10-12-09 La reproducción de las plantas

3

Click here to load reader

description

examen del tema 2 de 2º ESO. La reproducción de las plantas

Transcript of 10-12-09 La reproducción de las plantas

Page 1: 10-12-09 La reproducción de las plantas

I.E.S.O. “LA PAZ” - CINTRUÉNIGO CURSO: 2010/2011

ÁREA: C. NATURALES EVAL.: 1ª FECHA: 09-12-2010 GRUPO: 2º C

UNIDAD/TEMA: Tema 3 – La reproducción de las plantas Puntuación – Ortografía = Calificación

NOMBRE Y APELLIDOS:

1ª.- Explica, al menos dos diferencias entre la reproducción sexual y la reproducción asexual.

(0, 1, 2)

2ª.- Define cada uno de los términos de reproducción de las plantas: (0, 1, 2)

Esqueje: _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Fecundación: ____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Cotiledones: _____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Polinización: _____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3ª.- Dibuja una flor y escribe los siguientes nombres de sus partes: estigma, filamento, cáliz,

antera, ovario, estambres, pistilo, pétalos, sépalos, óvulo, corola, estilo, pedúnculo (de 0 a 2)

Page 2: 10-12-09 La reproducción de las plantas

La Polinización

"Para la abeja una flor es un fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor"

El término polinización hace referencia al desplazamiento o trasiego del polen desde una flor que lo produce, a otra flor de su misma especie, en principio, que lo recibe. Este fenómeno tan sencillo a primera vista, trae asociado unas consecuencias inmediatas y de gran trascendencia, como son la formación del fruto, de una importancia vital en la agricultura y la formación de la semilla, que le servirá al vegetal para perpetuar su especie y multiplicarse.

En líneas generales, hay tres tipos de polinización: se llama anemófila cuando el polen llega a las flores transportado por el viento; hidrófila cuando el transporte lo realiza el agua, y por último zoófila cuando corre a cargo de un animal. Este último caso es mucho más frecuente y eficaz. Dentro de la polinización zoófila, sin duda la más importante es la entomófila, o sea, la polinización realizada por insectos polinizadores. Entre la infinidad de insectos que participan en la polinización, la abeja melífera (Apis mellífera) es con mucho la más eficaz. Este predominio se acentúa en el caso de las plantas de interés agrícola. Si hace varios años de cada cien insectos visitadores, las abejas eran 70-80, hoy día, debido al progresivo retroceso de especies polinizadoras salvajes a causa de las condiciones ambientales, el porcentaje alcanza el 90-95% de todas las visitas de insectos. Por lo tanto se puede considerar a la abeja como una profesional de la polinización.

En España, los cultivos sometidos a polinización por abejas son principalmente los árboles frutales (almendro, melocotonero, cerezo, ciruelo, manzano, peral) las leguminosas forrajeras (alfalfa, trébol), las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, berenjenas), las plantas para la extracción de aceite (girasol, colza), las fibras textiles (lino, algodón), todos los cultivos hortícolas, (fresas, frambuesa, espárragos, zarzamora, tomate), las plantas de flor y una recién llegada, la vid, forman una lista parcial de vegetales que dependen necesariamente o al menos se ven favorecidos por la acción polinizadora de las abejas, hasta el punto de que resultaría mucho más sencillo citar los vegetales que no la necesitan.

En cada ocasión en que una abeja recoge néctar de una flor o bien néctar y polen y se desplaza a otra para hacer lo mismo realiza uno de los actos más importantes y beneficiosos para las plantas pues las ayuda en la polinización de sus flores. Es importante resaltar que todo el cuerpo de la abeja se halla cubierto de pelos rígidos a los que el polen se adhiere transportándolo hasta otra planta, muchas disponen de un polen de unas característica determinadas y que facilitan de por sí el agarre a la abeja. Cuando por propia iniciativa la abeja recoge polen y debe llenar las cestas de las patas con las bolas que prepara, necesita hacerlo de muchas flores y es entonces cuando la función de polinización se realiza de forma óptima si consideramos además que solo recoge de una sola especie con lo que se produce una simbiosis entre abeja y planta muy importante.

La contribución que las abejas realizan se manifiesta como una interacción entre el reino vegetal y animal verdaderamente admirable, el vegetal procura el sustento de las colonias y estas por el solo hecho de recogerlo ayudan a la planta a tan importante función, calculándose que un gran porcentaje de cultivos y también de vegetación silvestre esta directamente beneficiada, la supervivencia de numerosas especies de plantas depende en gran medida de la polinización de los insectos en general y de las abejas en particular.

4ª.- Tomando como referencia el texto anterior, responde a las siguientes cuestiones: (0, 1, 2)

- ¿Qué tipos de polinización se pueden dar y cuáles son los agentes productores?

______________________ _________________________________________

______________________ _________________________________________

______________________ _________________________________________

Page 3: 10-12-09 La reproducción de las plantas

Explica con tus propias palabras lo que quiere decir la frase: "Para la abeja una flor es un

fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor"

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

- Escribe al menos dos causas por las que la polinización por abejas ha pasado del 70-80

% al 90-95 %

________________________________________________________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5ª.- (de 0 a 3). Analiza la siguiente tabla:

Tiempo en días Materia seca

0 1,5

5 0,5

10 1,5

15 4,5

20 7,5

25 14

30 24

6ª.- A partir de los datos de la tabla anterior dibuja un gráfico lineal de crecimiento de la

planta.

¿Por qué disminuye la meteria seca desde el día o hasta el día 5?

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

¿Es constante el ritmo de crecimiento? __________ ¿Por qué?

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Tiempo en días

Materia seca

0