1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino...

16
1 Domingo 1 de septiembre de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl José Villarroel G. “Antuco” González Yaksic, organizador del Club Andino y del Festival en la Patagonia

Transcript of 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino...

Page 1: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

1

Domingo 1 de septiembre de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

José

Vil

larr

oel

G.

“Antuco” González Yaksic, organizador del Club Andino y del Festival en la Patagonia

Page 2: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

Su preocupación por Magallanes, lo llevó, junto a otros destacados vecinos de Punta Arenas, a planificar y materializar, con mucho acierto, variadas acciones para la zona, las que aún peduran en el tiempo.

“En la alta cues-ta, listo para el d e s c e n s o / m e apoyo en el bas-tón y descanso

un instante/y encandilado veo el mundo, a lo largo/y a lo ancho, resplandecien-te, azul y blanco/veo arri-ba callados, cresta junto a cresta/los montes solitarios y helados/cuesta abajo, perdida en el resplandor/valle tras valle se precipita la intuida senda/perplejo, me detengo un momento/embargado por la soledad y el silencio/y sigo deslizán-dome por la inclinada pa-red/hacia los valles, raudo y sin aliento”.

Estos versos del poeta alemán Herman Hesse, nos lleva a contemplar la figura del gran magallánico An-tonio “Antuco” González Yaksic, hoy, apoyado en su bastón en el cual descansa sus noventa años de vida. Nos lo imaginamos obser-vando las pistas casi vacías de nieve del Club Andino de Punta Arenas que él, hace muchos años, junto a otros próceres locales, lo-gró organizar, agregando a ello diversos logros en la cultura y el turismo.

Nace en la Perla del Es-trecho el 28 de enero de 1930, dos años después de su único hermano Car-los González Yaksic. Hijos de Nicolina, descendiente croata, y José, un emigran-

te asturiano que se afincó en Punta Arenas.

“Crecimos y vivimos en 8 domicilios de esta ciu-dad. Uno de ellos fue en los altos del Teatro Municipal, lugar del cual mi padre era administrador. Nuestras habitaciones se encontra-ban en el cuarto piso, es decir en las claraboyas del edificio. También allí mi progenitor abrió una ofici-na de contabilidad ‘Gonzá-lez y Aguirre’”.

“Al llegar a la Patagonia, muy joven, mi padre ejer-ció los oficios de vellonero y alambrador, labor que desarrolló en estancias ar-gentinas, teniendo como compañero y amigo a su compatriota, Antonio Soto Canalejo, conocido como el ‘Gallego’ Soto, que fue uno de los principales diri-gentes anarco sindicalistas en las huelgas obreras de la Patagonia argentina en 1921”.

“Ante la represión su-frida por los trabajado-res, ambos huyeron hacia la Patagonia chilena, por distintos caminos, reu-niéndose posteriormente en Punta Arenas. En ese tiempo mi padre fue ad-ministrador del Hotel His-panoamericano, de calle 21 de Mayo. Recuerdo la pre-sencia de don Antonio Soto desde pequeño en el esta-blecimiento hotelero, alto e imponente y más tarde en el Bar Oquendo”.

“Mi padre habiendo de-

sarrollado luego distintas actividades en esta ciudad, se inscribe en un curso por correspondencia que dic-taba el Instituto Pinochet Le Brun de Valparaíso, re-cibiéndose luego de conta-dor, siendo muy joven”.

“Tuve mi época parvula-ria, curiosamente, en el Li-ceo de Niñas, en una espe-cie de jardín mixto donde eran compañeras Sonia y Myriam, luego destacado dúo de vocalistas naciona-les”.

“Nuestros estudios pri-marios con mi hermano Carlos fueron en la Es-cuela Anexa del Liceo de Hombres, que funcionaba donde hoy está la Escue-la Croacia. Luego ingresé al Liceo de Hombres y mi hermano al Instituto Co-mercial, posteriormente él se matriculó en la Univer-

sidad Técnica del Estado, recibiéndose de profesor en Ciencias Comerciales y Estadística, yo, realicé es-tudios en la Universidad de Chile en la capital, obte-niendo el título de químico farmacéutico”.

“Dejamos diversas amis-tades en los barrios de nuestra residencia: Ave-nida Bulnes, Waldo Seguel esquina Chiloé, etc. mu-chos amigos de la infancia entre los cuales está Pa-blo Thomsen, el familión Camelio, Olegario Pérez, familia Arecheta, familia Krumenaker, el padre de Mario Navarro, Francisco Eterovic y las familias Ive-lic, Amarales, Pirozzi, el ‘Gringo’ Finlayson y Enri-que Sánchez”.

“Menciono igualmente a muchos amigos que me ayudaron a cumplir mis

objetivos, como el locutor René Formantel y ‘Cocho’ Cárcamo, en el Festival Folclórico en la Patagonia; Osvaldo Wegmann, di-rector del diario La Prensa Austral, el intendente de Magallanes, Mateo Mar-tinic Beros, Roque Tomás Scarpa en ese entonces jefe de la Cormag, posterior-mente Carlos Zanzi y mi hermano Carlos como fac-tor importantísimo”.

“Carlos fue un luchador social, siempre muy de-portista, en básquetbol, integró el seleccionado de Punta Arenas; jugó fútbol en el Deportivo Español, fue dirigente del box, des-tacado regidor municipal, luego alcalde en varias oportunidades, diputado de la República, en fin tan-tas actividades en las cua-les destacó”.

“Yo era amante del de-porte pero sólo jugaba a las bolitas con mis amigos de barrio”.

“Me recibí el año 1954 en la Universidad de Chile y al venirme a Punta Are-nas, comienzo a prestar servicios en la Dirección de Obras Sanitarias, siendo profesional encargado de la Planta de Filtros duran-te muchos años. Al mismo

tiempo, con la familia ad-quirimos una peluquería/farmacia a la familia Mu-netic, en calle Errázuriz, instalando una farmacia llamada ‘El Indio’”.

Sus logros deportivos, culturales y turísticos

Su inquietud por Maga-llanes, lo lleva a planifi-car con bastante acierto, variadas acciones para la zona:

“La región estaba como caída, un poco durmiendo, y con un grupo grande de amigos, se nos ocurrió re-activar las acciones de in-vierno, como una manera de darle cierta alegría a esta estación del año. Existía en ese entonces un pequeño Club Andino, el cual deci-dimos renovarlo, aumentar su espacio y modernizarlo. Todo esto coincidió con la Corporación de Magalla-nes Cormag, institución que permitía usar los fon-dos locales en la región. Lo que faltaba era un andari-vel y fue lo primero que se adquirió con esos dineros. Compramos ese aparato, que lleva cincuenta años trabajando, y que fue ins-talado por el francés crea-dor de andariveles, el cual, para la inauguración trajo al deportista francés, cam-peón mundial de esquí, Jean Claude Killy”.

“De ahí comenzó a tomar auge el deporte de la nieve, con una escuela de esquí, con profesores escogidos y uno local, un croata de apellido Cvitanic y ‘Vitoco’ López”.

“Efectuamos elecciones de reina de las Nieves: Lidia Amarales y Viviane Blan-dot fueron dos de ellas; luego iniciamos el turis-mo popular de invierno, cuando estaba de alcalde el ‘hermano’ Agüero, el cual, a través de la Dirección de Educación, elegía todos los miércoles, a los mejo-res alumnos de las escuelas públicas, ‘deportistas de la semana’, los que eran pre-

“Antuco” González Yaksic

Organizador del Club Andino y del Festival Folclórico en la Patagonia

Tras el golpe militar, “Antuco” González

fue detenido y llevado prisionero a isla Dawson, donde permaneció hasta

agosto de 1974. Tras abandonar el campo

de prisioneros políticos fue relegado

a San Fernando, en Colchagua

Un colgante de bronce, con la figura de una mujer tallada en piedra por Antonio González en isla Dawson.

José

Vil

larr

oel

“Hoy, estoy de visita en la región, a raíz de la invitación que me cursó mi amigo José Luis González Dubrasic, para asistir al matrimonio de su hija Loreto en Puerto Natales”, manifestó “Antuco”.

“Al llegar a la Patagonia, muy joven, mi padre ejerció los oficios de vellonero

y alambrador, labor que desarrolló en estancias argentinas, teniendo como

compañero y amigo a su compatriota, Antonio Soto Canalejo, conocido como el

‘Gallego’ Soto, que fue uno de los principales dirigentes anarco sindicalistas en las huelgas obreras de la Patagonia Argentina en 1921”

Page 3: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 3

miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”.

“Se hizo la Primera Expo de Pintura Magallánica, donde se descubren gran-des artistas de la región. La muestra de las obras se rea-lizó en el kiosco de la Plaza Muñoz Gamero, transfor-mado en un iglú. Para la inauguración se invita al mayor de Ejército, Arturo Aranda Salazar, que había logrado la hazaña de llegar al Polo Norte, en un trineo tirado por perros”.

“También se crearon las Fiestas Invernales. Todo esto fue propuesto en un congreso celebrado en Puerto Natales, el “Primer Congreso de Turismo”, realizado en el año 1969. En la ocasión, se propu-sieron dos actividades y fueron aceptadas con gran beneplácito: el Carnaval de Invierno y el Festival Fol-clórico en la Patagonia”.

“Como se necesitaba alojamiento para las dele-gaciones, creamos la Casa del Deportista, al lado del gimnasio de la Confedera-ción Deportiva (Hoy Casi-no Dreams)”.

“En el aspecto turístico se instaló una posada en Porvenir, se colocó la pri-mera piedra en la hostería Wala en Puerto Williams, todo esto a través de una gran empresa: Ematur, de-pendiente de la Cormag, donde destacaron el ‘Gato’ Lanfranco, Armando ‘Pi-quete’ Figueroa y ‘Vitupe-rio’ Radic”.

“Con esta entidad, se tomó la concesión del Ho-tel en Dos Lagunas, donde se hacía turismo popular. En este mismo aspecto se

llevaba en buses de la pro-pia empresa Ematur, al Parque Nacional Torres del Paine, a visitantes locales, los cuales se alojaban en carpas familiares”.

“Asimismo, se entregan en concesión lugares en San Juan, próximo a Fuerte Bulnes, a instituciones con fines de veraneo”.

“Todo esto se realizaba a través de los fondos que permitía la denominada ‘Ley Lorca’ (impulsada por el senador por Magallanes Alfredo Lorca Valencia), lo que incluía hasta pasa-jes gratuitos vía aérea para estudiantes universitarios que debían seguir carreras en la capital, los que debían exhibir el certificado res-pectivo de la Universidad”.

“Al respecto hay una anécdota: a cierto apode-rado, cuyo hijo estaba es-tudiando en Santiago, su retoño le decía que era uno de los mejores discípulos. El padre, feliz, le contaba a todo el mundo que su hijo era una lumbrera, pero, cuando recibió el certifi-cado que debía presentar para obtener el pasaje gra-tuito vía aérea, leyó con gran disgusto lo siguiente: XXX “Alumno Regular de la Universidad…”. Al per-catarse que su hijo sólo era “alumno regular” y no es-pecial, ocultó el certificado y canceló de su bolsillo el pasaje”.

“En cuanto al Festival Folclórico en la Patagonia, los contactos iniciales para los artistas nacionales los hizo René Largo Farías y en lo relacionado con los argentinos Ernesto Mru-galski. El primer festival se realizó en el Teatro Gran Palace, de calle Bories, a

tablero vuelto. Nació allí la canción ‘Mensaje en la Patagonia’, de los auto-

res René Rojas y Arturo Barros,defendida por el grupo Los Lazos, de Co-

yhaique/Puerto Aysén. Se contó con la presencia de varias provincias sureñas de Chile y localidades ar-gentinas de Río Gallegos, Río Grande y artistas invi-tados de Argentina”.

“Fue una gran Fiesta Pa-tagónica”.

Su reclusión en Dawson ysu relegación a San Fernando

“Era el mes de septiem-bre de 1973; yo estaba to-cando el timbre en la casa de mi hermano Carlos, en calle Sarmiento, cuando vuelvo mi cabeza y veo a unos militares apuntán-dome con una metralleta. Me detienen y me envían prisionero a la isla Daw-son, donde permanecí hasta el 20 de agosto de 1974”.

“Allí hubo de todo”.“Al salir de Dawson me

envían relegado a San Fer-nando, en la Sexta Región, donde, por tener arresto domiciliario, debía firmar diariamente en un cuartel policial. Me recibe un co-

ronel de apellido González, el cual me dice: -tranquilo, venga los días lunes sólo a firmar un papelito, porque no hay ningún González malo”.

“Estuve allí dos años rea-lizando trabajos para una firma importadora de San-tiago distribuyendo en una citroneta artículos varios; y, en mis viajes, aprove-chaba de catar todos los exquisitos vinos del valle de Colchagua”.

“Al cabo de dos años, trato de regresar a Maga-llanes pero me encuentro con grandes desilusiones: mi teléfono estaba inter-venido y mis amigos cru-zaban por el frente y sólo me saludaban a la distan-cia y, viendo que esto era para largo, decidí irme a Santiago con mi esposa y mis cuatro hijos. Yo estaba casado con Ema Mrugalski (hoy fallecida), con la cual tuvimos a cuatro hijos e hijas Eduardo, Fernando, Beatriz y Paula”.

“Tengo varios nietos y una bisnieta. Tienen nom-bres de la naturaleza se lla-man Amapola y Almen-dra. Mi bisnieta se llama Sol”.

“En la capital, con unos amigos que los habían des-pedido políticamente del Laboratorio Chile, crea-mos la pequeña empresa Forgen (formulario genéri-co), una de las primeras en producir los medicamen-tos genéricos, tan de moda hoy día. Sólo duramos un par de años, a raíz de haber sufrido un dumping eco-nómico, que nos llevó al fracaso”.

“Hoy, estoy de visita en la región, a raíz de la in-vitación que me cursó mi amigo José Luis González Dubrasic, para asistir al matrimonio de su hija Lo-reto en Puerto Natales. Fue una feliz y hermosa fiesta magallánica, como en los buenos tiempos”.

“Venir a Punta Arenas me produce fuertes deseos de quedarme, porque acá tuve una infancia y ado-lescencia muy feliz. Con el pasar del tiempo pude gestionar a algunas expe-diciones que vinieron de Alemania e Italia a las To-rres del Paine. Intenté un poco de alpinismo casero, sin resultados”.

“Fui, en realidad, un hombre muy inquieto y esta tierra magallánica me trae mucha nostalgia, una gran NOSTALGIA”.

Con su hermano Carlos González, junto a la antorcha olímpica del Club Andino.

Antonio González, rodeado de niños esquiadores en una de las fiestas de la nieve, allá por el año 1969: arriba, Antonio “Toño” Martínez, Gregorio “Goyo” Waissbluth, Jorge “El viejo Krume” Krumenaker, Marisol González, María Eugenia González; al centro, ¿?, Loreto Alarcón, Antonio González, Andrea Samsing y Reyes; abajo, Eduardo Camelio, Javier Vásquez, José Alejandro Camelio, Mario Germán Fernández, Nelson Cvitanic; agachados, ¿?, Arnaldo Alarcón, Kaling Samsing y Reyes.

Cedi

da M

ario

Nav

arro

“Antuco” González muestra con su bastón, que dormía en la segunda claraboya, en el cuarto piso del Teatro Municipal, cuando su padre era administrador del recinto.

Caricatura elaborada por el prisionero Héctor Avilés, donde muestra a “Antuco” tallando en piedra en el centro de confinamiento, en isla Dawson.

José

Vil

larr

oel

Page 4: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Hace 51 años se fundó la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Punta Arenas

Para la gente que se desempeña en el mundo del Arte o de la Literatura, no existe ningún

ámbito más enigmático que las actividades relacionadas con el comercio o la indus-tria. Es como si existiera una ley no escrita en que si uno es artista o escritor segu-ro que es negado o no tiene ninguna habilidad para los negocios. Aceptando que esa percepción pueda ser cierta, confieso que mi cu-riosidad por esta temática nace en mi niñez, acentua-da con el paso del tiempo, de la sorpresa y el encanto que despiertan en mí, hasta el día de hoy, los almacenes de barrio.

Es tarea de titanes realizar un análisis en profundidad de la historia comercial e industrial de Magallanes. En el magnífico trabajo elabo-rado por el doctor Lautaro Navarro Avaria denominado ”Censo General de Pobla-ción y Edificación, Indus-tria, Ganadería y Minería del Territorio de Magallanes”, tomo primero, publicado en Punta Arenas en 1908, en-contramos en la página 286,

que para el año 1899 existían 88 industrias en el Territorio clasificadas en 42 tipos. Ese total se había elevado a 174 en 1907.

Navarro Avaria se detiene en este último año, indi-cando que en el rubro de las llamadas Sociedades Anó-nimas Industriales existen seis grandes organizaciones: La “Compañía Austral de Pesquería”, con domicilio en Valparaíso; “The South American Export Syndi-cate Limited”, con asiento en Londres y las concen-tradas en Punta Arenas: la “Sociedad Germania”, la “Compañía Frigorífica de Patagonia”; la “Compañía de Alumbrado Eléctrico de Punta Arenas” y la “Socie-dad Ballenera de Magalla-nes”.

A su vez, la actividad co-mercial se desglosaba en 536 negocios distribuidos de la siguiente manera: 5 agentes de comercio; 2 bancos, 4 bo-degas públicas, 4 boticas y droguerías; 42 casas impor-tadoras, 5 casas de martillo y 2 de préstamos; 19 despa-chos por mayor y menor; 3 hoteles sin restaurant y 277 con restaurant-que incluía

a bares, cantinas, cafés y otros lenocinios-2 librerías, 1 salón de billar, 2 socieda-des anónimas, 76 tiendas de menestras y 92 tiendas de mercaderías surtidas.

Instalación de la Aduana en Magallanes

Otra significativa contri-bución a la historiografía regional, en esos primeros años fue la obra editada en

dos tomos, debida al perio-dista Manuel Zorrilla Cristi intitulada: “Magallanes en 1925. Obra Histórica, Geo-gráfica, Estadística, Comer-cial e Industrial, desde el descubrimiento del Estre-cho hasta nuestros días”, en donde el autor nos confi-dencia que hasta 1912 Punta Arenas había sido puerto li-bre, siendo el único trámite legal para regular la entrada

y salida de mercaderías de nuestro territorio, la entrega de datos a la Oficina de Es-tadística Aduanera, creada en 1899, luego del llamado “Abrazo del Estrecho”, en-tre los presidentes Julio Ar-gentino Roca de Argentina y Federico Errázuriz Echau-rren, de Chile. Este último, sostienen algunos, habría tenido cruciales encuentros con fabricantes e industria-les nortinos, apoyados por la Sociedad de Fomento Fa-bril, iniciándose la campaña para influenciar a los pode-res Ejecutivo y Legislativo, tendientes a terminar con los beneficios de la ley de puerto libre creada a fines de 1867 durante la adminis-tración del presidente José Joaquín Pérez Mascayano.

De esta manera, de acuer-do al relato de Zorrilla, en la página 54 del volumen Nº2 se lee:

“Por ley número 2641, de 12 de febrero de 1912, se dis-puso el establecimiento de la Aduana de Punta Arenas, fijándose en treinta artícu-los las mercaderías sujetas al pago de derechos de impor-tación. La misma ley acor-daba la inversión de la suma

de 200.000 pesos para los gastos que exigiere la insta-lación del nuevo servicio.

Fue nombrado jefe de la Aduana el señor Narciso Castañeda, distinguido fun-cionario público que conta-ba con una honrosa carrera en la administración.

Las Oficinas fueron insta-ladas a la entrada del mue-lle de carga, en un edificio de propiedad de los seño-res Rodolfo Stubenrauch y Mauricio Braun.

La Aduana debía fusio-narse con la Tesorería Fis-cal, tomando el título de “Aduana y Tesorería Unidas de Punta Arenas”.

Preparadas ya las Ofici-nas, trasladada la Tesorería Fiscal al nuevo edificio y ob-tenido del Apostadero Naval un local para Almacenes, la Aduana fue abierta el 15 de abril de 1912.

En los comienzos, el nue-vo servicio hubo de tropezar con múltiples dificultades, originadas por la falta de disposiciones adecuadas a este Territorio.

En los años que lleva este servicio, (Zorrilla publi-có este trabajo en 1925), ha sido duramente combatido

La grave crisis económica que afectó al país en 1982, produjo la quiebra de innumerables pequeños y medianos emprendedores.

Dos de los tradicionales comercios que funcionaron en Punta Arenas a comienzos de 1900.

Zoilo Gutiérrez Araya fue uno de los reconocidos dirigentes del Comercio Detallista, a fines de los ochenta.

Foto

Arc

hiv

o/L

PA

Foto

s fa

cili

tada

s M

ario

Nav

arro

Page 5: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 5

por estimársele perjudicial a los verdaderos intereses regionales. Varios folletos se escribieron también en el mismo sentido, exponién-dose las principales razones que obrarían en pro de la supresión de los derechos de internación”.

En el citado texto apren-demos también que los primeros administradores de este organismo fueron, además de Castañeda, que estuvo en el cargo has-ta 1916, Carlos Edwards, (1916-1917), Alfredo Camus Valdés (1917-1919), Eduardo Poblete (1919-1925) y Octa-vio Tapia, a contar de 1925.

Zorrilla aporta además, una interesante reflexión en torno a la construcción del muelle Arturo Prat, como se desprende el comentario de la página 55.

“El mayor obstáculo para el buen funcionamiento del servicio aduanero ha sido la falta de muelle fiscal, ele-mentos de carga y descar-ga, edificios adecuados para las oficinas y almacenes de depósitos de mercaderías. Parte de estas deficiencias podrán subsanarse una vez que se terminen las obras del muelle y explanada y se efectúen las edificaciones necesarias”. (Lo que acon-teció en 1930).

Creación de la Corporación de Comerciantes e Industriales de Magallanes

A la postre, la fundación del gremio fue el resultado de las consecuencias dra-máticas para la economía del territorio luego de la implantación del régimen aduanero en 1912 y la aper-tura del canal de Panamá en 1914. Durante los años que siguieron se incrementó la presión de vastos sectores de la población magallánica para recuperar la libertad aduanera. Al respecto, fa-mosa fue la gran concentra-ción realizada el 12 de no-

viembre de 1927, en la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas, en que institucio-nes tan disímiles, como las Sociedades Chilena y Feme-nina de Socorros Mutuos, la Sociedad de Empleados de Comercio y la Sociedad de Carpinteros y Oficios Va-rios, aunaron voluntades, exigiendo la derogación del impuesto aduanero y el re-torno al régimen de puerto libre.

Las manifestaciones po-pulares se acrecentaron cuando el Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), dividió, a fines de 1927, el territorio de la Pa-tagonia en las Provincias de Aysén y Magallanes, otor-gando a sus habitantes la posibilidad de poder elegir a sus representantes ante el Parlamento y constituir sus municipios con candida-tos escogidos por votación directa, lo que se consiguió por primera vez, en 1933 y 1935, respectivamente. Pa-pel significativo le cupo, en este sentido, a los miem-bros de la Legión Cívica, primero, y, a los integran-tes del Partido Regionalista, después, muchos de ellos, hombres de empresa y liga-dos a la Corporación de Co-merciantes e Industriales de Magallanes.

A fines de la segunda ad-ministración del Presidente Arturo Alessandri Palma, se advertían los primeros síntomas para la conforma-ción, a nivel nacional, de una poderosa organización que aglutinó a los peque-ños y medianos empresa-rios. Una primera tentativa, fue la gran reunión, efec-tuada en Valparaíso, el 27 de febrero de 1937, en calle Salvador Donoso 1502, en donde confluyeron 25 ins-tituciones de todo el país, y que resultó ser la antesala de la gran cita del 12 de julio de 1938, fecha fundacional de la “Confederación del Comercio y de la Pequeña Industria Minorista de Chi-

le”, cuyo primer directo-rio quedó compuesto por: Juan Murialdo, presidente; Alfredo Gilabert, vicepresi-dente; Julio Fuentes, segun-do vicepresidente; Víctor Muñoz, secretario general; junto a los mencionados, se otorgaron otros veinte cargos de directores, entre ellos, al representante por la Corporación de Comercian-tes e Industrias de Magalla-nes, el escritor y periodista, Manuel Zorrilla Cristi.

En las décadas venideras, luego de la vuelta al go-bierno de Carlos Ibáñez del Campo en 1952 y la puesta en marcha del Puerto Libre para la ciudad de Arica en 1953, se intensificó la ac-tividad de la Corporación, con el propósito de restituir esta franquicia para las pro-vincias australes. Recordada fue la intervención del di-rigente Carlos Botti Rossel, el 13 de julio de 1955, en el Club de la Unión de la capi-tal, en donde pronunció un encendido discurso que en su parte final aseguró: (…) “Cuando Magallanes disfru-tó del puerto libre, eran los tiempos en que no se discu-

tía a Chile su dominio sobre ningún islote austral, y se comprendía que era Chile el soberano del territorio An-tártico. ¿Qué sabe de esto el Norte? Casi nada”.

Fundación de la Cámara de Comerciantes Minoristas de Punta Arenas

Los años siguientes traje-ron para Magallanes cam-bios estructurales tanto en lo político, lo económico y lo social. A los diferen-tes proyectos que buscaron estimular el crecimiento productivo de la Provincia, Puerto Libre, Junta de Ade-lanto, Corporación de Ma-gallanes, sobrevino el decli-ve de la antigua Corporación y la superación de aquel gremio por una entidad que interpretaba el sentir de la mayoría de los propietarios de pequeños locales comer-ciales, fundándose, el 24 de agosto de 1968, en el Club de Suboficiales en Retiro de las Fuerzas Armadas, Sar-gento Aldea, la “Cámara de Comerciantes Minoristas de Punta Arenas”. Su primer directorio quedó constitui-

do como sigue: Presidente: Alejandro Garay; Vicepre-sidente: Daniel Fernández; Secretario: Angel Escobar; Tesorero: Ramón Pérez; Directores: Elisa Ramírez, Oscar Correa, Rosalía Uribe, Gumercindo Bahamondes, Enrique Garay, María Uye-vic, Juan Canessa.

Uno de los primeros logros fue la adjudicación, el 16 de julio de 1969, de la persona-lidad jurídica de la institu-ción, con la aprobación de los estatutos, por parte del Ministerio de Justicia.

Más tarde, el 25 de enero de 1971, se hizo efectiva la transferencia de todos los bienes de la fenecida Cor-poración de Comerciantes e Industriales, a la Cámara de Comerciantes Minoristas, lo que incluía, entre otros ítems, una propiedad urba-na ubicada en calle Pedro Montt 919, de Punta Arenas, (casona que sirvió de domi-cilio a Gabriela Mistral du-rante su estada en la región), consistente en un edificio de dos pisos y una hijuela de 2.5 hectáreas, ubicada en el kilómetro 3 norte.

Sucesivos directorios han

dirigido a esta agrupación, destacando el Concejo Con-sultivo del Comercio Deta-llista en el cono austral, Ay-sén- Magallanes, realizado a fines de junio de 1974 y el zonal femenino del rubro a mediados de 1976.

La grave crisis econó-mica que afectó al país en 1982, produjo la quiebra de innumerables pequeños y medianos emprendedores. De este período sobresale el directorio levantado en 1988 conformado por, pre-sidente: Emilio Avendaño Vidal; vicepresidente: Zoilo Gutiérrez Ayala; secretaría general: Leonila Mancilla Coliboro, María Veróni-ca Soto Abarca; tesoreras, Rosalinda Oyarzo Oyarzo y Otilia Coliboro Chiguay; directores, Juana Glusevic Draguic; Margarita Carrasco Segura; Josefina Jadriyevic, Guillermo Cárdenas Haro y Carmelo Paredes Villegas.

El 19 de noviembre de 2007 se materializó la com-pra de la sede social ubicada en calle Armando Sanhueza 1527. El directorio que hizo posible este sueño estuvo compuesto por la presiden-ta Zunilda Guenel Peran-chiguay; vicepresidenta: Dionella Fidelli; secretaria: Rita Soto Lemus; tesorero: Manuel Saldívar; directores: Jorge Almonacid y Carmelo Paredes.

Nuevos desafíos enfrenta la ahora denominada “Cá-mara de Comercio Detallista y Turismo de Punta Arenas”. Para el trienio 2019-2021, se conformó un directorio que mezcla experiencia y juven-tud. Presidenta: Rita Soto Lemus; vicepresidente: Juan Pablo Martínez; secre-taria: Ruth Bravo; tesorero: Ramón Vargas; protesorero: Juan Vielle; directores: Ser-gio Mansilla y Lino Ramírez.

Como lo fundamentó la presidenta Rita Soto Lemus, en el discurso aniversario Nº51, de la institución: “En estos tiempos que vivimos y de los nuevos que se ave-cinan, la unidad de nuestros 129 asociados y de quienes, en un futuro no muy lejano, formarán parte de nues-tra institución, hará que el sueño de nuestros funda-dores sea cada vez más po-tente. Que la unión de los comerciantes detallistas y minoristas sea uno de los motores del desarrollo de la economía regional, tanto para beneficio propio como de todos los habitantes de Punta Arenas”.

Un almacén de menestra de barrio, con su inconfundible balanza.

Rita Soto Lemus, la actual presidenta de la Cámara Comercio Detallista.

Foto

Arc

hiv

o/L

PA

El 25 de enero de 1971, se hizo efectiva la transferencia de todos los bienes de la

fenecida Corporación de Comerciantes e Industriales, a la Cámara de Comerciantes

Minoristas, lo que incluía, entre otros ítems, una propiedad urbana ubicada en calle Pedro

Montt 919, de Punta Arenas, (casona que sirvió de domicilio a Gabriela Mistral durante

su estada en la región), consistente en un edificio de dos pisos y una hijuela de 2.5

hectáreas, ubicada en el kilómetro 3 norte.

Page 6: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Parte II

Jaime Bustamante BórquezPor

El aluvión de mayo de ese año que azotó Punta Arenas, obligó a suspender el pre festival.

Tras las pri-meras re-u n i o n e s , la idea de reeditar el

festival fue toman-do cuerpo. Diferentes organizaciones de la ciudad ofrecieron su concurso. Revivía el espíritu de unión, en torno a la fiesta musi-cal.

La primera etapa contemplaba la reali-zación de un pre festi-val que estaba pensado para designar a los re-presentantes locales. También estaba pro-gramada una jornada de preclasificación en Natales.

El 14 de marzo de 1990, “Cocho” mos-traba el símbolo del festival, confirmando que seguiría siendo el “Ñandú”. Aunque ha-bía otras sugerencias, como el uso de la figura de un pingüino, Cár-camo manifestaba: “La verdad es que la deci-sión debiera tomarse en los próximos días y la prioridad la tiene el “Ñandú”, que fue siempre el símbolo del evento”. En cuanto a la contratación de artis-tas precisaba: “Hemos tenido algunas conver-saciones con Santiago y la Patagonia argentina, pero hasta el momen-to no hay nada con-firmado, no sólo será importante contar con artistas de otras partes, porque queremos que los principales actores sean los grupos y solis-tas de nuestra región”.

El 19 de abril, se co-nocía el afiche gana-dor, Manuel Cárcamo Navarro era el creador laureado, en segun-do lugar, se destacaba Mauricio Valencia y en tercero, se clasifica-ba la creación de Car-los Cáceres. La nota de prensa que daba cuenta del concurso, mani-festaba que se habían recibido 26 trabajos y que Leopoldo Rome-ro, Francisco Cruces, Jessica Restovic, Juan Ursic y Griselda Bontes habían sido los jurados, que eligieron el afiche de reinicio del encuen-tro patagónico.

Todo marchaba sobre ruedas y los prepara-tivos del pre festival acaparaban la atención de la población maga-llánica.

El río de las MinasPero el 4 de mayo,

a eso de las 13 horas, cambió abruptamen-te el eje de las preo-cupaciones. La Prensa Austral del 5 de mayo, titulaba: “Más de dos-cientos damnificados, 11 casas destruidas y graves daños dejó el desborde del río de las Minas”. Más adelante se desarrollaba la no-ticia: “El avance de las aguas con gran canti-

dad de material de de-sechos, troncos de ár-boles y otros elementos produjo un atasca-miento en los distin-tos puentes que cruzan sectores de la ciudad produciendo un des-borde que provocó si-tuaciones conflictivas que afectaron incluso el sector céntrico de la

ciudad”. A medida que pasaron las horas se fue evidenciando la mag-nitud del desastre na-tural, lo que implicaba un cambio fundamen-tal en las prioridades.

Y el festival no fue ajeno a esta realidad. A raíz de la situación de emergencia, se de-cidió suspender el pre festival. “Debido a toda esta situación de emer-gencia que vive la ciu-dad con la inundación, resultaría inoficioso concretar la idea del pre festival, ya que la comunidad deberá in-currir en gastos que no

Año 1990

XIº Festival Folclórico en la Patagonia, el regreso

El 19 de abril, se conocía el afiche ganador, Manuel Cárcamo Navarro era el creador

laureado, en segundo lugar, se destacaba Mauricio Valencia y en tercero, se

clasificaba la creación de Carlos Cáceres

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA

El grupo folclórico argentino Los Fronterizos, llegó invitado ese año al Festival.

Los Tucu Tucu también fueron el plato fuerte de la reedición del certamen musical en Punta Arenas.

Page 7: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 7

estaban contemplados, por lo que se decidió eliminar dicho festival. En todo caso se agregó un día más al festival, que va en julio, por lo que si bien cambia un poco la forma no lo es tanto en el fondo”. Las declaraciones eran de Leopoldo “Polo” Ro-mero, miembro de la comisión artística del XI festival. En la nota de prensa, Romero se-ñalaba, además, que la fecha de inscripción para los artistas regio-nales interesados en participar del show, finalizaba el miércoles 13 y el jueves 14 se re-úne el jurado de selec-ción y ven los cuadros de inicio del festival. El sábado 16, se va a co-nocer el resultado de la preselección y lunes 18, se conocerán los resultados de la selec-ción.

En tanto el pre festi-val de Natales se con-firmaba para el viernes 8 y sábado 9 de junio. Lentamente la ciu-dad fue volviendo a la normalidad. Las clases se reiniciaron y desde las ruinas se volvieron a levantar las casas y como tantas veces, la vida comenzó con más fuerza y la esperanza de un mañana mejor.

El festival en la etapa final

El 4 de julio se anun-ciaba, que estaban a disposición de los in-teresados las entradas para el XIº Festival en la Patagonia, las que se podían adquirir en la secretaría del comité organizador estableci-

do en Colón al llegar a Bories. Los precios fija-dos eran platea prefe-rencial $10.000, (el va-lor del diario La Prensa Austral era de $150); abono platea: $8.000; abono tribuna: $4.000. En cuanto a las entra-das individuales, su valor sería de $1.200, por jornada la tribuna y $500, la galería. La nota de prensa señala-ba que se estaban cele-brando convenios con instituciones, para que sus funcionarios pue-dan adquirir entradas a través de economatos.

El 7 de julio se pu-blicaba en la prensa el aviso de invitación al festival, donde se anunciaba a los confir-mados, ellos eran por Chile: Los Surcadores del Viento, Jorge Yá-ñez, Arak-Pacha, Mar-got Loyola, Santiago Cuatro, Los Huasos del Algarrobal. Por Argen-tina estaban confir-mados: Los Tucu Tucu,

Los Fronterizos, César Isella, Los Caravajal, Los Cumpas, Roberto Ternan, Grupo Vocal Fantasía. La fiesta es-taba armada. “El even-to musical entró en su etapa decisiva y final en cuanto a los pre-parativos para su rea-lización”. Con estas palabras Alfonso Cár-camo, iniciaba la nota de prensa que anun-ciaba la pronta reali-zación del certamen. Y continuaba: “pau-latinamente se está recibiendo el aporte comprometido por el comercio y el empre-sariado local, lo cual nos reconforta porque indica que existe inte-rés desde todos los ám-bitos por revivir esta fiesta folclórica que antaño ocupó un lugar preponderante en el quehacer regional”.

Más adelante seña-laba: “Si bien han sido importantes las contri-buciones recibidas, aún faltan algunas, por lo que hago un llamado, a los que faltan, para que se sumen a las ya reci-bidas. Todos quienes tengan interés por coo-perar en la organización del festival para que se sumen e integren a las distintas comisiones”. Sólo había que esperar para que se levante el telón. Todo comenzó a girar en torno al certa-men que tantos recuer-dos traía.

Las emisoras, grandes aliados

Las emisoras adapta-ron sus programacio-

nes. Radio Divina FM, dedicó un espacio en-tre las 16,30 y 18 horas, a recordar canciones y artistas de los festiva-les anteriores. El es-pacio conducido por Luis Conejera, conta-ba con la participación de Nelso Reyes y Mario Grandi. Desde el 10 de julio hasta terminado el evento estuvieron en los micrófonos “Divi-nos”, la mayor parte de los artistas participan-tes.

El 12 de junio, apare-cía el aviso invitando al festival, en él, se men-cionaba a los artistas regionales que parti-ciparían en tan magna justa. Los músicos lo-cales eran: Mosaico La-tino, Semilla, Llay Llay, Violeta Ruiz, Claudio Coronado, Quinteto Balkra y Carlos Díaz.

Otra emisora que se cuadraba con el fes-tival era Polar, su di-rector René Venegas O. informaba: “Polar, mantendrá un comple-to equipo de locutores, periodistas, anima-dores y comentaris-tas, el que entregará a la audiencia todos los detalles que ocurran tanto sobre, como tras el escenario. El equipo era coordinado por Mi-guel Palma, en la parte programática, Daniel Ruiz en locutores y Fernando Ferrer lo pe-riodístico. Formaban parte del elenco: Patri-cio Mladinic, Américo Giulliucci, Patricia Ci-fuentes, Alfredo Vera, Héctor Altamirano, Leonardo Bustos, Hugo

Huala, Adrián Almona-cid, Francisco Alvarez, Eduardo Pérez, Patricio Aguila, Pedro Gallardo, Aladino Cárcamo y Ro-berto Bravo.

Y llegó el esperado 26 de julio. La Prensa Austral publicaba en su página 25, la nómina de las siete primeras can-ciones de la competen-cia, éstas eran: “Gua-racha del recuerdo” , interpretada por Javier Barría de Río Gallegos; “Revuelo” defendida por el dúo Canto Nue-vo y Talleres, de Río Gallegos, “Lamento Alacalufe” ,interpre-tado por Renovales de Punta Arenas; “Luna de cristal”, defendida por Seeven, de Río Ga-llegos; “Canta Herma-no Mío”, interpretado por Mauro Martino y el grupo Liber Paz, de Punta Arenas; “Rin de la vida y el amor” con el grupo Sinom de Por-venir y Nevará en Pri-mavera a cargo de Al-turas, de Punta Arenas.

En la misma edición, el matutino La Pren-sa Austral informaba:

“tras un receso de 12 años, hoy a las 20 ho-ras en el gimnasio cu-bierto se dará inicio a la XIº versión del Festival Folclórico en la Pata-gonia, certamen que en cuatro días reunirá a intérpretes chilenos argentinos y a un con-junto uruguayo”.

Ya habían pisado suelo magallánico, los argen-tinos: Los Fronterizos y Roberto Ternan y se esperaba para ese me-diodía la llegada de Los Surcadores del Viento, Los Huasos del Algarro-bal, el grupo de música andina Arak Pacha, Jor-ge Yáñez, Santiago 4 y María Inés Naveillán. Fi-nalizaba la nota, con los nombres de los anima-dores que darían vida al evento, la primera jor-nada estaba a cargo de Patricio Mladinic y el ar-gentino Ricardo Ramos. En la presentación de las canciones en com-petencia, la responsabi-lidad de la presentación era de la profesional de Radio Nacional, Sofía Mancilla.

¡Ya viene el festival!

María Inés Navillán fue otra de las artistas nacionales de ese festival. El año 1994 ganaría con el tema “De corazón abierto”, de la autoría de su esposo, Luis Poncho Venegas.

El conjunto Llay Llay, fue una de las agrupaciones regionales que participó del evento folclórico.

Alfonso “Cocho” Cárcamo promoviendo el festival en calle Bories.

Page 8: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

A fines de los ’80 salió de la juvenil de la UC, jugó campeonatos nacionales y Copa Libertadores. Defendió además, las camisetas de Rangers de Talca, Deportes Concepción, Antofagasta, Arturo Fernández Vial y Ñublense, antes de trasladarse a Punta Arenas, donde fue campeón con Prat, Cosal y Sokol.

Rodrigo Hernán Blasco Gonzá-lez nació el 16 de noviembre de 1968 en Chillán.

Sus padres Hernán y Luz Te-resa tuvieron otros tres hijos, Rodolfo, Pilar y Fabiola, pero él fue el único que salió de-portista. Desde muy joven conoció los éxitos del fútbol profesional, saltando desde su ciudad natal a la juvenil de la Universidad Católica.

“Comencé en Ñublense, pero me compró Católica con 17 años. Yo era juvenil pero estaba integrado al primer equipo y llegó de entrenador Humberto ‘Chita’ Cruz, que me dijo que me estaba per-diendo en Chillán, y me llevó a la Católica, donde estaban sus hijos, Humberto y Clau-dio, con el que tenía la misma edad y jugábamos en la mis-ma serie. Estuve a prueba dos semanas e hicieron acuerdo con mi pase”, fue el primer paso hacia el profesionalis-mo.

“Ese año entré a la univer-sidad a estudiar Administra-ción Pública y a la vez jugaba en las inferiores de Católica. El técnico de la adulta era Ignacio Prieto y nosotros te-níamos a Fernando Carvallo. Dos, tres años fui juvenil y tuve la suerte de andar muy bien, siempre titular, me to-caron giras a Europa, porque Católica era el único club de Sudamérica invitado a un campeonato de juveniles, en Francia. Se jugaban dos tor-neos, uno en Croix, cerca de Lille y el otro era en Holanda. Como juvenil fui destacado y pasamos al primer equipo, en el año 89. Pero como veía que no jugaba y era muy joven, pedí irme a préstamo y fui a Rangers de Talca. Fui para la segunda rueda, jugué todos los partidos y volví a Católi-ca”.

En el fútbol grandeEn el equipo piducano vi-

vió su primer sinsabor, pues-to que ese año Rangers des-cendió a la Segunda División (actual Primera B). “Bajamos

después de un partido súper raro en La Serena, con goles off side, y todo eso. Pero igual fue buena mi campaña, el entrenador era Miguel Angel Leyes, y volví a Católica, que ese año estaba en Copa Li-bertadores. Eso fue en 1990, y tuve la suerte de que era reserva de Luis Abarca, que se lesionó contra Colo Colo en el minuto 15 y entré yo”. Ahí jugó todos los partidos de esa primera fase, contra los equi-pos peruanos de Unión Hua-ral y Sporting Cristal, fase en que la UC terminó puntera.

Pero ahí, Blasco tuvo la mala suerte de que “el ‘Na-cho’ Prieto firmó en el Cruz Azul de México, y asumió Carvallo. Yo pensaba que así íbamos a seguir igual, pero sacó a todos los jóvenes. La defensa era el ‘Chueco’ Pon-ce por izquierda, al medio Hugo Monardes y yo y por la derecha, Andrés Romero y de 6 jugaba el ‘Piri’ Parraguez, que era dos años menor que nosotros, y nos sacó a todos. Volvieron Pablo Yoma, Luis Abarca, Carlos Soto, y que-damos eliminados contra Olimpia en un famoso parti-do (0-2 en Asunción y 4-4 en San Carlos de Apoquindo)”.

Así que al ver que no iba a tener mayor cabida en el pri-mer equipo de la franja, “me fui a préstamo a Concepción, y las vueltas de la vida, gana-mos la liguilla de Copa Liber-tadores, justamente contra la UC, O’Higgins y Unión Es-pañola. Fue bonito, pero la-mentablemente, Católica no me quiso prestar para jugar la Copa por el Conce. Fue her-moso, le tengo mucho cariño a Deportes Concepción”.

De vuelta en la UC en 1991, asumió como DT Vicente Cantarore. “Jugué harto con él, todo el 91. Pero a mí me gustaba jugar, no podía estar en la banca, y tenía la capaci-dad, así que hablé con él, que me dijo que me tenía como alternativa y le pedí irme a préstamo de nuevo. Fui a An-tofagasta en 1992”.

En el conjunto “puma” fue dirigido por el croata Andrija

Percic, a quien destaca por-que “para mí, al principio no me gustaba nada, pero ter-minó el año y fue el único en-trenador con el que aprendí técnica y táctica, a través de puros juegos simples. Con él mejoré mi cabezazo, mi pase, todo. Era más un formador”.

Otro retorno a la precordi-llera cruzada y se aburrió. “No quise presentarme más en el club. Estaba Harold Mayne-Nicholls de gerente. Y el 93 no quise volver, porque no me daban la posibilidad de jugar. De hecho estaba de entrena-dor el ‘Nacho’ Prieto, no me quise presentar y la Católica me estuvo pagando el sueldo ocho meses, hasta que llega-mos a un acuerdo, pedí mi pase y se lo vendí a Deportes Concepción”. Y pese a que ese año la UC rozó la gloria en la Copa Libertadores y el Conce terminó descendien-do, Blasco no se arrepiente de la decisión que tomó.

“A mí me gustaba jugar, no hacer banca. En Rangers, Concepción, Antofagasta, fui titular, y en la UC, reser-va. Yo veía por ejemplo que Colo Colo sí le daba chance a los jóvenes, Margas, Ramí-rez, pero en la UC a los cen-trales jóvenes no le daban la oportunidad”. Pero en el equipo lila, lo que los con-denó, fue que “no tuvimos gol, tuvimos 19 empates y bajamos. Anduve bien, jugué todo el año, renové contrato para jugar en Segunda. El 94 asumió Cavallieri, estaban los hermanos Band en la di-rigencia, se armó un equipo de primera y salimos cam-peones, ese año debutó el Mauro Aros, estaba Guajar-do, y Abello”.

Pese a ello, por decisión del DT Cavallieri, quedó margi-nado del plantel. “Tenía va-rias opciones y como estaba bien en Conce, justo el 95 llegó como entrenador a Fer-

Rodrigo Blasco González

Un cruzado caballero que echó raíces en Magallanes

Rodrigo Blasco con alguna de las camisetas que defendió e intercambio: La UC, Deportes Concepción, Arturo Fernández Vial, Sokol, Prat, entre otras.

José

Vil

larr

oel

Universidad Católica 1991. Arriba, de izquierda a derecha, Miguel Ponce, Nelson Parraguez, Francisco Hörmann, Rodrigo Blasco, Patricio Toledo y Adolfo Ovalle. Abajo, Rodrigo Barrera, Jorge Contreras, José Percudani, Gerardo Reinoso y Fabián Estay.

Campeón de segunda división en 1994 con Deportes Concepción. Blasco aparece arriba, a la izquierda. En ese plantel estaban también los magallánicos Ramón Abello, Luis Guajardo y Mauricio Aros.

Otra formación de la UC, en 1989. Aparecen, entre otros, Miguel Ponce, Nelson Parraguez, Patricio Toledo, Rodrigo Barrera, Jorge Contreras, Luis Pérez. Blasco aparece arriba a la derecha.

Junto a su esposa Mónica Rosales, con quien tuvo dos hijos, Ignacio, médico veterinario, y Juan José, que está por terminar Odontología.

José

Vil

larr

oel

Page 9: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 9

A fines de los ’80 salió de la juvenil de la UC, jugó campeonatos nacionales y Copa Libertadores. Defendió además, las camisetas de Rangers de Talca, Deportes Concepción, Antofagasta, Arturo Fernández Vial y Ñublense, antes de trasladarse a Punta Arenas, donde fue campeón con Prat, Cosal y Sokol.

Rodrigo Blasco González

Un cruzado caballero que echó raíces en Magallanes

nández Vial, Pedro Olivera, habló conmigo porque esta-ban formando un equipo para subir. Pagaban súper bien y me fui a Vial”.

Un campeón mundial de compañero

En cuadro ferroviario coin-cidió con el campeón mun-dial argentino, Mario Alberto Kempes, que ese año retor-nó al fútbol con la camiseta del Vial, pese a sus 45 años. “Fue una experiencia espec-tacular. Un tipo tan grande y tan sencillo. Preparaba los asados, llegaba a tomar café y a fumar con el ‘Fumanchú’ (histórico utilero del Vial). Fue una terapia para Mario, que se había separado, y Pe-dro Olivera era su amigo des-de chicos, por eso llegó allá. Llegaba los viernes, entre-naba, el domingo jugaba y se iba a Rosario. Pero después se quedó en Concepción hasta que terminó el campeona-

to. Nos hemos encontrado en algún aeropuerto y siem-pre bonachón, realmente un crack”.

Donde no encuentra expli-caciones es por qué ese año no pudieron ascender con los vialinos. “Nos faltó gol, ter-minamos terceros”, lamenta.

En 1996, puso un negocio en su natal Chillán y se inte-gró a Ñublense. “La peor de-cisión de mi vida”, reconoce y tras dos años en el club, se retiró, con 27 años. “Los dirigentes me dejaron abu-rrido, fui capitán, teníamos un equipo buenísimo: Juan Covarrubias, ‘Carampan-gue’ Zambrano, Orzuza, un centrodelantero argentino, Leandro Romero, Sergio Cá-ceres, arquero uruguayo. Era un equipo muy bueno, pero nunca nos pagaron. Faltan-do ocho fechas renunciamos todos y la ANFP como era tan pichanga en ese tiem-po, los autorizó para jugar con juveniles, perdieron los ocho partidos y terminaron quintos; si nosotros íbamos punteros”.

Al año siguiente asumió el mando técnico Esaú Bra-vo, “con el que comencé en Ñublense. Habló conmigo y que lo acompañara. Como tenía mi negocio, no me que-ría mover de Chillán. Y fue lo mismo otra vez. Al final me fui, me debían cinco meses de sueldo. En diciembre de ese año decidí dejar el fút-bol”.

A Punta ArenasTras rechazar un par de

ofertas, su suegro le propu-so trasladarse todos a Punta Arenas. “Yo soy de una fa-milia humilde y de mucha educación, por lo que nunca le tuve miedo a los desafíos. Vine sin nada, mi esposa Mónica Rosales es profesora de Educación Física, así que partí trabajando con mi sue-gro de junior. El era dueño de Calza Sport, Calza al paso, esos locales. Empecé a hacer clases de fútbol en Leñadura, y Ramón Abello, al saber que estaba acá, habló con Manolo

Cárdenas que era entrenador y me llevó a jugar al Prat, sa-limos segundos, renovamos, al año siguiente le preparé la parte física y así empezamos a salir campeones, el 2000, Prat llevaba once años sin ser campeón”.

Blasco reconoce que no se mueve más de Punta Arenas. “He tenido mucha suerte acá, en todo. Cuando hacía clases en Leñadura, llegó alguien que había conocido de Cató-lica, Guillermo Salinas, ge-rente de Salfa. Me preguntó qué hacía acá, le conté y me dijo ‘pero yo tengo mi equi-po, Cosal’. Me dijo que fuera con él, que armemos la es-cuela de fútbol, las series me-nores, y me ofreció el doble de lo que ganaba en Prat. De los cuatro años que estuve, salimos campeones de la ge-neral”.

En ese tiempo, su suegro comenzó a cerrar algunos locales y le ofreció uno, que es el que administra actual-mente, en Bories llegando a Avenida Colón, pero que en ese tiempo era una zapatería, Calzasport.

“Partí con eso y dije ‘último año que juego y voy a sacar campeón con mis amigos’, Sokol. Salimos campeones y no jugué más. Eso fue el 2010. Entré a los senior, salimos campeones en segunda, pri-mera y me corté el ligamento cruzado, porque llegaba del local a jugar, ni calentaba. Ahí dije, se acabó”, cuenta Blasco sobre sus última época

de jugador, para después de-dicarse a su negocio. No tiene contemplado volver como entrenador, porque asegura que no va a dejar su local y pues no le gusta hacer las co-sas a medias, prefiere la esta-bilidad de su negocio.

Son recuerdos…Aunque fue por mucho

tiempo jugador de la UC, Blasco confiesa que siempre fue hincha de Unión Espa-ñola, pero que no pudo jugar por los rojos de Santa Laura porque “en ese tiempo no se prestaban jugadores entre los clubes de Santiago, a provin-cias solamente”.

En la UC compartió con muchos grandes jugadores, entre ellos, Raimundo Tup-per. “Cuando falleció, yo es-taba en Fernández Vial y fue un golpe muy duro. Fuimos compañeros en las inferiores, y dentro de los que pasamos a primera división estaban el ‘Mumo’, Fabián Estay, Luka Tudor, Alejandro Marín y yo. Era un tipo alegre, discreto, súper piola, pero bueno para la talla igual. Las depresio-nes tú nunca las conoces, es una de las enfermedades más desgraciadas que hay. Era un gallo reservado, pero nadie podría pensar que estaba en-fermo”.

En cuanto a técnicos, con quien tuvo más cercanía fue con Pedro Olivera y Luis Vera, en Deportes Concepción, el equipo que ganó la ligui-lla para Copa Libertadores.

“Llegaba siempre a salvar, era un caballero. Cavallieri nos dejó botados y don Lucho tenía que apagar el incendio y ganamos la liguilla. Profesor universitario”.

El haber sido un espiga-do defensa central hacía que siempre le encomendaran la marcación de peligrosos cen-trodelanteros. “Con el que siempre nos dimos mucho fue con el ‘pelao’ De Luca, eran duelos duros y el otro, Juan Carreño, nos dábamos

todo el partido. El ‘Tunga’ González, medía un metro, anda a anticiparlo, te la cubría muy bien. Y al que nunca le pude ganar un cabezazo, fue a Ricardo Dabrowski, por-que tenía muy buen timming para ir arriba, era una pesadi-lla. Era otra época también, todos los duelos los ganabas con combos, codazos”, re-cuerda finalmente Blasco sobre esos años, en que vivió a fondo grandes años para el fútbol chileno.

Rodrigo Blasco con alguna de las camisetas que defendió e intercambio: La UC, Deportes Concepción, Arturo Fernández Vial, Sokol, Prat, entre otras.

En Rangers estuvo en la segunda rueda de 1989, año en que los piducanos descendieron. Blasco es el quinto de arriba, de izquierda a derecha. Abajo, a la derecha, aparece un joven Cristián Montecinos.

Portada de la recordada revista Minuto 90, donde Blasco aparece marcando a Patricio Yáñez.

Cadetes de la UC 1987. Blasco es el cuarto en la fila de arriba, de izquierda a derecha. Abajo aparecen Fabián Estay (primero a la izquierda), Luka Tudor (tercero) y Raimundo Tupper (quinto).

Año 1995, defendiendo a Arturo Fernández Vial. Blasco es el segundo de izquierda a derecha, en la fila de arriba. A su lado, el campeón del mundo con Argentina 1978, Mario Alberto Kempes.

Deportes Concepción antes de enfrentar a la UC en 1993, partido que terminó 2-2. Blasco es el primero en la fila de arriba, de izquierda a derecha. El arquero era el recordado Nicolás “Loco” Villamil.

Page 10: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

El 13 de sep-tiembre de 1910, Luis A. Pardo Villa-lón ascen-

dió a piloto 2º y en ese grado fue enviado al Apostadero Naval de Magallanes para servir en algunos de sus es-campavías, donde fue designado comandante del escampavía Yáñez. Fue en ese cargo que se produjo un acon-tecimiento que lo lle-vó a la celebridad. En agosto de 1914, recién declarada la Primera Guerra Mundial, zar-pó de Inglaterra en su tercera expedición a la Antártica el explorador británico Ernest Sha-ckleton. Su intención era atravesar la Antár-tica desde el mar de Weddell al mar de Ross, es decir, cortar la An-tártica pasando por el Polo Sur o cerca de él. Contaba para ello con el Endurance, un vele-ro de tres palos, de 300 toneladas, con máqui-na a vapor y acondicio-nado para la empresa.

Lamentablemente el año 1915 fue extrema-damente crudo en la Antártica y el 18 de ene-ro el Endurance quedó atrapado en los hielos. El 25 de octubre la nave se montó sobre un tém-pano quebrándose el timón, la popa y lue-go la quilla. No quedó otra cosa que abando-narlo, mientras el hielo iba destrozando poco a poco su estructura, hasta que el 21 de no-viembre el Endurance desapareció bajo el mar.

Acampando en los témpanos, los náufra-gos lograron llegar a la isla Elefante, donde se establecieron refugián-dose en los botes boca abajo para cubrirse del tremendo frío. Sha-ckleton partió en un bote hasta el norte en

busca de auxilio. Des-pués de mucho bregar y luego de infructuo-sas tentativas desde las islas Falkland, siguió a Punta Arenas, en un cúter con la esperanza de obtener en Chile la ayuda necesaria.

El almirante Joaquín Muñoz Hurtado dispu-so que el jefe del Apos-tadero Naval de Maga-llanes le proporcionara a Shackleton un buque. Se prefirió la escampa-vía Yelcho, buque de 467 toneladas, viejo, sin calefacción ni alum-brado eléctrico, sin ra-dio. Era simplemente una audacia enviarlo a esta peligrosa misión. Se cambió al piloto Par-do desde la escampavía Yáñez al Yelcho y se confió en la capacidad de él y su gente, en su pericia y su coraje. Luis Pardo zarpó con el Yel-cho el 25 de agosto de 1916, navegando por la ruta de los canales a to-mar el Beagle. Cruzó el mar de Drake. El 30 de agosto, cerca de las 11 de la mañana, la Yelcho comenzó a rodear la isla Elefante, oteando para ubicar el campa-mento, hasta que a las 13,30 horas, con gene-ral alegría, vieron a los náufragos ubicados en un bajo.

La Yelcho arrió rápi-damente una chalupa en la que se embarca-ron Shackleton y sus acompañantes y se dirigieron inmediata-mente a tierra, donde el entusiasmo era in-descriptible. Después

de una hora de trabajo duro, los náufragos se encontraban a bordo de la Yelcho.

Al regreso, el buque experimentó un fuer-

te temporal en el Paso Drake, que se genera-lizó en toda la zona. En medio de un fortísimo temporal arribó a Punta Dúngenes el 2 de sep-

tiembre. Siguió a Río Seco donde desembar-caron.

Recepción apoteósica

La recepción del pi-loto Pardo y la Yelcho en Punta Arenas cons-tituyó todo un acon-tecimiento. Días más tarde la Yelcho zarpó a Talcahuano y Valparaí-so. El buque llegó em-pavesado a Valparaíso y fue saludado por todas las naves de la Escua-dra. Ambos personajes de singular celebridad fueron recibidos por el Presidente de la Repú-blica, Juan Luis San-fuentes. Allí aprovechó Shackleton de agrade-cer la colaboración del gobierno de Chile.

El piloto Luis Pardo Villalón fue ascendido al grado de piloto 1º, el 7 de septiembre de 1916. Sirvió tres años más en la Armada y se acogió a retiro con fe-cha 23 de mayo de 1919.

Se dice que con cor-tesía, pero con firmeza,

rechazó un obsequio de veinticinco mil libras esterlinas que le habría ofrecido el gobierno británico. El gobierno lo nombró cónsul de Chile en Liverpool.

Luis Pardo Villalón había nacido el 20 de septiembre de 1882. En agosto de 1890 se ha-bía creado la Escuela de Pilotines para formar oficiales de la Marina Mercante Nacional y pilotos para la Marina de Guerra. A esa escuela ingresó el joven Pardo el 26 de julio de 1900, con 18 años de edad. Terminó sus estudios el 9 de octubre de 1903 e ingresó al servicio de la Armada como piloto 3º el 27 de junio de 1906, pasando a servir en la sección de desarme de los buques de la Arma-da, en Talcahuano.

El piloto 1º Luis Pardo Villalón falleció en San-tiago, víctima de una bronconeumonía, el 21 de febrero de 1935, con el grado de teniente 1º, a los 54 años de edad.

1919El piloto Luis Pardo Villalón se acogió a retiro. El gobierno lo nombró cónsul de Chile en Liverpool

A 103 años de la gran hazaña del piloto Pardo a bordo de la Yelcho

En 1916, el piloto de la Armada de Chile, Luis Pardo Villalón, rescató a la expedición del explorador británico Ernest Shackleton, desde la Antártica, una proeza naval que dio la vuelta al mundo.

El piloto Luis Pardo Villalón, un chileno de excepción.

Junto a la tripulación del Endurance, a su arribo a Punta Arenas.

Page 11: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 11

El diario de la época sacó una edición especial de cuatro páginas dando cuenta que la Alemania nazi comenzaba la muy anunciada y previsible invasión a Polonia, dando inicio con ello a las hostilidades que se extenderían por seis años a nivel planetario y que dejaría un saldo de más de 60 millones de muertos.

“A las 5,45 horas iniciáronse las hostilidades entre Alemania y Po-lonia”, titulaba el

boletín especial del diario El Magallanes del viernes 1 de septiembre de 1939.

Y en su bajada de títu-lo, señalaba: “Presidente alemán Hitler declaró que Goering será su sucesor en caso de que le suceda algo. El Mariscal Goering expresó al Reichstag que Alemania inició las hostilidades a las 5,45 de la madrugada de hoy. El jefe nacista Foerster decretó la derogación de la Constitución de Dantzig y el Anschluss de Dantzig con el Reich. Bombardeo de Var-sovia, Cracovia y Kattowitz. Un despacho de Varsovia dice que el primer bombar-deo ocurrió a las 4,30 horas sin conocerse aún los per-juicios ni los nombres de los puntos amagados”.

Y enseguida se daba cuenta que “los gobiernos de Gran Bretaña y Francia ordenaron la movilización general de las fuerzas de tie-rra, mar y aire. El Encargado de Negocios de Alemania abandonó Londres”.

Las agencias informativas comenzaban el “bombar-deo” de noticias a nivel pla-netario:

París.- Despachos ofi-ciales de Roma y de Berlín indican que hay esperanzas en la intervención de Roma, tanto del gobierno italiano como del Vaticano, a favor de la paz.

DISPUESTA A LUCHARMoscú.- El Comisario del

Pueblo en el Departamento de Defensa Nacional, Vo-roshilof, dijo que la Unión Soviética está decidida a no ser cogida de sorpresa y está dispuesta a luchar sola hasta obtener la victoria.

Esta declaración la formu-ló en la sesión del Consejo Supremo de los Soviets, en relación con la nueva ley del

servicio militar ampliado de dos a tres años para los sub-oficiales del ejército, todos los guardias fronterizos y los aviadores.

NOTA DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano.- En los círculos muy bien infor-mados se ha sabido que el Secretario de Estado, car-denal Maglione, convocó a los diplomáticos extranjeros con el objeto de entregarles una nota de la Santa Sede.

El cardenal Maglione re-cibió también al Nuncio en el Quirinal, Monseñor Bor-gonzini Duca.

Se ha sabido que el car-denal Maglione se entre-vistó con el Papa en Cas-telgandolfo tratando sobre la situación internacional. Luego regresó al Vaticano y recibió a los diplomáticos de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia e Italia, a quienes manifestó que con-tinúan los esfuerzos para encontrar una solución pa-cífica a la situación.

LA LEGION NORTEAMERICANA

París.- La radiodifuso-ra francesa anunció que la Legión Norteamericana de París decidió poner mil miembros de la legión a dis-posición del Ministerio de Guerra, para organizar los servicios de ambulancias en los frentes, y pidió al Cuartel General de la Legión en Es-tados Unidos que envíe va-rios miles de miembros más.

PARALIZADA LA BOLSA DE VALORES

Londres.- La clausura de la Bolsa de Valores, según se ha anunciado, durará mien-tras la concentración de los servicios ferroviarios para evacuar a los londinenses haga imposible la concu-rrencia de sus miembros a la City.

EN CASO DE GUERRABurgos.- El Estado Mayor

prepara una proposición para asegurar eficientemen-te el financiamiento del ré-gimen en caso de guerra.

NUEVO LLAMADOCiudad del Vaticano.- El

Papa emitió un nuevo lla-mado a la paz y lo entregó ayer a todos los represen-tantes de países extranjeros ante la Santa Sede. Después de señalar que la situación es más tensa de las registradas, el Pontífice urge para que se imponga la razón cristiana, a fin de impedir un conflicto armado.

DICE QUE POLONIA NO RESPETA

Berlín.- Hitler ha lanzado una proclama destinada a las Fuerzas Armadas alema-nas. En dicha proclama el Fuehrer declara que Polonia no está dispuesta a respetar más las fronteras de Alema-nia.

PRIMEROS BOMBARDEOS

Londres.- El corresponsal en Varsovia de la Exchange

Telegraph informa que Var-sovia, Cracovia y Kattowitz fueron bombardeadas.

NO APELARA A NACION EXTRANJERA

Berlín.- Hitler pronun-ció un discurso en el cual dijo que no apelaría a na-ción extranjera alguna para cumplir con su deber.

OPERACIONES MILITARES

Berlín.- La Radio Alema-na anunció que se pueden esperar operaciones milita-res en la bahía de Dantzig y en el territorio de Polonia.

QUE APRUEBE LA ANEXION

Berlín.- Alberto Foerster se ha dirigido telegráfica-mente a Hitler pidiendo que se apruebe legalmen-te la anexión de Dantzig al Reich.

DEROGADA LA CONSTITUCION

Berlín.- El líder nacista Alberto Foerster, presiden-te del Senado de Dantzig,

decretó la derogación de la Constitución de la Ciudad Libre de Dantzig.

EL ANSCHLUSS DE DANTZIG

Berlín.- Alberto Foerster, líder máximo nacista de Dantzig, envió un telegra-ma a Hitler anunciándole el Anschluss de Dantzig y la derogación de la Consti-tución de la Ciudad Libre, medidas que han entrado inmediatamente en vigen-cia.

BOMBARDEO DE VARSOVIA

Varsovia.- Los alemanes bombardearon a Varsovia a las nueve de la mañana de hoy.

BOMBAS TRAS BOMBASBerlín.- Hitler hizo una

breve pero terminante de-claración, en la cual expresó:

“Desde ahora caerán bombas tras bombas. Al que pelee con gas se le contes-tará con gases venenosos”.

RATIFICO EL REICHSTAG

Berlín.- Reunido el Rei-chstag presidido por el ma-riscal Goering, ratificó por unanimidad la anexión de Dantzig al Reich.

MUCHOS MUERTOS Y HERIDOS

Londres.- El correspon-sal de la Exchange Telegra-ph en Varsovia comunica que hubo muchos muertos y heridos en la estación del ferrocarril a consecuencia del bombardeo del pueblo fronterizo de Tezev. Mu-chos otros edificios queda-ron destruidos.

El bombardeo se realizó a las 6 de la mañana.

GOERING SUCESOR DE HITLER

Berlín.- Hitler declaró al mariscal Goering como sucesor en caso que algo le sucediera a consecuencia de las acciones bélicas.

ANUNCIO DE LAS HOSTILIDADES

Berlín.- El mariscal Goering expresó en la sesión del Reichstag que las hosti-lidades armadas se iniciaron hoy viernes a las 5:45 de la mañana.

EL ANSCHLUSSBerlín.- Foerster decretó

el Anschluss de Dantzig con el Reich.

LOS BOMBARDEOSVarsovia.- Se anuncia ofi-

cialmente que los alemanes bombardearon la estación ferroviaria de Czew y los pueblos de Rypnic y Putzk, cerca de Czew.

Las informaciones que se tienen en esta capital hacen creer que la lucha es general en la mayor parte de la fron-tera.

ACUSO A ALEMANIA DE AGRESION

Varsovia.- El Ministro de Relaciones Exteriores, coro-nel Beck, acusó a Alemania de cometer una agresión ar-mada contra Polonia.

A LAS 4:30 HORAS DE HOY

Varsovia.- Fuentes auto-rizadas dicen que el primer bombardeo realizado por los alemanes comenzó a las 4:30 horas de hoy en dife-rentes puntos de Polonia. Las acciones las realiza-ron escuadrillas grandes de aviones de bombardeo.

Todavía no se conocen los perjuicios causados ni los nombres de los puntos bombardeados.

EVACUACION DE NIÑOS LONDINENSES

Londres.- Hoy, prime-ro de septiembre, a las 5:30 horas, empezó la evacua-ción de los niños de las es-cuelas de esta capital.

Más de cuatrocientos mil niños serán trasladados en el curso del día de hoy a los distritos que quedan fuera de la ciudad.

El 1 de septiembre de 1939

Así informó El Magallanes el inicio de lasegunda guerra mundial hace 80 años

Page 12: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Macarena Fernández GenovaAntropóloga Centro Regional Fundación Cequa

Por Tan lejos tan cerca: los mensajes ocultos del bosque

Amazonía: la “Tragedia de los Comunes”

Giovanni Calderón Bassi Director Ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

Por

Las acciones realizadas por el ser humano dejan huellas a veces impre-decibles respecto a sus consecuencias futuras.

Somos una especie que para nues-tra subsistencia nos hemos tenido que adaptar a la naturaleza como a su vez adaptar ésta a nosotros. Las culturas o sociedades han es-tablecido una relación directa con su entorno, que genera un víncu-lo inquebrantable moldeado de acuerdo a las necesidades de cada grupo. Este vínculo se transforma en una intervención cultural en el territorio, que se encuentra media-da tanto por el uso de la tierra, las necesidades culturales y las acti-vidades productivas predominan-tes del grupo así como también por las significaciones y valoraciones que las personas les dan al entor-no. Tal interacción va acomodan-do la naturaleza en un paisaje ge-nerado por procesos y momentos determinados. El conocimiento de la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos naturales han sido

fundamentales para la habitabili-dad, siendo los pueblos ancestrales del mundo entero los primeros en aprender y transmitir esta interac-ción.

Al estudiar un territorio, ya sea su dinámica, biodiversidad o manejo, por mencionar algunos temas, es importante identificar los diversos usos que éste ha tenido durante el tiempo. Tal es el caso de lugares donde el bosque ha sido determi-nante para una grupo humano en el que diversos elementos culturales pueden vislumbrarse si observamos más de cerca este entorno. Gracias a la colaboración entre la Univer-sidad de las Ciencias Agrícolas de Suecia, (SLU) y el Centro Regional Fundación Cequa estamos investi-gando el uso del bosque subantárti-co por los pueblos ancestrales, uti-lizando diferentes métodos y bajo miradas interdisciplinarias. Etno-grafía, dendrocronología, revisión de archivos fotográficos-bibliográ-ficos, apoyo de relatos como el tra-bajo en terreno y análisis estadísti-co nos han permitido despertar la

atención en los usos de los árboles por parte de los pueblos originarios del territorio regional. En el norte de Suecia principalmente habitan los Sami, cultura semi nómades de pastores de renos, quienes también se dedican a la pesca. Durante más de tres mil años han hecho de la madera un arte de vida: el uso de cortezas para diferentes necesida-des, herramientas, viviendas, me-dios de transporte, artefactos de cocina, alimento, entre otras cosas. Hoy permiten, a quienes estudian los bosques suecos, interpretar y aprender del manejo forestal que tenían los Sami siendo los árboles una de sus principales fuentes de riqueza cultural. Un territorio di-ferente al de esta Región, pero con características similares. Parecen estar tan lejos, pero a su vez están tan cerca de formas de habitar de las culturas ancestrales en Magallanes. Aquí utilizaban por ejemplo la cor-teza de los árboles para diferentes utensilios y medios de transporte, se aprovechaba el recurso made-rero para construir herramientas

de caza y viviendas, les otorgaba alimento y refugio. Asimismo, el bosque estaba representado en su cosmovisión y formas de interpre-tar el ambiente. Estas comparacio-nes culturales reflejan cómo el ser humano logra adaptarse a un te-rritorio considerado “adverso” en los distintos extremos del planeta, y que gracias al conocimiento de la nobleza de la naturaleza convive por miles de años en estos parajes. Asimismo son herederos de prác-ticas culturales únicas, siendo el bosque y las huellas aún presentes mensajes ocultos que hoy tratamos de revelar. Esta visión multicul-tural e internacional nos permite como investigadores ampliar nues-tras interpretaciones en torno al estudio del territorio.

Finalmente, en conmemoración al Día Internacional de los Pueblos Indígenas el pasado 9 de agosto, cabe destacar la importancia de poner en valor el conocimiento que éstos han tenido sobre la naturale-za y el derecho frente a sus formas de relacionarse con el entorno.

La Amazonía se quema y el mundo se trenza en disputas políticas para apuntar a un responsa-ble.

El drama de la Amazonía no es otro que la clásica “Tragedia de los Comunes”, es decir, una si-tuación en la cual los individuos, motivados sólo por lo personal y actuando independiente, pero ra-cionalmente, terminan por des-truir un recurso compartido y limitado, aunque a ninguno de ellos, como individuos o en con-junto, les convenga que el recurso sea destruido.

Lo que subyace tras este drama, tan recurrente en la historia de la humanidad, es la permanente tensión entre dos valores funda-mentales: libertad y responsabi-lidad.

En el drama de la Amazonía, li-bertad para hacer uso de sus re-cursos naturales como los bosques y el agua, pero sobre todo la tie-rra; y responsabilidad frente a la necesidad urgente del planeta de contar con un pulmón verde fun-damental para absorber el carbo-no y mantener las corrientes at-mosféricas de las cuales depende el ciclo de las precipitaciones de

muchos países.Pero mientras la “Tragedia de los

Comunes” consume la Amazonía, nosotros, los pobladores de este planeta, sólo buscamos a quién apuntar con el dedo. Un enemigo al cual culpar de todos nuestros males y en quién descargar todo nuestro odio por las injusticias del mundo.

Y mientras este chivo expiatorio parece encarnarse en el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aparecen informaciones sobre un supuesto decreto del Presidente de Bolivia, Evo Morales, autorizando explíci-tamente una “quema controlada”

en la Amazonía boliviana.Pongamos un poco de sentido

común -el menos común de los sentidos- y entendamos algo de Perogrullo: el problema de los in-cendios en la Amazonía no es un problema político... Es un asunto de subsistencia de la humanidad.

Y mientras resolvemos cómo so-lucionar la “Tragedia de los Bienes Comunes”, cooperemos con ac-ciones eficaces a superar la emer-gencia, más allá de las ideologías y la trinchera política.

Es simple: las palabras no apa-gan incendios y el mundo no sub-sistirá sin árboles.

Page 13: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 13

Un 30 de agosto de 1969 se inaugura-ba el Au-

toservicio Prat, en Zen-teno 96, esquina Carlos Condell. De propiedad del comerciante Ljubo-mir Drpic, quien en un notable esfuerzo empre-sarial, construyó un mo-derno edificio en el cora-zón del barrio Prat.

En el acto inaugural, es-tuvieron presentes la al-caldesa de Punta Arenas, Nelda Panicucci, y el obis-po monseñor Boric, como asimismo diversos otros invitados del comercio y la banca.

Al dirigirse a los asisten-tes, el señor Drpic, como asimismo su gerente Peter

Fugellie, destacaron que el nuevo supermercado es una retribución al público que siempre ha favorecido con sus compras al anti-guo almacén Drpic.

A cargo de la atención siempre estuvieron sus dueños, Don Ljubomir y Doña Julia, quienes man-tenían abierto su local los 365 días del año.

Fue el segundo super-mercado después de Listo y otorgaba crédito a través de su propia chequera y funcionaba con econo-matos de Servisalud, la Universidad Técnica del Estado, Impuestos Inter-nos y Tesorería entre otros servicios y empresas.

Así, el autoservicio abría sus puertas en un barrio pujante, con una univer-

sidad, un hospital y dos colegios (las escuelas 15 de Hombres y 3 de Niñas).

Dicho establecimien-to tuvo las primeras cajas registradoras y ofrecía música ambiental en sus pasillos, todo un avance para entonces.

Por este tradicional lo-cal comercial desfilaron muchos trabajadores, pues era la época en que los productos llegaban a granel y debían ser enva-sados, entre ellos el vino.

Medio siglo después Mario, hijo de los propie-tarios ya fallecidos, evoca que los primeros días fue tanto el público que se aglomeró que debieron cerrar las persianas por-que ya no cabía más gen-te. No cerraban al medio-día y el trago que la llevaba era el “Pichunchu”, una mezcha de pisco, martini y vermouth.

El Autoservicio Prat dejó su tradicional ubica-ción a inicios de los no-venta, tras lo cual se cam-bió a calle Chiloé, donde funcionó como Super-mercado Central.

Allá por los años

Hace 50 años nació el Autoservicio Prat

(1969)

La chequera con la que funcionaba el Autoservicio Prat.

Ljubumir Drpic junto a su esposa Julia Díaz.

La alcaldesa Nelda Panicucci cortando la cinta de inauguración del supermercado junto a su propietario Ljubumir Drpic.

La propiedad de Zenteno esquina Condell donde funcionó el Supermercado Prat.

Page 14: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 29 de agosto

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

Domingo 1 de septiembre de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Aproveche este inicio de septiem-bre para enfocar sus energías en darle un nuevo aire a su relación de pareja. SALUD: Tenga cuidado con iniciar este nuevo mes dejando la preocupación por su salud. DINERO: Gaste con prudencia para tener suficiente en las fiestas. COLOR: Azul. NÚ-MERO: 24.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Sea cuidadoso/a con las cosas que dice, ya que es muy fácil causar dolor en una persona por hablar sin pensar. SA-LUD: Este mes de septiembre es compli-cado para la salud por los desarreglos de las fiestas, pero si es prudente no tendrá problemas. DINERO: No gaste más de la cuenta. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 12.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Las cosas han andado bien entre usted y su pareja, por lo que es bueno que mantenga una actitud sincera y afectuo-sa. SALUD: Preocúpese de que su tran-quilidad no se vea perturbada por cosas externas. DINERO: Mantenga al día sus compromisos laborales. COLOR: Verde. NÚMERO: 10.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: No deje que una situación externa genere consecuencias nefastas para su actual relación sentimental. SALUD: Debe mentalizarse para que sus complicacio-nes sean superadas. DINERO: Comenzar el mes realizando gastos considerables es riesgoso. COLOR: Café. NÚMERO: 30.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Es importante para su felicidad que inicie el mes siendo honesto/a con sus sentimientos para con quien está junto a usted. SALUD: Aún quedan día de invierno como para cuidar su salud. DINERO: Debe iniciar el mes con el pie derecho en su trabajo. COLOR: Blanco. NÚMERO: 15.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No debe dejar que las cosas se deterioren entre ustedes sólo por haber tenido un mal entendido. Debe primar el amor. SALUD: Las situaciones estresantes del mes pasado aún pueden repercutir. DINERO: Mejore el manejo de sus finanzas. COLOR: Negro. NÚMERO: 11.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Materializar las cosas entre us-tedes es cosa de tiempo y de paciencia, pero en especial del amor entre ustedes. SALUD: Recuerde que su condición de sa-lud está primero que lo laboral. DINERO: No deje tareas para después. COLOR: Ce-leste. NÚMERO: 7.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Enfrascarse en una discusión este primer día de septiembre no favorecerá en nada en afianzar los vínculos con los demás. SALUD: Tenga cuidado con su zona digestiva. DINERO: La responsabilidad es crucial en el trabajo. COLOR: Morado. NÚ-MERO: 8.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: No llene de dudas su cabeza solo por hacer caso a personas que en reali-dad solo hablan por hablar. SALUD: Es im-portante que busque distracciones para no dejarse agobiar por el estrés. DINERO: Confíe más en sus competencias labora-les. COLOR: Salmón. NÚMERO: 3.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: No malentienda las cosas que sus cercanos tratan de decirle, ya que eso terminará por entorpecer las cosas en-tre ustedes. SALUD: Es importante que se auto examine como forma de prevención. DINERO: No deje para después sus tareas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 18.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Las cosas entre ustedes pueden mejorar mucho más si por su parte deja un poco de lado el orgullo. SALUD: Mal-gastar sus energías repercutirá en la pri-mera mitad del mes. DINERO: Debe enfo-carse 100% en el éxito que busca. COLOR: Violeta. NÚMERO: 25.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Para encontrar el amor más rápi-damente es importante que deje de lado los malos recuerdos y se enfoque en lo que vendrá. SALUD: No descuide la salud de su sistema nervioso. DINERO: El éxito será alcanzado en la medida que se lo proponga. COLOR: Marrón. NÚMERO: 17.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá - La Prensa Austral...Domingo 1 de septiembre de 2019 3 miados llevándolos al Club Andino donde almorzaban y luego se les enseñaba a esquiar”. “Se hizo la Primera Expo

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

L.

- En el Casino Dreams se realizó la tallarinata para auspiciar la obra benéfica del Hogar Ignazio Sibillo, en Punta Arenas.

Carol Barrientos, Luis Johnson, Julio Ulloa y Alejandra Hormazábal.José Caibul, René Rodríguez, Janet Quinchipani y Pía Barría.

Claudio Saavedra, Fernanda Castillo y Omar Igor.

Tallarinata solidaria

Germán Popovich, Ximena Muñoz, Katherine Henríquez y Mario Ovalle.Luis Avendaño, Elsa Castillo, Beatriz Loaiza, José Vargas, Karina Pinto y Rodrigo Gutiérrez.

Sergio Araya, Renato Carrasco, Lina Ramírez, Neira Ramos y Francisca Olmos.Jacqueline Clavelle, Carolina Hasbun y Javier Assadi.