100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

69

description

100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

Transcript of 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

Page 1: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009
Page 2: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

La Paz - Bolivia

100 NÚMEROS DE OPINIONES YANÁLISIS

20 años pensando en Bolivia1989-2009

Primera edición, abril de 2009D.L. Nº 4 - 1 - 811 - 09©FUNDEMOSCalle Hermanos Manchego No. 2441Teléfonos: 2440846 - 2440642Fax: 2433539Casilla: 2302Correo electrónico: [email protected]

Diseño de Tapa: Susana MachicaoImpresión: Artes Gráficas Editorial "Garza Azul"Teléfono 2232414 • Casilla 12557

La Paz - Bolivia

Page 3: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

CONTENIDO

Presentación ............................................................................................... 5

LOS APORTES DE OPINIONES Y ANÁLISIS A TEMASPOLÍTICOS DESDE LA COYUNTURA MOMENTÁNEAHASTA LA IDENTIDAD COLECTIVAH.C.F. Mansilla Ferret .....................................................................11

EL DESARROLLO REQUIERE DE ACTORES Y DELPACTO SOCIALArmando Méndez Morales ..............................................................33

PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS, AGRUPACIONESCIUDADANAS Y LIDERAZGO EN LA DEMOCRACIABOLIVIANAMaría Teresa Zegada Claure ..........................................................63

100 NÚMEROS Y UN BALANCE DE LOS ESTUDIOSELECTORALES EN OPINIONES Y ANÁLISISSalvador Romero Ballivián .............................................................81

REFORMAS CONSTITUCIONALES, ASAMBLEACONSTITUYENTE, REFORMA Y CRISIS DELESTADO, REFORMAS Y EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL(100 Números de Opiniones y Análisis)Ricardo Paz Ballivián .................................................................... 113

Page 4: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

PRESENTACIÓN

En el país los emprendimientos editoriales suelen tenerduraciones cortas víctimas de la debilidad de las instituciones o lasorganizaciones que los promueven, de la ausencia de mercados amplioso de las dificultades propias de una sociedad con limitados hábitosde lectura. Pese a esas complicaciones, Opiniones y Análisis alcanzael número 100 luego de dos décadas de circulación regular. Esteacontecimiento, que tal vez no sea el primero o el único en la historiaeditorial del país, sin lugar a dudas es importante.

Se trata de una satisfacción especial para Fundemos y laFundación Hanns Seidel, instituciones que han unido sus esfuerzos parapublicar los números regulares de Opiniones y Análisis y también laedición de casi cuarenta libros con el sello de Números Especiales deOpiniones y Análisis.

El logro de esta meta se ve reforzada por el nivel de loscolaboradores que han escrito en estos 100 números. Entre losdoscientos sesenta y ocho autores que participaron, destacan presidentesy vicepresidentes de la República, ministros, viceministros,embajadores, presidentes del Senado Nacional y de la Cámara de

65

Diputados, parlamentarios, asambleístas, alcaldes, concejales,presidentes de la Corte Nacional Electoral, del Banco Central deBolivia, de la Corte Suprema de Justicia, superintendentes, así comolas máximas autoridades de numerosas instituciones públicas. Se cuentatambién con trabajos de la mayoría de los investigadores, intelectualesy ensayistas más relevantes del país así como con aportes de conocidosanalistas extranjeros.

Este conjunto de valiosas contribuciones ha consolidado aOpiniones y Análisis como una importante publicación que permitecomprender la coyuntura boliviana de las dos últimas décadas,especialmente en las áreas política y social, en menor medidaeconómica. En ese marco, Fundemos y la Fundación Hanns Seidel hanprocurado brindar una visión plural: los lectores disponen muchas vecesde enfoques diferentes, provenientes de corrientes político e ideológicasdistintas.

Para Opiniones y Análisis, el debate constituye un pilarfundamental del régimen democrático, la oportunidad privilegiada paraconfrontar concepciones contrapuestas, constatar divergencias perotambién encontrar puentes de entendimiento inesperados, la ocasiónpropicia para enriquecer la vida ciudadana y pública, el desafío dedemostrar no únicamente la tolerancia y el respeto con las opinionesdistintas sino la capacidad de poner en cuestión las propias certidumbres.

A la calidad y el pluralismo que se busca en cada uno de losnúmeros, se añade un esfuerzo por hacer circular la publicación muypoco tiempo después de los acontecimientos que son estudiados. Ellogro de esa meta no sería posible sin el compromiso de loscolaboradores que aceptan presentar sus trabajos en plazos cortos paraque Opiniones y Análisis cumpla con su propósito de ser una publicación

Page 5: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

87

seria de referencia sobre la actualidad boliviana. Esta es la oportunidadpara agradecer a todos y a cada uno de ellos, a quienes participaronen un número y a los que escribieron con mayor regularidad, por elinterés y la dedicación con que han contribuido a mantener informadosde manera constante a los lectores.

Opiniones y Análisis se debe a sus lectores. Son ellos quienesdan sentido a este emprendimiento. Una de las recompensas másimportantes de Fundemos y de la Fundación Hanns Seidel es observarcómo la lista de suscriptores, en Bolivia y en el exterior, crece mesa mes. El público al que se llega es amplio, incluye políticos,intelectuales, periodistas, universitarios y en general personasinteresadas y preocupadas por el destino nacional, sin olvidar una vastared de bibliotecas. Sus palabras de permanente aliento nos obligan aperseverar en esta tarea; la cantidad de textos citados en tesisuniversitarias, en revistas académicas y en libros de investigación,dentro y fuera del país, acredita el reconocimiento de círculos con losmás altos estándares de exigencia.

El trabajo no concluye con la edición periódica de Opinionesy Análisis. La otra línea editorial consiste en la publicación de NúmerosEspeciales, es decir de libros dedicados al análisis de un tema específico,en general escritos por un solo autor.

Para conmemorar el número 100, Fundemos ha preparado dosnúmeros que recapitulan esta historia. El número 99 que contiene uníndice que abarca los números del 1 al 100. El número 100 que brindaa los lectores un reflejo y síntesis de las dos décadas de trayectoriade Opiniones y Análisis, a través de artículos que efectúan un balancepor área de los aportes de la publicación, de los temas tratados, delos enfoques y de las discusiones planteadas.

Para ese balance, se han agrupado los artículos y libros en cincoáreas temáticas. En una opinión coincidente, los autores resaltan elpluralismo ideológico así como la calidad de los análisis detallados,ricos en datos y muchas veces de primera mano. También hacen énfasisen la manera como el recorrido de Opiniones y Análisis es indisociablede la evolución política e intelectual de Bolivia en estos últimos veinteaños.

La primera área temática está dedicada a la democracia, culturapolítica, ciudadanía y medios de comunicación que fueron analizadospor el doctor en filosofía y catedrático en universidades nacionales yextranjeras H.C.F. Mansilla en “Los aportes de Opiniones y Análisisa temas políticos desde la coyuntura momentánea hasta la identidadcolectiva”. Su estudio muestra cómo los artículos pasaron de reflejaral comienzo una visión optimista sobre los logros de la democraciaa profundas interrogaciones sobre el destino y los dilemas de lademocracia en los primeros años del siglo XXI, que recuerdan que nodesapareció el fondo autoritario de la cultura política boliviana.

La segunda, reagrupa el estudio de la política social, de losactores sociales así como los temas económicos. En “El desarrollorequiere de actores y del pacto social” el economista y ex presidentedel Banco Central de Bolivia Armando Méndez Morales muestra cómoen todos los campos de la política social y económica, incluso durantelas gestiones gubernamentales de orientación liberal, la visiónideológica dominante fue y es de izquierda, anticapitalista y procliveal Estado en tanto que la corriente liberal, tecnocrática y capitalistaes débil.

El tercer componente concentra todos los artículos relacionadosal sistema de partidos y el liderazgo. La socióloga y catedrática

Page 6: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

universitaria María Teresa Zegada muestra en “Partidos, sistemas departidos, agrupaciones ciudadanas y liderazgo en la democraciaboliviana” las dos vertientes de Opiniones y Análisis: la primeracompuesta por la edición de varios números dedicados a compilar lasposiciones partidarias sobre los principales asuntos del país y la segundadedicada más bien al análisis del papel, fundamental y cuestionado,de los partidos en la democracia boliviana. Ambas líneas convergenen el sentimiento que eran indispensables reformas en los partidos peroque los cambios introducidos no evitaron la crisis del sistema partidario.

La cuarta sección concentra las campañas electorales, losprogramas partidarios, el análisis de las elecciones, referendos y loscomportamientos políticos. En “100 números y un balance de losestudios electorales en Opiniones y Análisis”, el doctor en sociologíapolítica y ex presidente de la Corte Nacional Electoral Salvador RomeroBallivián concluye que la suma de libros y artículos representa la másimportante contribución al estudio electoral de Bolivia de los últimosquince años, destacando al mismo tiempo cómo los enfoquesgeográficos y sociológicos ayudaron a comprender los resultados delos comicios en el largo plazo y en función a los cambios de coyuntura.

Finalmente, la última área temática reúne el estudio de lasreformas al Estado y a la Constitución así como el debate sobre laAsamblea Constituyente. El artículo “Reformas constitucionales,asamblea constituyente, reforma y crisis del Estado, reformas yevolución institucional” del sociólogo y constitucionalista Ricardo PazBallivián muestra cómo el primer impulso, reflejado por Opinionesy Análisis, apuntó a reformar la Constitución para descentralizar elEstado, mejorar la calidad de la democracia y fortalecer las instituciones,en tanto que en el segundo período las discusiones giran alrededor dela Asamblea Constituyente, sus promesas, expectativas y sus riesgos.

Ivonne Fernández Weisser Hartwig Meyer-NorbisrathDIRECTORA EJECUTIVA NACIONAL REPRESENTANTE DE LA FUNDACIÓN

DE FUNDEMOS HANNS SEIDEL PARA EL MERCOSUR

El número 100 representa un hito muy importante y el balancedemuestra que el esfuerzo mereció la pena aunque no constituye elpunto de llegada de los esfuerzos de Fundemos y de la Fundación HannsSeidel. Con apenas veinte años, Opiniones y Análisis siente que aúntiene mucho que entregar a sus lectores contando con el aporte decolaboradores que brindan lo mejor de sí en cada artículo.

109

Page 7: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

1211

LOS APORTES DE OPINIONES Y ANÁLISIS A TEMASPOLÍTICOS DESDE LA COYUNTURA MOMENTÁNEA

HASTA LA IDENTIDAD COLECTIVA

H. C. F. Mansilla*

OPINIONES Y ANÁLISIS llega ahora a cien números y a veinteaños de aparición continua1. En cualquier parte del mundo esta seríauna ocasión para congratular a los iniciadores y continuadores de estamagna empresa. Pero en Bolivia este mérito es aun mayor, teniendoen cuenta las dificultades habituales del medio, la falta de una masacrítica de lectores y las limitaciones financieras que siempre estánpresentes. OPINIONES Y ANÁLISIS es además la única revista bolivianaespecializada de ciencias políticas. La notable continuidad de este

órgano se debe a la tenacidad de FUNDEMOS (Fundación Bolivianapara la Capacitación Democrática y la Investigación) y de la fundaciónalemana Hanns Seidel (vinculada al Partido Social Cristiano deBaviera), por un lado, y al indeclinable empeño de la Dra. IvonneFernández Weisser, por otro, quien tempranamente fue designada comoresponsable de la edición de la revista. No es superfluo recordar queel ámbito de las revistas culturales bolivianas tiene la característicade ser muy precario y volátil; hay pocas publicaciones que pasanexitosamente la barrera de los cinco años. Una de las revistas culturalesmás longevas fue KOLLASUYO, fundada y dirigida por el filósofoRoberto Prudencio, que apareció entre 1938 y 1974, con variasinterrupciones prolongadas; pese a sus muchos años de vida, sóloalcanzó a los 88 números.

El peso principal de los textos publicados en OPINIONES YANÁLISIS recae naturalmente sobre temas como el desarrollo políticode Bolivia a partir de la restauración del régimen democrático, la difícilconstrucción de una ciudadanía moderna, la cultura políticapredominante y los hechos más importantes de la coyunturacontemporánea. Las relaciones internacionales, el papel de los mediosmasivos de comunicación y otros temas – como el ámbito electoraly los problemas socio-económicos – han recibido también la atenciónde la revista. En general la mayoría de los autores de la revistaconsideran la democracia boliviana como “un proceso permanente deconstrucción institucional”, dentro del cual “la crisis actual se explicaríapor un mal funcionamiento [...] de sus componentes normativos einstitucionales que precisan una readecuación”2. Estas palabras de

* Estudios de Ciencias Políticas y Filosofía en universidades alemanas. Maestríaen Ciencias Políticas. Promoción doctoral en Filosofía (Universidad Libre deBerlín). Ha sido profesor invitado en España, Australia y Suiza. Autor de varioslibros sobre ecología social y la cultura política del autoritarismo. Es miembrode Número de la Academia de Ciencias de Bolivia y correspondiente de la RealAcademia Española.

1 Sin contar los números especiales y los libros que han salido dentro de estaserie. El número especial más importante para la temática aquí tratada es eltitulado Crisis de los partidos políticos en la región andina: lecciones de lahistoria, publicado en octubre de 2001. Jorge Lazarte Rojas escribió para estenúmero su importante ensayo: La globalización en la crisis de los partidos,donde realiza una importante reflexión sobre la falta de representatividad delos partidos políticos bolivianos (ibid., pp. 189-216).

2 María Teresa Zegada Claure, Visión de la democracia boliviana y susperspectivas; en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 62, mayo de 2003, pp. 11-43, aquí p. 11.

Page 8: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

1413

María Teresa Zegada representan una fuerte tendencia dentro de losautores de la revista, por lo menos hasta 2005. En los últimos añosse percibe una diversidad notable de enfoques teóricos, de acuerdo conla compleja evolución político-institucional de los últimos tiempos.

El temprano número 23 (noviembre de 1995) constituye unode los mejor logrados de la revista. Está dedicado a un “Balance delas reformas del ciclo democrático en Bolivia” y muestra una interesantepluralidad de enfoques y apreciaciones. Era un buen momento parahacer una evaluación crítica de la década 1985-1995, rica en reformasestructurales de carácter neoliberal. Gustavo Fernández Saavedradescribe cuidadosamente los cambios operados tanto en el terrenoeconómico como en el político-institucional y en la mentalidadprevaleciente. El autor hace derivar perspectivas promisorias en elcampo político de variables técnico-económicas, lo que posteriormenteresultaría ser una ilusión tecnocrática3. Salvador Romero Balliviánaseveró que se habrían establecido “tres ejes de un consenso” nacionalduradero: la democracia representativa, la economía de mercado y elmulticulturalismo. Aquí también se percibe un cierto optimismo, sobretodo en la creencia de que el potencial autoritario de la nación habíadisminuido considerablemente4. René Antonio Mayorga compartióasimismo el optimismo de aquellos años: el rol central atribuido alsistema multipartidista moderado, la relevancia otorgada a lalegitimidad proveniente de procesos electorales y la democracia pactadaserían los elementos básicos de un “proceso de aprendizaje político”

bien encaminado, el cual, junto con el “presidencialismoparlamentarizado”, brindarían a la democracia boliviana unaconsolidación aceptable5. La historia reciente ha desautorizado eseoptimismo. Pero hay que decir en defensa de los autores, que esasopiniones sobre un futuro promisorio parecían avaladas por el relativoéxito de la entonces democracia pactada, por las corrientesinternacionales en boga y por la mentalidad progresista que seidentificaba con las reformas estructurales de aquella época, reformasque tenían el aspecto de necesarias, bien diseñadas y apoyadas por elentorno internacional.

En octubre de 1997 se llevó a cabo el Diálogo Nacional “Boliviahacia el siglo XXI”, al cual OPINIONES Y ANÁLISIS le dedicó elvoluminoso número 33 (abril de 1998), diálogo que fue concebido comoun acercamiento entre el sistema político y la sociedad y como unaoportunidad privilegiada para lograr consensos y para analizar temasconflictivos. Se quería iniciar el siglo XXI “con mayores tasas decrecimiento, menos pobreza, más empleo y de mejor calidad”6. Fueuno de los últimos simposios de amplio espectro donde aun prevalecióun espíritu optimista. Representando el tenor general de este número,René Antonio Mayorga constató un “contexto de crecientegobernabilidad democrática”7 y afirmó que la clase política y el sistema

3 Gustavo Fernández Saavedra, Tendencias del cambio estructural en Bolivia,en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 23, noviembre de 1995, pp. 9-30.

4 Salvador Romero Ballivián, El nuevo paisaje político: los tres ejes del consensoboliviano, en: ibid., pp. 153-167.

5 René Antonio Mayorga, Reforma política y problemas de la consolidacióndemocrática, en: ibid., pp. 31-68.

6 Herbert Müller Costas, Bolivia hacia el siglo XXI: oportunidades para elcrecimiento, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 33, abril de 1998, pp. 21-70,aquí p. 21.

7 René Antonio Mayorga, Consolidación institucional: asignaturas pendientesy el desafío de la ampliación de la democracia representativa, en: ibid., pp.173-219, aquí p. 174.

Page 9: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

1615

de partidos en el país no habían fracasado en sus tareas. Mayorga mostróen detalle la situación de partida de las reformas en 1982-1985, difícily poco promisoria, y la contrastó con “un aprendizaje político” decalidad respetable que se habría plasmado durante la primera fase delos procesos de ingeniería institucional a partir de febrero de 1991.Mayorga aseveró que el proceso de consolidación democrática fue“sustancial” y que su logro más significativo habría sido el crear “unasegunda transición” mediante una “política sostenida de pactosconstitutivos sobre las reglas de juego”8. Este autor percibióparalelamente las llamadas asignaturas pendientes, pero las localizóen el plano institucional (propuso, por ejemplo, introducir un sistemade gobierno semiparlamentario; aconsejó una modernización del PoderLegislativo; sugirió una “política de equilibrios” y coordinación entreel Congreso y el Poder Ejecutivo; y planteó la modernización delsistema de partidos y del régimen electoral)9. Los participantes en elDiálogo Nacional no dieron importancia a la continuada vigencia dela cultura política del autoritarismo y no tomaron en serio las tradicionespolíticas de los pueblos indígenas. Los autores de este número, siguiendoesa línea, no se percataron de los problemas y peligros que emergeríanen el país en pocos años más.

Como se sabe, a partir del año 2000 comienza en el país unaserie interminable de conflictos sociopolíticos de todo tipo, entre losque sobresale la emergencia del movimiento étnico-cultural. En untexto muy interesante, Wigberto Rivero Pinto presentó su tesis de que“la ofensiva indígena y campesina” habría popularizado la concepciónde las dos Bolivias hasta convertirla en una especie de dogma aceptadopor la mayoría de la sociedad, lo que representaría la constelación socialbásica del imaginario popular y por ello lo realmente preocupante: unanación racista, opresora y excluyente, gobernada por blancos y mestizos,estaría contrapuesta a otra nación de indígenas y campesinos, pobresy marginados, excluidos y explotados secularmente10. La enorme yexitosa divulgación de esta doctrina modifica el imaginario colectivodel país, y a partir del éxito de este imaginario se puede entender cómoel Movimiento al Socialismo (MAS) ha logrado arrogarse larepresentación política y electoral de la llamada Bolivia profunda. LaBolivia urbana y moderna empieza a ser cercada – también en el planoelectoral – por la Bolivia rural y premoderna.

Siguiendo un patrón evolutivo que ocurre en buena parte delTercer Mundo, en Bolivia también se va modificando la nociónconvencional de democracia, que sufre una serie de cuestionamientos,sobre todo el tema de la adecuada representatividad de la misma11.La “crisis de la democracia”12 se convierte en uno de los temas másimportante de OPINIONES Y ANÁLISIS durante la década presente.

8 Ibid., p. 180.

9 En un largo artículo posterior, referido a las elecciones generales de 2002,Mayorga mantuvo su tendencia relativamente optimista, centrada en una visiónexclusivamente institucionalista del quehacer político. Afirmó que lasmencionadas elecciones no se tradujeron en “una descomposición, sino másbien en una recomposición del sistema de partidos”. El “sistema multipartidistamoderado” se habría transformado en un “sistema multipartidista polarizado”,y esto no significaría de ninguna manera el fin del sistema convencional departidos en Bolivia. René Antonio Mayorga, La metamorfosis del sistema departidos, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 60, octubre de 2002, pp. 67-112,aquí p. 77, 108.

10 Wigberto Rivero Pinto, Indígenas y campesinos en las elecciones: el poder dela Bolivia emergente, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 60, octubre de 2002,pp. 11-40, aquí p. 28, 32, 34.

11 Salvador Romero Pittari, Debates sobre la democracia contemporánea, en:OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 54, julio de 2001, pp. 157-180.

12 Gonzalo Rojas Ortuste, La crisis de la democracia y sus salidas institucionalesy políticas, en: ibid., pp. 11-34.

Page 10: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

1817

No se puede decir que la revista haya adoptado nuevas líneas depensamiento; en realidad lo que va ocurriendo paulatinamente es quela revista va presentando los nuevos temas que surgen a causa de laintensa dinámica política del país, ofreciendo al público una visiónpluralista de los mismos y brindando elementos de juicio bienfundamentados y analizados. Un ejemplo de ello es un extenso ensayode René Antonio Mayorga, quien percibió en el llamado DiálogoNacional 2000 y en los emprendimientos políticos de numerosossectores sociales una peligrosa ofensiva contra la democraciarepresentativa y sus instituciones. La incapacidad de los partidospolíticos, la mala gestión gubernamental, la corrupción e impunidadde los políticos y el divorcio entre promesas electorales y realidad socialrepresentarían, según el autor, motivos ocasionales aprovechadoshábilmente por numerosos movimientos políticos para someter el Estadoa un “mandato imperativo” de intereses corporativos en nombre de unpresunto interés general. De acuerdo con Mayorga, las propuestas de“ampliar la democracia” y establecer una democracia directa (medianteuna nueva constitución y con elementos como el referéndum y lainiciativa legislativa ciudadana) apuntaban, en el fondo, a arrinconarel sistema de partidos, a eliminar la “construcción institucional” y asocavar todo el sistema democrático y el Estado de derecho. Paso apaso y con ejemplos tomados del desarrollo político-institucional devarios países, Mayorga demuestra que los designios contemporáneosde “profundizar” la democracia (anular o debilitar el sistema de elecciónproporcional para diputados, elección popular de autoridadesregionales, Asamblea Constituyente, parlamento unicamaral,referéndum, iniciativa popular, revocatoria de mandato, control social,etc.) generan en última instancia la desinstitucionalización del aparatoestatal, la instalación de regímenes plebiscitario-cesaristas y laduplicación de funciones estatales13.

En los años siguientes la revista prosiguió su camino con lacombinación de pluralismo ideológico y análisis detallado. El número68 (junio de 2004), dedicado a examinar la cuestión del referéndum,despliega las luces y las sombras de este nuevo mecanismo paraauscultar la voluntad popular en su aplicación al caso del gas y elpetróleo14. Un artículo sostiene, por ejemplo, que la introducción delreferéndum vía reforma constitucional en 2004 puede ser consideradacomo el “síntoma y elemento coadyuvante” de la “crisis generalizadadel Estado boliviano”. No sólo representaría “la desestructuración dela forma estatal neoliberal”, sino la “crisis del Estado republicanofundado en 1825 a partir de un contrato social exclusivo y excluyente”15.Otros textos, en cambio, muestran las dificultades, pero también lasposibilidades novedosas y promisorias que se dieron con la reformaconstitucional de febrero de 2004, que ciertamente abrió los procesosdecisorios a la democracia directa y así a la ampliación de laparticipación popular en los asuntos públicos16.

Esta pluralidad de enfoques se advierte asimismo en temáticasmás abstractas, como la construcción de la ciudadanía, la consolidaciónde las identidades étnico-culturales y el análisis de la cultura políticapredominante. En dos excelentes textos, el sociólogo Carlos HugoLaruta, mediante una cantidad notable de datos empíricos y

14 Carlos Böhrt Irahola, El referéndum en acción: luces y sombras, en: OPINIONESY ANÁLISIS, Nº 68, junio de 2004, pp. 171-200.

15 Javier Bejarano Vega, La crisis estructural del Estado republicano colonial,en: ibid., pp. 117-137, aquí p. 117 sq.

16 Fernando Mayorga, Referéndum y democracia representativa: tensiones yarmonías, en: ibid., pp. 11-32; Carlos H. Cordero Carraffa, El camino delreferéndum: de las primeras propuestas a su incorporación en la ConstituciónPolítica del Estado, en: ibid., pp. 33-90.

13 René Antonio Mayorga, El Diálogo Nacional II: propuesta de desmontaje dela democracia, en: ibid., pp. 59-113.

Page 11: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

2019

testimoniales, nos mostró el complejo proceso de la ciudad de El Alto,su crecimiento demográfico, su estructuración barrial, sus problemasde educación, empleo y desempleo, el imaginario de su juventud y,por consiguiente, la complicada formación de la voluntad política deaquella comunidad. Laruta, en un estilo sobrio y convincente, describióy analizó la “interculturalidad ya lograda”, los riesgos de la exclusiónsocio-económica y la pervivencia de antiguos valores de orientaciónfrente a pautas novedosas de comportamiento en la población alteña17.Lo interesante de los artículos de Laruta reside en mostrar cómo seha ido construyendo una “ciudadanía inconclusa” en El Alto, que abarcadesde la primera ruptura de lealtades comunales de tipo parroquial hastael fundamentalismo étnico, pasando por la “ciudadanía populista”18.Estos trabajos son muy importantes porque nos recuerdan que tambiénen El Alto hay una formación de élites – como en toda sociedadcompleja –, con intereses políticos y corporativos no siempre explícitos.El Alto y Santa Cruz de la Sierra representan las ciudades bolivianascon el crecimiento demográfico más acelerado y con los cambiosestructurales más intensos, cuyas identidades étnico-culturales y élitespolíticas y económicas siguen presentando facetas desconocidas einesperadas19.

A partir de enero de 2006 se intensificaron cualitativamentelas corrientes nacionalistas, indigenistas y socialistas en Bolivia, lo

que hacía necesario un análisis más amplio y profundo de ellas, sobretodo porque estas tendencias ostentaban muchos elementos comunes,que paradójicamente reproducían antiguas tradiciones del país,generalmente de corte estatista y autoritario. En un ensayo que combinala historia de las ideas y la crítica al imaginario colectivo, FernandoMolina Monasterios rastrea los orígenes del legado estatista, susrepresentantes intelectuales y literarios más ilustres y sus teoremas másconocidos y populares. El autor, que lo denomina “un esquema de lahistoria nacional simplista y autocompasivo”, reconoce la enormedivulgación de estas ideologías, que en los últimos años se hanempeñado en atacar el régimen neoliberal20. El núcleo de estas ideaspuede ser localizado en el siglo XIX y más claramente en los pensadoresnacionalistas que contribuyeron al éxito de la Revolución Nacional de1952. Y su éxito y expansión tienen que ver con el hecho de quesatisfacen necesidades profundas del imaginario popular. El peligropara la democracia es, como señala el autor, que el Estado que propugnanlos nacionalistas y estatistas podría sustituir a la sociedad ytransformarse en un fenómeno autoritario. Desde una óptica diferenteFernando Mayorga analiza las posibilidades de la acción política delos llamados movimientos sociales y de su alianza con el gobierno delMovimiento al Socialismo, el cual es denominado como “coalicióninestable”, que, pese a ello, tendría una gran masa de apoyo ymovilización y una enorme flexibilidad táctica21.

17 Carlos Hugo Laruta, La conquista de la ciudadanía, en: OPINIONES YANÁLISIS, Nº 83, diciembre de 2006, pp. 9-45.

18 Carlos Hugo Laruta, La ciudadanía inconclusa. El Alto: identidades políticasy democracia en el siglo XXI, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 86, agostode 2007, pp. 85-121.

19 Rolando Sánchez Serrano, Identidades étnico-culturales y política en elAltiplano, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 86, agosto de 2007, pp. 11-58;Helena Argirakis Jordán, Identidad, política y poder en Santa Cruz, en: ibid.,pp. 59-84.

20 Fernando Molina Monasterios, La imaginación estatista en Bolivia, en:OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 85, junio de 2007, pp. 11-32, aquí p. 15. Cf.también Fernando Molina Monasterios, Un resultado de la democracia: laradicalización del nacionalismo y el movimiento indianista, en: OPINIONESY ANÁLISIS, Nº 88, octubre de 2007, pp. 135-164.

21 Fernando Mayorga Ugarte, Movimientos sociales, política y Estado, en: ibid.,pp. 33-62.

Page 12: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

2221

En 2007 la revista publicó dos números para conmemorar los25 años de democracia en Bolivia. Aquí se puede apreciar claramentela pluralidad de enfoques teóricos. Henry Oporto, en tono pesimista,constató que “la democracia no es gobernable al margen de unainstitucionalidad robusta y eficaz”, señalando los presupuestoseconómicos, culturales e institucionales de una democracia estable,presupuestos que en Bolivia estarían dados muy fragmentariamente22.María Teresa Zegada señaló que ante los fracasos fácticos, el sistemade partidos tendría que ser renovado drásticamente para estar a tonocon las necesidades de la época; reformas anteriores como la rupturadel monopolio partidista (mediante la reforma constitucional de 2004)habrían sido medidas sin un impacto real sobre las prácticas cotidianasy el funcionamiento efectivo de todas las organizaciones políticas, seanestas partidos, agrupaciones ciudadanas o pueblos indígenas23. En untexto muy instructivo, que merecería mayor divulgación, SalvadorRomero Ballivián hizo una relación histórico-analítica en torno alsistema electoral boliviano y los resultados de las elecciones a lo largode cincuenta años, llegando a una conclusión de dos vertientes. Porun lado el voto universal, libre, igual y secreto habría alcanzado unainnegable legitimidad en el país, lo que se manifiesta asimismo en laexpansión de procedimientos electivos para autoridades que antes erandesignadas y en sentido horizontal (como elecciones regionales). Porotra parte, el voto ocuparía hoy “un lugar frágil” ante el “empuje decorrientes que minimizan su importancia frente a formas alternativasde democracia”. Se devalúa el sufragio universal frente a otros

procedimientos para designar autoridades, como los llamados “usosy costumbres” de las comunidades rurales. Y finalmente el sufragiouniversal y otras normas clásicas de la democracia representativa (comoel sistema de frenos y contrapesos) pierden en relevancia ante laejecución de políticas públicas consideradas como urgentes y básicasque parecen responder a ideales de justicia social24.

Uno de los temas más originales fue el abordado por el número90 (febrero de 2008) de la revista: las instituciones que hacen el papelde árbitros de la vida pública boliviana, como la Corte NacionalElectoral, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el BancoCentral y las superintendencias sectoriales. El objetivo de ellas esasegurar la defensa de los derechos individuales y grupales, limitandolos riesgos de la arbitrariedad y usando un criterio técnico especializado.La independencia de los funcionarios a cargo de estas institucionesy su buena formación profesional han sido puntos esenciales para elfuncionamiento de las mismas. En un importante artículo introductorioa la temática, Henry Oporto señaló los factores fundamentales quecontribuyen a una adecuada institucionalidad democrática: la seguridadjurídica, la vigencia de reglas claras, efectivas y estables, la credibilidadde los poderes públicos (junto con la previsibilidad de sus actos y sucapacidad para formular políticas coherentes) y la cercanía del Estadocon respecto a la sociedad. La argumentación de Oporto es diferenciaday convincente: estos factores siempre han tenido una existencia precariay amenazada por las actividades de los propios políticos, pero a partirde 2006 aumenta el peligro de la “contrarreforma populista”: el régimenpolítico promueve y se sustenta en “la acción directa de grupos de

22 Henry Oporto Castro, Populismo y gobernabilidad democrática: la esquivaconstrucción institucional en Bolivia, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 87,septiembre de 2007, pp. 45-68, aquí p. 63.

23 María Teresa Zegada Claure, El sistema de partidos: tendencias ytransformaciones, en: ibid., pp. 97-120.

24 Salvador Romero Ballivián, Sufragio universal y democracia en Bolivia: unaperspectiva de medio siglo, en: ibid., pp. 121-146, aquí p. 146.

Page 13: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

2423

presión”, lo que da como resultado que las grandes decisiones políticasse toman bajo fuerte presión corporativa, como ya ocurrió después dela Revolución Nacional de 195225. No hay duda de que la llamadacontrarreforma populista conlleva un riesgo para la institucionalidadboliviana, conseguida trabajosamente durante el periodo democrático.Jorge Lazarte ha analizado las debilidades de una de esas institucionesde arbitraje político, la Corte Nacional Electoral, mostrando cómo lasdecisiones políticas, que muchas veces no son evidentes como tales,tienden a desestabilizar el organismo electoral y crear incertidumbrecon respecto a los procesos electorales26.

Los varios referendos que han tenido lugar en el país durantelos últimos años han sido objeto de análisis en la revista. Aquí se percibeclaramente el pluralismo ideológico mencionado anteriormente, juntocon una notable riqueza de información factual. Estos dos elementoscaracterizan un texto de Jimena Costa Benavides que merece serseñalado especialmente porque nos hace ver, al mismo tiempo, lacomplejidad inesperada desatada por los referendos y las dificultadesen que recaen los actores políticos al iniciar procesos que no siemprepueden ser controlados y guiados por quienes los han promovido27.En un artículo posterior, rico en detalles de coyuntura política y enreflexiones de largo aliento, Jimena Costa destacó las numerosas

connotaciones (históricas, emotivas, económicas y culturales) queestán ahora asociadas a la demanda de autonomía regional y loequivocado que resulta de identificar estas demandas exclusivamentecon intereses de élites tradicionales opuestas presuntamente a todoproceso de cambio. Por otra parte, la autora describe cuidadosamentela pluralidad de actores políticos, ideologías, organizaciones nogubernamentales e intelectuales que han encontrado cobijo bajo elparaguas generoso del Movimiento al Socialismo (MAS). Su análisisde los varios referendos acaecidos en 2008 muestra ante todo los efectosa largo plazo que se podrían derivar de los mismos. Como afirmó laautora, las autonomías regionales constituyen un “proceso imparable,como imparable es la inclusión indígena”28. Otros analistas29

coincidieron en subrayar el fortalecimiento del proyecto político-gubernamental del MAS y, al mismo tiempo, la confirmación delliderazgo regional en los departamentos del oriente y del sud del paísmediante el referéndum de agosto de 2008, pese a las manifiestasirregularidades del proceso electoral30. La revista publicó tambiéninteresantes análisis previos al referéndum aprobatorio de la nuevaconstitución en enero de 200931.

25 Henry Oporto Castro, La institucionalidad esquiva: de las reformasinstitucionales a la desinstitucionalización, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº90, febrero de 2008, pp. 11-40, aquí p. 30.

26 Jorge Lazarte Rojas, Vaivenes institucionales del organismo electoral entre1989 y 2008, en: ibid., pp. 135-155.

27 Jimena Costa Benavides, Implicaciones políticas e institucionales de losreferendos sobre los estatutos autonómicos, en: OPINIONES Y ANÁLISIS,Nº 93, mayo de 2008, pp. 173-202.

28 Jimena Costa Benavides, Análisis de las consecuencias políticas regionales ynacional de los referendos sobre los estatutos autonómicos, en: OPINIONESY ANÁLISIS, Nº 95, octubre de 2008, pp. 75-101, aquí p. 97.

29 Carlos H. Cordero Carraffa, Bolivia post referéndum revocatorio. La situaciónregional, en: ibid., pp. 103-130; Ricardo Paz Ballivián, El escenario políticoposterior al referendo revocatorio: la situación nacional, en: ibid., pp. 151-175.

30 Walter Reyesvilla Méndez, La seguridad de los procesos electorales a la luzdel referendo revocatorio, en: ibid., pp. 131-150.

31 Salvador Romero Ballivián, Comparación de los procesos constituyentes enel área andina: de Colombia (1990) a Bolivia (2009), en: OPINIONES Y

Page 14: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

2625

Un claro acierto de OPINIONES Y ANÁLISIS fue lapublicación de un número consagrado a una temática algo descuidadaen el país: el Estado de derecho en conjunción con la cultura políticaprevaleciente. Como puede inferirse de numerosos estudioscomparativos, basados en encuestas representativas de opinión pública,una cultura de la legalidad, de carácter moderno, racional y previsible,es todavía hoy una asignatura pendiente en gran parte de AméricaLatina y particularmente en Bolivia. No hay duda de los avances queha registrado Bolivia en su proceso de modernización, pero este últimose ha dado sobre todo en los terrenos técnicos, económicos ycomerciales, y mucho menos en lo referente a las pautas normativasdel comportamiento cotidiano. La esfera de la cultura política hapreservado una tradición autoritaria fuertemente arraigada, además dela práctica indeclinable de otras convenciones y rutinas desde épocasremotas, como el colectivismo, el prebendalismo y el patrimonialismo.Salvador Romero Pittari hizo un recorrido histórico de las tendenciasautoritarias, mostrando la perdurabilidad del caudillismopersonalizado32. Henry Oporto aseveró que a partir de 2006 en Boliviase puede constatar “una involución del régimen político hacia unrégimen de rasgos autocráticos sostenido en la fuerza extraordinariade un movimiento político y social de tipo corporativo”33. Una modernacultura de la legalidad no puede implantarse adecuadamente si los

valores colectivos de orientación permanecen en un ámbito premodernoy predemocrático. El peligro es, como dijo Oporto, la implantaciónde un “poder atrabiliario” con amplio apoyo popular. La debilidad delEstado de derecho se traduce en la debilidad del individuo indefensofrente al poder estatal, que habitualmente no reconoce límites lega-constitucionales a su accionar: una constelación que lamentablementeno está en vías de desaparición34.

De los cien números publicados hasta ahora de OPINIONESY ANÁLISIS, sólo tres han sido consagrados a la temática de lasrelaciones exteriores. Pero estos tres números han resultado de grancalidad y muy útiles como materiales de consulta. En ellos la revistaexhibe sus mejores cualidades: datos informativos de primera mano,análisis detallados y opiniones bien fundamentadas. El número 17reproduce el seminario internacional “Bolivia y sus relaciones con lospaíses limítrofes”, organizado en 1993 por la Comisión de PolíticaInternacional de la Cámara de Diputados. Entre los temas tratados sehallaban los problemas de integración regional, los vínculos comercialescon las naciones vecinas y el contexto internacional del momento. Eneste número se puede consultar el texto completo de la Ley de Serviciode Relaciones Exteriores (ley 1444 del 15 de febrero de 1993), quees la norma que aun hoy regula nuestro servicio exterior. El número37 (agosto de 1998) es un monográfico que contiene el estudio deRamiro Orías Arredondo: “El régimen de los países sin litoral en elderecho del mar y las perspectivas para Bolivia”. Es conveniente hacernotar la complejidad de la temática de los países mediterráneos, sobretodo en el plano multilateral y del derecho internacional público,

ANÁLISIS, Nº 97, diciembre de 2008, pp. 11-42; María Teresa Zegada Claure,Análisis político de las reformas al proyecto de Constitución y de la aprobaciónde la ley de convocatoria al referéndum, en: ibid., pp. 43-56.

32 Salvador Romero Pittari, El Estado de derecho, legalidad y proyectosrevolucionarios, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 96, noviembre de 2008,pp. 11-51.

33 Henry Oporto Castro, Del Estado de derecho al Estado atrabiliario: el gobiernoinstitucional y el gobierno de las masas, en: ibid., pp. 87-116, aquí p. 89 sq.

34 Carlos Alberto Goitia Caballero, Estado de derecho: un desafío para Boliviaen el siglo XXI, en: ibid., pp. 117-154.

Page 15: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

2827

temática para el cual existen varias convenciones internacionales envigencia (que no son muy conocidas en el país). El estudio de OríasArredondo, preciso e informativo, trata cuestiones de notableactualidad, como los diferentes tipos de soberanía sobre territoriosportuarios (soberanía absoluta, compartida y funcional).

El número 67 (marzo de 2004), dedicado al tema: “A cien añosdel Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Bolivia y Chile”, que siguesiendo una de las inquietudes permanentes de la ciudadanía boliviana.Este número se abre con el importante ensayo del historiador José LuisRoca: “1904: un tratado que restableció la paz, pero no la amistad”,cuyo título es claramente expresivo. Roca, usando fuentes bibliográficaspoco conocidas, hace una interesante revisión de las múltiples gestionesque diversos gobiernos bolivianos han realizado para la modificacióndel tratado de 1904, casi desde la firma del mismo. El texto contieneasimismo una relación amplia del debate boliviano en torno al tratado,que fue de gran calidad intelectual. El autor señala también lasconstantes fricciones entre Perú y Bolivia, aliados en permanenteconflicto. Es un aspecto loable del artículo el mostrar que estasrelaciones han estado tensas desde el primer momento de laindependencia, y que se debían a factores de orden cultural, económicoy aduanero. Roca hace también un recuento muy instructivo acercade los permanentes cambios en la opinión pública de Chile y del Perúcon respecto al litoral boliviano, los cuales no fueron aprovechadospor los sucesivos gobiernos bolivianos. En el plano de los vínculosculturales entre ambos países hay que subrayar la calidad y originalidaddel enfoque de Mariano Baptista Gumucio, cuyo artículo “Chile yBolivia: las relaciones culturales entre las sociedades”, analiza esosnexos desde varias perspectivas distintas. Los prejuicios de ambaspartes, los lugares comunes repetidos y amplificados por los mediosmasivos de comunicación, los contenidos curriculares en las asignaturas

de educación cívica e historia y los mitos sociales representan los temasmás controvertidos y delicados, que Baptista desmenuza en detalle.

Han aparecido igualmente tres números monográficosconsagrados al tema de los medios de comunicación social35. No hayduda de la importancia y la influencia políticas adquirida por los mediosen las últimas décadas, que seguramente irán en aumento en lospróximos tiempos. El número 26 de la revista (diciembre de 1996) tratatemas muy actuales, como los derechos y las obligaciones de losperiodistas36, la ética periodística37 y el derecho ciudadano a serinformado correctamente: el compromiso con la verdad y los principiosmorales y el equilibrio siempre precario entre compromiso (político)y tolerancia (ética)38. En la mejor tradición de la revista, SalvadorRomero Pittari muestra las complejas relaciones entre la sociedad comoconjunto, la acción política y las múltiples funciones de los mediosmasivos de comunicación. Basado en sus conocimientos enciclopédicosen ciencias sociales, Romero nos muestra cómo la prensa puede generarmuchas veces comportamientos y valores políticos, que no se hubieranproducido sin la acción de los medios de comunicación39. La “enorme

35 Un número, el 40 (noviembre de 1998), analiza la llamada Ley de Imprenta,vigente desde 1925, sus antecedentes, su relevancia actual y sus múltiplescarencias en el contexto contemporáneo.

36 Oscar Peña Franco, Derechos y obligaciones de los periodistas, en: OPINIONESY ANÁLISIS, Nº 26, diciembre de 1996, pp. 25-32.

37 José Gramunt de Moragas, Ética periodística, en: ibid., pp. 33-40.

38 Juan Cristóbal Soruco Quiroga, Derecho del ciudadano a ser correctamenteinformado, en: ibid., pp. 11-23.

39 Salvador Romero Pittari, Sociedad, prensa y acción política, en: ibid., pp. 41-51, aquí p. 42.

Page 16: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

3029

penetración” de los medios en la sociedad puede conducir a la formaciónde las reacciones políticas más diversas; de ahí se deriva la granresponsabilidad ética de los medios, los que, por otra parte, ya nopueden arrogarse la función de consciencia o guía moral de la sociedad,como era lo usual en el siglo XIX. El número 49 de la revista (noviembrede 1999) se centra en el tema de los medios en el contexto democráticode aquellos años; los sucesos posteriores hacen aparecer las reflexionesde este volumen como ligeramente anacrónicas. En un texto muyinteresante Sergio Molina Monasterios cumple a cabalidad con unode los objetivos centrales de la revista: informar al lector (es decir:al ciudadano) sobre (a) los nuevos tipos de análisis teórico que hansurgido entretanto y (b) los elementos más importantes del desarrollointrínseco de los medios (como la deslegitimación de los medios, latendencia al sensacionalismo y la usurpación parcial de funcionesgenuinas de los partidos políticos de parte de los medios decomunicación)40.

La revista ha abarcado también temas delicados como lasautonomías regionales y la relación de las Fuerzas Armadas y la PolicíaNacional con la democracia boliviana. Con respecto a la amplia temáticaautonómica, la revista ha publicado dos textos a la vez informativosy analíticos de buena calidad, que muestran el largo trasfondo históricode la cuestión y las consecuencias múltiples de la elección popularde los prefectos41. Por otra parte, se hacen evidentes diversas voces

en torno a la precariedad de los nexos entre las instituciones armadasy el régimen democrático, pero asimismo la opinión muy difundidade que se habría llegado al “agotamiento del modelo autoritario” y elconsiguiente “compromiso institucional de respeto a la Constitucióny al gobierno legal”42.

En un número monográfico consagrado al tema: “Los jóvenesen la democracia boliviana”, los autores subrayaron los profundoscambios que han experimentado los valores de orientación de lasgeneraciones juveniles en un lapso de tiempo históricamente muybreve, y lo hacen desde perspectivas muy diferentes. Este número tienesu notable valor en el hecho de que la revista informa al público demanera pluralista sobre las modificaciones en los comportamientos ylas normativas de orientación de la juventud boliviana, por un lado,y sobre las valiosas investigaciones que varios cientistas sociales hanllevado a cabo sobre la temática43. La compleja relación de los jóvenescon la política y más específicamente con la democracia, fue analizadapor Salvador Romero Ballivián. Basado en una serie de encuestas, elautor llegó a la conclusión provisoria de que los jóvenes bolivianosotorgarían mayor importancia a valores como la igualdad ciudadanay las elecciones libres y competitivas que los grupos de ciudadanosde edades mayores44.

40 Sergio Molina Monasterios, Medios de comunicación y sociedad civil: parasalir de lógicas suicidas y perversas: retornar al ciudadano, en: OPINIONESY ANÁLISIS, Nº 48, noviembre de 1999, pp. 207-227.

41 José Luis Roca, Los prefectos: una mirada retrospectiva, en: OPINIONES YANÁLISIS, Nº 75, septiembre de 2005, pp. 49-98; Carlos H. Cordero Carraffa,El impacto de la elección de prefectos sobre el sistema político boliviano, en:ibid., pp. 131-176.

42 General (r) Gary Prado Salmón, Los militares en la democracia boliviana (1982-2003), en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 62, mayo de 2003, pp. 45-71, aquíp. 45, 69.

43 Cf. también el artículo que apareció posteriormente: Jorge A. Kafka Zúñiga,La generación democrática: entre románticos, pragmáticos, tecnócratas ydisconformes, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 88, octubre de 2007, pp. 101-134.

44 Salvador Romero Ballivián, Jóvenes, política y democracia, en: OPINIONESY ANÁLISIS, Nº 63, mayo de 2003, pp. 107-153.

Page 17: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

3231

En resumen: la revista OPINIONES Y ANÁLISIS ha realizadoen el trascurso de los últimos veinte años un aporte muy importantea la consolidación y profundización de la democracia en Bolivia,ofreciendo al público lector análisis basados en datos empíricos ytestimoniales, opiniones bien fundamentadas y puntos de vista quepermiten comparaciones históricas y supranacionales, todo ello dentrode una notable pluralidad de enfoques e ideologías.

Page 18: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

EL DESARROLLO REQUIERE DE ACTORESY DEL PACTO SOCIAL

Armando Méndez Morales*

Sin caer en los extremismos del determinismo historicistamarxista, que cree en los procesos inevitables en la vida de lassociedades, por una parte; ni tampoco en el planteamiento popperianode que “el mañana es un página en blanco”, por otra; se puede concebiral estudio del pasado, tanto de la conducta de las sociedades comode las ideas dominantes, como el medio más adecuado para comprendery entender el presente. Es posible determinar tendencias decomportamiento social, no siempre pronosticables por la presencia denuevos hechos desconocidos y que pueden modificar su tendencia.Además, los procesos sociales que siguen una tendencia, unas veces,son también fluctuantes. Pero estas fluctuaciones en otros procesosanuncian cambio de tendencia, de sentido y de dirección. Finalmente,los procesos sociales pueden ser bien explicados por sus fundamentos,

pero nunca implica el 100% de su esclarecimiento. Siempre está loaleatorio, el hecho no conocido y el nuevo elemento que aparece, loque impide la perfecta explicación de cualquier fenómeno social.

La prestigiosa publicación “Opiniones y Análisis” dedica sunúmero 100 a darnos la oportunidad de releer los anteriores con elpropósito de hacer un balance, por áreas, de sus aportes en veinte añosde presencia. De esta manera, se obtiene una visión histórica no sólode lo acontecido y de lo pensando en estos veinte años, sino de todoel siglo XX a la fecha, dado que varios de los excelentes participantes,en sus exposiciones y explicaciones cubren todo este periodo, si bienpara referirse, en particular, a acontecimientos acaecidos en estosúltimos veinte años.

La primera conclusión que se obtiene es que los acontecimientosque se vienen produciendo en Bolivia, en los últimos tres años, tienenmuy buena explicación por lo pensado y por lo acontecido, en el país,desde los años 90 del siglo recién pasado, en adelante, cuando no delo pensado y acontecido ya desde la Guerra del Chaco. Las sociedadesse movilizan en función de creencias, las mismas que pueden ser ciertaso falsas. Si son ciertas, entonces, la sociedad apunta al desarrollo, sino lo son apuntan al estancamiento sino es al retroceso.

Una segunda conclusión, confirma la presencia, en el largoplazo, de dos visiones ideológicas diferentes y contrapuestas en Bolivia.La dominante es la de izquierda, desde sus posiciones revolucionariashasta las social demócratas, caracterizada por ser estatista, nacionalista,socialista, romántica, en resumen: “anticapitalista”. La otra, que esdébil, es la liberal, tecnocrática, prooccidental, pragmática yprocapitalista.

3433

* Economista con el grado académico de Magíster en Ciencias Económicasobtenido con máxima distinción en la Universidad de Chile. Profesor eméritode la Universidad Mayor de San Andrés. Miembro de Número de la AcademiaBoliviana de Ciencias Económicas. Presidente, Vicepresidente y Director delBanco Central de Bolivia. Tiene en prensa un libro titulado “EconomíaMonetaria”.

Page 19: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

El presente artículo se propone indagar cuales fueron lasprincipales preocupaciones políticas e intelectuales, en el país, duranteestos últimos veinte años, en el área de “Economía y Desarrollo.Políticas y actores sociales”, y que a su vez impactaron en FUNDEMOS,para promover la discusión y el análisis sereno, entre intelectuales yespecialistas, con el propósito de ofrecer un fruto a la sociedad bolivianaque le permita comprender mejor los acontecimientos del país comoasí también indagar caminos de solución. La óptica con que se la encaróes la del pluralismo ideológico, de ahí que connotados intelectualesde la izquierda boliviana han participado en la variedad de publicacionesde FUNDEMOS.

Con el propósito ya señalado se ha visto por conveniente agruparla temática en seis apartados y que son los siguientes: i) Loshidrocarburos. ii) La educación. iii) Tierra y territorio. iv) El sectorfinanciero. v) El sector económico, y vi) Las preocupaciones sociales.

1. Los Hidrocarburos

Dos números están dedicados al sector de hidrocarburos, siendoel primero con el que inició su vida “Opiniones y Análisis”. A finesde los años ochenta del siglo recién pasado una gran preocupacióncernía sobre el gobierno de entonces. La República Argentina teníamora en el cumplimiento de pagos por la exportación de gas que lehacía Bolivia, lo cual ponía en dificultades a las arcas fiscales1.

Al recordar el contenido de este primer número de la Revista,se deduce que el gobierno, de entonces, realizó una exitosa negociacióncon la República Argentina, mediante la cual una deuda total de cortoplazo de 300 millones de dólares, que Bolivia le reclamaba a laArgentina por incumplimiento en el pago de las facturas del gas y losrespectivos intereses, fueron compensados por otra deuda a largo plazoque Bolivia tenía con ese país, y que era del orden de los 800 millonesde dólares. Bolivia dejó de recibir el monto indicado pero desaparecióuna obligación mayor de deuda. Con este acuerdo Argentina reanudósus pagos mensuales por exportación de gas y Bolivia redujo su deudapública externa de 4000 millones de dólares a 3200.

El Nº 61, fue dedicado a estudiar la importancia del gas naturalpara el país. Corrían los primeros años de este siglo, tiempo en quese confirma la existencia de significativos volúmenes de gas y se esperaque se produzca una explotación racional de este energético limpio,con el propósito de convertirla en la columna vertebral del desarrollode los próximos años. Se destaca la necesidad de establecer controlesestatales adecuados al momento de su exportación por parte de lasempresas petroleras para asegurar el beneficio del país. Se plantea lanecesidad de impulsar el uso del gas en el mercado interno.

En pocos años Bolivia podía convertirse en un centro energéticoen América del Sur, lo que a la fecha, lamentablemente, no aconteció.Era el tiempo en que se hablaba de contar con una zona económicaespecial en las costas del Pacífico, que permitiese la operatividad deenormes barcos ligados a la actividad gasífera para su venta en mercadosde EEUU, México y Chile. Se pensaba que el gas podía incorporara Bolivia en el comercio internacional, de manera favorable. Pero estaposibilidad puso en el tapete de la discusión el más que centenario1 Foro: “Transacción de la deuda bilateral Boliviano Argentina”, Opiniones y

Análisis Nº 1, septiembre 1989, La Paz, Bolivia.

3635

Page 20: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

problema de la mediterraneidad de Bolivia, dado que Chile se constituíaen la mejor opción para la exportación del gas, a mercados lejanos2.

2. La Educación

El Nº 10 de las publicaciones referidas aborda un tema depermanente actualidad: El papel del maestro en las escuelas. Se sostieneque éste debe ser el agente principal del “cambio” para el desarrolloeconómico y social de un país y, por ende, para Bolivia. Se dice queentre el 50 al 60 % del tiempo destinado en los doce años de asistenciaal colegio es una pérdida de tiempo. Lo mismo en la educaciónuniversitaria. Los colegios y universidades son simples fábricas,mnemotécnicas. Esta educación produce empleados y no gente coniniciativa. No se da énfasis a las materias de matemáticas, física,computación, inglés, pero sí a las ramas de filosofía, literatura ysociología, ramas que deberían ser secundarias. “Un maestro debetrasmitir conocimiento de salud a los niños y a sus padres, y no undivulgador de conocimientos obsoletos y poco útiles al desarrollo socialy económico del país”, dice Mariano Baptista.

Las Normales son deficientes en la preparación de los profesores.No hay el reconocimiento al profesor según su esfuerzo de trabajo sinoes la antigüedad lo que se premia. Es deseable alcanzar la liberalizacióndel trabajo del maestro para que éste se supere y no se mantenga enla mediocridad al amparo de la seguridad del empleo estatal. Unprofesor debería ser: “facilitador, estimulador del crecimiento personal

del alumno, testimonio y ejemplo vivo de los valores, auténtico ycrítico”.

Cómo no esperar estudiantes revoltosos, radicales en su vidamadura, cuando lo que aprenden en el colegio es ideología, ideologíaradical, como es claro ejemplo de este papel, cuando uno de losprofesores participante en esta publicación comentada habla de “lalucha de clases, la lucha entre la clase dominante y el proletariado”3.

Se dice que las escuelas están pobremente equipadas, lo quepuede ser cierto, pero más grave que esta falencia es la formación dequienes se dedican a la profesión del magisterio. Esta falencia explicapor qué cada vez más las escuelas y colegios privados adquieren mayorimportancia. Ya un tercio de la educación se daba en establecimientosprivados, a principios de los años 90, y con una calidad mejor quela fiscal4.

La permanente crisis de la educación, su cobertura incompleta,la baja calidad, los programas ampulosos y obsoletos, la educacióncastellanizante, son tratados en el Nº 82. Impresiona como losintelectuales bolivianos sueñan con quimeras y jamás se preguntansobre los probables costos de sus quimeras. Uno podría decir: ¡clarono es su dinero! es el del Estado.

3 “los maestros como parte radicalizada de la clase media, somos víctimas dela política de destrucción de las fuerzas productivas, de la política antinacional”,dice el profesor Estanislao Aliaga.

4 Foro: “¿El Maestro Boliviano, Un factor de desarrollo?”, Opiniones y AnálisisNº 10, agosto 1991. Ibíd.

3837

2 Gas Natural en Bolivia: Desafíos y Perspectivas, Opiniones y Análisis Nº 61,noviembre 2002. Ibíd.

Page 21: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

Recientemente se ha planteado la Nueva Ley de Educación, enjulio de 2006, y que apunta a “una educación descolonizadora”, lo quesegún un Resumen Ejecutivo del Ministerio de Educación, de entonces,y que se transcribe textualmente, dice lo siguiente: “poner fin a lasfronteras étnicas, es decir, en la otorgación de oportunidades, ya seaesto en el campo académico, laboral, político y económico no seprivilegia a nadie ni a partir de la raza pertenencia étnica y/o lingüística.También significa no privilegiar las concepciones del mundo occidentalcomo si fueran únicos y universales, sino implica valorar losconocimientos, saberes y tecnología de las civilizaciones de lassociedades indígenas tanto de tierras amazónicas y andinas”5.

El Nº 4, de las publicaciones referidas, aborda un tema tambiéninquietante sobre la universidad boliviana. Hay crisis y hay queresolverla. Para unos “resolver la crisis de la universidad por mediode su modernización sería aislarla del contexto nacional”. Para otrosel problema está en los insuficientes recursos económicos, lo queprovoca la falta de infraestructura apropiada, frente a una expansióncontinua de la población universitaria. No hay planificación. Lasuniversidades son islas con escasa asimilación de la ciencia y latecnología. Están divorciadas de la realidad y de las necesidadesproductivas del país. Una universidad que se dedica a la trasmisióndel “conocimiento obsoleto” y tremendamente politizada. A título de“universidad abierta al pueblo”, ingresa cualquier sin tener las másmínimas aptitudes académicas. Un mundo universitario, que para 1990tenía ya 100 mil estudiantes y sólo a universidades privadas asistíaun 3.3 por ciento6.

3. Tierra y Territorio

Un asunto que, hoy, es conflictivo para Bolivia es todo lo quetiene que ver con su vida rural. Esta temática, “Opiniones y Análisis”,abordó en tres números: el 2, el 9 y el 65. El primero se refirió al“desarrollo alternativo” como solución a la proliferación de la actividadcocalera en el Chapare cochabambino, y en el marco de la Ley delRégimen de la Coca y Substancias Controladas, más conocida comola Ley 1008, promulgada el año 1988, y que recogía acuerdos entrelos productores de coca y el gobierno de entonces. En esta publicación,se comenta la existencia de un plan quinquenal, denominado: “Planintegral de desarrollo Alternativo y sustitución de cultivos”, cuyopropósito final era alejar a Bolivia de la actividad del narcotráfico,por medio de un conjunto de acciones que haga atractivo al agricultorcampesino dejar la coca por producciones alternativas agropecuarias,y cuando se había detectado el cultivo de 50.000 hectáreas de coca,en el año 1988, cuando dos años antes habían sido ya de 24 mil7. Hoy,se ve que el objetivo no se cumplió.

La publicación Nº 9, tocó diversos problemas como son: eldespoblamiento del área rural, la menor producción agrícola frente auna mayor demanda de alimentos por parte de las ciudades. Se tocatambién el viejo problema de la tenencia de la tierra, del minifundio.Se destaca la progresiva pérdida productiva del mundo rural altiplánicoy su pérdida de competitividad. La salida a estos problemas se dio pormedio de la masiva migración a Santa Cruz. Necesidad repetida: unaPolítica agropecuaria que busque integrar al campesino a la vida

5 Reforma de la Educación en Bolivia, Opiniones y Análisis Nº 82, noviembre2006. Ibíd.

6 Foro: “Universidad: Modernización o Crisis sin Solución”, Opiniones y AnálisisNº 4, enero 1990. Ibíd.

7 Foro: "La problemática de la coca y el desarrollo alternativo", Opiniones yAnálisis Nº 2, octubre 1989, La Paz, Bolivia.

4039

Page 22: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

nacional, que mejore la producción y productividad agropecuaria, ymejore su nivel de vida y alimentaria. Se planteaba que los campesinosdebían contar con adecuados tamaños de tierra y de tecnología parala producción y, de esta manera, mejorar la competividad hacia elexterior y conseguir apertura de mercados externos. Estos mismosresultados sustituirían productivamente el cultivo excedentario de coca.Todo esto debía estar acompañado con un claro mejoramiento de lagestión de las instituciones públicas del sector.

A principios de los años 90 se decía ya que el Estado bolivianoes homogeneizador, racista, clasista y excluyente de los aymaras,quechuas y guaraníes. Se da una concentración improductivalatifundiaria e improductiva de la tierra en Santa Cruz y en el Chaco.Se observaba una asignación de factores productivos (tierra, agua,tecnología, información) muy desequilibrada entre los actoreseconómicos del campo. Se anotaba que había una insuficiencia deinversión pública favorable al sector agropecuario. Se decía que eldesarrollo agropecuario requiere de una política sectorial que tengaincentivos tributarios, crediticios, comerciales y arancelarios. Que laapertura al comercio exterior debía ser controlada y no indiscriminada,sobre todo para el sector campesino pobre, quién debe ser“privilegiado”. El desarrollo rural debía ser responsabilidad del paísy del Estado.

Se decía, hay que desarrollar políticas redistributivas en uncontexto de “comunidad campesina como sujeto dinamizador deldesarrollo”. Mientras esto no se de siempre fracasarán los intentos deldesarrollo de la economía campesina. En palabras de Miguel Urioste:“Lo que estoy planteando es el rescate, fortalecimiento y protecciónde los valores de organización social, reciprocidad, colaboración,inventiva, de autogobierno local, que existen en las comunidades,

llámense éstas capitanía, brechas, colonias, ayllus, etc…reconocimiento de la propiedad comunitaria territorial”8.

La evaluación que se hacía de la reforma agraria concluía queno había sido un plan concebido por el MNR sino que se había dadode hecho, que afectó solamente al occidente del país y dio lugar a un“neolatifundismo” en el Oriente, promovido por los regímenes militaresque distribuyeron arbitrariamente y gratuitamente ingentes cantidadesde tierra. Y “tierra sin infraestructura caminera y de riego, sin tecnologíaapropiada y sin crédito de fomento no tiene un resultado positivo”.La “reversión de tierras para su posterior distribución a manosproductivas” es una necesidad.

En 1984, el lema “la tierra es para quién la trabaja” cambiopor “tierra para quien la trabaja personalmente”. La Ley INRA de 1996,que se supone buscaba superar las deficiencias de la Reforma Agraria,permitió el reconocimiento de las Tierras comunitarias de Origen enel Oriente de Bolivia (TCOs). Paralelamente, en la parte occidentaldel país, se difundió el planteamiento de la reconstitución de losterritorios andinos. Se dijo: “autonomía político administrativo delterritorio indígena originario”, aunque: “la realidad en los valles yaltiplano es que la tierra es de propiedad familiar, pero con prácticasmuy primitivas y de natural baja productividad”.

Después de la caída del gobierno de Sánchez de Lozada y mediosiglo después de la Reforma Agraria, se tenía, por un lado, la mismacomposición de la estructura agraria boliviana de hacía veinte años

8 Foro: “Problemas y perspectivas del Sector agropecuario en Bolivia”, Opinionesy Análisis Nº 9, mayo 1991. Ibíd.

4241

Page 23: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

atrás. Un 68 % de las unidades agropecuarias estaban constituidas conuna superficie de hasta 5 hectáreas, cada una, y una participación enla superficie del 1.4 % del total, mientras el 4 %, que poseía más de100 hectáreas por unidad, absorbía el 91 % de la superficie total. Peropor otro lado, a cincuenta años de reforma, se tenía como dominanteen la producción agropecuaria del país a la empresa agraria constituidapor 50,000 unidades, la mayoría intensivas en uso extensivo de la tierray la minoría en capital, mayormente ubicadas en el Oriente boliviano.Los pequeños agricultores alcanzaban a 550 mil.

Emergió, “Tierra y territorio”, como discurso de ONGsvinculadas a las preocupaciones rurales de Bolivia. Aprovechamientode los recursos naturales renovables y no renovables por parte de lospueblos indígenas. Ya se decía proféticamente: “Estamos a las puertasde un conflicto de dimensiones, cuyo escenario será la disputa detierras…¡guerra por la tierra!”9.

Paralelamente se observaba, en el mundo urbano, el fenómenode la terciarización descontrolada de la economía y del crecimientoexponencial de la economía informal. Se anotaba la presencia de unmercado financiero restringido, con elevadísimas tasas de interés, quellevaba en su seno el reto de la democratización del sistema financiero.

4. El Sector Financiero

El número 3 abordó temática financiera, esta vez referida a larefundación de la Bolsa de Valores en Bolivia, la cual recomenzó a

operar el 20 de octubre del año 198910. Su reinicio de labores comenzócon grandes promesas de convertirse en el mecanismo de financiamientomás importante para las inversiones empresariales y de movilizacióndel ahorro interno. De esta manera, se pensaba iniciar el desarrollode sociedades por acciones. La manifestación de las “nuevas” ideaseconómicas que en Bolivia comenzaban a difundirse, a partir de lapromulgación del ya famoso D.S. 21060, del año 1985, parecía sustituirla predominante visión económica estatista, que había regido el paíshasta ese entonces, por una visión más de economía de mercado,escenario en el cual el funcionamiento de una Bolsa de Valores seríafundamental11. Hoy, a veinte años de ese hecho se puede afirmar queen Bolivia lo que hay es una “Bolsita”.

Fue también una preocupación de FUNDEMOS darle una miradaal crédito agropecuario en sus primeros números. Así el Nº 5,denominado: “Programas y Tentativas de Crédito al SectorAgropecuario”, realiza un diagnóstico de los recursos destinados alsector agropecuario canalizados por medio del Banco Central de Bolivia,bajo lo que se conocía como “créditos de fomento o créditosrefinanciados”. Sucedía, que con tal motivo, las tasas de interés activaspara el sector agropecuario resultaban ser más bajas que las tasaspasivas que pagaban los bancos. Se había convertido en prácticabastante corriente la reprogramación de créditos e, incluso, del pagode los intereses. Las deficiencias del Banco Agrícola, entonces existente,estaban a la vista, “créditos a fondo perdido desde que se los otorgaba”.

9 Tierra, campesinos e indígenas, Opiniones y Análisis Nº 65, noviembre 2003.Ibíd.

10 La primera Bolsa de Valores operó en Bolivia allá por los años cuarenta delsiglo XX.

11 Foro: “Perspectivas de la Bolsa de Valores Boliviana”, Opiniones y AnálisisNº 3, diciembre 1989. Ibíd.

4443

Page 24: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

Se financiaban proyectos sin factibilidad demostrada. Este banco llegóa tener una ¡mora del 64 por ciento!; sin embargo, se insistía en lacreencia de que podía convertirse en una institución eficiente ycompetitiva con el sector privado. Se decía que el Banco Agrícolareconstituido se dirigiría “al mediano que no es atendido por nadiey bajo el concepto de banca de fomento”. Siempre se hablaba delsistema de seguro para el pequeño productor, que nunca se pudoconcretar.

Se repiten los problemas ya conocidos y no resueltos: tenenciade la tierra, mano de obra, conocimiento agrícola y crédito insuficientes.Se insiste en la necesidad de la asistencia técnica al sector y en labúsqueda de mercados, a tiempo de reconocer que sin mínimascondiciones productivas del pequeño campesino, el crédito no mejorarásu situación. El crédito a gente que vive en la subsistencia no essolución, los coloca en peor situación, los hace deudores. Por tanto,para convertir a los pequeños productores agrícolas en sujetos decrédito, se requiere, primero: riego, caminos, centros de acopio, paramejorar la productividad en general, luego de lo cual identificaractividades productivas viables es una necesidad. Se concluía queúnicamente la soya se había convertido en una actividad competitiva12.

La insuficiencia de la vivienda en cantidad y calidad, fueabordada por el Nº 14. Un importante antecedente es que lahiperinflación de los años 80 había hecho desaparecer el crédito para

la vivienda. Desde el gobierno de Villarroel los trabajadores habíanluchado por la seguridad social para la vivienda, lo que a la fecha siguesiendo una aspiración incumplida.

Las deficiencias de las viviendas ya existentes era problemaprincipal y conocido, tales como: la falta de servicios básicos de aguapotable y alcantarillado. En 1987, se fundó el Fondo Nacional parala Vivienda (FONVI) exclusivamente para financiar vivienda popular,bajo la figura del fideicomiso con lo que desapareció, sin pena ni gloria,la oficina estatal denominada Consejo Nacional de Vivienda. En losprimeros años 90 se diseña una nueva política nacional de vivienda,la que se concreta en un “Plan Nacional de Vivienda Popular” y conel lema de “Lograr un digno habitat”, que, hoy día, se encuentra inscritaen la Nueva Constitución Política del Estado. Sin embargo, la nuevaentidad estatal (FONVI), llegó a financiar únicamente 1500 solucioneshabitacionales por año, muy lejos de lo que se requería13. Había unanecesidad de alcanzar 100 mil unidades habitacionales (nuevas ymejoradas). Mientras tanto, el sistema privado de ahorro y préstamode vivienda, compuesto por las mutuales, alcanzó una mejor cobertura,llegando a dar 100 mil préstamos desde su inicio en 1964, lo querepresentaba 3570 préstamos por año, y gracias a la indexación de susoperaciones financieras al tipo de cambio de bolivianos por dólar14.Lamentablemente, la famosa “desdolarización” del sistema financierode principios de los años 80 colapsó al sistema15.

12 Foro: “Programas y Tentativas de Crédito al Sector Agropecuario”, Opinionesy Análisis Nº 5, febrero 1990. Una actividad exitosa fue el inicio de la producciónde trigo y gracias al PL480 que financió toda la cadena, desde la semilla hastala comercialización del grano.

13 FONVI ya no existe y acabó en un mar de corrupción y de ineficiencia.

14 Foro: “Reestructuración del Sistema de Financiamiento para la Vivienda”,Opiniones y Análisis Nº 14, noviembre 1992. Ibíd.

15 En 1987 se dispuso la transferencia de la deuda externa del sistema de ahorroy crédito para la vivienda representada por CACEN al TGN.

4645

Page 25: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

5. El Sector Económico

Un tema de permanente actualidad y preocupación es elcomportamiento de la inversión como variable clave para el desarrolloeconómico, en un contexto de altos costos de transporte, de energíaeléctrica, insuficiencia de aeropuertos y de carreteras. El Nº 6, abordaeste tema y plantea le necesidad de la atracción del capital extranjeroy, con ello, la tecnología y la apertura de mercados en el exterior. Unproyecto de ley del gobierno anterior muy procedimental y noconsensuado con los interesados, llevó al nuevo gobierno, instaladoel año 198916, a promover otra ley, más corta y orientada hacia unaeconomía de mercado. Se buscaba contrarrestar la insuficiencia deahorro interno con la inversión extranjera, reconociendo la existenciade un sistema financiero nacional atrasado. Se observa que la inversiónprivada sólo era la mitad de la pública, aspecto inconcebible en unaeconomía de mercado17. La nueva Ley de inversiones debía delinearlas reglas del juego para el largo plazo y con garantías expresas parala inversión extrajera, en un contexto de política macroeconómicacoherente. Un marco jurídico, que no discrimine a lo extranjero de lonacional. Alcanzada la estabilidad tomaba importancia el crecimientoeconómico y con ello la inversión. Se vislumbra a la minería y a loshidrocarburos como puntales de las exportaciones18.

Un amplio estudio sobre el contrabando en Bolivia, es elcontenido del Nº 38, contrabando siempre creciente. En 1990 fue de

339 millones de dólares y en 1997 de 1226. Se recuerda que el CódigoTributario califica al contrabando como un delito. Se hace hincapiéen que el Estado pierde impuestos con esta actividad, pero tambiénse recuerda que el 65 % de la población trabajadora en el país, en esosaños, estaba constituido por los “cuenta propia y familiares noremunerados”, que son informales y vinculados a la actividad delcontrabando. Su conclusión: “modernización de los mecanismos decontrol, fiscalización y recaudación conducen a la ampliación delmercado en un ambiente de competencia leal, transparencia yequidad”19.

La revista Nº 55 dedica un artículo a la “Ley del DiálogoNacional”, que se promulgó en julio de 2001, junto a la “EstrategiaBoliviana de Reducción de la Pobreza”, y cuyos elementos centralesfueron los siguientes: Criterios para el destino de los recursoscondonados por el pago de la deuda externa de parte de los acreedoresexternos. Con este motivo, se creó un fondo municipal para la educaciónescolar y salud pública, que, primero, financie déficits acumulados ensalud y educación y, luego, destine el 10 % para salud, 20 % paraeducación y 70 por ciento para infraestructura productiva y social. Sedecidió que fuesen los beneficiarios los que elijan los proyectos enestos sectores. Parte de esta estrategia fue el Plan Nacional de Empleode Emergencia (PLANE), que de tal no tuvo nada, porque continúahasta el día de hoy, aunque con otros nombres. Adicionalmente, seestableció la entrega de estos recursos considerando la población delmunicipio y el nivel de necesidades básicas insatisfechas. Se creó laDirección Única de Fondos (DUF) buscando conjuncionar las políticasentre el Poder Ejecutivo y los municipios. También se instituyó el16 El nuevo gobierno que se instala en agosto de 1989 impulsó un proyecto de

ley de inversiones de sólo 14 artículos.

17 Hoy en día es aún menor.

18 Foro: “Necesidad de una Ley de Inversiones”, Opiniones y Análisis Nº 6, mayo1990. Ibíd.

19 Contrabando e informalidad, Opiniones y Análisis Nº 38, septiembre 1998.

4847

Page 26: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

“control social”. En cuanto a tierras se dijo que faltaba sanear el 89por ciento de la superficie sujeta a saneamiento20.

Una idea antiliberal predominante en Bolivia es que el Estadosiempre ha estado sirviendo los intereses de los ricos y losantinacionales. Si fuese así, uno se pregunta: ¿Cómo es posible queesos poderosos intereses hubiesen permitido que un Evo Moralesacceda al gobierno? Entra también en contradicción con el hecho deque en varias veces los “revolucionarios” han llegado, en Bolivia, algobierno. Y los revolucionarios ofrecen un gobierno al servicio de lospobres, que nunca cumplen. Lo que hacen es buscar un Estado dondeel “yo individual se subordine al yo colectivo”21.

Una evaluación económica del país desde 1985 en adelante, nosdice lo siguiente: El ya famoso D.S. 21060 fue el medio por el cualel manejo racional de la macroeconomía retornó a ser una cualidadgubernamental, aunque no impidió la presencia crónica del déficitfiscal, financiado principalmente, por fuentes externas de la cooperacióninternacional. Sin embargo, los resultados22 no fueron los que se

hubiesen deseado: un crecimiento económico bajo y fluctuante; unapresencia de la inversión extranjera importante en la segunda mitadde los años 90, sin su contraparte de mayor crecimiento económico;la condonación de la deuda externa; un deterioro de los términos deintercambio hasta el año 2002 y, de ahí en adelante, un comportamientofavorable tipo exponencial hasta el año 2008, lo que explica la presenciade un boom económico en los tres últimos años, impulsado por elcomportamiento del sector externo de la economía boliviana, lo quea su vez explica la presencia inusual de un superávit fiscal y de balanzade pagos23.

En lo que va del gobierno del Presidente Evo Morales se observaque su inspiración está en el nacionalismo, que se concreta en la“nacionalización de los hidrocarburos”, en el retorno a manos delEstado de las empresas públicas antes privatizadas, y la apertura denuevas empresas de propiedad estatal.

Una preocupación constante en el país es la inflación, la mismaque se fue reduciendo paulatinamente, en la década de los noventa,para luego volver a aumentar pero a un nivel tolerable hasta el año200624. Este fenómeno alcanzó nuevamente preocupación en el país

20 2001: La Sucesión constitucional en Bolivia, Opiniones y Análisis Nº 55,noviembre 2001, Último artículo.

21 Lo que se está viviendo con el gobierno de Evo Morales es una parodia deaquello que, en su concepción nacionalista, René Zabaleta pensaba que paraafirmar a la nación: “hay que expulsar a las clases extranjeras, a susdescendientes, o agentes o socios de la invasión”. Esto justifica el rechazo alEstado de Derecho porque éste “cede la soberanía colectiva a favor de losparticulares”. Ver Fernando Molina, en Temas de Coyuntura Nacional, TomoII, Opiniones y Análisis Nº 85, junio 2007. Ibíd.

22 Juan Antonio Morales indica que en el período 1985-2005, Bolivia optó poruna economía abierta, “con protagonismo del sector privado, con amplia

inserción en los mercados internacionales de comercio y de inversión. Lasreformas estructurales de los años noventa fueron de largo alcance, pero chocaroncon términos de intercambio muy desfavorables y el progresivo desencanto dela población por la falta de resultados”. Temas de Coyuntura Nacional. Ibíd.

23 El superávit fiscal fue del 4,5 % en 2006, 1,7 en 2007 y 3,2 en 2008 con relaciónal PIB. El superávit en Balanza de pagos para los mismos años fue de: 13,3;14,9 y 14,8, respectivamente.

24 Análisis del proceso inflacionario y sus efectos socio económicos, Opinionesy Análisis Nº 94, octubre 2008. Ibíd.

5049

Page 27: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

durante los años 2007 y 2008 cuando la misma alcanzó los dos dígitosy del orden del 12 por ciento anual25. Con el propósito de frenar esteproceso el Banco Central de Bolivia retiró dinero de la economía enun volumen que alcanza el mismo stock de emisión realizado por esebanco, a marzo del año 2009. Con este mismo propósito decidió,primero, apreciar el tipo de cambio y, luego, desde octubre de 2008en adelante, ha ingresado a un tipo de cambio fijo. Las importacioneshan llegado a crecer durante el año 2008 a la tasa más alta de todala historia económica del país. Sin embargo, la última informaciónoficial indica que la tasa de inflación anual viene bajando y a la fechase encuentra en un nivel razonable del 6%. La experiencia mundialenseña que el combate eficaz contra la inflación se basa en la existenciade un banco central independiente y de políticas fiscales responsables26.

6. Las preocupaciones sociales

La última parte de este artículo se ha de referir a una visiónde los problemas con una perspectiva más social, sin con ello decirque no se vio la temática social en los anteriores puntos. En el Nº 12,se encuentra la opinión de que el mercado es insuficiente, que concentrala riqueza y que la democracia exige la distribución de la riqueza. Coneste propósito se debe diseñar la política social, cuyos propósitosdeberían ser los siguientes: cobertura de los servicios de agua potable

y de saneamiento básico, como así también de los servicios de salud,todo esto con los propósitos de reducir la mortalidad materno infantil,erradicación de la desnutrición severa y de la desnutrición infantil. Lapolítica social debía traducirse en inversión en salud y en educación,con lo que se aumentaría la productividad del trabajo y con ello lamejora del nivel y calidad de vida. Esta concepción, a principios delos años 90, llevó al gobierno de entonces a proponer la “EstrategiaSocial Boliviana”, con un horizonte de 10 años, y para mejorar lasoportunidades de los pobres. La implementación de la estrategia debíadefinir grupos objetivo y fomentar el uso productivo de la mano deobra, dando preferente atención a las necesidades apremiantes de losgrupos vulnerables. Se podría sintetizar estas acciones como el “Decretode Lucha contra la Pobreza”27.

Se decía que el achicamiento del Estado, compatible con unaeconomía de mercado no corresponde a un país como Bolivia porqueno está en condiciones de entrar al libre juego de la libre competenciaen el mercado mundial. No sería correcto no subvencionar cuando otrospaíses lo hacen y cuando las empresas bolivianas no tienen capacidadcompetitiva con las extranjeras. La libre importación inutilizaría laproducción nacional. La conclusión, se requiere un Estado quesubvencione.

Rafael Puente preguntaba: ¿Cómo un Estado en procesoconstante de achicamiento va a poder responder a dos tareas gigantescas,incumplidas a lo largo de 180 años de vida republicana y de 500 añosde vida colonial, como son la falta de infraestructura física, que esuna de las tragedias de nuestro país y la absoluta falta de desarrollo

25 La información oficial, hasta el mes de marzo de 2009, indica que la tasa deinflación ha disminuido hasta ubicarse en una tasa anual tolerable del 6,6 porciento, aunque la tasa promedio anual está en el orden del 13 por ciento.

26 Ver Armando Méndez Morales en: Los árbitros de la vida institucional boliviana,Opiniones y Análisis Nº 90, febrero 2008. Ibíd. 27 En 1988 la pobreza era del 68 % cuando en 1976 fue del 74 por ciento.

5251

Page 28: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

social? Él afirmaba que no es cuestión de inventiva, que haycontradicciones internas entre lo que es el ajuste estructural, elachicamiento del Estado y la entrega de la vida económica y socialdel país a los mecanismos del mercado28. Estos comentarios se hacíancuando paralelamente operaba el Fondo Social de Emergencia y que,en cinco años y medio, había financiado 3.274 proyectos (escuelas,caminos, alcantarillado, agua potable, atención primaria de salud,educación básica) y que concretaba la política social del Estadoboliviano.

Proliferaron visiones críticas sobre los programas de ajusteestructural, diciendo que sólo se buscaba lograr y mantener la estabilidadsin buscar deliberadamente un crecimiento sostenido y diversificadode la economía. Se hacía una política de apertura al exterior sinestimular las inversiones nacionales lo que aumentaba el desempleo.Se decía que esos programas “agudizan los procesos recesivos”, porla apertura irrestricta a las importaciones, la reducción del gasto público,los despidos masivos de gente, el congelamiento de salarios, la elevaciónde las tasas de interés, y la “liberalización del mercado del trabajo"29.La pobreza aumenta y no disminuye30.

En el Nº 16, se encuentran afirmaciones como ésta que dice:“lo neoliberal no funciona”. El “modelo” se fatiga por la falta de

equidad social. Los factores que generan la deuda social son: El ajusteeconómico neoliberal, la deuda externa, la repartición de tierras. Ellibre mercado está a favor de los fuertes y hábiles de una sociedad.La deuda social es consecuencia del sistema económico vigente(capitalismo dependiente y atrasado) sobre el cual el neoliberalismolleva hasta “límites de perversidad social”. La deuda social es “la clasesocial que nunca ha pagado”. La cara de la deuda social es la granpobreza que existe en Bolivia en todos los órdenes. La Iglesia Católicacoincide: “hay deuda social” cuya contraparte es la pobreza, su divisaes “opción preferencial por los pobres”. La deuda social es laconsecuencia del minifundio junto al latifundio. Solución: dar territorioa las nacionalidades y etnias originarias con títulos comunitarios. Estepensamiento se concreta en la Nueva Constitución Política del Estadocuando acepta como principio la “discriminación positiva” y, por tanto,mayores derechos a los “originarios” en desmedro del resto del país.

El gasto público social para pagar la “deuda social”-contrariamente a lo que alguna gente piensa- comenzó a incrementarsedesde los años 9031 y con el criterio que: “La seguridad social se halladestinada a la liberación de la miseria, la ignorancia, el acceso individualde los bienes materiales, morales y culturales”.

Para los críticos de la política económica denominada“neoliberal”, la “deuda social” es su consecuencia, como así tambiénla concentración de ingresos y el aumento de la pobreza. Para PabloRamos, no hubo políticas sociales en los programas de ajuste estructural.28 Diputado Rafael Puente: “Ajuste Estructural y política social” en Seminario

“Política Social en Bolivia”, Opiniones y Análisis Nº 12, mayo 1992. Ibíd.

29 La vieja visión cepalina se observa en estas apreciaciones. El problema estaríaen que no se pueden satisfacer las necesidades básicas por la existencia de lapobreza estructural, ergo, el Estado tiene que resolver.

30 Seminario: “Política social en Bolivia”, Opiniones y Análisis Nº 12, mayo 1992.Ibíd.

31 Después del ajuste estructural que se requirió hacer para manejar racionalmentela macroeconomía nacional, después de la hiperinflación de los años 80, en1991 ya se tenía un gasto público social similar al que se tuvo en 1980, antesde la hiperinflación.

5453

Page 29: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

Los intentos estabilizadores fracasan porque “la lucha contra la inflaciónes un problema estructural”. “No es un problema de demanda sino deoferta”. Desde 1985 Bolivia “está en recesión profunda”, sentenciabaRamos. Los efectos del “neoliberalismo” son: Altos costos deproducción por la elevación de los precios de los hidrocarburos y dela energía eléctrica, impuestos elevados, altos intereses para lospréstamos. Igualmente se reduce el mercado interno por lasimportaciones. Son insuficientes los recursos financieros para laeducación. El magisterio recibe bajos salarios en un contexto dedeterioro de toda la educación. Todo esto son efectos del“neoliberalismo”32. En síntesis, se atribuye todos los males de lasociedad boliviana al programa de estabilización económica que seimpulsó a partir de 1985 porque habría aumentado una “deuda social”de larga data.

Después del año 1985 se buscó aumentar la presión tributaria,que siempre fue insuficiente, para atender las necesidades sociales. Yya se vislumbraba la incapacidad de Bolivia para honrar su deudaexterna, lo que finalmente ocurrió.

Muchos no quisieron, y no quieren ahora, ver que las difícilescondiciones laborales responden al subdesarrollo y al atraso del país.Los románticos quieren condiciones suizas para el trabajador cuandoel aparato productivo es africano. En verdad “la deuda social” se pagacon el desarrollo económico, social y cultural.

En 1997 se llevó a cabo el Primer Diálogo Nacional, cuyocontenido es materia de la publicación Nº 33. Funcionaron cuatro

mesas. En la de Oportunidad los consultores llegaron a las siguientesconclusiones. Hay evidencia empírica que dice que gracias a “lasreformas estructurales, tales como la liberalización del comercio, ladel sistema financiero, la reforma tributaria, la reforma de la seguridadsocial, la privatización de las empresas públicas” el crecimiento nofue menor al alcanzado. Sin embargo, se reconoce la presencia de ungran obstáculo dado por los bajos niveles de educación, en general.Unos llegaron a pesar que Bolivia entró en sintonía con la democraciay con el mercado. Pero para que operen bien los mercados se reconocíaque se requieren instituciones efectivas, donde se respeten los derechosde propiedad en un sistema legal que funcione, junto a una burocraciaincorrupta y eficaz. Institucionalidad significa reglas claras del juego,se decía. Hay que superar la pobreza. Hay que desarrollar una economíade mercado con sentido social33. Preocupación permanente, la baja tasade crecimiento potencial de la economía boliviana.

Las conclusiones de las cuatro mesas fueron de caráctergeneral34, en muchos casos una repetición de lo ya conocido, un listado

33 Entre el 6 al 18 de octubre de 1997 se llevó a cabo el Diálogo Nacional “Boliviahacia el Siglo XXI” con el propósito de que “los bolivianos puedan ponersede acuerdo para hacer un diseño global de las políticas de Estado". Se decíaque hasta entonces sólo se dieron pactos políticos pero se requería “el pactoentre el Estado y la sociedad civil”. Pensar el país “no desde la estrechez delos intereses particulares” habría sido la esencia del Diálogo y donde se pusoen práctica el “interés general”, el “interés del país”. Fue el inicio del“enriquecimiento de la democracia representativa con elementos de unademocracia participativa y deliberativa.” Se decía que si no se hacía algo, lasbrechas entre pobres y ricos se ampliarían con todos los riesgos de descontroly de ingobernabilidad. “Ya no será posible, en el futuro, para ningún gobiernogobernar sin escuchar, consultar y tomar en cuenta a la sociedad civil”. Serequieren políticas de Estado.

34 Funcionaron cuatro mesas, la de Desarrollo Económico; Lucha Contra elNarcotráfico; Justicia e Institucionalidad, y Desarrollo Humano. La segunda

5655

32 Seminario: “Deuda Social en Bolivia”, Opiniones y Análisis Nº 16, marzo 1993.Ibíd.

Page 30: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

de buenas intenciones y de objetivos ideales. En lo económico susprincipales conclusiones fueron: los frutos del desarrollo debendistribuirse con equidad; la economía debe manejarse con sentido ético;el crecimiento económico es insuficiente; se debe generar ahorrointerno; captar inversión extranjera; generar una distribución más justa.El Estado debe ejercer la función social y la redistribución del ingresoy debe ser promotor, regulador y facilitador en lo económico yredistributivo en lo social. Hay que disminuir la pobreza urbana y rural,modernizar la estructura productiva nacional; cambiar la naturaleza ylas condiciones de inserción de Bolivia en la economía internacional,etc., etc.35.

El Nº 51 de septiembre de 2000 se dedica al tema actoressociales. Se considera un actor social a una organización pública quebusca transformar al Estado para dar cabida a la satisfacción de susdemandas. Se reconoce la preeminencia en Bolivia de la culturacorporativa, que fue respuesta a los gobiernos autoritarios, y que ahorase convierte en un escollo para el desarrollo de la democracia. Lacapacidad individual está cercenada lo que lleva al enfrentamientocorporativo al que estamos acostumbrados. Se dice que hay una“incapacidad de construcción de una nueva hegemonía en las sociedadescomo la nuestra”. Se destaca que la ley de Participación Popularotorga la cualidad de miembros de la sociedad civil a los gruposoriginarios.

Una consecuencia del Diálogo Nacional II habría sido elposicionamiento de que el problema principal boliviano se encuentraen el sistema político del país36. Que la igualdad jurídica es un enunciadono cumplido del todo, porque hay discriminación racial y económica.Hay una incapacidad de articulación de la ciudadanía para enfrentarlos problemas en democracia. “La fortaleza de los actores está en laconstrucción de la ciudadanía y de la capacidad de vincular los interesesparticulares con aquellos que son de otros y diferentes a los de unomismo”37. También se observa la clara evidencia de la debilidad delEstado, con la aparición de los movimientos regionales, los comitéscívicos, la coordinadora del Agua en Cochabamba, en sustitución alos viejos como la COB38.

El Nº 52 nos recuerda la eterna influencia del marxismo sobrelas organizaciones laborales y sindicales, quienes ven al Estado comola expresión de los intereses patronales. Bajo el título de: “Elsindicalismo en Bolivia: Presente y futuro”, se hace una presentaciónhistórica del movimiento sindical boliviano, sus épocas de auge y susépocas de decadencia. Cómo la crisis de Comibol liquida a la élite

concluyó con que la política antidroga en Bolivia había fracasado. Para quefuese eficaz debía darse la reducción de la producción de drogas junto a mejorarlas condiciones de vida de los campesinos.

35 Diálogo Nacional “Bolivia hacia el Siglo XXI”, Opiniones y Análisis Nº 33,abril 1998. Ibíd.

36 Este hecho es un claro antecedente para que años después se generalice elpostulado de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, porque la conclusiónes que los problemas de Bolivia están en el orden político.

37 Julio Aliaga también dice: “es imposible, culturalmente hablando, que unacomunidad campesina pueda incorporarse a las redes del mercado y delconocimiento, para modernizar sus sistemas de producción y distribución sinel apoyo directo de políticas de fomento sectoriales”.

38 Nuevos y viejos actores sociales, Opiniones y Análisis Nº 51, septiembre 2000.Ibíd.

5857

Page 31: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

minera. Lo novedoso fue la aparición de las organizaciones originarioscampesinos o indígenas campesinas39.

La temática de la migración está abordada por el Nº 83. Sedestaca la explosión demográfica en la ciudad de El Alto, que parafines de los años 90 tiene pobreza creciente y una ausencia deoportunidades, pero junto a una acumulación de capital enconstrucciones. Junto a este hecho, está el “advenimiento de ciudadanía”según Carlos Laruta, y el acceso al agua potable y la televisión de lagente proveniente del campo. Aparecen, después de 1985, las Juntasde Vecinos dirigidas por “radicales de izquierda marxista o indigenista”,(mineros relocalizados), y que tienen su expresión de máxima violenciaen los hechos luctuosos de Octubre de 2003. Una conclusión: ladinámica de El Alto sería no homogénea, está entre “el mercado y lareciprocidad”. El Alto se habría convertido en el centro de“interculturalidad”. En cambio el “multiculturalismo” puede dislocarla unidad nacional. Se reconoce que la migración es la respuesta dela gente que busca oportunidades.

La migración del campo hacia la ciudad, que se da en Bolivia,es parte del desarrollo de la economía de mercado. La migraciónsignifica que el campo se vacía y se atosigan las ciudades, en buscade oportunidades ausentes en el campo, donde, muchas veces, no setiene allí siquiera autosuficiencia alimentaria40. Construyen sus

viviendas como pueden, sin ningún financiamiento ni apoyo estatal.Muy pocos en las ciudades se convierten en asalariados, la mayoríaen trabajadores por cuenta propia, germen fundamental para eldesarrollo de una economía de mercado. Mercantilismo simple diríaCarlos Marx, y varios de ellos se han hecho ricos. Muchos de ellosse dedicaron a la actividad del transporte, (servicio de movilizacióncomo de mantenimiento y arreglos de vehículos), desde ayudantepasando por chofer, mecánico de taller y hasta propietario, momentoen el que se asocia en un “sindicato de propietarios de vehículos”. Seconvierten en q’aras, cuando se enriquecen, según la opinión de susmismos paisanos campesinos.

En la parte occidental del país el motivo fundamental de lamigración es la “baja productividad y falta de tierras”, conla característica de no desarraigarse de su comunidad de origen, deltodo41.

Desde una óptica departamental se concluye que losdepartamentos de Potosí, La Paz, Oruro, Chuquisaca y Beni, y en eseorden, se caracterizan por migración neta negativa. En cambio, SantaCruz, Cochabamba, Tarija y Pando, y en ese orden, se caracterizan

39 El Sindicalismo en Bolivia. Presente y Futuro, Opiniones y Análisis Nº 52,noviembre 2000. Ibíd.

40 El proceso tiene varias fases, una de ellas es que de manera espontánea la gentedel campo se junta en ciertos lugares dando el origen a pueblos. Luego la genteabandona los mismos para dirigirse a poblaciones más grandes y, principalmente,a grandes ciudades que tienen mejores oportunidades como son El Alto de La

Paz y Santa Cruz. De manera más o menos intensa una característica, encualquier parte del mundo, ha sido la discriminación que la gente del camposufre en las ciudades. Hoy mismo este es un fuerte rasgo de la exitosa China.

41 La gente migrante en el altiplano boliviano que luego retorna a su comunidadde origen es la que, por lo general, se convierte en sus dirigentes, quienes yacon mentalidad citadina, son los que reivindican derechos colectivos de sucomunidad de origen frente al Estado.

6059

Page 32: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

por ser zonas de migración neta positiva, siendo Pando la de mayorcrecimiento42.

Internacionalmente hablando, es posible que Bolivia esté entrelos países que más expulsa población, confirmando la afirmación deque hoy la migración se da desde los países pobres hacia el mundodesarrollado. La información estadística no es precisa, su estimaciónva desde uno y medio boliviano por cada diez habitantes en Bolivia,hasta uno por cada cinco43.

7. Conclusiones

Hemos hecho un recorrido. Hay actores, pero nunca hubo unverdadero pacto social en el país, y lo poco que se pudo haber avanzado,en este sentido, desde el año 1985 en adelante, se está destruyendodía a día. Pero las ideas que hoy son dominantes, tanto en el gobiernocomo en la mayoría, se las difundió ya desde mucho tiempo atrás, lasmismas que se han popularizado y constituyen las “creenciascolectivas”.

Hay dos visiones opuestas, una que sostiene que el principalactor en la economía debe ser el Estado, al cual los privados debensubordinarse. Se cree, como en los tiempos ya pasados, que el motordel desarrollo es el Estado, sobre todo en sociedades subdesarrolladas.

6261

42 La Ley de Participación Popular otorga recursos públicos a municipios sinningún tipo de recursos financieros, lo que ha permitido alguna retención desu población.

43 Las migraciones en Bolivia, Opiniones y Análisis Nº 83, diciembre 2006.

La otra visión plantea que son los individuos, solos o voluntariamenteasociados, los que se constituyen en el motor de desarrollo de cualquiersociedad, lo cual da lugar al desarrollo de la economía de mercado.

No se ha llegado a comprender que Bolivia hace ya muchotiempo es una economía predominantemente de mercado, altamenteinformal y atrasada. La ciudad de El Alto, con su denominada feria16 de Julio, se convierte en lo más representativo del mundo“neoliberal”, si por tal se entiende una plena economía libre de mercado.El contrabando, por un lado, y la proliferación del círculo coca-cocaína,por otro, son la mejor expresión de que Bolivia vive la etapa del“capitalismo salvaje”. Sin embargo de esto, con preocupación vemosque el gobierno de Evo Morales, en el discurso, pretende impulsartambién la economía comunitaria, ya en plena descomposición desdehace tiempo, siguiendo las cantinelas de la “revolución de losantropólogos” y de la “revolución de los intelectuales de izquierda”.Pero en verdad, lo que está haciendo es retornar al capitalismo deEstado, comprobadamente fracasado y tan dañino por la corrupcióngeneralizada que le acompaña.

Page 33: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

6463

PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS,AGRUPACIONES CIUDADANAS Y LIDERAZGO EN

LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

María Teresa Zegada Claure*

Desde hace veinte años, Opiniones y Análisis viene aportandoa la reflexión y el análisis socio político y económico en el país desdedistintas disciplinas y vertientes de pensamiento. En Opiniones yAnálisis se pueden resaltar particularmente tres características que lehan otorgado una identidad propia a lo largo de estas dos décadas. Enprimer lugar su carácter plural, es decir la participación de autores quese adscriben a distintas perspectivas de análisis y visiones políticassobre los temas abordados, de tal manera que el lector cuenta con unamultiplicidad de miradas analíticas. La segunda, es la combinación deacadémicos y actores sociales y políticos en el abordaje de los distintostemas críticos y en su debate, intentando un diálogo democrático yabierto. Por último, la inmediatez y pertinencia de las publicacionessobre problemáticas coyunturales que preocupan a la ciudadanía y seconvierten en una respuesta rápida a dichas inquietudes.

En la línea de contribución a la comprensión de la democraciaboliviana, Opiniones y Análisis ha producido una serie de documentosreferidos al sistema de partidos políticos, a la problemática de lospartidos como unidades organizativas, así como a la emergencia deotras formas de representación como las agrupaciones ciudadanas ypueblos indígenas incorporadas en el sistema de representación desdela reforma constitucional de 2004.

Los partidos como actores centrales de la democracia, sonfactores gravitantes del funcionamiento de las gestión públicademocrática así como de los vínculos del sistema político con lasociedad civil, es decir, son por su naturaleza mediadores por excelenciaentre el Estado y la ciudadanía, en otras palabras no es posible concebira la democracia sin instancias de representación política institucionalcomo los partidos. Sin embargo, uno de los puntos vulnerables delfuncionamiento del sistema democrático en las últimas décadas ha sidoprecisamente la actuación de los partidos; de hecho, en los últimosaños éstos han sido progresivamente desplazados del escenario político,pues la preferencia electoral se ha orientado prioritariamente hacia otrasformas organizativas de representación –como los movimientospolíticos- distintas a los partidos antes hegemónicos.

En varios números, Opiniones y Análisis ha abordado de maneradirecta el debate sobre los partidos políticos, o en su caso, ha dadocurso a la opinión de representantes de los partidos sobre distintos temasde la realidad boliviana, de manera que el lector pueda conocer susposiciones, acuerdos y discrepancias.

Para realizar un balance de los aportes realizados por Opinionesy Análisis en la línea de partidos políticos, sistemas de partidos y

* Licenciada en Sociología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).Maestría en Ciencias Políticas (CESU/UMSS). Catedrática de cursos depregrado, postgrado e investigadora (UMSS-UCB) en Cochabamba.Investigadora del Centro Cuarto Intermedio. Miembro del Directorio del Centrode Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). Autora de varioslibros y artículos. Columnista. Consultora.

Page 34: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

6665

liderazgo, estableceremos los principales ejes temáticos que hanmotivado la reflexión en relación con los contextos coyunturalesinmediatos en que se produjeron.

Los debates y publicaciones sobre el tema, se inauguran conuna conferencia magistral sobre el liderazgo en América Latina1 quetiende a sensibilizar sobre el rol del líder en relación con los aspectoscríticos de fines de siglo como los derechos humanos, la ética, laparticipación y la solidaridad. Luego se abren algunas líneas temáticaspara el tratamiento del tema de los partidos o de las posiciones queasumen los partidos. Un primer abordaje está relacionado con la posiciónde los distintos partidos sobre las reformas al sistema institucional,particularmente, sobre determinadas leyes aprobadas en el procesodemocrático, tal es el caso de la Ley de Necesidad de Reforma a laConstitución Política del Estado previa a la reforma de 1994, lamodernización institucional de la Cámara de Diputados o la Ley dePartidos Políticos2; otra línea se enfoca al análisis de las ideologíasde los partidos en Bolivia desde la perspectiva de sus propios actores.Otro de los ejes priorizados es el análisis de la relación de los partidoscon problemáticas de fin de siglo como la descentralización, los déficits

de la representación o la relación con la sociedad civil3. Por último,se destina un volumen de Opiniones y Análisis a las nuevas formasde representación política aprobadas en la reforma constitucional del2004 como son las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas enBolivia4.

Consideramos que si bien quedan muchos temas pendientes paracomprender el funcionamiento de los partidos políticos, el sistemapartidario así como las nuevas formas de representación en ejercicioa partir del 2004 como las Agrupaciones Ciudadanas y los PueblosIndígenas, Opiniones y Análisis ha realizado una importantecontribución puntual al debate propuesto.

Posiciones partidarias sobre las reformas democráticas

El proceso democrático boliviano inaugurado en la década delos ochenta, ha propiciado una serie de reformas institucionalesdestinadas al perfeccionamiento y profundización de la democracia.En ese marco, durante la década de los noventa se ha realizado unaprimera reforma constitucional que ha marcado cambios sustanciales

1 Klitgaard Robert, “¿Qué clase de líderes necesita Latinoamérica?” en Opinionesy Análisis No. 8, 1990, p. 3-32.

2 Ver Posición de los partidos políticos sobre la Ley de Declaratoria de Necesidadde Reforma de la C.P.E., Opiniones y Análisis No. 18, 1993. Ley de Declaratoriade Necesidad de Reforma de la C.P.E.: Tribunal Constitucional y ElecciónParlamentaria, Opiniones y Análisis No. 19, 1994. Posición de los partidospolíticos en torno a la necesidad de una ley de partidos políticos, Opinionesy Análisis No. 20, 1994. Posición de los partidos políticos sobre la modernizaciónde la Honorable Cámara de Diputados, Opiniones y Análisis No. 22, 1995.

3 Ver Descentralización administrativa en Bolivia, Opiniones y Análisis No. 13,1992. Partidos políticos en Bolivia, Opiniones y Análisis No. 30, 1998. Partidospolíticos y sociedad civil: relación de ida y vuelta, Opiniones y Análisis No.36, 1998. Desafíos de la representación política en Bolivia, Opiniones y AnálisisNo. 46, 1999. Los partidos políticos ante la Ley de partidos, Opiniones y AnálisisNo. 47, 1999. Partidos e ideologías, Opiniones y Análisis No. 50, 2000.

4 Las agrupaciones ciudadanas en la democracia boliviana, Opiniones y AnálisisNo. 71, 2004.

Page 35: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

6867

en la vida social, económica y política nacional. Son precisamente lospartidos políticos quienes, en el marco del Parlamento, han viabilizadoestas modificaciones en medio de un amplio debate político y laposterior consecución de acuerdos. Al respecto se ha destinado unnúmero de Opiniones y Análisis para difundir entre la ciudadanía lasposiciones y planteamientos de los principales partidos políticos delpaís.

Los autores parten de la pertinencia, el carácter y los alcancesde la Reforma constitucional en general en el marco de la profundizaciónde la democracia; en ese sentido en algunos casos se apoyan en unacontextualización histórica para luego evaluar el contenido de la reformapropuesta, así como sus ventajas y desventajas. Pero además el lectorse encuentra con un abordaje detallado de los temas de la reforma desdelas distintas posiciones de los representantes políticos, en un debateque aportó no sólo al conocimiento de la realidad sino también de lasposiciones y capacidades de concertación de los cambios propuestos5.

En la misma línea de trabajo, de difundir y debatir las posicionesde los partidos con relación a una problemática institucional, se hanreunido una serie de intervenciones en relación con el proceso demodernización de la H. Cámara de Diputados. Este debate se realizaen el contexto de una profunda crisis institucional del Congreso y unadevaluación de su imagen ante la ciudadanía, lo cual motiva entre otrascosas, la necesidad de incorporar reformas en la Constitución Políticadel Estado; aunque como especifica uno de los autores, la iniciativa

de reformular el Reglamento de esta Cámara, ya se inició en 1989 yderivó en un proyecto de Ley elaborado por un grupo multipartidario.El debate sobre la modernización de la Cámara de Diputados se sitúatambién en el marco de otras reformas que se discutían en el país enesta coyuntura, como la Ley de Participación Popular, la Ley deDescentralización Administrativa, entre otras tendientes a profundizarla democracia y mejorar sus capacidades. Desde la reflexión de losdistintos participantes políticos se apunta a reconsiderar el sentido yrazón de ser del Congreso en la democracia, para luego puntualizaraspectos procedimentales orientados a generar un marco adecuado defuncionamiento6.

Otra reforma institucional que concitó la atención de laspublicaciones de Opiniones y Análisis, en dos contextos históricosdistintos, fue la Ley de Partidos Políticos. En un primer momento serecoge el debate realizado en 1995, a raíz de la presentación de unProyecto de Ley de Partidos Políticos elaborado por Marcel Galindode Ugarte y considerando los antecedentes que se habían generado entorno a la discusión del Proyecto de Ley presentado al Senado en 1984.

La primera coincidencia entre los representantes de partidos queparticiparon en esta publicación fue la necesidad de contar en Boliviacon una Ley de Partidos Políticos que establezca parámetros legalesy regule el funcionamiento de estas organizaciones, recuperando elespíritu de las diversas funciones que, en teoría, son asignadas a lospartidos políticos. El objetivo de apresurar la aprobación de una leyera el de impulsar la institucionalización y modernización de los

5 Posición de los Partidos Políticos sobre la Ley de Declaratoria de Necesidadde Reforma de la Constitución Política del Estado, Opiniones y Análisis No.18, 1993.

6 Posición de los partidos políticos sobre la modernización de la HonorableCámara de Diputados, Opiniones y Análisis No. 22, 1995.

Page 36: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

7069

partidos. La justificación pasaba por el reconocimiento autocrítico dela profunda crisis por la que atravesaban los partidos en el país reflejadaen las distintas encuestas de opinión, agudizado por un recientementeimpasse causado por acusaciones de vinculación de algunos dirigentespolíticos con el narcotráfico.

La discusión también incorporaba aspectos referidos a temasinternos, es decir a la relación de los dirigentes con sus respectivasmilitancias, a la necesidad de democratizar e institucionalizar estasorganizaciones, y por último a las relaciones interpartidarias7.

El otro número de Opiniones y Análisis dedicado al mismo temafue publicado el año 1999, precisamente en el contexto de re discusiónde la Ley de Partidos previa a su aprobación en junio del mismo año,después de casi veinte años de debatir e intentar aprobar dicha Ley.En este segundo caso se incorpora un valioso artículo de análisis sobrelos partidos en Bolivia que contextualiza este mismo fenómeno de crisisen otros países latinoamericanos y hace énfasis en la necesidad deinstitucionalización y transparencia en la gestión de los partidos parahacer frente a la debilidad por la que atravesaban. Por otra parte haceénfasis en que no es suficiente la aprobación de una Ley, pues lo quecorresponde de manera complementaria es crear una culturainstitucional en el país.

Con todo, una preocupación recurrente en varios de los aportesde representantes políticos que participaron en este volumen era lanecesidad de internalizar y aplicar verazmente la nueva Ley, ya que

existía el riesgo -confirmado después por la propia realidad- de quedicha norma sea sólo acatada parcialmente o a conveniencia de lasorganizaciones políticas8.

Las ideologías partidarias desde la perspectiva de sus actores

Una de las características del derrotero de los partidos en ladécada de los ochenta en América Latina, ha sido la tendencia a la“electoralización” y el pragmatismo, así como su desplazamiento haciauna suerte de centro político que mereció su conceptualización comopartidos “atrapa-lo-todo” o catch all parties. En el afán desmesuradode obtener votación para mantenerse en el escenario electoral lospartidos habrían incurrido en este tipo de comportamiento.Particularmente en el caso boliviano, de manera paralela se orientana la consecución de pactos políticos para acceder al poder, dejandode lado diferencias ideológicas y programáticas. A este proceso dedesideologización y pérdida de identidad habrían contribuido tambiénfenómenos mundiales como la caída del muro de Berlín y la consecuenteatenuación de posturas polarizadas.

En ese marco, el documento incorpora dos visiones académicasnecesarias, por una parte un recorrido histórico desde la guerra delChaco sobre el surgimiento de ideologías articuladas a la emergenciade partidos políticos nuevos y alternativos a los partidos liberalestradicionales, ligados a ideologías nacionalistas de diverso cuño y susderroteros en el desarrollo político; el impacto de la revolución cubana

7 Posición de los partidos políticos en torno a la necesidad de una ley de partidospolíticos, Opiniones y Análisis No. 20, 1994.

8 Los partidos políticos ante la Ley de Partidos, Opiniones y Análisis No. 47,1999.

Page 37: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

7271

en la formación de nuevas ideologías y organizaciones políticas, porúltimo la emergencia de tendencias populistas y de los denominados“partidos de última generación” durante la década de los ochenta ynoventa9.

Por otra parte, un estudio cuantitativo sobre la simpatía de lapoblación por la política y los partidos muestra el escaso interés quetiene la ciudadanía por la política, un alto cuestionamiento alfuncionamiento de la democracia y la desafección por los partidos porparte de los encuestados; en dicho estudio también se pudo constatarque en la percepción ciudadana existen diferencias entre los partidos,empero estas diferencias no se atribuyen tanto a programas ideológicos,como al comportamiento de los partidos en las distintas gestionesgubernamentales, al perfil de sus liderazgos, y por último a los lazosinformales que establece la población con los partidos.

Como parte central del texto, representantes de los principalespartidos del sistema evalúan sus adscripciones ideológicas, explicitanla génesis ideológica de sus partidos y sus proyecciones, reafirmandola necesidad de perseverar sus identidades políticas; en ese marco, seincorpora un análisis sobre el fenómeno del neopopulismo comorespuesta al neoliberalismo mediante el abordaje de los casos de UCSy CONDEPA.

Los partidos políticos como objeto de análisis

Una mirada analítica sobre los partidos y, particularmente, susrelaciones con la sociedad civil han merecido la atención de dos

números de Opiniones y Análisis el año 199810. En esa línea, se hanincorporado diversas miradas y temáticas relacionadas. Entre ellas, unamirada histórica que incluye el análisis de tres generaciones de partidospolíticos, la primera después de la Guerra del Chaco en que aparecieronlos primeros partidos alternativos al régimen liberal tradicionalrecogiendo importantes fracturas ideológicas presentes en el país comoel nacionalismo, el socialismo o el fascismo. La segunda generaciónde partidos estaría anclada en la crisis del Estado del 52, que dio cursoa la emergencia de múltiples expresiones políticas alentadas por lareapertura democrática después de un largo período dictatorial, en ellase fundan organizaciones de cuño izquierdista contestatarias a lasdictaduras y luego una pluralidad de expresiones democráticas,liberales, indigenistas, marxistas, entre otras. Este período de transicióndemocrática da cuenta de una enorme proliferación y fragmentaciónde partidos. La tercera generación resultaría de la consolidación delsistema democrático representativo a partir de la década de los ochenta,constituida básicamente por partidos proclives a los acuerdos políticosy al pragmatismo. Estos hegemonizaron el sistema partidario hastafines de siglo.

Otra vertiente de análisis sitúa a los partidos en el proceso dedescentralización, es decir en el marco de implementación de la Leyde Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa,y las reformas a la Constitución aprobadas el año 1994 que, entre otrascosas, incluyen la representación uninominal precisamente como unaforma de acercar las representaciones políticas a sus electorados. El

9 Partidos e ideologías, Opiniones y Análisis No. 50, 2000.

10 Partidos políticos en Bolivia, Opiniones y Análisis No. 30, 1998. Partidospolíticos y sociedad civil: relación de ida y vuelta, Opiniones y Análisis No.36, 1998.

Page 38: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

7473

trabajo evalúa además la relación de los partidos con las organizacionessindicales y las nuevas conformaciones institucionales locales comolas Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) así como la creaciónde nuevos mecanismos de participación social en las esferasdecisionales, particularmente a nivel municipal, por último hacehincapié en el surgimiento de los “outsiders” en la política comoliderazgos funcionales al régimen.

En el mismo volumen11 se analizan algunos temas referidos alfuncionamiento interno como los estatutos partidarios y los mecanismosjurídicos de reconocimiento y supervisión a la actividad política enconcordancia con la Ley Electoral, ante la aún inexistente Ley dePartidos Políticos. El volumen incluye un balance de la actuación delos partidos políticos en el marco de la denominada “democraciapactada” y del mecanismo del Diálogo Nacional instaurado a fines delos noventa. En este análisis se destaca el aporte de los partidos a laestabilidad política de la democracia mediante la consecución de lospactos, que sustituyeron la cultura de la confrontación por la deconcertación, probablemente sin valorar en ese momento, los efectosperniciosos que la instrumentalización de los pactos habrían de provocaren la propia democracia años después; aunque ya en ese momento sellamó la atención sobre la riesgosa separación entre los partidos y lasociedad civil, tema que más adelante ocupará un volumenespecíficamente orientado a esta problemática.

La publicación se cierra con un artículo sobre los retos de lospartidos políticos como respuesta a los puntos vulnerables identificadoscomo por ejemplo, la necesidad de democratizar las organizaciones,

recuperar su capacidad representativa, aportar a la construcción deciudadanía, entre otros, que al parecer fueron reconocidos en sumomento pero desestimados por las propias organizacionesconstituyéndose en uno de los factores de su crisis y desplazamientodel sistema de representación a principios de la actual década.

Sin duda, uno de los puntos críticos de los partidos en el ejerciciodemocrático ha sido su relación con la sociedad civil, con el electoradoque le da sentido y razón de ser. Este tema ha ocupado un volumende Opiniones y Análisis, desde ahí se constata que precisamente estevínculo ha sido secundarizado por los partidos para encaminar suatención a la gestión pública, a la gobernabilidad mediante laconsecución de acuerdos entre partidos y a un ejercicio político autoreferido y en función de intereses particulares12.

La preocupación central de la publicación apunta a los déficitsde representación que presentan los partidos desde 1982. De acuerdoa los dirigentes políticos, la relación de los partidos con la sociedadha estado mediada por procesos electorales, y el acercamiento a lasociedad por la vía de la cooptación de líderes sociales con el únicofin de mejorar su desempeño electoral, abandonando la capacidad deacercarse fidedignamente a la sociedad para recoger sus necesidadesy expectativas. La mediatización de la política junto a los procesosde globalización habrían influido en este distanciamiento y en unabanalización de la práctica política.

Complementariamente, se pone de manifiesto ladesideologización y despolitización así como el apartidismo de la

11 Ob. Cit. 12 Ob. Cit.

Page 39: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

7675

sociedad, y se plantea la necesidad imperiosa de una readecuación delos partidos, en algunos casos se apuesta a la institucionalización comovía de fortalecimiento para los partidos.

Un análisis enmarcado en la perspectiva institucionalista, ensayala hipótesis de que los partidos y la sociedad no han logrado jugar unpapel adecuado en las democracias debido a que éstas carecen de una“matriz socio-política”, es decir existe una debilidad tanto en el Estadocomo en la sociedad civil y en las instituciones que condiciona estasituación y deriva en una crisis del sistema político. El autor señalaque estos factores deficitarios han sido parcialmente sustituidos porla consecución de pactos, alianzas o coaliciones por parte de los partidospara generar un acuerdo mínimo de responsabilidades dentro delgobierno, empero, distorsionando el proceso político.

En esa lógica, los partidos son indispensables para la democraciasin embargo, su actuación sin el acompañamiento de mecanismosinstitucionales de regulación pública ha conducido a la denominada“partidocracia”, y a una suerte de pacto concebido “desde arriba”. Eldesafío planteado desde estas reflexiones supone generar mayorrepresentación política y participación social, y unareinstitucionalización de las relaciones desde la sociedad. Estos temasson debatidos y comentados por otros académicos que cuestionan esteenfoque esencialmente institucionalista por sus limitaciones, yestablecen la necesidad de incorporar elementos subjetivos e históricospara comprender el problema13.

Agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas en la política

Un último número de Opiniones y Análisis14 dedicado a lospartidos y la representación aborda la ruptura del monopolio partidistasustentado en la reforma constitucional del 2004 y en la Ley deAgrupaciones Ciudadanas y Pueblos indígenas así como en laparticipación de estas nuevas organizaciones políticas en las eleccionesmunicipales de 2004. En dicha elección se presentaron más denovecientas agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, aunque sóloun tercio lograron culminar sus trámites y postular candidaturas, asíen esta primera experiencia participan 221 agrupaciones ciudadanas,53 pueblos indígenas y apenas 18 partidos políticos.

El objetivo de esta disposición fue abrir el escenario derepresentación a nuevas opciones políticas que permitan un vínculomás directo con la población sobre todo del ámbito local. Sin embargo,desde la perspectiva de los autores de este volumen, se habría producidouna excesiva fragmentación de opciones políticas y no habría mejoradola capacidad representativa del sistema.

Las agrupaciones surgen como rechazo a las distorsionesconductuales del sistema de partidos pero no expresan una opción derenovación de la representación, y dejan más interrogantes querespuestas respecto a su rol en el sistema democrático, al parecertampoco habrían denotado un cambio cualitativo en la gestión pública,en cambio habrían producido un desorden en el sistema derepresentación. Si bien fue difícil realizar en ese momento unaevaluación al respecto, se establecen algunos lineamientos de análisispara su rediscusión y abordaje futuro.

13 Al respecto, ver Desafíos de la representación política en Bolivia, Opinionesy Análisis No. 46, 1999. Los partidos políticos ante la Ley de Partidos, Opinionesy Análisis No. 47, 1999. 14 Ob. Cit.

Page 40: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

7877

En relación con los pueblos indígenas, se afirma que la crisisde los partidos políticos habría contribuido al surgimiento de nuevasformas de representación y nuevos liderazgos alternativos provenientesde fracturas étnico culturales y sociales como Evo Morales o FelipeQuispe, que paralelamente se habían enfocado en construir la demandade realización de una Asamblea Constituyente, para lograr una profundatransformación del Estado.

Un aporte adicional valioso que contienen los distintosdocumentos es la incorporación de anexos en los que se incluyen lasrespectivas leyes tratadas como material primario de información parasu conocimiento y estudio.

¿Qué liderazgo requieren las organizaciones partidistas?

Cerramos este recorrido planteado por las publicaciones deOpiniones y Análisis en relación con el tema de los partidos, el sistemade partidos y otras formas complementarias de representación, con laincorporación de una conferencia magistral dictada por Robert Klitgaardsobre la clase de líderes que necesita América Latina en los partidos,que en realidad se publica en 1990 inaugurando el eje temático sobreestos temas15. Dicho texto nos parece sugerente para concluir estebalance porque varios de sus enunciados mantienen actualidad yvigencia ya que parte de la identificación de los problemas críticosrelacionados con la crisis de liderazgos como son la corrupción, unacultura de la irresponsabilidad y abuso, la falta de ética, entre otras,y establece nuevos desafíos relacionados con una “revolución del

comportamiento” tan actual en nuestros días. Esta conferencia contieneuna frase que sin duda adquiere actualidad para reorientar la prácticapolítica de los partidos, el conferencista convoca a “un cambio en lamentalidad” de los líderes, que la dejamos planteada como un desafíoactual para las organizaciones partidarias y sus líderes que en estemomento ocupan los espacios de una oposición desarticulada yaparentemente poco propositiva.

Un balance final necesario

Sin duda alguna la contribución realizada por Opiniones yAnálisis al debate y reflexión sobre la realidad política boliviana,particularmente referida a los partidos políticos y a otras formas derepresentación como las agrupaciones ciudadanas y los pueblosindígenas fue muy fructífera, no sólo por las distintas miradas sobreel tema sino también por la diversidad temática planteada paracomprender esta compleja realidad que ahora se encuentra atravesandopor una de sus crisis más severas.

Los partidos políticos, factores clave de desenvolvimiento dela democracia representativa fueron paradójicamente aquellos actoresinstitucionales más desprestigiados del sistema político desde lapercepción de la población durante dos décadas. Probablemente laausencia de autocrítica por parte de los dirigentes y grupos de podero peor aún, la negligencia en relación con las tareas inconclusas onecesarias para preservar su rol de mediación y articulación entre lasociedad civil y el Estado, fueron socavando las bases de confianzay credibilidad, sumados a otros factores como la ineficiencia en lagestión pública y una orientación excesivamente particularista de lamisma.15 Ob. Cit.

Page 41: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

De los cien números de Opiniones y Análisis, alrededor de diezse orientaron específicamente al tratamiento del tema o a las posicionespartidistas sobre distintos temas críticos de la realidad. Con todo, elaporte tendió a una mejor comprensión de esta problemática desde laperspectiva de los propios actores o de académicos y cientistas sociales.

Consideramos que una mayor reflexión y escenarios de debatede esta naturaleza pueden contribuir a profundizar la autocrítica y abuscar salidas constructivas para quienes fueron los actores másimportantes del sistema. En ese sentido, resaltamos la contribución deFundemos a través de las publicaciones de Opiniones y Análisis enrelación con el esclarecimiento de esta problemática.

8079

Page 42: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

100 NÚMEROS Y UN BALANCE DE LOS ESTUDIOSELECTORALES EN OPINIONES Y ANÁLISIS

Salvador Romero Ballivián*

I. Un recuento personal, inevitable y aún sin nostalgia

A fines de 1994, casi al concluir el cóctel, conocí a IvonneFernández, la actual directora de Fundemos, y a Enrique Toro, porentonces el director. No sabía que con esa conversación, esa noche,comenzaba una muy larga alianza profesional así como una amistadestrecha y sólida. Yo recién había vuelto a Bolivia, tenía en mente

* Salvador Romero Ballivián obtuvo la licenciatura, la maestría y el doctoradoen sociología política en el Instituto de Estudios Políticos de París.

Fue Vocal de la Corte Departamental Electoral de La Paz (1995 – 1998) y dela Corte Nacional Electoral (2004 – 2008). Desempeñó la vicepresidencia deesa institución y luego la presidencia (2006 – 2008). Es catedrático universitariodesde 1995.

Ha publicado los siguientes libros: Atlas electoral latinoamericano (2007,compilador); El tablero reordenado: análisis de la elección presidencial de2005 (2007, una edición previa); En la bifurcación del camino: análisis de losresultados de la municipal 2004 (2005), Geografía electoral de Bolivia (2003,dos ediciones previas), Razón y sentimiento: la socialización política y lastrayectorias electorales de la elite boliviana (2003), Participación y abstenciónelectoral en Bolivia (2003, coautor), Reformas, conflictos y consensos (1999),Electores en época de transición (1995). Artículos suyos sobre asuntos políticoshan sido publicados en periódicos, revistas y libros de países de América Latinay Europa.

numerosos proyectos y Fundemos me abrió las puertas sin reservas,con generosidad, para llevarlos a la práctica.

La primera actividad conjunta fue organizar un seminario enel lago Titicaca, dedicado al análisis del comportamiento político enBolivia. Era abril de 1995. Con Ivonne nos lanzamos a esa primeraaventura, tal vez con más entusiasmo que experiencia. Propuse unalista de temas que creía ayudarían a entender mejor la dinámica delcomportamiento electoral en el país y a partir de ella comenzamos aseleccionar los investigadores que los desarrollarían. El seminarioresultó muy intenso. Aún recuerdo la intensidad de los debates quesiguieron a cada exposición pues Fundemos invitó a destacados políticose investigadores como público, exigente, polémico. El buen humor,el sentido de la fórmula y la ironía de Enrique Toro ayudó a canalizarel ímpetu de las controversias. Ese seminario también lo recuerdo porun refrigerio: se me acercó Marcel Galindo de Ugarte, ex vicepresidentede la Corte Nacional Electoral, y me dijo que quería entregarme losdatos detallados de las elecciones del período 1985 – 1989. Agradecidolo llamé un par de días después del seminario, nos reunimos en la tardeen su departamento, grabamos juntos toda la información, imposiblede conseguir pues la Corte Nacional Electoral no la publicó ni la teníadisponible. Estupefacto leí al día siguiente el aviso necrológico de suinesperado fallecimiento. Sentí que recibí esas estadísticas como unaherencia y años después, en 1998, en los números 31 y 32 de Opinionesy Análisis, los publiqué íntegros para poner a disposición de todos unainformación que creo pertenece a la comunidad boliviana y es partede un patrimonio colectivo. Con justicia dedicamos esos números ala memoria de Marcel Galindo de Ugarte.

Tal vez más importante que el seminario mismo resultó lapublicación de las ponencias en el número 21 de Opiniones y Análisis.

8281

Page 43: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

Era el inicio de una colaboración que casi tres lustros más tarde y yaen el número 100 continúa. Ivonne demostró que es posible editar muyrápido las publicaciones y que no se requieren largos e interminablesmeses, o peor aún años, antes de la edición. La relación no terminóallí, en realidad recién comenzaba. Poco después, a fines de 1995,organizamos un segundo seminario en el Lago, esta vez para hacerun balance de las reformas políticas, económicas, sociales ejecutadasen democracia. Siempre he agradecido a Fundemos que me brindasetanta latitud para sugerir los temas y también proponer los nombresaunque allí reconozco que Ivonne ejerce una vigilancia bastante másestricta. Propuestas y contrapropuestas, discusiones cerradas, una queotra vez alguna frustración pero siempre el mismo ambiente, primerode cordialidad, luego de amistad en el sentido exigente de la palabra.Cuando he sugerido nombres he buscado el equilibrio entre los nombresde personalidades ya consagradas y de autores debutantes que buscanuna oportunidad, entre investigadores y políticos, entre especialistasy hombres que ofrezcan perspectivas generales. El objetivo permaneceinvariable a lo largo de estos años: ofrecer miradas que sean frescas,distintas, originales y bien argumentadas, una constante invitación aldebate lo que implica intentar atraer autores que provengan dehorizontes políticos o ideológicos variados, incluso contrapuestos.

En diciembre de 1995 se celebró la elección municipal, laprimera bajo el marco de la Participación Popular, y aquella consultafue el pretexto para iniciar una nueva serie aunque la numeraciónsiguiese sin interrupciones. El número 24 de Opiniones y Análisismarcó el comienzo de los estudios electorales de Fundemos. Confiesoque tenía como lejano modelo las “Crónicas electorales” que bajo ladirección de Pascal Perrineau marcaron el renacimiento de los estudioselectorales en Francia y de paso sellaron mi formación universitaria.El propósito era analizar las distintas etapas del proceso electoral: lascampañas, la selección de los candidatos, las estrategias de los partidos,

los resultados, los escenarios postelectorales. Fue también una de lasúltimas veces que se organizó un seminario y ese lo recuerdo con cariñoporque debí exponer con la camisa mojada. A la entrada del hotel Plazarecibí un globo de los primeros jugadores de Carnaval: constato contristeza que cada vez son menos los globos que me lanzan en las calles.

1998 marcó una etapa distinta en mi relación con Fundemosy me permitió conocer a la Fundación Hanns Seidel cuyo logo de rayasazules acompaña todas las publicaciones y las actividades de Fundemos.Su presencia, por discreta, no es menos esencial: sus recursos y suapoyo son decisivos para el continuo y exitoso funcionamientoinstitucional de Fundemos. Hasta ese momento había colaborado desdeafuera; en enero de ese año me sumé al pequeño equipo que ya dirigíaIvonne, encargado del área de investigaciones, con el título de“coordinador nacional”. Pasé nueve meses, intensos y productivoscomo a menudo los recordamos con Ivonne: publicamos casi un númeropor mes de Opiniones y Análisis y di conferencias en los nuevedepartamentos. Sin embargo, más que en un avión estuve sobre todoen la biblioteca (a la que, por cierto, reordené en mis tiempos libres).Con generosidad, Ivonne me asignó como responsabilidad principalpreparar la segunda edición de mi libro Geografía electoral de Bolivia.Escribía e investigaba durante horas mientras que con oído distraídoescuchaba –más que veía- en la televisión los partidos del Mundialde Francia; en cada gol, iba rápidamente a la oficina donde estaba lanueva televisión y allí, miraba la repetición, desde todos los ángulos.Lo hacía junto con Anita, Leila, Virginia y doña Delia, el equipo deeficientes y comprometidas funcionarias de Fundemos que ya trabajabanen 1998 y que ahora festejan juntas el número 100.

La edición de la Geografía electoral marcó una etapa importantepara mí: por primera vez Fundemos publicaba un libro mío, inscrito

8483

Page 44: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

en la serie especial de Opiniones y Análisis, excluido de la numeraciónordinaria y con una tapa especialmente diseñada. Así, la obra adquiríauna personalidad propia.

Después vendrían otros libros: Reformas, conflictos y consensosen 1999; Razón y sentimiento: socialización política y trayectoriaelectoral de la elite boliviana en 2003; Participación y abstenciónelectoral en Bolivia, en coautoría con Jorge Lazarte y MauricioCasanova, en una coedición de Fundemos con el ILDIS y la FundaciónK. Adenauer, y para terminar ese año particularmente prolífico latercera edición de la Geografía electoral de Bolivia en 2003. En eseproceso de edición, aprendimos con Ivonne a encontrar un delicadoequilibrio entre su frase “la perfección no existe, Salvatore” paraexigirme que, de una buena vez, entregue la versión definitiva del textoy la mía “Ivonne, son sólo unos pequeños ajustes” para explicar minecesidad de revisar, otra vez, el texto. La impresión siempre me haparecido la consumación de lo irremediable.

Si bien mi participación directa en Fundemos fue corta yconcluyó con la presentación del libro, con un acto muy cuidado, comole gusta a Ivonne, la relación no se interrumpió. Mi compromiso conOpiniones y Análisis se mantuvo, más allá de los cargos o trabajosque desempeñé desde entonces: creo que no pasó ni un solo año enel cual no aportase por lo menos con un artículo para la revista. Enesa serie, que iba acumulando los números, uno tras otro, tuve lafortuna, finalmente muy excepcional en el país pero también el exterior,de poder organizar números sobre temas que me interesaban de formadirecta sobre cuestiones electorales, partidos, democracia,comportamientos políticos. Alguna vez lo escribí, en el mejor sentidode la expresión, los números de Opiniones y Análisis me han servidocomo laboratorio: allí he tenido la oportunidad de plasmar mis ideas

e hipótesis primeras sobre un tema, a menudo en reacción directa alevento, bajo el apremio de los plazos que todos quienes hemos escritoen la revista sabemos que Ivonne aplica de manera estricta. A partirde allí, la reflexión progresa, se enriquece, descubre matices ydesemboca en textos más amplios, a veces, con suerte, en libros.Supongo con facilidad que muchos investigadores que colaboranregularmente en Opiniones y Análisis tienen el mismo recorrido.

Poco a poco también descubrí el impacto significativo deOpiniones y Análisis en la comunidad de investigadores extranjerosinteresados en asuntos sociopolíticos bolivianos o latinoamericanosque encuentran análisis de calidad y a la vez en tiempo oportuno sobrela coyuntura nacional. Guardo en memoria los comentarios de losprofesores Jean Pierre Lavaud, de la Universidad de Lille, de FlaviaFreidenberg de la Universidad de Salamanca o de Raúl Madrid de laUniversidad de Austin – Texas. Cuando Raúl me invitó a dar unaconferencia en su Universidad y me hizo descubrir la biblioteca, unade las mayores sobre asuntos latinoamericanos en Estados Unidos, mecondujo directo a los números empastados de Opiniones y Análisis.Imposible escapar a la emoción y a la tentación de tomarme una foto.

Han pasado muchos números y una buena cantidad de añosdesde que comenzó la colaboración con Fundemos. Creo que tengoel privilegio y el orgullo de ser el autor con más participaciones enOpiniones y Análisis y por primera vez publico páginas tan personales;esta también representa la primera vez que tengo la oportunidad derendir un homenaje a Ivonne, que para mí personifica Fundemos. Lacelebración de 100 números de una revista constituye un hechoexcepcional en la historia de la investigación nacional, probablementeúnico. Su inteligencia, fuerza de voluntad, manejo ordenado y serio,tenacidad para exigir el cumplimiento en la entrega de los artículos

8685

Page 45: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

(“perseguir autores” constituye su expresión favorita y en esa tarealos poquísimos fracasos se han convertido en anécdotas memorablespor la aguda imaginación de algunos “autores” para eludir elcompromiso asumido) con su contraparte, el pago puntual y lapublicación inmediata como actos de reconocimiento a la laborintelectual, le regalan a Fundemos y a la Fundación Hanns Seidel estemomento único, a todos los colaboradores de Opiniones y Análisis unmotivo de satisfacción y a los lectores regulares un motivo de periódicaalegría.

II. Una revisión académica

- Consideraciones generales

De todas las áreas a las cuales Opiniones y Análisis ha dedicadosu atención, aquella consagrada al estudio electoral en el sentido másamplio ocupa un lugar privilegiado, lo que constituye a la vez eltestimonio de la importancia de los procesos electorales en lademocracia boliviana. El estudio de esa producción constituye de formasimultánea un retrato de las principales líneas de la investigaciónboliviana en este campo y un reflejo de las evoluciones políticas delpaís.

Hoy es posible afirmar que Opiniones y Análisis constituye laprincipal referencia bibliográfica en materia de estudios electorales deBolivia a partir de mediados de los años 1990: su serie consagradaa las elecciones es la que aborda de manera más completa y sistemáticael estudio de los procesos electorales. En efecto, hubo númerosconsagrados a la municipal de 1995 (24), la presidencial de 1997 (29),la municipal de 1999 (49), la presidencial de 2002 (57) y la elección

legislativa del mismo año, con un especial énfasis en la de diputadosuninominales (58), el referéndum sobre la política energética de 2004(70), la municipal 2004 (72), la presidencial 2005 (77), la elecciónde la Asamblea Constituyente y el referéndum sobre las autonomíasdepartamentales en 2006 (80), los referendos del año 2008 sobre losEstatutos autonómicos y el revocatorio (95) y el referéndum sobre laConstitución (98). Son en total 10 números de Opiniones y Análisisconsagrados exclusivamente al estudio de las elecciones y de losreferendos. Adicionalmente, hay que mencionar que hubo dos númerosespeciales que se ocuparon de la presidencial de 2002 y de la municipalde 2004: ambos libros permitieron prolongar y profundizar los aspectostratados en las publicaciones regulares.

Sin embargo, aún con esa ampliación, esa lista es demasiadoreductora: no refleja el verdadero alcance de la reflexión sobre losasuntos electorales propuesta por Fundemos. Cuando el año 2004 seprodujo el punto de inflexión de la evolución electoral boliviana conla decisión de ir más allá de la dupla elecciones presidencial – municipalque había caracterizado el período 1985 – 2002, Fundemos dedicónumerosos números para comprender el contexto de esos procesosnuevos. Así, el número 70 (Referéndum: resultados y alcances) estuvoprecedido específicamente por el 68 (El referéndum en Bolivia); elnúmero 72 (Análisis de la elección municipal 2004) estuvo antecedidopor el 71 que analizó la novedad que representaban las agrupacionesciudadanas y los pueblos indígenas, que por primera vez podíanpresentar sus candidatos al margen de los partidos; el número 77(Elección general 2005) se comprende mejor con el 75 (Preámbulo dela elección de prefectos) y el 80 (Estudio de los resultados de laAsamblea Constituyente y el referéndum sobre autonomíasdepartamentales) con el 74 (Asamblea Constituyente); el número 98(Análisis del referéndum constitucional 2009) se interpreta mejor a la

8887

Page 46: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

luz del 97 (El proyecto de Constitución reformado: perspectivas previasal referéndum). Por último, aunque cronológicamente viene antes, elnúmero 21 (Comportamientos políticos en Bolivia) permitió hacer unbalance sobre la conducta electoral y política de los bolivianos en losprimeros años de la década de 1990.

Una mención aparte corresponde a los números 31 y 32 querecopilan todos los datos electorales de 1985 a 1997, tanto de losprocesos presidenciales como los municipales, con una desagregaciónmuy fina (hasta localidades y cantones). Esta iniciativa constituye lamás completa publicación de las estadísticas electorales del país yrecuerda el caso peruano, donde también la edición más amplia de losresultados correspondió a una fundación con recursos alemanes1. Hastaese momento, aunque hubo un avance notable en la entrega de losresultados y en la publicidad de los datos, los Informes preparados alCongreso por la Corte Nacional Electoral desagregaban las cifras enniveles muy generales. Sólo algunos años después, el organismoelectoral ha publicado para cada proceso electoral los datos en esemismo nivel, además acompañados de la cartografía de los asientoselectorales.

No existe en el país ninguna otra publicación periódica quecubra de forma tan completa los procesos electorales como lo haceOpiniones y Análisis. Cuarto intermedio, la revista de la Compañíade Jesús, ha ofrecido en varias elecciones una interpretación de losresultados pero en general se trata de un artículo breve para comentarlos resultados electorales en tanto que Opiniones y Análisis pretende

dar cuenta de las distintas facetas del proceso electoral. De maneramás tardía, a partir de 2004, y con resultados satisfactorios por lacalidad de los libros, la Corte Nacional Electoral publica estudioselectorales, habiendo hasta el momento cubierto los cuatro procesoscelebrados entre 2004 - 2006: la serie Cuadernos de análisis einvestigación confía a un especialista la redacción de un libro de análisisde la consulta.

- Los aspectos previos a la jornada electoral

Si bien no todos los números tienen una estructura idéntica,todos incluyen un estudio de algunos de los aspectos relevantes previosa la elección, luego el estudio mismo de los resultados y a veces sepresentan los escenarios postelectorales. Entre los asuntos que precedena la jornada electoral, el estudio del ambiente sociopolítico resultafundamental para que el estudio de las campañas o la interpretaciónde los resultados cuenten con un contexto general. Así, se analizaronlos alcances de la ley de Participación Popular que cambió el sentidode las elecciones municipales pues a partir de 1995 la elección se haceen municipios dotados de recursos económicos, de atribuciones ycompetencias, convertidos en lugares de decisión y de participación.Se trató de una de las reformas importantes del período democráticoy clave para comprender la dinámica de los comicios municipales: susimplicaciones fueron analizados por Rubén Ardaya que cuatro añosdespués revisó el impacto de las primeras gestiones bajo el nuevo marconormativo2.

1 Fernando Tuesta, Perú político en cifras (1821 – 2001). Lima: F. Ebert, 2001,700 p.

2 Rubén Ardaya, “Elecciones municipales y la Participación Popular” enOpiniones y Análisis (24), 1996, p. 7-48; Rubén Ardaya, “Elecciones municipalesen la Participación Popular” en Opiniones y Análisis (49), 2000, p. 11-43.

9089

Page 47: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

Años más tarde, el desafío planteado por las autonomíasdepartamentales y la elección de prefectos así como por la AsambleaConstituyente dio lugar no a un artículo que sirviese de introducciónal número sino a números dedicados íntegramente a estudiar los distintosaspectos de esos complejos procesos de rediseño del Estado queculminarían (provisoriamente) en un acto electoral3.

En otras oportunidades, el marco jurídico específicamenteretuvo la atención, en algunos casos porque la consulta se celebrabaen condiciones legales de cierta polémica: Reynaldo Irigoyen analizóla controversia alrededor del referéndum sobre la política energética4,al que definió como “políticamente exitoso y jurídicamente discutible”.Ese estudio siguió con detalle y precisión todas las etapas del conflictojurídico y puso en filigrana las tensiones que caracterizarían la políticaboliviana en los primeros años del siglo XXI: la contraposición entrelas visiones procedimental y sustantiva de la democracia, los conflictosentre legitimidad y legalidad, entre la apertura a la participación y elrespeto de los marcos institucionales, entre la extensión de la democraciay la construcción institucional.

A medida que los tiempos de la “política normal” que siguierona la aplicación de las medidas económicas liberales se alejaban y elpaís entraba en una fase de intensos conflictos políticos, sociales yregionales, con una acelerada sucesión de acontecimientos, se hizo cadavez más indispensable la presencia de artículos que ayudasen a

comprender ese contexto previo así como las probables consecuenciasde los resultados electorales. Al primer grupo pertenecen artículoscomo los de Carlos Cordero o Carlos Böhrt para la presidencial de20055: ambos autores describieron el colapso de la “democraciapactada” y la imposición de una nueva agenda política, en buena medidagestada desde la calle. Para la segunda categoría se prepararon, porejemplo, proyecciones para los escenarios que podían derivar de laseguidilla de referendos de 20086. En general el tono fue de advertenciaante “los riesgos de la violencia”, ante la dureza del enfrentamientoentre “Revolución” y “Autonomía” en una etapa que la mayoría delos autores señaló como de transición hacia un nuevo orden de contornosimprecisos.

Esos artículos sintetizan las principales líneas de evoluciónpolítica, social o económica del país para comprender mejor el desarrollode las elecciones o referendos pero en realidad pueden sercomplementados con los varios números de Opiniones y Análisisdedicados al estudio de la coyuntura nacional y de las dinámicasprofundas. La conmemoración del primer cuarto de siglo permitió hacerun balance con una perspectiva amplia7.

3 Cf. Fundemos, Asamblea Constituyente, Opiniones y Análisis (74), 2005;Fundemos, Preámbulo a la elección de prefectos, Opiniones y Análisis (75),2005.

4 Cf. Reynaldo Irigoyen, “El marco jurídico del referéndum: síntesis yconclusiones de una controversia” en Opiniones y Análisis (70), 2004,p. 11-43.

5 Carlos Cordero, “¿Una revolución entre dos elecciones? Estudio político delperíodo constitucional 2002 – 2005” en Opiniones y Análisis (77), 2006, p.11-56; Carlos Böhrt, “Veinte años de democracia y el fin del sistema derepresentación” en Opiniones y Análisis (77), 2006, p. 103-130.

6 Cf. Jimena Costa, “Análisis de las consecuencias políticas regionales y nacionalde los referendos sobre los Estatutos autonómicos” en Opiniones y Análisis(95), 2008, p. 75-102; Carlos Cordero, “Bolivia post referéndum revocatorio:la situación regional” en Opiniones y Análisis (95), 2008, p. 103-130; RicardoPaz, “El escenario político posterior al referendo revocatorio: la situaciónnacional” en Opiniones y Análisis (95), 2008, p. 151-175.

7 Fundemos, 25 años de democracia en Bolivia, Opiniones y Análisis (87 – 88),2007.

9291

Page 48: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

El estudio de los factores previos a la elección también se ocupóde la selección de candidatos, en especial en la municipal de 1995 yla legislativa de 2002. Ante la ausencia de investigadores que sigande manera específica este aspecto, los textos corresponden sobre todoa hombres políticos. Con excepciones, entre las que destaca el artículode Hugo Carvajal por la combinación de conocimiento detallado delaparato partidario y la reflexión sociológica8 así como el de José A.Rivera por la franqueza en la presentación de la estrategia partidaria9,esa veta se reveló poco fértil y ofreció, en última instancia, poca luzsobre un tema fundamental en la vida partidaria y en la configuraciónde una contienda electoral. No les faltaba información a los autores,tampoco familiaridad con las técnicas de investigación, más bien lavoluntad limitada para dar cuenta abiertamente de los complejosmecanismos de selección de candidatos en sus partidos y eventualmenterevelar tensiones o pugnas internas. Ese es uno de los temas sobre loscuales la ciencia política y la sociología política han recorrido uncamino extenso: el control de la burocracia partidaria y de lascandidaturas constituyó uno de los aspectos medulares desde losprimeros trabajos (M. Ostrogorsky, R. Michels o M. Duverger) y hoymantienen un papel importante con las reflexiones alrededor de lademocracia interna. Los artículos ofrecen las primeras pistas pero serequieren trabajos más detallados para cubrir una asignatura aúnpendiente.

Un artículo distinto a todos los publicados en Opiniones yAnálisis y cuyo resultado debiera alentar a repetir la experiencia

corresponde a Alfonso Ferrufino que relató su experiencia de campañacomo candidato por la circunscripción 23 de la ciudad de Cochabambaen los comicios de 2002 en representación de la alianza MNR - MBL10.Gracias a la distancia que introduce el autor con su propia campaña,el texto echa una luz singular sobre cómo se desarrollan las campañasparlamentarias en el terreno, en una mezcla de contactos directos conlos electores y de presencia en los medios de comunicación, actoresfundamentales de cualquier elección.

En efecto, en las democracias contemporáneas, el papel de losmedios de comunicación es de primer orden: juegan un papel importanteen las percepciones de los ciudadanos y son a menudo el escenariocentral de las disputas partidarias11. Las campañas electorales, lacobertura de los medios de comunicación a esa fase y la evoluciónde las intenciones de voto medidas por encuestas comenzaron a interesara Opiniones y Análisis a partir del número dedicado a la municipalde 1999. Los tres aspectos no son, por supuesto, equivalentes puesmientras que el primero concierne las acciones o estrategias seguidaspor uno o varios partidos (y en el caso de los referendos, por losmovimientos sociales, las entidades cívicas, etc.), el segundo implicauna valoración del conjunto de la campaña y el último un seguimientode los resultados de encuestas.

A diferencia de lo que sucedía en el punto precedente, losartículos fueron redactados casi exclusivamente por investigadores,algunos provenientes de la comunicación. El seguimiento de las

8 Hugo Carvajal, “Experiencias en la selección de candidatos uninominales: elejemplo del MIR” en Opiniones y Análisis (58), 2002, p. 33-87.

9 José Antonio Rivera, “Selección de candidatos: MBL” en Opiniones y Análisis(24), 1996, p. 55-63.

10 Alfonso Ferrufino, “Memorias de campaña” en Opiniones y Análisis (58), 2002,p. 89-118.

11 Cf. Giovanni Sartori, Homo videns. Buenos Aires: Taurus, 1999, 159 p.

9493

Page 49: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

campañas se centró en las estrategias partidarias para extender suaudiencia, para colocar sus prioridades en la agenda electoral, en lasintonía entre las propuestas y los climas de opinión del país. Elreferéndum sobre la política energética de 2004 fue el primero quedio lugar a este tipo de análisis, con un trabajo sobre las posicionesy las campañas de los partidos que muchas veces fueron ambiguas omeramente discursivas12, indicando la crisis que atravesaban desdeoctubre de 2003, y otro artículo sobre las campañas de los movimientossociales13, ya convertidos en actores importantes de la política boliviana.Para la elección de la Asamblea Constituyente, que consagró eldesplazamiento de la iniciativa hacia el MAS, Fernando Molina mostrócómo la preferencia del electorado por posiciones holistas favorecióal oficialismo y complicó la tarea de la oposición14. Por último, ErickTorrico realizó un trabajo en la misma dirección para el referéndumconstitucional de 2009 aunque prestó una atención mayor al trabajoy la posición de los medios que difícilmente podían escapar a lapolarización de la sociedad15. El énfasis en el papel de los medios

durante la campaña también constituyó el eje del artículo de RaúlPeñaranda para la municipal de 199916.

Instrumento hoy fundamental de las campañas, objeto denumerosas polémicas y sobre todo pieza útil para cualquier análisisde los resultados, las encuestas merecieron un artículo. La publicaciónocurrió en un momento delicado, poco después de la presidencial de2002, cuando el trabajo de las empresas se encontró cuestionado puesa una semana de la elección, otorgaban el primer lugar a NFR yregistraban al MAS en el cuarto puesto. En el intento de atenuar lacrítica, José Luís Gálvez señala que las encuestas midieron tanto lacurva descendente de NFR como la ascendente del MAS17; sin embargo,el interés mayor de las encuestas es, sin duda, mostrar la evoluciónde las preferencias del electorado, la distribución de las intencionesde voto según categorías y las motivaciones individuales. Se trata deotro campo que merecería una aparición más frecuente en estos estudioselectorales para completar las interpretaciones con bases empíricassólidas y poner a la disposición de un público amplio datos que amenudo son conocidos por grupos muy reducidos.

Como se desprende de ese rápido repaso, la atención se centróprincipalmente en las cuestiones cualitativas de la campaña. Hubo unmenor estudio de la relación entre política y dinero, que suele concentrar12 María Teresa Zegada, “Los partidos ante el referéndum: posiciones, campañas

y evaluación de los resultados” en Opiniones y Análisis (70), 2004, p. 45-74.

13 Carlos Camargo, “Los movimientos sociales ante el referéndum: posiciones,campañas y evaluación de los resultados” en Opiniones y Análisis (70), 2004,p. 55-98.

14 Fernando Molina, “Bajo el signo del cambio: el contexto ideológico – políticode las campañas a la Asamblea Constituyente” en Opiniones y Análisis (80),2006, p. 11-35.

15 Erick Torrico, “Polarización e insuficiencia informativa en la pugna por losvotantes” en Opiniones y Análisis (98), 2009, p. 53-69.

16 Raúl Peñaranda, “El desplazamiento de los géneros en la prensa boliviana:análisis de la cobertura periodística durante el período preelectoral de laselecciones municipales de diciembre de 1999” “Los partidos ante el referéndum:posiciones, campañas y evaluación de los resultados” en Opiniones y Análisis(49), 2000, p. 59-82.

17 José Luís Gálvez, “Las encuestas en la campaña electoral: tendencias yresultados” en Opiniones y Análisis (57), 2002, p. 9-46.

9695

Page 50: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

numerosos estudios en el exterior18. Sin duda, ello se explica en parteporque la inversión de recursos en las campañas ha sido en pocasoportunidades un tema central del debate público, menos aún desdela presidencial de 2002 cuando el MAS alcanzó el segundo lugar congastos relativamente bajos. Sin embargo, también hay que mencionarque las cifras sobre la inversión en medios son de difícil acceso.

Los textos hasta aquí presentados corresponden ainvestigaciones o ensayos académicos que pretenden esclarecer ladinámica del comportamiento político y social en el país. Desde 1997Fundemos ingresó en otro terreno: se ocupó de la difusión de laspropuestas partidarias, de los programas gubernamentales, de losproyectos políticos. Para las presidenciales de 1997, 2002 y 2005existen disponibles los programas de gobierno19.

El trabajo tiene una doble pertinencia. Por un lado, en elmomento de la publicación, contribuye al debate político en un sentidoexigente: permite que cualquier lector, potencial elector, compare laspropuestas y se forme su propia opinión, más allá de las campañasen los medios. Es una tarea con vocación de educación ciudadana. Laopción inicialmente elegida, la de privilegiar a los partidos que seperfilan con mayores opciones de respaldo ciudadano, si bien erarazonable y justificada, dejó de lado a organizaciones cuyo seguimientopudo ser interesante. El caso más evidente es la ausencia de la IU,antecesora del MAS, en el número de 1997. A partir de 2002, Fundemos

cursó invitaciones a todos los partidos en competencia: si huboprogramas que no se publicaron, la responsabilidad recae en el desinterésde las organizaciones o con más frecuencia en su extrema precariedady fragilidad (la ausencia de un programa suele anticipar la dificultadpara llegar al 3% de los votos válidos, límite sin el cual se pierde lapersonalidad jurídica).

Por otro lado, una vez que se han apagado las luces brillantese intensas de la elección, esos números constituyen un archivo valiosode un material que muchas veces resulta efímero y que para losinvestigadores resulta difícil conseguir luego de algunos años. Esafunción de memoria histórica constituye una de las contribucionesimportantes de Opiniones y Análisis.

- Estudio de los resultados electorales

El foco principal de interés de Opiniones y Análisis se centróen el estudio de los resultados electorales. Dos grandes líneas de trabajopueden distinguirse: los análisis por partidos o sectoriales y las visionesgenerales. Las primeras han permitido poner el lente sobre casos quemerecían un cuidado singular, ya sea porque se producían crecimientoso caídas de magnitud que implicaban cambios relevantes en el sistemapartidario y político.

Muchas veces, esos estudios estuvieron confiados a especialistasde esos partidos. Los enfoques fueron distintos, según la especialidadde los autores. El derrumbe de los partidos que articularon la políticaboliviana en los años 1990 fue analizado en sus dos vertientes. Porun lado, se estudió el retroceso de los partidos denominados“neopopulistas”: CONDEPA y UCS. Así, la desaparición de CONDEPA

18 Cf. Steven Griner, Daniel Zovatto (editores), De las normas a las buenasprácticas. San José: OEA – IDEA, 2004.

19 Fundemos, Opiniones y Análisis (28), 1997; Fundemos, Opiniones y Análisis(56), 2002; Fundemos, Opiniones y Análisis (76), 2005.

9897

Page 51: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

fue vista en sus dos actos, la municipal de 1999 y la presidencial de2002, por Rafael Archondo20, que había seguido el nacimiento de laorganización desde la comunicación y Stéphanie Alenda21, autora deuna tesis de doctorado sobre el partido fundado por Carlos Palenque.Este último artículo constituyó uno de los más interesantes textospublicados por Opiniones y Análisis por su articulación entre la teoría,en particular la sociológica alrededor de la idea de “carisma” de Webery la de partidos con los aportes de Panebianco, y una investigacióncuantitativa y cualitativa de campo. Por si fuese poco, estos artículostuvieron un valor especial pues si el origen de esos partidos dio lugara principios de la década de 1990 a una bibliografía amplia que marcóla renovación de los estudios partidarios en Bolivia y en realidad elinicio de trabajos con marcos teóricos modernos e investigaciones decampo, la desaparición de esas organizaciones pasó desapercibida.

Por otro lado, la crisis de los partidos que encabezaron losgobiernos entre 1985-2003 también fue objeto de análisis, primero conla advertencia que supuso el abrupto descenso de ADN en la presidencialde 200222, luego con una perspectiva más general, en la municipal de2004, apenas un año después de la renuncia de Gonzalo Sánchez deLozada, cuando el MNR y el MIR quedaron muy lejos de sus porcentajeshabituales23. Sin embargo, a veces organizaciones más pequeñas y con

menor trayectoria también fueron estudiadas: el debut fracasado delMCC y de L y J en 2002, a pesar de que enarbolaron temas exitososcomo el referéndum o la Asamblea Constituyente, fue revisado porRicardo Paz24.

A la inversa, algunos éxitos poco acostumbrados tambiénmerecieron trabajos especiales. El progresivo ascenso del MAS, partidode implantación muy regionalizada hasta la presidencial de 2002, fueobjeto de una atención especial. En la elección de 2002, la “sorpresa”del resultado de Evo Morales estuvo investigado por María TeresaZegada25. En 2005 no hubo un artículo especial sobre el MAS perotodo el número constituye un esfuerzo por encontrar, desde distintosángulos, explicaciones a la nueva “sorpresa” que constituyó el primertriunfo con mayoría absoluta obtenido por un partido desde el retornoa la democracia26. La hegemonía del MAS en el sistema partidario luegode la elección de la Asamblea Constituyente fue objeto de un nuevoanálisis, esta vez a cargo de Jimena Costa27.

20 Rafael Archondo, “CONDEPA: un balance global a orillas del abismo” enOpiniones y Análisis (49), 2000, p. 45-58.

21 Stéphanie Alenda, “CONDEPA y UCS, ¿fin del populismo?” en Opiniones yAnálisis (57), 2002, p. 85-122.

22 María Teresa Zegada, “Sorpresas de la elección: MNR, MAS, NFR y ADN”en Opiniones y Análisis (57), 2002, p. 47-83.

23 Jorge Kafka, “¿Sobrevivieron los partidos a la elección municipal?” en Opinionesy Análisis (72), 2005, p. 11-52.

24 Ricardo Paz, “¿Fracasaron los nuevos partidos? (MCC, L y J, PS)” en Opinionesy Análisis (57), 2002, p. 123-155.

25 María Teresa Zegada, “Sorpresas de la elección: MNR, MAS, NFR y ADN”,art. cit., p. 50-60.

26 Fundemos, Elección general 2005, Opiniones y Análisis (77), 2006.

27 Jimena Costa, “Análisis de los resultados de la Asamblea Constituyente: ¿hastadónde ganó el MAS?” en Opiniones y Análisis (80), 2006, p.

10099

Page 52: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

En algunos casos, los artículos agruparon numerosos casos bajoetiquetas comunes, en especial para la municipal de 2004, en las queal lado de los partidos, se vio el desempeño de las agrupacionesciudadanas28 y de los pueblos indígenas29, nuevas formas deorganización que se estrenaron en esa consulta. De manera másexcepcional, algunos temas puntuales como la participación fueronanalizados por separado30.

Las elecciones que acompañan a la presidencial y que le danel carácter de “general” fueron también objeto de estudios específicos.La más analizada fue la legislativa de 2002, objeto de un númerocompleto de Opiniones y Análisis31, que permitió hacer un primerbalance de las dos primeras experiencias de la elección de diputadosuninominales: se comparó la votación presidencial y uninominal enlas circunscripciones, confirmando que los partidos más fuertes tienenen sus candidatos presidenciales su carta más atractiva en tanto quelos candidatos a diputados de los partidos pequeños suelen obtener másvotos que los postulantes presidenciales32.

Las visiones de conjunto, también a cargo de analistasespecializados, brindaron interpretaciones amplias de los resultados,desde las ciencias sociales o políticas. Los estudios se concentraronen las reparticiones geográficas de los votos, su distribución social,las lógicas políticas de los comportamientos o las dinámicas recurrentesde los procesos electorales, lo que requería comparaciones entre porlo menos dos elecciones. Por supuesto, varias de esas dimensionespudieron converger en un solo texto.

La voluntad de comprender las bases del comportamiento deelectorado en los comicios municipales, más allá de las siglasfavorecidas, apareció en el primer número de la serie dedicada a losasuntos electorales33. Recurriendo a la teoría de los ciclos políticos yde las elecciones intermedias desarrollada por la ciencia políticanorteamericana y comprobada luego en otras latitudes, el texto pusoen evidencia las diferencias en los niveles de participación y en losresultados del oficialismo y de la oposición según que las municipalesocurrían en los primeros meses de una gestión gubernamental o a mitadde la gestión.

A partir de allí, predominaron los estudios geográficos ysociológicos de los datos que constituyen la principal línea de trabajode Opiniones y Análisis34. En efecto, la geografía electoral, cuyo origen

28 Carlos Cordero, “El nacimiento de las agrupaciones ciudadanas: ¿grandes éxitosy muchos fracasos?” en Opiniones y Análisis (72), 2005, p. 53-95.

29 Rolando Sánchez, “Los pueblos indígenas en acción: análisis de los resultados”en Opiniones y Análisis (72), 2005, p. 97-128.

30 Silvia Chávez, “El abstencionismo en las elecciones de 2002” en Opinionesy Análisis (58), 2002, p. 187-220.

31 Fundemos, Elecciones legislativas: diputados uninominales 2002, Opinionesy Análisis (58), 2002.

32 Carlos Böhrt, “Voto presidencial y voto uninominal en las elecciones de 2002”en Opiniones y Análisis (58), 2002, p. 119-186.

33 Salvador Romero Ballivián, “Electores en diciembre: letras nuevas, viejos aires”en Opiniones y Análisis (24), 2000, p. 97-118.

34 Cf. Salvador Romero Ballivián, “La elección presidencial de 1997” en Opinionesy Análisis (29), 1997, p. 105-146; Salvador Romero Ballivián, “Eleccionesmunicipales 1999: candidatos locales, resultados nacionales” en Opiniones yAnálisis (49), 2000, p. 115-157; Salvador Romero Ballivián, “La elecciónpresidencial 2002: una visión de conjunto” en Opiniones y Análisis (57), 2002,

102101

Page 53: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

se remonta a principios del siglo XX en Francia con los trabajos deAndré Siegfried, se convirtió en la principal vertiente del análisis,incluyendo dos ediciones de la Geografía electoral de Bolivia quepermitieron seguir la evolución territorial y partidaria de la votacióndesde la apertura democrática hasta la presidencial de 200235. Encontrapartida, esa opción subraya la escasa presencia de trabajosbasados en los modelos psicosociológicos y en la escuela del electorracional, cuya fuente primaria de trabajo son las encuestas queestablecen distinciones en el cuerpo electoral a partir del sexo, la edad,la profesión, los niveles educativos, los valores o las actitudes de losentrevistados. Esta ausencia puede tener varias causas, entre las cualesdestaca la falta de bases de datos de encuestas electorales puestas adisposición de los investigadores. Los trabajos de geografía electoralno compiten con ese tipo de enfoque: en realidad, se complementan.Las limitaciones que tiene cada método son superadas gracias a losaportes del otro: así, por ejemplo, las investigaciones ancladas enencuestas permiten conocer con una fineza y un detalle las fronteras

entre categorías de electores a los cuales no puede aspirar el estudioterritorial del voto; por otro lado, la geografía electoral da cuenta dela densidad histórica, cultural, política de una región de una maneraque las encuestas no consiguen.

Los artículos permitieron apreciar el peso de los factoresestructurales que organizan el voto boliviano así como los progresivosquiebres coyunturales que condujeron del predominio de lasformaciones de orientación liberal a la hegemonía del MAS.

En efecto, desde el primer artículo que se ocupó de la geografíaelectoral, para la presidencial de 1997, se apreció una división que seha vuelto clásica, entre la Bolivia del norte, del este y del sur, queprivilegia las formaciones de corte más conservador, y la Bolivia deloccidente y del centro en la cual prosperan los partidos que cuestionanel orden establecido. Al mismo tiempo, ya eran perceptibles el procesode insatisfacción creciente del altiplano con las políticas económicasliberales, la aparición de un voto de protesta en ciertas regionesorientales (los barrios populares o las colonias agrícolas de Santa Cruz)o la dispersión del voto que presagiaba presidencias débiles aunquelas mayorías parlamentarias pudiesen lucir imponentes36. Para 2002,sobre esa misma estructura geográfica, se confirmaba la paulatinapérdida de concentración electoral de los partidos gobernantes (MNR,MIR, ADN) sobre todo por el alejamiento de los sectores popularesque después de haber confiado en CONDEPA y UCS, buscaban nuevoshorizontes, en organizaciones con corta trayectoria electoral y fuertespromesas de cambio37. Se percibía la tensión entre dos bloques de

p. 157-223; Salvador Romero Ballivián, “El referéndum 2004: una interpretaciónde los resultados” en Opiniones y Análisis (70), 2004, p. 157-220; SalvadorRomero Ballivián, “En la bifurcación del camino: los resultados de la elecciónmunicipal 2004” en Opiniones y Análisis (72), 2005, p. 129-183; SalvadorRomero Ballivián, “Estudio de la elección presidencial 2005” en Opiniones yAnálisis (77), 2006, p. 131-183; Salvador Romero Ballivián, “Análisis de laelección de la Asamblea Constituyente y del referéndum sobre autonomíasdepartamentales” en Opiniones y Análisis (80), 2006, p. 111-174; Miguel ÁngelPérez, “Análisis de los resultados electorales de los referendos sobre los Estatutosautonómicos y la elección de prefecto en Chuquisaca” en Opiniones y Análisis(95), 2008, p. 11-74; Miguel Ángel Pérez, “Análisis de los resultados electoralesdel referéndum nacional constituyente 2009” en Opiniones y Análisis (98),2009, p. 71-100.

35 Salvador Romero Ballivián, Geografía electoral de Bolivia. La Paz: Fundemos,2003, 510 p.

36 Salvador Romero Ballivián, “La elección presidencial de 1997”, art. cit.

37 Salvador Romero Ballivián, “La elección presidencial 2002: una visión deconjunto”, art. cit., p. 175-181.

104103

Page 54: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

tamaño relativamente equivalente, el de los electores “satisfechos” yel de los “insatisfechos”: en 2002, con el triunfo del MNR, se produjola última victoria de un partido del primer campo. Esa elección permitióuna innovación con la edición de un número especial –es decir un libro-dedicado exclusivamente analizarla. En Elecciones 2002: resultadosy transformaciones38, Carlos Böhrt y Silvia Chávez trabajaron en laescala de la circunscripción para analizar no sólo la distribución delvoto sino establecer comparaciones con 1997 que permitieron de maneraconvincente conocer el origen de los votos de los exitosos partidosdebutantes: el MAS, NFR y MIP.

La municipal de 2004 marcó el derrumbe de los partidos quehabían gobernado entre 1985 – 2003 (MNR, MIR, ADN), reducidosa sus peores actuaciones históricas y fragilizados por las escisionesde líderes nacionales o regionales mientras que el MAS emergía comola única organización que sobrevivió a la crisis de octubre de 2003y por primera vez se admitió la participación de agrupaciones ciudadanasy pueblos indígenas que intervinieron con suertes muy distintas39.Todos estos resultados se dieron en medio de una acentuada dispersiónnacional de los sufragios que fue seguida con detenimiento en el númeroespecial preparado por Hugo Carvajal y Miguel Ángel Pérez40.

En la perspectiva de lo señalado y desde el punto de vistaelectoral, la presidencial de 2005 tuvo innegablemente elementos

novedosos, como la primera obtención de una mayoría absoluta endemocracia o el avance de más de 30 puntos entre una elección y otra,ambos récords establecidos por el MAS. Empero, los datos puedentambién leerse en una línea de continuidad: la oposición entre los“satisfechos” e “insatisfechos” se mantuvo sin grandes diferencias devolumen con respecto a 2002 pero la singularidad la dio la unificaciónde un campo electoral detrás de un solo partido y de una candidaturaen tanto que el otro campo continuó disperso como en los añosprecedentes41.

A partir de allí, se inició una nueva fase en la política boliviana,cuyas características no pueden ser objeto de este análisis. En la arenaelectoral, también se observó la inauguración de otro escenario queindicó que la presidencial de 2005 jugó el papel de elección de“realineamiento” como dos décadas antes la de 1985. La elección dela Asamblea Constituyente confirmó que en un sistema partidario endescomposición, el MAS ocupó una posición hegemónica, con unasólida votación rural y occidental, con dificultades en las tierras bajasy enfrentado a los primeros síntomas del desencanto urbano, visiblesdesde 2006.

No menos importante resultó que a partir de allí, los referendos,por su carácter binario, sirvieron como campos de batalla de un paíscada vez más polarizado42. En efecto, los referendos del período 2008

38 Carlos Böhrt, Silvia Chávez, “Elecciones 2002: resultados y transformaciones”.La Paz: Fundemos, 2002, 196 p.

39 Salvador Romero Ballivián, “En la bifurcación del camino: los resultados dela elección municipal 2004”, art. cit., p. 157-167.

40 Hugo Carvajal, Miguel Ángel Pérez, "¿Una nueva realidad política? Evaluaciónde las elecciones municipales de 2004". La Paz: Fundemos, 2005, 262 p.

41 Salvador Romero Ballivián, “Estudio de la elección presidencial 2005”, art.cit.

42 María Teresa Zegada, “Los resultados del referéndum sobre las autonomíasdepartamentales” en Opiniones y Análisis (80), 2006, p. 71-110; SalvadorRomero Ballivián, “Análisis de la elección de la Asamblea Constituyente y delReferéndum sobre autonomías departamentales”, art. cit.

106105

Page 55: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

– 2009 mostraron un contraste nítido entre el oficialismo y el conjuntode la oposición: primero alrededor de las consultas sobre los Estatutosautonómicos, luego en el referéndum revocatorio y finalmente acercadel proyecto de nueva Constitución. Las divisiones geográficas de lapolítica permanecieron con escasas modificaciones43. En paralelo,comenzaron a surgir las primeras inquietudes con respecto a la limpiezay la transparencia de los comicios44: entre los investigadores y ensayistasse fue estableciendo un consenso que si bien no ponía en duda lalegitimidad de las victorias gubernamentales sí dudaba de la correcciónde la administración de los procesos electorales, en un contexto másamplio de debilitamiento de las instituciones45 y del Estado de derecho46.

III. Conclusiones

La visión de conjunto de tres lustros de artículos sobre cuestioneselectorales en Opiniones y Análisis permite esbozar tanto las líneasprincipales de la evolución política del país como el estado de varioscampos de la ciencia política en el país, sus fuerzas y sus flaquezas.Ello es posible porque si bien Opiniones y Análisis es la referencia

académica más seria del país en publicaciones periódicas de cienciaspolíticas no nació ni busca ser una revista académica en el sentidoestricto del término: su meta es más bien ofrecer enfoques ágiles ybien fundamentados sobre los principales asuntos de coyuntura política,social y, en menor grado, económica del país. Ningún número tienepretensiones teóricas aunque varios textos establecen pertinentes idasy venidas entre las teorías y los datos de la realidad boliviana; al mismotiempo, los números mezclan artículos escritos bajo rigurososparámetros científicos, ensayos penetrantes o declaraciones de cortemás ideológico e inclusive partidista.

Los primeros artículos electorales, redactados desde 1995 hasta2002, se inscribieron en tiempos de “política normal”, es decir sobrelas bases asentadas por el viraje liberal en economía y la “democraciapactada” en política. En ese escenario, los procesos electorales seconvirtieron en la piedra angular de una democracia entendida sobretodo en términos procedimentales y apegada a la “incertidumbre deresultados”. Decisivos y a la vez espaciados en el tiempo: así alternabanlos comicios generales y los municipales, celebrados con un intervalode aproximadamente dos años y medio. Los números electorales deOpiniones y Análisis se ajustan a ese ritmo e integran una reflexiónserena sobre las reformas que suelen darse en los marcos institucionalesy en el caso de las reglas del juego de manera concertada entre eloficialismo y la oposición luego de debates relativamente largos (fueel caso especialmente de las diputaciones uninominales).

A partir de 2004, los artículos reflejan otra dinámica política:los tres ejes del consenso, la democracia representativa, la economíade mercado y el multiculturalismo moderado, parecen colapsar en lacrisis de octubre de 2003 que concluyó con la renuncia de GonzaloSánchez de Lozada. El tono de los artículos reflejó ese nuevo ambiente.

43 Miguel Ángel Pérez, “Análisis de los resultados electorales de los referendossobre los Estatutos autonómicos y la elección de prefecto en Chuquisaca”, art.cit.

44 Wálter Reyesvilla, “La seguridad de los procesos electorales a la luz delreferendo revocatorio” en Opiniones y Análisis (95), 2008, p. 131-150.

45 Henry Oporto, “La institucionalidad esquiva: de las reformas institucionalesa la des-institucionalización” en Opiniones y Análisis (90), 2008, p. 11-40.

46 Fundemos, El Estado de derecho en Bolivia, Opiniones y Análisis (96), 2008.

108107

Page 56: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

Al lado del deseo de explicar y de comprender el sentido de lascampañas, de las evoluciones electorales, de las nuevas correlacionesde fuerza hubo un esfuerzo por anticipar la manera cómo esos resultadoselectorales afectarían el futuro del país, indicando a menudo que esosjuicios se hacían en contextos volátiles, de incertidumbre, de fragilidadinstitucional e incluso de riesgos de confrontación. El predominio delMAS a partir de 2005 no modificó esas percepciones aunque se admitióque el gobierno de Morales tenía una fuerza desconocida en la etapademocrática.

Los números electorales de Opiniones y Análisis se sucedenal mismo ritmo vertiginoso y nervioso que los procesos electorales,muchos de ellos novedosos en la historia republicana: el referéndumde 2004 inaugura una modalidad de consulta ciudadana que concentratodas las ambigüedades del nuevo período. En efecto, por un lado, setrata de un mecanismo institucional pero a la vez su uso se efectúaen condiciones jurídicas polémicas, desde el referéndum sobre lapolítica energética hasta las consultas sobre los Estatutos autonómicos,¡desconocidas por el gobierno y la Corte Nacional Electoral peroorganizadas por las Cortes Departamentales! El referéndum parece lacontinuación de la política de la calle por otros medios: hace difusala frontera entre la política institucional y la que no lo es. Por otrolado, erige al voto en la máxima expresión democrática en el mismomomento que pierde su majestad: en la concepción de la democraciasustantiva que se impone progresivamente, el sufragio pierde su carácterde exclusivo canal de expresión ciudadana; por primera vez desde elretorno a la democracia se producen quemas de ánforas e impedimentosde votación; la transparencia de los procesos electorales se convierteen un tema decisivo del debate político.

En cuanto al estado de la ciencia política boliviana, resultaríaen exceso pretencioso sintetizarlo a partir de los números de Opiniones

y Análisis pero sí se puede mencionar brevemente la situación enalgunos de los campos, en particular el electoral.

En primer lugar, puede indicarse que los autores que colaboraronen el área electoral pertenecen sobre todo a la corriente que de maneramuy simplificada puede denominarse “institucionalista”. Tratándosedel estudio de elecciones, el momento institucional por excelencia, nosorprende esa presencia fuerte de ese grupo de investigadores, en tantoque ocupan un papel menor los analistas más ligados, para simplificarotra vez, a las concepciones “radicales” de la democracia, con enfoquescasi exclusivamente cualitativos, atentos a actores que muchas vecesprefieren expresarse al margen de los canales institucionales.

En segundo lugar, en el análisis propiamente de los datoselectorales, existe un predominio de la escuela de geografía electoral,aunque a veces los trabajos la utilizan de una manera más empíricaque adaptando estrictamente sus herramientas y problemáticas. Esaorientación lleva la marca de la manera cómo se introdujeron losestudios electorales en el país y refleja la importancia fundamental dela variable territorial en la estructuración de la política boliviana. Lasotras escuelas de estudio, la de los modelos psicosociológicos o delelector racional, aparecen de manera tangencial. Además de su menordifusión en el país, hay que sumar el acceso difícil que tienen losinvestigadores en Bolivia a bases de datos de encuestas, restringiendoel desarrollo de esas ramas.

Finalmente, aunque en otros países el estudio electoral se vuelvecada vez más estadístico, el trabajo con los datos electorales enOpiniones y Análisis suele hacerse con las técnicas más sencillas. Noexisten artículos que recurran a procedimientos matemáticossofisticados, en parte porque ellos tienen una presencia secundaria en

110109

Page 57: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

las ciencias sociales y políticas en el país y en parte por el públicoal cual se dirige Opiniones y Análisis, interesado en asuntos públicospero no especializado. No se trata en sí misma de una debilidad peroalgunas hipótesis controversiales en artículos distintos podrían seraclaradas gracias a esas herramientas para mejorar aún más elconocimiento sobre los votantes y los procesos electorales en Bolivia.

112111

Page 58: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

114113

REFORMAS CONSTITUCIONALES, ASAMBLEACONSTITUYENTE, REFORMA Y CRISIS DEL

ESTADO, REFORMAS Y EVOLUCIÓNINSTITUCIONAL

(100 Números de Opiniones y Análisis)

Ricardo Paz Ballivián*

Introducción

Recibimos la invitación de la Dirección Ejecutiva deFUNDEMOS, editora de la publicación Opiniones y Análisis, pararealizar una revisión de sus primeros cien números que permita“comprender las grandes preocupaciones políticas e intelectuales delpaís, qué temas se trataron, cómo fueron enfocados, cuándo y porquése produjeron inflexiones, además de señalar algunos de sus impactosen el movimiento de las ideas en el país”. Nos tocó la tarea de revisaruna vasta área temática que sirve de título al presente ensayo.

El número 1 de la publicación Opiniones y Análisis data delaño 1989, a sólo siete años de recuperada la democracia en Bolivia.Solamente un año después, en 1990, su número 7, inauguró los debatessobre la reforma constitucional y por consiguiente de la reforma delEstado. Desde entonces hasta hoy, veinte años después, esta singularrevista de ensayos ha acompañado el crecimiento y vicisitudes delproceso democrático y se constituye en uno de los testimonios másimportantes y ricos para poder comprender los alcances y complejidadesde estas dos décadas tan turbulentas de nuestra historia.

En un país donde la norma es el olvido o la destrucciónsistemática del pasado documental, contar con estos documentos resultaalgo invaluable, máxime tratándose de testimonios de los actoresdirectos (protagonistas de los hechos que interpretan o relatan) y delos más connotados especialistas (analistas y estudiosos de nuestrarealidad política, económica y social).

Sumergirse en las páginas de Opiniones y Análisis ha sido unejercicio vivificante, renovador y, al mismo tiempo, deredescubrimiento de nuestra realidad. Leer con la distancia y laserenidad que brinda el tiempo transcurrido, hace que valoremos todavíaaún más la pertinencia de los aportes realizados. El brevísimo resumenque presentamos a continuación, por consiguiente, sólo se propone seruna invitación a la lectura y a la revisión de la colección y de ningunamanera tiene la pretensión de cubrir, siquiera en parte, la riquezahistórica y teórica allí contenida. Vayamos pues con este sugerente“abre bocas”.

* Sociólogo (UNAM, México). Maestría en elaboración y evaluación de proyectosy planificación estratégica (México). Diputado Nacional (1993-1997).Coordinador General del Programa de Reformas Constitucionales de Bolivia(2001). Coordinador Nacional para la Asamblea Constituyente de Bolivia(2005). Presidente Ejecutivo del Centro Boliviano de Gerencia Política. Asesorde la Asamblea Constituyente del Ecuador. Consultor internacional. Autor devarios libros y columnista.

Page 59: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

116115

Las Reformas Constitucionales (1990)

Desde el advenimiento de la democracia en octubre de 1982se empezó a debatir en Bolivia la necesidad de una reformaconstitucional, que adecúe y actualice a los nuevos tiempos, la CartaMagna aprobada en 1967. Pero fue recién a inicios de la década delos años noventa que verdaderamente se inició el proceso que culminaríacon la reforma constitucional de 1993–1995.

De manera oportuna y providencial, como sería la característicade Opiniones y Análisis a lo largo de su vida editorial, el número 7de la publicación se dedicó a analizar la pertinencia de la reformaconstitucional y sus posibles alcances y límites. Para ello se invitó aun panel, que luego fue transcrito y editado, a cuatro connotadosparlamentarios, ampliamente conocedores de la temática: GermánQuiroga del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),Benjamín Miguel Harb del Partido Demócrata Cristiano (PDC), GastónEncinas del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y FranzOndarza de Acción Democrática Nacionalista (ADN). Estabanrepresentadas las fuerzas más importantes del Congreso Nacional. Lacoincidencia principal estaba en generar un proceso de reformaconstitucional que siga escrupulosamente los pasos establecidos en lapropia constitución y que fortalezca la institucionalidad democrática.La preocupación mayor en aquel tiempo era la consolidación delproceso de recuperación de las libertades civiles.

Las Reformas Institucionales (Sector Agropecuario 1991)

A la par de la preocupación por producir grandestransformaciones en el armazón legal principal de la Nación, surgió

la necesidad de debatir profundas reformas institucionales en losdistintos sectores sociales, económicos y políticos del Estado. Por elloel número 9 de Opiniones y Análisis se dedicó a auscultar la opiniónde cuatro destacados especialistas del sector agropecuario: MauroBertero, Miguel Urioste, Armando Cardozo y Julio Arce, quediscutieron acerca de los problemas y perspectivas del sector, haciendoénfasis en la problemática del uso y la tenencia de la tierra y en lasdiferencias entre las tierras bajas y las tierras altas, que, en criteriode los panelistas, obligaba a la discriminación de políticas particularespara cada caso.

El Servicio Militar en debate (1991)

En la misma línea de discutir las reformas institucionales másimportantes que requería el país, el número 11 de Opiniones y Análisisincursionó en una temática “tabú” y de gran controversia nacional.Sobre todo en una circunstancia en la que nuestra sociedad salía deuna cuestionable etapa donde los militares habían estado a cargo delcontrol del Estado.

El panel de discusión fue conformado de manera heterogéneay se convocaron a políticos, parlamentarios, militares, especialistas yhasta eclesiásticos. Participaron Enrique Toro, Director Ejecutivo deFUNDEMOS; Luis Ossio, Vicepresidente de la República; José Orias,analista; Jorge Sejas, militar; María Inés de Castaños, especialista;Roberto Krestofel, sacerdote; Edwin Perez, analista; Edwin Portugal,analista; Roberto Alba, especialista y Alberto Sainz Klinski, militar.

La discusión fue muy rica y se expusieron posiciones desdela necesidad de mantener la institución del servicio militar obligatorio

Page 60: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

118117

por razones, políticas, sociales y culturales, hasta la abolición delmismo, pasando por la propuesta intermedia de reemplazarlovoluntariamente por un servicio civil.

Descentralización Administrativa (1992)

Un tema que resultaría recurrente a lo largo de los siguientesaños y que marcaría la agenda política nacional de forma definitiva,fue el relativo a la descentralización política y administrativa delEstado. Con el paso del tiempo, que fue seguida de manera puntualy visionaria por Opiniones y Análisis, la cuestión devendría en laproblemática de las autonomías departamentales.

El número 13 de Opiniones y Análisis dejó testimonio de laposición de las principales fuerzas políticas con representaciónparlamentaria en relación a la descentralización administrativa.Estuvieron el Director Ejecutivo de FUNDEMOS, Enrique Toro, elMinistro de Planeamiento Samuel Doria Medina, Nelson Fleig de ADN,Franklin Anaya del MNR, Alfonso Ferrufino del Movimiento BoliviaLibre (MBL), José Luis Carvajal del MIR y Raúl Tovar de UnidadCívica Solidaridad (UCS).

El debate visibilizó la necesidad imperiosa de modificar elmodelo centralista de administración territorial que habíamos tenidodesde principios de la República y generó la propuesta de variasopciones, más o menos profundas, para proceder a darle un mayor pesoy poder a las regiones. La unidad territorial que sirva de base a ladescentralización fue motivo de controversia. No estaba claro aún sise debía fortalecer a los Departamentos, a los Municipios o crear nuevas

Regiones homogéneas que sirvan para el propósito de acercar laadministración del Estado a los ciudadanos.

Ley de necesidad de la Reforma Constitucional (1993)

En febrero de 1991 y en julio de 1992 se produjeron en Boliviados “cumbres políticas” que reconfiguraron completamente elandamiaje político institucional. En aquellas ocasiones los dirigentesde los principales partidos políticos acordaron establecer corteselectorales imparciales y varias propuestas de reforma constitucionalque tenían el objeto de institucionalizar prácticas democráticasmodernas.

A partir de allí se hizo imperativo iniciar el proceso de reformaconstitucional mediante la aprobación de una Ley de Necesidad deReforma Constitucional que contenga los acuerdos políticos y losproyecte a una nueva realidad jurídica. El número 18 de Opinionesy Análisis se dedicó a esta temática y fueron convocados los principalesgestores y protagonistas de este proceso. Participaron Enrique Toro,Director Ejecutivo de FUNDEMOS, Luis Vásquez del MIR, GuidoCamacho de ADN, Eudoro Galindo del Partido Democrático Boliviano(PDB), Benjamín Miguel del PDC, Luis Fernández Fagalde del MBLy Jaime Ponce de la UCS.

Se plantearon y discutieron allí lo que a la postre fueron lasreformas constitucionales de ese período: inclusión del TribunalConstitucional, Defensor del Pueblo, Consejo de la Judicatura,incorporación de los Diputados Uninominales, definición del carácterpluricultural y multilingüe de nuestra Nación, Cortes Electoralesimparciales, etc.

Page 61: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

120119

Tribunal Constitucional y Elección Parlamentaria (1994)

Aprobada la Ley de Necesidad de Reforma Constitucional enlos últimos días del gobierno del Presidente Jaime Paz Zamora, se diocontinuidad al proceso durante la primera Presidencia de GonzaloSánchez de Lozada. Se tenía que aprobar la Ley de ReformaConstitucional y dos de las temáticas más importantes eran la inclusiónde un nuevo mecanismo de control de constitucionalidad: el TribunalConstitucional, y la conformación de Cortes Electorales imparciales.

Para debatir ambos temas se convocaron a los representantesde partidos políticos con representación parlamentaria. El número 19de Opiniones y Análisis recopiló la discusión. Participaron EnriqueToro, Director Ejecutivo de FUNDEMOS, Gonzalo Ruiz de Concienciade Patria (CONDEPA), Wálter Costas del MNR, Ramiro Barrenecheadel Eje de Convergencia Pachakuti, Benjamín Miguel del PDC, RafaelCanedo de ADN, Luis Zanabria de UCS, Carlos Böhrt del MIR, HugoCarvajal del MIR, Jerjes Justiniano del Partido Socialista (PS), TitoHoz de Vila de ADN, Ricardo Paz de CONDEPA y Michael Meyerde UCS. Allí se afinaron las características que iban a tener en definitivalos nuevos institutos constitucionales.

Modernización de la Cámara de Diputados (1995)

El sistema político iba produciendo de manera aceleradareformas para el Estado y la Sociedad, pero se vio también la necesidadde generar transformaciones “hacia dentro” de las institucionespolíticas. Fue así que el número 22 de Opiniones y Análisis se dedicóa analizar varias propuestas de modernización de la Cámara deDiputados. Fueron convocados Guillermo Bedregal, Presidente de la

Cámara de Diputados, Alfonso Ferrufino, Vicepresidente de la Cámarade Diputados, Roberto Moscoso del MNR, Enrique Toro de ADN, HugoCarvajal del MIR, Eduardo Paz de CONDEPA, René Rengel de la UCS,Pastor Velásquez del MBL, Benjamín Miguel del PDC, Walter Garcíade la UCS, Clara Flores del Movimiento Revolucionario Túpac Kataride Liberación (MRTKL) y Jerjes Justiniano del PS. Se debatió laimportancia de contar con un nuevo reglamento de Debates quereemplace al vetusto con el que funcionaba la Cámara y resultó tanfructífera la charla y la empatía entre los participantes que se constituyóallí mismo el que sería el “Grupo Parlamentario para las reformaspolíticas” que tuvo participación protagónica en los años posteriorespara la modernización de las instituciones parlamentarias.

La frustración de la Descentralización (1996)

El número 25 de Opiniones y Análisis fue dedicado a publicarlas reflexiones del académico chuquisaqueño Gabriel Pelaez Gantieracerca del nuevo diseño de descentralización política y administrativaque había configurado la reforma constitucional de 1993–1995 y lasposteriores Leyes de Participación Popular y de DescentralizaciónAdministrativa. Sobre todo la reflexión gira en torno a las limitacionesy carencias del esquema de descentralización departamental, que ajuicio del autor, no solamente no representaban una evolución en elproceso, sino que eran francamente un retroceso respecto de loestablecido en la Constitución de 1967.

Nuevas Reformas a la Constitución Política del Estado (1996)

Las reformas constitucionales plasmadas en el proceso de1993–1995, dejaron en el tintero muchas otras propuestas que por

Page 62: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

122121

distintos factores no se incluyeron en aquella oportunidad. La críticaprincipal que se hacía era que había sido una reforma de los políticospara los políticos y que los ciudadanos no tenían cabida con susdemandas en lo que se había transformado. Nuevamente de formaprimicial y atenta, Opiniones y Análisis surgió muy oportuna con elnúmero 27, dando cabida a los primeros debates sobre la necesidadde una nueva reforma constitucional. Participaron de la discusiónVíctor Hugo Cárdenas, Vicepresidente de la República, RobertoMoscoso del MNR, Guido Camacho de ADN, Luis Vásquez del MIR,Carlos Böhrt del MIR y Eudoro Galindo del PDB. Fueron los primerosatisbos de lo que años después se conocería como la reformaconstitucional para la participación ciudadana.

Diálogo Nacional (1998)

El número 33 de Opiniones y Análisis fue dedicado a testimoniarlos principales aportes que se produjeron durante el proceso del DiálogoNacional: Bolivia hacia el Siglo XXI, promovido durante el gobiernode Hugo Banzer, como un novedoso mecanismo de participaciónciudadana para la toma de decisiones sobre asuntos de interés público.

En relación a los temas de reforma del Estado y reformainstitucional, se recogieron en aquella oportunidad las contribucionesdel especialista Oscar Serrate que analizaba las perspectivas de laparticipación popular y proponía un tránsito a lo que denominaba elpoder ciudadano. También se consignan los trabajos del sociólogoFernando Calderón y del economista Pablo Gottret acerca demecanismos que promuevan la equidad social.

Pensar el Estado (1998)

Durante 1998, la reflexión sobre el rol que debía tener el Estadoestaba a la orden del día. Se percibía en el ambiente que la crisis delllamado “Estado del 52 o del Nacionalismo Revolucionario”, estabaalcanzando su momento terminal y muchos intelectuales, políticos yespecialistas entregaban sus interpretaciones del fenómeno.

El número 39 de Opiniones y Análisis se dedicó a esta reflexiónde alto vuelo teórico y académico, se convocaron destacados pensadoressociales para este propósito. Estuvieron el sociólogo FernandoCalderón, el economista Samuel Doria Medina, el economista RamiroCavero y el economista y abogado Guillermo Justiniano. Todos elloscoincidieron en la necesidad de reformular el rol del Estado, dándoleuna mayor participación de la que había tenido luego de las medidasde ajuste estructural adoptadas en 1985.

Nuevas propuestas de Reforma Constitucional (1999)

Continuando el proceso de reflexión, en la perspectiva de generaruna nueva reforma constitucional que complemente aquellas plasmadasen el proceso 1993–1995, Opiniones y Análisis, en su número 41,persistió en su afán de ofrecer espacios donde cristalicen las discusionesy se afinen las propuestas. Allí la Comisión de Constitución de laCámara de Diputados, presidida por Luis Vásquez, resumió los asuntosque debía tratar una eventual nueva reforma constitucional en lossiguientes: a) Fortalecimiento del sistema de derechos y garantías; b)Mejoramiento de los mecanismos de participación y atención ciudadana;c) Reformas al Poder Legislativo; d) Atenuación del sistemapresidencialista; e) Ministerio Público y f) Régimen de inmunidades

Page 63: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

124123

y fueros. De alguna manera este documento se convirtió en elantecedente formal de la reforma constitucional de 2001–2004.

Reformas Institucionales para una mejor Administración Pública(1999)

Tres sendos números de Opiniones y Análisis, 42, 43 y 44,fueron dedicados al análisis en profundidad de las reformasinstitucionales que se proyectaron para hacer más eficaz, transparentey participativo el sistema de administración pública boliviano. En elnúmero 42 se incorporaron los debates en torno al Estatuto delFuncionario Público de varios políticos y especialistas sobre el tema:Alberto Leytón especialista, Javier Soriano abogado, Gerardo Berthineconomista, Hugo San Martín diputado, Jorge Torres diputado, VíctorHugo García experto y Carlos Böhrt diputado. Todos dejaronimportantes aportes para el Anteproyecto de Ley que luego trató elCongreso Nacional.

El número 43 discutió acerca de la Ley de Investigación deFortunas, propuesta por el diputado y dirigente de CONDEPA AndrésSolíz. Se sumaron al debate los diputados Hugo Carvajal del MIR yJuan del Granado del MBL y los especialistas Antonio Rivera, abogadoy Humberto Vacaflor, periodista. A pesar de las coincidencias, ladiferencia en el ámbito y la temporalidad de la aplicación de la norma,dejaron el proyecto en una situación incierta.

Finalmente, el número 44 trató sobre la Ley de ProcedimientoAdministrativo, que por su carácter especializado convocó a un panelde expertos muy calificados en la materia. Estuvieron el Presidentedel Tribunal Constitucional Pablo Dermizaky, el abogado Carlos Gerke,

el abogado Eduardo Rodríguez, el experto Gerardo Berthin y eleconomista Ramiro Cavero.

Reforma Constitucional 2002 (2002)

Para dejar testimonio ordenado del proceso de elaboración dela Ley de Necesidad de Reforma Constitucional aprobada en agostodel año 2002, Opiniones y Análisis, número 59, encargó lasistematización de dichos eventos al sociólogo constitucionalistaRicardo Paz Ballivián. El objetivo principal de este aporte era ponera disposición y consideración del Congreso Nacional un texto analíticode las implicancias de dicha reforma, que pueda servir de guía a lahora de trabajar la Ley de Reforma Constitucional, cosa queefectivamente sucedió a principios del año 1994.

Descentralización y Autonomía Regional (2003)

La temática de la descentralización fue tornándose central yprotagónica a medida que fueron avanzando los años y profundizándosela crisis del Estado en Bolivia. Prácticamente no había foro que nohaga hincapié en este asunto cardinal y poco a poco el debate fuegenerando adscripciones no sólo académicas y teóricas, sino yafrancamente políticas e inclusive emocionales.

Opiniones y Análisis dedicó su número 64 a analizar el “estadodel arte” de esta dramática discusión y para ello constituyó un panelde primera línea con varios estudiosos y actores que continúan siendohasta nuestros días los referentes principales de la querella. Fueronconvocados el sociólogo Alvaro García Linera, el médico CarlosDabdoub, el dirigente cívico Roberto Ruiz y el abogado Carlos Böhrt.

Page 64: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

126125

En este panel se pudo apreciar con claridad las diferentesposiciones que sobre las autonomías indígenas, autonomíasdepartamentales y autonomías regionales iban a tensionar después aniveles tan extremos al país durante los siguientes años. Todavía hoyseguimos con esta disputa inconclusa.

La Crisis del Estado (2003)

El año 2003 fue un año pletórico de eventos dramáticos en lapolítica de Bolivia. En febrero de ese año un motín policial habíadevenido en un enfrentamiento sangriento con los militares con un saldode decenas de muertos y heridos en plena Plaza Murillo, corazón delpoder de nuestra Nación. En octubre el Presidente Sánchez de Lozadatuvo que renunciar y huir precipitadamente, luego de gigantescasmovilizaciones populares que conmovieron los cimientos de nuestrasociedad e hicieron tambalear seriamente el andamiaje democrático.No había duda entonces que la crisis que vivíamos ya no era una simplecrisis de gobernabilidad, sino que estaba en cuestión el contrato socialque nos fundía como comunidad.

Para tratar de comprender los alcances y características de estacrisis de Estado, Opiniones y Análisis convocó, en su número 66, avarios analistas para escudriñar la situación. Escribieron Ricardo Pazy José Luis Exeni, tratando, el primero, de comprender, a través dela teoría de los ciclos generacionales, el momento de la crisis queestábamos viviendo y, el segundo, analizando desde la perspectiva dela economía y la “obesidad” del Estado, sus problemas y desventuras.

La Descentralización Municipal (2004)

Cumplidos los 10 años de promulgada y establecida laparticipación popular, el número 69 de Opiniones y Análisis plasmólos balances y reflexiones de un selecto grupo de actores y expertossobre la temática. Participaron del esfuerzo el sociólogo Henry Oporto,el economista Iván Arias, el especialista Freddy Aliendre, el economistaRamiro Cavero, el especialista Diego Ayo y el experto José AntonioTerán.

Entre todos ellos hicieron un detallado repaso de la historia,virtudes, carencias, presente y perspectivas de la participación popular,bajo el convencimiento general de que se trató de una de las medidaspolíticas más importantes de nuestra democracia, comparable a lasmedidas paradigmáticas de la Revolución de abril de 1952.

Autonomías Regionales, Asamblea Constituyente y Elección dePrefectos (2005)

La reforma constitucional 2002–2004, abrió la posibilidad ciertade iniciar un proceso de refundación del pacto social fracturado, demanera que los bolivianos pudiésemos avanzar en la solución pacíficay concertada de nuestra severa crisis de Estado. Uno de los núcleosde esa profunda reforma era sin duda alguna la resolución del esquemade configuración político territorial de la Nación. Adicionalmente, larenuncia del Presidente Carlos Mesa, producto de la ingobernabilidady la convulsión social y la instauración del gobierno provisional deEduardo Rodríguez, generaron un espacio de reconfiguración de lasfuerzas políticas que se preparaban para elecciones generales, donde

Page 65: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

128127

por primera vez en la historia se elegirían también a las máximasautoridades departamentales por voto popular.

En ese entendido, los números 73, 74 y 75 Opiniones y Análisisse dedicaron a debatir estos puntos nodales de nuestra problemáticapolítica. El número 73 congregó a varios especialistas en torno a ladiscusión sobre las autonomías regionales. Participaron Mauricio Ipiña,Franz Barrios, Juan Carlos Urenda, José Antonio Terán y RamiroCavero. El número 74 consignó las reflexiones primiciales en tornoa las características de forma y contenido que podría tener laconvocatoria a una Asamblea Constituyente después de las eleccionesgenerales. Para el efecto fueron convocados Silvia Chávez, LuisVerdesoto, Jorge Lazarte y HCF Mansilla. Finalmente, el número 75se constituyó en un “preámbulo” a la elección de Prefectos, parareflexionar sobre este inédito evento que inauguraríamos los bolivianos.Participaron allí José Blanes, José Luis Roca, José Antonio Terán yCarlos Cordero.

Todas estas reflexiones sirvieron para aclarar la dimensión yla profundidad de la reforma jurídica y política que se venía de manerairrefrenable.

Temas para la Asamblea Constituyente (2006)

Luego de las elecciones de finales del año 2005 y una vezconcertada la convocatoria a una Asamblea Constituyente que produzcauna reforma total a la Constitución Política del Estado, Opiniones yAnálisis, fiel a su sentido de oportunidad y actitud proactiva, diseñólos números 78 y 79 para señalar y empezar a debatir los grandes temasa los que eventualmente debía la futura Asamblea Constituyente a

abocarse con prioridad. Para el efecto se convocó a un conjunto deexpertos y estudiosos para que, cada uno desde su campo o superspectiva, analice los temas que eventualmente se iban a tratar enel cónclave mayor de la democracia boliviana. Participaron el filósofoHCF Mansilla, el abogado José Antonio Rivera, la abogada SilviaChávez, el politólogo Carlos Cordero, el ingeniero Carlos Miranda,el economista Roberto Barbery, el abogado Raúl Jiménez, el cientistasocial Hugo San Martín, el sociólogo Henry Oporto y el periodistaRicardo Sanjinés.

Se plantearon aspectos relativos a nuestra cultura constitucional,los límites de la reforma, la participación de las mujeres, la convenienciadel sistema de gobierno a adoptar, la querella de los hidrocarburos yde la tierra, las autonomías, el poder judicial, la cuestión electoral, etc.Todos temas que la Asamblea Constituyente retomaría en los mesessiguientes para producir una nueva Constitución.

El Sistema de Justicia (2006)

Opiniones y Análisis se destacó en el proceso preconstituyentepor haber promovido de manera infatigable la reflexión y la discusiónde los grandes temas de la reforma constitucional. Se constituyó enun foro invalorable en medio de la excesiva polarización de lasposiciones que nublaban la posibilidad de un debate serio y productivo.

En ese afán el número 81 convocó a varios expertos a exponersus planteamientos en torno a lo que deberían ser las reformas a nuestrocuestionado sistema de justicia. Participaron los distinguidosconstitucionalistas Ramiro Orias, Carlos Alarcón, José Antonio Riveray Carlos Böhrt. Las discusiones abarcaron tópicos diversos relacionados

Page 66: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

130129

a la jurisdicción constitucional, el sistema constitucional de justiciay la probable necesidad de una reingeniería constitucional estructuralde nuestro sistema.

Temas de coyuntura (2007)

Opiniones y Análisis, además de mantener una línea constantede estudio y reflexión sobre los temas estructurales, trabajó con especialdedicación sobre los temas de circunstancia que angustiaban al paísy que requerían de explicaciones puntuales y pertinentes. En ese afánpublicó los números 84 y 85 con reflexiones de coyuntura de variosanalistas de primer nivel.

Participaron Wálter Reyesvilla, con temas de institucionalidad,Carlos Cordero realizando un análisis de coyuntura sobre la AsambleaConstituyente, Jorge Kafka escudriñando la lucha por el poder y DiegoAyo con el seguimiento al proceso de descentralización.

25 años de democracia (2007)

Conmemorando los 25 años de vigencia continua de lainstitucionalidad democrática, Opiniones y Análisis publicó losnúmeros 87 y 88 reflexionando sobre los diversos aspectos dignos deresaltarse de este proceso tan rico y abigarrado. Fueron convocadosvarios estudiosos sobre la realidad nacional y en relación a nuestraárea temática, el sociólogo Ricardo Paz realizó un repaso de lasreformas constitucionales y del proceso de realización de la AsambleaConstituyente.

Las prefecturas electas (2007)

Luego de dos años de elegidos, por voto popular, los Prefectosde Departamento, Opiniones y Análisis vio por conveniente realizaruna primera evaluación del desempeño, desafíos y circunstancias deestas instituciones recientemente remozadas. Para ello, invitaron alsociólogo José Blanes, para indagar la ubicación de las nuevasPrefecturas en el largo proceso de aplicación de la descentralizaciónen Bolivia y al economista Marco Zapata, para analizar los retos fiscalespara este nivel intermedio de gobierno.

Tribunal Constitucional y Superintendencias (2008)

A medida que la crisis de Estado se fue profundizando y quelamentablemente la Asamblea Constituyente no supo o no pudo resolver,la anomia social se fue progresivamente apoderando del aparatoinstitucional de nuestro país. Una de las primeras instituciones en caervíctima de esta diáspora fue el Tribunal Constitucional. Debido a laspresiones del gobierno que provocaron la renuncia de varios de susmiembros, el Tribunal quedó con una sola magistrada y literalmenteparalizado, dejando a Bolivia sin control de constitucionalidad. Porsu parte las Superintendencias, eliminadas por el proyecto deConstitución Política del Estado, languidecieron y se preparaban parasu muerte anunciada.

Opiniones y Análisis analizó ambos temas en su número 90 yconvocó al destacado constitucionalista y ex miembro del TribunalConstitucional José Antonio Rivera para la primera reflexión y aleconomista Gover Barja para la segunda.

Page 67: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

132131

Proyecto de Nueva Constitución (2008)

Luego de un accidentado y caótico proceso, la AsambleaConstituyente había aprobado un texto constitucional en la ciudad deOruro. Posteriormente y luego de varios intentos fallidos, el gobiernotuvo que avenirse a una negociación en el seno del Congreso Nacionalpara consensuar con la oposición política un nuevo texto para ponerloa consideración del pueblo soberano en un referéndum constitucional.Este producto fue desmenuzado y analizado por importantes analistasy estudiosos en los números 91 y 92 de Opiniones y Análisis.

Fueron convocados los sociólogos Franco Gamboa y RicardoPaz, el economista Mario Galindo, los abogados Jorge Asbún y CarlosEl-Hage y el experto José Gordillo. También participaron la sociólogaTeresa Zegada, el politólogo Carlos Cordero, los abogados EduardoSerrate y Oscar Davezies, el politólogo Salvador Romero, el economistaArmando Méndez y el especialista Fernando Asturizaga.

Se abarcaron temas que fueron desde un repaso histórico,evaluaciones, análisis jurídicos, políticos, económicos, sectoriales, etc.Sin duda fue uno de los esfuerzos más importantes para brindar al lectoruna panorama completo de las virtudes, defectos y carencias contenidasen el proyecto de nueva Constitución.

Los Estatutos Autonómicos (2008)

Parte del proceso de resolución de la crisis de Estado fueronsin duda las convocatorias de varios Departamentos del país a sendosreferéndums para aprobar “Estatutos Departamentales Autonómicos”,

una suerte de Constituciones Políticas regionales que hicierancontrapeso al avasallamiento del gobierno central. Una vez realizadoslos eventos de consulta, Opiniones y Análisis determinó analizar estosdocumentos en su número 93 y para ello invitó a varios expertos enla materia a realizar sus comentarios. Fueron convocados el abogadoJuan Carlos Urenda, el sociólogo Ricardo Paz, el economista RubénArdaya, el experto Hans Dellien y el abogado Carlos Böhrt.

Se trataron aspectos relativos a la legalidad de losprocedimientos para aprobar los Estatutos, su cercanía a un sistemafederal y su consistencia respecto del proyecto de nueva ConstituciónPolítica del Estado.

La nueva constitución reformada (2008)

En los prolegómenos del Referéndum Constitucional convocadopara ratificar la vigencia de la nueva Carta Magna, Opiniones y Análisis,en su número 97, resolvió invitar a dos destacados actores eintelectuales, protagonistas ambos del proceso constituyente en sucalidad de asambleístas para que dieran sus versiones, una del gobiernoy la otra de la oposición, para enriquecer la percepción del ciudadanosobre el texto constitucional puesto a su consideración.

Carlos Romero del Movimiento al Socialismo (MAS) y JoséAntonio Aruquipa de Poder Democrático y Social (PODEMOS)asumieron el desafío y presentaron importantes reflexiones sobre laque, en definitiva, se convertiría en nuestra actual y vigente ConstituciónPolítica del Estado.

Page 68: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

134133

Un par de palabras finales

Bajo el auspicio de la Fundación Boliviana para la CapacitaciónDemocrática y la Investigación, FUNDEMOS y la Hanns Seidel Stiftungde Alemania se publica este número 100 de la revista de ensayosOpiniones y Análisis.

Esta singular publicación, como pudimos apreciar del repasoanterior, acompañó el crecimiento de la democracia boliviana conatinados y oportunos estudios sobre temáticas estructurales ycoyunturales que aportaron significativamente a la comprensión de losfenómenos políticos, sociales y económicos que vivió nuestro país.

Llegar a los cien números de una publicación periódicaconstituye una hazaña digna de mención en cualquier parte del mundo,pero en Bolivia es ciertamente una peculiaridad extraordinaria. Y, porsupuesto, esto no se hizo por obra de gracia, tiene una explicación enla tenacidad, constancia y disciplina de dos personas que son lasresponsables de la odisea: Enrique Toro Tejada en la primera etapae Ivonne Fernández en la segunda.

Enrique tuvo, desde el inicio, el auxilio del trabajo de bajo perfil,pero muy eficaz de Ivonne. Supieron ambos, mucho más Ivonne porla etapa belicosa que le tocó sortear, mantener el nivel de la revista,su independencia, su pluralismo y su calidad. Por las páginas deOpiniones y Análisis pasaron intelectuales y políticos de absolutamentetodas las tendencias y variedades, incluidos, por si alguien duda,dirigentes del actual gobierno.

Felicidades y parabienes para Opiniones y Análisis. Ojalá suejemplo cunda y que la publicación se mantenga vigorosa y presentelos próximos años.

Page 69: 100 NÚMEROS DE OPINIONES Y ANÁLISIS. 20 AÑOS PENSANDO EN BOLIVIA 1989 - 2009

"OPINIONES Y ANÁLISIS""OPINIONES Y ANÁLISIS"

136135

La presente edición se terminó de imprimiren el mes de abril de 2009, en los talleres de

"Garza Azul" Impresores & EditoresTeléfono 2232414 - Casilla 12557

La Paz - Bolivia