1 Terminología, microscopia y técnica histológica

10
1.1 Citología/biología celular, histología y anatomía microscópica 1.1.1 Citología/biología celular En la actualidad el estudio de la célula a menudo recibe el nombre de biología celular y se ocupa de la estructura y la función. La estructura celular se identifica en detalle sobre todo con la ayuda de la microscopia electrónica moderna. La función celular puede determinarse mediante los diferentes métodos de la biología celular, entre ellos las técnicas inmu- nohistoquímicas y citoquímicas. Los detalles funda- mentales de la estructura y la función de las células se presentan en forma abreviada en el capítulo 2, dado que la biología celular desempeña un papel importante en todos los capítulos: es una clave funda- mental para la compresión de todas las funciones de los tejidos y los órganos. El término “citología”, que antes era sinónimo de biología celular, se utiliza cada vez menos en este contexto. 1.1.2 Histología En sentido estricto la histología es el estudio de los tejidos. Los tejidos corresponden a un plano interme- dio de organización del cuerpo y se prestan particu- larmente bien para el estudio con el microscopio. Los tejidos son “asociaciones de células con diferencia- ción semejante y sus derivados, las sustancias inter- celulares” (W. Bargmann, 1957), que pueden clasifi- carse según determinados criterios. En la actualidad se distinguen cuatro tejidos básicos: tejido epitelial, tejido conjuntivo (incluidos los tejidos de sostén), tejido muscular y tejido nervioso. Esta clasifica- ción se remonta a Albert Kölliker (1817-1905). Los conocimientos citobiológicos y ontogénicos moder- nos permiten otras clasificaciones; así, por ejemplo, los límites entre las células típicas del tejido conjun- tivo (los fibroblastos) y algunas células del tejido muscular se desdibujan: los llamados miofibroblastos tienen características específicas de los fibroblastos por un lado y de las células musculares por el otro. Las células musculares estriadas pueden ser células epiteliales y el tejido nervioso exhibe coincidencias 1 1.1 Citología/biología celular, histología y anatomía microscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1.1.1 Citología/biología celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1.1.2 Histología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1.1.3 Anatomía microscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1.2 . Microscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1.2.1 Órdenes de magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1.2.2 Microscopia óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1.2.3 Microscopia electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 1.3 Realización de preparados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1.3.1 Fijación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1.3.2 Inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1.3.3 Corte y coloración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1.3.4 Artefactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1.3.5 Preparados de tejidos vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1.4 Técnicas especiales de la microscopia electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1.4.1 Microscopia electrónica de transmisión . . . . . . .9 1.4.2 Microscopia electrónica de barrido . . . . . . . . . .11 1.5 Interpretación de los cortes histológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 1.6 Reglas básicas para el diagnóstico . . . . . . . . . . .12 1 Terminología, microscopia y técnica histológica Introducción El presente libro se ocupa de las células (citología/biología celular), los tejidos (his- tología) y los órganos (anatomía microscópica) de los seres humanos, el plano inter- medio de la morfología, entre la macroscopia y la bioquímica. Las conclusiones se desprenden del razonamiento y de la investigación con los microscopios óptico y electrónico. En este capítulo se describen principalmente los aspectos metódicos importantes para la evaluación crítica de los preparados microscópicos ópticos y electrónicos.

Transcript of 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

Page 1: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

1.1 Citología/biología celular, histología y anatomía microscópica

1.1.1 Citología/biología celularEn la actualidad el estudio de la célula a menudo

recibe el nombre de biología celular y se ocupa de laestructura y la función. La estructura celular seidentifica en detalle sobre todo con la ayuda de lamicroscopia electrónica moderna. La función celularpuede determinarse mediante los diferentes métodosde la biología celular, entre ellos las técnicas inmu-nohistoquímicas y citoquímicas. Los detalles funda-mentales de la estructura y la función de las célulasse presentan en forma abreviada en el capítulo 2,dado que la biología celular desempeña un papelimportante en todos los capítulos: es una clave funda-mental para la compresión de todas las funciones delos tejidos y los órganos. El término “citología”, queantes era sinónimo de biología celular, se utiliza cadavez menos en este contexto.

1.1.2 HistologíaEn sentido estricto la histología es el estudio de los

tejidos. Los tejidos corresponden a un plano interme-dio de organización del cuerpo y se prestan particu-larmente bien para el estudio con el microscopio. Lostejidos son “asociaciones de células con diferencia-ción semejante y sus derivados, las sustancias inter-celulares” (W. Bargmann, 1957), que pueden clasifi-carse según determinados criterios. En la actualidadse distinguen cuatro tejidos básicos: tejido epitelial,tejido conjuntivo (incluidos los tejidos de sostén),tejido muscular y tejido nervioso. Esta clasifica-ción se remonta a Albert Kölliker (1817-1905). Losconocimientos citobiológicos y ontogénicos moder-nos permiten otras clasificaciones; así, por ejemplo,los límites entre las células típicas del tejido conjun-tivo (los fibroblastos) y algunas células del tejidomuscular se desdibujan: los llamados miofibroblastostienen características específicas de los fibroblastospor un lado y de las células musculares por el otro.Las células musculares estriadas pueden ser célulasepiteliales y el tejido nervioso exhibe coincidencias

1

1.1 Citología/biología celular, histología y anatomía microscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11.1.1 Citología/biología celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11.1.2 Histología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11.1.3 Anatomía microscópica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

1.2 . Microscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21.2.1 Órdenes de magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21.2.2 Microscopia óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21.2.3 Microscopia electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

1.3 Realización de preparados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41.3.1 Fijación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41.3.2 Inclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

1.3.3 Corte y coloración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41.3.4 Artefactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91.3.5 Preparados de tejidos vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.4 Técnicas especiales de la microscopia electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91.4.1 Microscopia electrónica de transmisión . . . . . . .9

1.4.2 Microscopia electrónica de barrido . . . . . . . . . .11

1.5 Interpretación de los cortes histológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.6 Reglas básicas para el diagnóstico . . . . . . . . . . .12

1 Terminología, microscopia y técnica histológica

Introducción

El presente libro se ocupa de las células (citología/biología celular), los tejidos (his-tología) y los órganos (anatomía microscópica) de los seres humanos, el plano inter-medio de la morfología, entre la macroscopia y la bioquímica. Las conclusiones sedesprenden del razonamiento y de la investigación con los microscopios óptico yelectrónico. En este capítulo se describen principalmente los aspectos metódicosimportantes para la evaluación crítica de los preparados microscópicos ópticos yelectrónicos.

Page 2: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

específicas con el tejido epitelial. Todos los órganosestán compuestos por variantes específicas de loscuatro tejidos básicos.

1.1.3 Anatomía microscópicaLa anatomía microscópica también se conoce

como “histología de los órganos”, dado que requiereel conocimiento de la citología y la histología y loaplica a los órganos. Consiste en la comprensión dela funciones de los órganos bajo la consideraciónconcreta de las circunstancias morfológicas micros-cópicas ópticas y electrónicas. Claro que la anatomíamicroscópica también tiene un lado práctico diag-nóstico; provee los conocimientos de la estructuramicroscópica normal, sana, de los órganos que debendominarse en sus fundamentos y también en su desa-rrollo y en la extensión de su variabilidad para reco-nocer y comprender las alteraciones patológicas.

1.2 MicroscopiaLos microscopios son los instrumentos más impor-

tantes para la identificación y la comprensión de losprincipios generales y las particularidades especialesen lo que se refiere a la estructura de las células, lostejidos y los órganos. Los microscopios abren dimen-siones a las que no tiene acceso el ojo desnudo. Elmicroscopio óptico se inventó en el siglo XVII (Antonivan Leeuwenhoek, 1632-1723) y desde entonces seha perfeccionado en forma incesante. Permite unamagnificación de hasta 1.000 veces (1.000 ×). Elmicroscopio electrónico comenzó su desarrollo en ladécada del 30 del siglo XX y trajo consigo un aumen-to considerable de la resolución óptica. En la prácti-ca rutinaria permite obtener aumentos de bastantemás que 100.000 veces (100.000 ×). Los datossiguientes están orientados hacia los intereses prácti-cos del estudiante de medicina.

1.2.1 Órdenes de magnitudEl límite de resolución del ojo desnudo es de alre-

dedor de 0,08 mm, por lo cual puede identificarestructuras de no menos de 100 µm de diámetro.

El microscopio óptico o microscopio de luz tieneun límite de resolución de aproximadamente 0,3 µm(en la práctica, un aumento de alrededor de 1.000veces), con lo cual pueden identificarse bien célulasy bacterias. El límite de resolución depende de la lon-gitud de onda de la luz.

Los órdenes de magnitud habituales de la microsco-pia óptica oscilan entre unos pocos milímetros (mm) yalgunos micrómetros (µm, 1 mm = 1.000 µm).

El microscopio electrónico tiene un límite de reso-lución de alrededor de 0,3 nm; esto permite el estudiode virus y de la ultraestructura de las células y de lasaglomeraciones proteicas grandes (filamentos cito-plasmáticos) o los biopolímeros (p. ej., glucógeno).

Los órdenes de magnitud de la microscopia elec-trónica de rutina oscilan entre varios micrómetros yunos pocos nanómetros (nm, 1 µm = 1.000 nm).

En el cuadro 1-1 se ofrece un panorama generalsobre los órdenes de magnitud de diferentes células ycomponentes celulares.

1.2.2 Microscopia ópticaEl microscopio óptico común sigue siendo el ins-

trumento más importante para la enseñanza de la his-tología, para el diagnóstico clínico y anatomopatoló-gico y para la investigación en la biología celular.Funciona con una fuente luminosa eléctrica cuyosrayos iluminan y atraviesan el preparado desde abajo(microscopia de luz transmitida).

Un microscopio óptico en esencia está compuestopor una fuente luminosa incorporada en el pie delmicroscopio, cuya luz atraviesa el preparado y el sis-tema de lentes del microscopio, un sistema de lentescondensador, una platina, sobre la cual se coloca elpreparado histológico que se desea examinar, objeti-vos (en la mayoría de los casos 3 o 4, ubicados en undispositivo que rota para colocarlos uno a la vez, agusto, en el paso de los rayos) y un ocular. Sistemasde diafragmas aumentan la claridad del preparado.El aumento corriente de los objetivos en los cursos dehistología es de 4, 10, 20 y 40 ×. La imagen aumen-tada que producen los objetivos se aumenta todavíamás por la acción del ocular. El ocular está en la partesuperior del microscopio, por donde se mira. Elaumento del ocular en la mayoría de los casos es de10 ×. El aumento total, con el cual puede observarseun preparado, se obtiene del producto entre el aumen-to del objetivo y el aumento del ocular, o sea, en elejemplo anterior, 40 (= 4 × 10) ×, 100 (= 10 × 10) ×,200 (= 20 × 10) × y 400 (= 40 × 10) ×.

En la investigación se utilizan microscopios espe-ciales.

Microscopia de contraste de fase El microscopiode contraste de fase es particularmente útil para la

1

2

Terminología, microscopia y técnica histológica

Cuadro 1-1 Ejemplos de órdenes de magnitudde diferentes células y componentes celulares

Óvulo diferenciado

Célula del epitelio intestinal (altura)

Célula epitelial del hígado (según elestado funcional)

Linfocitos

Eritrocitos

Mitocondrias (longitud)

Microvellosidades (intestino delgado)

Bacterias

Virus

Partícula de glucógeno (partícula β)

Filamento de queratina

≅ 250-300 µm

≅ 20-25 µm

≅ 15-30 µm

≅ 8 µm

≅ 7,6 µm

≅ 2-5 µm

≅ 1-1,5 µm

≅ 1-2 µm

≅ 10-100 nm

≅ 20 nm

≅ 10 nm

Page 3: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

observación de células (de cultivos, protozoarios)vivas (no teñidas). Intensifica el contraste de lasestructuras celulares que apenas son visibles en elmicroscopio de luz transmitida corriente. El objeto(el preparado) mismo actúa como divisor del rayoluminoso para complementar trayectos de ondasluminosas capaces de interferir.

Microscopia de interferencia En la microscopiade interferencia (de Nomarski), el haz luminoso sedivide antes de atravesar el preparado por la acciónde un dispositivo optomecánico específico. Elmicroscopio de interferencia también es particular-mente apto para estudiar células vivas pero tambiénpuede aplicárselo para la observación de preparadosinmunohistoquímicos, en los cuales sólo están teñi-das células aisladas y su entorno carece de tinción.

Microscopia de fluorescencia Con la ayuda delmicroscopio de fluorescencia pueden analizarseestructuras celulares autofluorescentes o estructurasa las que se les unen fluorocromos. De una eficaciaparticular es la microscopia de epifluorescencia, enla cual los rayos excitadores llegan al objeto desdearriba. La técnica de la inmunofluorescencia indi-recta combina la gran sensibilidad de la microscopiade fluorescencia con la especificidad de los métodosinmunohistoquímicos. Una desventaja puede ser elrápido desvanecimiento de la imagen fluorescente.

Microscopia de polarización La luz polarizada(que vibra en un solo plano) se utiliza en el micros-copio de polarización para detectar y analizar estruc-turas muy bien ordenadas, por ejemplo, fibrillas colá-genas de distribución paralela o fascículos de fila-mentos de miosina organizados en forma paralela enlas bandas A de la célula muscular esquelética o car-díaca. En la luz polarizada estas estructuras con ungrado alto de orden se comportan como birrefringen-tes (anisótropas). Brillan con claridad cuando trans-curren diagonalmente entre dos filtros de polariza-ción cruzados. Los componentes estructurales con unorden irregular se comportan como monorrefringen-tes (isótropos) y permanecen siempre oscuros en elmicroscopio de polarización.

Videomicroscopia La videomicroscopia se realizacon la ayuda de una videocámara de gran resolución.La imagen visible en una pantalla puede manipularseelectrónicamente; por ejemplo, las manifestacionesluminosas (señales) muy débiles y pequeñas puedenintensificarse. El procedimiento recibe el nombre de“contraste de interferencia diferencial videopotencia-do” (VE-Dic = Video-enhanced-differential-interferen-ce-contrast). También puede aplicárselo con eficacia acélulas vivas y, por ejemplo, puede rastrearse la migra-ción de partículas minúsculas dentro de la célula.

Microscopia láser confocal La microscopia láserconfocal es un perfeccionamiento de la microscopia

de epifluorescencia. Un haz láser (la mayoría de lasveces un láser de criptón-argón) barre el preparado.El análisis se realiza con la ayuda del procesamientoelectrónico de la imagen. La estructura especial delmicroscopio permite el análisis de preparados grue-sos, los cuales pueden descomponerse ópticamenteen muchos planos (microtomografía). Las imágenesde los planos individuales pueden armarse técnica-mente en una imagen tridimensional.

1.2.3 Microscopia electrónicaSe distinguen los siguientes tipos de microscopioselectrónicos:■ Microscopio electrónico de transmisión■ Microscopio electrónico de barrido■ Microscopio electrónico de barrido de efecto túnel

El microscopio electrónico de transmisión per-mite resoluciones que superan mucho la del micros-copio óptico. Esto es posible porque en lugar de usar-se la luz visible, con su longitud de onda natural, seutilizan haces de electrones, cuya longitud de onda esmucho menor. En los microscopios óptico y electró-nico el trayecto de los rayos en principio es semejan-te. En lugar de lentes de cristal se usan las llamadaslentes electrónicas (bobinas electromagnéticas). Lafuente de electrones es un cátodo; el haz electrónicoes acelerado por alta tensión y transcurre por un tuboal gran vacío. La imagen se observa mediante unalente de aumento binocular sobre una pantalla fluo-rescente.

Con la ayuda del microscopio electrónico de tras-misión (MET) clásico pueden analizarse cortes detejido pequeños (1-3 mm2), muy delgados (30-80nm) (cortes ultrafinos), preparados mediante una téc-nica costosa y, en la práctica, como continuación dela microscopia óptica. El MET también permite elanálisis de las réplicas finísimas que se preparan en el ámbito de los métodos de criofractura.

Microscopio electrónico de barrido Con elmicroscopio electrónico de barrido (MEB) seobservan superficies naturales (o también artificia-les) de objetos (epitelios, células, fibras extracelu-lares, sustancias duras, órganos, animales enteros,etc.). Antes de la observación en el MEB el objetotiene que deshidratarse y cubrirse con una películadelgada de metal noble (sombreado). El MEB fun-ciona sin lentes formadoras de imágenes. Un prepa-rado se explora (“barre”) en líneas secuenciales conun haz de electrones compacto. Para la formaciónde la imagen sirven los electrones retrodispersados(electrones secundarios). El detector es un disquillode centelleo. Las señales luminosas de este disqui-llo son intensificadas por un fotomultiplicador yretroconvertidas en señales eléctricas. La imagendel MEB, que de nuevo se ve en una pantalla fluo-rescente, aparece sucedáneamente a través de unbarredor de líneas.

1

3

Terminología, microscopia y técnica histológica

Page 4: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

Microscopio electrónico de barrido de efectotúnel El microscopio electrónico de barrido de efec-to túnel permite el análisis de superficies con unaresolución atómica. Aquí sólo pueden examinarsesuperficies de barrido minúsculas (de alrededor de1µm2).

1.3 Realización de preparadosLos métodos reseñados a continuación se utilizan

para realizar los preparados histológicos habitualesen la práctica de la anatomía, la anatomopatología yla investigación clínica así como en los cursos de his-tología. Una mirada a estas técnicas también deberíafomentar el conocimiento y la crítica de los métodos.Los pasos metodológicos descritos aquí son consecu-tivos (fig. 1-1):■ Fijación■ Inclusión■ Realización de los cortes■ Coloración.

1.3.1 Fijación

La fijación tiene por objetivo:■ Mantener en la medida de lo posible el tejido en

su estado natural y evitar su desintegración o suautólisis.

■ Endurecer el material y así conseguir una mejorcapacidad de corte.

■ Eliminar las bacterias u otros agentes etiológicosde enfermedades que existan en la muestra para elexamen.

Muchos medios de fijación, por ejemplo, la solu-ción de formaldehído neutra al 5%, el ácido pícrico,el sublimado corrosivo y el alcohol, son precipitantesde las proteínas y formadores de redes proteicas.Mediante la alteración de la estructura de las proteí-nas y otras acciones de los medios de fijación el esta-do celular inicial se modifica y se produce una trans-formación más o menos obvia de la estructura naturalde la célula viva. El resultado es una llamada imagende equivalencias de características constantes, con lacual puede trabajarse con confianza, según lodemuestra la experiencia de décadas. Sin embargo,no debe olvidarse nunca que se examinan célulasmuertas y con modificaciones químicas y que esimprescindible reunir intelectualmente los resultadosde muchos métodos diferentes para obtener una ima-gen de la célula viva y su dinámica. Con frecuencialas muestras de tejido sencillamente se sumergen enlas soluciones fijadoras (fijación por inmersión). Unresultado mejor se consigue con la ayuda de la fija-ción por perfusión, mediante la cual el órgano quedebe fijarse se infiltra con el medio de fijación a tra-vés de su propio sistema vascular y así se fija.

1.3.2 Inclusión

La preparación de cortes finos (de alrededor de 5-8µm en los preparados de rutina para la microscopiaóptica) de fragmentos de órganos fijados se realizacon la ayuda de instrumentos especiales (micróto-mos). Las muestras de tejido fijadas se colocan en undisolvente adecuado para poder incluirlas en parafinalíquida y luego cortarlas, una vez que la parafina sesolidifica. Como disolvente se usa una serie gradualde alcoholes de concentración creciente que no sóloconduce a la extracción completa del agua y así a unendurecimiento adicional del objeto sino que almismo tiempo también disuelve la mayor parte de loslípidos de las células y los tejidos. En esta fase de larealización del preparado hay amplias posibilidadesde que aparezcan artefactos, como retracciones y des-garros del tejido. Como medio de inclusión en lamicroscopia óptica habitualmente se utiliza la para-fina o mejor el Paraplast. Se logran preparados his-tológicos buenos en particular cuando para la inclu-sión se utiliza una resina sintética (p. ej., metacrila-to). En el texto que sigue y en los epígrafes de lasfiguras los preparados incluidos en esta forma seidentifican con la palabra “plástico”. Los cortes dematerial incluido en plástico tienen un espesor desólo 1-2 µm y muestran las estructuras celulares ehísticas más claramente que los cortes de materialincluido en parafina, en los cuales muchas estructurasaparecen superpuestas.

En la criomicroscopia también se logra el endure-cimiento de la muestra de tejido mediante la coloca-ción de los fragmentos de órganos frescos en nitróge-no líquido y el corte posterior en un micrótomo decongelación especial, pero se evita la extracción delagua (deshidratación) con el peligro de la retraccióndel tejido y los solventes que disuelven los lípidos.Así, muchos componentes moleculares de los tejidosse mantienen en su configuración natural y luegopueden demostrarse con métodos histoquímicos, porejemplo, las enzimas de la cadena respiratoria. Lapreparación de cortes por congelación puede realizar-se con mucha rapidez, de modo que es posible, porejemplo, efectuar un diagnóstico histológico intrao-peratorio.

1.3.3 Cortes y coloraciónLas muestras cortadas a un espesor de unos 5-8

µm con la ayuda de un micrótomo (fig. 1-1) y adhe-ridas con firmeza a portaobjetos deben colorearsepara lograr un contraste mejor de los componentescelulares e hísticos individuales. Sin embargo,como las soluciones colorantes habituales son en sumayoría soluciones acuosas el corte tiene que des-parafinarse y rehidratarse en pasos intermedios adi-cionales. Luego de este tratamiento previo losdiversos elementos celulares e hísticos captan los colorantes de las soluciones con afinidad varia-ble, en lo cual las fuerzas electrostáticas entre los

1

4

Terminología, microscopia y técnica histológica

Page 5: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

colorantes y los componentes celulares e hísticoscon frecuencia cumplen un papel decisivo. Loscomponentes con cargas eléctricas negativas (com-ponentes aniónicos), como el DNA, captan coloran-tes básicos (catiónicos), por ejemplo la hematoxili-na, y se llaman basófilos. Son basófilos, por ejem-plo, el núcleo celular y las granulaciones de Nissl.Los componentes celulares e hísticos con cargaseléctricas positivas, o sea los componentes catióni-cos, captan los colorantes ácidos (aniónicos) y sedenominan acidófilos o eosinófilos, porque el colo-rante ácido de uso más frecuente se llama eosina.Los colorantes ácidos tiñen, por ejemplo, los eritro-citos y el colágeno. Además de unas pocas colo-raciones de rutina hay una gran cantidad de colora-ciones especiales.

Coloración de rutina La coloración de rutina típicaes la tinción con hematoxilina y eosina (H-E) (fig.1-2). La hematoxilina tiñe de azul violeta los núcleosy las partes del citoplasma con una abundancia deretículo endoplasmático rugoso. La eosina tiñe de rojo otras partes del citoplasma así como muchoscomponentes extracelulares fibrosos. El color azulvioleta se debe a la existencia de regiones con carganegativa en el preparado (ácidos nucleicos [DNA,RNA], algunas mucinas y proteoglucanos extracelu-lares).

Otras coloraciones de rutina (cuadro 1-2) son latinción con azán, la tricrómica de Masson (fig. 1-3)y la tricrómica de Goldner (fig. 1-4), las cuales per-miten identificar particularmente bien la distribucióndel colágeno.

1

5

Terminología, microscopia y técnica histológica

Obtención de

tejido fresco

Fragmento

del tejido obtenido

Cortes del

fragmento aptos

para la fijación

Fijación,

p. ej., en formaldehído

Deshidratación en serie

alcohólica de concentración

creciente

Inclusión,

p. ej., en parafina

o Paraplast

Bloque de

parafina listo

Corte en micrótomo

con cuchilla de acero

Colocación y secado

del corte sobre

un portaobjetos

Eliminación de la parafina

con xileno

Serie alcohólica de

concentración decreciente

Coloración de los cortes

Serie alcohólica de

concentración creciente

Montaje del corte coloreadoen un medio de montaje

bajo un cubreobjetos(preparado durable)

Fig. 1-1 Realización de preparados. Representación de los pasos consecutivos que se requieren para obtener, a partir de unamuestra de tejido fresco, un corte histológico coloreado apto para el examen microscópico óptico. (De [1])

Page 6: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

Las tinciones para elastina tornan visible la elas-tina de las fibras elásticas (fig. 1-5).

Métodos histoquímicos Entre las tinciones especia-les los métodos histoquímicos ocupan una posiciónprioritaria; en el cuadro 1-2 se reseñan las tincionesde uso frecuente. Con la ayuda de la histoquímica desustrato y enzima puede demostrarse una gran canti-dad de las más variadas sustancias químicas defini-das, como muchas enzimas, glucógeno, ácidos ribo-nucleico y desoxirribonucleico, proteínas, proteoglu-canos, lípidos, etc., en el sitio de su ubicación naturalen células y tejidos, con lo cual se obtiene una buenaidea de los acontecimientos celulares dinámicos (fig.1-6).

En el pasado reciente la inmunohistoquímica haexperimentado un desarrollo especial. Con la ayudade esta técnica pueden demostrarse enlaces químicosespecíficos, sobre todo de péptidos y proteínas, pormedio de una reacción antígeno-anticuerpo (fig. 1-7).Hay varias técnicas individuales, pero lo fundamentales que el corte de tejido en cual se desea demostrar uncomponente químico determinado (un antígeno)siempre se incuba con una solución que contiene un

anticuerpo específico contra el antígeno buscado. Elanticuerpo se une a los sitios de las células o del espa-cio extracelular en los cuales está el antígeno y así lodemuestra in situ.

La visualización de la reacción se consigue demodos diferentes; por ejemplo, el anticuerpo puedemarcarse con una sustancia fluorescente o pue-de demostrarse, en un segundo paso, en una reaccióncon otro anticuerpo marcado con una enzima (amenudo peroxidasa). La determinación de la enzimase realiza entonces con métodos enzimohistoquími-cos clásicos.

En la autorradiografía precursores radiactivos delDNA (3H-timidina) o del RNA (3H-uridina) se inyec-tan en forma intravenosa en animales de experimen-tación. Estos precursores se incorporan en los núcle-os (DNA) o en el nucléolo o los ribosomas (RNA).Los cortes de tejido se cubren con una emulsión foto-gráfica cuyos cristales con contenido de plata seennegrecen por la radiactividad y marcan los sitios deincorporación del precursor en cuestión. En el casode la marcación de DNA se exponen los núcleos en lafase S. Con este método también puede determinarsela velocidad del recambio celular.

1

6

Terminología, microscopia y técnica histológica

12

32

3

1

Fig. 1-2 Tinción con hematoxilina y eosina (H-E). Núcleoscelulares en azul oscuro o violeta; citoplasma y sustanciaintercelular en rojo. Glándulas cutáneas de un antílope(Aepyceros melampus): 1 glándulas odoríferas (apocrinas);2 glándulas sebáceas (holocrinas); 3 tejido conjuntivo.250 ×.

Fig. 1-3 Tinción tricrómica de Masson. Semejante a la colo-ración con azán (azocarmín + azul de anilina). Fibras colá-genas del tejido conjuntivo (1) en azul oscuro; componen-tes celulares en diversos tonos de rojo. Glándulas cutáneasde una antílope (Aepyceros melampus): 2 glándulas odorífe-ras (apocrinas); 3 glándulas sebáceas (holocrinas). 250 ×.

Page 7: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

1

7

Terminología, microscopia y técnica histológica

Cuadro 1-2 Tinciones histológicas. (De [1])

Tinción rojo violeta. El ácido peryódico forma grupos aldehído en el glucógeno y en los componentessacáridos de las glucoproteínas. El reactivo de Schiff los tiñe de rojo violeta.

Tinción azul. Diversos componentes con carga eléctrica negativa (polianiones), p. ej., moco sulfata-do, glucosaminoglucanos, hialuronano.

Según el colorante, p. ej., naranja-rojo o pardo. Lípidos, p. ej., triacilgliceroles o lípidos de las vainasde mielina.

Tinción púrpura. El HCl forma grupos aldehído en la desoxirribosa, la pentosa del DNA. Los gruposaldehído reaccionan con el reactivo de Schiff, el cual tiñe selectivamente de púrpura la cromatinaque contiene DNA.

Tinción azul. El azul de toluidina, un colorante básico, se une selectivamente a los grupos fosfato decarga negativa del DNA y del RNA. En consecuencia, se tiñen la cromatina (DNA), el nucléolo y losribosomas (RNA).

Tinción

H-E(hematoxilina-eosina)

Azán(azocarmín/azul deanilina/naranja G)

Para elastina(resorcina-fucsina u orceína)

van Gieson(hematoxilina férrica/ácido pícri-co/fucsina ácida)

Tricrómica de Goldner(hematoxilina férrica/azofloxi-na/verde luz)

EH(hematoxilina férrica) deHeidenhain (particularmente aptapara la identificación de algunasestructuras celulares así como delas estriaciones transversalesmusculares)

Tinciones histoquímicas

Reacción del PAS

Azul alciano

Tinciones para lípidos(p.ej., Sudán III; Sudán negro;aceite rojo O)

Tinción de Feulgen para DNA

Azul de toluidina(basofilia selectiva)

Núcleos

Azul violeta

Rojo brillante

Azul negro

Pardo negro

Heterocromatina ynucléolo azul negro

Citoplasma

Rojo; regiones conabundancia de riboso-mas y RER azul violeta

Rosa pálido a azultenue

Amarillo a parduscoclaro

Rojo ladrillo

Algunos componentes,p. ej., centríolos, cino-cilios y haces de fila-mentos intermedios,aparecen de colornegro profundo

Fibras colágenas

Rojo

Azul

Rojo

Verde

Sin tinción especial ogris amarillento

Fibras elásticas

Sin tinción o rosa

Sin tinción (sólo siestán presentes engrandes cantidades,como en las membranaselásticas o los ligamen-tos elásticos: rojo a azulrojizo)

Negro violeta (resorcina-fucsina); rojo pardo(orceína)

Sin tinción especial(sólo si están presentesen aglomeraciones grue-sas, como en las mem-branas elásticas o losligamentos elásticos:amarillo)

A menudo sin tinciónespecial (en parte, ver-doso a rojo claro)

Gris tenue

Page 8: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

1

8

Terminología, microscopia y técnica histológica

2

1

3

3

2

41

Fig. 1-4 Tinción de Goldner, coloración tricrómica de usocorriente que tiñe las fibras colágenas del tejido conjun-tivo (1) de verde turquesa y las porciones celulares de rojovioleta a rojo pardo. Duodeno de un gato: 2 mucosa; 3glándulas de Brunner en la submucosa. 200 ×.

Fig. 1-6 Tinción con PAS (ácido peryódico-reactivo deSchiff), identificación de moco y glucoproteínas neutras,así como glucógeno. Aquí el moco de las células mucosasde la glándula submandibular (humana) está teñido depúrpura intenso; otras estructuras poseedoras de gluco-proteínas, entre ellas las membranas basales, aparecenmás tenues. Coloración de contraste de los núcleos celu-lares con hemalumbre (tono semejante al de la hematoxi-lina). 200 ×.

Fig. 1-7 Determinación inmunohistoquímica de la cito-queratina 19 (CK19), un componente del citoesqueleto,en un bronquio pequeño humano. Sólo una parte de lascélulas epiteliales exhibe una reacción positiva (colora-ción parda); en su mayoría se trata de células basales océlulas en crecimiento. 250 ×.

Fig. 1-5 Tinción para elastina (resorcina-fucsina), detec-ción selectiva de membranas y fibras elásticas (→).Arteria muscular humana: 1 luz vascular; 2 membranaelástica interna, compuesta por una lámina elástica grue-sa de trayecto ondulado; 3 túnica media; 4 túnica adven-ticia. 400 ×.

Page 9: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

En la hibridación in situ pueden localizarse ácidosnucleicos en el corte histológico mediante sondascomplementarias (oligonucleótidos de DNA o RNAmarcados radiactivamente o no radiactivamente).Con la hibridación in situ pueden demostrarse en elcorte secuencias de DNA o RNA específicas. Elmétodo también puede aplicarse en cromosomas, enextendidos celulares o en preparados de cuerpo ente-ro de animales pequeños.

1.3.4 ArtefactosPor razones diversas (p. ej., mala fijación, solucio-

nes colorantes viejas, mellas en la cuchilla del micró-tomo) pueden aparecer alteraciones en los preparadoshistológicos (figs. 1-8 y 1-9) que son de causa pura-mente técnica y reciben el nombre de artefactos. Elconocimiento de estos artefactos es muy importanteen el examen de un preparado.

1.3.5 Preparados de tejidos ivosCon el microscopio también pueden estudiarse

células y tejidos vivos, lo que lamentablemente por

falta de tiempo casi nunca es posible en los cursos dehistología. En la investigación la microscopia de células vivas, por ejemplo en cultivos celulares, haexperimentado una gran expansión, sobre todo por-que se desarrollaron procedimientos microscópicosespeciales, como la microscopia de contraste de fasey la microscopia de interferencia, que intensifican elcontraste de las estructuras celulares vivas (fig. 1-10).En el microscopio de luz transmitida corriente estecontraste es muy débil pero con el uso de sustanciascoloreadas o marcadas con colorantes fluorescenteses posible, entre otras cosas, seguir la dinámica de losprocesos de endocitosis o la reestructuración de lasprolongaciones celulares. Las variantes de la micros-copia vital son, por ejemplo, la aplicación de la luzultravioleta, la microscopia de polarización y lamicroscopia de campo oscuro.

1.4 Técnicas especiales de lamicroscopia electrónica

1.4.1 Microscopia electrónica de transmisión

En la microscopia electrónica de transmisión senecesitan procedimientos de fijación particularmentecuidadosos para obtener una imagen lo más fiel posi-ble al original de la estructura de las células vivas. Eltejido debe colocarse rápidamente en la solución fija-dora, en lo posible de inmediato o al menos a lospocos minutos de la extracción o la muerte. Si se tra-baja con animales de experimentación, lo óptimo esla fijación por perfusión del animal anestesiado. Lasolución fijadora es el glutaraldehído amortiguado ya la fijación le sigue una posfijación con tetróxido deosmio. El metal pesado osmio se une a los lípidos yaumenta, por ejemplo, el contraste de las membranasbiológicas. La inclusión se realiza en resinas sintéti-

1

9

Terminología, microscopia y técnica histológica

*

*

*

Fig. 1-8 Hendidura por retracción (*) entre la base delepitelio y el zócalo de tejido conjuntivo de las vellosida-des intestinales, el denominado espacio de Grünhagen(yeyuno, humano). Azán; 270 ×.

Fig. 1-9 Defecto de corte. Pequeños desgarros del tejido(válvula aórtica humana) producidos por una mella en lacuchilla del micrótomo. Resorcina-fucsina; 100 ×. (De [1])

Page 10: 1 Terminología, microscopia y técnica histológica

cas como Araldita o Epon. Con ultramicrótomos serealizan cortes de 30 a 80 nm de espesor. Estos cor-tes son tan finos que las estructuras celulares quecontienen deben contrastarse (“teñirse”) (fig. 1-11)con acetato de uranilo, citrato de plomo y en ciertoscasos ácido fosfotúngstico.

En la investigación experimental pueden utilizar-se sustancias acopladas a metales (oro, hierro,cobre). Los metales en los preparados para lamicroscopia electrónica de transmisión tienen ungran contraste y, en consecuencia, se identificanbien. Así, por ejemplo, en una serie de investiga-ción temporal se puede seguir el trayecto de uncomponente invisible en sí mismo, como una glu-coproteína, desde su captación en la célula hasta sudegradación. Además, pueden localizarse compo-nentes moleculares definidos en forma precisa conla ayuda de métodos diversos, por ejemplo proteo-glucanos o glucosaminoglucanos.

1

10

Terminología, microscopia y técnica histológica

7

3

5

4

6

8

1

2

Fig. 1-11 Ultraestructuracelular en el microscopioelectrónico de transmi-sión. Célula epitelial delhígado de la rata con unnúcleo grande (1) y losorgánulos típicos. 2 retícu-lo endoplasmático rugoso;3 retículo endoplasmáticoliso; 4 aparato de Golgi; 5mitocondrias; 6 lisosomas.Estas células contienenmucho glucógeno (7) enforma de inclusiones. En lasuperficie que forma loscanalículos biliares (8) lacélula exhibe microvellosi-dades. → Nucléolo. 12.000 ×.

Fig. 1-10 Fibroblastos vivos en un cultivo celular, micros-copia de contraste de fase. Además del núcleo, algunosorgánulos granulares y el límite celular general, los deta-lles de la estructura de estas células apenas pueden dis-tinguirse. 450 ×.