1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el...

37
El capital extranjero y la propiedad de los medios argentinos Las radios de la Ciudad de Buenos Aires de 1990 a 2015 Agustín Espada – [email protected] Lic. Comunicación Social (UNQ) – Maestrando en Industrias Culturales (UNQ) Tesis: “Modelos de negocios radiofónicos en el escenario convergente. Vorterix Rock y Radio Nacional, la gestión privada y la pública frente a la multimedialidad”. Director: Dr. Santiago Marino Programa de Investigación “Industrias Culturales y Espacio Público” (UNQ) Introducción El análisis de la propiedad de los medios de comunicación en el mundo y en Argentina particularmente lleva producido

Transcript of 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el...

Page 1: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

El capital extranjero y la propiedad de

los medios argentinosLas radios de la Ciudad de Buenos Aires de 1990 a 2015

Agustín Espada – [email protected]

Lic. Comunicación Social (UNQ) – Maestrando en Industrias Culturales (UNQ)

Tesis: “Modelos de negocios radiofónicos en el escenario convergente. Vorterix Rock y

Radio Nacional, la gestión privada y la pública frente a la multimedialidad”.

Director: Dr. Santiago Marino

Programa de Investigación “Industrias Culturales y Espacio Público” (UNQ)

Introducción

El análisis de la propiedad de los medios de comunicación en el mundo y en Argentina

particularmente lleva producido gran cantidad de papers y capítulos en libros que

cuentan la historia económica-política de este sistema. Este trabajo se plantea aportar a

estas investigaciones desde un objeto de estudio recortado: las radios de la Ciudad de

Buenos Aires en el período 1990-2015.

El recorrido que aquí se propone es el de un seguimiento por la compra-venta de las

sociedades licenciatarias de las emisoras cada cinco años. De esta forma, tras una

fotografía del punto de partida en el año 1990, los apartados analizan las

transformaciones ocurridas en el sector radiofónico y el comportamiento de las políticas

de comunicación de los gobiernos contemporáneos. Esta indagación académica parte de

dos premisas hipotéticas. La primera es que el capital extranjero se incorpora al sistema

a mediados de los años ’90 para concentrar en su poder gran cantidad de radios, algo

que hasta ese momento no sucedía. La segunda indica que esta estructura de propiedad

Page 2: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

fue heredada y sostenida –por los empresarios y por las políticas públicas- por capitales

nacionales luego de la crisis de 2001 y configura el actual ecosistema radiofónico de la

ciudad de Buenos Aires.

Más allá del recorte realizado en la ciudad más importante de Argentina –económica y

demográficamente-, el estudio de estas emisoras es significativo ya que la radio ha sido,

desde sus inicios, un medio de comunicación que tiene como una de sus características

principales la centralización de la producción de contenidos en la ciudad de Buenos

Aires.

El recorte temporal de este estudio tiene como fundamento el período económico

caracterizado como neoliberal que se inició con el gobierno de Carlos Menem (1989-

1999) y que, en materia económica, fue analizado por Eduardo Basualdo (2002). Según

el autor argentino, durante la década de los ’90 se produce un doble proceso de

privatización de empresas estatales (hasta 1995) con una alta participación de

conglomerados y consorcios de empresas locales mientras que hacia fin de milenio se

da un proceso de participación accionaria en esas empresas e instalación de otras nuevas

por parte del capital extranjero.

Esta investigación, entonces, busca interpretar el comportamiento del capital nacional y

extranjero en el sistema radiofónico para saber qué incidencia tuvo y tiene el segundo en

la estructura de propiedad actual de la radio argentina.

1- El Estado pierde presencia: las privatizaciones de 1990

1.1- Características de mercado y cambios en el marco regulatorio

El marco regulatorio vigente para la actividad radiodifusora era el Decreto-ley N°

22.285 sancionado en 1980 por el régimen militar presidido por Rafael Videla. El

mismo establecía, entre otras cosas, la prohibición de la participación del capital

extranjero y de las sociedades sin fin de lucro, la exclusividad de este tipo de actividad

en el objeto social de las empresas licenciatarias, el impedimento a las empresas

gráficas y editoriales para ser titulares de licencias y un límite de hasta 20 personas

físicas para las sociedades comerciales. Las licencias de las principales estaciones de

radio durante el proceso dictatorial permanecieron en manos del Estado a través de

Page 3: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

interventores que las gestionaron. Las excepciones fueron las AM Rivadavia, Del Plata

y Continental (Marino y Postolski, 2009).

En 1981 –por medio del decreto N° 462- se reglamentó el Plan Nacional de

Raiodifusión (PLANARA) que programó, en diferentes etapas, el llamado a concurso

para la privatización y organización de las licencias.

Durante la presidencia de Raúl Alfonsín se suspendió la ejecución de PLANARA y, con

varios intentos por sancionar una nueva ley de radiodifusión en el camino, se congeló el

sistema de adjudicaciones de todo tipo. Es en este período cuando se produce una

ebullición de radiodifusores al margen de la legalidad, muchos de estos proyectos eran

radios sin fin de lucro. De esta forma no sólo se sostuvo el esquema de propiedad

heredado de la dictadura sino que se mantuvo intacto el articulado del Decreto-ley

22.285.

En 1989, con la llegada de Carlos Menem al poder, el sistema de medios tuvo

modificaciones vertiginosas en su estructura y en su marco regulatorio. A través de la

Ley de Reforma del Estado N° 23.696 el gobierno modificó parte importante de la letra

del decreto-ley de radiodifusión vigente. Esta ley llamó a la privatización de todas las

licencias de radiodifusión que estuviesen en manos del Estado (con la sola exclusión de

Radio Nacional, Canal 7 y Radiodifusión Argentina al Exterior) y decretó que éste se

haría cargo del pasivo total de las empresas a privatizar, entre otras facilidades para el

sector privado. Las principales modificaciones del decreto-ley N° 22.285 fueron

(Elíades, 2003):

Eliminó el límite de tres licencias de radiodifusión para un mismo titular en

distintas áreas de cobertura (derogación art. 43, inc. C);

Permitió la participación de las empresas de gráfica y la participación de

sociedades dentro de otras sociedades licenciatarias (modificación del art. 45,

inc. E);

El objeto social de las empresas licenciatarias deja de ser, con obligatoriedad, la

radiodifusión (derogación art. 46, inc. A);

Las empresas pueden estar compuesta por un número no establecido de socios

que pueden ser personas físicas o comerciales (derogación art. 46, inc. C);

A 1990, la ciudad de Buenos Aires contaba con once emisoras privadas licenciatarias de

AM, una del Estado nacional, otra del municipio y otra universitaria. Todas estas

Page 4: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

licencias contaban con su correspondiente porción en la frecuencia modulada. Además

de estas radios legales, el estancamiento en la actividad adjudicataria durante el

gobierno de Raúl Alfonsín se sumó a los impedimentos legales a las asociaciones sin

fines de lucro y, para el comienzo de la década, existían en el espectro radiofónico más

de 2000 estaciones –a nivel nacional- sin autorización del Comité Federal de

Radiodifusión (COMFER) (Getino, 1995).

Por otro lado, la inversión publicitaria comenzó un período de crecimiento impulsado

por los procesos privatizadores, la posterior entrada de capitales extranjeros y el auge de

consumo al que asistió la sociedad argentina durante toda la década. Según Octavio

Getino (1995), en 1990 las radios de Capital Federal sumaban un total US$ 39.224 de

facturación publicitaria y el total percibido en todo el país significaba una participación

del 8,42% de este medio en el total de la torta global.

1.2. Actores y estructura del mercado

El PLANARA, decretado en 1981, privatizó y dio forma a gran parte del ecosistema

radiofónico argentino. En un primer y único tramo que se llevó a cabo hasta 1983, se

adjudicaron seis frecuencias de radio en Capital Federal. Mitre fue otorgada a

Radiocultura S.A. –dirigida por Julio Moyano quien tuvo una fuerte cercanía con el

Grupo Clarín a partir de su endeudamiento con el Banco Mariva al mediar la década

(Mochkofsky, 2011)-; Radio Argentina fue adjudicada a Radio Familia S.A. –poseía

también el semanario católico Esquiú-; Radio Antártida (hoy América), fue adjudicada

al grupo Desub SRL –ligado a grupos del Opus Dei-; Radio Del Pueblo (luego Buenos

Aires) fue para Radiodifusora Esmeralda S.A. –formada por empresarios y periodistas

de la “derecha”, entre ellos Jorge Civit-; Difusora Buenos Aires S.A. –vinculada a la

Marina- se quedó con Radio El Mundo; y Radiodifusora Buenos Aires S.A. –con ex

integrantes del proceso de la Revolución Libertadora entre sus socios- obtuvo Radio

Splendid (Marino y Postolski, 2009).

Luego de la parálisis en materia de regulación y de adjudicaciones o transferencias en el

ámbito de la radiodifusión en el gobierno de Alfonsín como antecedente, la década de

1990 cambió por completo el estado de situación y de regulación. En 1989 se

introdujeron fuertes cambios regulatorios, o una liberalización para decirlo de otra

forma, que permitieron una alta participación del capital privado nacional en el sistema

Page 5: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

radiofónico. Sin embargo, como se observa en el siguiente cuadro, este capital era

argentino y se encontraba desconcentrado, ningún licenciatario contaba con más de una

licencia (las frecuencias de FM formaban parte de los pliegos de adjudicación de las

AM, eran indivisibles). Además, los impedimentos legales para la propiedad cruzada

impedían la participación de otras empresas de medios en el sector de radios –algo

burlado por el Grupo Clarín, La Nación y la Editorial Atlántida-. Por otro lado, el

Estado aún conservaba en su poder las licencias de las AM Excelsior y Belgrano que

estaban incluidas en las privatizaciones indicadas por la Ley Dromi. De esto se concluye

que a la llegada del gobierno menemista, la propiedad de la mayoría de las emisoras ya

se encontraba en manos privadas.

Cuadro Nº 1: Mapa de radios de Buenos Aires en 1990

2- Transformaciones 1991-1995: de los actores privados a los multimedios

nacionales

Como principal consecuencia de los cambios introducidos por la Ley de Reforma del

Estado en el decreto-ley sancionado en 1980, la radio asiste a un proceso de

multimediatización con la activa participación, en su estructura de propiedad, de

Page 6: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

capitales activos en otras empresas de comunicación (prensa, televisión y el incipiente

mercado de televisión por cable). El fin de las restricciones a estos sectores y a otras

sociedades que tuviesen su actividad principal por fuera de la radiodifusión produjo una

profunda transformación tanto en las AM y FM que en las licencias se entregaban de

forma conjunta pero en la realidad eran operadas, muchas veces, por actores diferentes.

Como consecuencia de lo expresado anteriormente, diversos actores formalizaron su

participación en las empresas licenciatarias de frecuencias radiofónicas. Además, como

parte del proceso privatizador lanzado por la misma Ley de Reforma del Estado, en

1991 se privatizaron las últimas dos licencias comerciales que aún se encontraban el la

órbita estatal: Radio Belgrano y Excelsior (Eliades, 2003). A continuación se detallan

las características de los grupos y sociedades participantes del mercado de radios en

1995:

Grupo Clarín : dueño del diario homónimo, la empresa de televisión por cable

Multicanal y adjudicatario del Canal 13 de televisión abierta, entre otros activos;

Amalia Fortabat : empresaria argentina dueña de la empresa cementera Loma

Negra que también era titular del diario de tirada nacional La Prensa;

Alejandro Romay : empresario televisivo que conservaba la licencia del Canal 9

de televisión abierta de Buenos Aires desde su primera adjudicación;

Editorial Atlántida : empresa gráfica dirigida por la familia Vigil que edita las

revistas “Gente”, “Para ti” y “Billiken”, entre otras, y adjudicataria del Canal 11

de televisión abierta de Buenos Aires;

Alberto Pierri : dueño de la empresa de televisión por cable Telecentro y, unos

años más tarde, de la señal cablera de noticias “Canal 26”;

Red Celeste y Blanca : integrada por diferentes empresarios de medios de todo el

país (entre ellos Daniel Vila, Orlando Terranova y Diego Ávila de Torneos y

Competencias);

Eduardo Eurnekián : titular del Grupo América, dueño del diario “El Cronista

Comercial” y del Canal 2 de televisión abierta de Buenos Aires, con inversiones

en aeropuertos y empresas petroleras.

Estos cambios producidos en el esquema de propiedad de la radiofonía argentina

corresponden con el período caracterizado por Albornoz (2009) en el que se conforman

Page 7: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

y desarrollan grandes grupos multimedios oligopólicos encabezados por los canales de

televisión abierta, el sector más favorecido por las privatizaciones menemistas. Como se

puede ver en el siguiente cuadro que describe la estructura del sistema radiofónico hacia

el año 1995, los cuatro licenciatarios de los canales de televisión abierta poseen una o

más estaciones de radio. Canal 2 está ligada a las AM Del Plata y América y las FM

Aspen y Metropolitana; Canal 9 lo está con Radio Libertad y FM Feeling; Telefé

comparte grupo con AM Continental y FM Hit; y Canal 13 hace lo propio con Radio

Mitre y las FM 100 y Top.

Por otra parte, como también se puede observar en el cuadro, comienzan a escindirse las

licencias entre las principales AM y sus respectivas FM. Este proceso se da por las

dificultades económicas que atraviesan las emisoras que deben comenzar a producir

contenidos para ambos tipos de emisoras y ya no se dedican, exclusivamente, a pasar

música en sus versiones de frecuencia modulada. De esta forma surgen acuerdos como

los de Tinelli con las FM de Del Plata y Rivadavia o los de Daniel Grinbank con las FM

de Radio Buenos Aires, Argentina y Splendid.

Cuadro Nº 2: Mapa de radios de Buenos Aires en 1995

Page 8: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

3- De los grupos nacionales al financiamiento y los grupos extranjeros: 1995-

2000

3.1. Tratados internacionales de inversión recíproca y más licencias

Las principales transformaciones que se suceden en el mercado radiofónico en este

lustro están dirigidas por decisiones políticas y regulatorias tomadas en el primer

gobierno de Carlos Menem (1989-1995). Si bien la ley de radiodifusión de 1980

impedía la participación de capital extranjero en la conformación de las sociedades

licenciatarias de este tipo de servicios, el marco regulatorio fue modificado

paulativamente con la firma de distintos tratados de inversiones recíprocas firmados

entre 1991 y 1994 con Estados Unidos, Países Bajos, Italia y Francia. A través de esta

herramienta de comercio internacional, que adquirió rango constitucional en la reforma

de 1994, los capitales extranjeros ingresaron rápida y voluminosamente al mercado de

medios de comunicación –entre otras industrias- (Eliades, 2003).

En 1999, a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), se modificó

nuevamente el Decreto-ley 22.285 en su tope a la cantidad de licencias por licenciatario.

Gracias a esta modificación, el límite pasó de 4 a 24 en todo el territorio nacional, se

legalizó la situación de los principales grupos multimedios del país (Clarín y Telefónica

principalmente) que ya superaban el tope impuesto por la regulación existente. Además

de esta modificación, el DNU Nº 1005/99 autorizó la transferencia de las licencias y

liberó el cepo publicitario para todas las emisiones (Postolski, Santucho y Rodríguez,

2002).

Las características de este período se corresponden con la segunda etapa de la década de

los 90s marcada por Albornoz y Hernández (2009) donde se produce el crecimiento de

la participación del capital financiero trasnacional y la adquisición de empresas

nacionales de radiodifusión por parte de grupos multinacionales. En esta etapa, las

empresas de radiodifusión comienzan a fusionarse con capitales provenientes de las

telecomunicaciones y los fondos de inversión, la radiodifusión se “financieriza”. Entre

1996 y 1997 las empresas de comunicación encabezaron el ranking de inversiones

extranjeras en Argentina con casi 3.000 millones de dólares involucrados.

Page 9: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

3.2. Modificaciones en el esquema de propiedad de las radios

Con la liberalización del mercado de radiodifusión producida en el período 1995-2000,

en el sector radiofónico se produce la concentración de emisoras en pocas manos y la

“extranjerización” de las mismas. Si bien este sector siempre fue el menos concentrado

de los medios de comunicación por sus bajos costos fijos, o menores al del resto de las

industrias, y la activa participación del capital privado chico comercial y sin fin de

lucro, no escapa a las generalidades del sistema mediático argentino en ninguna de sus

etapas.

A continuación se detallan los cambios realizados en el esquema de propiedad de la

radio en este lustro y la participación de capitales extranjeros en las diferentes

sociedades titulares.

CEI-Telefónica : el accionariado del grupo Citicorp Equity Investments (CEI) se

dividía en 1998 entre el fondo de inversión norteamericano Hick, Muse, Tate &

Furst (HTM&F) (29,8%), el grupo República de Raúl Moneta (37,7%),

Telefónica Internacional (TISA) (5,75%) y el Citi Bank (23,1%). Esta sociedad

entre Telefónica y Citi nace con la privatización de la empresa de telefonía

nacional ENTEL donde la empresa española se financió con fondos de la entidad

financiera1. Este grupo se asoció con Telefónica de España para la compra del

60% de las acciones de la Editorial Atlántida de la familia Vigil y así, a través de

la firma AtCo (Atlántida Comunicaciones) -40% familia Vigil, 30% CEI y 30%

Telefónica) se hicieron cargo de sus medios.

En 1999 esta sociedad se rompe con la crisis política de fin de gobierno de

Carlos Menem y Telefónica de España se hace cargo, a través de su filial

argentina, de la titularidad de las licencias de radiodifusión (Canal 9 y 11 de

televisión abierta, sus cadenas de canales del resto del país y las radios

Continental y Hit de Buenos Aires)2.

1Información extraída del Diario Clarín del 28/05/1998 en el siguiente link visto el 24/08/2015: http://edant.clarin.com/diario/1998/05/28/o-02601d.html 2 Para más información de los procesos de adquisición y fusión entre Telefónica y el CEI visitar esta nota de Gustavo López en Infobae vista por última vez el 24/08/2015: http://opinion.infobae.com/gustavo-lopez/2012/11/21/el-caso-telefonica/

Page 10: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

Emmis International Communications Corp : de capitales estadounidenses, esta

empresa de radiofonía compró en 1999 por 15 millones de dólares las emisoras

de Daniel Hadad (FM News y Radio 10). Su participación en el mercado intentó

expandirse a dos emisoras de Amalia Fortabat (El Mundo y Horizonte) pero

fueron adquiridas por una sociedad encabezada por Gustavo Yankelevich y

Constancio Vigil (h) con ayuda estratégica y artística de Disney en su versión

FM.

Grupo CIE : la mejicana Corporación Interamericana de Entretenimientos tuvo

como socio estratégico a Daniel Grinbank que poseía y gerenciaba varias

frecuencias FM y una productora de espectáculos artísticos que pretendía

expandirse a nivel regional. La sociedad entre el empresario y la productora

comenzó en 1996 para producir en Latinoamérica y Europa los espectáculos

teatrales de Disney y se profundizó en 1997 cuando, por US$ 7 millones, CIE

adquirió Rock & Pop, Splendid y la productora DG. Además, el grupo compró

cinco salas de teatro en la ciudad de Buenos Aires y el 50% del zoológico de

Buenos Aires (Anselmi y Courau, 2014). En pocos meses, adquirió diversas

estaciones AM y FM que lo posicionaron como el principal actor del mercado.

Torneos y Competencias : la empresa fundada por Carlos Ávila, paraguayo con

larga residencia en Argentina, tenía al año 2000 entre sus accionistas al fondo de

inversión Hick, Muse, Tate & Furst (HTM&F) que ostentaba un 20% de

participación, a Telefónica de España –en su versión local Admira- con el

mismo porcentaje y a Liberty Media (de la estadounidense AT&T) con un 50%3.

Grupo Exxel : fondo de inversión que tuvo su nacimiento, auge y extinción

durante el gobierno de Carlos Menem gestionado por empresarios argentinos y

financiado por empresas multinacionales como la General Electric, Rockefeller,

Ford y la Welcome Trust entre otras firmas4.

Grupo Clarín : en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera

de Noble, Lucio Pagliaro y José Aranda vendió el 18% de sus acciones al fondo

3 Información sobre la conformación de Torneos y Competencias al año 2000 extraída del siguiente link visitado por última vez el 24/08/2015: http://www.lanacion.com.ar/21662-denuncian-a-un-juez-federal-por-extorsion 4 Para más información sobre la conformación y accionar del Grupo Exxel visitar el siguiente link visto por última vez el 24/08/2015: http://www.lanacion.com.ar/170448-para-el-grupo-exxel-crear-valor-es-el-mejor-negocio

Page 11: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

de inversiones norteamericano Goldman Sachs en una guerra de expansión

comercial (de la televisión por cable) con el grupo CEI-Telefónica.

En el siguiente cuadro se pueden identificar con color rojo aquellas sociedades titulares

de emisoras que cuentan en su accionariado con mayoría de capitales extranjeros. Como

se dijo en las líneas precedentes, tanto Clarín como la sociedad encabezada por Gustavo

Yankelevich cuentan con capitales extranjeros para llevar adelante la administración y

gestión artísticas de sus radios.

Cuadro Nº 3: Mapa de radios de Buenos Aires en el año 2000

4- 2001-2005: se rompe la burbuja, los medios piden la intervención del Estado

para combatir al capital extranjero

4.1. “Querido Estado: …”

La actitud, o intención, política del gobierno de Fernando De La Rúa en materia de

Comunicación puede sintetizarse de la siguiente forma: persecución a las emisoras

Page 12: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

ilegales establecidas durante las dos décadas precedentes, influencia de los grandes

grupos de comunicación (Telefónica, Clarín, CIE y América principalmente) para lograr

regulaciones favorables como la reducción de impuestos a la actividad y la exacerbación

del modelo comercial de radiodifusión o repliegue de los actores públicos-estatales

(García Leiva, 2009).

Con la crisis económica, social y política de diciembre de 2001, los grandes grupos

concentrados de comunicación recurrirán al Estado, nuevamente, para enfrentar una

delicada situación económica. Estas empresas habían contraído deuda en dólares para

expandirse y generar los procesos de concentración acontecidos en la década de los 90´s

y corrían serio riesgo de que sus activos fuesen liquidados por los acreedores

extranjeros. La fotografía de la radiodifusión argentina luego de la crisis de 2001 era la

siguiente: deudas en dólares, pasivos altos, ingresos pesificados y regresiones en el

consumo y el mercado publicitario (Baladrón, 2009).

Es por esta situación y por el fuerte poder de lobby de los grupos multimedios que

durante el lustro analizado en este apartado se encadenarán una serie de decretos y leyes

dictados –de forma indiferente podría decirse- por los presidentes Eduardo Duhalde

(2002-2003) y Néstro Kirchner (2003-2007) (Califano, 2009). A continuación se

enumeran los instrumentos regulatorios sancionados en favor de las empresas de

comunicación:

Ley N° 25.563/02: eliminación del mecanismo de cram down de la Ley de

Concursos y Quiebras mediante la cual los acreedores podían hacerse de los

activos de las empresas deudoras.

Decreto N° 2.362/02: régimen de facilidades de pagos para las multas impuestas

en el año anterior, posibilidad de canjear el 50% de las mismas por la difusión de

campañas de bien público.

Mayo de 2003: adjudicación de forma directa de la última FM (97.5), categoría

A, en manos del Estado en la ciudad de Buenos Aires a Daniel Hadad.

Ley 25.750/03 “Preservación de bienes y patrimonios culturales”: establece un

tope de 30% para el ingreso de capital privado a las sociedades licenciatarias de

radiodifusión, empresas editoriales, productoras, proveedoras de acceso a

Internet o televisión por cable y empresas de difusión en vía pública, además las

excluye del mecanismo de cram down.

Page 13: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

Decreto 527/03: suspende el cómputo de plazos de las licencias de radiodifusión

por diez años para radio, televisión abierta y servicio de cable en todo el país.

Decreto 703/05: se autoriza el desdoblamiento de las licencias de AM y FM a

partir del caso en el que Ideas del Sur (Marcelo Tinelli) compró al Grupo CIE

AM Del Plata y no incluyó en la operación a su FM (95.1 Metro). De esta forma

se establece la posibilidad de administrar ambas licencias como dos unidades

económicas y de negocios escindidas.

Ley 26.053/05: modifica el art. 45 del Decreto-ley de Radiodifusión 22.285 al

permitir que toda persona física o jurídica pueda ser licenciataria con o sin tener

finalidad de lucro.

4.2. Estructura del sistema de radios en el año 2005

El capital extranjero pierde, con la caída de la rentabilidad post-2001, a uno de sus

principales actores en el mercado de la radiofonía argentina. En el año 2003, el Grupo

Emmis vende sus FM Mega y AM Diez a Daniel Hadad y se retira del país. Más allá de

esta transacción no se registran principales ingresos o egresos de inversiones

internacionales en este sector. La participación de nuevos actores locales va a marcar

cuáles fueron los principales empresarios beneficiados por la década menemista, es

decir, aquellos que lograron salir airosos económicamente del proceso de

privatizaciones.

Daniel Hadad, el grupo Vila-Manzano y Raúl Moneta son un símbolo de este fenómeno.

El primero había lanzado Radio 10 en una licencia municipal conseguida en 1995 y FM

News en una frecuencia del Estado nacional en 19975. En 2003 decidió recomprar esas

emisoras que ya eran líderes en las dos franjas radiofónicas por un valor un 20% menor

al que las había vendido. Es en ese año también donde compra el Canal 9 de televisión

abierta y las emisoras de FM Pop y Amadeus.

El Grupo UNO, propiedad de Daniel Vila y José Luis Manzano, adquirió a través de

AISA (Ávila Inversora S.A.) el 60% de las acciones de AM 910 La Red6. El primero de

5 En esta nota de Página 12 del 7/7/2002 se describen las relaciones de Hadad con el menemismo y la sociedad realizada con Raúl Moneta y otros empresarios para adquirir la licencia de Canal 9. Link visto por última vez el 25/08/2015: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-7357-2002-07-07.html 6 En esta nota de “El Cronista Comercial” se obtiene la información sobre la compra de Radio La Red por parte de AISA (http://www.cronista.com/impresageneral/Carlos-Avila-le-compra-a-Torneos-y-Competencias-el-100-de-La-Red-20040113-0019.html) y en esa de “La Nación” se encuentra la

Page 14: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

los socios es un empresario mendocino que creó la empresa de televisión por cable

Supercanal y diversas radios y medios gráficos en la región cuyana. La pata financiera

de esta sociedad fue aportada por Manzano, ex Ministro de Interior de Carlos Menem,

que se incorporó al grupo en el año 1995 entre acusaciones de corrupción y lavado de

dinero.

Por el lado del ex dueño del Banco República, en 2004 comenzó la compra de emisoras

ligadas al grupo mexicano CIE, la primera de ellas fue Belgrano AM 950 que fue

adquirida por una sociedad encabezada por el locutor Julio Mahárbiz y luego se asoció a

Moneta7. El mismo grupo vendió en el año 2003 la AM Del Plata a la productora de

Marcelo Tinelli, Ideas del Sur, que ya alquilaba la frecuencia modulada de Rivadavia

para su FM Uno8.

Además de estos tres actores, se materializa la participación de Disney la sociedad con

Gustavo Yankelevich al gestionar artísticamente la FM 94.3 de Radio El Mundo. Otro

de los actores internacionales que hace su “ingreso formal” al mercado radiofónico es el

Grupo Prisa con AM Continental y FM Hit. Este grupo, también español, es dueño de

numerosos diarios en el país ibérico –entre ellos “El País”-, de la editorial Santillana y

de cadenas de radios en todo el continente americano –Chile, Colombia, México, Costa

Rica, entre otros-. La compra de las emisoras a Telefónica se hizo, no sin conflictos, por

una suma cercana a los US$ 10.5 millones9.

En este momento también ingresan al mercado de las FM algunos actores nuevos y

otros ya conocidos. La productora Cuatro Cabezas, de Mario Pergolini, se adjudicó la

frecuencia 104.310 para instalar allí su FM X4. Daniel Grinbank rompió su contrato de

exclusividad con el Grupo CIE para lanzar en el 107.9 Radio Kabul y Federico Bonomi,

información de la composición accionaria de la sociedad en cuestión: http://www.lanacion.com.ar/713620-inminente-ingreso-de-narvaez-en-america-tv-y-en-la-red Ambas notas fueron consultadas por última vez el 25/08/2015.7 En esta nota de “El Cronnista Comercial” se encuentra la información sobre la sociedad Mahárbiz-Moneta: http://www.cronista.com/impresageneral/CIE-reactiva-las-negociaciones-para-vender-Splendid-y-America-20050415-0067.html (vista por última vez el 25/08/2015).8 Información sobre la venta de AM Del Plata: http://www.cronista.com/impresageneral/Marcelo-Tinelli-le-compra-Radio-Del-Plata-a-CIE-20031125-0078.html (visto el 25/08/2015). Información sobre el alquiler de la FM de Rivadavia: http://www.lanacion.com.ar/542734-tinelli-dirigira-la-fm-de-radio-rivadavia (visto el 25/08/2015).9 Información obtenida del diario “El Cronista Comercial”, en el siguiente link visto por última vez el 25/08/2015: http://www.cronista.com/impresageneral/Prisa-logra-un-fallo-que-destraba-la-compra-de-Radio-Continental-20050408-0021.html 10 Como se puede leer en esta nota de “El Cronista Comercial” esta fue la primera vez que Mario Pergolini forzó a FM Identidad a abandonar su lugar en el dial gracias a procedimientos de dudosa legalidad: http://m.cronista.com/Mobile/nota.html?URI=/contenidos/2005/09/27/noticia_0068.html (visto por última vez el 25/08/2015).

Page 15: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

de la empresa textil “Kosiuko”, incursionó en la radiodifusión con un proyecto

multiplataforma que no tuvo éxito11.

Cuadro Nº 4: Mapa de radios de Buenos Aires en el año 2005

5- La LSCA y los herederos de CIE (2006-2010)

5.1. Del Comfer al AFSCA, la ley de la democracia

El lustro analizado en este apartado estuvo marcado por el proceso de discusión y

sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522 en octubre de

2009. El debate previo y durante su tratamiento en el Congreso nacional incluyó actores

de los diferentes sectores involucrados, entre ellos la sociedad civil. Con una fuerte

oposición de los principales grupos mediáticos, la ley atravesó ambas cámaras con

resultados positivos y con algunas modificaciones a su letra original que retomaba los

11 Nota sobre el lanzamiento de FM KSK: http://edant.clarin.com/suplementos/si/2003/07/11/3-00302.htm (visto por última vez el 25/08/2015).

Page 16: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

principales lineamientos de los “21 puntos básicos por el Derecho a la Comunicación” –

documento elaborado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática-.

Entre las principales modificaciones que introduce al marco regulatorio que rige la

actividad radiofónica (incluida en el sector de la comunicación audiovisual) se pueden

mencionar los siguientes: crea una autoridad de aplicación autárquica (AFSCA); impide

la propiedad cruzada entre licenciatarios de telecomunicaciones y radiodifusión así

como lo hace para licenciatarios de tv por cable en la misma zona de influencia; reserva

el 33% del espectro al sector privado sin fin de lucro; incluye un tope de 10 licencias

por persona física o jurídica y de hasta 2 licencias de FM y una de AM en la misma

zona de influencia; sanciona la intransferibilidad y la indelegabilidad de las licencias;

limita hasta un 30% al capital extranjero dentro de las sociedades constituidas aunque

reconoce la prevalencia de los tratados de reciprocidad sobre esta cláusula (Becerra,

Marino y Mastrini, 2011).

Además de este cambio en la regulación existente, entre los años 2005 y 2010 se

produjo una intimación del Comfer, órgano de aplicación del antiguo decreto-ley de

radiodifusión, al Grupo CIE, de capitales mexicanos, para que se adecúe a la letra de la

ley vigente y venda sus activos en el país. Esta intimación se produjo en 2005 y el

acuerdo se formalizó en 2007, año en el que el grupo extranjero inició un proceso de

desinversión en la actividad radiofónica12.

5.2. Las cadenas latinoamericanas producen y crecen los multi-radios nacionales

Como puede apreciarse en el mapa que figura al cierre de este apartado, el mercado de

radios sufrió diversas modificaciones en el lustro aquí analizado. Actores de diversos

orígenes ingresaron al sector o ampliaron su participación.

Daniel Hadad sumó una emisora FM (Vale 97.5) al comenzar en 2006 las transmisiones

en la licencia obtenida en el año 2001 y que fue objeto de controversias ya que se

trataba de la última licencia categoría A de la frecuencia modulada para la Ciudad de

Buenos Aires. En sus orígenes, esta licencia estuvo ligada a Radio Buenos Aires (AM

12 Nota sobre el accionar del Comfer desde 2001 para la desinversión de capitales extranjeros (vista el 31/08/2015) http://www.pagina12.com.ar/2001/01-11/01-11-29/pag29.htm, nota sobre el acuerdo con el Grupo CIE para la venta de sus licencias radiofónicas (vista el 31/08/2015): http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/12-9010-2008-01-24.html

Page 17: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

1110) pero con la quiebra de la empresa titular (Radio Familia S.A.) volvió a manos del

Estado, quien la adjudicó a una empresa ligada al empresario de medios13.

Una de las principales transformaciones del mapa de radios porteño fue la retirada del

Grupo CIE. A comienzos de 2010 el grupo mexicano vendió sus licencias en AM y FM

(Splendid, Belgrano, Metro, Rock & Pop y Blue) a una sociedad encabezada por Raúl

Moneta y Matías Garfunkel14. Por otro lado, los mejicanos vendieron AM América y

FM Aspen a Grupo Veintitrés en 200915 y éste, tras un breve período, vendió la segunda

licencia al dueño de Canal 9: el también mejicano Ángel González16. El grupo liderado

por Gonález, Albavisión, tiene canales de televisión y licencias de radio en México y el

resto de América Central, además de Chile, Paraguay y Ecuador entre otros países.

Otras dos cadenas latinoamericanas (no por su composición accionaria pero sí por su

amplio despliegue en este territorio) que ampliaron su participación en el sector fueron

el Grupo Prisa y Disney. El primero de ellos adquirió la frecuencia modulada de Cuatro

Cabezas (104.3) para instalar allí una repetidora de Radio Continental. Sin embargo,

tras el conflicto con el Comfer por su desapego a la ley, ésta se transformó en FM

Imagina17. Por otro lado, la empresa estadounidense Disney comenzó en 2009 la

gerencia y alquiler de la FM 107.9 cuya frecuencia pertenece a Panda SRL. Tras una

sociedad con empresarios y periodistas locales –Agustín Pichot y Enrique Sacco- la

empresa, a través de su firma deportiva mundial ESPN18, duplica su presencia en radio

ya que gerenciaba desde 2001 la FM 94.3 de El Mundo. Además, esta última estación

AM fue adquirida por la empresa de publicidad argentina DEVICOM, cuyo director es

Hugo Martino19.13 En esta nota del diario La Nación se puede encontrar los diferentes intereses que se encontraban en disputa al momento de la adjudicación de la licencia de Vale, que comenzó a emitir en 2006: http://www.lanacion.com.ar/496237-polemica-por-la-concesion-de-una-radio (visto el 31/08/2015)14 Información sobre la transación entre el Grupo CIE y Moneta-Garfunkel en el siguiente link (visto el 31/08/2015): http://seniales.blogspot.com.ar/2010/01/despues-del-del-fracaso-de-am-belgrano.html 15 Información sobre la venta de los activos de Desup SRL (visto el 31/08/2015): http://www.perfil.com/politica/El-oficialista-Szpolski-compro-las-radios-America-y-Aspen-20090219-0041.html 16 Decreto presidencial 246/10 que autoriza la escisión de las licencias de Aspen y América y la compra de la primera por parte del grupo Albavisión (visto el 31/8/2015): http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=D61FFEF97D59C34DA0FE1D9174E27284?id=164339 17 Mariotto, interventor del Comfer, y otros se expresan sobre la situación de la FM 104.3 (visto el 31/8/2015): http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-11007-2008-08-22.html 18 Nota de El Cronista Comercial sobre el lanzamiento de FM ESPN (vista el 31/8/2015): http://www.cronista.com/impresageneral/Agustin-Pichot-se-asocia-a-ESPN-para-ingresar-al-negocio-de-los-medios--20100205-0072.html 19 Nota de El Cronista Comercial sobre la venta de Radio El Mundo (vista el 31/08/2015): http://www.cronista.com/impresageneral/Devicom-firma-acuerdo-por-Radio-El-Mundo-20050928-0067.html

Page 18: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

Por último, en el año 2008 se produce la venta de Radio Del Plata al grupo cordobés,

beneficiario de grandes obras públicas, Electroingeniería20.

Cuadro Nº 5: Mapa de radios de Buenos Aires en el año 2010

6- Al calor de la pauta oficial, los grupos multi-radios cambian de dueños

El período comprendido entre los años 2011 y 2015 se encuentra marcado, en materia

de políticas de comunicación que afectan a la radiofonía, por la aplicación de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual y la distribución de pauta oficial realizada de

manera arbitraria por cada uno de los niveles del Estado.

Dentro del primer factor se destaca el fallo de la Corte Suprema de Justicia argentina

realizado en octubre de 2013 que declaró constitucionales los artículos 41, 45, 48 y 161

de la ley. En el mismo fallo, la Corte intimó a la autoridad de aplicación a realizar una

aplicación no discriminatoria e igualitaria. De esta forma, la LSCA entró en plena 20 Más información sobre la venda de Radio Del Plata en el periódico Perfil (visto el 31/8/2015): http://www.perfil.com/politica/Los-secretos-de-la-venta-de-Del-Plata-ahora-radio-K-20081115-0027.html

Page 19: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

vigencia a cuatro años exactos de su sanción. Sin embargo, son pocos los cambios

“democratizadores” que se han observado en el sistema de medios. Como Marino

(2014) indica, las principales metas de la ley aún se encuentran pendientes. Así, en dos

años de plena vigencia no existe un plan técnico de frecuencias; se realizó una

aprobación poco transparente de los planes de adecuación que arrojó desinversiones

mínimas o entre empresas familiares; no se avanzó en la legalidad del sector sin fin de

lucro ni en el cumplimiento efectivo del 33% del espectro reservado; se realizaron

transferencias de licencias y delegaciones en la operación de la misma que no fueron

controladas por la autoridad; y existe un amplio desconocimiento de las sociedades

licenciatarias. Por otro lado, uno de los puntos a destacar es el avance en la ejecución

de los fondos de fomento (FOMECA) destinados a la producción y gestión de

emprendimientos sin fines de lucro.

El segundo factor que incide de manera determinante en el ecosistema radiofónico de

Buenos Aires en el período 2010-2015 es la publicidad oficial que dio fuerza

económica a grupos mediáticos que resultaron los principales beneficiados como

Indalo, Veintitrés, Albavisión, Electroingeniería y Vila-Manzano21. La pauta del Estado

nacional pasó de ser de $125 millones en 2005 a $1.224 millones en 2010 y $3.509 en

2015 (Becerra, 2015). Por otro lado, la publicidad oficial distribuida por el Jefe de

Gobierno, Mauricio Macri, también tiene grandes beneficiarios como el Grupo Clarín y

Telefónica, además de privilegiar a empresas multinacionales como Fox o Turner22. En

este caso, el gasto en pauta oficial saltó de $55 millones en 2007 a $439 millones

presupuestados en 201423. El Estado ocupa el primer lugar en el ranking de anunciantes

individuales, superando a grandes actores y empresas del mercado publicitario. Es

destacable que la radio se ubica en el 3er puesto del reparto publicitario nacional y en el

2do en la Ciudad, lo cual marca la importancia de este tipo de anunciante en el mercado

radiofónico argentino.

6.1. Cristóbal López y Sergio Szpolski, los reyes de la radio 2015

21Informe de distribución de publicidad oficial entre 2009 y 2013 publicado por el Diario La Nación (visto el 31/8/2015): http://www.lanacion.com.ar/1675842-de-1-a-400-millones-de-pesos-los-mayores-beneficiarios-de-la-pauta-oficial-2009-2013 22 Informe de distribución de publicidad del gobierno de Mauricio Macri 2011-2014 publicado por el Diario La Nación (visto el 31/08/2015): http://www.lanacion.com.ar/1776914-la-proyeccion-nacional-y-regional-de-macri-el-eje-del-reparto-de-la-pauta-oficial-de-la-ciudad 23 Informe sobre publicidad oficial de CABA publicado por Página 12 (visto el 31/8/2015): http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-260019-2014-11-17.html

Page 20: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

En el año 2012, Daniel Hadad vendió todas sus emisoras de radio –y el canal de

televisión C5N- al empresario Cristóbal López. El Grupo Indalo, del cual este último es

director, tiene intereses en una larga lista de casinos y en la industria petrolera, entre

otros sectores. Además, Indalo Media es dueña de la señal de Televisión Digital

Argentina (TDA) One Tv.

En noviembre de 2013, Raúl Moneta saldó su deuda con Matías Garfunkel al entregarle

las licencias de las FM Rock & Pop y Blue más la AM Splendid. Garfunkel se había

transformado, dos años antes, en el dueño de la mitad del Grupo Veintitrés de Sergio

Szpolski. En 2012, asociados con Mario Pergolini, el grupo alquiló la FM de Radio

Rivadavia para instalar Vorterix Rock. En 2015, esa emisora ocupa el 92.1 luego de la

compra del 50% de la sociedad titular de esta frecuencia. En 2010, Szpolski lanzó las

señales de televisión digital “CN23” y “Vivra”.

En 2011, Electroingeniería, dueña de Radio del Plata, lanzó el canal de televisión

digital 360TV que nutrió y nutre su programación de la televisación de los principales

programas de la emisora de AM. El grupo Albavisión, del mejicano González,

incorporó en 2013 dos FM: RQP y Arpeggio. La segunda, además de ser una emisora

dedicada a la música clásica se convirtió en un canal de TDA.

De esta forma se consolida un nuevo tipo de concentración de las radios de Buenos

Aires con su incorporación a grupos multimediáticos con un alto protagonismo en la

distribución de pauta oficial y en el armado de las grillas de la Televisión Digital

Abierta. Es necesario destacar que las autorizaciones para emitir a través de la

plataforma de TDA son otorgadas sin concurso previo por el Ministerio de

Planificación, sin intervención de AFSCA.

Además de estas modificaciones que derivan en la creación de dos grandes grupos

multi-radios (Indalo y Veintitrés) se produjeron otras que posibilitaron la entrada de un

empresario bancario (Jorge Brito del Banco Macro) y de una empresa internacional de

producción televisiva (Endemol).

Cuadro Nº 6: Mapa de radios de Buenos Aires en el año 2015

Page 21: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

7- Observaciones finales

El objetivo de este trabajo final fue analizar la influencia y el recorrido del capital

extranjero en el sistema radiofónico de la Ciudad de Buenos Aires a través de un

estudio descriptivo. El análisis realizado por lustros permite observar transformaciones

que responden a dos tipos de factores. El primero de ellos es la actividad regulatoria o

de políticas de comunicación llevada adelante por las diferentes presidencias que

atraviesan el período 1990-2015. El segundo de los factores es el propio accionar de las

empresas de comunicación que, en diversas ocasiones, van en sentido contrario a las

regulaciones existentes –mas no a las políticas, ya que no sancionar o no controlar la

correcta aplicación de las leyes constituye una actitud política-.

Cada uno de los lustros analizados puede caracterizarse por un tipo de estructura de

propiedad en el sistema radiofónico. En 1990, fecha de inicio de este trabajo, se

observa un mapa de radios ampliamente privatizado con capitales nacionales y, en su

mayoría, exclusivos de la actividad radiofónica. Entre 1991 y 1995 se asiste a una

multimediatización de las radios con la incorporación de las mismas a los grupos

propietarios de los canales de TV abierta –Romay, Atlántida, Clarín y Eurnekián-.

Page 22: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

Hacia el año 2000 se produce un masivo ingreso de capitales extranjeros de diversos

orígenes –Estados Unidos, España y Méjico principalmente- en el control de las

emisoras o en la participación accionaria de sus titulares –Clarín y Yankelevich-.

La retirada de los principales grupos radiofónicos extranjeros –Telefónica, Emmis y

CIE- deja un hueco difícil de llenar por la crisis económica en la que se sumergen las

emisoras. Así, este vacío de propiedad es llenado por empresarios que tuvieron su

máximo auge en la década anterior. Daniel Hadad, Raúl Moneta, Daniel Vila y José

Luis Manzano ingresan al mercado radiofónico hacia 2010 con distinta fuerza. Los

primeros dos construyen verdaderos imperios con cinco emisoras cada uno.

La estructura del sistema se ve modificada durante la presidencia de Cristina Fernández

de Kirchner (2007-2015) por grupos mediáticos que surgen a fuerza de la publicidad

oficial y de beneficios en la aplicación de la LSCA –situación que no es exclusiva de

esta presidencia sino que se constituye en una regla del sistema de medios argentino-.

Grupo Indalo y Veintitrés reemplazan a Hadad y Moneta transformándose en los

actuales multi-radios (cinco emisoras cada uno). Sin embargo, el capital extranjero

permanece con una alta participación a través del Grupo Prisa, Albavisión, Endemol y

Disney –las últimas dos no han adquirido licencias pero sí gestionan artísticamente tres

emisoras de FM-.

De esta forma, este análisis concluye que en el año 2000 se produce la mayor presencia

de capital extranjera en el dial con 14 emisoras. En este momento también se produce

un quiebre en el manejo de las FM y las AM que, hasta entonces, se gestionaban de

forma conjunta. A partir de la crisis de 2001 se produce la retirada de los principales

grupos y el ingreso de capitales nacionales favorecidos por los gobiernos de Carlos

Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En la actualidad, el

capital extranjero participa de forma dispersa en 9 emisoras aunque ha perdido

influencia directa en la audiencia –sólo Aspen, Continental, Los 40 principales y

Disney figuran entre las más escuchadas a 201524-.

24 Datos de IBOPE de abril de 2015 disponibles en el siguiente link (visto el 1/9/2015): http://www.radiodifusiondata.com.ar/ratings-radio.htm

Page 23: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

Bibliografía

Albornoz, L. y Hernández, P. (2009). “La radiodifusión en Argentina entre

1995 y 1999: concentración, desnacionalización y ausencia de control público”.

En: Mastrini, G. (ed.) Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires, La Crujía.

Anselmi, F. y Courau, G. (2014). Rock & Pop: La imaginación al poder.

Buenos Aires, Paidós.

Baladrón, M. (2009). “La radiodifusión argentina después de la crisis de 2001:

la política de comunicación del gobierno de transición de Eduardo Duhalde”.

En: Mastrini, G. (ed.) Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires, La Crujía.

Basualdo, E.(2002). Concentración y centralización del capital en la Argentina

durante la década del noventa. 3ra Ed, Buenos Aires, Universidad Nacional de

Quilmes.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: Políticas de medios

en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Paidós.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2011). Estructura, concentración y transformaciones

en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar, nº 36, v. XVIII, ISSN:

1134-3478; páginas 51-59.

Califano, B. (2009) Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el

gobierno de Néstor Kirchner 2003-2007. Buenos Aires, Sinca.

Elíades, A. (2003). Historia legal de la radio y la televisión en Argentina.

Oficios Terrestres 8, 3. Disponible en:

http://perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/eliades-_hist_radioytv.pdf

García Leiva, M. (2009). “Fin de milenio: concentración, continuidad y control.

Una miradad sobre las políticas de radiodifusión en el gobierno de Fernando De

la Rúa”. En: Mastrini, G. (ed.) Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires, La

Crujía.

Marino, S. (2014). “Los claroscuros del audiovisual argentino” en ALAIC

2014, Perú.

Page 24: 1-sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2015/ponencias/... · Web viewGrupo Clarín: en 1999 el grupo liderado por Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Lucio Pagliaro

Marino, S. y Postoliski, G. (2009). “Relaciones peligrosas: los medios y la

dictadura, entre el control, la censura y los negocios”. En: Mastrini, G. (ed.)

Mucho ruido, pocas leyes. Buenos Aires, La Crujía.

Mengo, R. (2009). Transnacionalización y concentración de los medios de

comunicación en la Argentina neoliberal de los ’90. Historia y comunicación

social, 14. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/HICS0909110201A/

18826

Mochkofsky, G. (2011). Pecado original: Clarín, los Kirchner y la lucha por el

poder. Buenos Aires, Planeta.

Postolski, G., Santucho, A., Rodríguez, D. (2002). Concentración y

dependencia. Los medios de comunicación en el centro de la crisis. VI Jornada

de Investigadores en Comunicación, UTPBA, Córdoba. Disponible en:

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1926