10. Futuro laboral y educación

download 10. Futuro laboral y educación

of 2

Transcript of 10. Futuro laboral y educación

  • 8/2/2019 10. Futuro laboral y educacin

    1/2

    Futuro laboral y educacin

    Guillermo H. Ziga Martnez|Tiempo de Veracruz| marzo 9, 2012 at 11:17 PM

    Por: Guillermo H. Ziga Martnez

    Dentro del mundo de la planeacin universitaria y de la proyeccin que deben tener las nuevas

    carreras destinadas a la poblacin demandante, sobresalen aquellas relacionadas con las

    exigencias de la industria, el comercio y otras actividades econmicas.

    Si bien es demasiado atractivo responder afirmativamente a los grupos humanos que

    manifiestan inters por prepararse en una u otra parcela del conocimiento con base en su

    vocacin, debe conversarse ampliamente con ellos para analizar cules son las caractersticas de

    un desarrollo inmediato en su comunidad y lo que puede sobrevenir a corto plazo.

    Sobre este tema, que ya se ha abordado en diversas latitudes, el Ministro de Educacin de

    Espaa, seor Jos Ignacio Wert, solicit a los estudiantes que sigan su formacin y

    especializacin para adaptarse a la futura exigencia laboral que va a presentar un panorama de

    flexibilidad y ajustes, por lo que es inaplazable que se programen especializaciones acertadas

    para atender los apremios del crecimiento.

    El funcionario haba asistido a la entrega del premio al diseo de un mdulo expositivo en la

    feria denominada AULA y all, al hacer uso de la palabra, asegur que la economa nacional

    volver a crecer, por lo cual el ministerio bajo su responsabilidad se obliga a preparar a los

    aprendientes para una fuerte demanda de empleo.

    El tpico sobresale como un reto a la imaginacin, porque los estadistas deben prever el tipo de

    industria que es menester establecer en su territorio para diferenciar a qu sectores de

    inversionistas convocar, y orientar a quienes proporcionen dinero fresco para que, entre los

    requerimientos, decidan lo que habrn de producir.

    Por otra parte, es tambin indispensable asomarse a las necesidades que van a reclamar las

    nuevas instalaciones y el manejo de mquinas y equipos con tecnologa de punta; he aqu lo

    principal de este enfoque sobre la educacin superior porque no es sencillo adiestrar, instruir y

    educar las manos de los alumnos, quienes posiblemente ignoren a qu se van a dedicar, pero

    sera fabuloso que la formacin superior acertara y permitiera que la nuevas inversionestuvieran respaldos de carcter tcnico y cientfico, para que no haya problema en cuanto a la

    contratacin de personal especializado que haga posible el funcionamiento ptimo de las

    corporaciones.

    Como usted podr advertir, se hace necesario mantener relacin estrecha con las autoridades

    encargadas de promover el desarrollo econmico en los medios urbano y rural; de esa

    comunicacin dependera qu acciones deben tomar las instituciones de educacin media

    superior y superior, para responder a las expectativas que con lgica comercial se van a

    http://www.tiempodeveracruz.com/category/guillermo-h-zuniga-martinez/http://www.tiempodeveracruz.com/category/guillermo-h-zuniga-martinez/http://www.tiempodeveracruz.com/author/admin/http://www.tiempodeveracruz.com/author/admin/http://www.tiempodeveracruz.com/author/admin/http://www.tiempodeveracruz.com/author/admin/http://www.tiempodeveracruz.com/category/guillermo-h-zuniga-martinez/
  • 8/2/2019 10. Futuro laboral y educacin

    2/2

    presentar dentro de poco, ya que los institutos de educacin superior no son los que captan esa

    informacin fundamental para proceder en consecuencia y acordemente con las necesidades

    presentes y futuras de la sociedad.

    De ninguna manera se trata de quitar el tiempo a los servidores pblicos o que den audiencias y

    escuchen planteamientos a veces innecesarios, lo que se desea es establecer una comunicacinciberntica donde est fluyendo el conocimiento, para saber a quin le estn pidiendo

    inversiones, de qu tipo, dnde se ubicaran las nuevas factoras o qu proyectos destinados al

    campo o a la pesca se van a privilegiar, para que la institucin educativa acte con agilidad y

    dinamismo, y atienda de inmediato las necesidades presentes del futuro desarrollo.

    La modernizacin implica nuevas formas de conducir el gobierno, como lo est haciendo el

    Doctor Javier Duarte de Ochoa, porque no es posible concebir que cada dependencia opere por

    separado porque, en efecto, se requiere de la conjugacin, del intercambio de conocimientos y

    carencias, con el propsito de confluir en un solo camino que lleve hacia adelante a la sociedad

    en general.

    Los tiempos que se viven son propicios para que se proceda conjuntamente, en forma ordenada

    y con base en la colaboracin recproca, porque es obvio que no se puede planificar el

    conocimiento educacional si no sabemos a dnde ir.

    Es tambin de reconocer que muchas veces los planes educativos se manejan en forma aislada y

    las autorizaciones fluyen de acuerdo a disposiciones polticas y de conveniencia, por lo que la

    preparacin de los ciudadanos obedece a razones ajenas a las verdaderas exigencias de los

    nuevos empleos.

    Son el dilogo, la ayuda recproca y la colaboracin, los que deben imperar para que el pas siga

    adelante en la bsqueda de propsitos comunes.

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]