(10) Segunda Parte

11
GUÍA Nº 10 COMPRENSIÓN DE TEXTO Y LÉXICO CONTEXTUAL Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se le presentan 1 Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, aunque a veces con un ligero estremecimiento cuando, volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. El, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. 2 Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial. Sin duda, hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor; más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre. 3 La casa en que vivían influía no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso - frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia. 4 En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. Había concluido, no obstante, por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. 1

description

(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte(10) Segunda Parte

Transcript of (10) Segunda Parte

GUA N 10

GUA N 10

COMPRENSIN DE TEXTO Y LXICO CONTEXTUAL

Lea el siguiente texto y responda las preguntas que se le presentan

1Su luna de miel fue un largo escalofro. Rubia, angelical y tmida, el carcter duro de su marido hel sus soadas nieras de novia. Ella lo quera mucho, sin embargo, aunque a veces con un ligero estremecimiento cuando, volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordn, mudo desde haca una hora. El, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

2Durante tres meses -se haban casado en abril- vivieron una dicha especial. Sin duda, hubiera ella deseado menos severidad en ese rgido cielo de amor; ms expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contena siempre.

3La casa en que vivan influa no poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mrmol- produca una otoal impresin de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el ms leve rasguo en las altas paredes, afirmaba aquella sensacin de desapacible fro. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

4En ese extrao nido de amor, Alicia pas todo el otoo. Haba concluido, no obstante, por echar un velo sobre sus antiguos sueos, y an viva dormida en la casa hostil sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

5No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastr insidiosamente das y das; Alicia no se repona nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardn apoyada en el brazo de su marido. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordn, con honda ternura, le pas muy lento la mano por la cabeza, y Alicia rompi en seguida en sollozos, echndole los brazos al cuello. Llor largamente, todo su espanto callado, redoblando el llanto a la ms leve caricia de Jordn. Luego los sollozos fueron retardndose, y an quedo largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni pronunciar una palabra.

6Fue se el ltimo da que Alicia estuvo levantada. Al da siguiente amaneci desvanecida. El mdico de Jordn la examin con suma atencin, ordenndole calma y descanso absolutos.

-No s -le dijo Jordn en la puerta de calle-. Tiene una gran debilidad que no me explico. Y sin vmitos, nada Si maana despierta como hoy, llmeme enseguida.

7.Al da siguiente Alicia amaneca peor. Hubo consulta. Constatse una anemia de marcha agudsima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo ms desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el da el dormitorio esta con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasbanse horas i que se oyera el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordn viva casi en la sala, tambin con toda la luz encendida. Pasebase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinacin. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y prosegua su mudo vaivn a lo largo de la cama, detenindose un instante en cada extremo a mirar a su mujer.

8Pronto Alicia comenz a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras de suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no haca sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche qued de repente con los ojos fijos. Al rato abri la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-Jordn! Jordn! -clam, rgida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordn corri al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia lanz un alarido de horror.

-Soy yo, Alicia, soy yo!

9Alicia lo mir con extravo, mir la alfombra, volvi a mirarlo, y despus de largo rato de estupefacta confrontacin volvi en s. Sonri y tom entre las suyas la mano de su marido, acaricindola por media hora temblando.

10Entre sus alucinaciones ms porfiadas hubo un antropoide apoyado en la alfombra sobre los dedos que tena en ella los ojos.

11Los mdicos volvieron intilmente. Haba all delante de ellos una vida que se acababa, desangrndose da a da, hora a hora, sin saber absolutamente cmo. En la ltima consulta Alicia yaca en estupor mientras ellos la pulsaban, pasndose de uno a otro la mueca inerte. La observaron largo rato en silencio, y siguieron al comedor.

-Pts--- se encogi de hombros desalentado el mdico de cabecera-. Es un caso inexplicable pero hay que hacer.

-Slo eso me faltaba! resopl Jordn. Y tamborile bruscamente sobre la mesa.

12Alicia fue extinguindose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remita siempre en las primeras horas. Durante el da no avanzaba su enfermedad, pero cada maana amaneca lvida, en sncope casi. Pareca que nicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tena siempre al despertar la sensacin de estar desplomada en la cama con un milln de kilos encima. Desde el tercer da de este hundimiento no la abandon ms. Apenas poda mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aun que le arreglaran el almohadn. Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban dificultosamente por la colcha.

13Perdi el conocimiento. Los dos das finales delir sin cesar a media voz. Las luces continuaban fnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agnico de la casa no se oa ms que el delirio montono que sala de la cama, y el sordo retumbo de los eternos pasos de Jordn.

14Alicia muri por fin. La sirvienta, cuando entr despus a deshacer la cama, sola ya, mir un rato extraada el almohadn.

-Seor! -llam a Jordn en voz baja-. En el almohadn hay manchas que parecen sangre.

15Jordn se acerc rpidamente y se dobl sobre aquel. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que haba dejado la cabeza de Alicia, se vean manchitas oscuras.

-Parecen picaduras- murmur la sirvienta despus de un rato de inmvil observacin.

-Levntelo a la luz -le dijo Jordn.

16La sirvienta lo levant; pero en seguida lo dej caer, y se qued mirando a aqul, y lvida y temblando. Sin saber por qu, Jordn sinti que los cabellos se le erizaban.

-Qu hay? -murmur con la voz ronca.

-Pesa mucho -articul la sirvienta, sin dejar de temblar.

17Jordn lo levant; pesaba extraordinariamente. Salieron con l, y sobre la mesa del comedor Jordn cort funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta llevndose las manos crispadas a bands. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, haba un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

18Noche a noche, desde que Alicia haba cado en cama, haba aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aqulla, chupndole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remocin diaria del almohadn sin duda haba impedido al principio su desarrollo; pero desde que la joven no pudo moverse, la succin fue vertiginosa. En cinco das, en cinco noches, haba el monstruo vaciado a Alicia.

19Estos parsitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

El almohadn de plumas. Horacio Quiroga.PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL

Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respetiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste.

1.FURTIVA

2.IMPASIBLE

A)Secreta

A)Imparcial

B)Amorosa

B)Impaciente

C)Admirativa

C)Imperturbable

D)Vigilante

D)Impenetrable

E)Escrutadora

E)Imprevisible

3.INSIDIOSAMENTE

4.ESTUPEFACTA

A)Falsamente

A)Enojosa

B)Lastimeramente

B)Forzosa

C)Peligrosamente

C)Asombrosa

D)Traicioneramente

D)Paciente

E)Minuciosamente

E)Atnita

5.REMITA

6.LVIDA

A)Ceda

A)Paralizada

B)Enviaba

B)Amoratada

C)Caducaba

C)Exnime

D)Desapareca

D)Desmayada

E)Sala

E)Congelada

7.CHISPADAS

8.SIGILOSAMENTE

A)Nerviosas

A)Silenciosamente

B)Atolondradas

B)Concienzudamente

C)Desesperadas

C)Ininterrumpidamente

D)Enrojecidas

D)Aterradoramente

E)Encogidas

E)Misteriosamente

9.VERTIGINOSAMENTE

A)Inevitable

B)Rpida

C)Vigorosa

D)Ostensible

E)Mortal

PREGUNTAS DE CONCEPTOS ESPECFICOS

10.Qu tipo de narrador presenta el relato?

A)Omnisciente.

B)Testigo.

C)Personaje.

D)De conocimiento relativo.

E)Protagonista.

11.La focalizacin en el texto es:

A) Interna fija.

B)Externa.

C)Cero.

D)Interna variable

E)Interna mltiple.

12.El escenario es descrito de modo

A)Esttico y subjetivo.

B)Esttico y objetivo.

C)Dinmico y subjetivo.

D)Dinmico y objetivo.

E)Indeterminado.

13.Qu estilos narrativos aparecen representados en el cuento?

I.Estilo directo.

II.Estilo indirecto.

III.Corriente de la conciencia.

IV.Monlogo interior.

A)Slo I

B)Slo I y II

C)Slo I y III

D)Slo I, II y III

E)Slo II, III y IV

14.Qu tipo de personaje es Jordn?

A)Protagonista, dinmico, plano, individual.

B)Antagonista, esttico, redondo o en relieve, individual.

C)Protagonista, dinmico, redondo o en relieve, individual.

D)Protagonista, esttico, plano, individual.

E)Antagonista, dinmico, redondo o en relieve, individual.

15.En este relato se configura un mundo

A)Mtico, porque la muerte de la amada es un gran mito en la

literatura de todos los tiempos.

B)Fantstico-extrao, porque los acontecimientos que a lo largo del

relato parecen inslitos reciben finalmente una explicacin

racional.

C)Maravilloso, porque los elementos sobrenaturales presentes en la

narracin no provocan ninguna reaccin particular en los

personajes.

D)Cotidiano, porque se intenta representar el diario vivir de una

pareja como cualquiera en una poca determinada.

E)Superrealista, porque en el relato lo irreal se confunde, mostrando

la fuerza de lo subconsciente.

PREGUNTAS DE COMPRENSI DE TEXTO16.Cunto es el tiempo aludido en el relato?

A)Un ao.

B)3 meses.

C)5 das y 5 noches.

D)Poco ms de 9 meses.

E)No se puede determinar.

17.Con respecto al escenario se puede afirmar que

A)Surge como un elemento aislado.

B)Est estrechamente ligado al tiempo.

C)No corresponde al espacio social caracterizado en el relato.

D)Influye en el estado anmico de Alicia.

E)Provoca los acontecimientos.

18.Por qu los mdicos no encontraban la causa de la enfermedad de Alicia? Porque

A)Carecan de los mtodos de diagnstico adecuados.

B)Alicia no cooperaba describiendo sus sntomas.

C)La causa era un hecho sobrenatural.

D)La causa era absolutamente imprevisible.

E)No se hicieron suficientes anlisis de la paciente.

19.Cules son los sntomas de la enfermedad de Alicia?

A)Debilidad, anemia, alucinaciones.

B)Influenza, sncopes, delirios.

C)Desvanecimientos, vmitos, estupor.

D)Anemia, delirios, parlisis.

E)Desmayos, decaimiento, espanto.

20.Identifica en el cuento el planteamiento, desarrollo y desenlace.

A)Planteamiento: luna de miel y primeros meses de matrimonio;

desarrollo: conflicto de la pareja y enfermedad de Alicia;

desenlace: muerte de Alicia y descubrimiento de la causa.

B)Planteamiento: presentacin de los personajes y el

escenario; desarrollo, padecimiento y muerte de Alicia;

desenlace; revelacin del misterio sobre la muerte de Alicia.

C)Planteamiento: dificultades en el matrimonio de Jordn y Alicia;

desarrollo: padecimiento y muerte de Alicia; desenlace:

alucinaciones de Jordn.

D)Planteamiento: presentacin de los personajes y de la

enfermedad de Alicia; desarrollo: tratamientos mdicos y muerte

de Alicia; desenlace: dilogo entre Jordn y la sirvienta.

E)Planteamiento: desilusin de Alicia por su matrimonio; desarrollo:

alucinaciones de Alicia y rechazo a Jordn; desenlace: muerte de

Alicia y justificacin de Jordn.

21.Qu funcin cumple el ltimo prrafo del cuento ledo?

A)Ofrecer una explicacin a los extraos sucesos narrados.

B)Advertir acerca de los peligros de los almohadones de plumas.

C)Sealar que ciertos parsitos de las aves se alimentan de sangre

humana.

D)Explicar que lo sobrenatural ocurre con frecuencia.

E)Precisar las condiciones que favorecen el desarrollo de algunos

parsitos.

22.Cul es la caracterstica predominante del carcter de Jordn?

A)Egosmo.

B)Austeridad.

C)Aprensin.

D)Entereza.

E)Severidad.

23.Con qu fin informa el narrador sobre el extrao nido de amor de los protagonistas al comienzo del relato?

A)Para explicar por qu se desencadenaron los acontecimientos.

B)Para provocar suspenso.

C)Para dirigir la atencin hacia la infelicidad conyugal.

D)Para juzgar la actitud de Jordn.

E)Para motivar la compasin por Alicia.

24.En qu consistan las alucinaciones de Alicia?

A)En imaginar que estaba sana y Jordn la amaba.

B)En ver a su marido convertido en un monstruo.

C)En escuchar extraos ruidos en el almohadn.

D)En imaginar a los mdicos convertidos en antropoides acrbatas.

E)En percibir extraas presencias en su habitacin.

PAGE 8