1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso...

16
Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL: CLAVES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA RELACIÓN VOLUNTARIA CON MENORES SUSCEPTIBLES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL.

Transcript of 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso...

Page 1: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

1

TEMA 3: VOLUNTARIADO Y

COMPROMISO SOCIAL: CLAVES PARA EL

ACOMPAÑAMIENTO EN LA RELACIÓN

VOLUNTARIA CON MENORES

SUSCEPTIBLES DE PROTECCIÓN

INTERNACIONAL.

Page 2: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

2

Tras haber abordado en los temas anteriores la cuestión de la migración en general y

la infancia migrante y refugiada, ponemos ahora el foco a la situación por la que

atraviesan los menores migrantes y refugiados/as no acompañados/as que vienen a

España. Nos centraremos en las consecuencias de su viaje y llegada, así como las

situaciones de injusticia y desigualdad, dando importancia al sentido de pertenencia con

el objetivo de aportar soluciones duraderas para estos/as niños/as. Es por ello que las

personas voluntarias tenemos un papel fundamental en estos procesos y es por ello

que, en nuestro acompañamiento voluntario, desarrollemos herramientas,

competencias y conocimientos para visibilizar y apoyar a las personas migrantes y

refugiadas y, más específicamente, a la infancia refugiada.

1. ¿Qué es el voluntariado?

Son muchas las maneras y las definiciones existentes cuando hablamos de la figura de la

persona voluntaria. Ésta puede pensarse desde un punto de vista más tradicional, cuya

idea básica es la de querer ayudar al otro/a, hasta una visión más amplia que lo piensa

como agente de cambio y participación.

Desde luego, sea cual fuere la definición que utilicemos, el/la voluntario/a es relevante

por su importante papel en el ámbito de la participación ciudadana y por su capacidad

de impulsar nuevas formas de relación más solidarias y cercanas a la ciudadanía entre

las personas.

A lo largo de los años, las diferentes entidades sociales presentes en nuestro país y en

el resto de Europa han ido desarrollando su propia concepción de lo que es el

voluntariado. Por ejemplo, la plataforma europea de voluntariado VOLONTEUROPE

insiste en los siguientes elementos necesarios cuando hablamos de lo que es un/a

voluntario/a:

Las actividades se ocupan de los intereses de otras personas o de la sociedad.

Carece de interés económico personal.

Se desarrolla en un marco más o menos organizado.

Es una opción libre que se realiza por medios pacíficos.

Por otro lado, la Plataforma de Voluntariado de España definió en el año 2000 el

voluntariado de la siguiente forma:

“una persona voluntaria es aquella que, sensibilizada por la situación social de los

colectivos desfavorecidos, excluidos o marginados, decide, de manera altruista y

solidaria, participa junto con otras en diferentes proyectos dentro de una organización

de voluntariado, dedicando parte de su tiempo en beneficio de una acción

Page 3: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

3

enmarcada en proyectos concretos” (Plataforma del Voluntariado de España, 2000)1

Pero de entre todas las definiciones, desde La Merced Migraciones nos quedamos con

la definición de voluntariado que promueve la Plataforma de Entidades de

Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM) en su Carta de

Voluntariado (2010) , porque creemos que es la que mejor refleja nuestra manera de

pensar y promover la figura del/a voluntario/a como agente de cambio y

transformación social:

“El voluntariado es un ejercicio de ciudadanía activa organizada que,

desde la corresponsabilidad, la libertad y la gratuidad en sus acciones,

buscan el encuentro de igual a igual, creando espacios de

conocimiento y reflexión conjuntos, para luchar por la justicia, el

desarrollo social y la defensa de la dignidad humana desde la mejora

social. Por lo tanto, asume un sentimiento de responsabilidad

compartida frente a la sociedad en que se vive, reconociendo al mismo

tiempo la pluralidad de las organizaciones así como la libertad de los

individuos y fomentando el trabajo en red, el intercambio, la creación

de espacios para la reflexión, la acción y el compromiso, así como la

promoción de la justicia y la defensa de la dignidad humana”.

(FEVOCAM, Carta del Voluntariado, 2010, pág. 12)2

1.1 Áreas de actuación

Son muchas las áreas de actuación susceptibles de intervención por parte de los/as

voluntarios/as durante el acompañamiento a menores no acompañados/as solicitantes

de protección internacional. Nosotras destacamos las siguientes:

o En primer lugar, podríamos hablar de manera general del voluntariado

social, el cual se desarrolla mediante la intervención con personas que se

encuentran en situaciones de vulneración, privación o falta de derechos u

oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y una mayor

cohesión y justicia social.

o El voluntariado cultural promueve y defiende el derecho de acceso a la

cultura y, en particular, la integración cultural de todas las personas, junto

con la promoción y protección de la identidad cultural.

1 En el siguiente enlace podéis acceder a su página web: http://www.plataformavoluntariado.org/guia-

voluntariado.php 2 En este enlace encontraréis en su totalidad la Carta de Voluntariado:

http://www.fevocam.org/sites/default/files/Carta%20del%20Voluntariado_0.pdf

Page 4: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

4

o El voluntariado deportivo se basa en desarrollar la dimensión

comunitaria y asociativa del deporte. De esta manera, este tipo de

actividades se convierten en una herramienta para el desarrollo de la

ciudadanía inclusiva.

o El voluntariado de ocio y tiempo libre sensibiliza en los principios y

valores de la acción voluntaria mediante el desarrollo de actividades en el

ámbito de la educación no formal. Su objetivo es el fomento de la

participación y la solidaridad mediante un enfoque que tome a la persona

como un todo, incluyendo tanto su dimensión individual como su dimensión

social. Por lo tanto, en lugar de entenderlo como una actividad meramente

individualizada, es necesario tener en cuenta las relaciones grupales.

2. Voluntariado con menores no acompañados solicitantes de

Protección Internacional

“En la cultura ruandesa, no es adecuado quejarse o llorar. Las

personas que han sufrido un trauma componen una fachada

digna, aparentemente indiferente, a fin de ocultar su sufrimiento.

Pero por la noche, durante la velada, pueden decir lo que les

sucedió y contar cómo reaccionaron, pues tienen la seguridad de

que entonces nadie juzgará su relato de horror. Cuando un

sufriente tiene dificultades para expresar o sencillamente para

decir “Me pasó esto”, puede presentarlo como un cuento que

todos escuchan con respeto”

BORIS CYRULNIK. Autobiografía de un espantapájaros

(2009).

Cuando se han vivido procesos desgarradores de trauma o duelo, la comunicación

puede ser un reto complicado que necesita sus tiempos y sus espacios. Esta situación

resulta frecuente en el caso de las y los menores y jóvenes solicitantes de asilo y de

protección subsidiaria, los cuales pueden mantener esas vivencias en un rincón

apartado de su memoria.

Además, si a las situaciones de persecución sufridas añadimos las generadas por las

particularidades y dificultades del propio hecho migratorio, el duelo por la separación

y/o pérdida de los seres queridos, del estatus social, de la propia cultura, etc., los/as

menores no acompañados/as recién llegados acumulan una carga de sufrimiento muy

importante.

Page 5: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

5

Aunque las personas voluntarias tenemos un fuerte papel en el acompañamiento y

ayuda a estos menores, es importante que como voluntarios y voluntarias sepamos

cuál es nuestro papel en todo el proceso y que no intentemos sustituir a la figura del/la

profesional (psicólogo/a, trabajador/a social, etc.). Desde nuestro ejercicio de

ciudadanía apoyamos y acompañamos y, con ello, tenemos que ser responsables de ese

papel relacional que construimos con los/as menores sin entrar en parcelas que no nos

corresponden y que podrían interferir en los procesos o incluso resultar

contraproducentes.

En ocasiones, queremos saber qué es lo que le ha pasado al otro, cómo ha sido su

viaje, por qué su temor, etc. y todo esto responde a la propia curiosidad o porque lo

creemos necesario para apoyar y acoger. Sin embargo, es necesario señalar la

importancia de no generar situaciones que no podemos gestionar emocionalmente,

que no forman parte de nuestro papel como personas voluntarias o que pueden tener

consecuencias en el niño o la niña.

Por otro lado, las personas voluntarias somos agentes transformadores de la sociedad

al visibilizar la realidad de las personas refugiadas. A través de nuestra acción,

desmontamos estereotipos y rumores, generamos lazos de entendimiento y

convivencia y difundimos valores como la solidaridad y la justicia gracias al aprendizaje

obtenido durante nuestra labor.

2.1 Resiliencia

“Uno no nace violento, uno se convierte en violento. A un niño resulta fácil convertirlo en

soldado; luego, es difícil hacerle recuperar la humanidad.

Pero es posible”.

Este testimonio de un ex-niño soldado de Sierra Leona nos recuerda que en la vida de

estos menores se entrecruzan el horror con el valor y la esperanza. También muestra

la necesidad de que los estados y los sistemas de protección potencien y canalicen ese

“es posible” para que realmente sea profético. No podemos dejar toda la

responsabilidad en su capacidad de resistencia, aunque sea enorme.

El concepto de resiliencia resulta pues fundamental, ya que se encuentra muy

presente en estos niños y niñas. La resiliencia puede definirse como el proceso

psicosocial y de desarrollo a través del cual los individuos expuestos a una situación

adversa o a experiencias potencialmente traumáticas experimentan una adaptación

positiva a lo largo del tiempo.

Page 6: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

6

Te proponemos el video “Moonjourney”.

Este vídeo muestra la historia de una niña

siria cuyo viaje de huída se convierte en

un viaje a la luna a través del juego que le

propone su padre. Con ello, el vídeo

pretende hacer ver el drama por el que

muchos niños y niñas atraviesan cuando

se enfrentan a lo desconocido y huyen, la

mayoría de las veces, con escasos

recursos y sin conocer el idioma de los

países de destino:

https://youtu.be/gHd6B0epXI4

3

Esto implica un conjunto de habilidades y

capacidades que permiten a la persona

sobrellevar la adversidad. Los/as

refugiados/as y, en nuestro caso, los/as

menores no acompañados/as en

necesidad de protección internacional,

son en su mayoría personas resilientes,

los/as cuales han sido capaces de dejar

todo atrás ante el peligro que corre su

vida en su país por causas religiosas,

raciales, de orientación sexual o de

guerra.

3 Esta noticia nos habla de la importancia de restablecer la fortaleza en aquellas personas que se han

visto obligadas a abandonar su país por miedo a la guerra. Para ello, un grupo de investigadores e

investigadoras han diseñado una herramienta para medir la resiliencia de los/as jóvenes que ayudará a las

entidades sociales que ayudan a estos grupos vulnerables a diseñar intervenciones eficaces que refuercen

la fortaleza de las personas: http://www.europapress.es/epsocial/migracion/noticia-disenan-herramienta-

medir-resiliencia-refugiados-sirios-adolescentes-20170615165054.html

Page 7: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

7

3. Competencias a tener en cuenta en nuestro acompañamiento

voluntario con menores solicitantes de Protección Internacional.

Dentro de nuestra acción voluntaria en el acompañamiento a menores en general, y a

menores no acompañados/as o separados/as de su familia solicitantes de Protección

Internacional en particular, es útil proveerse de toda una serie de herramientas y

conocimientos que tengan en cuenta tanto sus necesidades específicas como las

particularidades culturales y de género relevantes.

Un primer aspecto a tener en cuenta es concienciarnos y ser sensibles a la especial

vulnerabilidad de los/as niños/as, evitando pensar en ellos/as como “adultos

pequeñitos”. La niñez tiene sus propias complejidades y resulta fundamental

entenderlas en sus propios términos. Para ello, creemos importante que toda persona

implicada en los procesos de integración de estos/as menores desarrolle una serie de

conocimientos, habilidades y actitudes básicas en el acompañamiento y la

comunicación. Es por ello que os proponemos unas claves o mínimos a tener en

cuenta en nuestra acción voluntaria:

3.1 Conocimientos:

Aproximarnos a conocer el marco general sobre los desplazamientos

migratorios y las consecuencias que de ellos pueden derivar a nivel personal,

familiar y social. Algunas consecuencias de los procesos migratorios en los/as

niños/as pueden ser el duelo migratorio, estrés aculturativo, estrés

postraumático, ruptura de la identidad, etc.

Como en el caso de esta

niña que forma parte de

una campaña de Save the

Children. En apenas 94

segundos, se ven los

estragos que producen las

guerras en los niños. En

este caso, la damnificada es

una niña pequeña, a la que

vemos celebrar su

cumpleaños en su casa,

feliz, hasta que la guerra se

topa con ella y su familia.

https://www.youtube.com/watch?v=RBQ-IoHfimQ

Page 8: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

8

Nociones básicas de los procesos legales y sociojurídicos por los que

atraviesan estos menores. Los principales documentos que pueden ayudarnos a

entender sus procesos y sus momentos emocionales son los referentes al

derecho de asilo y protección subsidiaria (protección Internacional), la ley de

extranjería o la legislación referida a la infancia y los sistemas de protección.

Tener en cuenta la perspectiva transcultural. Implica los siguientes

aspectos:

o Interesarnos sobre la cultura, usos y costumbres, creencias y la

situación sociopolítica de los países de origen de los menores, etc. Esto

servirá para construir espacios y relaciones interculturales*.

o Tenemos que ser sensibles a los diferentes sentidos culturales que se

dan en el encuentro con la otra persona. Por ejemplo, para muchas

culturas mirar a los ojos implica confianza, cercanía y sinceridad,

mientras que, para otras culturas, puede implicar una falta de respeto,

un desafío, etc.

o En la adquisición de competencias interculturales, desde nuestro

voluntariado tenemos que intentar superar las barreras idiomáticas

mediante recursos creativos y lenguaje no verbal. Otras maneras de

lograr un mayor encuentro con los/as menores solicitantes de

protección internacional son el fomento del intercambio entre jóvenes

de diferentes países, utilizar los espacios comunes (intereses, gustos,

hobbies, etc.) y ejercitar el diálogo intercultural.

o Os animamos a no sacar conclusiones precipitadas, a establecer

diálogos abiertos en vez de juicios prematuros y a poder contrastar los

diferentes significados cuando haya dudas para poder construir espacios

comunes.

Page 9: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

9

3.2 Habilidades:

Capacidad de establecer espacios de confianza y aceptación, manejar

pautas de comunicación tanto verbal como no verbal, respetar el silencio, etc.

A menudo, el/la menor ha de esforzarse en intentar entender un idioma para el

que aún no dispone de suficientes conocimientos. Si a esta dificultad se le añade

que las claves de comunicación no verbal a las que está acostumbrado en su

cultura se diferencian en ocasiones de las utilizadas en el país de acogida, es fácil

comprender que al principio la comunicación entre nosotros/as y el/la menor

resulte complicada.

Ante esta realidad, es importante que en nuestra relación la comunicación sea

lo más sencilla posible y esté adaptada a la edad de la persona con la que

estamos. Para ello, existen diferentes lenguajes que pueden ser a veces más

adecuados que el verbal. Un buen ejemplo puede ser el caso del dibujo,

mediante el cual los/as niños/as pueden expresar mejor sus pensamientos y

sentimientos.

Además, la relación con el/la niño/a es habitualmente más posibilitadora en

espacios acogedores e informales. Éste puede ser un escenario privilegiado en

el que la relación entre personas voluntarias y los/as niños/as puede reforzar el

vínculo y el sentido de pertenencia en los/as menores.

Saber escuchar y manejar la comunicación intercultural*. La comunicación

intercultural es el proceso de interacción simbólica que incluye a individuos y

grupos que poseen diferencias culturales reconocidas. Esas variaciones

* ¿Qué es una relación intercultural?

La relación intercultural respeta las identidades culturales de los individuos y los

grupos, normalizando la diversidad y desarrollando aspectos comunes entre las

culturas. A través de una búsqueda de diálogo y encuentro se logra que las personas y

los diferentes grupos culturales aprendan a vivir en común construyendo

conjuntamente un proyecto común de sociedad que garantice la integración y la

inclusión de todos y todas.

En la relación intercultural, tenemos que ser conscientes de aspectos derivados de la

interpretación cultural, teniendo en cuenta que en cada cultura sus miembros

tienen perspectivas diferentes de interpretación y expresión de las emociones como,

por ejemplo, la percepción del dolor. Por ello, es importante que desde nuestra

posición de voluntarios/as no juzguemos desde nuestra propia interpretación personal

y cultural como deberían ser o expresarse emociones como el dolor, la alegría, el

enfado, el miedo, etc.

Page 10: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

10

afectarán significativamente a la forma y el resultado del encuentro, por lo que

es importante mantener la atención y estar abiertos a maneras distintas de

expresión a las que estamos acostumbrados/as.

Respetar la historia de vida del niño/a, nuestro papel es acompañar y apoyar,

no tener toda la información, dejar el espacio para que el niño exprese si

quiere hacerlo.

Adquirir destrezas para la resolución de conflictos.

De la misma manera que es importante tener en cuenta los tips que os hemos

expuesto, también tenemos que ser conscientes de aquellos elementos que nos

obstaculizan en la relación y en la comunicación intercultural, porque tenerlos en

cuenta y reconocernos en ellos es un primer paso para cuestionarlos y aprender.

Algunos de los elementos más importantes que dificultan la comunicación son:

La generalización: el acto de generalizar influye en la formación y

mantenimiento de los estereotipos sobre el otro diferente. Dicha imagen

negativa, a la hora de comunicarnos, desencadena el prejuicio y la

discriminación, rompiendo las posibilidades de entendimiento.

*TIPS PARA LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA RELACIÓN CON EL MENOR:

Ser capaz de empatizar: la comunicación no es un intercambio de información, implica

también ser capaz de compartir emociones, ser capaz de crear una relación de empatía.

Conocer la cultura ajena: el desconocimiento de “el otro” lo deshumaniza. Un requisito

imprescindible para la comunicación intercultural es que haya un interés por culturas distintas

a la propia.

El re-conocimiento de la cultura propia: la comunicación intercultural no sólo supone

comunicarse con otras culturas, sino también hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura.

El desmantelamiento de los prejuicios: las percepciones o imágenes que tenemos de

personas de otros grupos étnicos influyen en nuestras expectativas y comportamientos.

Saber metacomunicarse: los sobreentendidos son fuente inagotable de malentendidos. No

podemos presuponer que el niño/a va a entender lo que no se dice explícitamente. Es

necesario metacomunicar, es decir, tener la capacidad de decir lo que se pretende cuando se

dice algo.

Page 11: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

11

Sobredimensionar las diferencias: se puede dar la tendencia de construir a la

otra persona como algo distinto. De este modo, se destacan las diferencias y se

olvida lo que es común. Esto puede llevar a crearse una imagen de “choque

entre culturas”, o de imposibilidad de mantener una relación auténtica, lo cual

no se corresponde con la realidad.

Universalizar a partir de lo propio y no de lo común: consiste en dar por hecho

que aquello que se entiende como propio de uno/a mismo/a es lo “normal”,

mientras que las costumbres o actuaciones del “otro” se perciben como

“anormales” y muy concretas de su grupo cultural.

En conclusión, en nuestro voluntariado y en la relación con menores refugiados/as, el

primer reto al que nos enfrentaremos es el de ofrecer, desde el primer encuentro, un

ambiente de estabilidad emocional, de seguridad, de confianza y de pertenencia.

Este esfuerzo continuo de comunicación y escucha respetuosa contribuirá a romper

los estereotipos con los que cargan las y los niños migrantes. Por todo ello, es

necesario que desde nuestra participación voluntaria estemos y nos situemos de forma

cercana y cultivemos permanentemente el arte de la escucha como herramienta básica

de acompañamiento. Esto puede conseguirse a través de una comunicación orientada

hacia el punto de vista del otro, del que habla, del que tiene el derecho y la urgencia de

ser escuchado.

En definitiva, las personas voluntarias tenemos que esforzarnos en entender al niño/a y

no a la inversa, favoreciendo la creación de una atmósfera acogedora y cálida que

promueva la confianza, la seguridad y la comunicación positiva. Para ello, puede ser

positivo preguntarse sobre temas que puedan interesarle y expresar algún comentario

positivo sobre él o ella, como por ejemplo: “me gusta mucho ver películas, leer… ¿cuál

es tu hobby?”, “¿qué plato de comida es el que más te gusta de tu país?”, “…por lo que

me cuentas, creo que eres un chico muy valiente”. La comunicación resulta más fácil

cuando se realizan comentarios y se estimula un diálogo abierto.

Page 12: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

12

3.3 Conocimientos:

Actitud y disponibilidad para reconocer al otro como diferente: “Reconocer al

otro como diferente significa aceptar la relativización de mi propia escala de valores,

reconocer que pueden existir otras motivaciones, referencias y costumbres diferentes a

las mías; significa evitar interpretar los comportamientos del otro según mis propios

códigos y en lugar de ello, tratar de entender el significado que dichas acciones tienen

para esa persona. Se trata de un movimiento de descentralización en relación a la

posición ego-céntrica que adopta el etnocentrismo” Albert Riedelscheimer.

Empatía y flexibilidad, tolerancia, respeto, aceptación.

Disponibilidad para identificar y desactivar los propios prejuicios.

Disponibilidad para la reflexión, el intercambio y la formación continua.

En conclusión, cuando acompañamos tenemos que tener presente que un/a niño/a

siempre es un/a niño/a, y por lo tanto no cabe hacer valoraciones desde la manera de

entender el mundo de un adulto o las reacciones que tendría un adulto.

En resumen, para una mejor comunicación con un/a menor

intentaremos no olvidar varias premisas:

o No juzgar: nada está bien ni nada está mal

o Actitud abierta y respeto de la diversidad cultural.

o Cuidado de los espacios para promover confianza y

seguridad

o Esforzarse en entender al menor, y no a la inversa, es

decir, adaptarnos al lenguaje del menor

o Diálogo vs. Interrogatorio

o Respeto a la situación y adecuación a los ritmos del

niño/a refugiado/a

Page 13: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

13

4. Empoderar desde la solidaridad

“Porque las personas no nos definimos solo por las tragedias a las que hemos sobrevivido;

además de los dolores que llevamos marcados en el alma, todos tenemos también una

inmensa capacidad creativa, formas de ver el mundo, esperanzas y deseos”

(Castiglione, 2017)

Os queremos presentar algunas iniciativas, experiencias voluntarias y ciudadanas que

rompen, empoderan y ayudan a acabar con la narrativa dominante sobre las personas

inmigrantes y refugiadas, incluidos los/as menores, porque, como ya hemos comentado

anteriormente, se puede ir más allá de una narrativa reductora y deshumanizadora y

crear una cultura de solidaridad cotidiana que se acerque a la realidad del otro y

entienda que esa realidad habla de nuestra propia realidad.

Son muchos los proyectos que, desde iniciativa individual o conjunta, a través de una

entidad social o grupos artísticos, vecinales, etc., se han ido dando a lo largo de los

últimos años y que han ayudado a afrontar la crisis de los/as refugiados desde una

visión más optimista y humana. Son ejemplos que nos descubren que la capacidad de

empatía, solidaridad y compañerismo es infinita y que no es necesario fijarse sólo en las

grandes políticas para ver que el cambio es posible.

4

Una experiencia transformadora para un grupo de niños y niñas refugiados sirios fue el

proyecto Cuentos Viajeros. A través de esta iniciativa se consiguió dar voz a aquellos/as

que durante tanto tiempo fueron silenciados/as: Cuento de un rey cazador o Niña en la

Flor son ejemplos de las muchas posibilidades que están a nuestro alcance para

construir un espacio seguro para los/as niños/as que se han visto obligados a

deshacerse de su infancia para encarar retos y peligros que no deberían enfrentar.

4 Enlace a la noticia: https://elsaltodiario.com/mapas/cuentos-viajeros-8-historias-narradas-por-ninos-

refugiados

Page 14: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

14

Desde Bienvenidos Refugiados proponen una Guía para Planificar una Iniciativa Local

de Ayuda a los Refugiados, con una lista de los puntos claves que ayudan a desarrollar

un plan de trabajo y acciones concretas

5

Otras iniciativas que promueven la convivencia en la diversidad y favorecen los

procesos de inclusión y la ruptura de estereotipos es la plataforma Stop Rumores que

lucha activamente contra todo tipo de rumores y estereotipos negativos que impiden y

obstaculizan la convivencia en la diversidad en Andalucía y Melilla6.

En la misma dirección, Antirumores7 se presentó desde la Fundación ACSAR como un

proyecto para prevenir el racismo en Barcelona, iniciativa que llegó extenderse hasta

Sabadell, Getxo, Fuenlabrada y a la isla de Tenerife.

5 https://bienvenidosrefugiados.wordpress.com/2015/09/26/guia-para-crear-iniciativa-local-de-ayuda-a-los-

refugiados/

6 http://stoprumores.com/que-es-stop-rumores/

7 http://www.antirumores.com/

Page 15: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

15

El Refugee Food Festival - Festival Gastronómico #ConLosRefugiados es una iniciativa

ciudadana y participativa: se ha desarrollado un manual que permite a los ciudadanos

organizar el festival en su ciudad, con el apoyo del equipo fundador, así como

de ACNUR la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados. Cada festival está

organizado por personas de la ciudad donde tiene lugar.

http://www.refugeefoodfestival.com/madrid

Tampoco nos olvidamos de los muchos testimonios sobre experiencias de

voluntariados en campos de refugiados. Tenemos la certeza de que el voluntariado es

transformador, porque mejora la sociedad y a las personas que hacemos voluntariado.

Por eso queríamos compartir la experiencia de una voluntaria en Lesbos8 o las

experiencias de un

grupo de españoles

en Grecia9, donde

nos cuentas sus

motivaciones y experiencias personales en el terreno.

Por último, facilitaros el recurso que se

realizó desde el proyecto SALAM de La

Merced Migraciones, en el que personas de

distintas adscripciones religiosas unieron sus

voces para mostrarnos la riqueza de la

diversidad religiosa a través del diálogo y

conocimiento del otro/a promoviendo así la

cultura de paz10.

8 https://hipertextual.com/2016/03/voluntariado-en-lesbos-refugiados

9https://www.infolibre.es/noticias/mundo/2018/01/05/en_primera_linea_solidaridad_voluntarios_grecia_

73733_1022.html

10

Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=R8iqq9G8AYQ

Page 16: 1 TEMA 3: VOLUNTARIADO Y COMPROMISO SOCIAL · PDF fileTema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores 2 Tras haber abordado

Tema 3: Voluntariado y compromiso social: claves para el acompañamiento en la relación voluntaria con menores

16

Como reflexión final…

Queremos terminar volviendo a señalar la importancia del papel que jugamos en los

procesos de estos niños y niñas, siendo personas cercanas capaces de solidarizarnos

con esas vivencias e implicarnos en los procesos de recuperación y maduración, desde

la confianza en la persona y la incomodidad ante las injusticias. Nuestra labor voluntaria

supone la motivación continua en la adaptación a nuevos retos, rompiendo

continuamente con los procesos rutinarios que terminan por diluir al joven y a sus

necesidades dentro de un colectivo abstracto hecho de estereotipos que impide la

visión que los muestra tal y como son: niños y niñas con necesidad de protección y

reconocimiento de su condición de refugiado/a.

Tenemos en nuestras manos este desafío y creemos que únicamente es posible dar la

respuesta adecuada a través de nuestro compromiso con los Derechos Humanos

actuando desde Solidaridad de Responsabilidades.

Bibliografía Castiglione, D. D. (6 de Noviembre de 2017). Cuentos viajeros: ocho historias narradas por

niños refugiados. Madrid, Madrid, España.

Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. España: Gedisa.

Escorial, A., Marcos, L., & Perazzo, C. (2016). Infancias invisibles: menores extranjeros no

acompañados víctimas de trata y refugiados en España. España: Save the Children.

España, P. d. (2000). Plataforma del Voluntariado de España. Obtenido de Guía sobre el

voluntariado: http://www.plataformavoluntariado.org/guia-voluntariado.php

FEVOCAM. (2010). Carta del Voluntariado. Madrid: Plataforma de Entidades de Voluntariado

de la Comunidad de Madrid.

FEVOCAM. (2000). Lección 1: ¿Qué es el voluntariado? Madrid: FEVOCAM.

Interior, M. d. (2009). Información para los solicitantes de protección internacional en España:

derecho de asilo y protección subsidiaria. España: Ministerio del Interior.

Quiroga, V., & Doncel, C. (2005). Rutas de pequeños sueños. Los menores migrantes no

acompañados en Europa. Barcelona: Fundació Pere Tarrès.

Unidas, V. d. (1999). Voluntariado y desarrollo social: documento de antecedentes para

discusión en la reunión del grupo de expertos (Nueva York, 29 y 30 de noviembre de 1999).

Nueva York: Naciones Unidas.