10 Pasos Para Crear TU Empresa

6
10 PASOS PARA CREAR TU EMPRESA ¿Qué es lo que se quiere hacer? Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio tenemos. A ello se suele llegar por dos caminos distintos: Se nos ocurre una idea de negocio nueva, original, que no existe en el mercado, que nos va a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc; desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían creado pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante. ¿Quién va a formar parte del proyecto? En este punto es donde tenemos que definir cuales son los integrantes del proyecto. El proyecto lo podemos desarrollar con diferentes agentes: Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea surge de una o varias personas que, en un momento determinado y por unas circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el caso de socios trabajadores. Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece completamente del compromiso del trabajo diario por lo que contrata tanto a directivos como a empleados para que lleven a cabo el negocio

description

Crear tu empresa

Transcript of 10 Pasos Para Crear TU Empresa

10 PASOS PARA CREAR TU EMPRESA Qu es lo que se quiere hacer? Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio empresariales qu se quiere hacer, es decir, qu proyecto de negocio tenemos.A ello se suele llegar por dos caminos distintos:Se nos ocurre una idea de negocio nueva, original, que no existe en el mercado,que nos va a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas necesidades, etc;desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que hacemos es darle otroaire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se haban creado peroque no han quedado satisfechas por alguna ra!"n que nosotros hemos detectado yvalorado como importante. Quin va a forar !ar"e #el !ro$ec"o? #n este punto es donde tenemos que definir cuales son los integrantes delproyecto. #l proyecto lo podemos desarrollar con diferentes agentes:Los promotores delproyecto $nicamente. #ste sera elcaso m%s l"gico. La ideasurgedeunaovariaspersonasque, enunmomentodeterminadoypor unascircunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Serael caso de socios traba&adores.'tra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotortengaunaideaylosrecursossuficientesparacrear unaempresaperocarececompletamentedel compromisodel traba&odiariopor loquecontratatantoadirectivos como a empleados para que lleven a cabo elnegocio mientras que elpromotor s"lo participa econ"micamente de la misma.Los promotores delproyecto m%s ayuda externa. #ste sera el caso en el que elpromotor(es tiene una idea pero carecen de recursos para poder llevarla a cabo. #stacarenciaderecursosnotienenel porqueser $nicamentemonetariostambinpueden ser de capacitaci"n empresarial o de dominio de las caractersticas b%sicasde la idea. #s decir, podemos tener necesidades de socios capitalistas, de sociostraba&adores que aporten adem%s capital o, simplemente, de los recursos humanoscapacitados para poder desempe)ar eficientemente la actividad empresarial. C%o se va a i!leen"ar la i#ea? Aparece en este punto una de las caractersticas b%sicas de cualquier proyecto quese quiera emprender, tanto profesionalmente como personalmente.#s el momento de la planificaci"n.#nestemomentoel emprendedor hadeconcienciarsedel sacrificioquevaasuponer poner enmarchaunproyectoypor esohadereflexionar demaneraimportante c"mo va a desarrollarlo.#lplan deempresaes laherramientafundamental paraello. #nel plandeempresa, entreotrascosasquem%stardetrataremosyquetienenqueestarincluidas en l, tendr% que describir qu estrategias vamos a seguir para llevar anuestra empresa hacia los ob&etivos que nos hayamos fi&ado. A este respecto sonfundamentales las herramientas de mar*eting. #llas ser%n las que guen los pasosa tener en cuenta para que la empresa pueda tener el xito esperado. &%n#e se va a es"a'lecer la e!resa? +uando ya sabemos qu queremos hacer, con quin lo vamos a hacer y c"mo lovamos a hacer hay que decidir d"nde vamos a desarrollar la idea empresarial.#ste es un punto importante porque puede afectar en gran manera el xito de laempresa.,ay que tener en cuenta que la locali!aci"n geogr%fica de la empresa nos puedetraer una serie de venta&as que se pueden volver inconvenientes si erramos en laelecci"n. #ntre estas venta&as podemos tener en cuenta los siguientes aspectos:,ay que situarse cerca del potencial cliente.,ay que tener una locali!aci"n cercana a los recursos necesarios para el desarrollode la actividad empresarial.Si noacert%ramosencualquieradelosdosepgrafesanteriorestendramoselpeligrodecorrer conunaseriedegastos-si pagamoslosdespla!amientosotransportes., oconunaseriedemenoresingresos-si cobramosporproductooservicio una menor cuanta de la debida., que podran hacer peligrar el desarrollofuturo del proyecto. Cu(n#o vaos a coen)ar a "ra'a*ar? #l momentoenel quelaempresadebeempe!ar laandaduraesunadecisi"npuramente estratgica.,ay factores que pueden hacer que tomemos una decisi"n u otra. As habr% quetener encuentafactorescomopodranser: el pla!oenel pagodeimpuestos,esperar al momentoenel que laestacionalidad dela actividad seala m%sadecuada, etc.#n cuanto a los pla!os para empe!ar a traba&ar van a depender de lasposibilidades con las que cuenten los promotores para comen!ar la andadura delproyecto y, aunque es interesante marcarse pla!os como ob&etivos empresarialesas como para saber el grado de inters que se muestra al proyecto por parte detodosycadaunodelospromotoresdel mismo, cadaproyectorequieredeuntiempo de planificaci"n distinto. Con qu con"aos !ara e!e)ar? #s hora de ver con qu recursos cuentan los promotores para empe!ar a traba&ar.Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos:/undamentales resultanlosrecursosecon"micosconlosquepodemoshacerfrente al inicio de la actividad y con los que ya podamos contar.0ambin interesante el conocer los recursos humanos necesarios para comen!ar.#nfunci"ndel resultadoquenosdenlosrecursosdel iniciovariaremosononuestra planificaci"n al respecto de los mismos.1na red de contactos resulta algo fundamental en la sociedad actual. #sta red decontactosnosvaapermitir conseguir diferentescontactosconproveedoresdemayor o menor calidad -en funci"n de nuestras necesidades. y, lo m%s difcil parauna empresa que empie!a, los primeros clientes. 2or eso hay que contar con esared o con los contactos suficientes para poder empe!ar a crearla. Para qu quereos reali)ar el !ro$ec"o e!resarial? Lafi&aci"n deunos ob&etivos empresariales esnecesaria.Sin ellos nosepuedellevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la funci"n estratgica de laempresa, a saber, la planificaci"n y el control.3racias a la fi&aci"n de unos ob&etivos a corto, medio y largo pla!o podemos marcarlas diferentes estrategias a seguir. La planificaci"n trata sobre eso, es decir, ver elc"mo actuar% estratgica y econ"micamente la empresa en el futuro, ya sea m%s omenos le&ano ese futuro.2or laotraparte el control hacesaber si la empresa funciona comosehaplanificado o no. La planificaci"n viene marcada por unos ob&etivos que la fase decontrol tratar%devigilar paraas poder actuar deformacorrectorasobrelaspolticas estratgicas tomadas en la fase de planificaci"n. &e qu fora vaos a crear el ne+ocio !ara a!rovechar la le+ali#a#vi+en"e?,ayquever, unave!anali!adoel proyectoynuestracapacitaci"nparapoderllevarlo a cabo, qu entorno legislativo afecta o puede afectar a la empresa.As puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de qu forma &urdicaes la me&or para la actividad que reali!a la empresa. 2ara ello hay que saber cu%lesexisten y cuales nos podemos acoger para decidir entre una u otra.3racias a ello podemos optar a me&oras econ"micas que saneen la empresa comopueden ser: el pago de menos impuestos, el acceso a ayudas y subvenciones quese ofrecen a determinadas formas, acceso a financiaci"n, etc. A quin le vaos a ven#er nues"ro !ro#uc"o o servicio? 4uestrofuturo como empresa est% en nuestros clientes. 2or esa ra!"n tenemosquetener muyclarocualessonlaspersonasoentidadesalasquevadirigidanuestra actividad para poder saber qu es lo que realmente necesitan o qu es loque pueden necesitar.A este respecto es conveniente segmentar el mercado. La segmentaci"n consisteen agrupar a los clientes en con&untos con caractersticas diferenciadorasimportantesentreunosyotros. Loscon&untossepuedenhacer enfunci"ndevariablesob&etivas-criteriosgeogr%ficos, sociol"gicos, demogr%ficos, etc.. odevariables sub&etivas -calidad de vida, comportamiento, estilo de vida, etc... Cu(n"o vaos a inver"ir en ne+ocio $ qu resul"a#os vaos a o'"ener #el? #ste es uno de los puntos que m%s dudas ofrecen en la reali!aci"n de cualquierplan de empresa.Se trata de saber cu%nto nos va a costar el llevar a cabo el proyecto para as poderver si necesitamos ayudas para la financiaci"n delproyecto o si, por elcontrariopodemos con nuestros propios recursos empe!ar con el mismo.#n este punto hay que valorar necesidades como las siguientes:5e activos materiales e inmateriales,5e recursos humanos,5e ca&a,5e formaci"n, etc.Adem%s en este punto vamos a valorar cu%ntos clientes son necesarios para que laempresa est en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni prdidas.3racias a l podemos planificar estrategias de precios.'tra tarea ser% la de estimar. +uando hablamos de gastos o ingresos tenemos elproblema de que no dependen exclusivamente de nosotros por lo que habr% quetener en cuenta un margen de error que seguro que se va a dar pero que habr%que estimar.