10/12/2015 Revista Ambiente y Sociedad 655 Buen Vivir y la ... · que un kilo de proteína vegetal....

16
10/12/2015 Revista Ambiente y Sociedad 655 Por Ricardo Restrepo y Francois Houtart Buen Vivir y la necesidad de cambios alimentarios El marco biocéntrico del Buen Vivir adoptado por la Constitución del Ecuador, resalta la importancia de responder a la crisis ecológica ocasionada por la destrucción de los bosques, la emisión de CO2 y el consecuente cambio climático. Este marco nos invita a valorar no solo a los humanos, sino también a sistemas ecológicos y los otros animales, como sujetos de derechos. Sin embargo, la principal amenaza para la ecología del planeta valorizada por el marco del Buen Vivir es frecuentemente ignorada: la ganadería. En este marco, identificamos el papel que juega la ganadería en la crisis ecológica global y la violación de derechos de los animales, con algunas de sus principales manifestaciones en Ecuador y la región. Argumentamos que la respuesta a esta crisis involucra hacer un cambio alimentario hacia la sustitución de la proteína animal por proteína vegetal. ? 823 lecturas Introducción La producción de comida impacta sobre tres áreas fundamentales. La primera es la nutrición de una humanidad en expansión y que transforma su alimentación con los cambios sociales. En el año 2050, se puede esperar una población mundial entre 8 y 9 mil millones de personas (Soubbotina y Sheram 2000, 16). Por otra parte, el proceso de urbanización (FAO, 2013: 4) está transformando la dieta, con más consumo de legumbres y de carne y menos de granos (Charvet 2012, 24-25). En segundo lugar, la producción de comida impacta sobre la

Transcript of 10/12/2015 Revista Ambiente y Sociedad 655 Buen Vivir y la ... · que un kilo de proteína vegetal....

10/12/2015

Revista Ambiente y Sociedad 655 Por Ricardo Restrepo y Francois Houtart

Buen Vivir y la necesidad de cambios alimentarios El marco biocéntrico del Buen Vivir adoptado por la Constitución del Ecuador, resalta la importancia de responder a la crisis ecológica ocasionada por la destrucción de los bosques, la emisión de CO2 y el consecuente cambio climático. Este marco nos invita a valorar no solo a los humanos, sino también a sistemas ecológicos y los otros animales, como sujetos de derechos. Sin embargo, la principal amenaza para la ecología del planeta valorizada por el marco del Buen Vivir es frecuentemente ignorada: la ganadería. En este marco, identificamos el papel que juega la ganadería en la crisis ecológica global y la violación de derechos de los animales, con algunas de sus principales manifestaciones en Ecuador y la región. Argumentamos que la respuesta a esta crisis involucra hacer un cambio alimentario hacia la sustitución de la proteína animal por proteína vegetal. ?

823 lecturas

Introducción La producción de comida impacta sobre tres áreas fundamentales. La primera es la nutrición

de una humanidad en expansión y que transforma su alimentación con los cambios sociales.

En el año 2050, se puede esperar una población mundial entre 8 y 9 mil millones de personas

(Soubbotina y Sheram 2000, 16). Por otra parte, el proceso de urbanización (FAO, 2013: 4)

está transformando la dieta, con más consumo de legumbres y de carne y menos de granos

(Charvet 2012, 24-25). En segundo lugar, la producción de comida impacta sobre la

regeneración o no del planeta en sus ciclos vitales que le permiten a

sus ecosistemas perdurar en el tiempo. No es el único sector evidentemente, pero tiene un

papel central en la conservación, restauración, o no, de los suelos, del agua, del aire, de la

biodiversidad y de los ecosistemas. Finalmente, la producción de alimentos impacta sobre

el bienestar de los sujetos de derechos que componen el sector.

En este trabajo desarrollamos algunas consideraciones sobre un sector alimentario en

particular, el de la carne, en el marco del Buen Vivir. Lo haremos en referencia con el

Ecuador, porque este país, en su Constitución, insiste sobre la necesidad de respetar

la naturaleza y sus derechos en el marco del Buen Vivir. Haremos también alusiones a otras

regiones de América Latina, en particular, el Brasil y la selva amazónica. Nos enfocaremos

centralmente en los aspectos menos explorados de coincidente relevancia entre la

ganadería como base productiva de la práctica alimentaria de comer carne, y los derechos

de la naturaleza. Argumentaremos que el sector de la ganadería va en contra del Buen Vivir,

porque es una principal amenaza para el sostenimiento del planeta y del respeto a

los derechos de los animales.

El marco general del Buen Vivir y de los derechos de la naturaleza en la Constitución del Ecuador Frecuentemente se dice que el Buen Vivir es un paradigma ético alternativo, incorporado en

la Constitución de Montecristi. Este paradigma tiene a los humanos en su centro, pero ya no

solo a los humanos, sino al resto de la naturaleza. Si bien los Derechos del Buen Vivir en la

Constitución son una versión de una selección de los derechos humanos que aparecen en

la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, al igual en que en el Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, normalmente se cree el Buen Vivir es un paradigma biocéntrico o

pachamámico que toma inspiración de la sabiduría ancestral para enfrentar problemas

contemporáneos de racismo, discriminación, violencia y crisis planetarias.

La Constitución del Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza, como parte de su visión

garantista biocéntrica. El artículo 71 de la Constitución dice “La naturaleza o Pacha Mama,

donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su

existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos.” Y el artículo 73 ordena que “EI Estado aplicará medidas de precaución

y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la

destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.”

Igualmente, el artículo 83.6 dice que- “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas

y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar los

derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de

modo racional, sustentable y sostenible”.

Y el artículo 275 ordena que “El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos

y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el

marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica

con la naturaleza.”

Según el artículo 280 de la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo Para el Buen Vivir

vigente es de obligatorio cumplimiento para el sector público. En este Plan, la política 12.2f,

prioriza “Promover la discusión internacional alrededor de la Declaración de los Derechos

de la Naturaleza.” En su actual versión en el artículo 3.1.11, se establece “Todos los seres

humanos son responsables de respetar y vivir en armonía con la Madre Tierra; Los seres

humanos, todos los Estados, y todas las instituciones públicas y privadas deben: promover

y apoyar prácticas de respeto a la Madre Tierra y todos los seres que la componen”.

Las prácticas alimentarias y la promoción de la ganadería

Todos estos conceptos e imperativos contrastan fuertemente con las prácticas económicas

y de la dieta de las personas, no solamente en el Ecuador, sino también en el resto del

mundo.

La industria de la carne tiene la singularidad de que puede ser considerada la más

contaminante del mundo y la más destructiva de los ecosistemas: la más fuerte

contribuyente a la crisis climática y ecológica global. El calentamiento global causado por

gases de efecto invernadero es una de las principales amenazas para la humanidad y el

planeta (Houtart 2012). Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio

Climático, si seguimos emitiendo CO2 como vamos, nos encontraremos con la ruina

ecológica del planeta para la mitad de la década del 2030. La diferencia entre ahora y una

muerte de la ecología actual del planeta, es la diferencia entre 400 partes de CO2 por millón

y 405 partes de CO2 por millón; o una subida de solo 2 grados centígrado (Mann 2014). El

calentamiento se debe tanto a la emisión de CO2 o equivalentes, así como la destrucción

de bosque que capturen estos gases. De acuerdo a la FAO de la ONU (2006, xxi), 18% de

los gases de efecto invernadero emitidos a nivel global son de la ganadería. Esto es 38%

más que todo el sector del transporte en su conjunto (carros, barcos, aviones, etc., es decir

el 13%). Ya en el 2009 en el libro Agroénergie se advertía:

La ganadería es también una de las grandes culpables de las agresiones que sufre el

medioambiente…Esa actividad es responsable del 65% de las emisiones de hemióxido de

nitrógeno, al potencial de calentamiento global, 296 veces más alto que el CO2 y es

esencialmente imputable al estiércol. Además, el ganado produce el 37% de las emisiones

de metano, resultantes de la fermentación anaeróbica de la materia orgánica en el curso de

la actividad digestiva de los rumiantes. Además, ese gas es 23 veces más nocivo que el

CO2. Las cifras de emisión atribuibles a la ganadería serían de 70 millones de toneladas de

gases de efecto invernadero al año (Houtart 2009/2014ª, 39-40).

De acuerdo a un estudio de World Watch, los cálculos de la FAO en este caso son una

subestimación porque no incluyen otros 25 millones de tonelada atribuibles a la producción

de animales para comida. Tomando ésto en cuenta, el sector de producción de carne es

responsable de un 51% de emisiones de CO2 (World Watch 2009; Taylor 2012). Esto se

debe principalmente a que los bosques, incluida la Amazonía, está en peligro en gran parte

debido a la ganadería. En los últimos 40 años se ha talado el 20% de la Amazonía (Wallace).

En marzo 2015, en la ocasión del día internacional de la protección de la selva, la FAO

declaró que si la situación no cambiaba, dentro de 40 años, la selva amazónica no existiría

más, sino una sabana con algunos bosques.

De acuerdo a la misma fuente, un 70% de la destrucción de los bosques en América Latina

se debe a la industria de la ganadería, tanto para potreros así como para monocultivos que

produzcan comida para las vacas y otros animales que consumimos los humanos. Pimental

y Pimental (2003) afirman que normalmente toma 43 kilos de grano (13) y yerba (30) para

producir un solo kilo de carne. Toma 100 veces más agua producir un kilo de proteína animal

que un kilo de proteína vegetal. La orgánica no es mucho mejor. Toma 90 veces más agua

producir un kilo de proteína animal orgánica que un kilo de proteína vegetal (Pimentel y

Pimentel 2007; Robinson 2014) y el doble de área por tonelada (Robinson 2014). La

ganadería constituye, de largo, la amenaza número uno para la Amazonía, su biodiversidad,

su función fundamental en el regulación y sustento del planeta, así como de las culturas

ancestrales que en ella habitan. Por ello, es también un sector que vulnera la Constitución

de la República del Ecuador.

2.1 La situación del Ecuador

La creciente demanda interna de carne fue entre 1990 y el 2008 la principal presión en la

Amazonía Sur, Manabí Norte-Esmeraldas Sur y Manabí Centro del Ecuador (Castro et al.

2013: V).

Castro et al. (2013) muestra el aumento en la demanda, especialmente de carne que

impulsa la expansión ganadera en Ecuador. En 2015, el país tuvo 4,5 millones de cabezas

de Ganado.

Castro et al. (2013) muestra la ubicación de la presión principal de ganadería sobre la

Amazonía y Costa ecuatorianas.

La eliminación de 1,870 kilómetros cuadrados de sustento para millones de animales por

ladeforestación para ganadería entre 1990-2008 (Castro et al. 2013: vi), se encaja en un

patrón general de deforestación del país impulsado principalmente por la ganadería y

ubicando al Ecuador entre los países con las tasas de deforestación más altas de Sur

América (Mosandl, Günter, Stimm, y Weber 2008).

Citando a Wunder (2000), Mosandl, Günter, Stimm, y Weber (2008) afirman que Ecuador

tuvo originalmente 90% de su territorio con cobertura de bosque. Citando a la FAO, estos

autores indican que para el 2005, solo el 39% de su territorio estuvo cubierto por bosques

(FAO 2006b), lo que equivale a una reducción del 57% de sus bosques. Desde 1972 hasta

1989 las praderas de ganado se expandieron un equivalente de 38,000 km2 (Wunder 2000),

lo cual equivale a casi toda la pérdida de bosque en el Ecuador durante este tiempo

(Mosandl, Günter, Stimm y Weber, 2008: 39). Con base en los datos de Sierra (2013: 4)

entre 1990 y el 2008, se pierden 1,052 kms2 de bosque por año en Ecuador. De éstos,

968.62 km2 al año se destinan al agregado de “Agricultura y ganadería”. De acuerdo a las

cifras de Políticas Pecuarias 03 (p. 3) de la FAO, del área deforestada en Ecuador en este

tiempo para agricultura y ganadería, el 82% es para ganadería, lo que equivale a 794.2

kms2. En conclusión, la ganadería es responsable del 75.5% de la deforestación en

Ecuador, ubicando la responsabilidad de este sector un poco más alto que la tasa regional

de 70%. Este fenómeno ha venido acompañado de un aumento de 153,400 vacas y toros

entre el 2001 y el 2008 que eventualmente pasan por los 180 mataderos del Ecuador para

el consumo de la especie humana nacional (Castro et al. 2013, 65). En el país, se matan

940,000 vacas y toros al año (El Telégrafo, 2014). ¿Podrá ser la destrucción de

los ecosistemas y matanza a gran escala compatible con el Buen Vivir? El sector de la carne

constituye la mayor violencia a gran escala por una especie contra otras y es quizás el mayor

obstáculo al Buen Vivir y con ello a un “Estado constitucional de derechos y justicia” (Artículo

1. Constitución del Ecuador).

En 2015, el país empezó a importar reproductores bovinos desde el Paraguay y los Estados

Unidos para aumentar y mejorar su producción ganadera, sin preocuparse mucho de las

consecuencias para la ecología y para las diversas formas de agricultura familiar campesina.

De hecho, la distribución de las tierras en el Ecuador es la segunda más desigual de América

Latina. No hubo una reforma agraria que cambie fundamentalmente la desigualdad. La

extensión de los monocultivos y de la ganadería se realiza al coste, por una parte

de deforestación y por otra parte de disminución de las pequeñas unidades de producción

(Revolución Agraria 2011; Houtart 2014b) .

Además, una fuente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca nos informa que las

mejoras de las razas servirán las ganaderías grandes y no los pequeños campesinos que

tiene uno o dosanimales. Se prevé una exportación de carne y de leche, especialmente en

potenciales mercados, como Irán, Venezuela, Cuba, Panamá, Rusia y Perú (El Telégrafo,

29.05.15). El sector contribuirá así a la Nueva Matriz Productiva, aumentando los recursos

del Estado para sus políticas de inversiones públicas y sociales.

La situación de la Amazonía El 20% de la Amazonía se ha deforestado. Coe et al. (2013) muestra la ubicación geográfica

de ladeforestación.

A continuación vemos las diferentes contribuciones proporcionales de las causas

de deforestaciónde la Amazonía, representada en la región brasileña.

World Resources Center (2012).

Frecuentemente nos enfocamos en combustibles o cultivo de palma como amenazas a la

Amazonía. Sin embargo, vemos que para Brasil, donde se encuentra la mayoría de la

Amazonía, la destrucción por parte de la ganadería es 139 veces peor que la extracción de

combustibles no renovables. Igualmente, mientras en el mundo se han talado 26 millones

de acres de bosque para aceite de palma (USDA 2013), 136 millones de acres (214,000

millas cuadradas) de bosque se han talado para ganadería (Butler 2009). Es decir la

ganadería es un problema 423% más grave que la palma para aceite.

La carne, el hambre y la destrucción de la naturaleza Algunas comunidades ancestrales que viven tradicionalmente podrán argumentar que sus

formas de alimentación, que incluyen la carne que cazan, son partes del ecosistema. Para

el resto de los seres humanos, que comen vacas y tienen la opción de adquirir sus alimentos

sin esta violencia, el argumento no aplica. Vale especificar que no se le puede exigir a

alguien pobre que tiene suerte si encuentra algo de comer que deje de lado la carne. Esta

es su única opción. De nuevo, este argumento no aplica para el resto que comen vaca y

tienen opción. De hecho, si se destinaría más comida que actualmente se cultiva para vacas,

para los 2.2 miles de millones de pobres en el mundo (Banco Mundial 2015) o 770 millones

de personas con hambre (FAO 2014) se podría responder más efectivamente al problema

de pobreza. Es notable que el sector ganadero sea una causa fundamental de destrucción

del planeta por medio de la destrucción de bosques y la emisión de CO2. Para el 2030, las

estimaciones son que desaparecerá el 50% del bosque de la Amazonía, hogar de 40.000

especies de plantas, 427 de mamíferos (por ejemplo, el jaguar, el oso hormiguero y la nutria

gigante), 1.300 de aves (por ejemplo, águila, tucán y hoatzin arpías), 378 de reptiles (por

ejemplo, la boa), más de 400 de anfibios (por ejemplo, ranas venenosas) y alrededor de

3.000 de peces de agua dulce (Da Silva et al., 2005; Lewinsohn T. M. and Prado P.I., 2005).

El patrón de producción y consumo ganaderos encamina al mundo a la sexta extinción

masiva de especies, de la cual la especie humana no es inmune (Ceballos, Ehrlich,

Barnosky, García, Pringle and Palmer, 2015).

Otro argumento común es que nosotros somos como el león, los lobos o el tiburón, cuya

naturaleza está en comer carne, lo cual contribuye al sostenimiento de los procesos

ecológicos. Esta podría ser una sugerencia que alguien puede derivar del documental de

George Monbiot How wolves change rivers, donde la reintroducción de lobos en Yellowstone

fortaleció todo el ecosistema.

Sin embargo, el primer elemento incorrecto de este argumento es pensar que todo lo natural

está justificado, aun si puede ser entendida en términos ecológicos. Por ejemplo, nuestra

historia evolutiva ha creado capacidades en los seres humanos para hacer la guerra,

esclavizar, violar, asesinar a otras personas y comer otras personas. No porque

evolutivamente hemos generado estas capacidades está bien que las utilicemos. De hecho,

probablemente todas las personas que leen este artículo están de acuerdo de que guerras

de agresión, la esclavitud, la violación, el homicidio y el canibalismo, son actividades que se

deben prohibir y evitar, aunque nuestra especie las haya empleado en el pasado y en

algunos casos se sigan empleando (1).

Hay dos diferencias clave entre los humanos por un lado, y los leones, tiburones y lobos,

por otro. Uno, que los primeros no tienen opción más que comer carne. Su configuración

cerebral no les da para cambiar sus prácticas de nutrición en este sentido. En segundo lugar,

ellos tienen un rol importante en la regulación y mantenimiento del ecosistema por medio de

sus prácticas alimenticias. En el caso de los seres humanos, las prácticas de comer carne

constituyen una causa fundamental de la destrucción del ecosistema planetario.

El conocimiento sobre los efectos de la ganadería en el planeta todavía no ha entrado cerca

a lo suficiente en la conciencia ecológica mundial. Por ejemplo, la Encíclica del Papa

Francisco, muy clara para la defensa de la “casa común” no hace referencia a este factor.

Igualmente, en su libro La Naturaleza con Derechos: De la Filosofía a la Política, editado por

Alberto Acosta y Esperanza Martínez, establecen el propósito de descender de la teoría a la

práctica. Sobre la ganadería Acosta dice:

Por otro lado, en los Derechos de la Naturaleza el centro está puesto en la Naturaleza, que

incluye por cierto al ser humano. La Naturaleza vale por sí misma, independientemente de

la utilidad o de los usos que le dé el ser humano. Esto es lo que representa una visión

biocéntrica. Estos derechos no defienden una Naturaleza intocada, que nos lleve, por

ejemplo a dejar de tener cultivos, pesca o ganadería. Estos derechos defienden el

mantenimiento de los sistemas de vida, los conjuntos de vida. Su atención se fija en los

ecosistemas, en las colectividades, no en los individuos. Se puede comer carne, pescado y

granos, por ejemplo, mientras me asegure que quedan ecosistemas funcionando con sus

especies nativas (Acosta 2011: 353-4).

Hay que considerar que los datos de la realidad de la ganadería de grandes espacios y su

preponderancia en la destrucción de la Naturaleza, el argumento de poder comer carne sin

lesionar los ecosistemas es bastante teórico. En la práctica, el tipo prevalente de ganadería

de gran dimensión, es el principal factor de destrucción de las ecologías, y con base en los

datos de deforestación, ha sido y es mucho más destructor de la Naturaleza que la

extracción de petróleo. Casi siempre, la decisión entre comer carne o no, es entre comer

carne de ese tipo de ganadería o no. Si por valores ecológicos parece importante transitar

a una economía no basada en el petróleo, los mismos valores deben orientar la transición a

una dieta no basada en el consumo de animales.

4. Del Buen Vivir a los derechos de los animales

Además de las preocupaciones sobre la ecología, se debe añadir también otro aspecto de

la producción de carné, es decir el tratamiento de los animales mismos. Varias formas de

entender a los animales como sujetos de derechos contra la tortura, violencia y muerte se

han desarrollado. Desde esta perspectiva el problema no es solamente la posibilidad de

regeneración del planeta, sino la destrucción de seres que merecen respeto como sujetos

de derechos con cierto nivel de conciencia, sensibilidades e intereses. Desde perspectivas

utilitaristas, por ejemplo, la más influyente ahora es la obra de Peter Singer (1975) con su

libro Liberación Animal. Para el utilitarismo, la felicidad es el bien fundamental y la felicidad

se calcula tomando en cuenta el balance entre el daño, sufrimiento o insatisfacción de

preferencias y el bienestar en cualquier situación. El daño, sufrimiento o satisfacción de

preferencias entre todos debe contar igual. Ya que los daños, sufrimiento e insatisfacción de

preferencias más básicos de los animales son severamente aplicados a ellos con la industria

de la carne, por poca utilidad para el homo sapiens, lo correcto es no seguir haciéndolo.

Eugenio Zaffaroni (2012), con su La Pacha Mama y el humano, en América Latina es un

importante pensador en este sentido. La interpretación de derechos en la Constitución del

Ecuador, desde el enfoque de capacidades, ha tenido una importante influencia. Por esto,

se integra el trabajo de Amartya Sen y Martha Nussbaum en los Planes Nacionales de

Desarrollo. Para ellos, la cuestión central de la justicia es que las capacidades de los

individuos y grupos florezcan. Cuando un sistema social trunca su florecimiento, hay una

injusticia.

En esta perspectiva, los derechos colectivos de los animales con los cuales interactuamos

no son importantes solo desde la perspectiva del derecho colectivo de la especie a existir.

También son importantes los derechos individuales. El caníbal podría afirmar que mientras

queden otros humanos para reproducirse, los derechos de la naturaleza, la cual incluye a lo

humanos, no serían violentados. Al igual que la violencia contra otros humanos, la violencia

contra estos sujetos de sensibilidad, intereses, derechos y capacidades, de otras especies,

debe ser evitada.

En el 2011, por medio de Consulta Popular, el Ecuador prohibió el arte escénico que

involucrara en su finalidad la muerte de un animal, eliminando así la muerte de toros en las

corridas. La justificación de esta prohibición está en que involucra sacrificar un sujeto con

capacidad de sufrimiento, intereses y sensibilidad por el trivial interés de humanos a ver el

espectáculo. Similarmente, tomando en cuenta que hay opciones vegetales para la sana

alimentación humana, es necesario transitar a la eliminación de la carne de la dieta humana

ya que esta práctica alimentaria se asienta sobre el trivial interés de un sabor que se puede

sustituir.

El Buen Vivir en la Constitución es uno de los conceptos más insignes del constitucionalismo

ecuatoriano. Quizás por ello también, es uno de los más enigmáticos y sobre el cual ahora

se teoriza bastante. Si bien hay sustancial desacuerdo entre las personas a las que les atrae

este concepto, algunas cosas son comunes:

No solo el ser humano y sus intereses debe ser considerado cuando se toman

decisiones

Hay otros sujetos de derechos que importan, especialmente en el mundo biológico

Somos una especie más entre otras especies que la evolución ha generado

Aspira a vivir en un mundo con armonía entre especies

Aspira a vivir en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación indefinida

de las culturas humanas y de la biodiversidad (Ramírez 2012: 17)

Aspira a vivir sin violencia (Huanacuni 2015).

El respeto al homo sapiens se deriva fundamentalmente del reconocimiento de que somos

seres con sensibilidad, intereses, capacidad de felicidad, sufrimiento y sociabilidad. Con ello

se encuentra un fundamento para evitar la dominación de un género sobre otro y una raza

o etnia sobre otra, dominación que ha generado la opresión de la mujer, las diversidades de

género, la esclavitud, guerras de exterminio y agresión, y el Holocausto. Pero este

fundamento para respetar ciertas poblaciones también se aplica a muchos otros seres de

otras especies, evidenciado por las similitudes de su base neurológica y de comportamiento.

La vaca, el cerdo y el marisco se retuercen de sufrimiento con el tiro en la cabeza, la

degollada, el ahogamiento y desangramiento que antecede las cenas humanas.

Tanto en marcos utilitaristas y de capacidades así como del Buen Vivir, la capacidad de

decencia de los seres humanos impera tratar a estos sujetos como miembros de otras

“naciones” compartiendo el planeta. Ello implica cambiar los comportamientos que implican

la destrucción de los ecosistemas que sostienen la vida así como la violencia contra los

7,000 animales que los seres humanos “desarrollados” consumen en promedio en la vida.

En EE.UU. la cantidad de animales terrestres que se matan para cumplir con el consumo

interno son más de 7 mil millones.

Este cuadro indica el número de animales sacrificados para el consumo de EE.UU. en solo

el año 2013, con cifras de USDA (2014a; 2014b) y Counting Animals 2015).

Perspectivas para un cambio alimentario consistente con el respeto a los derechos de la naturaleza En este trabajo hemos explorado aspectos de una práctica alimentaria central de los

humanos, la producción y consumo de carne, a la luz de sus impactos sobre la ecología del

planeta en el marco ético del Buen Vivir sugerido por la Constitución del Ecuador.

Sugerimos, basados en los datos disponibles más confiables, que esta práctica es altamente

violadora de los derechos de la naturaleza reconocidos en la Constitución del Ecuador y

merece un tratamiento urgente ya que es el principal destructor de los bosques de América

Latina, así como emisor de gases de efecto invernadero, que los mejores cálculos estiman

causarán cada vez más graves daños para todos. Igualmente, sugerimos que el marco del

Buen Vivir, nos invita a pensar en otros animales como sujetos de derechos, no solo como

especies sino como individuos, lo cual constituye otra razón poderosa para cambiar la

práctica prevalente de alimentarse con carne.

En cualquier país del mundo en este momento, un gobierno que prohíba la producción y

comida de carne sería derrocado rápidamente. Sin embargo, el gobierno puede y debe

implementar políticas que no incentiven esta práctica, que la desincentive, que informe sobre

sus orígenes y sus consecuencias, que sugiera e incentive alternativas. Cuando las

personas estén suficientemente sensibilizadas, un gobierno democrático que crea en la

justicia debe, así como se ha hecho con matar toros por espectáculo, prohibir que se maten

por su sabor.

Notas: 1 Thornhill y Palmer (2001) en su Historia Natural de la Violación trazan el rol evolutivo de la violación.

¿Cambiaríamos nuestro criterio ético si ese estudio es verdad y de repente defenderemos el derecho de los hombres a

violar mujeres? Por supuesto que haremos mejor en adoptar actitudes, acciones y políticas que eviten la dominación

sexual de los hombres sobre las mujeres, independiente de esta historia.

Bibliografía

Acosta, Alberto. 2011. “Los Derechos de la Naturaleza: Una lectura sobre el derecho a la existencia.” En La Naturaleza

con Derechos. Quito: Abya Yala.

Banco Mundial. 2015. Poverty Overview. http://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview

Butler, Rhet. 2009. “Brazilian beef giant announces moratorium on rainforest beef.” Mongabay.

http://news.mongabay.com/2009/0813-bertin_moratorium.html

Castro, M., R. Sierra, O. Calva, J. Camacho y F. López. 2013. Zonas de Procesos Homogéneos de Deforestación del

Ecuador. Factores promotores y tendencias al 2020. Programa GESOREN-GIZ y Ministerio de Ambiente del Ecuador.

Quito, Ecuador.

Ceballos, G., Ehrlich, P. R., Barnosky, A. D., García, A., Pringle, R. M., & Palmer, T. M. 2015. Accelerated modern

human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Science Advances, 1.

Charvet, Jean Paul. 2012. Atlas de l’agriculture. Paris: Editions Autrement.

Coe, Michael T. , Toby R. Marthews , Marcos Heil Costa , David R. Galbraith, Nora L. Greenglass , Hewlley M. A.

Imbuzeiro, Naomi M. Levine , Yadvinder Malhi , Paul R. Moorcroft, Michel Nobre Muza, Thomas L. Powell , Scott R.

Saleska , Luis A. Solorzano , Jingfeng Wang. 2013. “Deforestation and climate feedbacks threaten the ecological

integrity of south–southeastern Amazonia.” Theme Issue 'Ecology, economy and management of an agroindustrial

frontier landscape in the southeast Amazon' compiled and edited by Paulo M. Brando, Michael T. Coe and Ruth

Philosophical Transactions of the Royal Society Volume: 368 Issue: 1619

Da Silva et al. 2005. “The Fate of the Amazonian Areas of Endemism.” Conservation Biology, 19 3, 689-694

Goodland, R., & Anhang, J. 2009. “Livestock and Climate Change,” World Watch, Nov – Dec, pp. 10-19, h_

p://www.worldwatch.org/node/62942

Gudyanas, Eduardo. 2011. “Los derechos de la Naturaleza en serio: Respuestas y aportes desde la ecología política.”

La Naturaleza con Derechos. Quito: Abya Yala.

Houtart, Francois. 2009/2014ª. “La agroenergía: Solución para el clima o salida de la crisis para el capital” en

Agrocombustibles: Falsa solución global y destrucción local en Colombia. Bogotá: Ediciones desde Abajo.

Originalmente L’Agroénergie, Bruselas: Couleur Livres.

Houtart, Francois. 2014b. “El desafío de la agricultura campesina.” En La restauración conservadora del

correismo. Quito.

Houtart, Francois. 2013. El bien común de la humanidad. Quito: IAEN.

Huanacuni, Fernando. 2015. Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Presentación en el

IAEN. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

FAO. 2006. La larga sombra del ganado. Naciones Unidas.

____. 2013. FAO Statistical Yearbook 2013. Naciones Unidas.

____. 2014. The state of food security in the world. Naciones Unidas.

____. sf “Ganadería y deforestación.” Políticas Pecuarias 3.

Lewinsohn T. M.and Prado P.I. 2005. “How Many Species Are There in Brazil?” Conservation Biology. 19 3, 619

Mann, Michael E. 2014. Earth Will Cross the Climate Danger Threshold by 2036. Scientific American.

http://www.scientificamerican.com/article/earth-will-cross-the-climate-danger-threshold-by-2036/

Mann, Michael E. 2009. “Defining Dangerous Anthropogenic Interference.” Proceedings of the National Academy of

Sciences USA, Vol. 106, No. 11, pages 4065–4066.

Monbiot, George. 2014. How wolves change rivers.

Mosandl, R. Günter, S. Stimm, B. y Weber, M. 2008. “Ecuador Suffers the Highest Deforestation Rate in South

America.” E. Beck et al. eds., Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Springer-Verlag Berlin

Heidelberg .

Nussbaum, Martha. 2006. Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidos.

Pimentel, David and Marcia Pimentel. 2003. “Sustainability of meat-based and plant-based diets and the environment.”

American Journal of Clinical Nutrition 783: 660-663.

_____. 2007. Food, energy and society. CRC Press.

Ramírez, René .2012. La vida buena como riqueza de los pueblos: hacia una socioecología política del tiempo. Quito:

IAEN e INEC.

Revolución Agraria. 2011. Colectivo de Reflexión y Acción Política. Quito.

Robinson, David .2014. Meatonomics. Brilliance Audio.

Schurer, Andrew P et al. 2013. “Separating Forced from Chaotic Climate Variability over the Past Millennium.” Journal

of Climate, Vol. 26, No. 18, 6954–6973.

Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los

próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y ForestTrends. Quito, Ecuador

Singer, Peter. 1975. Animal Liberation: A New Ethics for our Treatment of Animals. New York: Random House.

Tatyana P. Soubbotina with Katherine A. Sheram. 2000. Beyond economic growth : meeting the challenges of global

development. Banco Mundial.

Taylor, Nick. 2012. “Reversing Meat Eating Culture to Combat Climate Change.” World Preservation Foundation.

"Field Museum scientists estimate 16,000 tree species in the Amazon". Field Museum. 17 October 2013.

El Telégrafo. 2014. Ecuador exportaría $ 65 millones de carne de res en 2017. El Telégrafo.

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-exportaria-65-millones-de-carne-de-res-en-2017.html

Thornhill, Randy y Craig Palmer. 2001. A Natural History of Rape. Cambridge: MIT Press.

USDA. 2013. “Indonesia: palm oil expansion unaffected by forest moratorium.” USDA Foreign Agricultural Service.

____. 2014a. Poultry Slaughter 2013 Summary. Departamento de Agricultura de EE.UU.

http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/nass/PoulSlauSu//2010s/2014/PoulSlauSu-02-25-2014.pdf

____. 2014b Livestock Slaughter 2013 Summary. Departamento de Agricultura de EE.UU.

http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/nass/LiveSlauSu//2010s/2014/LiveSlauSu-04-21-2014.pdf

____. 2015 Annual and Cumulative Year-to-Date U.S. Livestock and Meat Trade by Country. Departamento de

Agricultura de EE.UU. http://www.ers.usda.gov/data-products/livestock-meat-international-trade-data.aspx

Wallace, Scott. “Farming the Amazon.” National Geographic.

http://environment.nationalgeographic.com/environment/habitats/last-of-amazon/#page=4

World Resources Center. 2012. “Causes of deforestation in the brazilian amazon.”

http://www.wrsc.org/attach_image/causes-deforestation-brazilian-amazon

Wunder, S. 2000. The economics of deforestation: the example of Ecuador. London, UK: MacMillan and St. Martin

Press.

Zaffaroni, Eugenio. 2012. “La Pacha Mama y el humano. En La naturaleza con derechos, de la filosofía a la política.

Quito: Abya

Ecoportal.net

Ricardo Restrepo

[email protected]