1-RECUPERACION-TERMICA.docx

6
BOMBEO MECANICO COMPONENTES PRINCIPALES Unidad de Bombeo Superficial. Motor y Reductor de engranes. Cabezal y Conexiones superficiales. Sarta de Varillas. Bomba Reciprocante. APLICACIÓN Un bajo índice de productividad. Que no haya producción de arena, si la hay que sea muy baja. Que exista una presión de fondo fluyendo suficiente para que los Existen diferentes sistemas artificiales entre ellos el bombeo mecánico reciprocante. Su función es extraer fluidos Mediante un movimiento ascendente- descendente, que se transmite Los fluidos que se acumulan en la TR llegan a la superficie a través de la

Transcript of 1-RECUPERACION-TERMICA.docx

Page 1: 1-RECUPERACION-TERMICA.docx

BOMBEO MECANICO

COMPONENTES PRINCIPALES

Unidad de Bombeo Superficial.

Motor y Reductor de engranes. Cabezal y Conexiones

superficiales. Sarta de Varillas. Bomba Reciprocante.

APLICACIÓN

Un bajo índice de productividad. Que no haya producción de arena,

si la hay que sea muy baja. Que exista una presión de fondo

fluyendo suficiente para que los fluidos alcancen un nivel estático en el pozo

Que no haya depósito de parafinas.

Que la Pwf > Pb a la profundidad de colocación de la bomba

Existen diferentes sistemas artificiales entre ellos el bombeo mecánico reciprocante.

Su función es extraer fluidos Mediante un movimiento ascendente- descendente, que se transmite por medio de la sarta de varillas a la bomba colocada dentro de la TP en el fondo, cerca del yacimiento.

Los fluidos que se acumulan en la TR llegan a la superficie a través de la TP.

Page 2: 1-RECUPERACION-TERMICA.docx

LAS BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVAS (BCP)

representan un método de Levantamiento Artificial de crudos pesados, medianos y livianos que ofrece una amplia versatilidad, alta eficiencia y bajo costo. La geometría simple de este tipo de bombas constituidas principalmente por un rotor metálico y un estator elastomérico le confieren al sistema tales ventajas.

Los esfuerzos realizados en investigación y desarrollo de bombas de cavidades progresivas han permitido desarrollar sistemas con elevada capacidad de producción y levantamiento. Es fundamental que se realice una adecuada selección del material elastomérico para garantizar un buen desempeño de la bomba por lo que este método de levantamiento artificial depende considerablemente de la disponibilidad de materiales elastoméricos para manejar fluidos de diversa naturaleza química.

Ventajas del sistema PCP

Los sistemas BCP tienen algunas características únicas que los hacen ventajosos con respecto a otros métodos de levantamiento artificial, una de sus cualidades más importantes es su alta eficiencia total. Típicamente se obtienen eficiencias entre 50 y 60 %. Otras ventajas adicionales de los sistemas BCP son:

Producción de fluidos altamente viscosos (2000-500000) centipoises.

Los costos de transporte son también mínimos, la unidad completa puede ser transportada con una camioneta.

Opera eficientemente con arena debido a la resiliencia del material del estator y al mecanismo de bombeo.

La presencia de gas no bloquea la bomba, pero el gas libre a la succión resta parte de su capacidad, como sucede con cualquier bomba, causando una aparente ineficiencia.

Amplio rango de producción para cada modelo, rangos de velocidades recomendados desde 25 hasta 500 RPM, lo que da una relación de 20 a 1 en los caudales obtenidos. Este rango se puede obtener sin cambio de equipo.

Ausencia de partes reciprocantes evitando bloqueo o desgaste de las partes móviles.

Simple instalación y operación.

La simplicidad del equipo permite mejorar el bombeo de una gran variedad de fluidos

Page 3: 1-RECUPERACION-TERMICA.docx

RECUPERACION TERMICA

Los métodos de recuperación térmica tienen como objetivo principal llevar calor al yacimiento, de tal manera que se genere un aumento en la temperatura promedio de la zona de interés disminuyendo la viscosidad del fluido, lo cual se refleja en  la disminución de la resistencia al flujo de fluidos en el medio poroso.

Los procesos de recobro térmico de aceite pueden ser clasificados como procesos térmicos de empuje o como tratamientos de estimulación. En los procesos térmicos de empuje se utilizan fluidos para transportar calor al yacimiento, los cuales proveen a su vez una fuerza adicional de empuje que contribuye con la producción de crudo; caso contrario al proceso de estimulación en el cual no se hace presente dicha fuerza.

Entre los métodos de recuperación térmica tenemos los siguientes:

Recuperación Térmica por Inyección de vapor Steam Flooding (tratamiento con vapor).- Es un proceso simple en un comienzo. El vapor es generado en la superficie e inyectado por la cañería principal de manera que el contenido del pozo se disipe hacia cañerías laterales y emerja a la superficie. Este método se basa en una combinación de condiciones térmicas, reducción de la viscosidad del fluido y presión (la presión con que el fluido es disipado hacia los conductos periféricos.). El mecanismo del desplazamiento del petróleo es una combinación de cambios físicos interaccionantes, tales como la reducción de la viscosidad y la destilación del vapor. un esfuerzo considerable es requerido para tratar al agua hirviente y a los gases resultantes de la combustión del crudo procesado, que frecuentemente contiene compuestos de nitrógeno y sulfuros.

Recuperación Térmica por Inyección de Gas.- Otro tipo de recuperación asistida de reservorio saturado, consiste en la inyección de gas y desplazamiento del crudo por soluciones miscibles como se observa en la figura 1.2. La adición de dióxido de carbono es una de las técnicas más utilizadas en las instalaciones de recuperación en la actualidad. El mecanismo principal para la movilización del petróleo por gases miscibles son:

Page 4: 1-RECUPERACION-TERMICA.docx

Disminución de la viscosidad del fluido hasta solubilización del gas en el crudoAumento del volumen de la fase oleica.

La solución de dióxido de carbono, la cual es altamente soluble en el petróleo crudo cuando se aplica a alta presión, provoca una apreciable ondulación del petróleo. Tres tipos de inyección de dióxido de carbono han sido descubiertas y aplicadas:

Inyección del gas en porciones seguidas de la adición de agua, como se ilustra en la figura 1.2Inyección de agua saturada con el dióxido de carbonoInyección del gas a presión elevada.

Figura 1.2

BIBLIOGRAFIA

MC.GRAW-HILL. “Fundamentos de producción y mantenimientos de pozos petroleros” SEGUNDA EDICION.

http://cmtoti.blogspot.com/2010/07/analisis-nodal-bombeo-mecanico