, Univ. of California Press: Berkeley.

    Thoreau, Henry David (1965). Westward I Go Free. In: Babcock, C. Merton. The American Frontier: A social and literary record. Nova York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. p. 23-29.

    Turner, F.J (2004) O significado da fronteira na histria norte-americana. In Knauss, P. Oeste americano: quatro ensaios de histria dos Estados Unidos da Amrica de Frederick Jackson Turner. Niteri: UFF, 2004.

    Clase 4 Desarrollo del eje 3: Operacionalizacin de estudios fronterizos el territorio, los sistemas territoriales

    Lecturas necesarias para la clase

    Benedetti, Alejandro y Iigo Laguado (2013) El espacio fronterizo argentino-chileno. Definicin de categoras operativas y primera aproximacin descriptiva. En: Fronteras, Territorios y Montaas. La cordillera de Los Andes como espacio cultural. Andrs Nez, Federico Arenas y Rafael Snchez eds., Serie GEOlibros N 16, Instituto de Geografa, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago de Chile.

    Dorfman, Adriana. O contrabando em Santana do Livramento (Brasil)-Rivera (Uruguai): processos de espelhamento, de diferenciao e dispositivos de transio em condio fronteiria, no prelo.

    Kralich, Susana, Alejandro Benedetti y Esteban Salizzi (2012) Aglomeraciones transfronterizas y movilidad. Una aproximacin desde casos sudamericanos. Boletim Gacho de Geografia BGG - Associao dos Gegrafos Brasileiros Seo Porto Alegre, vol.38/2012.

    Bibliografia

    Benedetti, Alejandro (2011) Lugares de frontera y movilidades comerciales en el sur sudamericano. Una aproximacin multiescalar. En: Fronteiras em foco. COSTA, E. A; COSTA, G. V. L.; OLIVEIRA, M. A. M. Campo Grande: Editora da UFMS.

    Benedetti, Alejandro y Esteban Salizzi (2011) Llegar, pasar, regresar a la frontera. Aproximacin al sistema de movilidad argentino-boliviano, Revista Transporte y Territorio N 4, Universidad de Buenos Aires.

    Lopes de Souza, Marcelo (1995) O territrio: sobre espao e poder, autonomia e desenvolvimento. Em: Geografia: conceitos e temas, In Elias de Castro, Paulo Csar da Costa Gomes, Roberto Lobato Corra organizadores, Bertrand, Rio de Janeiro.

    Paasi, Anssi (2003) Territory. In: A companion to political geography, John Agnew, Katharyne Mitchell y Gerard Toal editors, Oxford: Blackwell Publishers.

    Raffestin, Claude (1980) Parte III de Pour une gographie du pouvoir, traducido y editado como Por uma geografia do poder, Atica, So Paulo, 1993.

    Raffestin, Claude, Elments pour une thorie de la frontire, Diogne n 134, abr. 1986, p. 3 21

    Sack, Robert (1986) Human territoriality. Its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.

    Souza, M. L. de Territrio da divergncia (e da confuso): em torno das imprecisas fronteiras de um conceito fundamental. In: SAQUET, M.A.; SPOSITO, E.S. Territrio e territorialidades: teoria, processos e conflitos. SP: Expresso Popular, 2009. p. 57-72.Haesbaert, Rogrio (2004) O mito da desterritorializao: do fim dos territrios multiterritorialidade. Ro de Janeiro: Bertrand Brasil.

    Valenzuela, Cristina Ofelia (2006) Contribucin al concepto de escala como instrumento clave en el contexto multiparadigmtico de la geografa contempornea. Investigaciones Geogrficas, nmero 059, Universidad Nacional de Mxico.

    Clase 5. Desarrollo del eje 4. Actualidad de las fronteras en la Argentina y en Brasil

    Lecturas necesarias para la clase:

    Machado, Lia Osrio (2011). Espaos transversos: trfico de drogas ilcitas e a geopoltica da segurana. Geopoltica das Drogas (Textos Acadmicos). Braslia: Fundao Alexandre de Gusmo/MRE. Disponvel em http://igeo-server.igeo.ufrj.br/retis/wp-content/uploads/2011-Espa%C3%A7os-Transversos-FUNAG.pdf. Acesso em 11 de jan 2013.

    Bigo, Didier (2011) Frontires, territoire, scurit, souverainet. Disponible en ceriscope (http://ceriscope.sciences-po.fr)

    Bibliografa

    Becker, Bertha (2005). Geopoltica da Amaznia. Estudos Avanados 19 (53).

    Brasil. Decreto n 7.496/2011 Institui o Plano Estratgico de Fronteiras. Disponvel em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-2014/2011/Decreto/D7496.htm Acesso 22 ago 2012.

  • Brasil (2005). Ministrio da Integrao Nacional. Secretaria de Programas Regionais. Programa de Desenvolvimento da Faixa de Fronteira. Proposta de Reestruturao do Programa de Desenvolvimento da Faixa de Fronteira: Bases de uma Poltica Integrada de Desenvolvimento Regional para a Faixa de Fronteira. Braslia: Ministrio da Integrao Nacional. 416 p.

    Cuisinier-Raynal, Arnaud (2001). La frontire au Prou entre fronts et synapses Espace Geographique, 3/2001. p.213-229.

    Clase 6: Desarrollo del eje 5: Lmites y fronteras: metodologas de investigacin en ciencias sociales

    Lecturas necesarias para la clase:

    Dorfman, A. As escalas do territrio e sua articulao: uma reviso. Mesquita, Z.; Brando, C.R. Territrios do Cotidiano: uma introduo a novos olhares e experincias. Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 1995. p. 99-108.

    Dorfman, Adriana; Prytoluk, Miguel Belardinelli; Sebastio, Rafael Machado (2011). Estratgias de pesquisa sobre o contrabando. Geopantanal. V. 6, n. 11.

    Grimberg, Daniela; Dorfman, Adriana (2013). Alcances e limites do acompanhamento de notcias na pesquisa sobre o contrabando de agrotxicos na Regio Sul do Brasil. In: Costa, G.V.L. da; Bivar, V. dos S.B.; Andrade, F.A.M. de (orgs.). Fronteira em questo: mltiplos olhares. Corumb: EdUFMS.

    Clase 7: Desarrollo del eje 5: Lmites y fronteras como objetos de investigacin en ciencias sociales

    Presentacin de y comentarios a los proyectos de investigacin de los discentes.

    5. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Albuquerque, Jos Lindomar C. (2010). Introduo: Viagens e pesquisas na fronteira entre o Paraguai e o Brasil. In: Albuquerque, Jos Lindomar C. Dinmica das fronteiras: os brasiguaios na fronteira entre o Brasil e o Paraguai. So Paulo: Annablume. p. 17-32.

    Amilhat-Szary A.-L., Fourny M.-C., Aprs les frontires, avec la frontire. Nouvelles dynamiques transfrontalires en Europe, La Tour d'Aigues, d. de l'aube, pp. 151-167.

    Ancel, Jacques (1938). Gographie des frontires, Paris, 240 p.

    Anderson, Michael (1996). Frontiers: Territory and State Formation in the Modern World. Cambridge / Oxford, Polity / Blackwell. 255 p.

    Arbaret-Schulz, Christiane (2002). Les villes europenes, attracteurs tranges de formes frontalires nouvelles. In: Reitel, Bernard; Zander, Patricia; Piermay, Jean-Luc et Renard, Jean-Pierre. Villes et frontires. Paris: Anthropos, p. 213-229.

    Bandieri, Susana (2000) Ampliando las fronteras: la ocupacin de la Patagonia en: El Progreso, la Modernizacin y sus Lmites (1880-1916), Nueva Historia Argentina Tomo V, Lobato Mirta directora de Tomo, Sudamericana, Buenos Aires.

    Bandieri, Susana (2000) Ampliando las fronteras: la ocupacin de la Patagonia en: El Progreso, la Modernizacin y sus Lmites (1880-1916), Nueva Historia Argentina Tomo V, Lobato Mirta directora de Tomo, Sudamericana, Buenos Aires.

    Bandieri, Susana (2005) Historia de la Patagonia, Sudamericana, Buenos Aires.

    Bandieri, Susana coord. (2001) Cruzando la cordillera... La frontera argentino-chilena como espacio social, Centro de Estudios de Historia Regional CEHIR, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

    Benedetti, Alejandro (2005) La Puna de Atacama como construccin geopoltica. Transformaciones territoriales posteriores a la Guerra del Pacfico (1889-1900). Revista Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen VII, N 2, pp. 155-183.

    Benedetti, Alejandro (2007) El debate sobre las fronteras en la Argentina. Revista Estudios Socioterritoriales, Ao VI N 6 2005/2006, Tandil.

    Benedetti, Alejandro (2007) La regin circumpunea. Algunas consideraciones para iniciar el debate. En: Alejandro Corder Tapia Editor, Actas del VI Seminario Internacional de Integracin Sub-Regional: Sociedades de Frontera, Montaa y Desierto, Ediciones del Instituto de Estudios Internacionales, INTE, Universidad Arturo Prat, Iquique (ISBN 978-956-302-050-2; pp. 14-26).

    Bennafla, Karine (1997). Frontires et espaces frontaliers en Afrique centrale, Estudios Fronterizos n 40.

    Bennafla, Karine (2002). Le commerce frontalier en Afrique Centrale. Paris, Karthala. 368 p.

    Bentancor, Gladys (2010). Una frontera diferente. Pelotas: EDUFPEL.

    Bigo, Didier (1996). Guerres, conflits, transnational et territoire (Partie 1). Cultures & Conflits 21, 211.

    Bonnemaison, Jol et al. (dir.) (1999), Le territoire, lien ou frontire ?, LHarmattan: Paris .

    Buzan, B., Waever, O., & Wilde, J. (1998). Security: A new framework for analysis. Colorado: Lynne Rienner.

    Cataia, Mrcio (2007) A relevncia das fronteiras no perodo atual: unificao tcnica e compartimentao poltica dos territrios. Scripta Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, nm. 245 (21). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24521.htm

  • Concheiro, Pablo (2008) Las cuestiones de lmites argentinochilenas en los textos de geografa escolar: del peligro geopoltico a la vecindad estratgica. Anlisis del contenido escolar en el perodo 19602006, Teomai 18, http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero18/Concheiro.pdf

    Costa, L. Gadelha, C. A. G. A (2005). Poltica Nacional de integrao e desenvolvimento das fronteiras: O Programa de Desenvolvimento da Faixa de Fronteira PDFF. In: OLIVEIRA, T. C. M. de (Org.). Territrio sem limites: estudos sobre fronteiras. Campo Grande: UFMS. p. 25-46.

    Donnan, Hastings; Wilson, Thomas M. (1999). Borders: frontiers of identity, Nation and State, Berg, Oxford, 182 p.

    Dorfman, A e Ross, G. T. B. Regionalismo fronteirio e o acordo para os nacionais fronteirios brasileiros uruguaios. In: Oliveira, T. C. M. de (Org.). Territrio sem limites: estudos sobre fronteiras. Campo Grande: UFMS, 2005. 195-228.

    Dorfman, A; Frana, A.B.C (2013). Espao e segurana pblica na Fronteira Gacha. Revista Geonorte, 3(7), 1195-1115.

    Dorfman, Adriana (2008). A cultura do contrabando e a fronteira como lugar de memria. Estudios Historicos - Revista Digital, v. 1, p. 1-10.

    Dorfman, Adriana (2009). Contrabandistas na fronteira gacha: escalas geogrficas e representaes textuais. 360 p. Tese (Doutorado) Programa de Ps-graduao em Geografia, UFSC, Florianpolis.

    Dorfman, Adriana; Dietz, Circe (2007). Contribuio para o estudo dos conceitos de "limite" e "fronteira" na Revista do IHGRGS. In: XXVII Encontro Estadual de Geografia. Santa Maria. Anais do XXVII Encontro Estadual de Geografia. Porto Alegre: AGB-PA. p. 1-13.

    Dorfman, Adriana; Rekowsky, Carmen Janete (2011). Geografia do contrabando de agrotxico na fronteira gacha. Revista Geogrfica da Amrica Central da Escola de Cincias Geogrfica, v. 1, p. xx.

    Escamilla-Vera, Francisco (1999). Las fronteras conceptuales de un debate: el significado en Norteamrica del trmino frontier Biblio 3W. n 164, 19 p.

    Etcheverry, Daniel (2007). A documentao de estrangeiros no Brasil: seus caminhos e significados. In: Jardim, Denise (org.) Cartografias da imigrao: interculturalidade e polticas pblicas. Porto Alegre: EdUFRGS. 271 p. p. 119-138.

    Febvre, Lucien (1928), Frontire: le mot et la notion (1928). Pour une histoire part entire, Ecole des hautes tudes en sciences sociales, p. 11 24

    Foucault, Michel (2008). Segurana, territrio, populao. So Paulo: Martins Fontes.

    Foucher, Michel (1986). L'invention des frontires. Paris, Fondation pour les Etudes de Dfense Nationale. 325 p.

    Foucher, Michel (2001). Fronts et frontires: un tour du monde gopolitique, Fayard: Paris.

    Fourny, Marie-Christine (2005). Frontire, objet dintermdiation territoriale. Peuples & Monde. 15 ago 2005. Disponvel em , acesso 20 ago 2012.

    Garca lvarez, Jacobo (2003) El estudio geohistrico de las divisiones territoriales subestatales en Europa y Amrica Latina. Actualidad y renovacin. Investigaciones Geogrficas N 31, Instituto Universitario de Geografa, Universidad de Alicante, Alicante.

    Gil, Tiago Lus (2007). Infiis transgressores: elites e contrabandistas nas fronteiras do Rio Grande e do Rio Pardo (1760-1810). Rio de Janeiro, RJ: Arquivo Nacional. 232p

    Gimnez Bliveau, Vernica y Montenegro, Silvia comp. (2010) La Triple Frontera. Dinmicas culturales y procesos transnacionales, Buenos Aires: Espacio.

    Gordillo, Gastn y Juan Leguizamn (2002) El ro y la frontera. Movilizaciones aborgenes, obras pblicas y MERCOSUR en el Pilcomayo, Biblos, Buenos Aires.

    Gordillo, Gastn y Juan Leguizamn (2002) El ro y la frontera. Movilizaciones aborgenes, obras pblicas y MERCOSUR en el Pilcomayo, Biblos, Buenos Aires.

    Gottmann, Jean (1958). La politique des Etats et leur gographie. Paris, Armand Colin. 228 p.

    Grimson, Alejandro (2001). Cutting off bridges and cutting up chickens: economic conflict and political agency in Uruguaiana (Brazil) and Paso de los Libres (Argentina). CIBR working paper on border studies 2001/3. mimeo, 21 p.

    Grimson, Alejandro (2003) La Nacin en sus lmites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil, Gedisa, Buenos Aires.

    Grimson, Alejandro comp. (2000) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Buenos Aires, Ediciones Ciccus-La Cruja.

    Grimson, Alejandro e Vila, Pablo (2000). Forgotten borders actors: the border reinforcers. A comparison between the U.S.-Mexico border and South American borders. Journal of Political Ecology. Vol. 9, p. 69-88.

    Guichonnet P., Raffestin C. (1974), Gographie des frontires, PUF, 1974.

    Heidrich, lvaro. Aspectos da fratura socioespacial na cidade de Porto Alegre. Disponvel em http://www.ub.edu/geocrit/9porto/heidrich.htm.

    Hevilla, Maria Cristina (1998). El estudio de la frontera en Amrica. Una aproximacin bibliogrfica. Biblio 3W, n 125, 18 p.

    House, J.W (1980). The frontier zone: a conceptual problem for policy makers. International Political Science Review, n. 4, v. I . p. 456 477.

  • Jeandesboz, Julien (2012). Contrles aux frontires de lEurope: Frontex et lespace Schengen. Disponvel em , acesso em 31 jan 2012.

    Kapur, Ratna (2003). The other side of globalization: the legal regulation of cross-border movements. Canadian Woman Studies/Les Cahiers de la Femme. V. 22, numbers 3/4. spr/summ. p. 6-15.

    Lacoste, Pablo comp. (2004) Argentina, Chile y sus vecinos. Tomo I, Caviar Bleu: Crdoba.

    Lois, Carla (2002) De desierto ignoto a territorio representado. Cartografa, Estado y Territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916), Cuadernos de Territorio 10, Instituto de Geografa, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    Lucaioli, Carina y Lidia NACUSSI comp. (2010) Fronteras. Espacios de interaccin en las tierras bajas del sur de Amrica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropologa.

    Lucaioli, Carina y Lidia Nacussi comp. (2010) Fronteras. Espacios de interaccin en las tierras bajas del sur de Amrica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropologa.

    Machado, Lia Osrio (1996). O comrcio ilcito de drogas e a geografia da integrao financeira: uma simbiose in: Castro, In E. et al. (org.) Brasil: questes atuais da reorganizao do territrio. RJ: Bertrand Brasil. 470 p.p. 15-64.

    Machado, Lia Osrio (2000) Limites y fronteiras: da alta diplomacia a os circuitas da ilegalidad, Revista Territrio, Rio de Janeiro, ano V, n 8, pp. 7-23, jan./jun.

    Machado, Lia Osrio (2001). The Eastern-Amazon basin and the coca-cocaine complex International Social Science Journal 169 sept/2001: 387-395

    Machado, Lia Osrio (2005) Estado, territorialidade, redes: cidades gmeas na zona de fronteira sul-americana. In: Continente em chamas: globalizao e territrio na Amrica Latina, Silveira, M.L. (org) Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira. 243-281

    Machado, Lia Osrio (2010). Cidades na fronteira internacional: conceitos e tipologia. In: NES, ngel; PADOIN, Maria Medianeira; OLIVEIRA, Tito Carlos Machado de. Dilemas e dilogos platinos: fronteiras.Dourados: Ed. UFGD. 422 p. p. 59-72.

    Machado, Lia Osrio (2011). A Estratgia Nacional de Defesa, a Geografia do trfico de drogas ilcitas e a Bacia Amaznica Sul-Americana. Seminrio de Defesa e Desenvolvimento Sustentvel da Amaznia. ECEME. 154 p. p. 99-113.

    Machado, Lia Osrio et al (2005). O desenvolvimento da faixa de fronteira: uma proposta conceitual-metodolgica. In: Oliveira, T. C. M. de (Org.). Territrio sem limites: estudos sobre fronteiras. Campo Grande: UFMS. p. 87-112.

    Machado, Lia. Osrio (2005). Cincia, Tecnologia e Desenvolvimento na Faixa de Fronteira do Brasil. Parcerias estratgicas. n. 20, pp. 747-766.

    Manzanal, Mabel (2007) Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crtica sobre la produccin del territorio. En: Manzanal, Arzeno y Nussbaumer, Territorios en construccin. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperacin y el conflicto, Ediciones CICCUS, Buenos Aires.

    Martins Jr., Carlos; Trubiliano, Carlos A. Barros (2010). Campo Grande na Rota da "Marcha para o Oeste". In: NES, ngel; PADOIN, Maria Medianeira; OLIVEIRA, Tito Carlos Machado de (orgs). Dilemas e Dilogos Platinos Relaes e Prticas Socioculturais. Dourados: UFGD. p. 389-412.

    Monbeig, Pierre (1984). Pioneiros e Fazendeiros de So Paulo. SP: HUCITEC.

    Mountz, Alison (2003). Human smuggling, the transnational imaginary, and everyday geographies of the Nation-State. Antipode. 622-644.

    Moura, Rosa; Cardoso, Nelson Ari (2010). Aglomerao transfronteiria: integrao regional ou constituio de um enclave? In: Firkowski, Olga Lucia C. de Freitas (org.) Transformaes territoriais: experinciais e desafios. Rio de Janeiro: Letra Capital, 280 p. p. 193-218.

    Neves, Gervsio Rodrigo (1976). Fronteira Gacha (fronteira do Brasil com o Uruguai). 230 f. Dissertao (Livre-docncia) - Ps-Graduao, Departamento de Geografia, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 1976.

    Newman, David y Anssi Paasi (1998) Fences and neighbours in the postmodern world: boundary narratives in political geography. Progress in Human Geography, Vol. 22, N 2.

    Newman, David. (2003) Boundaries. In: A companion to political geography John Agnew, Katharyne Mitchell y Gerard Toal editors, Blackwell Publishers, Oxford.

    Newman, David. (2003). "On Borders and Power: A Theoretical Framework." Journal of Borderlands Studies 18(1): 1325.

    Nogu Font, Joan (2006) Geografa poltica, en: Tratado de Geografa Humana, D. Hiernaux y A. Lindn directores, Anthopos, UAM, Mxico.

    Nordman, Daniel (1986). Des limites dEtat aux frontires nationales, in : P. Nora (dir.), Les lieux de mmoire, t. II : La nation, vol. 2, Gallimard: Paris p. 35 61

    Paasi, Anssi (1998), Boundaries as social processes: territoriality in the world of flows, Geopolitics, vol. 3, n 1, p. 69 88.

    Paasi, Anssi (2005). Generations and the Development of Border Studies. Geopolitics, Vol. 10, No. 04, Oct 2005. 9 p.

    Pauwels, P. Geraldo Jos (1925). Contribuio para o estudo dos conceitos de limite e fronteira. RIHGRGS, no. 17/18, p. 61-90.

    Pbayle, Raymond (2003). Fronteiras e espaos fronteirios do Brasil Meridional RIHGRGS, no. 138, 2003, p. 143-152.

  • Pvoa-Neto, Helion (2005). A criminalizao das migraes da nova ordem internacional. In: Neto, Helion Pva; Ferreira, Ademir Pacelli (orgs.).Cruzando fronteiras disciplinares (Um panorama dos estudos migratrios). Rio de Janeiro: Reva, p. 297-309.

    Prescott, J. R. V. (1978). Boundaries and Frontiers. London, Croom Helmp.

    Prvlakis, Georges (2005). "Istanbul, Skopje et Salonique: villes-frontires ou cits-carrefours ?". In Jol KOTEK (dir.). L'Europe et ses villes frontires. Bruxelas : Complexe.

    Prvelakis, Georges LEurope, territoire ou rseau ? Reprsentations gographiques et utopies europennes : le cadre conceptuel gopolitique de Jean Gottmann .

    Quadrelli-Sanchz, Andrea. (2002). A fronteira inevitvel. Tese PPGAS- UFRGS.

    Quintero, Silvina (2007) Territorio, gobierno y gestin: temas y conceptos de la nueva geografa poltica. En Fernndez Caso, M.V. - Gurevich, R. (coord) Geografa. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires, Biblos.

    Raffestin, Claude (1990), La frontire comme reprsentation: discontinuit gographique et discontinuit idologique, Relations internationales n 63, p. 295 303

    Raffestin, Claude, (1993) Autour de la fonction sociale de la frontire, Espaces et socits n 70-71 : Identits, espaces, frontires , p. 157 164

    Ratti, R.; Reichman, E. (eds.) (1993) Theory and practice of transborder cooperation. Basel, Helbing & Lichtenhahn.

    Ratto, Silvia (2001) El debate sobre la frontera a partir de Turner. La New Western History, los borderlands y el estudio de las fronteras en Latinoamrica. Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, N 24, Universidad de Buenos Aires.

    Ratzel, Friedrich (1990). O estado. In: Moraes, Antonio Carlos Robert. (org.). Ratzel. So Paulo: tica. p. 141-150.

    Reitel B., Zander P. , Piermay J.-L, Renard J.-P., (dir.) (2002), Villes et frontires. Paris : conomica-Anthropos, Villes .

    Rckert, Aldomar A.; Grasland, Claude (2012). Transfronteirizaes: possibilidades de pesquisa comparada Amrica do Sul-Unio Europeia. Revista de Geopoltica, Natal - RN, v. 3, n 2, p. 90 112,. 23 p.

    Rumley, D.; J. Minghi (1991). The border landscape concept. The Geography of Border Landscapes. D. Rumley & J. Minghi. London, Routledge.

    Santos, Milton (1994) El retorno del territorio. En: Territorio. Globalizao e Fragmentao, Santos, M., Souza, M. y Silveira, M. org., San Pablo: Hucitec.

    Schffer, Neiva Otero (1993). Urbanizao na fronteira: expanso de SantAna do Livramento / RS. Porto Alegre: Ed. Universidade / UFRGS / Prefeitura Municipal de SantAna do Livramento. 142 p.

    Schiavoni, Lidia (1993). Frgiles Pasos Pesadas Cargas: transaciones comerciales en un mercado de frontera. Misiones: Centro Paraguayo de Estudios Sociologicos (CPES). Uiversidade Nacional de Misiones.117 p.

    Schiavoni, Ldia (2005). Trabajar en la calle: casos de prostitucin y venta ambulante en Posadas, Misiones. In: Barone, Myriam e Schiavoni, Ldia (comp.). Efecto de las polticas de ajuste en la dcada del 90. Posadas: EdUNaM. 454 p. pp. 343-367.

    Scott, John. W. (1999). "European and North American Contexts for Cross-Border Regionalism." Regional Studies 33(7): 605-617.

    Siegfried, Andr (1938). Prface. In: Ancel, Jacques. Gographie des frontires. 7. ed. Paris: Librairie Gallimard. p. VII-XI.

    Silva, Maria Liziane Souza y Maria de Jesus Morais (2011) Os sentidos da fronteira a partir da discusso territorial em Claude Raffestin, Revista Geogrfica de Amrica Central Nmero Especial EGAL, 2011- Costa Rica II Semestre 2011 pp. 1-15.

    Silva, Ricardo Marques; Oliveira, Tito Carlos Machado de (2008). O mrito das cidades-gmeas nos espaos fronteirios. Revista OIDLES - Vol 2, n 5. 8 p.

    Silveira, Mara Laura (2008) Globalizacin y territorio usado: imperativos y solidaridades, Cuadernos del CENDES, Ao 25. N 69, Septiembre-Diciembre.

    Souza, Suzana Bleil de (1994). A fronteira do sul: trocas e ncleos urbanos: uma aproximao histrica. In: Lehnen, Arno Carlos et al (orgs.). Fronteiras no Mercosul. Porto Alegre: Ed. Da Universidade/ UFRGS/ Co-edio Prefeitura Municipal de Uruguaiana, 1994. p. 78-89.

    Souza, Suzana Bleil de (1995). Identidade e nacionalismo no processo de integrao da fronteira uruguaia no final do sculo XIX. Humanas, Porto Alegre, v. 18, n. 1-2, p.151-169, jan./dez.

    Souza, Suzana Bleil de (1995). Os caminhos e os homens do contrabando. In: Castllo, Ira et al (orgs.). Prticas de integrao nas fronteiras: temas para o Mercosul. Porto Alegre: Ed. Da Universidade / UFRGS / Instituto Goethe/ICBA. p. 126-139.

    Torpey, John (2003). Introduo; Ir e vir: sobre a monopolizao dos meios de circulao legtimos pelo Estado. A inveno do passaporte. Vigilncia, cidadania e o Estado. 1 ed. Lisboa : Temas e Debates, 289 p. p. 15-46.

    Trinchero, Hctor Hugo (2010) Los pueblos originarios en la formacin de la nacin argentina. Contrapuntos entre el centenario y el bicentenario, Revista Espacios de crtica y produccin. Buenos Aires. n 43 (ago.-2010) p. 106-123.

    Trinchero, Hugo (2000) Los dominios del demonio. Civilizacin y barbarie en las fronteras de la Nacin. El Chaco Central, Eudeba, Buenos Aires.

  • Trinchero, Hugo (2000) Los dominios del demonio. Civilizacin y barbarie en las fronteras de la Nacin. El Chaco Central, Eudeba, Buenos Aires.

    Turner, Frederick Jackson (1996). The significance of the frontier in American History. The frontier in American history. Nova Iorque: Dover, 375 p. p. 1-38.

    Van Houtum, H., Kramsch, Zierhofer, W. (2005). B/ordering spaces. Ashgate, Aldershot, 251 p.

    Vaparsky, Csar (2004) Cuando el caos caracteriza la divisin oficial del territorio del Estado. A propsito de los municipios argentinos. Scripta Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de abril de 2004, vol. VIII, nm. 162. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-162.htm

    Velasco-Graciet, Hlne (2008). Les frontires et les gographes. Goconfluences. Disponvel em , acesso em 20 jul 2012.

    Walters, W. (2002). "Mapping Schengenland: denaturalizing the border." Environment and Planning D : Society and Space 20: 561-580.

    Zusman, Perla (1999). Representaciones, imaginarios y conceptos en torno a la produccin material de las fronteras. Reflexiones a partir del debate Hevilla-Escamilla. Biblio 3W. n 149, 10 p.

    Zusman, Perla, Cristina Hevilla y Matas Molina (2006) Geografas de los tiempos lentos. En: Nogu, Joan y Joan Romero. Las otras geografas. Tirant lo Blanch, Valencia.