10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En...

16
nº 21/ Abril 2012 Boletín Informativo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla > Profesorado > Noticias > Defendida la primera Tesis Doctoral de la US con Mención Internacional. pág. 7 La ETS de Ingeniería de la US premia a los mejores estudiantes de andalucía con 5 becas. pág. 13 Alumnado > La ETSI acogió la Semifinal de la Competición Times. pág. 8 10º Encuentro sobre Ingeniería y Empleo

Transcript of 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En...

Page 1: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

nº 2

1/ A

bril

2012

Boletín Informativo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla>

Profesorado

>

Noticias

>

Defendida la primera Tesis Doctoral de la US con Mención Internacional. pág. 7

La ETS de Ingeniería de la US premia a los mejores estudiantes de andalucía con 5 becas. pág. 13

Alumnado

>

La ETSI acogió la Semifinal de la Competición Times. pág. 8

10º Encuentro sobre Ingeniería

y Empleo

Page 2: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info2

SUMARIO / nº 21

STAFF

EditaEscuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI).Universidad de SevillaCamino de los Descubrimientos, s/n.Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla, Spainwww.esi.us.es

RedacciónGabinete de Comunicación ETSIPilar Velázquez Moreno,Responsable de Comunicación

AICIA

AICIA participa en 3 de los 7 proyectos INNPRONTA

PROFESORADO ETSI

En busca de la utilidad.La larga marcha del Homo faberEl catedrático Antonio Gómez Expósito recibe el premio Andalucía de Investigación “Juan López Peñalver”Eduardo Fernández Camacho recibe el IX Premio a la Investigación Javier Benjumea PuigcerverDefendida la primera Tesis Doctoral de la US con Mención InternacionalEl catedrático José Domínguez Abascal nombrado miembro de la Real Academia de la Ingeniería

ALUMNADO

La Competición Motostudent ten-drá de nuevo representación de la ETSILa ETSI acogió la Semifinal de la Competición Times

INVESTIGACIÓN

Investigadores de la ETSI diseñan una sonda electromagnética que se comercializa en todo el mundoEl proyecto Minerva se presenta como una ayuda a empresas y emprendedores andaluces a comercializar ideas basadas en tecnología móvil

NOTICIAS

10º Encuentro sobre Ingeniería y Empleo

La función social de la Tic analiza-da en el Seminario que organiza la Fundación Vodafone España

La ETS de Ingeniería de la Universi-dad de Sevilla reúne a expertos en Sistemas Dinámicos en Ingeniería

El Foro Aeroespacial de Andalucía cumple 100ª Sesión

Presentación en Andalucía del Programa de Energía Inteligente para Europa 2012

V Ciclo de Jornadas sobre Pre-vención de Riesgos y Seguridad Industrial

La ETSI acude a la cita con el Salón del Estudiante

III Congreso Interdisciplinar Inves-tigación y Flamenco 2012

La ETS de Ingeniería de la Univer-sidad de Sevilla premia a los mejo-res estudiantes de andalucía con cinco becas de ayuda al estudio

I Edición del Curso de Introducción al Refino del Petróleo de la Cátedra CEPSA ENERGÍA

Jornadas sobre riesgos ambienta-les y seguridad industrial “Gestión de la Seguridad y los Riesgos en la Industria”

El valor de la Responsabilidad Social Corporativa centra la III Jornada de la Cátedra Holcim de Desarrollo Sostenible

Cátedra EADS de Estudios Aero-náuticos

La ETSI más solidaria

Producción editorialArtefactowww.artefacto.net

Depósito legalSE-4773-2009

© Escuela Técnica Superior de Ingeniería.Universidad de Sevilla. 2012

Nombramientos>

El nuevo Rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano ha incluido en su equipo de gobierno a dos profesores de la ETS de Ingeniería. El Catedrático Ramón González Carvajal, Profesor Titular del Área de conocimiento de “Tecnología

Electrónica”, tomó posesión como Vicerrector de Transferencia Tecnológica.

Asimismo, el Doctor Ricardo Chacartegui Ramírez, Profesor Titular de Universidad del Área de conocimiento de “Máquinas y Motores Térmicos”, adscrita al Departamento de “Ingeniería Energética”, lo hizo como Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.

Page 3: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info

AICIA

3

AICIA participa en 3 de los 7 proyectos INNPRONTA

>

El Ministerio de Economía y Competitividad convocó en 2011 el programa de trabajo INNPRONTA, que sustituye a las an-

tiguas convocatorias CENIT. En la convocatoria de 2011 se han aprobado 7 proyectos, de los cuales AICIA está involucrada en tres de ellos. Un total de tres equipos de trabajo de AICIA parti-cipan bajo seis contratos distintos, lo que supone un importe de aproximadamente 1 millón de euros.

El objetivo de la Convocatoria INNPRONTA es favorecer la realización de grandes proyectos de investigación industrial que incrementen la capacidad científico-técnica de las empre-sas y de los organismos de investigación, así como extender y optimizar el uso conjunto, por parte de empresas y organis-mos de investigación, de las infraestructuras públicas y priva-das de investigación existentes en España.

> Pie de foto

El catedrático José Domínguez Abascalnombrado miembro de la Real Academia de la Ingeniería

>

J osé Domínguez Abascal, catedrático de la Escuela Técnica Superior de In-

geniería de la Universidad de Sevilla y ac-tual Secretario General Técnico de Aben-goa, tomó posesión como académico de la Real Academia de Ingeniería (RAI), en el transcurso de una solemne ceremonia en la que el nuevo académico pronunció el discurso “Modelos Numéricos en Diná-mica Suelo-Estructura”.

Con su nombramiento, la RAI ha queri-do reconocer “la sólida y brillante trayec-toria profesional” del nuevo académico, con el que se incorpora a la institución un docente universitario, investigador y profesional en activo, con “amplio cono-cimiento y visión de futuro” sobre las lí-neas de I+D a seguir, especialmente para

el desarrollo de las energías renovables, de las que es firme impulsor en las áreas de la energía solar termoeléctrica y los biocombustibles de primera y segunda generación.

Doctor Ingeniero Industrial por la Uni-versidad de Sevilla, José Domínguez Abascal ocupa actualmente el cargo de Secretario General Técnico en Abengoa. Gran impulsor de las energías renova-bles, lidera, desde su creación en 2011, es el máximo responsable de Abengoa Research, área que aglutina la actividad de I+D de la compañía.

José Domínguez Abascal ha sido Vi-cerrector de la Universidad de Sevilla (1990-1992) y Director de la ETS de Inge-

niería (1993-1998). Entre 2004 y 2008 ocupó el cargo de Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnolo-gía en la Junta de Andalucía.

Las ayudas del Programa INNPRONTA se dirigen a la finan-ciación de proyectos integrados de investigación industrial, de carácter estratégico, gran dimensión y que permitan el desa-rrollo de tecnologías novedosas en áreas tecnológicas de futu-ro con proyección económica y comercial a nivel internacional.

PROFESORADO ETSI

Page 4: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info4

PROFESORADO ETSI

En busca de la utilidad.La larga marcha del Homo faber

>

E l académico Javier Aracil, Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la ETS de Ingeniería de la US

y Vicepresidente de la Real Academia de Ingeniería, fue el en-cargado de la apertura del Año Académico 2012. En su discur-so reivindicó la especificidad de la ingeniería y de sus rasgos más notables, haciendo alusión a la controvertida relación entre la ciencia y la ingeniería y destacando, ante todo, el ca-rácter optimista y activo de los ingenieros. El profesor Aracil disiente de la definición que la Real Academia de la Lengua (RAE) hace del término ”ingeniería” ya que las sucesivas de-finiciones manejadas por la RAE relegan a la ingeniería y a los profesionales que la ejercen a una mera empresa subsidiaria del saber científico.

Este brillante académico, se posicionó claramente durante el discurso de apertura del Año Académico. En su intervención, titulada “En busca de la utilidad. La larga marcha del Homo fa-ber”, dejó claro que se trata de su punto de vista exclusiva-mente particular, no de la RAI como institución. Por tanto entra dentro de lo opinable y tan sólo pretende contribuir a lo que Aracil considera “un necesario e inevitable debate”.

Según el diccionario de la RAE la ingeniería ha sido definida tradicionalmente como el conjunto de conocimientos y técni-cas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía. En recientes ediciones esta definición adopta una forma más sutil, pero se conser-va lo que Aracil denomina “la obstinada pretensión de hacer depender la ingeniería de la ciencia”. Decir que la ingeniería es exclusivamente ciencia aplicada comporta asumir que los productos de ingeniería son únicamente aplicaciones del co-nocimiento científico, sin ninguna aportación relevante en el orden intelectual o creativo por parte de los ingenieros.

“¿Han tratado ustedes alguna vez de imaginar un mundo en el que se prescindiese por completo de los logros de la téc-nica y de la ingeniería?, se pregunta el Vicepresidente de esta Real Academia. “Algunos autores literarios si lo han hecho, pero nunca han sido consecuentes hasta el final. Por ejemplo, no han prescindido de edificios, vestidos, utensilios de cocina y un largo etcétera (1). A lo sumo, no han incluido en su mundo imaginado las, con frecuencia, sucias, grasientas y ruidosas

máquinas de la Revolución Industrial. La conclusión es que la vida de los hombres, desde los albores de la Humanidad hasta la actualidad, no es concebible sin el concurso tanto de la téc-nica como de la ingeniería”. El mundo artificial que los ingenie-ros están contribuyendo construir permitirá, previsiblemente, un futuro en el que progresivamente vayan atenuándose ta-ras tradicionales, como la pobreza, y un mayor número de po-blación alcance mayores cotas de bienestar y de longevidad.

Sin embargo, el desplazamiento de la ingeniería por la ciencia se observa no sólo en la terminología de la RAE. “La aventura espacial, incluida la visita a la Luna, se considera con frecuencia como un triunfo de la ciencia, olvidando o mi-nusvalorando el papel de la Ingeniería. La realidad es que no se hubiese llevado a cabo sin ingenieros como Koroliov o Von Braun. Algo análogo puede decirse de las demás ramas de la ingeniería moderna”. Y pocos recuerdan ya que los Premios Nobel fueron creados para honrar tanto a científicos como a ingenieros, y que se han convertido en un dominio exclusivo de la ciencia. Aracil recuerda que Marconi fue uno de los pocos que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que se le otorgó (el de Física, en 2000) por su invención del circuito integrado.

(1)..Butler,S (2003).”Erewhon”. Minotauro.

Page 5: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info 5

PROFESORADO ETSI

> El “juego” de las diferencias entre Ciencia e Ingeniería

además de su construcción y su mantenimiento. Lo que distingue a un ingeniero no es que sepa mucha ciencia, sino que sepa usarla oportunamente.

> Los ingenieros mezclan las leyes científicas con su propia experiencia y con los conocimientos que constituyen el patrimonio de su profesión, para concebir, calcular, cons-truir, explotar y mantener los múltiples ingenios que pue-blan el mundo artificial.

> Los ingenieros hacen también ciencia, tienen su propio saber, que es un saber orientado al hacer, en busca de la utilidad como son la electrotecnia, la aerodinámica, la cinemática, la resistencia de materiales, etc… Pero la parte de conocimiento de esa actividad es secundaria en relación a la primaria, que consiste en buscar soluciones efectivas y eficientes, a veces en forma de artefactos, para resolver los problemas que abordan en su actividad genuinamente profesional.

> Los ingenieros actúan incluso en ausencia de una com-prensión científica que sea a la vez completa y exhaustiva de los fenómenos naturales implicados en sus proyectos.

> Los inventores carecen de la paciencia de los científicos. Cuando el tiempo es lo que falta no es posible permitirse el lujo de una investigación prolongada para obtener una solución intelectualmente elegante.

> Lo que los ingenieros han hecho durante siglos ha sido con-cebir soluciones operativas a los problemas, incluso de una forma que podría calificarse de superficial y no del todo im-poluta, como hubiese sido deseable de disponer del tiempo y los medios necesarios y del conocimiento básico pertinente.

> La ciencia y la técnica evolucionan conjuntamente en una relación simbiótica, aunque cada una va a lo suyo. Ade-más, esos usos simbióticos son ocasionales: la técnica no surge para hacer instrumentos para la investigación científica, ni la ciencia ha tenido como objeto fundamen-tal servir a la técnica en sus propósitos utilitarios, aunque esto último se cuestione en nuestros días.

Como si se tratara del “juego de las diferencias”, Aracil fue trazando en su discurso inaugural las analogías y disparidades entre científicos e ingenieros. Ambos profesionales están sometidos a normas de aceptación de su trabajo completamente distintas entre si:

> El científico pretende con sus experimentos alterar lo míni-mo posible el curso natural de las cosas, mientras que el ingeniero persigue alterar el propio acontecer natural con el fin de obtener algún provecho mediante esa modificación.

> El científico se aísla con la cuestión que le ocupa en su gabinete o en su laboratorio, mientras que el ingeniero aborda su problema inserto en el complejo entramado de lo económico y lo social, cuyas repercusiones son capita-les para él. Los ingenieros son radicalmente pragmáticos, buscan un funcionamiento aceptable de lo que hacen.

> No corresponde a la ciencia advertir al ingeniero cómo ensamblar los componentes en el artefacto que está con-cibiendo. Este debe ser capaz de imaginar lo que puede existir, pero aún no existe. La ingeniería es el arte de en-samblar o conjuntar componentes y procedimientos, aun-que éstos frecuentemente no se conozcan con el rigor que satisfaría al científico convencional.

> Para el ingeniero el objetivo es el producto final. Si logra que funcione bien y soporta una experimentación a gran escala, lo dará por bueno (aunque le quede un punto de insatisfacción que no pueda acallar). No existen artefac-tos perfectos, que ya la ingeniería es el arte del compro-miso y del mejoramiento continuo, sujeto a restricciones tanto técnicas como económicas.

> Es cierto que para analizar lo que presumiblemente su-cederá con lo que el ingeniero está ideando puede que cuente con la inestimable ayuda de la ciencia, pero para imaginar aquello que aún no existe es a otras facultades, que incluyen la intuición, a lo que debe recurrir.

> La creación de artefactos no se sigue solamente de la apli-cación de los principios básicos de las ciencias del mundo natural. El ingeniero se limita a “usar” la ciencia para ob-tener un mejor conocimiento de los fenómenos naturales que trata de reconducir, pero su labor esencial es auxiliar-se de ese conocimiento para desplegar su imaginación y concebir los ingenios con los que obtener el resultado apetecido. Eso, desde su concepción a su explotación,

Page 6: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info6

PROFESORADO ETSI

Los hermanos Wright y tantos otros…

>

Lo habitual en la historia de la ingeniería ha sido que se concibieran los artefactos antes de disponer de un cierto

conocimiento de cada máquina, del tipo del que los científicos considerarían pertinente. Así sucedió en su día con la máquina de vapor o con el avión. Los hermanos Wright, construyeron el Flyer en su taller de bicicletas y sin proponérselo desencadena-ron el entonces insólito mundo de la aviación. El aparato de los Wright sería el germen de importantes descubrimientos cientí-ficos, especialmente en mecánica de fluidos, que dieron lugar a la aerodinámica. La aparición de esta disciplina es un caso muy interesante en la historia de la ingeniería.

Lo que pretendían los Wright era construir un artefacto que, siendo más pesado que el aire, pudiera volar pilotado por un hombre. Lo hicieron sin contar con un conocimiento científico a partir del cual concebir esa máquina. Y lograron desarrollar un aparato que voló y abrió la vía a la aviación, pero quedaba sin resolver el problema de comprender cómo se sustentaba en el aire. Las bases para resolver este problema fueron propuestas por el ingeniero Ludwig Prandtl, quien fue capaz de explicar qué sucedía con un sólido moviéndose en el seno de un fluido, algo

que hasta entonces la mecánica de fluidos no había sido capaz de esclarecer. A partir de sus resultados se produjo el esplen-doroso desarrollo de la aerodinámica que permitió abordar el diseño de un avión sobre unas bases más sólidas.

En tiempos recientes el caso más patente es el del ordenador, que fue desarrollado antes de que existiese la informática. Ade-más, no se puede decir que fue inventado por una persona con-creta. El ordenador no se concibió ni a partir de un principio básico de carácter científico, ni en un único paso. La crucial aportación de Claude Shannon, de que era posible establecer una correspon-dencia biunívoca entre las leyes de lógica y conmutaciones en circuitos eléctricos revolucionó la ingeniería de la segunda mitad del siglo XX. Pero la existencia de esa relación no se desprende de ninguna teoría científica sino del ingenio de Shannon y de tantos otros, hasta llegar a las portentosas realizaciones actuales, tanto los ordenadores personales y los móviles como los supercompu-tadores. El desarrollo del ordenador se alimentó de la electrónica, que si bien está en deuda con la física del estado sólido por su con-tribución a componentes esenciales que han permitido su floreci-miento actual, sin embargo su desarrollo específico es autónomo.

> El catedrático Antonio Gómez Expósito recibe el premio Andalucía de Investigación “Juan López Peñalver”

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía ha

concedido el III Premio Andalucía de Inves-tigación para las actividades de transfe-rencia de tecnología y de conocimiento ‘Juan López Peñalver’ a Antonio Gómez Expósito, catedrático de Ingeniería Eléctri-ca de la Escuela Técnica Superior de Inge-niería de la Universidad de Sevilla, donde dirige la Cátedra Endesa.

Para la concesión de este premio, el jurado ha valorado su capacidad de trans-ferencia de tecnología en el área de la in-geniería eléctrica hacia entorno industrial,

nacional e internacional, a través de un elevado número de contratos con las em-presas. También se ha tenido en cuenta su abundante producción científica y su con-tribución y compromiso con la mejora del nivel tecnológico de la sociedad andaluza.

Gómez Expósito cuenta con una am-plia trayectoria investigadora. Ha partici-pado en más de 81 proyectos de inves-tigación, muchos de los cuales han sido liderados por él. Cuenta con más de 240 publicaciones en revistas de impacto, ha dirigido 11 tesis doctorales y ha sido ga-lardonado con varios premios, entre los

que destacan el Premio Novare, otorgado por Endesa, en la categoría ‘Redes Inte-ligentes de Distribución’, por el proyecto SMARTIE, así como con el Premio ‘Ciudad de Sevilla’ a proyectos de investigación sobre temas energéticos.

Page 7: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info 7

PROFESORADO ETSI

El catedrático de Ingeniería de Siste-mas y Automática de la ETS de Inge-

niería de la Universidad de Sevilla Eduardo Fernández Camacho recibió el IX Premio a la Investigación Javier Benjumea Puigcer-ver, concedido por el Consejo Social de la Universidad de Sevilla.

Fernández Camacho ha obtenido este galardón por su trabajo titulado Aumento de rendimiento en plantas termosolares y control de sistemas de energía solar, “un proyecto de altísimo valor y con un evidente interés científico-empresarial y social”, en opinión del jurado del premio. Único español en obtener la categoría Fe-

Defendida la primera Tesis Doctoral de la US con Mención Internacional

>

L a ingeniera Catalina Gómez Quiles, miembro del departa-mento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior

de Ingeniería de la Universidad de Sevilla ha defendido la tesis doctoral “Factorized Solution of Power System State Estimation”, primera Tesis de la US en obtener una ‘Mención Internacional’.

La doctora Gómez Quiles defendió la tesis ante un tribunal internacional que estuvo a cargo de los profesores Thierry Van Cutsem, de la Universidad de Lieja, y Ali Abur, de Northeastern University (Boston).

Realizada por Catalina Gómez Quiles en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, el trabajo presentado forma parte de varios proyectos de investigación actualmente en curso en dicho de-partamento, como el proyecto PEGASE del Séptimo Programa Marco de la UE, y viene avalado por media docena de artículos en revistas internacionales de máximo impacto en el área de las redes eléctricas. La doctorando había obtenido previamente un máster por la Universidad de McGill (Montreal) dentro del pro-grama de becas Talentia de la Junta de Andalucía, lo que le ha permitido optar a dicho reconocimiento de su tesis doctoral.

La ‘Mención Internacional’ es una distinción a las tesis que cumplen una serie de requisitos, entre los que están el haber realizado una estancia de investigación de al menos tres me-ses fuera de España, que parte de la tesis haya sido redactada en una lengua distinta a la española, que haya sido informada por un mínimo de dos expertos pertenecientes a alguna institu-ción de educación superior o instituto de investigación no espa-ñol y que al menos un experto de una institución no española haya formado parte del tribunal.

Eduardo Fernández Camacho recibe el IX Premio a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver

>

llow del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléc-tricos y Electrónicos) y del IFAC (Federa-ción Internacional de Control Automático), el profesor Fernández Camacho acredita una intensa actividad de representación y gestión de la investigación en el ámbito regional, nacional e internacional. Ade-más, es autor de más de 250 artículos y libros de referencia en el campo de la in-vestigación del control predictivo y control de sistemas de energía solar.

El trabajo premiado propone una es-tructura de control basada en control predictivo para centrales solares cilindro-parabólicas, incrementándose de esta for-

ma la producción de energía eléctrica. La estructura de control ha sido estudiada en situación real, contiene tres niveles y per-mite una determinación dinámica del pun-to óptimo de funcionamiento de la planta y acercar su funcionamiento al mismo.

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, resaltó que este premio “es una prueba inequívoca y fehaciente de la sintonía de la Universi-dad de Sevilla con el sector empresarial de nuestro entorno y de nuestra potencia investigadora al servicio de la comunidad, como los es nuestro Campus de Excelen-cia Internacional Andalucía Tech”.

Page 8: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info8

ALUMNADO ETSI

8

>

L a Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla fue una de las sedes de las semifinales de la

competición TIMES (Tournament in Management and Engi-neering Skills) proyecto más relevante de la organización de estudiantes de ingeniería ESTIEM (European Students of In-dustrial Engineering and Management).

La competición, basada en la resolución de casos prácticos que muestran la situación real de una empresa, se lleva organi-zando desde hace 15 años entre las universidades energía de europeas pertenecientes a ESTIEM. En torno a 250 equipos de toda Europa compiten entre sí cada año, usando sus habilida-des interdisciplinares en organización e ingeniería para resol-ver el caso real planteado. Un total de 9 alumnos de distintas universidades europeas compitieron en Sevilla para ser uno de los 7 en llegar a la final que se celebrará en abril en Estocolmo.

El torneo se realizó en inglés y constó de tres niveles. Des-pués de las Clasificaciones Locales en cada universidad, los equipos ganadores participaron en una de las siete Semifina-les que se organizan, siendo sólo 7 los que luchen por ser el Estudiante de Ingeniería Industrial de Organización del año.

La Competición TIMES se trata de una oportunidad única tanto para las empresas como para los estudiantes de inge-niería, ya que de una parte permite a las compañías ponerse en contacto con los mejores estudiantes de algunas universi-dades europeas y para los alumnos supone una toma de con-tacto con la resolución de problemas reales que encontrarán a lo largo de su carrera profesional.

La ETSI acogió la Semifinal de la Competición Times

Los semifinalistas se enfrentaron con problemas reales planteados por empresas colaboradoras con el evento

> La Competición Motostudent tendrá de nuevo representación de la ETSI

L a ETS de Ingeniería contará de nuevo con un grupo que la represente en

la Competición Motostudent, organizada por la fundación Moto Engineering Foun-dation que consiste en diseñar y desa-rrollar un prototipo de moto de competi-ción de mediana cilindrada.

Hace dos años un grupo de alumnos de la ETSI diseñó y fabricó un exitoso pro-totipo que quedó finalista del campeona-to en el circuito de Motorland (Alcañiz). Gracias a la experiencia en la competi-ción y el apoyo de los talleres de la ETS de Ingeniería y AICIA, entre otros patroci-nadores, el nuevo equipo podrá de nuevo hacerse un hueco en este concurso.

A los integrantes del grupo, que preten-den seguir la estela de sus antecesores, les une su pasión por el mundo del motor y de la alta competición, así como el deseo de materializar en un proyecto las ideas fraguadas durante sus años en las aulas.

Para el propósito de esta competición el equipo universitario debe considerarse integrado en una empresa fabricante de motos de competición, para desarrollar y fabricar un prototipo bajo unos condicio-nantes técnicos y económicos dados.

El objetivo de la competición es fo-mentar la dedicación de los estudiantes de ingeniería a proyectos ajenos a la do-cencia académica, pudiendo mejorar su formación como ingenieros mediante un proyecto semejante al que se puede en-contrar en el ámbito profesional. Aprender

a llevar a cabo un proyecto en equipo y bajo una normativa con la responsabilidad que ello conlleva. Mediante este concurso se pretende adquirir conocimientos en mecánica de motos y en gestión y ad-ministración de una empresa, ya que los mismos alumnos deberán contabilizar los gastos, presentar presupuestos, buscar patrocinadores que financien el proyecto.

“Nuestro objetivo este año es ganar el campeonato, ha sido duro reunir el presupuesto para el proyecto, pero tene-mos los conocimientos, la tecnología, y el corazón para conseguir nuestra meta.” Francisco Javier Alcalá

http://www.motostudent.com.

Page 9: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info 9

INVESTIGACIÓN

L os investigadores Manuel Freire Rosales y Joaquín Bernal Méndez, pertenecientes al Grupo de Microondas de la Uni-

versidad de Sevilla, han diseñado para la empresa Wavecon-trol una sonda isótropa para medir campos eléctricos y mag-néticos en el rango de extra-baja frecuencia (10 Hz a 3 KHz). Como aspecto novedoso, la sonda permite medir simultánea y separadamente campos eléctricos y magnéticos sin utilizar conmutadores ni partes móviles.

Esta sonda encuentra su aplicación en la medida y monitori-zación de campos electromagnéticos generados por sistemas de transmisión y distribución de potencia eléctrica, centrales de transformación y, en general, cualquier equipo alimentado con corriente alterna. La sonda diseñada por los investigado-res de la US ha sido puesta en el mercado recientemente por la empresa Wavecontrol bajo la denominación comercial WP50, encontrando una alta aceptación a nivel internacional en poco tiempo. De hecho, según fuentes de la empresa, ya se han ven-dido unidades en varios países de Europa y Asia como Francia,

La empresa y la US trabajan en la obtención de la patente

Italia, Finlandia y China. Actualmente Joaquín Bernal y Manuel Freire están trabajando con miembros de Wavecontrol en la obtención de una patente conjunta de esta sonda. Según el profesor Bernal Méndez este diseño salva las dificultades téc-nicas que existen para medir simultáneamente los dos campos en el mismo espacio físico, aumentando a sí la versatilidad del sensor y disminuyendo costes. La contaminación electromag-nética es un fenómeno físico que difícilmente pueden percibir las personas, a diferencia de la contaminación acústica o los humos, por ejemplo. Por lo tanto, es necesario disponer de apa-ratos que sean capaces de medirla y controlarla.

Es justo en este aspecto en el que Wavecontrol pone a dis-posición de las personas, empresas y organismos públicos toda una serie de instrumentos de medición y control de los campos electromagnéticos: equipos para mediciones puntua-les y certificaciones, soluciones de control permanente de las radiaciones y hasta la creación de mapas electromagnéticos de ciudades o edificios (outdoor / indoor).

> El proyecto Minerva se presenta como una ayuda a empresas y emprendedores andaluces para comercializar ideas basadas en tecnología móvil

L a Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla acogió en abril la presentación del proyecto

Minerva, una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía y Vodafone, que tiene como objetivo impulsar, fomentar y con-solidar ideas y soluciones de empresas y emprendedores en el ámbito de las comunicaciones móviles con una clara orien-tación a mercado. Para ello, proporciona a los participantes la formación y el asesoramiento necesario para que puedan consolidar sus ideas de negocio, hagan uso de plataformas tecnológicas de última generación, e incluso puedan conse-guir financiación para la comercialización de sus proyectos. El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros para dos años.

La jornada informativa, a la que acudieron grupos de inves-tigación de la ETS de Ingeniería, involucrados en el proyecto, y

empresas del sector TIC principalmente, contó con la partici-pación del Secretario General de Innovación y Sociedad de la Información, Juan María González, el Director de la ETS de In-geniería de la US, José Luis Martínez Ramos, el Vicerrector de Transferencia Tecnológica de la US, Ramón González Carvajal y el Manager Administración Pública Andalucía y Extremadura de Vodafone, Javier Bellido.

La primera de las convocatorias de Minerva, que estará abier-ta durante todo el mes de mayo, pretende recopilar el mayor nú-mero de solicitudes de emprendedores y empresas andaluzas que cuenten con ideas y soluciones desarrollables en el sector de las comunicaciones móviles. Finalmente participarán unos 25 proyectos seleccionados principalmente por sus posibilida-des de desarrollo y comercialización en determinados sectores estratégicos con alto potencial de crecimiento.

Investigadores de la ETSI diseñan una sonda electromagnética que se comercializa en todo el mundo

>

Page 10: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info10

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla organizó por decimo año consecutivo el Encuentro sobre Ingeniería y Empleo ESIEM 2012, con el que pretende acercar el mundo a los futuros ingenieros que forma esta Escuela.

10º Encuentro sobre Ingeniería y Empleo

C on más de 3000 asistentes y más de 25 empresas, ESIEM ha cosechado un año más un éxito total por su alto

poder de congregación de público y empresas, más importan-te aún si cabe este año por la delicada situación económica que se vive actualmente. Aún así, es destacable la importante

demanda que muchas compañías siguen haciendo de inge-nieros de las diferentes titulaciones que ofrece la Escuela.

La Jornada, que se celebró el pasado 12 de abril constitu-yó el marco ideal para el inicio de la relación entre el mundo laboral y el estudiante de los últimos años de carrera o recién titulado. Las empresas participantes realizaron ofertas de empleo y prácticas, del mismo modo que informaron sobre el desempeño de su actividad orientando así al estudiante hacia un puesto de trabajo acorde con su formación.

Este año la Feria tiene un enfoque más internacional que en anteriores años ya que acudieron dos empresas Alemanas, am-bas consultoras técnicas. Igualmente se contó con la presencia de dos empresas del sector industrial Francés, lo que supone una clara muestra de la aceptación que tiene el alumnado de la ETSI no sólo en España sino también en el resto de Europa.

NO

TI

CI

AS

La función social de la Tic analizada en el Seminario que organiza la Fundación Vodafone España

L a Fundación Vodafone España y la Escuela Técnica Supe-rior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla celebraron el

Seminario “TIC al Servicio de la Sociedad”, actividad que ofre-ció a los más de 300 asistentes un programa de conferencias y mesas redondas que les acercaron a las Tecnologías de la Información en su aplicación a la sociedad.

La inauguración del curso contó con la participación de José Luis Martínez, Director de la E.T.S. de Ingeniería de la Uni-versidad de Sevilla, Jesús Pérez, Responsable de Administra-ciones Públicas de Vodafone en Andalucía y Mar Fernández, Directora de la Unidad de Proyectos Sociales de la Fundación Vodafone.

Durante tres días, profesores de la Universidad de Sevilla, expertos de la Junta de Andalucía y representantes de las asociaciones de la discapacidad que han apostado por la in-novación tecnológica como herramienta para la mejora de la

calidad de vida de sus asociados, así como profesionales del mundo de la empresa, debatieron y expusieron proyectos ya en marcha y las posibilidades de desarrollo de aplicaciones y/o programas tecnológicos para que los futuros ingenieros tengan presente las posibilidades que las TIC ofrecen en su función social.

Page 11: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info 11

NO

TI

CI

AS

La ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla reúne a expertos en Sistemas Dinámicos en Ingeniería

L a Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla acogió el Encuentro Internacional Doc Course

Stability and bifurcations in piecewise linear systems, que durante 15 días congregó a expertos en el análisis y aplica-ciones de los sistemas gobernados por campos vectoriales lineales a trozos, tanto continuos como discontinuos de más de 12 nacionalidades.

Organizado por el Instituto de Matemáticas de la Universi-dad de Sevilla (IMUS) y el grupo de investigación de Sistemas Dinámicos en Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de In-geniería, el principal objetivo de este evento era el de estimular el interés de jóvenes investigadores a iniciarse en el tratamien-to matemático de estos problemas, tras conocer de los espe-cialistas en el campo los últimos avances logrados.

Un sistema diferencial lineal a trozos (PWL), es un sistema de ecuaciones diferenciales definido en el espacio en el que la restricción del campo a diferentes subconjuntos es lineal. Los sistemas PWL pueden ser continuos o discontinuos en las fronteras de separación de los diferentes subsistemas. A pesar de su aparente simplicidad, su estudio está muy lejos de ser trivial debido a que las condiciones de conmutación de una zona de linealidad a otra sólo pueden expresarse im-

plícitamente. Estos sistemas son ampliamente usados en el modelado de diversos dispositivos físicos, electrónicos o me-cánicos, en el estudio de la dinámica de poblaciones así como en el modelado de los mecanismos de la conducción nerviosa y de la actividad neuronal.

El congreso reunió a conferenciantes de las mejores univer-sidades nacionales e internacionales:

> John Hogan y Matthieu Desroches (Universidad de Bristol, UK)

> Michael Margaliot (Universidad Tel-Aviv, Israel)

> Luis Benadero, Enric Fossas Colet y Maria Teresa Martínez-Seara Alonso, Universidad Politécnica de Cataluña

> Gerard Olivar Tost, Universidad Nacional de Colombia

> Daniel Pagano, Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil)

> Antonio E. Teruel (UIB, Mallorca)

> Emilio Freire (Universidad de Sevilla)

> Fabio Dercole (Politecnico de Milan, Italia)

> Piotr Kowalzcyk (Universidad de Manchester, UK)

El Foro Aeroespacial de Andalucía cumple 100ª Sesión

E l Foro Aeronáutico de Andalucía, que el 12 de abril cumplió su sesión nú-

mero 100, inició sus actividades en febre-ro de 2002, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de la Uni-versidad de Sevilla, contando con la cola-boración de instituciones y personas rela-cionadas con la aeronáutica y el espacio.

En su 100ª Sesión el Foro Aeroespacial ha contado con la presencia de Juan Pedro Vela, Presidente de la Fundación Hélice, como ponente de la conferencia “Impul-sando el futuro de nuestra aeronáutica”.

A lo largo de estos años se han desa-rrollado encuentros periódicos de pro-fesionales, que opinan libre e informa-damente sobre un tema adecuado, ex-puesto por un ponente o ponentes cuyos

conocimientos, experiencia y capacidad de comunicación son reconocidos, cum-pliéndose actualmente con la centena de conferencias.

El Foro se ha constituido a lo largo de estos años como complemento de otras actividades de opinión, información y di-vulgación, cubriendo unas necesidades u oportunidades de comunicación con-junta. Organizado por su coordinador, el profesor Carlos Gómez Camacho, el Foros se caracteriza principalmente por su pre-sencialidad, profesionalidad, continuidad, independencia y libertad de expresión.

Las sesiones se han desarrollado siempre de la mano de un seleccionando plantel de ponentes que todos los prime-ros martes lectivos de cada mes dirigían

sus conocimientos en la materia que se abordase en cada una de las sesiones a una audiencia esencialmente profesional, aunque las conferencias son abiertas a todo tipo de público.

El entorno del Foro es el mundo profe-sional de la aeronáutica y el espacio, con presencia y participación de la Universi-dad, la Administración española o andalu-za, los agentes económicos y sociales, así como los colegios profesionales.

Page 12: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info1212

Presentación en Andalucía del Programa de Energía Inteligente para Europa 2012

V Ciclo de Jornadas sobre Prevención de Riesgos y Seguridad Industrial

L a Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla organizó en la Escuela Técnica

Superior de Ingeniería de la US el V Ciclo de Jornadas sobre Prevención de Riesgos y Seguridad Industrial. La Jornada inaugural, “Presente y Futuro de la Formación en Preven-ción de Riesgos Laborales” sirvió, en primer lugar, para dar una visión de las distintas tipologías de formación en PRL, en función del nivel educativo en el que se encuentre el

alumnado. En segundo lugar, se profundizó en el presente y futuro de la Formación Universitaria en PRL, encaminada a la obtención de las competencias necesarias para ejercer como Técnico Superior de PRL.

La jornada contó con la presencia de destacados profesio-nales en distintos ámbitos relacionados directamente con la Formación en Prevención de Riesgos Laborales.

NO

TI

CI

AS

> José Luis Martínez, Director de la ETS de Ingeniería, presidió el acto, que contó con la intervención de Carlos Bordons, Director-Gerente de AICIA, Mª José Colinet y Mª Luisa Borra, Directora y Técnica respectivamente de Planificación e Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía, Virginia Vivanco, Técnica de Relaciones Internacionales de IDAE, Natalia Caldés, de la Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos del CIEMAT y Pablo Quero Técnico de la Fundación de Medioambiente y Sostenibilidad de la provincia de Cádiz.

L a Agencia Andaluza de la Energía en colaboración con la Comisión Euro-

pea, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE y la Escuela Téc-nica Superior de Ingeniería de la Univer-sidad de Sevilla, celebraron la jornada de presentación en Andalucía del Programa Energía Inteligente para Europa 2012.

Según explicaron los expertos, los obje-tivos estratégicos del programa son refor-zar la cohesión económica y social y favo-recer el desarrollo sostenible en el ámbito

energético, mediante el apoyo financiero a medidas que contribuyan de manera equilibrada a los propósitos de seguridad del abastecimiento energético, competi-tividad y protección del medio ambiente, en el marco de los objetivos fijados por la Unión Europea para el año 2020.

La jornada estuvo orientada a la ciuda-danía, empresas, universidades, organiza-ciones internacionales y organismos pú-blicos y privados andaluces interesados en presentar un proyecto de colaboración

internacional, contribuyendo a aumen-tar la conciencia sobre la importancia del ahorro energético y fomentar prácticas respetuosas con el entorno natural en los ciudadanos europeos.

La propuesta ha de presentarse por un consorcio internacional integrado por al menos tres socios europeos y que ten-drán que presentar su proyecto a través de un procedimiento online puesto en marcha por la Agencia Ejecutiva para la Competitividad y la Innovación, encargada de la gestión del programa.

La ETSI acude a la cita con el Salón del Estudiante

L a Escuela Técnica Superior de Inge-niería participó un año más en la XVII

edición del Salón del Estudiante y Feris-port, organizados por el Vicerrectorado de Estudiantes, el Servicio de Actividades Deportivas y el Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla. Éste constituye uno de los eventos con mayor relevancia en la institución, ya que durante cuatro días los interesados pueden conocer la actualidad de la Universidad de Sevilla a

> El punto de información de la ETS de Ingeniería, atendido por alumnado del centro, fue uno de los más visitados dentro del área científico-tecnológico.

través de la información académica y cul-tural mediante los stands allí instalados.

Los primeros días estuvieron destina-dos al alumnado de 3º y 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y Ciclo Formativo de Grado Superior, mientras que el sábado 24 de marzo se dirigió a las familias de los estu-diantes y a aquellas personas interesadas en el acceso a la Universidad para mayo-res de 25, 40 y 45 años.

Page 13: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info 13

NO

TI

CI

AS

III Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2012

L a Escuela Técnica Superior de Inge-niería de la Universidad de Sevilla ce-

lebró el pasado 19 y 20 de abril el III Con-greso Interdisciplinar Investigación y Fla-menco, INFLA 2012, que en esta ocasión se celebra conjuntamente con la segunda edición del Encuentro Internacional de Análisis de Música Folklórica (Folk Music Analysis, FMA).

Tras el éxito de las ediciones anteriores, el objetivo fundamental de INFLA 2012 ha sido el de crear un espacio universitario que constituya un motor de investigación en torno a la música flamenca, entendien-do que ésta se encuentra interrelacionada con otras músicas y ciencias cuyos enfo-ques conforman un tratamiento riguroso desde el punto de vista académico.

En el congreso participaron estudian-tes, licenciados e investigadores de las áreas temáticas involucradas en la inves-tigación de la música flamenca (antropo-logía, estética, historia, sociología, psico-logía, musicología, pedagogía, ingenierías, matemática, filología, literatura, perio-dismo, economía, medicina, archivística, marketing, fotografía, arte, etc.).

En su edición de 2012, INFLA se cele-bró conjuntamente el II Encuentro Inter-nacional de Análisis de Música Folklórica (Folk Music Analysis, FMA en sus siglas inglesas). La unión de estos dos eventos ha supuesto una oportunidad para que in-vestigadores, estudiantes y profesionales compartan ideas y extiendan sus redes de contactos.

El objetivo del FMA ha sido reunir in-vestigadores que trabajan en el área del análisis de música folklórica mediante métodos computacionales, bien a partir de información simbólica (partituras), o bien a partir de grabaciones. Este evento ha creado un fórum de presentación de trabajos, discusión e intercambio de ideas sobre esta área de investigación, en el que se han presentado trabajos centrados en todo tipo de música folklórica, tradicional y étinica.

L a Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Uni-versidad de Sevilla celebró el pasado 14 de abril la VIII

Jornada Andaluza de Puertas Abiertas para Alumnado de Bachillerato de Andalucía, una actividad con la que se preten-de acercar el Centro a los jóvenes que, muy pronto, formarán parte de su alumnado.

A lo largo de la mañana más de 140 jóvenes venidos de to-dos los puntos de la comunidad andaluza realizaron un test en el Centro de Cálculo sobre los conocimientos en matemática, física, química y dibujo técnico aprendidos en 1º de Bachillera-to. Al estudiante que obtuvo la mayor puntuación, iaeheeiegiei-heieiehiehiehiheie se le obsequió con un iPad. Asimismo, una vez examinados de selectividad (PAU) y tras hacer una media entre ambas calificaciones (30% prueba de la ETSI, 70% PAU), se premiará a los cinco mejores con una beca de estudio.

A la convocatoria de 2012 han respondido más de 140 jóve-nes de 60 institutos públicos, concertados y privados de toda Andalucía, de los cuales un 40% son mujeres y un 60% hombres. Acompañados por familiares, fueron recibidos por la dirección de la Escuela y tras la realización del test, se les condujo a una visita a las principales instalaciones del Centro, entre ellas algu-nos talleres y laboratorios, donde se les ofreció una visión de lo que pueden encontrar si deciden ingresar en la ETSI.

La ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla premia a los mejores estudiantes de andalucía con cinco becas de ayuda al estudio

Los jóvenes que anualmente responden a esta iniciativa son los mejores estudiantes de toda Andalucía, ya que sólo pueden ser inscritos por los institutos aquellos que durante el primer curso de bachillerato obtuvieron una media de más de 8 puntos en matemáticas, física y química. De esta forma, los alumnos que ya disfrutan de las becas concedidas en años anteriores, destacan porque en su día fueron los primeros de su promoción con calificaciones de sobresalientes y matrícu-la de honor.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla viene realizando anualmente las Jornadas de Puertas Abiertas para los estudiantes de institutos andaluces, con la seguridad de que un conocimiento cercano del Centro ayudará a los poten-ciales alumnos de las carreras de Ingeniería a tomar una acer-tada decisión sobre dónde seguir los estudios.

Tanto el alumnado como sus familiares tienen en esta Jor-nada la oportunidad de conocer mejor el funcionamiento in-terno del Centro, el desarrollo académico de las titulaciones, las opciones de alojamiento para los que vendrán de fuera, etc. Además, conscientes de lo que supone hoy en día para una familia el soporte económico de un joven universitario, la ETSI quiere colaborar otorgando cinco becas de ayuda al estudio.

FOTO

Page 14: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info14

I Edición del Curso de Introducción al Refino del Petróleo de la Cátedra CEPSA ENERGÍA

CÁTEDRAS

D urante los días 7, 14, 21 y 28 de marzo se ha desarrollado un curso de Introducción al Refino de Petróleo, organiza-

do por la Cátedra CEPSA ENERGÍA de la Escuela Técnica Supe-rior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

El curso se enmarca dentro de la oferta de actividades for-mativas que ofrece la Cátedra, orientadas a la especialización del alumnado de la Escuela en el área del refino de petróleo y la petroquímica. La impartición del curso corrió a cargo de 12 téc-nicos responsables de Área y de Planta procedentes de las re-finerías de Gibraltar-San Roque (Cádiz) y La Rábida (Huelva).

Esta primera edición ha tenido una muy buena acogida por parte de los alumnos, siendo prueba de ello el elevado núme-ro de matriculados (120), pertenecientes a las titulaciones de Ingeniero Químico, Ingeniero Industrial e Ingeniero Energético.

Además, han podido seguirlo en directo y a distancia, vía teleconferencia 15 alumnos matriculados en la Escuela Poli-técnica Superior de Algeciras. Esta opción ha resultado posible gracias a la colaboración entre la Cátedra CEPSA de la Universi-dad de Cádiz y la de la ETSI y ha permitido interactuar en todo momento entre el profesorado y el alumando presente en am-bos foros.

Las sesiones del curso abarcaron desde el procesamiento inicial del crudo hasta la fabricación y especificaciones de los productos finales, pasando por cuestiones asociadas como las implicaciones medioambientales y de seguridad propias del sector. Los temas impartidos durante el curso y los ponentes se detallan en la tabla adjunta.

Dado el éxito de la convocatoria, la Cátedra se plantea ofer-tar anualmente este curso, con la colaboración de CEPSA, tra-tando de que sus contenidos complementen los nuevos planes de estudio en grados y máster y adaptándolos a las demandas de los alumnos.

Jornadas sobre riesgos ambientales y seguridad industrial “Gestión de la Seguridad y los Riesgos en la Industria”

L a Cátedra INERCO celebró en la ETSI un seminario sobre “Gestión de la

Seguridad y los Riesgos en la Industria”, acto que estuvo presidido por José Luis Martínez, Director de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y que contó con la presencia de Juan Santos, Director de la Cátedra INERCO, Pastora Fernán-dez, Jefa del Área de Análisis de Riesgos del Departamento de Seguridad Indus-trial de INERCO, Carolina Sánchez, Jefa del Área de Protección y Emergencias del Departamento de Seguridad Industrial de INERCO y Pablo Navarro, Director Gerente de INERCO Prevención de Riesgos.

El continuo desarrollo de la normativa en los campos de la prevención de ries-gos industriales, laborales y medioam-bientales unido al compromiso volunta-rio asumido por la industria, entre otros factores, obliga a los técnicos y gestores industriales a actualizar sus conocimien-tos sobre las nuevas obligaciones y res-ponsabilidades, y a aplicar las medidas de seguridad que reduzcan los riesgos de la manera más eficaz.

Por ello, esta jornada tuvo por objeto la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar que estu-

dien la realidad, problemática y perspec-tivas de los Riesgos Ambientales y Segu-ridad desde todos los puntos de vista que se estiman relevantes, ocupándose de desarrollar el programa formativo y las tareas de investigación que contribuyan a mejorar la formación de los alumnos de la ETSI en esta materia.

NO

TI

CI

AS

Page 15: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info 15

Cátedra EADS de Estudios Aeronáuticos

CÁTEDRAS

L a puesta en valor de la Responsabi-lidad Social Corporativa ha centrado

el debate de la III Jornada de la Cátedra Holcim de Desarrollo Sostenible del curso 2011-2012 celebrado en la Escuela Técni-ca Superior de Ingeniería de la Universi-dad de Sevilla.

En el foro intervinieron Tomás Serco-vich, Responsable de Comunicación y RRII de Forética, Francisco Sosa, Director de Relaciones Institucionales de Numitec, José Manuel Sedes, Manager de Sosteni-bilidad de Vodafone España y José María Montero, Director del programa Espacio Protegido de Canal Sur.

Entre los participantes se abrió un debate sobre el papel que juega la Res-ponsabilidad Social Empresaria (RSE) en el momento actual que vivimos y sobre la necesidad de la misma en las empre-sas que quieran aportar soluciones a su situación particular de crisis dentro de la situación general, ya que el aumento de la transparencia en las compañías mejo-ra la imagen social de las mismas.

En este sentido, Tomás Sercovich des-tacó que detrás de la misma se abre una oportunidad para crear valor e innovar, al tiempo que se refuerza la competitividad de las empresas y entidades.

Francisco Sosa señaló que no basta solo con comunicar lo que se hace en las compañías desde el punto de vista de responsabilidad social y la sostenibilidad empresarial, destacando que es impor-tante además identificar si los valores de la cultura corporativa y la misión se acercan a los profesionales que trabajan en la compañía, de manera que éstos los puedan hacer suyos.

Por su parte José Manuel Sedes expu-so los principales resultados y conclusio-nes derivados de un estudio multisecto-rial sobre el estado de la Responsabilidad Social Corporativa en España, en el que han participado 144 empresas pertene-cientes a 18 sectores empresariales. Una de las conclusiones más significativas de este estudio es que las empresas res-ponsables/sostenibles, es decir, aqué-llas que responden de forma equilibrada

a las expectativas económicas, sociales y ambientales de sus Grupos de Interés, aumentan su competitividad a medio y largo plazo.

La jornada finalizó con la interven-ción de José María Montero para quien la RSC es el marco en que se establece la comunicación con los grupos de interés. Así en opinión de José María Montero la adecuada realización de una comunica-ción ambiental requiere de una cualifica-ción específica que garantice la correcta y efectiva difusión pública de sus activi-dades, ya que esto es fundamental para poder transmitir informaciones comple-jas a públicos no especializados.

El valor de la Responsabilidad Social Corporativa centra la III Jornada de la Cátedra Holcim de Desarrollo Sostenible

E l día 15 de marzo tuvo lugar la 2ª conferencia del ciclo “EADS: una empresa líder en el sector aeroespacial” or-

ganizado por la Cátedra EADS de Estudios Aeronáuticos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Este ciclo, inaugurado el pasado noviembre con la confe-rencia “Airbus, una compañía EADS líder mundial en la inno-vación del sector aeronáutico” impartida por Domingo Ureña, Presidente de Airbus Military y máximo responsable de EADS en España, pretende dar una visión de las distintas divisiones de la compañía.

En esta ocasión el conferenciante invitado fue Gonzalo Ga-lipienso, Director de Relaciones Institucionales de Astrium en España, que centró su intervención en el impulso de la activi-dad espacial dentro del perímetro de la industria aeroespacial española.

NO

TI

CI

AS

Page 16: 10º Encuentro / Abril 2012 sobre Ingeniería nº 21 y Empleo · 2018-04-23 · que lo lograron. En tiempos recientes, Jack S. Kilby ha sido otro de los escasos ingenieros a los que

ETSI info16

LA ETSI MÁS SOLIDARIADe nuevo éxito rotundo en la Campaña de Donación de Sangre de primavera

La ETS de Ingeniería dona a Cruz Roja 20 equipos informáticos

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería ha colaborado con la donación de 20 equipos informáticos completos a la organización Cruz Roja para equipar un aula tic en la localidad sevillana de Brenes con fines destinados al voluntariado.

Entre los proyectos de acción previstos para la nueva sala de informática, destaca la enseñanza de español a inmigran-tes con el objetivo de la integración de estas personas en el entorno que los rodea, formación de voluntarios, nuevos pla-nes de ocio para la juventud y el plan Andalucía compromiso Digital, que pretende acercar la informática a toda la sociedad andaluza.

Además de la localidad de Brenes, serán beneficiarios tam-bién algunos pueblos colindantes como Villaverde del Río, Cantillana y Alcalá del Río que también pertenecen a la Asam-blea Comarcal de la Cruz Roja.

Según expresó el personal sanitario, “siempre es un placer visitar este centro universitario, por el éxito que tienen las campañas y por lo que los donantes facilitan nuestro trabajo”.

NO

TI

CI

AS

www.aicia.es

Impulso, orientación y desarrollo de la investigación industrial en Andalucía.

E l pasado mes de marzo se llevó a cabo en la Escuela Téc-nica Superior de Ingeniería la Campaña de Primavera de

Donación de Sangre. Como en años anteriores, el personal sa-nitario del Centro Transfusión Sanguínea de Sevilla instaló en la Escuela una unidad de donación durante cinco días.

El resultado de la campaña ha sido todo un éxito, ya que de nuevo la ETSI se ha posicionado como el centro con mayor núme-ro de donantes de la Universidad de Sevilla, superando las cifras de campañas anteriores. Un total de 475 personas acudieron a la llamada solidaria, siendo 442 los que finalmente pudieron llevar a cabo la donación, de los cuales 121 lo hacían por primera vez.

Para abastecer mínimamente a los hospitales públicos y privados de Sevilla y su provincia hacen falta 260 unidades de sangre al día. Además, es importante resaltar que una extrac-ción puede salvar la vida de tres personas, ya que el líquido extraído se separa por componentes que se aplican según la necesidad de cada paciente.

Por este motivo, desde el Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla marcan a la ETSI su próximo reto, superar las 500 donaciones en la Campaña de Otoño.