10 aportes fundamentales de Fe y AlegríA a la educación · Lucio Rubén Lezcano Ledesma...

33
DE FE Y ALEGRÍA A LA EDUCACIÓN 10 APORTES FUNDAMENTALES en Paraguay

Transcript of 10 aportes fundamentales de Fe y AlegríA a la educación · Lucio Rubén Lezcano Ledesma...

de Fe y AlegríA a la educación

10 a p o rt e s f u n d a m e nta l e s

en Paraguay

de Fe y AlegríA a la educación

10 a p o rt e s f u n d a m e nta l e s

en Paraguay

a s o c i a c i ó n f e y a l e g r í a pa r a g u ay

d i r e cto r g e n e r a l – P. Carlos Caballero SJs e c r e ta r i a n a c i o n a l – María del Carmen Schaerera d m i n i s t r a d o r a g e n e r a l – Sonia Castillor e s p o n s a b l e d e p l a n i f i c a c i ó n, p r oy e cto s y s o s t e n i b i l i d a d – Gloria Aguiarr e s p o n s a b l e d e r e d d e e s c u e l a s y c o l e g i o sIrma Beatriz Samudior e s p o n s a b l e d e pa s to r a l – Elosanto De Jesús Medinac o o r d i n a d o r n a c i o n a l d e e d u c a c i ó n a d i s ta n c i a Lucio Rubén Lezcano Ledesma c o o r d i n a d o r r e g i o n a l n o rt e – Ángel Gustavo Toledor e s p o n s a b l e d e c o m u n i c a c i ó n i n s t it u c i o n a l Francisco Javier Benítezr e s p o n s a b l e d e c e nt r o s c o m u n ita r i o s d e e d u c a c i ó n i n i c i a l – Karen Martínezr e s p o n s a b l e d e l c e nt r o V y’a r e n d a – Lidia Morel

c o o r d i n a c i ó n d e i n V e s t i g a c i ó n

c o n s u lto r - Diego Segovia a s i s t e nt e - Sofía FerreiraLucio Rubén Lezcano LedesmaIrma Beatriz Samudio

p u b l i c a c i ó n

e d i c i ó n - Silvia Sánchez Di Martinod i a g r a m a c i ó n y d i s e ñ o - Adriana Peralta

i m p r e s i ó n

AGR Servicios GráficosSepv z tiembre, 2015

f oto g r a f í a s

Archivo Asociación Fe y Alegría ParaguayJosé María BlanchDiego Segovia

a g r a d e c i m i e nto s

A todas las Directoras y Directores, Maestros, Educadores, Pytyvôhára, Estudiantes, Padres y Madres que nos abrieron las puertas para compartir sus experiencias de educación popular.

Al equipo técnico de la Oficina Nacional por la buena predisposición para acompañar en todo momento el proceso de investigación.

A los entrevistados y entrevistadas de fuera, por su tiempo y sus análisis que ayudaron a enriquecer este material.

54

índice

1 62 73 84 95 10

PresentaciónÑamombe’uRedesFe y Alegría InternacionalAportes

Un laboratorio de calidad en educa-ción popular

Historias

Una extensa red de voluntarios y voluntarias

Historias

Testimonios

Gestión eficiente de recursos para la educación

Entrevista a Cynthia Brizuela

Fe y Alegría Nacional

Espacios para la creación de redes comunitarias locales

Historias

Entrevista a María del Carmen Gimé-nez

Educación bilingüe

Entrevista a Domi-nique Demelenne

Un abordaje positi-vo para la equidad de género

Historias

El acompañamien-to humano a la profesionalización docente

Historias

Trabajo colaborati-vo entre organiza-ciones pares

Historias

Un modelo de escolarización se-mipresencial para jóvenes y adultos

Historias

La construcción de ciudadanía

Historias

16

18

38

40

42

20

22

25

44

46

48

26

28

50

52

30

32

54

56

34

36

58

60

7

9

11

12

14

76

educar para compartir, compartir para educar

p r e s e nta c i ó n

Educar es un trabajo exigente. Creativo y metódico a la vez. Debe ser crítico. Y puede ser muy frustrante si se esperan resultados a corto plazo. Requiere que sepamos claramente qué sociedad que-remos construir. Y un trabajo abnegado. No hay caminos trazados. Ni la seguridad de que estamos abriendo el correcto. Sus ritmos exigen silencios. Sus tiempos obligan incertidumbres.

Hoy, sin embargo, se hace necesario hablar.

Queremos compartir los frutos de nues-tros años de trabajo. Estamos cerrando proyectos importantes. Agradecemos a AECID la confianza. Hizo posible el segui-miento y acompañamiento de un plan de formación de docentes y directivos, como también la puesta en marcha de una propuesta pedagógica de educación para jóvenes y adultos mediante el PREBIR.

Porque soñamos que era posible, se pudieron concretar Planes de Mejora de Calidad Educativa en la mayoría de nuestros centros con la apuesta que hizo ALBOAN.

Nos acompañaron. Nos exigieron. Las circunstancias financieras globales y las nuevas miradas de la cooperación nos marcan un futuro distinto. Son procesos naturales. Son momentos desafiantes.

Tenemos que sumar esfuerzos. Aquí, en la sociedad paraguaya, es preciso invertir en educación.

La educación es la única vía hacia una sociedad más justa y solidaria. La hemos llevado a los sectores que más la necesitan. Y día a día nos hemos pregun-tado cómo hacerlo mejor. Compartimos nuestras experiencias para inspirar. Para alimentar un indispensable debate sobre la educación que necesitamos. Para visi-bilizar algunas de tantas historias que nos dan esperanza. Para invitar a fortalecer juntos estas redes que silenciosamente se han tejido a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Asumimos el compromiso de seguir ha-ciendo. De seguir preguntando. De seguir exigiendo. De seguir soñando y apostan-do que es posible hacer juntos.

Queda abierto un nuevo espacio para que podamos contar nuestras historias. Para que sigamos sistematizando nuestras ex-periencias. Para que vayamos vislumbran-do con mayor detalle lo que hemos cons-truido en 23 años de educación popular. Y lo que queda por construir en el futuro. Para que esto no sea un cierre, sino un inicio. Y para que vos sigas profundizando y conociendo el trabajo tesonero de Fe y Alegría. Lo podés compartir en Ñamom-be’u Fe y Alegría.

Equipo Oficina NacionalFe y alegría Paraguay

98

Abrimos un espacio para contar nuestras historias.

Miles de personas caminaron a nuestro lado haciendo educación popular.

Sus pasos nos inspiran.Sus experiencias nos enriquecen.Ayudanos también vos, contándonos tu historia.

¡Ñamombe’u Fe y Alegría!

www.namombeu.orgfacebook: Ñamombe’u Fe y Alegrí[email protected]

1110

la clave de redes: apuntes metodológicos

El avance de las tecnologías informáticas durante las últimas décadas dio origen a lo que algunos sociólogos han deno-minado la sociedad red. Ella trae con-sigo profundos cambios en las formas de organizar el trabajo y las relaciones humanas, tanto en el plano global como en las realidades locales más aisladas. Hace veinte años era impensable que un estudiante de Arroyito pudiera participar en una conferencia internacional sobre el cambio climático o acceder a una parte importante del bagaje musical de la humanidad. Hoy, es una simple cuestión de inclusión tecnológica.

Esto nos genera una urgente necesidad de repensar las estructuras y los proce-sos tradicionales de la educación, no sólo mirando cómo incorporar allí las nuevas tecnologías, sino también indagando acerca de las formas más eficientes de organizar las relaciones escolares y del sistema educativo más amplio.

Pero, ¿por qué pensarnos desde la socie-dad red en un país cuyas estructuras se mantienen pronunciadamente verticales, donde la exclusión es la regla? Parecería un contrasentido, y sin embargo, hay por lo menos cuatro razones que nos moti-van a hacerlo:

1. porque construyendo redes se puede hacer frente a las estructuras autori-tarias instaladas en la mayor parte de nuestra sociedad.

Dada la mayor capacidad de recibir y procesar información, las redes horizon-tales pueden ser más eficientes que las tradicionales organizaciones jerárquicas.

Para que esto funcione, sin embargo, se necesita una mayor capacitación genera-lizada y un compromiso de participación en todos los espacios.

2. porque educar hoy significa preparar a las personas para un mundo globalizado, cuyas redes gobernadas por la lógica ex-pansiva del capitalismo tienden a ocupar todos los espacios de la vida.

Nuestra capacidad de construir futuros alternativos está fuertemente condicio-nada por la posibilidad que tengamos de integrarnos favorablemente en redes —sean éstas geográficas o mediadas por las tecnologías de la comunica-ción— capaces de producir los bienes y conocimientos necesarios para nuestro bienestar.

3. porque tenemos tecnologías para hacerlo o, en el peor de los casos, están por llegar.

En Paraguay —por los contextos y recur-sos con que se trabaja— es poco lo que Fe y Alegría ha avanzado respecto a la inclusión de nuevas tecnologías, más allá de la radio con el PREBIR. Sin embargo existe una estructura humana de trabajo en red, que es la condición imprescindible para incluir exitosamente las tecnologías informáticas en los procesos educativos.

4. porque fe y alegría es una red inter-nacional, una red nacional y un montón de redes locales, con un buen camino recorrido y mucho potencial por desa-rrollar.

Mucho antes de que empezar a pensar-

nos como sociedad red, Fe y Alegría ya había construido tejidos importantes de relaciones humanas centradas en la educación popular como proceso dialéc-tico de reflexión-acción, indispensable para construir sociedades más libres, equitativas y fraternas en América Latina. Mucho también se ha debatido y conclui-do a nivel federativo sobre Fe y Alegría como red. Interesa interpretar desde una mirada coyuntural, qué lugar ocupa Fe y Alegría en esta nueva configuración, teniendo en cuenta el trabajo de la red en todos sus niveles; y también ver cómo se están atendiendo, desde la educación, las exigencias de esta nueva estructura social.

Todo esto nos lleva a mirar la presencia de Fe y Alegría en Paraguay desde la perspectiva teórica de la sociedad red. Por tanto, al leer los 10 aportes funda-mentales se debe relacionarlos como nodos de una red, antes que como un ranking. No se pretende ahondar en interpretaciones teóricas, sino llamar la atención sobre la importancia de tomar conciencia de lo que implica proyectar futuros en la sociedad red.

Centrarse en los aportes no significa que se tenga que ignorar los desafíos, ni decir que se hayan hecho las cosas de la mejor manera posible. Significa sistematizar resultados de una forma que ayude a resaltar elementos característicos de la identidad institucional. Para debatirlos. Para facilitar un diálogo con otros acto-res. Invitarles a que se sumen a estos esfuerzos. Necesarios. Válidos. Con frutos concretos. Que seguirán estando. Que tienen que seguir estando.

1312

1.524.243 TOTAL PARTICIPANTES (2013)

577.280ESCoLAR FoRMAL

62.883SEmIpRESENCIAL y RADIOfóNICA

555.978ALtERNAtIVA y NO FoRMAL

19.848fORmACIóN DE DOCENtES

308.254pROmOCIóN y DESARRoLLo COmuNItARIO

la mayor red de educación popular del continente

Fe y Alegría atiende a más de un millón de personas en 17 países de America Latina.

Procura incidir en las políticas educativas del continente para lograr no solo cobertura universal, si no calidad en la educación que se ofrece a los pobres.

Desarrolla una experiencia global basada en una identidad común latinoamericana y en una propuesta compartida de desarrollo.

Actualmente, también está presente en Africa y Europa.

1514

1. 6.

7. 9.

10.

8.

2.3.

4.

5.Un laboratorio de calidad en educación popular En el que se reflexiona sobre la práctica cotidiana de la educación popular desde todos sus actores, del aula a la Federa-ción, para producir conocimientos que permitan construir una sociedad más justa y fraterna.

Un modelo de escolari-zación semipresencial para jóvenes y adultosQue acerca la oportunidad de concluir los estudios básicos a quienes más lo necesitan, a través de contenidos culturalmente adaptados y una red de apoyo mutuo.

Un abordaje positivo para la equidad de géneroQue despierta la conciencia sobre los derechos de la mujer y cuestiona los ro-les tradicionales de género en la familia,la escuela y la comunidad.

Trabajo colaborativo entre organizaciones paresPara fortalecer la capacidad de arti-culación entre distintos sectores de la sociedad, aportando sus conocimientos y estructuras educativas y comunicacio-nales.

Construcción de ciudadaníaUn trabajo permanente con todos los actores de la comunidad educativa para promover la participación ciudadana en sus distintos niveles.

Impulso a la creación de redes comunitariasQue se extienden por gran parte de la geografía del país y consolidan las iniciativas locales de organización.

Gestión eficiente de recursos para la educación La búsqueda y canalización responsable de recursos para educar a los sectores más desfavorecidos de la población en un país con un déficit importante de inversión social pública.

Educación bilingüe: un paradigma para la escolarización Uno de los mayores y mejores esfuerzos por construir una “gramática pedagó-gica guaraní” que contribuya a superar los históricos problemas lingüísticos del sistema educativo paraguayo.

El acompañamiento humano a la profesionalización docenteUna formación que no se agota en la capacitación profesional, sino que enfatiza un acompañamiento humano a quienes tienen la difícil tarea de educar en contextos de vulnerabilidad.

Una extensa red de vo-luntarios y voluntarias Que realiza un trabajo sistemático en sus comunidades e instituciones, tejien-do relaciones solidarias y contribuyendo a construir la mirada de la intercultura-lidad.

1716

un laboratorio de calidad en educación popular

Tiene además una vinculación histórica con las Ligas Agrarias y las escuelitas campesinas de las décadas de 1960 y 1970 a través de los jesuitas, y ha sido parte importante de la formación de refe- rentes capaces de llevar los debates y la pedagogía de la educación popular más allá de los límites institucionales.

Ya hace un tiempo, Melquiades Alonso situaba a Fe y Alegría en las raíces del pensamiento y la práctica pedagógica del Paraguay, junto con la reforma de Ramón I. Cardozo y otras experiencias que arro-jan luces sobre nuestro sistema educati-vo. En sus palabras de la revista Acción: “La situación real y las dificultades que atraviesa el sistema educativo paraguayo pueden generar en nosotros sentimientos de desazón y desesperanza. Sin embargo, entre luces y sombras, encontramos en nuestro sistema educativo elementos es-peranzadores, semillas para construir más eficazmente la sociedad que anhelamos”.

En América Latina, Fe y Alegría es el actor no gubernamental más importante que, desde la sociedad civil, ha dialogado con las definiciones oficiales de los estánda-res de calidad educativa, con la particu-laridad de orientar su mirada hacia los sectores más vulnerables de la población.

Es válido pensar a Fe y Alegría como un laboratorio educativo —donde práctica y teoría se retroalimentan—, que toma im-portantes muestras de cada realidad país desde sus actores locales, las infiere a un plano nacional en el que se comparte, se aprende y se interpreta para devolverlas a las realidades locales. La horizontalidad del trabajo en red hace que las interpre-taciones sean participativas, tocando al centro —Oficina Nacional, direcciones, etc.— la orientación y sistematización de los debates. En otra medida, esto se da también en el plano transnacional, donde se van fijando los principios generales de la política institucional.

Por su alcance geográfico, la producción de materiales teóricos y pedagógicos, el debate público permanente y la capaci-dad de convocar actores de la sociedad paraguaya, se puede afirmar que Fe y alegría es la experiencia de educación popular más importante del país en los últimos años.

elementos del sistema de mejora de calidadlos elementos de la calidad que se plantean no pueden ser entendi-dos en forma aislada, sino que adquieren su pleno significado cuando se comprenden en un marco holístico, donde la coherencia y relación existente entre ellos cumple un papel fundamental.

4/ Contenidos

3/ Fases

2/ Condiciones

1/ Principios

DEFINICIóN OPERATIvA DE LA FEDERACIóN INTERNACIONAL

El sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría es entendido como un conjunto de elementos organizados que interactúan entre sí, con la finalidad de generar, a partir de la reflexión sobre la acción, una cultura permanente de mejora que lleve a tomar decisiones sobre la calidad de los procesos en los centros educativos.

ObjETIvOS DE LA CALIDAD EDuCATIvA

Formar integralmente a la persona, po-tenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones.Capacitar para mejorar la calidad de vida de la persona y la comunidad.Promover un liderazgo grupal sin ex-clusión a través de la práctica educativa y la promoción social.

EDuCACIóN POPuLAR DE CALIDAD PARA uNA EDuCACIóN PúbLICA DE CALIDAD

Hablar y construir un proyecto para tra-bajar la calidad de la educación, resulta un compromiso que exige asumir una postura política, ética y social frente a lo que se entiende por calidad y por educación. Para Fe y Alegría el ejercicio es más complejo, pues debe delimitar-lo dentro del marco de la Educación Popular, lo que exige más elementos de discusión y análisis. Nos hacemos la pregunta: ¿Es posible hablar de cali-dad de la educación en contextos de inequidad?

Convencidos de la necesidad de hacer una propuesta que aporte a la educa-ción, y en especial a la educación públi-ca de los países de América Latina, Fe y Alegría se compromete con el diseño, validación y difusión de un sistema de mejora de la calidad que resulte en una educación que busca fortalecer la es-cuela y los procesos que se desarrollan dentro de ella.

El sistema de mejora de calidad

evaluaciónEl sistema de mejora de la calidad educativa inicia con la realización del análisis de contexto de los centros educativos para establecer una relación significativa entre el aula y la realidad social circundante.Continúa con la aplicación de cuestionarios y pruebas a distintos actores del centro, que abordan cuestiones académicas, de relación con la comunidad, de gestión directiva, etc.

ReflexiónCon base a la devolución de resultados, el cen-tro educativo entra en un proceso de reflexión colectiva que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora.

elaboración e implementación de planes de mejorauna vez definidos los problemas centrales de la institución, se hace una proyección de la meta que se quiere alcanzar en cada proceso una vez finalizado el ciclo de mejora. Se debe valorar periódicamente el proceso de manera a introducir los ajustes que se consideren necesarios.

la sistematizaciónConsiste en hacer una interpretación crítica de lo vivido. El aprendizaje será provechoso para experiencias futuras en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

1

4

2

3

equidadeficacia

participación pertinencia

transformación innovación

creatividad eficiencia

solidaridadfocalización

calidad de vidaimpacto

ContextoRecursos ProcesosGestión Directiva - Enseñanza Aprendizaje - Convivencia y - Construcción de CiudadaníaResultadosLengua - matemática - Valores

socializaciónformaciónparticipaciónacompañamientoseguimientoorganización

1918

“Antes los padres no venían para trabajos comunitarios, pero ahora

veo que sí vienen los sábados para hacer la limpieza. Entre

compañeros trabajamos muy bien en grupos, nos organizamos súper

bien con ayuda de la profesora.”

El proceso de mejora de la calidad puede parecer abstracto a primera vista, pero tiene resultados tangibles que expresamos aquí en palabras de sus propios protagonistas.

CENTRO EDuCATIvOEscuela Básica N° 7269 padre José maría Vélaz de Fe y Alegría

ubICACIóNBarrio María Auxiliadora del distrito de Santísima trinidad Bañado Norte - Asunción

CONTExTOAtiende a 422 estudiantes de 250 familiasDesde pre-escolar al 9no grado

PRObLEmA IDENTIFICADONecesidad de mejorar e internalizar en el centro educativo el trabajo colegiado entre todos los actores (alumnos, familias y plantel) que conforman la familia escolar.

Joajúpe ikatu

resultados de la experiencia de sistematización en la escuela padre José maría Vélaz.

(juntos Podemos)

Julie montserrat gómez Estudiante de 5to grado - 10 años

“Hace cinco años los padres no venían para ayudar a limpiar o hacer actividades para juntar dinero. Solo venían cuando sus hijos bailaban. Ahora tenemos grupos para trabajar, ya sea en limpieza o ayudando en la cantina cuando hay eventos. Cuando nos cruzamos en la calle ya nos preguntamos qué se puede hacer.”

“Trabajábamos en proyectos por ciclos, pero no había una buena articulación entre los docentes de cada grado. Las evaluaciones finales de cada año nos permitieron ver la importancia del trabajo colegiado, por lo cual hemos creado espacios para debatir en cuanto a los avances de los proyectos en los círculos de aprendizaje mensuales y coordinaciones quincenales.”

“El diagnóstico desde la Federa-ción Internacional realizado en 2011 nos llevó a descubrir nues-

tras falencias en cuanto al trabajo cooperativo entre todos los miem-

bros de la comunidad educativa. Además, fuimos evaluando en el equipo tanto docente como

directivo con deseos de buscar estrategias metodológicas que

permitan mejorar el clima de tra-bajo, delegando responsabilidades

a docentes guía por ciclo, aten-diendo el perfil, predisposición y

experiencias de cada uno.”

rosa martínez díaz madre de alumnos de 1er, 2do y 3er grado

patricia rodas Profesora del 4to grado (7 años en el centro)

nancy roJas Profesora de 3er grado (8 años en el centro)

2120

Un informe del Banco Mundial releva que solo el 11% de las escuelas urbanas y el 1% de las escuelas rurales de Paraguay cuentan con la infraestructura básica deseable para su buen funcionamiento. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con el deficitario gasto público en educa-ción, históricamente muy por debajo del promedio regional. en el año 2012, por ejemplo, el gasto per cápita en educación llegaba a los usd 100, según datos de la cepal, mientras que argentina invertía usd 449, chile usd 432, brasil usd 304 y uruguay usd 322.

La constatación de la insuficiencia de los recursos destinados a la educación por parte del Estado es una de las razones que motiva la intervención de Fe y Alegría en los sectores más desatendidos de la población. Se tiene, sin embargo, la conciencia de que es necesario trabajar en dos frentes. Primero, exigiendo al Estado hacerse cargo de su obligación constitucional de ofrecer educación uni-versal, gratuita y de calidad. Y segundo, atendiendo las necesidades concretas e inmediatas de comunidades que no pueden esperar, y que deben convertirse en sujetos activos en la exigencia de sus derechos.

Fe y Alegría ha recurrido a distintas fuentes para financiar sus proyectos educativos, aunque a lo largo de su historia ha predominado la financia-ción de organismos internacionales de

cooperación. A éstos cabe sumar las subvenciones del Estado, que llegan fundamentalmente en forma de rubros docentes, y la captación de fondos de otras organizaciones nacionales con o sin fines de lucro. La tradicional rifa anual y otros eventos menores, a veces locales, de captación directa también aportan recursos, a lo que debe sumarse los aportes simbólicos de los participan-tes que se establecen en los distintos centros.

Además de los recursos financieros que se obtienen de distintas fuentes, cabe destacar la capacidad que tiene Fe y Alegría de articular fuerzas voluntarias, locales, nacionales e internacionales, cuyos aportes, si fueran cuantificados, serían considerables.

La gestión de recursos, por tanto, com-prende no solo la buena administración, sino también la búsqueda activa a través de la presentación de proyectos y soli- citudes a personas o fondos solidarios. Fe y Alegría se constituye así en un actor dinámico que contribuye a la generación de mayores recursos para la educación. Los mismos serán invertidos fundamen-talmente en construcción y mantenimien-to de infraestructura, pago y capacitación de docentes y educadores, movilidad para poder llegar a las comunidades más ale-jadas, el sostenimiento de las estructuras administrativas locales y centrales, y en proyectos que buscan mejorar la calidad educativa.

Gestión eficiente de recursos para la educación

RETOS DE FINANCIAmIENTO PARA SOSTENER uN mODELO AmPLIFICADOR DE RECuRSOS

En sus 23 años de vida, Fe y Alegría ha logrado establecerse como una institu-ción responsable y transparente en el manejo de los fondos captados a través de múltiples canales, ganándose la con-fianza de las agencias de cooperación, el Estado y demás aportantes por su capacidad de amplificar eficientemente los recursos, traduciéndolos en resulta-dos tangibles. Esa confianza se ha visto reflejada en la constante renovación de los acuerdos por proyectos con la institución; una y otra vez, los distintos aportantes apuestan por el modelo admi-nistrativo de Fe y Alegría.

A pesar de la eficiencia y efectividad de-mostradas, el modelo de financiamiento enfrenta actualmente retos debido a un cambio de contexto. La crisis financiera internacional y algunos cambios en las prioridades de cooperación de organis-mos internacionales obligan a repensar en este momento la estrategia de soste-nibilidad futura de todo el aparato educa-tivo instalado. En 2014, casi la mitad de los ingresos institucionales provinieron de proyectos financiados por la coope-ración internacional. Puede sin embargo observarse que, entre 2012 y 2014, ha habido una considerable reducción del porcentaje que aporta la cooperación internacional al presupuesto global de la institución. Se ha logrado, sin embargo, cubrir esta reducción con fuentes nacio-nales, ya que en términos absolutos, la inversión por año ha sido similar.

La reciente creación de la Fundación Jesuitas, con una estructura propia enfocada en la captación de recursos fundamentalmente del sector privado en lo nacional como lo internacional, ha sido una respuesta concreta que, desde la Compañía de Jesús, se ha dado a la situación. Desde allí se está promovien-do concretamente la incorporación de socios individuales o institucionales, que puedan becar a estudiantes, docentes, grupos de estudio, u ofrezcan otros apor-tes específicos.

En cuanto al financiamiento de fe y Alegría por parte del Estado, se debe considerar además de ciertos proyectos, la cobertura de rubros docentes. Fe y Alegría es, definitivamente, un socio que multiplica la inversión pública en educa-ción, ayudando a paliar el déficit estatal en la materia. Se debe, por tanto, intentar establecer un equilibrio con la subven-ción del Estado, en el que éste asuma un rol mucho más protagónico. Una materia pendiente, por ejemplo, es la dotación de rubros docentes para educadores del PREBIR, actualmente cubierta en solo el 30%.

¿Es este un modelo exitoso de lo que úl-timamente ha venido a llamarse Alianza público privada? Definitivamente. pero cabe considerar que al actor privado en cuestión no le mueve el lucro, sino el compromiso ético con la construcción de una mejor sociedad.

fuentes de ingResos PResuPuestaRios 2014

49% inteRnaCional

15% PúbliCo

14% PRivado

11% jesuitas

11% ReCaudaCiónPRoPia

Fe y Alegría es, definitivamente, un socio que multiplica la inversión pública en educación, ayudando a paliar el déficit estatal en la materia.

2322

¿Cuál ha sido su exPeRienCia tRabajando Con fe y alegRía en PaRaguay?

En los diversos proyectos en los que estuve involucrada trabajando con Fe y Alegría —tanto en mi puesto actual como en puestos anteriores, como el Viceministerio de Educación— la experiencia ha sido muy positiva en muchos sentidos, pero debo destacar especialmente la adminis-tración transparente y responsable de fondos.

Por su modelo de educación popular y atención a pobla-ciones vulnerables, pero también por ser reconocida como una ONG confiable en el manejo de fondos, fe y Alegría fue elegida como socio implementador para la creación de la Federación de Padres de las Escuelas Públicas. El proyecto contaba con fondos tanto del Estado paraguayo como de donación internacional. La administración de Fe y Alegría conformó un equipo para trabajar en la formación de asociaciones de padres en 500 escuelas de cinco departa-mentos.

Durante la emergencia en los Bañados por las inundaciones de 2014, uNICEf confió en fe y Alegría como socio imple-mentador para recuperar seis escuelas de la zona. Con solo Gs. 300 millones se logró la recuperación, incluyendo sani- tarios, adquisición de puertas y pintura completa de estos seis grandes centros que atienden a 6000 niños.

Dentro del panorama de las ONG, fe y Alegría se hizo un lugar como un administrador responsable y escrupuloso que hace llegar los fondos donde corresponden. El valor es justo, no hay instancias de sobrefacturación ni uso indebi-do. Cada guaraní entregado a Fe y Alegría llega a destino, se gasta con un objetivo concreto y claro, y los resultados están a la vista.

además de la ResPonsabilidad administRativa, ¿qué otRos faCtoRes CRee usted haCen de fe y alegRía una oRganizaCión de RefeRenCia PaRa la imPlementaCión de PRoyeCtos de eduCaCión PoPulaR?

La gran fortaleza de Fe y Alegría es que realmente opera a través del trabajo en red a nivel internacional, nacional y local. La sólida trayectoria de su red internacional marca una diferen-cia a nivel operativo que hace que el proyecto sea sostenible en el tiempo. A nivel nacional, tiene una llegada inmensa a través de sus instituciones, la radio y los centros educativos en todo el país. Fe y Alegría llega justamente a las poblaciones donde el Estado aún no tiene capacidad de penetración. Ya sea en áreas alejadas como San Pedro, en los Bañados o en los asenta-mientos, donde históricamente no se construyeron escuelas públicas, ahí está fe y Alegría. No se trata solo de llegar, sino de hacerlo con una educación pertinente y de calidad que involucra a la comunidad, a padres de familia, a niños, niñas y jóvenes. Fe y Alegría los encuentra y lo hace a partir de las condiciones y necesidades propias de cada población para construir comunidad.

esto me lleva al valor agregado de fe y alegría: no es fe y alegría de manera abstracta, es fe y alegría en la gente. La fe para confiar que el otro puede construir comunidad y empren-der la construcción con los mismos miembros comunitarios de forma inclusiva. Es un valor muy raro en nuestra época, en la que vivimos paradójicamente conectados a través de la red vir-tual, pero nos cuesta sentarnos a conversar para construir una comunidad real. El trabajo en red de Fe y Alegría no se queda en lo virtual, sino que propicia la construcción de comunidades de carne y hueso, fomentando un sentido de pertenencia y de identidad compartida con resultados visibles. Es ahí donde se da el verdadero cambio.

Entrevista a cynthia brizuelaOficial de Educación uNICEf paraguayEx Vice ministra de Educación para la Gestión Educativa.

Educadores que van más allá del deber

Para llevar educación a quienes más la necesitan

¿qué distingue al tRabajo de fe y alegRía de otRas oRganizaCiones que tRabajan en edu-CaCión?

El involucramiento personal de los docentes. Fe y Alegría tiene docentes excepcionales que van más allá de la labor que dicta la función. Hace poco estuve en el Bañado Norte hablando con la directora Selva Miranda. Tuve que esperarla porque estaba buscando a los alumnos que faltaron a clase. Nadie le pidió salir a buscarles por toda Asunción, subirse a una canoa e ir hasta el Mbiguá para saber dónde estaban sus alumnos. Y no fue ella sola, fue con dos docentes más, con cuadernos, comida y leche para los alumnos que no vinieron a la escuela. Esto es ir más allá del deber; estos docentes sienten que tienen una misión.

Quizás estos docentes necesiten acompañamiento técnico, quizás no sean los mejores en matemáticas o en comuni-cación, pero esta actitud profesional marca la diferencia en lo que hace a la calidad educativa, porque el alumno siente que su maestro se preocupa por él, se siente querido. así, la escuela se convierte en un refugio para muchos de estos niños, lo cual tiene un valor excepcional dada la situación de vulnerabilidad en la que viven. Si uno le pregunta a estos alumnos por qué vienen a la escuela, responden: “Porque acá puedo jugar, porque acá me quieren, porque le quiero a mi maestra”. Eso no se escucha en otras escuelas. Tal vez no puedan redactar como nos gustaría que lo hagan, pero pueden llegar a hacerlo porque cuentan con la calidez humana para desarrollar su potencial. La escuela es un espacio seguro y lleno de afecto donde los chicos pueden expresarse.

PaRaguay aún enfRenta gRandes desafíos en téRminos eduCativos, y la alfabetizaCión es uno de ellos. ¿Cómo ContRibuye PRebiR a enfRentaR este desafío?

A nivel mundial, todos los programas de alfabetización que tienen éxito lo hacen porque primero despiertan la concien-cia crítica para comprender la utilidad técnica, política y económica del manejo del lenguaje en todos sus aspectos. Un adulto que no sabe leer y escribir no puede encontrar empleo, y tampoco puede ejercer plenamente sus derechos de ciudadano. El analfabetismo fomenta la dependencia en todo sentido, permite el sometimiento.

prebir es un buen programa de alfabetización precisamente porque despierta la conciencia crítica. Aprender a leer y escribir solamente desde el punto de vista técnico es una habilidad que se olvida pronto si no se ve su pertinencia más amplia. La lectoescritura es una habilidad que se aprende en tres meses; sin embargo, al cobrar conciencia del potencial liberador del uso del lenguaje, del poder que te otorga como individuo para mejorar tus condiciones de vida, se convierte en un instrumento de cambio. Despertar la conciencia crítica anula ese pensamiento mágico según el cual “yo no puedo hacer nada, tengo que esperar que venga un gobernante mesiánico a cambiar mi situación”, y permite que el individuo tome las riendas de su propio destino. La educación cambia y transforma la realidad porque permite que las personas se vean como sujetos y no como objetos. Es por todo esto que PREBIR es un programa potente y exitoso; lleva la esperanza del cambio hasta donde llega la señal de radio.

El trabajo en red de Fe y Alegría no se queda en lo virtual, sino que propicia la construcción de comunidades de carne y hueso, fomentando un sentido de pertenencia y de identidad compartida con resultados visibles.

2524

23 años de exPeriencia en el territorio

36

1

10

14373

8

02

1

escuelas

centro de formación alternatiVa

colegios

centros de educación semipresencial en

comunidades y

penitenciarias

centros comunitarios de educación inicial

radio fe y alegría

2726

El valor que Antonio Ruiz de Montoya dio al guaraní se refleja en el título que eligió para el diccionario que publicó en 1639, Tesoro de la lengua guaraní. No obstante, ese valor no se ha traducido en políticas oficiales efectivas de educación bilingüe, incluso después del reconocimiento del guaraní como lengua oficial del Paraguay. Ideas nocivas como “el guaraní se habla, no se escribe” y “qué utilidad tiene el guaraní en una sociedad globalizada” siguen marginando al guaraní, y con ello al 60% de la población del país, que lo sigue teniendo como primera lengua.

Sabemos que el lenguaje es portador de cosmovisiones: es un entramado complejo que permite expresar la riqueza del mundo que se habita. Dado que la lengua contiene y expresa formas de pensar, obrar y sentir, el fracaso de una política lingüística en el campo educativo significa también el fracaso en sí de todo el sistema, ya que no contamos con la herramienta básica de comunicación para transmitir contenidos. El investigador Marcos Roittman afirmaba en una conferencia en Asunción que: “si no tenemos palabras para expresar nuestro mundo, otros lo expresarán por nosotros”. A esto podríamos agregar que si no tenemos escritura para registrar nuestro mundo, otros lo registrarán por nosotros. Y con ello se apropiarán de nuestra memoria, de nuestra identidad y de nuestro futuro.

“... un cierto fracaso de la lengua guaraní se debe a que se ha hecho de ella una lengua escolar, encarcelada en las propias paredes de la escuela, como si las necesidades lingüísticas de los alumnos se redujeran a decirse en el aula y para el aula. Hay un guaraní de escuela que no sale ni al patio de la misma escuela...”

- Bartomeu Meliá

educación bilingüe: un paradigma para la escolarización

participantes destaquen como un logro lo que debería ser el objetivo principal de un programa de alfabetización y escolariza-ción. Pero, visto en contexto, el mensaje no es tanto haber aprendido a leer y escribir como haberlo hecho en guaraní. Lo que destacan los participantes es el éxito del modelo de educación bilingüe de Fe y Alegría: la capacidad de escribir en su propia lengua significa la posibilidad de registrar la propia historia, conservar la memoria y, por tanto, construir la propia identidad y proyectarla hacia el futuro. Al dominar la lectoescritura en su primera lengua, pueden también abordar el apren-dizaje del castellano con mayor solidez.

Este es el resultado de un largo trabajo en torno al bilingüismo que Fe y Alegría inició ya como pionero en la década de 1990, desarrollándose de manera sistemática en sus fases de conceptualización, ela-boración de textos, acciones educativas, procesos de evaluación y reconceptua-lizaciones que vuelven a dar inicio al cír-culo. Espacios importantes de formación organizados por Fe y Alegría han sido los Seminarios de Educación Intercultural Bi-lingüe, en los que docentes y educadores de la red se han encontrado anualmente para debatir con especialistas y fortalecer las capacidades pedagógicas para trans-mitir la política institucional lingüística en el día a día del aula. No se puede desco-nocer la discusión teórica que, en relación

LEER, ESCRIbIR y HAbLAR bIEN EL guARANí

“Aprendimos a leer y escribir en guaraní” y “a partir de ahí fortalecimos nuestra comprensión del castellano” son decla-raciones que se repiten insistentemente entre aquellos que participan o han parti-cipado en los programas de Fe y Alegría. Esta coincidencia se da en algunas escue-las y colegios con población mayoritaria guaraní parlante, pero sobre todo, y de forma abrumadora, entre estudiantes, ex alumnos y pytyvohára del PREBIR.Resulta revelador que los mismos

dialéctica con las prácticas instituciona-les, se ha despertado a partir del trabajo de Fe y Alegría. Algunos resultados, por ejemplo, han quedado plasmados en Gua-raní Ñe’e Paraguái, Gramática pedagógica para hablantes de guaraní, publicada en el año 2006 con el antropólogo Bartomeu Meliá, quien ha colaborado permanente-mente en este campo con la institución.

Fe y Alegría tomó la interculturalidad como un desafío institucional afirmando que, desde la perspectiva de las dos len-guas, la interculturalidad no puede ser un camino que busque la sustitución de una

lengua o una cultura por la otra. Fortale-cer la conciencia acerca de la educación intercultural bilingüe constituye un factor fundamental para alcanzar calidad de los aprendizajes y equidad en el acceso a los beneficios de la educación; además, permite a los estudiantes apropiarse de los contenidos culturales propios de su comunidad y país, comprensión y acepta-ción de los mismos, facilita la proyección y el acceso a los contenidos culturales universales. Así la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye la esencia de la Educación Popular Integral desplegada por Fe y Alegría.

El PREBIR, sus clases radiales y sus cuadernos pedagógicos diseñados sobre un modelo curricular que comprende que una adaptación lingüística es necesaria-mente una adaptación cultural, gráfica y poética, constituyen el resultado más tangible que existe hoy del arduo trabajo, producto del ciclo dinámico entre teoría y práctica en pos de una educación ver-daderamente bilingüe. Las voces de los estudiantes, ex alumnos y pytyvohára son testimonio de que, a través de su lengua, han podido adueñarse de su mundo. El aporte de Fe y Alegría a la pedagogía de enseñanza y transmisión del guaraní es, por tanto, un aporte significativo a la sociedad paraguaya, a su capacidad de contar la propia historia, asumir una identidad y proyectar un futuro.

La capacidad de escribir en su propia lengua significa la posibilidad de registrar la propia historia, conservar la memoria y, por tanto, construir la propia identidad y proyectarla hacia el futuro.

2928

Fe y alegría ha puesto en la escuela el guaraní que realmente se habla

¿Cómo describiría su experiencia con Fe y Alegría?

Trabajé tres años en Fe y Alegría a partir de 1994. Fue mi primera experiencia en Paraguay, todo un descubrimiento. Me asignaron directamente al programa rural y fui a Arroyito y Kamba Rembé. Llegué con un conocimiento de educa-ción popular de otro contexto, y se dio un ajuste mutuo entre lo que yo pude aportar y lo que pude aprender en este nuevo contexto rural.

No me parece negativo que el sector social privado intervenga en educación porque creo que eso permite generar espacios alternativos que proponen otro modelo de educación. Hace falta eso en Paraguay; las experiencias alternativas de educación son pocas o duran poco tiempo. Creo que necesitamos más experiencias como Fe y Alegría para poder saber cómo se hacen las cosas de manera diferente, como un laboratorio para sistemas que trabajen en contex-tos como el rural y el del Bañado. Estas experiencias me parecen importantes porque están un poco en la periferia del sistema educativo, y desde ahí interpelan al sistema. Es necesario experimentar para poder investigar y sistematizar; eso lo hace Fe y Alegría.

¿Cuál es el estado actual de la educación bilingüe en Paraguay?

Es un tema que está en discusión. Existe un debate de la Comisión Nacional de Bilingüismo que trata el conflicto sobre el guaraní, de un guaraní científico que se instaló en las escuelas pero que no acaba de funcionar, ya que los alumnos salen sin aprenderlo. Muchas veces los padres mismos piensan que el guaraní no le sirve a sus hijos.

Yo digo de forma irónica que los niños entran bilingües a la escuela y terminan saliendo monolingües por el guaraní que se enseña. Fe y Alegría es donde se trabaja realmente el tema de educación bilingüe porque utiliza el único guaraní que la gente realmente habla y que está academizado. Esto se debe a un trabajo de largo aliento, donde se trabajó una metodología, donde se trabajó la gramá-tica y donde se trabajó de forma práctica en todos los niveles de enseñanza. Fe y Alegría viene trabajando sistemática-mente la educación bilingüe hace veinte años; es un programa interesante porque trabaja desde el preescolar hasta la edu-cación para adultos, en todos los niveles. Es interesante el diálogo que se puede dar con otras organizaciones, como el Ministerio de Educación, en el sentido de que Fe y Alegría puede decir que ya tiene la experiencia y el saber hacer en temas

Entrevista a dominique demelenneACADémICO, DIRECtOR DEL DEpARtAmENtO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA uNIVERSIDAD CAtóLICA DE ASuNCIóN

Creo que necesitamos más

experiencias como Fe y Alegría para

poder saber cómo se hacen las cosas de manera diferente,

como un laboratorio para sistemas

que trabajen en contextos como el rural y el del

bañado.

de bilingüismo y educación campesi-na. A esto me refiero con interpelar al sistema educativo, en ser un espacio que incide en el sistema educativo desde la periferia.

Además de eso, ¿qué otra cosa im-portante le parece que aporta Fe y Alegría a la educación?

Cito un ejemplo. Ya en los noventa tuvimos una experiencia de diseñar una libreta alternativa con las escuelas primarias rurales. Trabajamos sobre un modelo de educación rural que tenía cua-tro elementos: el niño tenía que aprender a ser, aprender a conocer (desarrollo del conocimiento), aprender a hacer y aprender a vivir con sus compañeros. Fue interesante porque trabajamos de forma muy estrecha con los docentes y los padres de familia. La importancia de la participación de toda la comunidad en el proyecto educativo es una idea fundamental. Después descubrimos que Jacques Delors sistematizó eso para la uNESCO casi de la misma forma que no-sotros. Quisimos despertar el interés del Ministerio de Educación en el tema de la participación comunitaria, y creo que son ideas que escucharon y aplicaron.

El trabajo con la comunidad es un con-cepto transversal a todas las actividades de Fe y Alegría. Lo que ocurre muchas veces en las escuelas rurales es que puedes apoyarte en un sistema orga-nizativo que ya existe, donde todos se conocen. Lo que hicimos al desarrollar esta experiencia participativa es forta-lecer eso, apoyarnos en la organización comunitaria y que ella misma defina qué tipo de educación quiere.

La reforma educativa afirma que hay que tener un equipo de gestión escolar, que los chicos tienen que conformar su go-bierno escolar, que los padres tienen que tener su Asociación Cooperadora, que los docentes tienen que tener su círculo de aprendizaje, pero cuando nosotros iniciamos Escuela Viva e intentamos instalar eso hubo mucha resistencia

desde el Ministerio. Demostramos con experiencias concretas que, al contrario, esto dinamiza la educación.

El negocio agroindustrial está llevando a la gente a migrar a la ciudad. Tener una escuela rural y formar a los jóvenes en el campo hoy día es distinto. Por esta razón, el año pasado se vio la necesidad de organizar un congreso de educación rural. Sería bueno contar con un espacio

donde analizar qué significa ser una escuela rural en este nuevo siglo. Pensar en los desafíos y modelos de educación rural actuales es una tarea pendiente. Fe y Alegría cuenta con la trayectoria y las herramientas para actualizar este modelo.

Fe y Alegría viene trabajando sistemáticamente la

educación bilingüe hace veinte años; es un programa

interesante porque trabaja desde el preescolar hasta la educación para adultos, en

todos los niveles.

Lo que hicimos al desarrollar esta experiencia participativa es fortalecer eso, apoyarnos en la organización comunitaria y que ella misma defina qué tipo de educación quiere.

3130

En 2013, el 65% de los maestros que concursaron para acceder a cargos vacantes se aplazó en las pruebas es-critas del Ministerio de Educación. Esta realidad país atrae grandes esfuerzos de las políticas educativas oficiales, pero los procesos de cambio en este cam-po suelen ser más lentos de lo que se espera. A las estructuras mentales que se reproducen de generación en gene-ración, de maestro a estudiante —futuro maestro—, cabe sumar el desborde de un aparato burocrático poco eficiente y susceptible a los cambios políticos, así como también el descontrol en la crea-ción de universidades “kiosko”, donde se está dando la profesionalización de una gran cantidad de futuros maestros.

En este contexto, Fe y Alegría ha asumido un fuerte compromiso con la formación de los propios docentes y educadores del sistema semipresencial, partiendo siempre de la perspectiva de la educación popular. Esta formación se trabaja siempre desde el análisis de las necesidades de los docentes y su con-texto, análisis llevado a cabo por ellos mismos. El Plan Formativo de Educa-dores Populares del periodo 2006-2014 fue elaborándose dentro del proceso de implementación del Sistema de Mejora de la Calidad Educativa; la experiencia formativa incluyó el desarrollo de diver-sos cursos, talleres y seminarios, reali-zados, en cada caso, para dar respuesta

Hay una búsqueda constante de la

profesionalización del educador, pero el

elemento fundamental para la formación

es desarrollar la capacidad de

comprensión de su propia realidad, lo cual

implica un proceso personal, familiar y

comunitario.

a las necesidades identificadas por los centros en las frecuentes evaluaciones de la red. Los educadores tienen diferen-tes niveles de profesionalización, pero el elemento fundamental para la formación es desarrollar la capacidad de compren-sión de su propia realidad, lo cual implica un proceso personal, familiar y comunita-rio. Los profesores y profesoras también han desarrollado cursos de informática educativa, comunicación bilingüe, habili-dades sociales, lectoescritura, matemá-ticas desde la vida cotidiana y educación en valores, entre otros.

Por su carácter sistemático, la experien-cia más importante en este campo ha sido la apertura en 2011 de la Licenciatu-ra en Ciencias de la Educación con orien-tación en Educación Popular, en conve-nio con el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y filosóficos (ISEHf). Esto es resultado de un proceso que se vino gestando a partir de otros cursos, como el diplomado en Liderazgo y Gestión de Calidad en Centros Educativos y la Especialización en Gestión Directiva, que requirió importantes esfuerzos en la elaboración de una malla curricular adap-tada a la educación popular. Actualmen-te, la primera promoción de docentes, directores y coordinadores pedagógicos —un grupo de 47 personas, 19 varones y 28 mujeres— se encuentra en fase de elaboración de la tesina.

el acompañamiento humano a la profesionalización docente

“Hay algo que tienen los de Fe y Alegría, se dice en todas partes,. Ni nosotros sabemos qué es, no nos tomamos el tiempo de definirlo, pero sí, lo sentimos.”

Raquel - ofiCina naCional

“De Fe y Alegría tiene que ser, se le nota en el trato.”

Vilma - Canindeyú

“Me ofrecieron enseñar en una escuela de “arriba”, pero yo decidí quedarme. Este era mi lugar.”

Rosa - baÑado suR

Según Iván, de Caaguazú, pudo superar sus problemas de lectoescritura recién al ingresar a Fe y Alegría en 6to grado, no solo debido a la preparación del docente, sino también porque el trato es diferente. El educador que va a la comunidad cami-nando porque se quedó sin combustible y la profesora del Bañado que visita a los refugiados de la inundación: Fe y Alegría tiene la capacidad de atraer y acompañar a personas que demuestran un compromiso que va mucho más allá de la formación técnica, de la remunera-ción y de la estricta función en el aula. Dicha capacidad está marcada por dos elementos importantes: primero, el com-ponente espiritual basado en el paradig-ma de fe y justicia, muy característico de los jesuitas en Paraguay; y, segundo, la pertenencia a una red de personas que comparte la misma identidad.

Pertenecer a la red de Fe y Alegría acerca a sus miembros a un debate lati-noamericano sobre la educación, pero también sobre los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de cada país. Se posibilita así una mirada amplia, intercultural, más respetuosa de la diversidad y más comprometida con una causa. La red aporta en lo personal no solo elementos materiales y cogni-tivos, sino también —y sobre todo— un sentido de identidad y pertenencia, que son los factores que finalmente cimen-tan el compromiso. Lo mismo ocurre en el plano nacional, donde docentes y educadores tienen encuentros frecuen-tes con esas “otras” realidades, rurales, urbanas, de encierro, que, compartidas en los análisis de coyuntura, se enrique-cen mutuamente.

FORmACIóN EN vALORES: LA míSTICA DE FE y ALEgRíA

Uno de los principios de la Educación Po-pular es su mirada integral de la persona. Al hablar de un proceso de profesionali-zación, no se puede obviar los elementos afectivos y emocionales, por más que la hiperespecialización actual apunte en esa dirección. Cuando se trata de formar personas que atenderán cotidianamente situaciones de riesgo y vulnerabilidad, la necesidad de atender lo humano es aún mayor, considerando además que las es-cuelas de por sí son realidades críticas, un microcosmos en el que se manifies-tan las contradicciones más agudas de nuestra sociedad.

3332

La Escuela Caacupemí educa a más de 200 alumnos de 106 familias desde el preescolar hasta el noveno grado. Ubi-cada en una zona del Bañado Norte, pro-pensa a inundaciones, en 2014 y 2015 ocurrió lo peor: la escuela se inundó, debiendo trasladarse a la Escuela Santa Cruz, en la zona alta, para seguir con las clases. Muchos de los alumnos tuvieron dificultades para llegar a la nueva escue-la, ya sea por las largas distancias o por el riesgo de desplazarse en canoa.

Ante esta situación, Selva decidió confor-mar un equipo con catorce profesores de ambas escuelas, quienes se encargaron de visitar los refugios de las familias afectadas por la crecida cada vez que un niño deja de asistir a clases. Los profe-sores prepararon cuadernillos de trabajo para dejarlos en sus casas y evitar que

se atrasen con los contenidos. Selva fue personalmente para conversar con las familias de los niños de los refugios para asegurarse de que no perdieran clases.

“Educar implica más dimensiones que solo enseñar”, afirma, destacando ade-más el trabajo en equipo de los docentes que, según comenta, se han centrado en fortalecer lo humano más que simple-mente seguir un plan curricular. Por este compromiso más allá del deber, Selva se ha convertido en una referente comuni-taria en evacuación y resguardo de los estudiantes; el Ministerio de Educación y Cultura la reconoció y condecoró por Educar en Situación de Riesgo y Emer-gencia. Predicando con el ejemplo, Selva espera que sus alumnos se conviertan en referentes de su comunidad.

Félix es parte de Fe y Alegría hace trece años, desde los inicios mismos del PREBIR en Caaguazú. En ese entonces, fue convocado por el párroco para trabajar con los coordinadores de las capillas rurales. Un grupo de 36 coordinadores se amplió a cerca de 200 personas el primer año, muchas de ellas sin haber terminado siquiera el primer grado. Actualmente es coordinador departamental, lo cual le exige un trabajo más intenso de enlace con la Oficina Nacional, aunque confiesa que donde se siente realmente a gusto es compartiendo con la gente.

En todos sus años de trabajo tiene mucho por destacar del PREBIR. Sin embargo, algo que le llama la atención año tras año es el testimonio de muchas mujeres que logran vencer la oposición de sus maridos para entrar al programa y, ayudándose unas a otras, logran com-pletarlo con éxito.

Educar implica más dimensiones que solo enseñar

selVa miranda diReCtoRa de la esCuela CaaCuPemí

BAñAdo Norte

La ayuda mutua da fuerzas para salir adelante

félix domínguez eduCadoR del PRebiR

Caaguazú

El educador comunitario es un actor cen-tral en el trabajo de educación a distancia de Fe y Alegría desplegado en el PREBIR. Es verdaderamente un articulador: ade-más de programar contenidos, impartir clases y evaluar, coordina las acciones con los pytyvohára locales, y trabaja con otros actores comunitarios para garan-tizar la transmisión radial y conseguir otros recursos que sean necesarios. No obstante, más allá de esto, el educador es también quien sostiene la motivación para que los estudiantes sigan las clases radiales diarias y asistan a los encuentros semanales. Su dinamismo y liderazgo son, en este sentido, fundamentales.

Muchas veces son los educadores quie-nes estimulan la conformación de nuevos grupos de estudio del PREBIR, tanto en las comunidades de base como institu-cionalmente en Fe y Alegría. En lugares sumamente alejados, resulta común que al principio los pobladores expresen cier-ta desconfianza en un sistema educativo como el PREBIR, que no se ajusta a la idea de la enseñanza tradicional, como el

hecho de contar con una infraestructura tangible, sino que se realiza por radio una vez a la semana en la casa de algún pytyvohára o participante. Es por ello que se reclama constantemente –tanto desde estudiantes como de educadores y pytyvohára— la mayor presencia de símbolos institucionales de Fe y Alegría como uniformes, actos de graduación y visitas de la Oficina Nacional, que ayudan a dar cuerpo al programa. Los grupos del PREBIR nacen de la fe de la gente; el edu-cador comunitario es un fundador que siembra la confianza en el programa y un sostén para mantener las condiciones que permiten que se mantenga la motiva-ción y florezca con éxito. Definitivamente, su compromiso incansable y su carisma son los que motivan la continuidad del PREBIR en las comunidades.

el educador es un tejedor de redes, un eslabón que conecta el trabajo en las comunidades con la coordinación depar-tamental y, en última instancia, la Oficina nacional de fe y alegría. Cada educador o educadora tiene a su cargo un conjunto

de comunidades —entre cinco y diez— que acompaña con la asistencia de al menos un pytyvohára local. Los coor-dinadores departamentales —también educadores— se reúnen frecuentemente para centrar la mirada en la planificación y coordinar los trabajos con los demás educadores del departamento.

Periódicamente, los educadores de todo el país se reúnen en encuentros de formación de varios días. Cada uno trae consigo el conocimiento de distintas realidades comunitarias y la experiencia pedagógica desarrollada en ellas. Esto convierte al espacio en una interesante muestra de las realidades país, donde la mayor riqueza es el compartir de miradas que se van entramando en una interpreta-ción de lo nacional. Análisis de coyuntura, formación pedagógica y planificación son los componentes que siempre están presentes. Así, los encuentros de forma-ción reflejan al país desde un aula.

Educadores comunitarios: cuando los maestros hacen la escuela

3534

un modelo de escolarización semipresencial para jóvenes y adultos

Según la Encuesta Permanente de Ho-gares de 2014, el 51,5% de los hombres y mujeres considerados jefes de hogar en Paraguay tiene seis años o menos de educación formal. Esta situación es más grave en el campo, donde afecta al 72% de la población, frente al 38% de la ciudad.

La educación semipresencial ha sido una buena estrategia para permitir la conclu-sión de los estudios escolares a pobla-ciones jóvenes y adultas que, por una u otra razón, desertaron. El trabajo de Fe y Alegría es enriquecedor en este campo, ya que desde sus bases ha diseñado un programa de estudio con materiales didácticos y un sistema pedagógico de acompañamiento específicamente orientado a la atención de las necesi-dades educativas del sector rural más empobrecido. El PREBIR (Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio) estuvo inspirado en un modelo educativo implementado por la Emisora Cultural Canaria (ECCA), que se basa en una clase radial de media hora al día, una cartilla pedagógica que se comple-ta al tiempo que se escucha la radio, y un encuentro semanal de grupo, con un maestro-ayudante o pytyvohára. Ya desde 1993 contó con el reconocimiento oficial del ministerio de Educación; fue creciendo con el tiempo hasta asentarse en un promedio de algo más de cuatro mil matriculaciones por año.

En palabras del investigador Rodolfo Elías: “La metodología de enseñanza [del PREBIR], que combina los programas de radio, con las cartillas y las reuniones semanales de grupo sigue siendo la más adecuada para trabajar con las poblacio-nes jóvenes y adultas del sector rural”. El programa tiene desde sus orígenes un fuerte énfasis en lo rural, aunque ha habido distintos intentos de adaptación de los contenidos a las realidades pe-riurbanas. Gracias a eso se ha instalado con fuerza en poblaciones pequeñas y medianas del interior y también, aunque de manera menos estable, en bañados de Asunción y asentamientos del depar-tamento Central.

Actualmente existen nuevas ofertas de capacitación profesional elaboradas sobre el mismo sistema semipresencial. Cursos de contabilidad básica y promo-ción de salud preventiva están siendo introducidos en varias comunidades, así como en contextos de encierro en ocho cárceles del país.

La pertinencia de sus contenidos —en el sector rural especialmente— genera aprendizajes significativos y motiva a los participantes a continuar sus estudios. La incorporación de egresados del PREBIR al sistema educativo tradicional al nivel medio y, posteriormente, a la universidad es por lo general muy posi-tiva. La aplicación de los conocimientos

adquiridos en proyectos familiares de producción de artesanía, huertas y elementos de limpieza es frecuente. Sin embargo, el aprendizaje no se da solo en lo individual, sino que aporta a las re-laciones familiares y comunitarias. Esto se ve reflejado en el nivel de conciencia que existe entre los egresados sobre la necesidad de construir relaciones más equitativas.

CONSTRuIR COmuNIDAD PARA PARTICIPAR

El PREBIR funciona como una red nacional. Los grupos de estudiantes, acompañados por un pytyvohára que es permanentemente capacitado por Fe y Alegría, conforman el núcleo central. En un segundo nivel, los educadores comu-nitarios tienen a su cargo varios grupos, coordinan actividades con los pytyvohá-ra, y asisten a encuentros nacionales de capacitación y planificación. un coordi-nador es elegido entre los educadores de un departamento, quien pasa a formar parte de la Coordinación Nacional. ésta, a su vez, se reúne con el equipo técnico de la Oficina Nacional para una planifi-cación más detallada. El equipo técnico es el encargado de la elaboración de los materiales pedagógicos, su distribución y la ejecución general de la planificación.

El componente social del PREBIR es su condición imprescindible: quienes quie-ran adoptar el programa deben formar un grupo territorialmente anclado. Se debe construir comunidad. Esta motivación se mantiene durante todo el programa por medio de los contenidos y trabajos co-

munitarios requeridos. los más de 370 grupos hoy consolidados en 13 departa-mentos del país son uno de los grandes logros de la propuesta de educación semipresencial.

La conformación de los grupos nor-malmente se da a partir del contacto individual o institucional con Fe y Alegría. La presencia de líderes comunitarios o personas con el dinamismo para convo-car a vecinos es un factor fundamental en su nacimiento. La alianzas institu-cionales, por lo general con las iglesias u otras organizaciones que trabajan en el territorio, han sido la principal vía de acceso a las comunidades. Se han dado intentos de conjugar el PREBIR, con, por ejemplo, la educación en las escuelas, ofreciendo escolarización a grupos de padres para que éstos se involucren más en los procesos educativos. En este sen-tido, si bien el impacto del programa es importante en las comunidades donde se inserta, se constata que la propuesta es más sólida cuanto mas anclada esté en organizaciones o instituciones basa-das territorialmente, abriendo el desafío permanente de fortalecer la integración y el trabajo en red.

más de veinte años de experiencia en educación semipresencial, en los que se ha logrado instalar una red educativa que se extiende sobre gran parte de la geografía nacional, generando vínculos permanentes con diferentes actores locales, convierten al PREbIR en una de las propuestas más sólidas para la escolarización de jóvenes y adultos.

3736

félix Villalba es uno de los dos pytyvohára de la comuni-dad Tekoha Porã, del pueblo Mbya Guaraní, ubicada en el distrito de San Joaquín, Caaguazú. Empezó a estudiar en el PREBIR en el año 2004, cuando Fe y Alegría llegó al lugar, y desde entonces permanece vinculado.

“La educación de Fe y Alegría nos trae cosas importantes a las comunidades indígenas. Sobre todo nos ayuda a organi-zarnos mejor. Nos enseña además cómo elaborar produc-tos caseros que necesitamos”. Félix recuerda que para 1996 ya no quedaban bosques; catorce familias estaban asentadas en apenas cincuenta hectáreas. “Ahora hemos recuperado el bosque. Hicimos regeneración. Y reforesta-ción. Primero trabajamos con organizaciones campesinas, y desde 2003 o 2004 empezó a acompañarnos Fe y Alegría. Nos ayudó a trabajar mejor.”

Actualmente en la comunidad hay trece alumnos, pero varios más ya terminaron sus estudios. Los que terminan reclaman cómo continuar. Los colegios y otros centros

quedan demasiado lejos. Además, según Félix la facilidad económica de Fe y Alegría no se encuentra en ningún otro lugar. La educación se cobra, y caro, razón que no permite continuar los estudios.

En la comunidad Hugua Rory, de la misma zona, los parti-cipantes cuentan que además de aprender a leer y escribir, el PREBIR les sirvió para organizarse y gestionar ante la Municipalidad la apertura de caminos, la construcción de un aula para la escuela y un puesto de salud.

Llegar a las comunidades indígenas es siempre un desafío para los educadores, ya que las distancias son largas y los caminos poco transitables. No obstante, el desafío vale la pena, sobre todo por el intercambio cultural que se propicia.

La llegada del PREbIR a los pueblos originarios

A lo largo de quince años, Federico Pereira pasó por todas las instancias del PREBIR: de estudiante a pytyvohára, de pytyvohára a educador y de educador a responsable de implementación en la Oficina Nacional. Hoy, a sus 31 años, es ingeniero agrónomo y actual responsable técnico del Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG) en la sede regional de Canindeyú. oriundo de la comunidad de San Juan, distrito de Vaquería, Caaguazú, ingresó al PREBIR en el año 2000, inscribiéndose en el primer ciclo aunque ya había culminado la primaria. “En-tré para aprender el guaraní, como todavía no se aplicaba la reforma.”

Desde 2001 inició su labor de pytyvõhára siendo todavía estudiante. Cuando cursaba el noveno y décimo ciclo, el eje de la enseñanza era el trabajo comunitario. Culminó la Educación Escolar Básica del PREBIR en 2004, con una radio comunitaria de nombre Ñane irũ, instalada por impulso de los participantes, y donde Federico comenzó a trabajar.

Un día, unas religiosas visitaron la radio para promocionar al colegio agrícola Santa María de la Providencia de Fe y Alegría en San Joaquín. Federico se vio animado y decidió ir con otros jóvenes a seguir allí el bachillerato técnico agropecuario, que concluyó con éxito. Entre 2011 y 2013 Federico se desempeñó como educador comunitario en el PREBIR mientras seguía la carrera de Agronomía en la sede de Santa Rosa, misiones de la universidad Nacional de Asunción. A partir de 2014, durante un año y medio, fue responsable de implementación de los programas del PREBIR y a mediados de 2015 pasó al CEPAG.

“Lo que más valoro de Fe y Alegría es haberme dado la oportunidad de estudiar. Si no fuera por eso incluso me hubiese ido del país. En mi comunidad ya no queda casi nadie, porque tuvieron que migrar a Argentina o España”, declara. No le quedan dudas de que retomar sus estudios significó mejorar su calidad de vida. A pesar de estar lejos de su familia, asegura que no se desarraiga de su comuni-dad, pues siempre está viendo cómo ayudar.

El PREbIR: trampolín del guaraní y los estudios universitarios

3938

una extensa red de voluntarios y voluntarias

ofrecer educación de calidad en sectores vulnerables de un país que no invierte lo necesario en educación exige un plus de trabajo a todos los actores que son parte del proceso formativo. Por esta razón, se puede afirmar que en fe y Alegría todos realizan trabajos voluntarios en mayor o menor medida, ya que siempre se va más allá de las funciones del rol que se ocupa.

Fuera de esta aclaración, existe propia-mente una extensa red de voluntarios que sostiene el trabajo de Fe y Alegría en distintos niveles: padres que construye-ron escuelas, madres que colaboran con las actividades del centro, docentes que acuden a hacer limpieza los fines de se-mana, jóvenes que dan talleres a los más pequeños. En muchas ocasiones, esta red pasa desapercibida desde la mirada externa, debido a que el mayor dinamis-mo se concentra en el servicio comunita-rio local o inclusive intra-escolar. Algunas experiencias son puntuales y dependen de propuestas ocasionales. otras buscan establecerse como política institucional permanente.

Varias escuelas, por ejemplo, promueven el voluntariado de padres y maestros en el mantenimiento del colegio. Por lo general se organiza un calendario anual en el que se fijan fechas para el trabajo de cada familia y cada docente. Como parte de la formación socio-ambiental, los estudiantes también tienen la exigencia

de limpiar los espacios comunes. En las evaluaciones de las escuelas se mencio-na con frecuencia que quienes asumen los compromisos de manera más seria son aquellos actores que formaron parte de la institución desde sus inicios. La falta del sentido de apropiación y perte-nencia en los recién llegados hace que sea importante la generación de espacios en los que se trabaje la motivación y el compromiso.

La red más significativa de voluntariado se compone de 398 personas distribui-das en trece departamentos del país cumpliendo el rol de pytyvohára —maes-tro-ayudante— en el PREBIR. Ellos son los referentes de cada grupo, encargados de organizar los aty semanales, tanto en lo logístico como en lo pedagógico. Algunos ya terminaron su escolaridad. otros están en niveles más avanzados que los que acompañan o, por una formación previa mayor, son compañeros que lideran el grupo. Coordinan y se capacitan perma-nentemente con los educadores comu-nitarios acerca de la metodología y los contenidos a ser desarrollados. Varias evaluaciones concluyen que el dinamis-mo del pytyvohára es una de las mayores fortalezas del sistema de educación se-mipresencial. Los pytyvohára constituyen así una red de voluntarios estable, institu-cionalizada, geográficamente extendida y localmente inserta. Además del voluntariado local, los cen-

Se puede afirmar que en Fe y Alegría todos realizan trabajos voluntarios en mayor o menor medida, ya que siempre se va más allá de las funciones del rol que se ocupa.

tros de Fe y Alegría, reciben volunta-rios nacionales e internacionales en actividades específicas o por períodos determinados. El voluntariado nacional está muy vinculado con otras insti-tuciones de la Compañía de Jesús, aunque también últimamente se lo viene promocionando entre empresas y otras organizaciones de la sociedad civil. Existen también convenios con facultades de la universidad Nacional de Asunción y otras, por medio de los cuales sus estudiantes realizan extensión universitaria en centros de Fe y Alegría.

El voluntariado internacional proviene fundamentalmente de países euro-peos, a través de convenios con insti-tuciones académicas y vinculadas a la Iglesia Católica. El intercambio cultural de estas experiencias es siempre enriquecedor para ambas partes; ade-más, siembra vínculos solidarios que quedan más allá de la permanencia de los voluntarios en el país.

Aún con sus dificultades, las redes de voluntariado instaladas en las comuni-dades son una verdadera riqueza que tiene Fe y Alegría. Al mismo tiempo, existe un enorme potencial de generar programas de voluntariado externo, poco desarrollado sistemáticamente. Un desafío pendiente es avanzar hacia un paradigma que integre y potencie mutuamente el servicio comunitario local y el externo. El integrar estas redes desde una perspectiva horizon-tal puede contribuir al intercambio de conocimientos y prácticas culturales, la dotación de recursos, la motivación y los diálogos democráticos.

Los pytyvohára constituyen

así una red de voluntarios estable, institucionalizada,

geográficamente extendida y localmente

inserta.

4140

Vilma prieto soñó desde chica con ser profesora, pero an-tes de conocer Fe y Alegría había perdido las esperanzas. Hace dieciséis años ingresó a la institución como alumna del PREBIR. Terminó todos los ciclos y hasta hoy sigue acompañando a grupos de estudiantes que se reúnen semanalmente para compartir los contenidos aprendidos en las clases radiales. Hoy afirma que, por más que ser pytyvohára es un trabajo voluntario, ella siente que está cumpliendo su sueño.

Recientemente dio una clase de matemáticas con empa-nadas, un rico ejercicio para hacer cálculos de costos y beneficios. El éxito del enfoque les despertó la idea de un próximo encuentro con comida típica paraguaya, ya no para hacer cálculos de matemáticas, sino para rescatar nuestra cultura alimentaria.

Vilma ha sentido en carne propia los frutos del pREBIR. Aprender a leer y escribir en guaraní es uno de ellos, pero

la experiencia además se dio en el terreno de su creci-miento personal, permitiéndole superar su timidez: “Yo nací y crecí en el campo, nunca salí. Hice solo hasta el 5to grado. y era muy tímida. No asistía a las capacitaciones porque creía que no iba a poder compartir con las perso-nas que tenían mayor educación. Estudiar en Fe y Alegría le devuelve a uno la esperanza en uno mismo”.

Al comparar la educación impartida en la escuela con la del pREBIR, afirma: “En la escuela te enseñan a mirar a otro lado, a otra historia. El PREBIR nos hace mirar lo que tenemos en nuestro entorno, nuestra propia realidad. Tam-bién nos enseña a compartir, mientras que en la escuela se fomenta mucho más la competencia”, agregando que ella hoy tiene la capacidad de acompañar a sus hijos en las tareas escolares. para Vilma, la educación popular es aquella que está siempre cerca de las personas, aquella que hace que uno reconozca y defienda sus derechos, así como los de los demás.

La educación popular es aquella que está cerca de las personas

Vilma prietoPytyvoháRamaRaCaná, Canindeyú

En la escuela Hogar de Jesús de Mariano Roque Alonso se ha hecho tradición el trabajo voluntario de los estudiantes del nivel medio, quienes acompañan a los alumnos más pequeños en las áreas de danza, música y artes plásticas en coordinación con los docentes de grado.

Iván Núñez (17), Soledad torres (17) y thalía Romero (16) son estudiantes que han pasado por esta experiencia con alumnos de preescolar y la primaria. Los tres coinciden en que el arte es la mejor manera de desarrollarse como perso-nas y consideran que su actividad ayuda a los más peque-ños a descubrir y potenciar sus talentos.

El voluntariado en danza enfatiza la danza paraguaya sin dejar de lado otros estilos, con coreografías que se presen-tan en festivales y celebraciones del colegio. En artes plásti-cas realizan manualidades y dibujos, mientras que un grupo de estudiantes está llevando adelante una nueva oferta en práctica de guitarra, con más de veinte instrumentos para unos cincuenta inscriptos del tercer Ciclo y Nivel medio.

Las clases se desarrollan una vez a la semana en conjunto con los docentes de grado, que constantemente dan ideas para el trabajo con los chicos. Existe también una vincula-ción académica para los voluntarios, pues el desempeño de los jóvenes es evaluado por el docente de formación ética y ciudadana.

Iván, Soledad y Thalía aseguran que la actividad repercute positivamente no solo en los niños a su cargo, sino también

en ellos mismos. Los tres han mejorado su desempeño académico, teniendo que organizar mejor su tiempo y es-tudio. Además, el voluntariado les ha ayudado a establecer vínculos más estrechos con compañeros de otros cursos y con los docentes con quienes les toca trabajar, así como a desarrollar su capacidad de liderazgo.

Los tres coinciden en las bondades del voluntariado. A Iván le ha ayudado a superar la timidez y desenvolverse mejor en público, pero también le ha acercado a alumnos de distintos niveles: “Yo sigo viendo a personas que estuvieron como voluntarios con mi curso cuando estuve en 3er o 4to grado, y es genial, siempre nos saludamos. Me pregunto si mis alumnitos se acordarán de mí cuando sea mayor”. Soledad resalta el trato cercano entre docentes, directivos y estu-diantes, que genera un ambiente de familiaridad. Según ella, los docentes “son como amigos, te aconsejan, se preocu-pan por a vos si te falta algo”.

Por último, Thalía destaca la reciprocidad positiva de la experiencia, resumiendo el ida y vuelta que los tres dicen sentir: “Ellos reciben tu ayuda, pero uno mismo también aprende y recibe”.

Tres jóvenes con vocación solidaria y artística

iVán núñez, soledad torres y thalía romerovoluntaRios en la esCuela hogaR de jesúsmaRiano Roque alonso

4342

“Nosotros pensamos que la educación tiene que llegar a

una organización de la gente, para defender sus derechos.

Por eso para mí es importante trabajar con el PREBIR, porque

justamente ayuda a la gente a descubrir sus derechos y a

luchar por ellos.”

benita bogadoEDUCADoRA

y COORDINADORA DEL pREBIRALtO pARANá

“Yo solía estar encerrada, sumisa, no quería ir a las

reuniones. Después conocí Fe y Alegría y empecé a mirar, a levantar mi cara y a mirar de

frente a las personas. Ahora ya estoy en la secundaria. Es

como que tenés una identidad nueva, algo que yo no tuve.”

maría estela duarteEx ALumNA DEL pREBIR

CAAGUAzú

“Actualmente el gran desafío es ir transformando la realidad de las familias a través de la educación agropecuaria, con la extensión de todo lo aprendido en el colegio. Nuestro objetivo es formar hombres y mujeres concientes de su realidad, para que sean forjadores de su destino y apoyen el proceso de desarrollo en la zona, con énfasis en el arraigo.”

rené noguera COORDINADOR AGROpECuARIO DEL CENtRO AGROpECuARIO KAmBA REmBéSAN pEDRO

“Fe y Alegría nos enseñó no solo a leer y escribir, sino tam-bién a trabajar la producción de animales y cultivos. Ellos no nos traían semillas, pero sí conocimiento y eso es algo que queda de por vida. También nos ayudó a juntarnos más.”

luis alberto espínola Ex ALumNO y pytyVOHáRA DEL pREBIR SANtO DOmINGO, GuAIRá

“Logramos que la municipali-dad intervenga un vertedero clandestino de basura en el ba-rrio. Educar en el cuidado del ambiente no es solo enseñar a usar el basurero. Tiene que ha-ber una conciencia que va más allá. La teoría sin la práctica reflexiva no da resultados.”

bernarda fernándezDIRECToRA DEL CoLEGIo MARíA AUxILIADoRAAREGUÁ

“El apoyo de la comunidad es importante. Los padres se organizan semanalmente para hacer la limpieza del colegio, acompañados también por los docentes. Mediante la autoges-tión logramos comprar un te-rreno para ampliar la escuela. Ahí tenemos una huerta y las aulas de educación inicial.”

lucy ruiz díazDIRECtORA DEL COLEGIO SAN ANtONIOSAN LORENzO

“[Los niños] hablan toda la hora del cuento y qué es lo que hacen, en qué materias tienen el cuen-to. Mi hijo está en segundo grado y tiene problemas en el lenguaje. Pero ahora perfectamente ya empieza a leer, ya se maneja muy bien, gracias a Dios. Y él es el que más me está detrás mío, contándome del cuento. Y yo veo que hay mucho avance. Porque yo veo que no es solo la profeso-ra con los chicos, sino también con las mamás. Nosotros esta-mos todo el tiempo encima de las profesoras y las profesoras encima de nosotras para que el proyecto salga a flote y salga bien. Yo creo que el proyecto en sí es muy bueno para ellos, para que lean y entiendan lo que lean, porque eso es muy difícil para las criaturas.”

cinthia martínez núñez mADRE DE uN NIÑO EN 2DO GRADO EN LA ESCUELA HoGAR DE JESúSmARIANO ROquE ALONSO

t e s t i m o n i o s t e s t i m o n i o s

4544

espacios para la creación de redes comunitarias locales

El trabajo comunitario de Fe y Alegría atraviesa todos sus procesos educa-tivos y busca involucrar a la mayor parte de los actores sociales de las localidades donde se inserta. Diversos son los espacios promovidos para la interacción con las comunidades y el fortalecimiento de redes. Las escuelas y colegios lo hacen fundamentalmente a través del acercamiento a los padres, las organizaciones y empresas locales, y las autoridades. El PREBIR, además de tener el componente comunitario de manera transversal en todos los ciclos, tiene el requisito curricular de realizar un proyecto comunitario en el quinto módu-lo. A partir de ahí se generan diferentes propuestas e interacciones con otros actores comunitarios.

En un intento de clasificación, se pudo constatar el funcionamiento exitoso de las siguientes dinámicas de trabajo comunitario:

1. La intervención de los centros o grupos del PREBIR en procesos sociales locales tendientes a mejorar el bien- estar colectivo.

Los centros educativos son referentes importantes en sus comunidades. En la ciudad, muchos de ellos se insertan en contextos sociales de vulnerabilidad donde existen problemas ambientales, de violencia y consumo de drogas, entre otros. Para hacer frente a los mismos, integran —y en muchos casos lideran— otros esfuerzos institucionales locales. También es frecuente que asuman el rol de mediador entre partes en conflicto. Las escuelas rurales y los grupos del PREBIR tienden a fortalecer vínculos con las orga-nizaciones comunitarias y las autoridades para el desarrollo de proyectos conjuntos.

2. El trabajo conjunto con las familias por medio de programas de extensión y/o seguimiento.

Los colegios agropecuarios desarrol-laron sistemas de extensión exitosos que ofrecen a las familias recursos y conocimientos para el mejoramiento de sus condiciones. Los colegios del sector periurbano también realizan un trabajo que va más allá de sus aulas, dando un seguimiento a la situación familiar de los estudiantes, trabajando en la capac-itación y el voluntariado con los padres. Las últimas inundaciones en los bañados

intensificaron los esfuerzos en este sen-tido, y demostraron la preparación de los centros para situaciones de emergencia.

3. El fomento a la realización de proyectos colectivos, económicos o de ciudadanía entre participantes.

Cada uno de los grupos del PREBIR debe llevar adelante un proyecto colectivo en el quinto ciclo. Una multiplicidad de propuestas, que abordan cuestiones de ciudadanía e iniciativas para la gener-ación de ingresos, surgen cada año. Experiencias de huertas comunitarias, mi-croemprendimientos para la elaboración de productos caseros e incluso proyectos que involucran a las autoridades locales, son algunos de ellos. Por otra parte, proyectos de reciclaje, hermoseamiento del barrio y cantinas saludables, entre otros, son promovidos en las escuelas y colegios. Si bien la duración de los mis-mos —como experiencia colectiva— en pocas ocasiones trasciende las exigen-cias del PREBIR, se constata la gener-ación de aprendizajes significativos que los participantes utilizan en actividades familiares posteriores.

4. Las concienciación de los distintos actores locales sobre problemáticas comunitarias.

Los talleres de formación para padres, los servicios de voluntariado y otras activ-idades de reflexión crítica, constituyen espacios en los que se trata de debatir acerca de la problemática comunitaria y la necesidad de dar una respuesta articulada.

CuANDO LA RESPuESTA A LA COmuNIDAD SE INSTITuCIONALIzA

Dos casos significativos en los que fe y Alegría ha dado una respuesta institucio-nalizada a las demandas de la comu-nidad son los centros comunitarios de educación inicial y el centro de educación alternativa Vy’a Renda, todos en el Baña-do Sur de Asunción.

La difícil situación económica y social que se vive en el barrio reclama espa-cios protegidos para los chicos en todo momento. Los padres, obligados a salir en busca de trabajo, no tienen forma de dejar a sus hijos atendidos. Por eso, a partir del diálogo con la comunidad, se ha institucionalizado la respuesta a estas situaciones.

LOS CENTROS COmuNITARIOS DE EDuCACIóN INICIAL

Caacupemí y San Cayetano son los cen-tros de educación inicial de Fe y Alegría en el Bañado Sur que reciben a casi 170 niños y niñas en un ambiente seguro mientras sus padres salen a trabajar. El equipo pedagógico está conformado por profesoras parvularias y enfermeras que ofrecen educación no formal, buscando la estimulación temprana, además de proveer una buena alimentación y espa-cios de recreación protegidos.

Al centro Caacupemí asisten 109 niños y a San Cayetano 58, desde lactantes hasta niños de 5 años, la mayoría de ellos hijos

de madres adolescentes. Ambos centros abren de lunes a viernes de 7 a 16:30 horas. Comenzaron siendo guarderías de la Capellanía Cristo Solidario para los hijos de trabajadores y trabajadoras del vertedero Cateura, acompañados por reli-giosas y sacerdotes jesuitas. Desde 2004 pasaron a formar parte de Fe y Alegría.

Karen Martínez es coordinadora de los dos centros. Aunque enfrenta varios de-safíos —desde carencias en la atención médica primaria hasta situaciones de violencia e inseguridad—, destaca el trabajo coordinado que se ha logrado con los padres y la comunidad, que se refleja en la continuidad de los chicos en el programa y la consiguiente mejora en su rendimiento académico. “Hay que apo-star por la primera infancia para que los niños puedan disfrutar de su crecimiento y desarrollo y ser felices. Eso significa más inversión en salud, en educación y en personas que nos acompañen”, puntualiza.

LA EDuCACIóN ALTERNATIvA EN vy’A RENDA

El centro Vy’a Renda surge como respuesta a la necesidad de ofrecer un espacio protegido a los niños y niñas en horario opuesto al escolar. Allí se desarrollan talleres de deportes, música, educación artística, huerta y jardinería, artesanía, expresión oral y escrita, y se cuenta con una ludoteca. Entre 100 y 150 chicos y chicas asisten diariamente al centro, donde pueden elegir los talleres de su interés.

La coordinadora comenta que la políti-ca del centro es el trabajo en redes: “Creemos que es estratégico aliarse con otras instituciones locales. En ocasiones puntuales trabajamos con la radio Soli-daridad del Bañado, que representa una oportunidad para formar a los chicos y a nosotros mismos en temas de comuni-cación. Tenemos convenios con las car-reras de Psicología y Trabajo Social de la uNA, y con el Instituto Superior de Bellas Artes. A través de éstos, los estudiantes hacen sus prácticas o extensión universi-taria con nosotros. Trabajamos de cerca con las escuelas de Fe y Alegría y con las organizaciones sociales del barrio. Nuestras actividades atraen también a algunas madres, que ven en ello una posible fuente de ingresos”.

4746

La escuela agrícola Santa María de la Providencia, de San Joaquín, tiene un programa de extensión con las familias de los alumnos desde 2014. El objetivo es mejorar las prácticas agrícolas en las fincas familiares y la organización para aumen-tar las oportunidades de comercialización de sus productos. En el colegio hay un técnico extensionista que recorre las fincas y acompaña a los padres en la planificación de su producción. También se les provee de semillas, fertilizantes y otros insumos que estén a disposición. Se está trabajando directamente con cuarenta familias, aunque de manera indirecta con las familias de todos los alumnos.

Iván Chaparro es alumno del 7mo grado y muestra orgulloso el cultivo de la huerta que tiene en su casa: “Esto yo aprendí en Fe y Alegría. Antes no sabía tanto preparar la huerta, solo removía un poco la tierra con la azada, y después aprendí a ablandar la tierra, a sembrar y todo sobre la agricultura”. Tiene plantas de tomate, lechuga, zanahoria, cebollita, ajo y frutilla.

La mamá de Iván, doña Aurelia Leiva, también aprende estas cosas junto a su hijo. Cada uno tiene incluso su propia huerta en el patio. Ambos coinciden en que Iván progresó rápidamente en la lectoescritura desde que ingresó a Fe y Alegría en 6to grado. Él dice que se debe a que sus profesores “son muy capaces, creativos y enseñan bien”.

Todos sus compañeros tienen también una huerta familiar. Reciben la visita semanal de un profesor que evalúa su progre-so y sus prácticas. Ahora la extensión incluye, además de las huertas, la cría de gallinas, que para comenzar también son proveídas por el colegio.

Iván tiene una particular preocupación por la crisis ambiental: la deforestación, la depredación de los recursos naturales, el monocultivo de la soja y los agrotóxicos. Su objetivo es seguir formándose para trabajar en la defensa del medio ambiente y considera que en Fe y Alegría se aprende todo lo necesario para ello.

Las familias de San joaquín aprenden a trabajar en la producción agropecuaria

En 2014 se realizaron talleres de Desarrollo Comunitario en siete departamentos del país. El proyecto tenía como obje-tivo dotar a las comunidades de herramientas para el forta-lecimiento de redes locales que permitan avanzar hacia la mejora de las condiciones de vida. Comunidades del PREBIR de Concepción, San Pedro, Amambay, Canindeyú, Caaguazú, Guairá y Alto Paraná fueron partícipes de la experiencia.

En Caaguazú participaron pobladores del Territorio Social 1ro de Noviembre, comunidad fundada en 2012 a partir de los programas de vivienda de la Secretaría de Acción Social. Los participantes destacaron la importancia de los conocimien-tos que adquirieron en el PREBIR para realizar las gestiones de legalización del asentamiento. Transitaron un camino de cinco años para construir la infraestructura básica y obtener los documentos legales, aunque aún les queda por conseguir una red de agua potable, caminos empedrados y una con-exión eléctrica segura y trifásica que les permita desarrollar pequeños proyectos productivos desde su territorio.

La mayoría de las familias allí asentadas está encabezada por madres solteras. Las fuentes de trabajo están en el sector servicios de la ciudad, cosa que dificulta el acceso para las madres, quienes no tienen con quién dejar a sus hijos. Bus-can, por ello, organizar una guardería comunitaria y, por otro lado, el desarrollo de proyectos productivos locales.

Actualmente, el PREBIR tiene en el barrio unas catorce alum-nas y alumnos que participan activamente de los procesos organizativos de la comunidad. Hay una fuerte vinculación con la Comisión Central, que es la instancia de participación más inclusiva. Desde allí se gestó el nacimiento mismo de la comunidad. Cuentan también con un medio local: la radio comunitaria Inmaculada Concepción, que además de ofrecer una programación enfocada a temas de interés de los pobla-dores, ofrece acceso a nuevas tecnologías.

Sandra Borja es ama de casa, tiene cuatro hijos y cursa actualmente el último módulo del PREBIR. Su principal moti-vación para estudiar fue poder acompañar a sus hijos con las tareas escolares, pero también tiene un sueño: ser obstetra. Sobre la experiencia en Fe y Alegría, declara: “Ahora entiendo muchas cosas más. Sé escribir en guaraní, hablar en guaraní, leer en guaraní. Bien. Siempre supe hablar en guaraní, pero no era así había sido. Ahora tengo la posibilidad de estudiar desde mi casa prendiendo la radio y encontrándonos sema-nalmente con los compañeros y el profesor”. El aprendizaje también se tradujo en un proceso de crecimiento personal: “Puedo tener mi autoestima alta. Ser mejor persona. Ya no tenés miedo para leer algo cuando te piden. Salís, te plantás ahí y leés. Lo más lindo es que me ayudó a salir adelante. Y no voy a parar acá. Yo quiero ser obstetra. Yo digo que voy a poder realizar mi sueño”.

Planificando sueños: entre el desarrollo personal y el bienestar comunitario

4948

una relación colaborativa y complementaria

¿Cuál es la relación entre el ministe-rio de Educación y Fe y Alegría?

Tenemos una larga historia de coopera-ción y es un buen ejemplo de forjar alian-zas valiosas donde más se necesitan. El Minsterio de Educación considera a Fe y Alegría un organismo privado de interés altamente social, por lo que se le otorgan subvenciones. Hace un año y medio o dos estamos trabajando en configurar una normativa amplia e incluyente, pero que a su vez establezca criterios claros para abordar el régimen de subvencio-nes. Creemos que nuestro deber como Estado, tanto con Fe y Alegría como con otras organizaciones, es aumentar las subvenciones en aquellos servicios en que el Estado es deficitario. En ese sentido Fe y Alegría tiene una muy larga y fructífera experiencia en atender a colectivos donde el Estado no llega o lo hace de forma deficiente.

Diría que la nuestra es una relación complementaria. Por poner un ejemplo: existen zonas donde las escuelas de Fe y Alegría tienen una alta matricula-ción y las escuelas locales tienen una baja matriculación. Hay otros sectores donde es al revés: Fe y Alegría decrece su matrícula y sube la matrícula de la escuela pública. Estamos trabajando con referentes de Fe y Alegría para fortalecer nuestra alianza y mejorar la oferta edu-

cativa complementándonos. Lo mismo ocurre en ciclos superiores. El Ministerio ha logrado mejor cobertura y eficiencia en el nivel inicial y básico, pero existe un déficit en tercer ciclo, media técnica y formación profesional. Instituciones como Fe y Alegría tienen muy buena experiencia con los colegios técnicos o con las instituciones de formación profe-sional; debemos aliarnos para organizar la oferta educativa para así maximizar la complementariedad y evitar la duplica-ción de esfuerzos, lo cual redunda en una mayor cobertura. Esto se viene dando mucho antes de que aparezcan las ideas de alianza público-privada. Creo que en educación y proyectos sociales no hay otra forma de lidiar con la complejidad de lo social si no es aliándose.

En su opinión, ¿qué impacto tiene Fe y Alegría en las comunidades donde opera?

Fe y Alegría es una institución referente en cuanto a vínculos comunitarios. La mayor fortaleza que tiene Fe y Alegría, entre otras organizaciones de ese tipo, es su propia identidad y la claridad del modelo de su educación en cuanto a valores y principios. Estas son cuestio-nes en las que al sector público le cuesta mucho tener consistencia. Nosotros trabajamos también lo comunitario, tratamos de instalar toda la política de

Entrevista a maría del carmen giménezDIRECtORA GENERAL DE EDuCACIóN INICIAL y ESCOLAR BáSICA DEL mINIStERIO DE EDuCACIóN y CuLtuRA

En educación y proyectos sociales no hay otra forma

de lidiar con la complejidad de

lo social si no es aliándose.

participación, los regímenes escolares más abiertos a la comunidad, más participativos, con más espacios de crecimiento integral del estudiantado y del sector docente, pero en el sector público es más difícil, empezando por los sectores urbanos donde hay poca oportunidad de construir comunidad.

El deseo y las políticas están ahí, pero el sector público sufre mucho la inercia para implementar cambios. La escuela sigue teniendo un sesgo muy autoritario y cerrado. Todavía nos cuesta mucho hacer efectivos los espacios de participación. Un alumno que desde temprana edad no tiene la oportunidad de crecer participando, sencillamente no aprende a participar y de adulto no participa. Sin embar-go, Fe y Alegría tiene un modelo que trabaja con mucho mayor consistencia y desde temprano los espacios de participación y el vínculo entre todos los miembros de la comunidad escolar. Para nosotros esas son cuestiones muy valiosas y hacen la diferencia.

En este tiempo, ¿qué experiencias y aprendizajes se han podido compartir en beneficio de la educación paraguaya?

El Ministerio está en un proceso de cons-trucción de modelos de calidad, estudiando casos y observando experiencias como las de Fe y Alegría. De hecho, seguimos muy de cerca la experiencia muy exitosa del sistema de mejora de calidad que hizo Fe y Alegría; es un modelo del cual se puede aprender mucho.

El sistema educativo debe mejorar, y para eso necesitamos aprender de las experien-cias que han tenido éxito. Nuestra misión como sistema educativo y ente rector es observar la oferta educativa y delinear políticas de racionalización de manera que podamos potenciar lo que realmente debe crecer, lo que tiene demanda potencial y lo que tiene una demanda urgente. Las insti-tuciones gubernamentales y ONGs están trabajando conjuntamente en focos de desarrollo. Debemos apuntalar la calidad y la cobertura en los sectores donde hay más pobreza. Hay zonas donde no existe ni una sola institución con tercer ciclo. Se necesita potenciar la formación técnica y laboral en estos focos. La pobreza seguirá ahí por mucho tiempo salvo que interven-gamos. Esta es una mirada de desarrollo que tenemos que hacer juntos, desde el Mi-nisterio de Educación y demás organismos gubernamentales pertinentes, así como desde las organizaciones que trabajan la educación como Fe y Alegría.

De hecho, seguimos muy de cerca la experiencia muy exitosa del sistema de mejora de calidad que hizo Fe y Alegría; es un modelo del cual se puede aprender mucho.

5150

un abordaje positivo para la equidad de géneroEl aporte de Fe y Alegría en cuanto a la instalación de nuevas relaciones de género en los procesos educativos se da tanto desde lo federativo como desde lo nacional y local. A nivel federativo, se estableció un debate permanente que, partiendo de las prácticas educativas nacionales, busca dar orientaciones generales a los distintos países. El docu-mento Política de Género de la Federa-ción Internacional de Fe y Alegría recoge este debate.

A nivel nacional, de acuerdo a cada contexto y a la necesidad de cada centro, se van instalando espacios de reflexión, capacitación y prácticas tendientes a fortalecer las relaciones equitativas de género. No hay homogeneidad en el avance de los centros en este sentido, pero sí una paulatina toma de conciencia y experiencias ejemplares.

Desde 2014 se trabaja concretamente en la formación del equipo directivo y do-cente de las escuelas, por medio de tres Talleres de Género por año en cada zona: Bañado Norte, Bañado Sur, mariano Ro-que Alonso, Aregua-Luque, Concepción, San Pedro y Caaguazú.

Las capacitaciones iniciaron con aspectos introductorios sobre género con el apoyo de una persona de Enlace Federativo de Género y el Equipo Técnico nacional. En 2015, el tema comenzó a ser tratado en los centros educativos con la distribución de cartillas de trabajo en aulas, por ciclo y por asignaturas, con indicaciones para el desarrollo de clases con perspectiva de género. Para el nivel inicial, la cartilla incluye cuentos que des-tacan y revalorizan a la mujer, rompiendo con los esquemas de cuentos infantiles tradicionales. El trabajo de género con los alumnos y los padres está a cargo de los equipos docentes de cada centro educativo.

Se ha logrado construir a nivel programático contenidos curriculares y una pedagogía particular que impactan fuertemente en el empoderamiento de las mujeres. A veces, este empoderamiento se logra en diálogo; otras, en conflicto.

POLíTICA DE EquIDAD DE géNERO: UNA NECESIDAD CoNTExTUAL

Fe y Alegría como movimiento de edu-cación popular integral y promoción social ha venido realizando una prác-tica de trabajo con y por los sectores marginales y excluidos de la sociedad atendiendo fundamentalmente desde su acción educativa y de promoción social a las situaciones de orden cultu-ral y socioeconómico que se constitu-yen en determinantes de su situación de pobreza, discriminación y exclusión. Desde hace algunos años, diversos sectores del Movimiento vienen abor-dando la incidencia de la condición de género en las problemáticas que viven en sus contextos.

En Paraguay, el 75% de la matriculación del PREBIR corresponde a mujeres; esta proporción es casi una constante en el desarrollo histórico del programa. A nivel federativo disminuye la diferencia, aunque se mantiene alta, en 63%. En los sectores de la población atendidos por el PREBIR, las mujeres suelen estar más en la casa, razón que podría explicar su mayor dedicación. Sin embargo, como se ha comprobado en todos los depar-tamentos visitados, son ellas también quienes mayores obstáculos enfrentan para asistir a reuniones fuera de casa o confrontar a cónyuges que se resisten al empoderamiento que se da a partir de la adquisición de nuevos conocimientos.

Uno de los motivos principales que lleva a las mujeres a inscribirse en el programa es el poder acompañar mejor a sus hijos en las tareas escolares. Por

el camino, sin embargo, esos horizontes se van ampliando, incluyendo con más fuerza reflexiones acerca del crecimiento personal y las posibilidades de desarrollo laboral y profesional. Lo cierto es que en todo el país suenan con fuerza las voces de mujeres que, a través del PREBIR, se han reconocido como sujetos con dere-chos, y a través de dicho conocimiento han logrado empoderarse en espacios familiares y comunitarios.

En contraposición a la matriculación pre-dominantemente femenina, la cantidad de educadores varones en el PREBIR es mucho mayor que la de mujeres. Esto se debe a la necesidad permanente de des-plazarse a distintas comunidades que exige la función; el rol tradicionalmente asignado a la mujer dentro del hogar se convierte en un obstáculo para ejercer plenamente la función de educadora.

ObjETIvO DE LA POLíTICA DE EquIDAD DE géNERO

Construir colectivamente justicia, con perspectiva de equidad de género, y desde la visión de desarrollo humano integral sustentable para todas las per-sonas, tanto en la gestión institucional del Movimiento Fe y Alegría como en su acción con los sectores poblacionales con quienes se relaciona para hacer realidad su Misión.

POLíTICAS DE EquIDAD DE géNERO

Política 1: Construir e institucionalizar el enfoque de Equidad de Género en Desarrollo Humano Integral Sustentable de Fe y Alegría.

Política 2: Integrar el enfoque de Equidad de Género en Desarrollo Hu-mano Integral Sustentable tanto en las políticas, como en la praxis, y la acción pública de Fe y Alegría.

Política 3: Transversalizar y forta-lecer la equidad de género en toda la acción y las proyecciones de Fe y Alegría.

Política 4: Fomentar el empodera-miento individual y colectivo, desde la perspectiva de equidad de género, en el Movimiento de Educación Popular y Promoción Social Fe y Alegría.

El PREbIR: un espacio predominantemente femenino

5352

Pa’i Puku es una escuela-taller que funciona bajo el régimen de internado ubicada en el kilómetro 156 de la ruta Transchaco. Ahí viven durante el año lectivo más de 500 niños, niñas y ado-lescentes. Fue fundada por el sacerdote belga Pedro Shaw (oMI) en 1965 como respuesta a la necesidad de una escue-la primaria en la comunidad chaqueña. Desde sus inicios funcionó como un internado mixto y paulatinamente fue implementando clases profesionales en áreas de carpintería, ebanistería, electri-cidad y plomería para los varones; corte, confección, cocina y peluquería para las mujeres; y para ambos promoción rural de la salud, dactilografía y computación básica.

En el año 1991 se inauguró el colegio y al año siguiente Pa’i Puku pasó a formar parte de Fe y Alegría Paraguay.

CAmbIAR ACTITuDES EN uN CONTExTO muy TRADICIONALISTA

Desde 2010, la directiva de la escuela empieza a plantearse un proceso de ruptura con el esquema tradicional de roles de género que se venía reprodu-ciendo históricamente en la institución. Esto se daba no solo en la división por sexo de los cursos de formación profesional, sino también en las labores del internado, donde las mujeres eran encargadas de lavar y planchar la ropa, lavar los cubiertos, preparar y limpiar las mesas, y otras actividades eminente-mente domésticas.

El machismo sigue instalado con fuerza en la comunidad chaqueña. Por esta razón, realizar los cambios supuso un esfuerzo enorme para los directivos y profesores. Es un proceso largo que comenzó por convencerse a sí mismos, luego a los padres y madres de familia y también a los alumnos y alumnas. Las conversaciones, conferencias, charlas, reuniones y jornadas de formación en torno al tema fueron frecuentes.

Armando Riquelme es estudiante del 2do de la media. Apasionado de la electricidad, también está terminando el curso de peluquería y este año comenzó el de cocina. Según él los estudiantes tuvieron un rol importante a la hora de proponer el cambio en la división tra-dicional de roles: “La propuesta nació de nosotros mismos. Hubo resistencia de algunos compañeros, pero con el tiempo se fueron aclimatando. Yo lo viví y lo sigo viviendo de muy buena manera, porque es algo que antes no tuve la oportunidad de hacer en el colegio”. Sus padres, afirma, están plenamente de acuerdo con la formación que recibe.

Hoy, luego de las transformaciones, las alumnas pueden estudiar electricidad. Y también los niños participan en el lavado de sus ropas, en la limpieza del comedor y el lavado de cubiertos.

El trabajo en el tema de género ha impulsado grandes transformaciones en la Escuela Pa’i Puku, cambios que se hacen evidentes en las relaciones y el ambiente del día a día. No obstante, estas transformaciones traspasan las paredes de la escuela misma y termi-nan permeando en las familias, en los chicos y chicas fuera de la escuela, en el presente y en el futuro de todos los miembros de la comunidad.

Pa’i Puku: construyendo relaciones más equitativas

“Fe y Alegría nos ayuda a su-perar el machismo. Yo antes quería ser autoritario con mi familia. Pero el PREBIR nos cuestiona todo eso”.

ramón zárate pytyVOHáRA3 DE FEBRERo, CAAGUAzú

“Yo antes no conocía mis derechos como mujer, desde que escuché en la radio, gracias a Fe y Alegría, empecé a aprender.”

delfina pereiraEx-ALumNA DEL pREBIRMAURICIo JoSÉ TRoCHE, GUAIRÁ

“Yo ya lo resolví, ‘voy a continuar mis estudios te guste o no’, le dije a mi marido.”

Juana armoaACtuAL EStuDIANtE DEL pREBIRmARACANá, CANINDEyú

Frente a la fuerte tendencia a la segre-gación por sexo en las actividades del centro educativo —que incluso llevaba especialmente a los niños de niveles superiores a no querer asistir al colegio para no participar de actividades con las niñas—, los directivos, docentes y padres resolvieron trabajar la igualdad de género entre todos los actores del centro educa-tivo, desde el nivel inicial hasta 1ro y 2do ciclo. el objetivo fue instalar una cultura de buen trato, respeto a la igualdad y la equidad de género en la institución determinando los derechos y deberes que tienen las personas como tal sin discriminar sexo, raza o credo.

De esta manera, se incluyó el género como uno de los contenidos trans-versales a ser tenido en cuenta en las diferentes actividades realizadas en la institución y también en las diferentes disciplinas de cada grado. Con charlas, reflexión y análisis de casos de la vida cotidiana se presentaron los temas principales de la perspectiva de género, como la igualdad de oportunidades, de-

rechos y responsabilidades. Se rompió la estricta división de actividades por sexo, llevando a niños, niñas y jóvenes a rea-lizar indistintamente tareas cotidianas como izar la bandera, cuidar la huerta y realizar limpieza. También se hicieron dramatizaciones referentes a la igualdad de género, como por ejemplo pensar y representar los roles de género de mamá y papá en cuanto al trabajo, para que los alumnos pudieran reconocer el valor del aporte de cada uno.

La experiencia tuvo el resultado espe-rado, aumentando la conciencia y la reflexión crítica en torno al tema. En las evaluaciones que se realizaron con los padres y madres en las diferentes etapas del año lectivo, los mismos resaltaron la importancia de trabajar la igualdad de oportunidades y la equi-dad de género en la escuela. Mencio-naron que los propios hijos e hijas co-mentaban las actividades realizadas y les exigían tener en cuenta la igualdad de oportunidades, así como la equidad de género dentro de la familia.

La práctica de la igualdad de género

ExPERIENCIAS DE EmPODERAmIENTO FEmENINO A PARTIR DEL PREbIR

una experiencia transversal en la escuela monseñor aníbal maricevich

escuelA BásicA N° 2.840 monseñor aníbal maricevichasentamiento núCleo 3 aRRoyito distRito de hoRqueta, ConCePCión

5554

trabajo colaborativo entre organizaciones pares

Más allá de las redes locales que se construyen en torno a los centros educa-tivos, a nivel nacional Fe y Alegría ocupa un lugar importante entre las organiza-ciones de la sociedad civil paraguaya. Además de ofrecer servicios educativos y de comunicación, su participación en la construcción de redes es, en muchos, casos protagónica. Su posicionamiento como interlocutor autorizado frente a organismos internacionales y nacionales en temas educativos y de infancia se fue dando paulatinamente. La estrategia de incidencia pública no ha sido elaborada estratégicamente y más bien se ha dado de manera espontánea y circunstancial. No obstante, la calidad y extensión del trabajo realizado han hecho que diversos actores la consideren un interlocutor obligado, sea en actitud consultiva como para el desarrollo de proyectos conjun-tos. uNICEf, la Organización de Estados Iberoamericanos, los ministerios de Edu-cación, Agricultura y Ganadería, y Justi-cia y Derechos Humanos son algunas de las organizaciones representativas con las que Fe y Alegría ha trabajado en sus últimos años.

REDES DE SERvICIOS EDuCATIvOS

El trabajo formativo del PREBIR con organizaciones de la sociedad civil data de sus orígenes. últimamente, sin embargo, se ha potenciado la capacidad de articular esfuerzos para promover y

sostener su implementación. Fe y Alegría ofrece hoy con más decisión su exitoso sistema de educación semipresencial bilingüe a organizaciones que quieran implementarlo de manera colaborativa. Esto se viene dando por medio de convenios con organizaciones sociales, públicas y no gubernamentales.

Algunas evaluaciones concluyen que el éxito del PREBIR es mayor cuando se ejecuta en alianza con organizaciones que tienen una estructura propia y que adoptan e impulsan el programa. Se da así un enriquecimiento mutuo, donde de un lado se aportan las capacidades y contenidos pedagógicos y, del otro, una estructura sólida capaz de asumir el compromiso de llevar a buen término los

Fe y Alegría ofrece hoy con más decisión

su exitoso sistema de educación

semipresencial bilingüe a

organizaciones que quieran

implementarlo de manera colaborativa.

cursos de escolarización y/o capacita-ción profesional.

Actualmente están en vigencia quince convenios en seis departamentos del país, además de ocho penitenciarías. Los acuerdos varían según cada caso, pero tienen en común el poner a disposi-ción de las organizaciones los materia-les pedagógicos, la capacitación de los educadores, el “saber hacer” organizativo y los reconocimientos oficiales para que éstas los aprovechen en sus espacios y les den sostenibilidad con sus recursos.

Por otra parte, y en sentido inverso, las escuelas de Fe y Alegría hacen de nexo con las poblaciones locales para la implementación de proyectos de otros

organismos de cooperación. También es constante el trabajo conjunto con insti-tuciones académicas y sociales para la capacitación de los equipos docentes.

REDES DE LIDERAzgO

Cierto reconocimiento al liderazgo de Fe y Alegría se puede constatar consi-derando los espacios de representación y coordinación que ha asumido en los últimos años Así, por ejemplo, se ha asumido la presidencia de la Federación de Escuelas y Centros de Capacitación Agropecuarios Privados del Paraguay (FECCAPP) que aglutina a diecinueve instituciones; se lidera también la Red de Radios Educativas del Paraguay (REDE-PAR) y en sus orígenes se ha llevado la coordinación del proyecto de la Fede-ración de Asociaciones Padres de la Escuela Pública del Paraguay (FEDAPY), en la que se reunieron 34 redes de cooperadoras escolares que convocaron a padres de 350 escuelas públicas, priva-das y subvencionadas del país.

Factores que han contribuido con el buen posicionamiento de Fe y Alegría entre organizaciones pares fueron, entre otros, la confianza el manejo transparente de los recursos, y la seriedad del trabajo realizado tanto en el campo educativo como en la comunicación.

EL vALOR DE LA RADIO FE y ALEgRíA

En una sociedad donde los medios sur-gen como uno de los agentes educativos más importantes, y en un país donde ellos están fuertemente concentrados en el sector empresarial, dependientes de inte-reses económicos particulares, la presen-cia de una radio como Fe y Alegría (1300

Am) es, de por sí, un hecho significativo.

Resulta difícil una valoración en términos de alcance y audiencia debido a, por lo menos, dos razones. En primer lugar, si bien la señal llega principalmente al área de Asunción y el departamento Central, se trabaja en red con unas cincuenta radios comunitarias que operan en doce de-partamentos del país. En segundo lugar, considerando las mediciones generales de audiencia —ante la falta de mediciones propias—, las radios AM obtienen menos del 10% de la repartición. La mayor parte de esta pequeña proporción se disputa entre aquellas con figuras conocidas y empresarialmente mejor sostenidas. El posicionamiento de Radio Fe y Alegría responde más a la intención de incidir en públicos cualitativamente definidos que a una audiencia masiva. Desde esta perspectiva, cabe considerar que la Radio Fe y Alegría se ha posicionado como uno de los referentes mediáticos alternativos más importantes para las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo aque-llas que trabajan ciudadanía, derechos humanos, protección del ambiente, entre otros temas de relevancia social. Ellas se vinculan no solo como audiencia, sino también a través de alianzas y convenios para la producción y difusión de progra-mas y campañas. Actualmente, diecisiete organizaciones nacionales —redes, ONGs e instituciones públicas— se relacionan de esta manera.

Más que generar información noticiosa, la radio está abocada a reflexionar sobre la realidad nacional, llevando la educación a la cotidianidad y la realidad más inme-diata. Su presencia en redes de radios alternativas hace que su programación trascienda el alcance de su señal, y al mismo tiempo, se nutra de informaciones de distintas localidades, tejiendo así una red recíproca.

Radio Fe y Alegría se ha posicionado como uno de los referentes mediáticos alternativos más importantes para las organizaciones de la sociedad civil.

5756

El PREBIR se desarrolla en Amambay gracias a un conve-nio con la organización Acción Comunitaria (ACoM). En la comunidad Fortuna Guasu, próxima a Pedro Juan Caballero, hay unos noventa participantes acompañados por nueve pytyvohára. Los mayoría de los pobladores de esta compa-ñía dependen económicamente del trabajo en las estancias de la zona.

Como parte del programa curricular, se conformó desde 2014 la Asociación de Feriantes del PREBIR, que todos los sábados ofrece diversos productos caseros en una de las plazas de la ciudad. Para desarrollar el proyecto, los casi treinta participantes tuvieron que elaborar los proyectos productivos para presentarlos ante ACoM y así conseguir una pequeña ayuda económica de arranque, gestionar todos los permisos correspondientes con las autoridades y proveerse de infraestructura básica para montar la feria. Por ello, la actividad no solo contribuye a mejorar los ingre-sos de las familias, sino también aporta conocimientos de

producción, administración y trabajo en grupo.

Actualmente, distintos grupos producen colectivamente hortalizas, huevos, gallinas, chanchos, productos de limpie-za, panificados y chipa. Las ganancias se distribuyen en el grupo según las responsabilidades que haya asumido cada uno en la semana. Sin embargo, la repartición de ganancias se hace luego de descontar la inversión prevista para la siguiente semana. Para algunas participantes, lo más posi-tivo es haber aprendido a trabajar juntos, mientras que otras ya están aplicando lo aprendido en proyectos familiares para mejorar su situación económica.

una de las dificultades de los feriantes de fortuna Guasu es el estado del camino, que se vuelve intransitable cuan-do hay mal tiempo. Los asociados creen firmemente que podrán aplicar la experiencia organizativa ganada en la feria para exigir la mejora de la estructura vial y otros servicios básicos a las autoridades.

una feria que impulsa el trabajo colectivo

Con tan solo dieciocho años, zoraida Bareiro llegó a Asun-ción en el año 2014 para estudiar la carrera de Comunica-ción en la facultad de filosofía de la universidad Nacional de Asunción. Está muy lejos de su familia y su hogar, el asentamiento de Arroyito en el distrito de Horqueta, Con-cepción, pero la beca universitaria de Fe y Alegría le dio una oportunidad que no pudo rechazar.

La beca que está permitiendo a zoraida a cumplir su sue-ño es una de tantas que el empresario de origen japonés Yoshiyuki Takahira donó a Fe y Alegría por destacar como referente dentro de la red de organizaciones que trabajan la educación a nivel nacional.

zoraida optó por estudiar en Fe y Alegría por lo novedo-so de la propuesta de una educación agropecuaria, para ella la más acorde a la realidad de su pueblo. Fue así que culminó el Nivel medio en el Colegio técnico Agropecuario Augusto Roa Bastos. El camino que la condujo a Asunción fue arduo: todos los días iba al colegio en moto desde su casa y, cuando era necesario, algún familiar o vecino la acercaba en el camino. No había distancia que le impidiera ir a aprender a trabajar la huerta, la chacra y los animales. zoraida también aprendió de comercio y trabajo en equipo, ya que los estudiantes salen a vender la producción de la huerta del colegio, obteniendo así la mayor parte de los recursos para el sostenimiento del colegio.

Si bien estaba indecisa sobre qué carrera seguir, sabía que el camino a la universidad la llevaría lejos de su hogar.

Poco antes de terminar el colegio aún no decidía entre las carreras de educación y comunicación: “Me decidí al último, cuando recibí una beca de Fe y Alegría por mis calificaciones y eso me hizo sentir que yo tenía mucho por dar, y dije que iba a estudiar comunicación”.

Tras tres meses de estudio obtuvo un buen puntaje en el ingreso. Asegura que no fue fácil adaptarse al ambiente de la ciudad y a las clases siempre en castellano, pero hoy tiene un destacado desempeño académico en la universi-dad y ya se hizo de muchos amigos. Historias como las de zoraida son el motivo por el cual personas como Yoshiyuki Takahira confían en Fe y Alegría.

Pequeños aportes que hacen una gran diferencia

5958

En cuanto al tesape’a, el discurso es incisivo, y refleja un antes y un después de la experiencia en la institución: “An-tes no conocía mis derechos (de mujer, de ciudadano, de indígena, etc.). Gracias a Fe y Alegría no sólo los aprendí, sino que tomé conciencia de la necesidad de exigirlos”. A partir de esto, varias organi-zaciones lograron fortalecer su capa-cidad de trabajo en las comunidades, sobre todo mediante la utilización de herramientas concretas para el desarro-llo organizacional —desde la redacción de actas hasta cuestiones logísticas— y que también ayuda a potenciar los lide-razgos locales.

De nuevo, como en el caso de los edu-cadores, sería pretencioso decir que se ha formado a líderes comunitarios. Más bien se trata de atraer y acompañar a personas comprometidas, que crecen en sus capacidades de liderazgo a partir de los contenidos curriculares y la peda-gogía de la Educación Popular. Se debe destacar la toma de conciencia sobre la necesidad de una sociedad más equi-tativa, sin discriminaciones, en la que el compartir más que la competencia sea la base de las relaciones, así como los efectos tangibles que este despertar de la conciencia cívica produce en las comunidades.

chos, obligaciones y herramientas para la participación y, por otro, se busca que las relaciones dentro de la institución y con la comunidad, se funden sobre estos princi-pios democráticos.

En el terreno, en el discurso de los actores comunitarios se observan los siguientes aportes:

Una toma de conciencia (tesape’a) sobre los propios derechos y la necesidad de organización para la participación.

El fortalecimiento de liderazgos comunita-rios.

La dotación de herramientas concretas para el desarrollo organizacional.

La promoción de la igualdad y las relacio-nes más horizontales.

la construcción de ciudadanía

El Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana realizado en 2009 apor-ta algunos datos interesantes acerca de la concienciación y participación juveniles en el plano nacional. Rodolfo Elías los analiza en su artículo Escuela y formación ciudada-na: desempeño de estudiantes paraguayos en estudio internacional de educación cívica. Los resultados no son alentadores y, en comparación con estudios de finales de la década de 1980, se concluye que prácti-camente no ha habido avances en este campo. Entre los países participantes, solo República Dominicana obtuvo puntajes menores que Paraguay en América Latina. Tanto el proceso de transición democrática como la reforma educativa han fracasado.

frente a este contexto de déficit cívico, la formación social, política y cultural es uno de los ejes fundamentales que se trabaja con los educadores populares de Fe y Alegría, al lado de la formación humana y de la formación pedagógica. A nivel nacional, todos los encuentros de planificación y capacitación de docentes y educadores están atravesados por un compartir de la coyuntura nacional, de necesidades y experiencias de participa-ción en busca del bienestar para todos y todas. También se motiva la apertura de estos espacios en cada centro, no solamente con el personal docente, sino con estudiantes, padres y otros actores comunitarios.

El mismo sistema de mejora de la cali-dad educativa arranca con un análisis del contexto más amplio del centro educa-tivo de Fe y Alegría, a partir de la mirada colectiva, que acerca varias realidades al centro. Existen materiales pedagógicos trabajados desde la Federación y desde la Oficina Nacional, a través de los cuales se orienta la acción y los debates. Las cartillas del PREBIR también tienen como uno de sus componentes principales y transversa-les la formación ciudadana.

El desafío institucional en este campo es dialéctico. Por un lado se busca empode-rar a las personas mediante un énfasis especial en la enseñanza de sus dere-

EL RESuLTADO PROmEDIO DE CONOCImIENTO CívICO DE LOS ESTuDIANTES PARAguAyOS ES bAjO:

38.5% ESTÁ PoR DEBAJO DEL NIVEL 1 (quE EquIVALE AL NIVEL máS BAJO DE DESEmpEÑO)

34.8% SE HALLA EN EL NIVEL 1

20.1% EN EL NIVEL 2

6.6% EN EL NIVEL 3 (EL MÁS ALTo DE LoGRo).

En cuanto al tesape’a, el discurso es incisivo, y refleja un antes y un después

de la experiencia en la institución: “Antes no conocía mis derechos (de

mujer, de ciudadano, de indígena, etc.). gracias a Fe y Alegría no sólo los

aprendí, sino que tomé conciencia de la necesidad de exigirlos”

Frente a este contexto de déficit cívico, la formación social, política y cultural es uno de los ejes fundamentales que se trabaja con los educadores populares de Fe y Alegría, al lado de la formación humana y de la formación pedagógica.

6160

Mario Martínez tiene 54 años. Inició su trayectoria de trabajo con organizaciones sociales en la década de 1980 y hoy es concejal departamental de Itapúa, donde preside la Comisión de Derechos Huma-nos. Cursó todos los ciclos del PREBIR a fines de1990 en Edelira y luego fue pytyvohára durante diez años. Según él, Fe y Alegría le brindó las herramientas necesarias para fortalecer su compro-miso en la búsqueda del bien común. Una de las más importantes ha sido la capacidad de escribir desde la propia realidad, de registrar las actividades de la organización en actas, lo cual considera fundamental para la participación, pues permite materializar las propias historias, los propios acuerdos.

pero fe y Alegría va más allá: “Nos mues-tra cómo cuidar la salud. Cómo podemos actuar para la prevención. Nos muestra las capacidades productivas que tene-mos. Y cómo podemos usar las letras

que aprendemos. Nos enseña a leer. No solo a pronunciar las palabras, sino a entender qué significan, a diferencia de nuestra educación tradicional. Ahí marca la diferencia. Lo aprendido me es muy útil en el trabajo que desempeño ahora. Pue-do entender enseguida la necesidad que tiene la gente. Y, a partir de eso, hay que elaborar las leyes que beneficien a la so-ciedad. Nos da una visión de la realidad, que nos permite resolver los problemas. Eso es lo más fuerte de Fe y Alegría. Pero también fortalece los valores; nuestros valores culturales”.

Aclara que la política no es una actividad sucia por naturaleza, y que si se encuen-tra sucia actualmente es nuestro deber limpiarla. Considera que la educación cí-vica proporcionada por Fe y Alegría ayuda a las personas a tener una visión distinta para resolver las diferentes facetas de la problemática social, siendo ésta una de sus principales fortalezas.

Cuando la educación se hace servicio público

durante el 2015 se realizó un ciclo de encuentros de formación entre estu-diantes líderes del nivel medio, pertene-cientes a seis colegios Fe y alegría del país: San Cayetano (Bañado Sur), Hogar de Jesús (Mariano Roque Alonso), María Auxiliadora (Areguá), San Antonio (San Lorenzo), Vírgen de fátima (Ciudad del Este), y Pa’i Puku (Presidente Hayes).

Los objetivos de estos encuentros, que terminaron con un congreso en el mes de septiembre, fueron, por un lado fortalecer la identidad e intercambiar experiencias como estudiantes de Fe y Alegría, y por otro, analizar la realidad social y educativa del país y debatir el rol que les toca a las juventudes en ese contexto. La Federa-ción organiza un congreso internacional en el mes de octubre, para lo cual se ha elegido representantes nacionales.

La propuesta parte de una toma de conciencia de que la red Fe y Alegría fue casi siempre pensada con directores, coordinadores, educadores y docentes en general, pero muchas veces se ha dejado de lado la integración de los propios niños y jóvenes. En esta primera instancia se convocó a jóvenes que muestran actitu-des de liderazgo, ya sea en sus centros o en otras organizaciones.

Araceli Gamarra es estudiante de segun-do año de la media en el Colegio San Cayetano del Bañado Sur de Asunción. Integra un grupo de pastoral juvenil, con el que se reúne cada semana para analizar la problemática del barrio y las soluciones que se pueden dar. En el colegio también existen espacios para instalar ese tipo de debates, y los considera muy importantes ya que la situación es crítica. “Queremos

cambiar nuestro bañado, que sea más habitable. Estamos luchando para que no nos desalojen, para que las personas ‘de arriba’ no se vayan a visitarnos solo cuando necesitan los votos a cambio de una chapa o víveres para sacarse fotos. Queremos que haya un proyecto para nuestro bañado.”

Ella fue una de las representantes del colegio en el congreso “Culturas juveniles, ciudadanía y paz”. Ahí dialogó con jóve-nes de otros lugares del país, escuchó sus realidades y compartió la suya propia. Le sorprendió enterarse, por ejemplo, “que somos el país que menos gasta en educa-ción. Es algo increíble y eso nos indigna a los jóvenes”. No obstante, para Araceli no todo está mal: “Los medios de comunica-ción solo hacen ver lo negativo, y noso-tros tenemos muchas cosas positivas. Te-nemos Vy’a renda, un centro de abuelos, un centro de rehabilitación para chicos con discapacidad y muchas cosas más que no se ven”. Espera que a partir de los debates que se dan en espacios como éste se pueda llegar a tomar conciencia para incidir con cambios palpables en la realidad social.

un congreso para motivar la participación juvenil

“culturas JuVeniles, ciudadanía y paz”

62

fe y alegría paraguaywww.feyalegria.org.pyo’leary, 1847 - asunción