101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

128

Transcript of 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

Page 1: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas
Page 2: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS PARA BRIGADISTAS2010

1ROS AUXILIOS 01.indd 1 17/8/10 12:46:33

Page 3: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

1ROS AUXILIOS 01.indd 2 17/8/10 12:46:34

Page 4: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

3

ÍNDICE

- Introducción 6- Metodología 6- Normas de sesión 6- Fundamento legal de los primeros auxilios 7

Fundamentos básicos de anatomía 8- sistema osteoarticular 8• Funciones del esqueleto 9• Características principales 10• División del cuerpo humano para el estudio del sistema óseo 10• Las articulaciones 11

- sistema muscular 12• Sus propiedades 12

- sistema circulatorio 14• Partes del aparato circulatorio 15• Funcionamiento del corazón 16

- sistema respiratorio 16- sistema nervioso 19• División del sistema nervioso 19

- sistema digestivo 21 • Descripción anatómica 21 - Órganos del tórax y abdomen 23- Regiones del cuerpo (anterior) 24- Regiones del cuerpo (posterior) 25- Autoevaluación 26

PRimeRos auxilios 27- evaluación de la escena de urgencia 27• Reconocimiento de la escena 27

- evaluación primaria de la víctima 29• Se determina estado de consciencia ubicándolo con Método AVDI 30

- Verificación del a.b.c. 30- Autoevaluación 31

- evaluación secundaria de la víctima 32- Autoevaluación 36

- obstrucción de vía aérea (atragantamiento) 37• Paciente consciente 37 - Cómo presionar el pecho de una víctima consciente

que esté embarazada 38 - Cuándo dejar de presionar el abdomen o el pecho 39

• Paciente inconsciente 39- Paro respiratorio 41 • Respiración de salvamento 41- Reanimación cardiopulmonar 42 • Técnica de compresión 43 • Cuándo dejar de dar R.C.P. 45

1ROS AUXILIOS 01.indd 3 17/8/10 12:46:34

Page 5: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

4

- Hemorragias 46 • Definición 46 • Clasificación de los vasos sanguíneos 46 • Clasificación de las hemorragias 46 • Métodos de contención de hemorragias 47- Heridas 49 • Definición 49 • Clasificación 49 • Tratamiento de urgencia 50 • Autoevaluación 50- estado de choque 51 • Definición 51 • Clasificación 51 • Signos y síntomas 52 • Tratamiento de urgencia 52 • Consecuencias 54 • Autoevaluación 54- tórax 55 • Atención y manejo pre-hospitalario 55 • Lesiones torácicas de importancia 55 • Autoevaluación 60- abdomen 61 • Clasificación 61 • Signos y síntomas 61 • Tratamiento de urgencia 61 • Objeto empalado 62- amputaciones 62 • Clasificación 62 • Autoevaluación 63- traumatismo cráneo-encefálico 64 • Evaluación y clasificación 64 • Interpretación 65 • Autoevaluación 65- columna vertebral 66 • Lesiones secundarias de médula espinal 66- lesiones por calor y frío 67- Quemaduras 67• Regla del nueve 68• Clasificación 69• Prohibiciones 70• Quemaduras especiales 70• Factores que agravan una quemadura 72

- Lesiones por frío 72 • Hipotermia 72 • Autoevaluación 74- emergencias médicas frecuentes 75 • Convulsiones y epilepsia 75 • Hipoglucemia 76 • Asma 77 • Infarto agudo al miocardio y angina de pecho 77 • Crisis hipertensiva 78 • Autoevaluación 80

1ROS AUXILIOS 01.indd 4 17/8/10 12:46:34

Page 6: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

5

- Vendajes 81 • Vendajes más frecuentes 81 • Autoevaluación 84- Fracturas 85 • Definición 85 • Clasificación 85 • Patrones de fractura 85 • Signos y síntomas 86 • Localización de fracturas 87 • Problemas y peligros que pueden presentarse en las fracturas 87 • Fracturas especiales 87 • Autoevaluación 90- manual de levantamiento y traslado de lesionados 91 • Definición 91 • Reglas de seguridad para el brigadista 91 • Recomendaciones generales para el brigadista 91 • Características de las camillas 92 • Cuidados de los diferentes tipos de camillas 92 • Improvisación de camillas 93 • Sistemas para transportar lesionados por un sólo brigadista 94 • Sistemas para arrastrar a un lesionado 94 • Sistemas para transportar lesionados por dos brigadistas 94 • Sistemas para transportar lesionados por tres brigadistas 95 • Distintos sistemas para transportar personas con lesiones delicadas 96 • Inmovilización sobre la tabla larga (adulto) (empaquetamiento) 96 • Autoevaluación 97

- intoxicaciones por materiales peligrosos 98 • Definición 98 • Formas de intoxicación 98 • Signos y síntomas generales 98 • Ácido nítrico 99 • Cloro 100 • Hidróxido de sodio escamas/granulado 102 • Bióxido de azufre 103 • Amoníaco 104 • Ácido sulfúrico 105 • Autoevaluación 106

ReFeRencias 107 aPéndice 108NORMA Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, para la presentación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia 108

1ROS AUXILIOS 01.indd 5 17/8/10 12:46:34

Page 7: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

6

INtroDuCCIóNDerivado de la imposibilidad de que en el momento del accidente pueda haber personal de salud profesional que se haga cargo del accidentado, la dirección de la empresa tiene el deseo, de una parte, y la obligación por ley, de formar a los trabajadores en las técnicas de aplicación de los primeros auxilios. Una vez adquiridos estos cono-cimientos se estará capacitado para intervenir prestando auxilio eficazmente, evitando el deterioro general o las complicaciones de las lesiones producidas, y estabili-zando las condiciones generales hasta que la persona lesionada pueda recibir la atención médica que requiera.

Por ello el objetivo de este manual de primeros auxilios es el de proporcionar los conocimientos más elementales para los integrantes de las Brigadas de Primeros Auxilios de las unidades mineras, a fin de que ellos adquieran las habili-dades necesarias para proporcionar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido algún tipo de accidente.

MEtoDologÍaEl curso cuenta con una gran variedad de actividades que han sido diseñadas para involucrarte completamente en el proceso de aprendizaje.

El manual con el que vas a trabajar contiene los temas que se verán durante el curso completamente desarrollados, y será necesario que tu tomes las notas que conside- res necesarias.

Es indispensable que al final de cada sesión estudies los temas vistos y de ésta forma reafirmes tus conocimientos, así como de revisar el tema que se revisará en la próxima sesión.

NorMas DE la sEsIóN- Debido al tipo de actividad que vas a desarrollar se re-

comienda el uso de ropa de trabajo cómoda y resistente.- No se deberá usar relojes, anillos, pulseras, collares y

retirar objetos punzantes de las bolsas de la camisa que pudiera entorpecer tus movimientos.

- Evitar el maquillaje facial y el uso de uñas largas.

1ROS AUXILIOS 01.indd 6 17/8/10 12:46:34

Page 8: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

7

FuNDaMENto lEgal DE los PrIMEros auxIlIosEl presente curso y manual se fundamenta en las siguientes Normas Mexicanas:

- NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Con-diciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.• 5.10 Organizar y capacitar brigadas de evacuación

del personal y de atención de primeros auxilios. En los centros de trabajo donde se cuente con más de una brigada, debe de haber una persona responsable de coordinar las actividades de las brigadas.

- NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y proce-dimientos de seguridad.• 5.8 Contar al menos con botiquín, manual y personal

capacitado para prestar los primeros auxilios. Lo an-terior, de acuerdo al tipo de riesgos a que se exponen los trabajadores que realizan manejo de materiales.

1ROS AUXILIOS 01.indd 7 17/8/10 12:46:34

Page 9: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

8

FuNDaMENtos BÁsICos DE aNatoMÍaEl cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas en tejidos y organizadas en ocho aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excre-tor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor). Sus elementos constitutivos básicos podrían adquirirse en cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que alberga a estos átomos reunidos es con un propósito concreto, lo convierten en un ser de valor inmenso, impo-sible de calcular con criterios terrenales.la célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en orga-nelas y el núcleo. el núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general coordinado, escrito en 100,000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se organizan en tejidos, órga-nos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.

Existen cuatro tejidos básicos, que son:

- El epitelial- El conjuntivo- El muscular- El nervioso, con los que el organismo se relaciona, se pro-

tege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.

la anatomía: Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla íntimamente ligada con la Fisiología.

la Fisiología: Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.

sIstEMa ostEoartICularEl cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias

1ROS AUXILIOS 01.indd 8 17/8/10 12:46:34

Page 10: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

9

a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones. el conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

el hueso: Es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente.

Funciones del esqueleto Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los músculos. Además, el interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central.

También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.

la columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas. el tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración.

En el cuerpo humano existen 208 huesos, repartidos de la siguiente manera:- 1 hueso Hioides - 25 en el tórax- 8 en el cráneo - 26 en la columna vertebral- 8 en el oído - 62 en los miembros inferiores- 14 en la cara - 64 en los miembros superiores

Tipos de huesos- largos, como los del brazo o la pierna.- cortos, como los de la muñeca o las vértebras.- Planos, como los de la cabeza.

1ROS AUXILIOS 01.indd 9 17/8/10 12:46:34

Page 11: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

10

diVisiÓn del cueRPo Humano PaRa el estudio del sistema ÓseoEl cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y universal:

1. Huesos de la Cabeza Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.

Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más impor-tantes son los Maxilares (Superior e inferior) que se uti-lizan en la masticación.

caRacteRísticas PRinciPales- Son duros. Están formados por una sustancia blanda

llamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja.

- Dan consistencia al cuerpo.- Son el apoyo de los músculos y producir los movimientos.- Sirven como centro de maduración de eritrocitos (gló-

bulos rojos).

7 vértebras cervicales

12 vértebras torácicas

5 vértebras lumbares

Sacro

Cóccix

2. Huesos del TroncoLa clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las ex-tremidades superiores.Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica.El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (An-terior) Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articu-lan las costillas. (Posterior)

3. La Pelvis El ilion, el isquión y el pubis, en donde se apoyan las extremidades inferiores.

1ROS AUXILIOS 01.indd 10 17/8/10 12:46:35

Page 12: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

11

Clavícula

Vértebras Cervicales 1ra Vértebra TorácicaI CostillaII CostillaIII CostillaIV CostillaV CostillaVI CostillaVII CostillaVIII CostillaIX CostillaX CostillaXI CostillaXII Costilla

Omóplato

Esternón

XII Vértebra Torácica

Costillas Flotantes

Vértebras Lumbares

4. Huesos de las Extremidades SuperioresClavícula, omoplato y humero formando la articulación del hombro. El húmero en el brazo. El cubito y el radio en el an-tebrazo. El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

5. Huesos de las Extremidades InferioresLa pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera. El fémur en el muslo. La rótula en la rodilla. La tibia y el peroné, en la pierna. El tarso, formado por 7 huesecillos del talón. El metatarso en el pie. Las falanges en los dedos.

las aRticulacionesSon las uniones entre los huesos. Unas son fijas y se llaman sutu-ras (las de los huesos del cráneo), semimó-viles y móviles: las del codo y la rodilla.

En este caso, para evi-tar el roce entre los huesos, éstos terminan en un cartílago articu-lar rodeado de una bol-sa o cápsula sinovial, llena de un líquido acei-toso llamado Sinovia.

Huesos del cráneo

Costillas

Radio

Cúbito

Huesos de la Pelvis

Tibia

Peroné

Clavícula

Húmero

Escápula

Vértebras

Huesos de la mano

Fémur

Rótula

Huesos del pie

1ROS AUXILIOS 01.indd 11 17/8/10 12:46:35

Page 13: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

12

sIstEMa MusCularLos músculos son los motores del movimiento. Un mús-culo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe una orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte, los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo car-diaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos.Además los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas lla-madas fibras.

sus PRoPiedades- Son blando- Pueden deformarse- Pueden contraerse

Su misión esencial es mover las diversas partes del cuer-po apoyándose en los huesos. En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.

los más importantes son:

en la cabeza: Los que utilizamos para masticar, llama-dos Maceteros. El músculo que permite el movimiento

1ROS AUXILIOS 01.indd 12 17/8/10 12:46:35

Page 14: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

13

de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbicu-lares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

en el cuello: Los que utilizamos para doblar la cabe- za hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esternocleido-mastoideos. Los que utilizamos para mo-verla hacia atrás: Esplenio.

en el tronco. (Visión Posterior).

los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

en los brazos: El Deltoides que forma el hombro. El Bí-ceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo. El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo. Los prona-dores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo) Los flexores y extensores de los dedos.

Esternocleido-mastoideo

Bíceps

SartorioRecto

anteriorVasto externoVasto interno

Tibial anterior

Tríc

eps

fem

oral

Deltoides

Pectoral

Recto mayor del abdomen

Deltoides

TrícepsDorsal ancho

Glúteo mediano

Glúteo mayor

Bíceps femoral

Gemelos

Tendón de Aquiles

Trapecio

1ROS AUXILIOS 01.indd 13 17/8/10 12:46:35

Page 15: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

14

sIstEMa CIrCulatorIoLa sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios.

los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y reco-gen la sangre de todos los rincones del cuerpo.

el corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo y realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrí-culos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.El Corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10,000 litros de sangre.

la sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustan-cias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxígeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervie-nen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre con-tiene unos 5 millones de glóbulos rojos; de 5,000 a 10,000 glóbulos blancos y alrededor de 250,000 plaquetas.

el aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.

en las extremidades inferiores: Los glúteos que forman las nalgas. El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra. El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. El Tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado Tendón de Aquiles. Los flexores y extensores de los dedos. (Músculos del pie).

1ROS AUXILIOS 01.indd 14 17/8/10 12:46:35

Page 16: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

15

PaRtes del aPaRato ciRculatoRioUn órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos: las arterias, los capilares y las venas.

corazón. Es un órgano hueco y musculoso, situado entre los pulmones, dividido en cuatro cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo dere-cho hay una válvula llamada Tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la Válvula Mitral. Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio.

arterias. Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos, aportan sangre a los órganos del cuerpo. Por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.

- arteria Pulmonar. Sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.

- arteria aorta. Sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de ésta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran:• las carótidas. Aportan sangre oxigenada a la cabeza. • subclavias. Aportan

sangre oxigenada a los brazos.

• Hepática. Aporta sangre oxigenada al hígado.

• esplénica. Aporta sangre oxigenada al bazo.

• mesentéricas. Apor-tan sangre oxige-nada al intestino.

• Renales. Aportan sangre oxigenada a los riñones.

• ilíacas. Aportan san-gre oxigenada a las piernas.

Temporal

Corazón

Aorta

Facial

Carótida primitiva

SubclaviaCoronarias

Axilar

Cubital

Humeral

Radial

Ilíaca externa

Ilíaca interna

Poplítea

Tibial posterior

Dorsal del pie

Femoral

Tibial anterior

1ROS AUXILIOS 01.indd 15 17/8/10 12:46:36

Page 17: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

16

Funcionamiento del coRazÓnEl corazón tiene dos movi-mientos. Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la Sístole y la Diás-tole no se realizan a la vez en todo el corazón, se dis-tinguen tres tiempos:

- sístole auricular: Se con-traen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrí-culos que estaban vacíos.

- sístole Ventricular: Los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta. Éstas también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

- diástole General: Las aurículas y los ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas.

Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

la circulación de la sangre

Arteria carótida

Arteria aorta

Vena cava inferior

Vena cava

superior

Vena yugular

Corazón

el sistema circulatorio del hombre está compuesto por 96.5 mil km. de conductos por los que pasan

unos 4.7 lts. de sangre.

capilares. Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Venas. Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desem-bocan en las Aurículas.

sIstEMa rEsPIratorIoLa respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se ex-pulsan los gases de desecho con el aire espirado.

1ROS AUXILIOS 01.indd 16 17/8/10 12:46:36

Page 18: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

17

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humede-ce. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea.

A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250,000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

los Pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.

la Respiración cumple con dos fases sucesivas, efec-tuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el cen-tro respiratorio del bulbo raquídeo.

En la inspiración, el diafragma se contrae y los múscu-los intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.

Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costi-llas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Consta de dos partes:

1. las Vías Respiratorias. Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. La laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias. La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los bronquios y los bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o

1ROS AUXILIOS 01.indd 17 17/8/10 12:46:36

Page 19: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

18

vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

2. los Pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. La Pleura es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

Laringe Nariz

Boca

BronquiosPulmón

izquierdo

Tráquea

Pulmón derecho

Lóbulo superior derecho

Lóbulo superior

izquierdo

Lóbulo inferior derecho

Lóbulo inferior

izquierdo

Lóbulo medio

Respiración. Consiste en tomar oxígeno del aire y des-prender el dióxido de carbono que se produce en las cé-lulas. Tienen tres fases:

1. Intercambio en los Pulmones2. El transporte de gases3. La respiración en las células y tejidos

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspira-ciones depende del ejercicio, de la edad etc. La capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama Capacidad Vital; suele ser de 3.5 litros. Inspiración Espiración

Diafragma

1ROS AUXILIOS 01.indd 18 17/8/10 12:46:37

Page 20: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

19

sIstEMa NErVIosoEl sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organis-mo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo, se compara el sistema nervioso con un com-putador: Porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de infor-mación a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

El sistema nervioso central realiza las más altas funcio-nes, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la trans-misión de informaciones y la coordinación general.

el cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la infor-mación almacenada y la transforma en material utiliza-ble, real y consciente.

El sistema nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

las neuronas: Son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos nerviosos.

diVisiÓn del sistema neRVioso

Genéricamente se divide en:

- Sistema Nervioso Central (S.N.C)- Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A)

El Sistema Nervioso Central se divide en: - Encéfalo - Médula - Nervios Periféricos

1ROS AUXILIOS 01.indd 19 17/8/10 12:46:37

Page 21: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

20

el encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges. El encéfalo consta de tres partes: cerebro, cerebelo y bulbo Raquídeo.

- el cerebro. Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y una sustancia blan-ca (por dentro). Pesa unos 1,200 gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se ela-boran las respuestas cons-cientes a dichas situa-ciones. Es el órgano de las facultades intelectua-les: atención, memoria, etc.

CerebroCerebromedio

Cerebelo

Hipófisis

Puente de VarolioBulbo Raquídeo

- el cerebelo. Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.). Coor-dina los movimientos de los músculos al caminar.

- el bulbo Raquídeo. Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los mús-culos respiratorios, ade-más de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso, una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

sistema nervioso central y Periférico

EncéfaloTronco del encéfalo

Nervios raquídeos periféricos

Médula espinal

1ROS AUXILIOS 01.indd 20 17/8/10 12:46:38

Page 22: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

21

sIstEMa DIgEstIVoEl aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma las complejas mo-léculas de los alimentos en sustancias simples y fácil-mente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino del-gado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.

descRiPciÓn anatÓmicaEl tubo digestivo está formado por: boca, esófago, es- tómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.

El intestino Grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto.

la médula espinal

Nervio espiral

Vértebra

Arco neutral

Sustancia grisApófisis espinal

Sustancia blanca

el sistema nervioso se distribuye por todo el cuerpo y los impulsos que generan las células nerviosas

circulan a una velocidad de 50 a 100 m/seg.

- la médula espinal. Es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importan-te es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente ner-viosa que conduce las sen-saciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respues- tas del cerebro a los músculos.

- los nervios. Son cordones delgados de sustancia ner-viosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos.

1ROS AUXILIOS 01.indd 21 17/8/10 12:46:38

Page 23: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

22

El Hígado (con su Vesícula Biliar) y el Páncreas for- man parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

- esófago. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofá-gico del diafragma.

- estómago. El estómago es un órgano que varía de forma. En un individuo mide aproximadamente 25 cm. y el diámetro transverso es de 12 cm.

- intestino delgado. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. Mide unos 65 cm.

- el intestino Grueso. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm. y su calibre disminuye progresivamente.

- Páncreas. Sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.

- Hígado. Es la mayor víscera del cuerpo pesa 1,500 grs.

- bazo. Por sus principales funciones se debería consi-derar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

1ROS AUXILIOS 01.indd 22 17/8/10 12:46:38

Page 24: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

23

órgaNos DEl tórax y aBDoMEN

Laringe

Esófago

Corazón

Pulmón izquierdo

Bazo

Estómago

Intestino delgado

Glándula tiroides

Tráquea

Pulmón derecho

Hígado

Vesícula biliarIntestino grueso

Ciego

Apéndice

Vejiga

Pulmón izquierdo Pulmón derecho

HígadoBazo

Riñón izquierdoRiñón derecho

Intestino grueso

Uréter

Intestino grueso

Vejiga

1ROS AUXILIOS 01.indd 23 17/8/10 12:46:39

Page 25: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

24

rEgIoNEs DEl CuErPo (anteRioR)

Vértice de la cabeza

Región frontal

Región clavicular

Tórax o pecho

Axila

Brazo

Antebrazo

Hipocondrio

Vacio

Región inguinal

Muslo anterior

Rodilla

Muñeca

Palma de la mano

Región lateral de la cabeza (parietal)

Cara

Mandíbula

Región anterior del cuello

Hombro

Epigastrio

Región umbilical (mesogastio)

Bajo vientre (hipogastrio)

Pene

Escroto (testículos)

Cara anterior de la pierna (espinilla)

Tobillo

Dorso del pie, (empeine)

nota: Al pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO, indi-car claramente el lado (izquierdo o derecho) del cuerpo o miembro afectado.

Región posterior de la cabeza

1ROS AUXILIOS 01.indd 24 17/8/10 12:46:40

Page 26: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

25

rEgIoNEs DEl CuErPo (PosteRioR)

Región posterior de la cabeza

Región occipital (nuca)

Región posterior del cuello

Región posterior del hombro

Región escapular

Brazo posterior

Codo

Antebrazo posterior

Dorso de la mano

Región vertebral cervical

Región torácica dorsal

Región vertebral torácica

Región lumbar (renal)

Región vertebral lumbar

Región sacra

Región glútea (nalga)

Muslo posterior

Región poplitea (rodilla posterior)

Pantorrilla (pierna posterior)

Talón

Planta del pie

nota: Al pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO, indicar claramente el lado (izquierdo o derecho) del cuerpo o miembro afectado.

1ROS AUXILIOS 01.indd 25 17/8/10 12:46:40

Page 27: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

26

autoeValuaciÓn

- ¿Cuáles son las partes del tubo digestivo?- ¿Cuáles son las partes principales del sistema

respiratorio?- ¿Cuáles son los componentes principales del sistema

circulatorio?- Mencione cinco huesos del cuerpo humano e indique

su ubicación.- ¿Cuáles son las principales funciones del esqueleto?- Mencione cinco músculos del cuerpo humano e

indique su ubicación.- Mencione el concepto de célula.

1ROS AUXILIOS 01.indd 26 17/8/10 12:46:40

Page 28: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

27

PrIMEros auxIlIosLos Primeros Auxilios son los procedimientos inmediatos y temporales que se aplican a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, en tanto se le suministra atención médica especializada.

El conocimiento y competencia de los primeros auxilios trae como consecuencias:- Diferencia entre la vida y la muerte.- Diferencia entre la invalidez temporal o permanente.- Diferencia entre la recuperación rápida o una larga hos-

pitalización.

Reglas que se aplican en todas las urgencias:- Mantener la calma.- Hacer una evaluación clara y precisa del accidente.- Asumir el mando dando órdenes claras y precisas.

EValuaCIóN DE la EsCENa DE urgENCIaReconocimiento de la escenaConsiderando que la seguridad del auxiliador es siempre prioritaria, en este tema se enmarcará la necesidad de destacar todo tipo de riesgos.

- Riesgos presentes: Son los que ya existen en el lugar de la urgencia, si no son considerados pueden afectar tanto al auxiliador como a la víctima.

- Riesgos potenciales: Son aquellos que pueden suceder durante la acción de atención y salvamento de los le-sionados y que generalmente son provocados por una falta de planeación de la atención.

El Brigadista debe tener la destreza para elaborar un plan de acción durante las situaciones de urgencia que se presenten teniendo en cuenta que cada una de ellas es diferente a todas las demás.

1. Al acercarse al accidente no sólo se debe observar a las víctimas sino todo el entorno del lugar. El observar completamente el entorno del accidente se debe llevar sólo unos cuantos segundos. ¿Es seguro acercarse al

1ROS AUXILIOS 01.indd 27 17/8/10 12:46:40

Page 29: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

28

lugar de la escena? ¿Es suficientemente segu-ra el área para acercar-se al accidente?

Una vez que se ha evaluado el lugar de la escena, se determina rápidamente si el lugar es seguro para el au-xiliador y las víctimas, sino es así, se puede desencadenar un riesgo poten-cial, de inmediato hay que mover a la víctima.

2. Investigar ¿Qué pasó?. Buscar indicios del tipo del accidente y de las lesiones que las víctimas puedan tener, la escena a menudo ofrece las respuestas, por ejemplo: si una persona yace al lado de una escalera se puede sospechar posibles fracturas en los miembros o de lesión cervical; un alambre eléctrico tirado a un lado o por debajo de una víctima dará indicios de una descarga eléctrica. Toda esta información es impor-tante y ayudará a elaborar un plan de acción especial-mente cuando las víctimas están inconscientes o no se cuenta en personas que informen qué pasó.

3. ¿Cuántas personas están lesionadas?. Observar más allá de la víctima, ya que puede haber otras personas accidentada. Una persona puede estar gritando de do- lor o de susto mientras que la otra puede tener lesio-nes más serias pasando desapercibidas porque está inconsciente.

4. Identificarse como persona capacitada en primeros auxilios. Es necesario identificarse con la víctima y los espectadores.

5. ¿Hay espectadores que puedan ayudar?. Si hay espec-tadores se pueden utilizar como ayuda para averiguar qué pasó, tal vez alguien vio el momento del accidente o conoce a algunas de las víctimas y pueden propor-cionar datos de suma importancia; ¿Cómo ocurrió el accidente?, si la víctima tiene problemas de salud. El espectador puede ir a pedir ayuda.

PELIGRO

Humos-gases

Fuegoelectricidad

caídas

Golpes contraobjetos

1ROS AUXILIOS 01.indd 28 17/8/10 12:46:40

Page 30: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

29

La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el sistema de emergencias es la siguiente:

- Señalar a una persona llamándola por alguna carac-terística particular.

- Utilizar una voz imperativa.- Darle el número al que debe de llamar.- Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.

Debe de proporcionar:- ¿Qué tipo de apoyo necesita?- ¿Qué fue lo que paso?- Dirección exacta con la colonia

y algún punto de referencia.- ¿Hace cuánto tiempo sucedió?- Nombre de la persona que habla.- Teléfono dónde se pueda localizar.- No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.

6. Antes de administrar los primeros auxilios a una per-sona que está consciente es importante pedir permiso para ayudarlo. En caso de que la víctima esté incon-sciente, el consentimiento está implícito.

7. Al iniciar los cuidados de primeros auxilios, aplicar la atención por la palabra al lesionado, el platicar con él hará que éste sienta que se le está atendiendo en una forma profesional y humana.

Para la víctima observar las siguientes recomendaciones:- Dar prioridad a problemas cardiorrespiratorios y fuer-

tes hemorragias.- Revisar a la víctima cuidadosamente de cabeza a pies.- Si no hay peligro, no mover al lesionado hasta cono-

cer sus lesiones.

EValuaCIóN PrIMarIa DE la VÍCtIMaEl reconocimiento primario es una exploración rápida donde se verifican las alteraciones que constituyen una amenaza inmediata a la vida de la víctima. Esta exploración se centrará en los tres sistemas de sostén de la vida.

- Sistema Neurológico. (Técnica AVDI)- Sistema Respiratorio. (Técnica ABC)- Sistema Circulatorio. (Técnica ABC)

1ROS AUXILIOS 01.indd 29 17/8/10 12:46:40

Page 31: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

30

se deteRmina estado de consciencia ubicándolo con método aVdi

A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: La persona presenta respuesta Verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las pregun-tas que se le realicen y responde cuando se le llama.

D: La persona presenta respuesta solamente a la aplica-ción de algún estímulo doloroso, como presionar fir-memente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se conside- ra respuesta.

I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está inconsciente.

VErIFICaCIóN DEl a.B.C.A: “airway” abrir vía aérea y control

de cervicales.B: “breath” ventilación.C: “circulation” circulación y control

de hemorragias.

A: Que la vía aérea esté abierta y sin riesgo de obstruc-ción. Se abre la boca mediante elevación de la man-díbula y desplazamiento lento de la mandíbula en busca de cualquier obstrucción de la vía aérea,

en caso de encontrarse un cuerpo sólido a nuestro al-cance lo retiramos hacien-do un barrido de gancho con el dedo índice, si el hallazgo son secreciones o cualquier otro fluido se podrá utilizar cualquiera de los dispositivos de aspiración.

1ROS AUXILIOS 01.indd 30 17/8/10 12:46:41

Page 32: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

31

Todo paciente traumatizado es sospechoso de lesión medular cervical hasta que se demuestre lo contrario, por lo tanto, las maniobras anteriormente descritas deben realizarse con el cuello en posición neutra y con la menor movilización posible.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente. Se utiliza la mnemotécnia:

- Ver: El pecho del paciente. (Si sube y baja) - escuchar: La respiración. - sentir: El aire que sale por la boca

o nariz. Hay que determinar si respira por si

sólo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la colo-ración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

autoeValuaciÓn

- ¿Indique la definición de primeros auxilios?- ¿Cuáles son las reglas que se aplican en cualquier urgencia?- ¿Cuáles son los dos tipos de riesgo que debemos buscar al evaluar la escena de la urgencia?

- ¿Cuál es el objetivo de la evaluación primaria?- ¿Cuál es el significado de las siglas A.V.D.I. en la evalua-ción del estado de consciencia?

- ¿Qué significa cada una de estas letras A.B.C. en la eva-luación primaria?

1ROS AUXILIOS 01.indd 31 17/8/10 12:46:41

Page 33: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

32

EValuaCIóN sECuNDarIa DE la VÍCtIMaEste reconocimiento va a consistir en la cuantificación de los signos vitales y de otras lesiones que no constituyen una amenaza inmediata a la vida de la víctima, pero que pueden desencadenar un problema mayor sino se corrige de inmediato. Este reconocimiento se basa en tres pasos fundamentales:

- Cuantificación de sus signos vitales- Revisión de la víctima de cabeza a pies- Interrogatorio

Signos Vitales. Es el conjunto de manifestaciones obje-tivas que dan indicios de vida en un individuo, estos son los siguientes:

- Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto.

- Frecuencia cardíaca: Número de latidos del corazón por minuto.

- Pulso: Reflejo del latido cardíaco en la zona distal del cuerpo.

- tensión arterial: La fuerza con la que el corazón late.- temperatura corporal del paciente. Reflejo pupilar.

Frecuencia Respiratoria. Al igual que en la evaluación pri-maria se toma usando la mnemotécnia VES (ver, escuchar, sentir) contando cuántas ventilaciones da por minuto la persona. Éste es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

- técnica V.e.s.: Es la manera más rá-pida y eficaz de detectar la presen-cia signos vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y ad-quirida la Posición de trabajo (am-bas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco). Se realiza colocando el oído cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo

1ROS AUXILIOS 01.indd 32 17/8/10 12:46:41

Page 34: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

33

la vía aérea, fijando la mirada en el tronco, para dis-tinguir su movimiento con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, es decir el paso de aire.

Frecuencia Cardíaca. Se toma con un estetoscopio (o colo-cando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media cla-vicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respira-toria se cuenta cuántas veces late el corazón en un minuto.

Pulso. Es la fuerza transmitida del latido cardiaco a la pared de las arterias. Debe-mos contabilizar cuántas pulsaciones hay en un minuto colocando suavemente los dedos índice y medio sobre el sitio explorado, nunca utilizar el pulgar. Exis-ten diferentes zonas para tomar el pulso, siendo estas regio-nes áreas determinadas donde las arterias son superficia-les y por lo tanto palpables.

- Pulso carotideo: Se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de Adán) y se recorre lateralmente 2 cm. aproximadamente haciendo cierta presión.

se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que por esta zona pasa un nervio el cuál, al esti-mularse, provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a disminuir.

- Pulso radial: Se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñe-ca y se ejerce presión hacia el hueso.

- Pulso braquial: Éste se utiliza sobre todo en niños, debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

1ROS AUXILIOS 01.indd 33 17/8/10 12:46:41

Page 35: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

34

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 15 o 30 segundos y multiplicándolo por 4 o 2 respectiva-mente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

Presión Arterial. Es la fuerza hidros-tática de la sangre sobre las paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguí-neo, resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial. La técnica adecuada para lo toma de este signo vital es:

1. El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio o la manecilla del anaeroide.

2. Se asegurará que el indicador coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar.

3. Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cm. por encima del pliegue del codo.

4. Se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral.

5. Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm. de Hg por arriba del último sonido percibido y se de-sinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm. de Hg/seg.

6. La aparición del primer ruido marca el nivel de la pre-sión sistólica y, el último, la presión diastólica.

7. Los valores se expresarán en números pares.

Temperatura. Es el nivel de calor del cuerpo, el cual está dado en un rango promedio de 36.5 a 37.5 grados centí-grados. Existen dos clases de termó-metros: oral y rectal.

1ROS AUXILIOS 01.indd 34 17/8/10 12:46:41

Page 36: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

35

Reflejo Pupilar. Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se con-trae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el pár-pado superior y observe la misma reacción o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila. Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia PiRRl.

- Pupilas- iguales- Redondas- Reactivas a la Luz

Existen diferentes tipos de pupilas:- normorreflécticas: Que responden al estímulo de la luz.- arreflécticas: Que no responden al estímulo de la luz.- mióticas: Cuando están contraídas.- midriáticas: Dilatadas.- isocóricas: Son del mismo tamaño.- anisocóricas: Cuando son de diferente tamaño.

los parámetros normales de los signos vitales son:

FR: Frecuencia RespiratoriaFc: Frecuencia Cardíacat/a: Tensión Arterial

edad FR Pulso Fc t/a temP

0- 1 20-35 80-140 80-140 60/40 38 ºC 1- 5 20-30 90-110 90-110 60/50 37.5 ºC 6-12 20-30 80-110 80-110 100/60 37 ºC13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 37 ºC19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 37 ºC41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 37 ºC60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 37 ºC

1ROS AUXILIOS 01.indd 35 17/8/10 12:46:42

Page 37: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

36

autoeValuaciÓn

- ¿Cuáles son los tres pasos fundamentales de la eva- luación secundaria?

- Definición de signo.- Definición de síntoma.- Definición de signos vitales.- ¿Cuál es el parámetro normal de los siguientes signos

vitales? - Tensión arterial. - Pulso. - Respiración.

1ROS AUXILIOS 01.indd 36 17/8/10 12:46:42

Page 38: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

37

oBstruCCIóN DE VÍa aÉrEa (atragaNtaMIENto)Paciente conscientesólo la obstrucción de vía aérea superior (garganta o la-ringe, y tráquea) por objetos sólidos como: los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita.

Si se observa a una persona que se lleva las manos al cuello (señal universal de atragantamiento) y parece estar atragantándose hay que hacer un reconocimiento del lugar mientras se acerca a la víctima.

1. comenzar el reconocimiento primario, preguntando: ¿Usted se está atragan-tando?. Si la persona tose débilmen-te o tiene un sonido agudo al respirar o si no puede hablar, respirar ni toser con fuerza, hay que decirle a la per-sona que está adiestrado en primeros auxilios y ofrecerle ayuda. Si hay otra persona cerca, pedir que active el servicio médico de urgencia.

2. método de Hemlich. El abdomen de una víctima cons-ciente se presiona mientras está parada o sentada.

- Pararse detrás de la víctima y si está de pie ábrale las piernas y coloque su pie en medio, coloque sus brazos alrededor de la cintura de la víctima. Hacer un puño con una mano. Colocar el lado del pulgar del puño en medio del abdomen de la víctima, dos dedos por arriba del ombligo y muy por debajo del extremo inferior del esternón.

- Agarrar el puño con la otra mano. Con los codos des-pegados de la víctima, presionándole el abdomen con el puño, con movimientos rápi-dos y ascendentes.

1ROS AUXILIOS 01.indd 37 17/8/10 12:46:42

Page 39: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

38

Al presionar, asegurarse que el puño esté directamente en medio del abdomen de la víctima.

- Presionar repetidas veces. Hasta que se despeje la obstrucción o hasta que la persona quede incons-ciente. Hay que pensar en cada presión como un intento separado y único por desalojar el objeto.

cÓmo PResionaR el PecHo de una Víctima consciente que esté embaRazadaQuizás no se pueda poner los bra-zos alrededor de la cintura de ciertas

víctimas de atragantamiento para presionarles el abdo-men de manera efectiva. Por ejemplo, la persona puede ser sumamente obesa, o estar en las últimas etapas del embarazo. En el caso de una mujer embarazada, presio-narle el abdomen puede ser peligroso. En ambos casos, se les presiona el pecho.

- colocación de los brazos. Mien-tras la persona está parada o sentada, hay que pararse de-trás de ella y poner los brazos por debajo de las axilas y alre-dedor del pecho. Colocar el lado del pulgar del puño en medio del esternón. Cerciorarse que el puño esté justo en medio del ester-nón, y sobre las costillas. Ase-gurarse también que el puño no está cerca del extremo inferior del esternón.

- Tomarse el puño con la otra mano y presionar.

- Presionar repetidas veces hasta que se despeje la obstrucción o hasta que la persona quede inconsciente. Hay que pensar en cada presión como un intento sepa-rado para desalojar el objeto.

1ROS AUXILIOS 01.indd 38 17/8/10 12:46:42

Page 40: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

39

cuándo dejaR de PResionaR el abdomen o el PecHoSe debe dejar de presionar el abdomen o el pecho tan pronto como la víctima arroje el objeto o si la persona comienza a respirar o a toser. Hay que observarla y cer-ciorarse que el objeto haya salido de la vía respiratoria y que la persona respira libremente. Aún cuando haya arrojado el objeto, la persona puede seguir teniendo pro-blemas al respirar y que no son aparentes. Hay que tener en cuenta también que al presionar el abdomen o el pecho se pueden causar lesiones internas. Por estas razones, se debe llevar a la persona a la sala de urgencia de un hos-pital aún cuando aparentemente esté respirando bien.

Paciente inconscienteEl procedimiento para identificar y tratar a una víctima inconsciente con obstrucción total de la vía respiratoria sé describe a continuación.

colocar a la víctima sobre la espalda. Acostar a la víc-tima sobre su espalda volteándole el cuerpo entero como una unidad. Es importante colocar a la víctima en esta posición tan pronto como sea posible, esto no debe tomar más de 10 segundos.

despejar la vía respiratoria con las maniobras de inclinación de la cabeza y levantamiento de barbilla. Abrir la vía aérea para retirar la obs-trucción causada por el relajamiento puede lograrse fácilmente inclinan-do la cabeza de la víctima hacia atrás, colocando una mano sobre la frente de la víctima. Las yemas de los dedos de la mano que no están en la frente se colocarán sobre el borde óseo de la barbilla, levantando y jalando simultánea-mente toda la mandíbula. Los dedos de la barbilla no deberán comprimir los tejidos blandos pues provocarían obs-trucción. Esta técnica levanta la lengua de la parte posterior de la garganta, despejando así la vía respiratoria.

Precaución: esta maniobra no se utilizará si exis-te sospecha de lesión en la columna cervical.

1ROS AUXILIOS 01.indd 39 17/8/10 12:46:43

Page 41: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

40

Presionar el abdomen 5 veces. Colocarse a hor-cajadas sobre los muslos de la víctima. Colocar la parte inferior de una mano en medio del abdomen de la víctima, un poco más arriba del ombligo y muy por debajo del extremo inferior del esternón. Co-locar la otra mano direc-tamente sobre la primera mano con los dedos en dirección a la cabeza de la víctima. Presionar el abdo-men con movimientos rápi-dos y ascendentes. Cuando se presiona habrá de cercio-rarse de que las manos están directamente en medio del abdomen. No presionar hacia la derecha ni hacia la iz-quierda. Cada movimiento deberá ser un intento separado y único para desalojar el objeto.

limpiar con los dedos el interior de la boca para tratar de desalojar el objeto de la garganta. Hay que cambiar de la posición a horcajadas y arrodillarse al lado de la

cabeza de la víctima. Mantener la cara de la víctima hacia arriba, abrirle la boca y sujetar la lengua y la mandíbula inferior con una mano, con la mandíbula y la lengua levantadas, se introduce el dedo índice de la otra mano dentro de la boca de la víctima a lo largo del interior de la mejilla hasta donde está la base de la lengua. Enton-ces, con una acción de gancho, sa-car el objeto en dirección a la boca.

Si el objeto está al alcance, to-marlo y sacarlo. A veces hay que empujar el objeto contra el lado opuesto de la garganta para poder

1ROS AUXILIOS 01.indd 40 17/8/10 12:46:44

Page 42: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

41

sacarlo. Pero hay que tener cuidado de no empujar el objeto más adentro de la vía respiratoria.

Revisar cavidad oral y técnica Ves por 10 segundos.

Paro rEsPIratorIoEn caso de que la víctima no tenga respiración espontánea y/o que las maniobras para manejo de vía aérea obstruida hayan fracasado, se procederá con el siguiente protocolo.

ResPiRaciÓn de salVamentoMientras se mantiene la vía respiratoria despejada inclinando la cabeza hacia atrás y levantando la barbilla, hay que apretar suavemente la nariz hasta ce-rrarla con el pulgar y el índice de la mano con la que se mantiene presionada la frente hacia atrás.

El rescatista deberá abrir bien su boca, aspirar profundamente, sellar bien la bo-ca de la víctima con sus labios y dar dos insuflaciones con duración aproximada de 1 a 1.5 segun-dos por insuflación, haciendo una pausa de 5 segundos entre las ventilaciones.

Observar el pecho de la víctima para ver si se levanta mientras se sopla, y para ver si el pecho baja una vez que quita la boca de la víctima.

Soltar la nariz del lesionado, ver, es-cuchar y sentir si el aire se escapa cuando el pecho de la víctima baja.

Si se siente resistencia en el momento de soplar aire a la víctima y nota que el aire no penetra, es muy posible que no le haya inclinado la cabeza y que la lengua esté bloqueando la vía respiratoria. Hay que volver a inclinarle la cabeza hacia atrás y dar dos insuflaciones comple- tas nuevamente.

Determine si el corazón de la víctima late, palpando si hay pulso carotideo. Mientras se mantiene una mano sobre la

1ROS AUXILIOS 01.indd 41 17/8/10 12:46:44

Page 43: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

42

frente en la cabeza de la víctima inclina-da hacia atrás, hay que usar la otra mano para encontrar el pulso.

En caso de encontrarse pulso normal y seguir ausente la respiración, deberá repetir la ventilación boca-boca durante un minuto (aproximadamente 12 insuflaciones) y verificar con técnica VES al terminar el ciclo. Sí no respira, hay que continuar la respiración de salvamento y seguir veri-ficando el pulso cada minuto, hasta que:

- La víctima comience a respirar por sí misma.- Otro auxiliador adiestrado se encargue de la víctima.- Se entregue al médico del Servicio Médico de Urgencia

y se haga cargo de la situación.- Se esté demasiado cansado para continuar.

rEaNIMaCIóN CarDIoPulMoNarEl paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del cora-zón, debido a la relación que existe entre el sistema res-piratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suminis-tro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo.

La Reanimación cardiopulmonar (RcP) es el conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplican a una víctima que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, con el objetivo de:

1. Mantener los pulmones oxigenados cuando la respi-ración se ha detenido.

2. Mantener la sangre circulando y llevar oxígeno a todos los órganos del cuerpo.

Es necesario iniciar la RCP tan pronto como sea posible después de que el corazón deja de latir. Cualquier demo-ra en iniciar la reanimación cardiopulmonar reduce la

1ROS AUXILIOS 01.indd 42 17/8/10 12:46:44

Page 44: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

43

posibilidad de que el servicio médico de urgencia pueda reanimar el corazón. Además, las células del cerebro comienzan a morir después de cuatro a seis minutos sin oxígeno, provocando daño permanente.

En caso de no localizarse pulso carotideo durante la eva-luación inicial se tendrá que iniciar con RCP. Es importante controlar el pulso carotideo de la víctima durante 10 segundos antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar, ya que es peligroso dar las compresiones si el corazón está latiendo.

Para que las compresiones en el pecho funcionen, verifique los siguientes puntos:

- La víctima debe de estar acostada de espalda sobre una superficie fir-me y plana.

- La cabeza al mismo nivel que el corazón.

- Arrodillarse de frente al pecho de la víctima con las rodillas contra el lesionado.

- Se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado se colo-can dos dedos hacia arriba y posterior-mente se coloca el talón de su mano con los dedos levantados y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.

Esta posición permite presionar directamente hacia abajo, sobre el esternón y mantener la presión de la mano fuera del alcance de las costillas y lejos del extremo del ester-nón. Así se disminuirá el riesgo de fracturar las costillas a ambos lados del esternón. También se evitará empujar el extremo inferior del esternón sobre los órganos de-licados ubicados debajo del mismo.

técnica de comPResiÓn1. Al comprimir, se empuja con el peso del cuerpo y no con

los músculos de los brazos. Hay que empujar directamente

1ROS AUXILIOS 01.indd 43 17/8/10 12:46:44

Page 45: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

44

hacia abajo, ya que si se balancea hacia adelante y hacia atrás y no se empuja directamente hacía abajo, las compresiones no serán efectivas.

2. En cada compresión se debe empujar hacia abajo de 3.5 a 5 cm. El movi-miento hacia abajo y hacia arriba debe ser suave, y no brusco. Man-tener un ritmo descendente y ascen-dente uniforme, sin hacer pausas entre las compresiones. La mitad del tiempo debe de ser para empujar hacia abajo y la otra mitad para subir. Dejar de ejercer presión sobre el pecho completamente, pero no permitir que sus manos pierdan con-tacto con el pecho, ni perder la po-sición correcta sobre el esternón.

3. Dar a razón de 80 a 100 compresiones por minuto (como recurso práctico puede utilizarse el ritmo de la canción “Staying Alive” del grupo musical BeeGees).

4. Si las manos pierden contacto con el pecho, se deberá volver a colocar en posición antes de comprimir nue-vamente. Localizar el “punto medio” como se hizo antes, para colocar las manos correctamente.

Se darán 30 compresiones contando siempre en voz alta para posteriormente despejar la vía respiratoria y dar 2 soplos completos. Después de dar un radio de 5 ciclos

Utilice el peso de su cuerpo para hacer la compresión

Brazos rectos

Mantenga la espalda recta

Arrodíllese a un lado de la víctima

Talón de la mano sobre el esternón

1ROS AUXILIOS 01.indd 44 17/8/10 12:46:45

Page 46: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

45

se evaluará pulso y respiración, si per-manecen ausentes, se iniciará un nuevo ciclo de RCP.

Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recupe-ración la cual consiste en colocar a la per-sona de lado con una pierna flexionada para que no gire en ningún sentido.

cuándo dejaR de daR R.c.P.1. Cuando la persona tenga pulso y respire.2. Cuando llegue la ayuda y los servicios médicos se hagan

cargo del lesionado.3. Cuando sea lo indique un médico.4. Cuando esté muy cansado para proseguir.

Utilizando el recurso mnemotécnico HelP.

- Hospital o llegan a ayudarnos.- Exhausto.- Life (regrese la vida).- Paramédicos o alguien más capacitado nos dice que

dejemos de darlo.

no hay movimiento ni respuesta

•Administre1respiración cada 5 a 6 segundos.

•Vuelvaaverificar el pulso cada 2 minutos.

Llame al número local de emergencias médicas.consiga un dea o que esto lo haga el segundo reanimador (si hay otro presente)

Abra la vía aérea, verifique la respiración

Si la víctima no respira, administre 2 respiraciones que hagan que el pecho se eleve

Si no hay respuesta, verifique el pulso: ¿Está completamente seguro de haber encontrado el pulso en 10 segundos?

Administre ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones hasta que llegue el DEA/desfibrilador, lo reemplace el equipo de SVA o la víctima empiece a moverse.comprima fuerte y rápido (100/min) y permita que el pecho regrese a la posición original.minimice las interrupciones en las compresiones.

tiene Pulso

no tiene

Pulso

1ROS AUXILIOS 01.indd 45 17/8/10 12:46:45

Page 47: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

46

HEMorragIasDefinición. Es la pérdida de san-gre debido a una agresión a los conductos o vías naturales.

clasiFicaciÓn de los Vasos sanGuíneosarteria. Transporta la sangre que es impulsada por el corazón a todo el organismo. A medida que va llegando a los tejidos, las arterias se ramifican y se hacen más pequeñas y delgadas hasta convertirse en vaso capilar.- Venas. Transportan la sangre que se va recolectando

del organismo hacia el corazón. Los vasos capilares se van juntando poco a poco hasta convertirse en venas las cuales devuelven la sangre al corazón.

- capilares. Son los vasos sanguíneos más pequeños a través de los cuales se produce el intercambio de líquidos y gases en las células del cuerpo. Donde termina una arteria comienza una vena, a ésto se le denomina Red Capilar.

clasiFicaciÓn de las HemoRRaGiasLas hemorragias para su identificación y estudio se cla-sifican en cuatro clases:

- arterial. Identificada por su color rojo brillante y la sangre sale conforme al latido cardíaco.

- Venosa. Identificada por su color rojo oscuro y su salida es continua.

- capilar. Identificada por escasa salida de sangre (pun-tilleo) comúnmente se presenta en las excoriaciones.

- mixta. Observada en heridas en las que fueron lesiona-das tanto las arterias como las venas.

Hemorragia arterial

Hemorragia venosa

Hemorragia Capilar

Hemorragias

ArterialSalida intermitente

Sangre rojo brillante

VenosaSalida continua

Sangre rojo oscuro

CapilarSalida de sangre en poca cantidad

1ROS AUXILIOS 01.indd 46 17/8/10 12:46:46

Page 48: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

47

métodos de contenciÓn de HemoRRaGiasPresión directa. Realizarla con un lien-zo limpio colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la compresa no quitar, aplicar una se-gunda compresa y continuar presionando.

Presión indirecta. Realizarla comprimiendo la arteria más cercana entre la herida y el corazón. Para ello se cuentan con los siguientes puntos de presión indirecta.

1ROS AUXILIOS 01.indd 47 17/8/10 12:46:47

Page 49: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

48

evaluación de la extremidad. Una extremidad que esté sangrando intensamente deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, sin dejar de ejercer una presión directa e indirecta.

crioterapia. Consiste en la aplicación de lienzos fríos, hielos envueltos para lograr una vasoconstricción. Cola-borando con el organismo en su acción de defensa ante una lesión.

- torniquete: Es el último recurso que se aplicará para contener una hemorragia, utiliza un trozo de tela de 10 cm. de ancho, dán-dole una vuelta completa alre-dedor del miembro afectado. Se coloca de 5 a 10 cm. por arriba de la herida anudándola y colocándole un trozo de madera sobre el nudo hecho y girando hasta conseguir una presión uni-forme. Se deja por espacio de 15 min. y se afloja un cuarto de vuelta cada 15 min. en forma lenta y uniforme hasta que se ha-ga cargo el personal de prime-ros auxilios.

- con el manguito del bauma-nómetro: Colocar el man-guito alrededor de la zona donde se pretende hacer el torniquete y elevar la presión unas décimas por encima de la presión arterial del pa-ciente (al superar la presión de las arterias se interrumpe el paso de sangre).

1ROS AUXILIOS 01.indd 48 17/8/10 12:46:47

Page 50: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

49

HErIDasDefinición. Herida es la pérdida de continuidad de cual-quier tejido, excepto el óseo.

clasiFicaciÓn

- lacerantes. Causadas por instrumen-tos romos, sin filo, de superficie plana. Los bordes son irregulares y salien-tes produciendo desgarramiento.

- contusas. Causadas por golpes con objetos de cualquier índole, dejando bordes de forma irregular.

- cortantes. Causadas por instru-mentos con filo, dejando bordes regulares.

- Punzantes. Producidas por objetos con punta, dejando únicamente un punto en el área de entrada.

- abrasivas. Causadas por fricción.

- avulsión. Son heridas que desgarran piel y tejido. Es producida por mor-deduras o arrancamiento, por cual-quier tipo de maquinaria o animales.

- Producidas por esquirlas. Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio y el de salida es

de mayor tamaño. La hemorragia de-pende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación vis-ceral, según la localización de la lesión.

Entrada

Proyectil

Salida

1ROS AUXILIOS 01.indd 49 17/8/10 12:46:47

Page 51: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

50

tRatamiento de uRGenciaBasarse al tratamiento englobado en los pasos siguientes, para aplicarlos en cualquier caso:

a. Contener la hemorragia con una gasa estéril.

b. Asepsia: Consiste en lavar la herida de adentro hacia afuera con agua y jabón (neutro de preferencia).

c. Antisepsia: Lavar con un antiséptico (isodine).d. Cubrir y vendar para sujetar el apósito y al mismo tiempo

para comprimir la herida, y evitar nuevamente la hemorragia.e. Proporcionar asistencia médica.

toda HeRida PResenta los siGuientes PeliGRos:Hemorragia: Sino se detiene puede ocasionar un estado de shock Hipovolémico.

infección: Ocasiona problemas posteriores en el trata-miento de recuperación de la lesión.

autoeValuaciÓn- Mencione la definición de hemorragias.- ¿Cómo se clasifican las hemorragias?- ¿Mencione las características de los diferentes tipos

de hemorragias?- ¿Qué métodos se pueden emplear para contener las

hemorragias?- Mencione cuando menos tres puntos de presión para

contener hemorragias.- Definición de herida.- Indique ¿Cuál es la clasificación general de heridas?- ¿Cuál es el tratamiento de urgencia para heridas?

1ROS AUXILIOS 01.indd 50 17/8/10 12:46:47

Page 52: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

51

EstaDo DE CHoQuEDefinición: Es el estado de deficiencia circulatoria gene-ralizada en todos los tejidos, ocasionado por diversos factores, como: traumatismo, enfermedades cardíacas, reacciones alérgicas o infecciones severas.

clasiFicaciÓn- choque Hipovolémico: Obedece a la pérdida de líquidos

corporales, una disminución en el volumen sanguíneo sig-nifica que no hay sangre suficiente para llenar el sistema, por lo que la circulación falla y provoca el CHOQUE. Los lí-quidos corporales pueden reducirse por diferentes razones:a. Hemorragia externa: Heridas abiertas que provocan

pérdida de la sangre.b. Hemorragia interna. Los órganos desgarrados o

lacerados las úlceras y fracturas cerradas.c. deshidratación: Pérdida de líquidos por vómitos y diarrea.

- choque cardiogénico: Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. La circula-ción apropiada de la sangre depende de la actividad continua y eficiente del corazón, pero algunas enferme-dades debilitan al músculo cardíaco y disminuyen su rendimiento.

- choque neurogénico: Lo provoca la pérdida del control del sistema nervioso cuando la médula espinal es lesio-nada en un accidente, las vías nerviosas que conectan al cerebro con la musculatura lisa de los vasos sanguí-neos hacen que se pierda la capacidad de constricción ocasionando vaso dilatación.

- choque anafiláctico: Se produce cuando una persona tiene contacto con algo a lo que es alérgico. Las causas que provocan una reacción alérgica pueden ser:a. Picadura de insecto: Abejas y diversas especies de avispas.b. sustancias ingeridas: Algunos alimentos como: el pes-

cado, los mariscos, frutos silvestres fresas, uvas, moras.c. sustancia inhalada: Como el polen, gases o polvo.d. sustancias inyectadas. Fármacos, mordedura de ser-

pientes y drogas.

1ROS AUXILIOS 01.indd 51 17/8/10 12:46:48

Page 53: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

52

- choque séptico: Ocurre en caso de infección grave cuan-do las toxinas que se incorporan a la corriente sanguínea producen un efecto tóxico en los vasos, afectando a la circulación.

siGnos y síntomasAunque el CHOQUE constituye una condición grave para la persona que lo sufre. Usted puede ser una gran ayuda para el paciente siempre y cuando, sea capaz de reco-nocer rápidamente el problema y tratarlo de manera efi-ciente. Los signos y síntomas de CHOQUE se presentan cuando el lesionado se queja de:

1. Frecuencia cardíaca elevada.2. Respiración rápida y superficial.3. Piel pálida, húmeda y fría.4. Un sentimiento de angustia extrema.5. Sed.6. Alteración de la conciencia.7. Pulso rápido y poco perceptible.8. Sudoración fría y pegajosa.9. Estremecimiento y temblores.10. Tensión arterial baja.11. Pupilas dilatadas (midriáticas) en ojos apagados

y sin brillo.

tRatamiento de uRGencia

El tratamiento apropiado exige la atención del paciente y no únicamente a una o dos de las alteraciones que pre-senta. Los pasos a seguir para la atención de un paciente en estado de CHOQUE son los siguientes:

a. Mantener vías respiratorias libres: localizando algún objeto extraño en la boca o nariz, extraerlo y mantener hiperextensión.

• ojos: Apagados, sin brillo•Pupilas: Dilatadas•Rostro: Pálido, posiblemente cianótico•Respiración: Poco profunda, irregular,

dificultosa•Pulso: Rápido, débil•Piel: Fría, húmeda y pegajosa•otros síntomas pueden incluir:

Náusea, colapso, vómito, ansiedad, sed

1ROS AUXILIOS 01.indd 52 17/8/10 12:46:48

Page 54: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

53

b. Verificar la respiración.

c. Controlar hemorragias externas.

d. Verificar el pulso.

e. Colocar en posición de CHOQUE, que consiste en levantar los pies a una altura aproximada de 20 a 30 cm. para que exista una mayor circulación hacia el cerebro. Esto se puede aplicar siempre y cuan-do no existan extremi-dades pélvicas frac-turadas, heridas pene-trantes en abdomen, fracturas en el cráneo y mujeres embarazadas.

f. Mantener la temperatura corporal, impedir que el cuerpo pierda su calor, mantener abrigado al lesionado pero evitar el calor excesivo porque ésto puede provocar que se agrave su estado. Recordar siempre colocar un cobertor por debajo del lesionado para impedir la pérdi-da del calor por contacto directo con el piso.

g. Aflojar la ropa alrededor del cuello y aquella que restrinja la movilidad del tórax.

h. Mantenerlo consciente, haciéndole plática.

i. Nunca hablarle de la gravedad de sus lesiones, ni dejar que las vea.

j. Investigar qué ocasionó el estado de CHOQUE y tratar de eliminar la causa.

El tratamiento a personas en estado de CHOQUE tiene prioridad sobre cualquier medida de urgencia a excepción de:- Corrección de trastornos respiratorios.- Restablecimiento de la respiración.- Control de la hemorragia profusa.

asegurese de que... • La respiración sea adecuada• Controlar la hemorragia•Administra oxígeno •Elevar las extremidades inferiores•Evitar los movimientos bruscos•Prevenir la pérdida de color del cuerpo•Mantener acostado al paciente•No administrar nada por vía oral

1ROS AUXILIOS 01.indd 53 17/8/10 12:46:48

Page 55: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

54

consecuenciasa. Paro respiratorio. b. Paro cardiorrespiratorio.c. Estado de coma.

Todas ellas potencialmente mortales. Si alguna persona sufre estado de CHOQUE y no se atiende, puede so-brevenir la muerte, aún cuando la causa que lo produjo, no sea necesariamente mortal. En consecuencia, los Primeros Auxilios adecuados contra el estado de CHOQUE son preventivos, hay que atenderlo antes y no cuando está ya en evolución; resulta indispensable el atender a una persona seriamente lesionada.

autoeValuaciÓn- Indique ¿Cuál es la definición de estado de choque?- ¿Cuál es la clasificación del estado de choque?- Menciona 5 signos y síntomas del estado de choque.- Define el estado de choque hipovolémico y sus causas.- ¿Cuál es el tratamiento de urgencia para el estado

de choque?- ¿Cuáles son las consecuencias del estado de choque?

1ROS AUXILIOS 01.indd 54 17/8/10 12:46:48

Page 56: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

55

tóraxCualquier agresión o trauma sobre las paredes del tóraxproducirá un trauma de tórax. 8 de cada 100,000 son letales. Los traumatismos torácicos pueden ser cerrados (contusos) y penetrantes. Directamente desde la paredtorácica, o a través de la vía aérea.

Los traumatismos no penetrantes de la pared torácica inferior, se asocian frecuentemente a lesio-nes abdominales, teniendo en cuenta que el abdomen posee una porción peritoneal intratorácica superior. También estos trauma-tismos van asociados a lesiones en el cuello y columna cervical.

atenciÓn y manejo PRe-HosPitalaRioFactores de riesgoimpactos de alta energía- Caída mayor a 6 metros.- Impactos de alta velocidad.- Pasajeros despedidos del vehículo.- Atropello.

evidencia de lesión grave- Lesión penetrante de cabeza, cuello, tórax, abdomen

región inguinal.- Dos o más fracturas proximales de huesos largos.- Quemaduras mayores al 15% de SCQ o que afecten

cara o vías aéreas.- Tórax inestable.

lesiones toRácicas de imPoRtancia

Obstrucción de la Vía AéreaLa OVA superior se puede producir por compromiso de consciencia, cuerpos extraños, secreciones, sangre. Cons-tituye una urgencia máxima, y su resolución será inmediata.

Inspiración

Espiración

1ROS AUXILIOS 01.indd 55 17/8/10 12:46:48

Page 57: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

56

Las formas de manejo de la vía aérea pueden ser “no invasiva” e “invasiva”, otra clasificación es “vía aérea no quirúrgica” y “vía aérea quirúrgica”.

Consisten someramente en el manejo manual de la vía aérea, la intubación oro o naso traqueal; la cricotiroidotomía por punción y quirúrgica y la traqueotomía.

Neumotórax a TensiónSe produce por escape de aire en una sola dirección, ya sea desde el pulmón o de la pared, acumulándose en la cavidad pleural, y sin posibilidad de salida, produciendo el colapso del pulmón ipsilateral.

El mediastino y la tráquea se desplazan hacia el lado opuesto, comprometiendo la posibilidad de respues-ta ventilatoria por parte del pulmón sano, y afectando el retorno venoso.

Clínicamente se manifiesta por dificultad respiratoria, ta-quicardia, hipotensión, des-viación de la tráquea, ausencia unilateral de MP, timpanismo del pulmón ipsilateral, ingurgitación yugular y cianosis tardía.

El tratamiento inicial consiste en insertar una aguja, en el 2° Espacio Inter Costal (EIC) en Línea Medio Clavicular (LMC) del hemitórax afectado, siempre por el borde superior de la 3ª costilla.

El tratamiento definitivo es la inserción de un tubo de tórax en el 5° EIC anterior a la Línea Axilar Media (LAM), siempre por el reborde costal superior de la 6ª costilla en el hemitórax afectado.

Neumotórax AbiertoAl producirse una herida en la pared torácica cuyo diá-metro sea superior a 2/3 del diámetro de la tráquea, el aire penetrará preferentemente por la herida al igualarse las presiones intratorácica y ambiental y ofrecer menor resistencia al paso del aire por la herida.

Pulmón izquierdo

desplazamiento del mediastinoAire

Corazón

Disminución en retorno venoso

Compresión de pulmón

derecho roto

Membrana pleural

Compresión del pulmón

opuesto

1ROS AUXILIOS 01.indd 56 17/8/10 12:46:49

Page 58: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

57

El tratamiento inicial y precoz será cubrir la herida con un parche gene-roso envaselinado o plástico, de forma que tome toda la extensión de ésta por tres de sus bordes, sellando la lesión y dejando una vía de escape regulable (parche sellado en tres lados).

El tratamiento definitivo consiste en la instalación de un tubo de tórax, distante de la lesión, y el cierre de la herida será quirúrgico.

Causas de persistencia de neumotórax:1. Inadecuada conexión drenaje-

aspirador.2. Inadecuada colocación del drenaje.3. Oclusión bronquial. (Cuerpo extraño, coágulo, rotura).4. Roturas traqueobronquiales.5. Grandes laceraciones pulmonares.6. Severa disminución de la distensibilidad pulmonar.

Hemotórax MasivoEs el resultado de la acumulación de sangre en la cavidad pleural, igual o superior a 1,500 ml. La principal causa es

la lesión de vasos hiliares y me-diastinicos generalmente por heridas penetrantes, menos fre-cuente es por desgarro de estos vasos en un trauma cerrado.

Clínicamente encontrará un pa-ciente en shock, con colapso de los vasos del cuello por hipo-volemia o con ingurgitación de estos por efecto mecánico de

las cavidades, hipoxico, ausencia de MP en el hemitórax dañado y matidez a la percusión.

El tratamiento será simultáneamente con reposición de volumen de forma agresiva (cristaloides, coloides y sangre), y descompresión del hemitórax lesionado con un tubo de tórax único N° 28 - 32 f.

Presencia de sangre en el

espacio pleural

1ROS AUXILIOS 01.indd 57 17/8/10 12:46:49

Page 59: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

58

Tórax InestableCuando coexisten fracturas costales múltiples en varias costillas consecutivas se produce una inestabilidad de la pared con movimiento paradójico y alteración de la mecá-nica respiratoria, con la consiguiente hipoxia. La gravedad de la lesión es directamente proporcional al grado de alteración del parénquima pulmonar en combinación con el daño de la pared.

Clínicamente puede no ser detectado en primera instan-cia por la hipoventilación reactiva al dolor, y por los movi-mientos del tórax.

El tratamiento se basa fundamentalmente en una buena ventilación, eventualmente mecánica, con oxigenación hú-meda adecuada, y tratamiento para el dolor agresivo, si el paciente no está en shock la infusión de fluidos debe hacerse con cuidado para evitar la sobrehidratación y el consiguiente edema pulmonar. Un adecuado y controlado balance hídrico beneficiará a este paciente más que a ningún otro.

Taponamiento CardíacoProducto de una herida penetrante en su gran ma-yoría, pero también puede aparecer por lesiones de los vasos pericardicos o traumatismo cardíaco en un traumatismo cerrado. El pericardio es una es-tructura fibrosa con poca elasticidad, por ello peque-ñas cantidades de sangre pueden provocar un tapona-miento. Desde el punto de vista clínico se manifiesta por la “tríada de Beck”, que consiste en el hallazgo de aumento de la presión venosa central, disminución de la presión arterial y apagamiento de los ruidos cardíacos. La ingurgitación yugular como muestra de aumento de la presión venosa central puede no manifestarse por hipo-volemia. Ingurgitación yugular con la inspiración en un paciente ventilando espontáneamente es signo ine-quívoco de taponamiento cardíaco (signo de Kussmaul).

compresión cardíaca debido a la acumula-

ción de fluidos dentro del pericardio

Esternón

Corazón Pericardio

Fluido dentro del pericardio

1ROS AUXILIOS 01.indd 58 17/8/10 12:46:50

Page 60: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

59

La disociación electromecánica al monitor en ausencia de hipovolemia y de neumotórax a tensión, es sugerente de ta-ponamiento cardíaco. En el tratamiento, la pericardiocente-sis por vía subxifoidea es de elección en el pre hospitalario, para descomprimir el pericardio, basta extraer 15 - 20 ml. pero es una medida de salvamento temporal, actualmente se pregona que en el Servicio Médico de Urgencias y Hospital no deben hacer pericardiocentesis a menos que sea para dar tiempo a la preparación del pabellón, lo que se postula es la incisión subxifoidea en medialuna. La repa-ración definitiva será de forma puramente quirúrgica.

Fractura de clavículaSe manifiesta como potencial daño a vasos subclavios, su angulación hacia el interior puede provocar neumotórax o dañar el plexo braquial.

La reducción manual y un cabestrillo son el tratamiento que se impone.

Fracturas costalesLa ruptura de costillas rara vez pone en riesgo la vida de las víctimas, los signos y síntomas de esta patología comprenden dolor al movimiento, dolor a la palpación local y ocasionalmente crepitación ósea. La evaluación inicial puede hacerse ejerciendo una presión suave sobre la pared torácica y a menudo la víctima indica el sitio de la lesión. El tratamiento principal es el control del dolor, lo cual se logra con inmovilización y reducción de los mo-vimientos del área lastimada, para esto se pueden utilizar los brazos de la víctima como: férulas y fijar con algún cabestrillo, al mismo tiempo que se evalúa la función res-piratoria para considerar la pertinencia de iniciar asis-tencia, al mismo tiempo se debe motivar a la víctima a que continúe con su respiración normal y tosiendo oca-sionalmente para prevenir complicaciones.

Fractura esternalPoco frecuente, acompaña a lesiones de aorta y grandes vasos, taponamiento cardíaco, dolor localizado intenso y estudio radiográfico confirmatorio. Sino hay desplaza-miento, se trata sólo el dolor. Si hay desplazamiento requiere reducción y fijación quirúrgica.

1ROS AUXILIOS 01.indd 59 17/8/10 12:46:50

Page 61: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

60

autoeValuaciÓn- ¿Cómo se clasifican los traumatismos torácicos?- ¿Cuál es el tratamiento inicial de un neumotórax abierto?- ¿Qué es un hemotórax masivo?- ¿Cuáles son los signos y síntomas de las fracturas

costales?- ¿Cuál es el tratamiento de las fracturas costales?

1ROS AUXILIOS 01.indd 60 17/8/10 12:46:50

Page 62: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

ABDOMENHeridas penetrantes en abdomen. Son aquellas en las que penetra un objeto a la cavidad abdominal. Son particular-mente peligrosas por el riesgo de lesiones en los órganos internos y por la hemorragia interna.

ClasifiCaCión1. Sin Exposición de Vísceras.2. Con Exposición de Vísceras.

signos y síntomasCuando son sin exposición de vísceras: Dolor, vómito, heces de color negro, datos de shock e inquietud.

Cuando son con exposición de vísceras: Inquietud, las vísceras salen de la cavidad abdominal, vómito, palidez, piel fría y viscosa, pulso rápido pero poco perceptible, sed, angustia y confusión mental.

tratamiento de urgenCia

Heridas penetrantes en abdomen sin exposición de víscerasPresentan riesgo de hemorragia interna. Es frecuente, que después de un traumatismo o una herida violenta en el vientre, el lesionado no parezca grave y de la impresión de que está recuperándose. Cubrir la herida con gasas y tela adhesiva. Transportar rápidamente a la víctima en posición decúbito dorsal, vigilar sus signos vitales y dar reanimación cardiopulmonar en caso necesario.

Heridas penetrantes en abdomen con exposición de víscerasAl igual que la anterior presenta los mismos riesgos, aunada a la exposición de vísceras, por lo que el auxiliador tendrá que realizar las siguientes maniobras:

- Colocar un apósito limpio, amplio y hú-medo sobre la herida.

- Irrigar con suero o agua limpia las vísceras expuestas para evitar la resequedad.

- Aplicar un vendaje que sostenga las vísceras.

61

1ROS AUXILIOS 02.indd 61 15/8/10 23:47:42

Page 63: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

62

- Trasladar lo más rápido posible a la víctima semi sentado con las piernas flexionadas. Aplicar medidas antishock en caso necesario iniciar reanimación cardiopulmonar.

Nunca hará lo siguiente:- Reintroducir las vísceras a la cavidad abdominal.- Ceder a la súplica de la víctima y darle de beber.- Si existiera un cuerpo extraño (cuchillo, navaja) no la ex-

traiga, fíjelo para que no se mueva.

objeto empalado

1. NO RETIRAR EL OBJETO.2. Inmovilizar el cuerpo extra-

ño utilizando gasas o una “dona” de venda.

3. Cohibir la hemorragia (sin presionar sobre el objeto).

4. Prepararse para propor-cionar soporte básico de vida.

AMPUTACIONESEs la pérdida parcial o total de alguno de los miembros, ya sean torácicos o pélvicos.

ClasifiCaCión- amputación parcial. Es aquella

cuando el miembro afectado se encuentra sujeto parcialmente al resto del cuerpo, existe dolor in-tenso, muchas veces cuando se lesiona el nervio existe ausencia de sensibilidad, por lo tanto de dolor, hemorragia intensa, mareo e inquietud.

tratamiento de urgencia Nunca desprender el miembro lesionado. Aplicar presión directa e indirecta para detener la hemorragia, alinear el miembro y dar tratamiento de fractura expuesta.

1ROS AUXILIOS 02.indd 62 15/8/10 23:47:42

Page 64: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

63

- amputación total: Es aquella cuando el miembro afec-tado se encuentra separado totalmente del cuerpo, ausencia de dolor, hemorragia intensa, mareo y estado de CHOQUE.

tratamiento de urgenciaRealizar presión directa so-bre el muñón para detener la hemorragia sino lo logra apli-car presión indirecta sobre el punto inguinal y como úl-timo recurso utilizar el tor-niquete.

Deberá transportar tanto al lesionado como al miembro

desprendido lo más pronto posible. Para conservar la vi-talidad en las células, usted deberá hacer lo siguiente:

- El miembro desprendido deberá de ser envuelto en gasas.- Después deberá de introducirse en una bolsa de plástico.- Debe de colocarse en un recipiente con agua y hielo.

El hielo debe estar cubierto para evitar el contacto con el miembro afectado.

GasaHielo

Dígito envuelto

autoeValuaCión- ¿Cuál es la clasificación de heridas penetrantes en el abdomen?

- ¿Cual es la principal acción a realizar en caso de evisceración?

- ¿Cuáles son las acciones que no se deben realizar en una herida con evisceración?

- ¿Cuáles son los signos y síntomas en una herida con evisceración?

- Definición de amputación.- ¿Cómo se maneja una amputación parcial?- En caso de amputación total ¿Qué procedimiento se realiza con el miembro desprendido?

- ¿Qué se hace en caso de encontrarnos con que la víctima tiene un objeto incrustado?

1ROS AUXILIOS 02.indd 63 15/8/10 23:47:42

Page 65: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

64

TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICOLesión física con deterioro funcional del contenido craneal secundaria a un intercambio súbito de energía mecánica.

eValuaCión y ClasifiCaCiónLa escala de coma de Glasgow es una escala de valo-ración que se suele usar en soporte vital básico y que siguiendo un procedimiento trata de medir el nivel de consciencia de una persona cuando se presupone que ha sufrido un Traumatismo Cráneo-Encefálico (TCE). Esta escala de consciencia examina la capacidad neurológica del momento y su perfil evolutivo.

La escala está compuesta por tres apartados: Respuesta Ocular, Motora y Verbal. A cada uno se le asigna un valor dependiendo de la respuesta del paciente, los resultados se suman al final para realizar la interpretación. El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1+1+1), y el más alto de 15 (4+5+6).

apertura ocular • Espontánea 4• Al estímulo verbal (al pedírselo) 3• Al recibir un estímulo doloroso 2• No responde 1

respuesta verbal • Orientado 5• Confuso 4• Palabras inapropiadas 3• Sonidos incomprensibles 2• No responde 1

* respuesta verbal modificada para niños • Sonrisa, fija la mirada 5• Llanto consolable 4• Irritable 3• Agitado 2• No responde 1

respuesta motora • Cumple órdenes expresadas por voz 6• Localiza el estímulo doloroso 5• Retira ante el estímulo doloroso 4• Respuesta en flexión 3• Respuesta en extensión 2• No responde 1

1ROS AUXILIOS 02.indd 64 15/8/10 23:47:42

Page 66: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

65

interpretaCiónLa puntuación es el principal factor pronóstico en el TCE e indica la terapéutica a emplear; puede aplicarse en exploraciones repetidas para realizar un seguimiento de estado neurológico. De acuerdo con la puntuación obte-nida, a los pacientes se les clasifica como:- TCE leve: 14 -15- TCE moderado: 9 - 13- TCE severo: <8, mal pronóstico, requiere intubación.

examen pupilar: Debe valorarse su tamaño y la respuesta a la luz intensa de forma directa o indirecta (reflejo consen-sual). Se considera patológica cualquier diferencia en el tamaño pupilar de más de 1 mm., la respuesta lenta y la no respuesta al estímulo lumínico.función motora: La debilidad o inmovilidad de un hemicuerpo indica la existencia de una lesión ocupante de espacio con afec-tación de la vía piramidal correspondiente. En personas in-conscientes se puede localizar la lesión de manera grosera observando discrepancias entre las reacciones motoras al dolor.

Otro aspecto importante del examen físico es la explo-ración de la cabeza en busca de signos de traumatismo; éstos incluyen hematomas o laceraciones en cara y cuero cabelludo, fracturas craneales abiertas, hemotímpano y hematomas sobre la apófisis mastoides (signo de Battle), etc., que indican fractura del peñasco. Hematoma peri-orbitario (ojos de mapache) que suponen fractura del piso de la fosa anterior. También se deben buscar signos de derrame de LCR por la nariz o los oídos. El LCR puede estar mezclado con sangre, de manera que el líquido drenado al caer sobre un papel de filtro formaría una figura en diana.

autoeValuaCión- ¿Qué es la escala de coma de Glasgow?- ¿Cuáles son los tres parámetros que evalúa la escala de coma de Glasgow?

- ¿Cuál es el valor más alto y más bajo que puede obtenerse de esta escala?

- ¿Cómo se clasifican los pacientes según la puntuación obtenida?

1ROS AUXILIOS 02.indd 65 15/8/10 23:47:42

Page 67: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

66

COLUMNA VERTEBRALLas lesiones de médula espinal pueden ser causadas por rupturas mecánicas, compresión, contusión, rotación o avulsión de los elementos neurales. Estas lesiones usual-mente ocurren con fracturas y/o dislocación de las vér-tebras. Las lesiones penetrantes debido a proyectiles por arma de fuego, arma blanca, y más frecuentemente el des-plazamiento de los huesos fracturados causan lesiones primarias en la médula espinal.

- Hiperextensión. Movimiento posterior excesivo de la cabeza o cuello.

- Hiperflexión. Movimiento anterior excesivo de la cabe-za sobre el tórax.

- Compresión. El peso de la cabeza o pelvis, son trasla-dado hacia el cuello o pelvis.

- flexión lateral. Fuerza directa lateral sobre la columna vertebral.

- estiramiento. Estiramiento excesivo de la columna y mé-dula espinal.

lesiones seCundarias de médula espinalLas lesiones vasculares a la médula espinal causadas por ruptura de la arteria, trombosis o hipoperfusión debi-do a estado de shock, son las mayores causas de lesio-nes secundarias a la médula espinal. Puede haber lesión medular sin daño de la columna.

Examen físicoLas lesiones de columna vertebral, se presentan de dife-rentes formas, el dolor es el síntoma principal, pero éste puede estar ausente o no es notado por el paciente, porque puede estar enmascarado por otra lesión más dolorosa. Puede presentar espasmo muscular, si hay lesión individual de una raíz nerviosa, ésta se presentará con dolor localizado o perdida de la sensibilidad.

Manejo del pacienteEs importante mantener la alineación de la cabeza y el cuello en posición neutral, además de no provocar movi-

1ROS AUXILIOS 02.indd 66 15/8/10 23:47:42

Page 68: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

67

mientos de la espalda por ningún motivo, en todo momen-to la movilización del paciente deberá ser “en bloque”, es decir, manteniendo inmóvil la espalda y rotando a la víctima entre 2 o más rescatistas: el cuello debe mante-nerse estabilizado hasta colocar al paciente un collarín rígido y sobre férula espinal completa.

LESIONES POR CALOR Y FRíO

QUEMADURASEs toda agresión térmica a la piel por la acción del ca-lor o frío.

Por su origen pueden ser causadas por agentes de diferente naturaleza:

- Físicos. Son agentes que producen quemaduras por con-tacto directo con una fuente de calor o por calor radiante.

a. Calor seco (flama): Además de su acción lesiva, pue-de incendiar vestidos, aumentando la extensión y gravedad de la quemadura. Las telas de fibras sin-téticas utilizadas actualmente en la confección, arden con facilidad al fundirse con el calor y suelen pegarse a la superficie del cuerpo, provocando lesiones de mayor profundidad.

b. Calor húmedo (líquidos a temperaturas elevadas, vapor)Suelen originar quemaduras extensas, cuya profundi-dad dependen de la temperatura y densidad del líquido.

c. sólidos incandescentes: Al ponerse en contacto con la superficie corporal, originan lesiones profundas y poco extensas, ejemplo: caída sobre estufas, contac-to con planchas.

d. fricción: En accidentes industriales, pueden producir quemaduras que con frecuencia, interesan a nivel lo-cal todo el espesor de la piel, ejemplo: cuando la per-sona se desliza por una cuerda, cuando algún objeto roza en varias ocasiones la piel.

e. eléctricas: Estas quemaduras son producidas por con-tacto con un conductor eléctrico, la lesión será cau-

Capas de la piel

Epidermis

Dermis

Tejido subcutáneo

1ROS AUXILIOS 02.indd 67 15/8/10 23:47:43

Page 69: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

68

sada por el calor y el paso de la corriente a través de los tejidos. Las quemaduras por la formación de un arco voltaico, sin que el sujeto establezca contacto con el conductor, se denominan quemaduras electro-térmicas, ya que son la consecuencia de la transfor-mación de la electricidad en calor fuera de la piel; son las quemaduras por corrientes de alta tensión.

- Químicos. Se producen por el contacto de los tejidos con determinadas sustancias químicas.

- Radiactivos. Son las debidas a la acción de las radiacio-nes ionizantes sobre los tejidos. Originan lesiones pare-cidas a las quemaduras producidas por agentes físicos, que se agrupan bajo la denominación de radiodermatitis.

regla del nueVePara determinar la extensión de la quemadura en un adul-to se asignaron los siguientes porcentajes a cada parte del cuerpo:

• 9% para cabeza y cuello.

• 9% para cada uno de los miembros superiores.

• 18% para la cara anterior del tronco.

• 18% para la cara posterior del tronco.

• 18% para cada uno de los miembros inferiores.

• 1% para los genitales.

La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal, igual para todas las edades. Este es un instrumento de evaluación rápida de la exten-sión en quemaduras pequeñas en salas de urgencias y para Triage en la escena del accidente.

1ROS AUXILIOS 02.indd 68 15/8/10 23:47:43

Page 70: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

69

ClasifiCaCión

Quemaduras de primer grado Estas quemaduras afectan únicamente las capas exter-nas de la piel. Se caracterizan por presentar:

a. Enrojecimiento de la piel.b. Tumefacción.c. Extremada sensibilidad.d. Dolor y ardor.

Quemaduras de segundo grado Estas quemaduras afectan la región dérmica superficial (epidermis, dermis, fascia superficial y región reticular). Se caracterizan por presentar:a. Enrojecimiento de la piel,

con partes blanquecinas.b. Dolor y ardor intenso y

localizado.c. Aparición de ámpulas.d. Extremada sensibilidad.e. Tumefacción.

Quemaduras de tercer grado Estas quemaduras afectan a todos los estratos de la piel. Se caracterizan por presentar:a. Piel pálida, serosa.b. No existe dolor por la le-

sión a los nervios.c. Necrosis y carbonización

de tejidos.d. Aparición de ámpulas al-

rededor de esta quemadura.

tratamiento general de urgenCia1. Tranquilizar al lesionado.2. Colocar la parte lesionada bajo el chorro suave de

agua y sumergir 15 min. o más si persiste el dolor (sólo en quemadura de primer grado).

3. Colocar al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con algún objeto.

1ROS AUXILIOS 02.indd 69 15/8/10 23:47:44

Page 71: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

70

4. Retirar cuidadosamente ani-llos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que com-priman la zona quemada antes que ésta se empiece a inflamar.

5. Retirar cualquier prenda que esté caliente enfriándola con agua siempre y cuando no esté adherida a la piel.

6. Cubra el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio, libre de pelusas y fijar con un vendaje.

7. Inmovilizar las extremidades quemadas, evitando que se pegue piel con piel.

8. Dar tratamiento preventivo para estado de shock.9. Si la víctima está consciente darle a beber agua para

reponer líquidos perdidos.10. Si la respiración y las contracciones cardíacas se detie-

nen, aplicar inmediatamente las técnicas de reanima-ción cardiopulmonar.

11. Trasladar ala víctima al hospital inmediatamente.

proHibiCiones- NO retirar nada que halla quedado adherido a una quemadura.- NO aplicar lociones, ungüentos ni grasa a una lesión.- NO romper las ámpulas.- NO retirar la piel desprendida.- NO tocar el área lesionada. - NO juntar piel con piel.

Quemaduras espeCiales

Quemaduras de la boca y la gargantaSuelen ser el resultado de la ingestión de líquidos muy calientes o sustancias químicas corrosivas o bien de la inhalación de aire muy caliente. Se caracterizan por presentar:

a. Dolor en el área afectada.b. Hinchazón de la zona.c. Dificultad respiratoria.d. Posible pérdida del conocimiento.

1ROS AUXILIOS 02.indd 70 15/8/10 23:47:44

Page 72: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

71

Quemaduras por inHalaCiónLos efectos pueden ser retardados, el nivel de la lesión dependerá del agente causal.a. Aire caliente y seco. Quemaduras Vía Aérea Superior.b. Vapor. Quemaduras Vía Aérea Inferior.Se caracterizan por presentar:a. Edemab. Quemaduras faciales/vellos nasalesc. Disnea (ronquera, silbidos,...)

Tratamiento de urgencia- Tranquilizar a la persona.- Quitar prendas u objetos que compriman el cuello y el tórax.- Si existe paro cardiorrespiratorio, iniciar RCP.- Trasladar a la víctima al hospital de inmediato.

Quemaduras por sustanCias QuímiCas Son las producidas por sustancias químicas y corrosivas de la industria y productos domésticos como: la sosa cáustica, los blanqueadores, limpiadores, solvente, etc.Se caracterizan por presentar:

a. Dolor y sensación de inflamación de la piel.

b. Presencia de ámpulas y despren-dimiento de la piel.

c. Enrojecimiento.d. Hinchazón.

Tratamiento de urgencia1. Humedecer el área afectada con un suave chorro de

agua fría del grifo durante 15 minutos por lo menos, para evitar posteriores daños al tejido quemado.

2. Quitar con cuidado la prenda contaminada, colocando a la víctima por debajo de una regadera de presión, pro-curar no contaminarse.

3. Aplicar el tratamiento general.4. Trasladar a la víctima a un hospital.

Quemadura por eleCtriCidad Buena parte de los daños se producen en los puntos de

1ROS AUXILIOS 02.indd 71 15/8/10 23:47:44

Page 73: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

72

entrada y salida o bien en proximidad de los mismos, pero, aunque sólo sean visibles unas pequeñas que-maduras. Los daños en los tejidos subyacentes pueden ser considerables, las descargas eléctricas pueden afectar no sólo a la respiración sino a las funciones de corazón. Por consiguiente, no acercarse al accidentado a menos que informen oficialmente de que la corriente ha sido cortada. Se caracterizan por presentar:a. Enrojecimiento, tumefacción o carbonización de la piel

en los puntos de entrada y salida.b. Posible pérdida del conocimiento.c. Probable paro cardiorrespiratorio.

Tratamiento de urgencia1. Desenergice a la víctima.2. Aplicar reanimación cardiopulmonar en caso necesario.3. Aplique el tratamiento general en los puntos de entrada

y salidas de la energía.

faCtores Que agraVan una Quemaduraprimordiales. De la extensión y profundidad depende del pronóstico vital del enfermo quemado, pues ambos pará-metros condicionan las alteraciones orgánicas que acompa-ñan a las quemaduras. La profundidad y localización de las lesiones condicionan el pronóstico funcional y estético.

adicionales- edad. En general, las quemaduras son más probables

y frecuentes en edades extremas de la vida, los niños y los ancianos.

- sexo. Las quemaduras profesionales son más frecuen-tes en el varón, aunque las quemaduras por llama pre-dominan en la mujer.

- enfermedad. Estado psíquico y físico. Las enfermedades previas que reducen la sensibilidad o provocan tras-tornos motores como epilepsia, Parkinson, enferme-dades psiquiátricas predisponen a sufrir quemaduras.

LESIONES POR FRÍOHipotermia. Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35 ºC,

1ROS AUXILIOS 02.indd 72 15/8/10 23:47:44

Page 74: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

73

afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión preexistente del paciente.

La sobrevivencia del paciente depende de la edad, el tiempo de sumergimiento o exposición, que tanto baja la tempe-ratura corporal, en caso de que sea por sumergimiento dependiendo de la agitación, limpieza y temperatura

del cuerpo de agua, la pronta atención y apli-cación de RCP en caso de ser necesario, lesio-nes o enfermedades asociadas, etc.

las causas más comunes son:- Permanecer al aire libre durante el invierno sin prote-

gerse.- Caer de una embarcación en aguas frías.- Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay

viento o hace mucho frío.- Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebi-

síntomas al Comienzo de la Hipotermia

Confusión y sopor

Falta de coordinación muscular

Pérdida de consciencia

Los dedos y las manos comienzan a amoratarse

Caída de la temperatura (incluso hasta los 29o)

Rigidez muscular

Pulso cada vez más lento

Escalofríos y temblores a medida que baja la temperatura del cuerpo

Debilidad

1ROS AUXILIOS 02.indd 73 15/8/10 23:47:45

Page 75: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

74

das en cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.

Los síntomas suelen comenzar lentamente. A medida que la persona desarrolla hipotermia, sus habilidades para pensar y moverse a menudo se van perdiendo lentamente.

El tratamiento a seguir es:- Prevenir la perdida de calor, llevando a la persona a un

lugar tibio y cubriendo con mantas calientes.- Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, sino

está presente iniciar RCP.- Movilización cuidadosa del paciente.- Retirar ropa mojada.- Suministrar líquidos dulces calientes vía oral.- Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades.- No se debe suponer que una persona que se encuentra

acostada e inmóvil en el frío está muerta, sólo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente.

- No se debe dar alcohol a la víctima.

autoeValuaCión- Indique la definición de quemaduras.- ¿Cuáles son las capas de la piel?- ¿Cuáles son las características principales de las

quemaduras de primero, segundo y tercer grado?- ¿Cuáles son los primeros auxilios generales de las

quemaduras?- Menciona las prohibiciones de las quemaduras.- Menciona los signos y síntomas de las quemaduras

en boca y garganta.- ¿Cuáles son los primeros auxilios en quemaduras

en boca y garganta?- ¿Cuáles son los primeros auxilios en quemaduras

por sustancias químicas?- Menciona los primeros auxilios en quemaduras

por electricidad.- ¿Cuáles son los factores que agravan una quemadura?- ¿Qué es hipotermia?- Mencione ¿Cuál es el tratamiento de la hipotermia?

1ROS AUXILIOS 02.indd 74 15/8/10 23:47:45

Page 76: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

75

EMERgENCIAS MéDICAS FRECUENTES

ConVulsiones y epilepsiaUna convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuer-po ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una convulsión son: la epilepsia y enfermedades co-mo: rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.

Una convulsión se caracteriza principalmente por con-tracciones musculares generalizadas en las extremida-des y cara.

La epilepsia es una enfermedad crónica que se carac-teriza por crisis repetidas, más o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.

Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de enfermedades epilépticas que existen, desde una pequeña alteración de la sensibilidad en una zona del cuerpo o movimientos parecidos a tic nervioso, siendo la más importante la denominada crisis generali-zada de gran mal o tónico clónicas, caracterizándose por:

- Pérdida de conocimiento y caída al suelo de forma brusca.- Contracciones involuntarias de grandes grupos mus-

culares, puede ser toda una extremidad, seguidas de

primeros auxilios: Convulsiones

Aflojar la ropa apretada

Colocar a la persona en el suelo

Dejar descansar la cabeza de la persona

1ROS AUXILIOS 02.indd 75 15/8/10 23:47:46

Page 77: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

76

relajación súbita y posteriormente nueva contracción, todo ésto en un ritmo incontrolado e imparable.

- Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones que les avisa lo que va a ocurrir, denominándose “Aura”, como puede ser la percepción subjetiva (sólo la persona las siente) de olores, colores o sonidos (olor a almendras, lucecitas, zumbidos, etc.)

- Al finalizar los movimientos, el enfermo entra en una especie de coma o estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de todo el cuerpo manifestando estar muy agotado.

Tratamiento a seguir- Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente.- No acercarse mientras esté convulsionando.- Colocar algún objeto suave, grande, acojinado, que no

pueda pasar a la garganta, que sirva de mordedera para evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de que empiece a convulsionar. No durante, ya que puede ser lesivo para el primer respondiente.

- Ya que halla pasado, aflojar la ropa y prevenir mordeduras.- No sujetarlo.- No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión.- Al término de una convulsión monitorear los signos vitales.- Prevenir la hipotermia.- Colocar en posición de recuperación.- Trasladar al hospital más cercano.

HipogluCemia

Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los valores normales (70-

110 gr/dl) causada en general por no poder compensar el consumo excesivo de azúcar sin la restitución adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el caso de la Diabetes.

Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final, desnutrición severa, ingesta

1ROS AUXILIOS 02.indd 76 15/8/10 23:47:46

Page 78: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

77

calórica reducida, exceso de producción de insulina, ex-ceso de administración de insulina en ayunas, etc.

Los síntomas más frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución del estado de consciencia, salivación y hasta la inconsciencia. su tratamiento es:- Medición de la glucosa en sangre por medio de una mues-

tra de sangre del dedo que se coloca en tiras reactivas (dextrostix) o en el glucómetro.

- Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar.- Administrar líquidos dulces.- Traslado al hospital.

asmaEs una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y sostenida de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares (silbi-dos) perceptibles a la inspiración o espiración, de dimen-sión variable. Se produce por la inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire a los pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores físicos o a medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo general, co-mienza súbitamente.

el tratamiento general es:- Tranquilizar a la persona.- Tener el broncodilatador a la

mano y checar que éste fun-cione disparándolo al aire.

- Pedir a la persona que exhale.- Al momento que vaya a inhalar

disparar la descarga del bron-codilatador en la boca. Se pue-den dar hasta 3 disparos en un lapso de 2 horas y media.

infarto agudo al mioCardio y angina de peCHoLa angina es un tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón que se presenta por el suministro insuficiente

1ROS AUXILIOS 02.indd 77 15/8/10 23:47:46

Page 79: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

78

de sangre y oxígeno a este órgano. El dolor de la angina puede ser simi-lar al que se presenta en un ataque cardíaco y se denomina angina estable, cuando el dolor de pecho comienza a un nivel de actividad predecible (por ejemplo, subir una colina inclinada), suele ceder con el reposo en 5 minutos. Sin embargo, si el dolor se presenta de manera inesperada después de una actividad suave o sucede en momento de reposo, se denomina angina ines-table o dura más de 10 minutos sin ceder al reposo.

Mientras que el infarto agudo al miocardio es la muerte de tejido cardíaco provocada por una obstrucción coronaria.

Estos dos padecimientos se caracterizan por la angustia e inquietud, sudoración, palidez, náusea, vómito, dolor opresivo en el pecho, frecuencia respiratoria elevada, el dolor se puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo iz-quierdo y abdomen.

La diferencia entre los dos padecimientos es que en el infarto agudo el dolor va en aumento mientras que en la angina de pecho con el reposo empieza a disminuir.

en los dos casos el tratamiento es:- Tranquilizar al paciente debido a que por lo general

cualquier dolor en el pecho es relacionado con un infarto. - Aplicar medicamento en caso de que no se lo halla to-

mado, no es recomendado, si se desconoce su manejo. - Trasladar al hospital. - Monitorización de signos vitales.

Crisis HipertensiVa Hipertensión arterialSe considera hipertensión arte-rial cuando el valor es superior a 140/90 mmHg, causando pro-blemas hemodinámicos como

1ROS AUXILIOS 02.indd 78 15/8/10 23:47:47

Page 80: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

79

mala circulación de pequeños vasos o ruptura de los mismos, la cual es propicia en personas mayores de 35 años de edad. Esto es debido a esfuerzos físicos exce-sivos, problemas coronarios o falta de elasticidad en venas y arterias, los factores de riesgo son:

- Edad mediana o mayor.- El sobrepeso o la obesidad.- Toma de anticonceptivos.- Diabetes Mellitus.- Herencia familiar de enfermedad cardiovascular.- Sexo masculino.- Estrés.- Tabaquismo.

La hipertensión cursa durante su etapa inicial sin sín-tomas de manera silenciosa, afectando los órganos vita-les como: el corazón, cerebro, riñones, ojos y arterias mientras que en una etapa tardía puede provocar:

- Dolor de cabeza prolongado y repetitivo.- Somnolencia, confusión y mareos.- Entumecimiento y hormigueo de manos y pies.- Sangrado nasal sin causa aparente.- Fatiga y cansancio.- Ojos inyectados (Derrames oculares).- Piel rojiza.- Insomnio.

Habitualmente, los casos crónicos, no ameritan tratamien-to de urgencia, salvo que la elevación de la tensión arterial produzca desmayos, dolor de cabeza intenso, visión borrosa, sensación de opresión en pecho, etc., que son indicios del padecimiento conocido como Crisis Hipertensiva, que, dependiendo la magnitud, pone en riesgo la vida y/o la función de órganos como: los riñones, cerebro y corazón.

el tratamiento para la crisis hipertensiva es:

- Calmar al paciente.- Colocarlo recostado con el tórax a 45º.- Aflojar la ropa.- Monitoreo de signos vitales.- Trasladar al hospital.

1ROS AUXILIOS 02.indd 79 15/8/10 23:47:47

Page 81: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

80

autoeValuaCión- ¿Cuáles son los factores que agravan una quemadura?- Explique ¿Qué es una convulsión?- Explique ¿Qué es epilepsia?- ¿Cuál es el tratamiento de una crisis epiléptica?- ¿Qué es hipoglucemia?- ¿Cuáles son los síntomas de hipoglucemia?- ¿Por qué se produce el asma?- ¿Qué es el infarto agudo al miocardio?- ¿Cuál es el tratamiento del infarto agudo al miocardio?- ¿Cuáles son los síntomas de un crisis hipertensiva?- ¿Cuál es el tratamiento de una crisis hipertensiva?

1ROS AUXILIOS 02.indd 80 15/8/10 23:47:47

Page 82: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

81

VENDAJESLos vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de en-volver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para:- Sujetar apósitos.- Fijar entablillados.- Fijar articulaciones.

Las vendas son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: venda de gasa orillada, venda de gasa y venda elástica.

Existen en diferentes materiales como: algodón, elástico, semi elástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una mu-ñeca; mediana para un brazo o tobillo y la ancha para la pierna. El colocar un vendaje a un paciente es una de las acciones que se consideran de suma importancia para el cuidado de un lesionado.

las indicaciones del uso de los vendajes son:- Contener una hemorragia.- Disminuir la congestión local.- Prevenir y contener el edema.- Limitar el movimiento.- Dar sostén y protección a los huesos y articulaciones

lesionadas.- Mejorar o enmendar la deformidad.- Conservar en su posición correcta los apósitos quirúrgicos.

Vendajes más freCuentes- triangular: Se usa para hombros, mano, pie, tórax y cadera.- de jersey, en forma de tubo: se usa para brazo, pierna

y rodilla.- pañuelo: Se usa para cabeza, codo, mano y rodilla.- recta (faja): Se usa en tórax y abdomen.- enrollado: En cualquier parte del cuerpo.

1ROS AUXILIOS 02.indd 81 15/8/10 23:47:47

Page 83: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

82

a continuación describiremos distintos tipos de vendajes:- Vendaje con anillo circular para cuerpos extraños.- Vendaje de vuelta circular. Vendaje en ocho.- Vendaje con vuelta oblicua o en espiral.- Vendaje triangular.

Cuerpos extrañosUn cuerpo extraño es algo que no debe estar en el cuerpo o en la herida, o un objeto que se ha tra-gado, inhalado o está enclavado en un ojo, la nariz o el oído. Si un cuerpo extraño está enclavado en una herida no intente quitarlo. Cure la herida con una compresa cir-cular para evitar la presión directa.

1. Compruebe que la piel junto a la herida está limpia.2. Coloque un apósito de gasa seca sobre la herida.3. Se coloca el anillo sobre la gasa.4. Sujete todo con una venda.

Vendaje circularEste es el más conocido. En cada vuelta con la venda, se cubrirá la anterior, de manera que el ancho del vendaje es semejante al de la propia venda. Se utiliza para ven-dar partes del cuerpo de forma cilíndrica, así como para mantener los apósitos en su lugar y fijar los extremos de los diversos vendajes.

Vendaje en ochoSe comienza con dos vueltas circulares en el centro de la articulación, la cual, deberá estar lige-ramente flexionada; se dirige la venda hacia arri-ba y luego hacia abajo

Aplique una cura estéril

Fíjela con una venda

Fije la venda con un imperdible

1ROS AUXILIOS 02.indd 82 15/8/10 23:47:48

Page 84: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

83

de la articulación en forma de ocho, de tal manera que cada vuelta cubra parcialmente la anterior y que en la parte pos-terior pase por el centro de la articulación. Se usa frecuen-temente para áreas de articulaciones móviles como: codos, muñecas, rodillas y tobillos.

Vendaje con vuelta oblicua o en espiralCada vuelta deberá ser para-lela a la anterior y cubrirla parcial-mente (dos tercios de su ancho). Su uso más frecuente es para vendar brazos, dedos, tronco y se coloca en posición ligeramente oblicua al eje de la extremidad.

Vendaje triangularSe usa en las lesiones de brazo o antebrazo con la víctima sen-tada o de pie. Una vez aplicado el brazo debe estar cómodo, quedando justo por encima de la cintura y con la muñeca sostenida.

CabestrilloSe utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, que-maduras, fracturas, esguin-ces y luxaciones.

- Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir, que la mano quede más alta que el codo.

- Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda trian-gular extendida.

- Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.

- Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.

1ROS AUXILIOS 02.indd 83 15/8/10 23:47:48

Page 85: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

84

- Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Puntos importantes- Nunca colocar un vendaje húmedo.- No realizar cruces excesivos o indebidos sobre las

articulaciones mal cubiertas y/o superficies inflamadas.- Hay que conservar el rollo de la venda hacia arriba, sin

desenrollarlo demasiado.- Para retirar vendajes, es importante cortarlo con las

tijeras a una distancia prudente, a fin de no causar dolor al paciente.

- El vendaje siempre deberá ser bajo indicación precisa y no deberá de utilizarse de manera rutinaria o innecesaria.

autoeValuaCión- ¿Qué es un vendaje?- ¿Para qué se utiliza un vendaje?- ¿Qué son las vendas?- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de un vendaje?- Mencione tres tipos de vendajes.- Menciona los puntos importantes de los vendajes.

1ROS AUXILIOS 02.indd 84 15/8/10 23:47:48

Page 86: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

85

FRACTURASDefinición: Fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo.

ClasifiCaCiónDe acuerdo a los mecanismos productores, las fracturas se pueden clasificar en:1. Por violencia2. Por esfuerzo3. Por enfermedad

- esguince. Es la distensión excesiva de los ligamentos en una articulación. Signos y síntomas.- Dolor- Enrojecimiento- Hematoma- Inflamación- Entumecimiento

- luxación. Es la separación de los huesos en una articu-lación. Signos y síntomas.

- Dolor- Edema- Enrojecimiento- Equimosis- Pérdida de función- Historial previo

patrones de la fraCtura

Dislocación de la cabeza del radio Radio Cúbito

Húmero

FracturasSimples Fracturas

Compuestas

1ROS AUXILIOS 02.indd 85 15/8/10 23:47:48

Page 87: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

86

signos y síntomas- deformación. El desplazamiento de los extremos del

hueso fracturado, provocan ondulaciones o protuberan-cias en las partes afectadas.

- impotencia funcional. Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los miembros lesionados, debi-do principalmente al dolor que se produce al intentarlo.

- dolor intenso y localizado. Es producido por el roce o frotamiento del hueso roto con los músculos, ya que éstos contienen los elementos nerviosos para su fun-cionamiento.

- Crepitación ósea. Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso fracturado.

- Hemorragias. Es la consecuencia de la herida que se pro-duce al romperse el hueso.

- inflamación. Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa o traumática, en donde la zona se enrojece se hincha y es dolorosa.

- inmovilización de fracturas. Lo más importante en la aten-ción de las fracturas es la inmovilización que se haga en ellas; para lograrlo se debe:a. No mover la parte fracturada si no hay razón lógica

para hacerlo.b. Utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte

que se pretende inmovilizar.c. Inmovilizar las 2 articulaciones más próximas al sitio

de la fractura.d. Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la frac-

tura, cumpliendo con lo marcado en el punto anterior.e. No apretar demasiado la inmovilización para no entor-

pecer la circulación de la sangre.f. Antes de inmovilizar checar el MSC x 4 (movimientos,

sensibilidad y circulación en las 4 extremidades), si no tiene circulación traccionar la extremidad.

1ROS AUXILIOS 02.indd 86 15/8/10 23:47:48

Page 88: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

87

loCaliZaCión de fraCturasMiembros Torácicos. Son muy frecuentes las fracturas en miem-bros superiores. Un gran por-centaje se presenta en niños, producidas durante juegos, las más comunes ocurren en el antebrazo, muñeca y mano.

Miembros Pélvicos. Son muy frecuentes en los niños, se producen por movimien-tos bruscos durante sus jue-gos, en mayor porcentaje se presentan en las piernas.

Elementos para Inmovilizar. Se puede utilizar cartones periódicos enrollados tablas, cobijas, etc. Estos elemen-tos se denominan Férulas y su largo está condicionado a la edad de la persona lesionada y a la zona en que se aplicara. Para detener las férulas en su sitio se utilizan cor-dones corbatas, pañuelos.

problemas y peligros Que pueden presentarse en las fraCturasLa mala aplicación de los primeros auxilios en las frac-turas deja males irreparables que pueden repercutir en el futuro del paciente, a continuación se enumeran algunos de los problemas que se pueden presentar:a. Ser expuesta una fractura.b. Lesionar nervio, arterias y vasos sanguíneos.c. Defectos en la movilidad de la articulación.d. Infección.e. Trombosis grasa.f. Lesionar la médula espinal.g. Estado de CHOQUE.

fraCturas espeCialesCráneo. Las más peligrosas en esta región son las que ocurren en la base del cráneo, en algunos casos se pue-da identificar por:

1ROS AUXILIOS 02.indd 87 15/8/10 23:47:48

Page 89: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

88

- Sangrado que aparece por los oídos, nariz y boca.- Amoratamiento de los párpados y atrás de las orejas.- Nauseas.- Vómito en proyectil.- Puede estar consciente o inconsciente.- Pupilas desiguales o ambas dilatadas.

Tratamiento de urgencia- Manejar el A.B.C.- Inmovilizar las cervicales.- Empaquetamiento.- Cuidar el estado de CHOQUE.- Transporte de inmediato.- Inmovilizar la columna cervical con un collarín.

Tórax. Son causadas por golpes fuertes sobre las costillas, algunas veces, sobre todo en los niños, no se rompe en su tota-lidad el hueso, quedando unido en alguna de sus par-tes. A este tipo de fractura se he denomina “Fractura en Tallo Verde”.

Heridas abiertas con hemorragias

Ojos de mapache

Rinorragia

Fx craneal Otorragia Signo de batalla

Separación costocondrial

Fractura de costillas

Cartílago

Esternón (hueso

del pecho)

1ROS AUXILIOS 02.indd 88 15/8/10 23:47:49

Page 90: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

89

El principal peligro de las fracturas en el tórax es la per-foración que pueden causar en pleura y pulmones.

signos y síntomas- Amoratamiento en el área afectada.- Dificultad para respirar.- Puede presentar tos con salida de sangre de color rojo

brillante.

tratamiento de urgencia- Manejar el A.B.C.- Apoyo ventilatorio.- No se recomienda ferular en las costillas.- Colocar a la víctima en posición semifowler (sólo si

no tiene lesión en columna vertebral).- Transporte de inmediato a la atención médica.

Pelvis. Se requiere de un gran traumatismo sobre esta región para producir la fractura, ya que los huesos que forman la pelvis tienen bastante resistencia por lo que requiere de un tratamiento especial.

signos y síntomas- Priapismo.- Metrorragia.- Acortamiento de las

extremidades.- Puede estar defecado

u orinado.- Signo de corista.

tratamiento de urgencia- Asegure el A.B.C.- Inmovilice en una camilla rígida.- Vigile el estado de CHOQUE.- Traslado a la atención médica.

Pelvis

Fractura

1ROS AUXILIOS 02.indd 89 15/8/10 23:47:49

Page 91: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

90

autoeValuaCión- Menciona la definición de facturas.- ¿Cuáles son los signos y síntomas de las fracturas?- ¿Cual es la acción principal que se realiza en una fractura?- Cuándo se checa el MSCx4. ¿Qué se evalúa?- ¿Qué se toma de referencia para inmovilizar una fractura?- ¿Cuáles son los signos y síntomas de una fractura

de cráneo?- ¿Cuáles son los signos y síntomas de una fractura

de pelvis?- ¿Cuáles son los signos y síntomas de una fractura

de columna?- ¿Cuáles son los signos y síntomas de una fractura

de tórax?

1ROS AUXILIOS 02.indd 90 15/8/10 23:47:49

Page 92: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

91

MANUAL DE LEVANTAMIENTO Y TRASLADO DE LESIONADOSdefinición. Es una parte de los primeros auxilios que nos enseña la manera correcta de levantar y transportar a un lesionado o enfermo, del lugar del accidente al puesto de socorro o atención médica más cercana.

importancia. Es básica y no debemos subestimaría, porque de ella depende la vida del lesionado y que una lesión leve se convierta en grave.

propósito. Debemos entregar al lesionado en mejores condiciones de como lo encontramos, o sino en las mismas pero nunca peores.

reglas de seguridad para el brigadista1. Usar casco de seguridad reglamentarlo en servicio de

urgencia.2. Estar bien fajado.3. Hacer fuerza con brazos y piernas con la columna recta.4. No sujetar al lesionado ni a los compañeros de la ropa

o alhajas.5. No se deben portar alhajas en servicio.6. Traer zapatos bien amarrados. (No usar mocasín).7. Usar zapatos con suela de hule. (No usar protectores).8. Creer poder con el peso del lesionado.9. Actuar con serenidad, agilidad, precaución y confianza

en todo momento. (No efectuar acciones temerarias).10. No correr con el lesionado sin razón ni tampoco en

ambulancia o vehículos motorizados.

reComendaCiones generales para el brigadista1. Deberá infundir confianza y bienestar al lesionado, de

esta manera acrecentará las buenas relaciones con todo el personal del hospital y público en general.

2. Revisar que las ambulancias estén completas de ca-millas y equipo de primeros auxilios.

3. Retirar a los curiosos que no ayuden.4. No brincar por encima del lesionado.

1ROS AUXILIOS 02.indd 91 15/8/10 23:47:49

Page 93: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

92

5. No mover o levantar al lesionado según las lesiones que presente, sin antes haberle aplicado los primeros auxilios.

6. De preferencia bajar el carro-camilla al llegar a un ser-vicio en la vía pública.

7. Los diferentes movimientos podrán sufrir adaptaciones obligadas por las circunstancias a criterio del Brigadista.

CaraCterístiCas de las Camillas- Carro camilla: Pesa de 18 a 20 kg. Es muy cómoda

para el lesionado y su mayor utilidad es en hospitales y ambulancias.

- Camilla militar: Pesa de 7a 8 kg. Es muy utilizada en rescates, por ir el lesionado más seguro a mayores distancias y en terrenos escabrosos.

- Camilla marina: Pesa de 2 a 4 kg. Su ventaja sobre las demás es su poco peso y se utiliza en las grandes ciudades, donde el espacio es muy reducido, (depar-tamentos, vecindades, escaleras angostas, pasillos, etc.).

- Camilla canoa: Pesa de 12 a 15 kg. Es utilizada en res-cate de alta montaña, ya que es más segura para el lesionado a grandes alturas.

- Camilla rígida o férula espinal larga: Pesa de 10 a 12 kg. Es muy útil para personas con probable fractura de columna vertebral.

- férula espinal corta: Pesa de 6 a 8 kg. Es muy útil para personas con probable fractura de columna vertebral y también para aplicar RCP.

- Camilla improvisada: Pesa según el material que se utilicé. No es muy cómoda para el lesionado, pero nos es muy útil en ausencia de las demás camillas usuales.

Cuidados de los diferentes tipos de Camillas - No pisarlas- No lavarlas con sustancias que las perjudiquen como

gasolina, petróleo. Mantenerlas limpias.- Que su material no esté roto o luido.- En la camilla militar, que las pértigas no estén rotas o

astilladas, que los herrajes estén bien remachados y que la lona no se meta en los herrajes.

1ROS AUXILIOS 02.indd 92 15/8/10 23:47:49

Page 94: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

93

- En la camilla marina, que el bastidor no esto rotó o tor-cido y que las bisagras funcionen bien.

- En caso del carro camilla, que las ruedas estén completas y aceitadas no rodarlas en terrenos escabrosos, tam-poco sentarse en ella.

improVisaCión de Camillas

Formas de improvisar cami-llas con cobijas y pértigas.

1. Haciendo un nudo simple en cada esquina.

2. Haciendo dos enrollamien-tos, uno a cada lado de la cobija.

3. Haciendo dos nudos cua-drados con las cuatro pun-tas de la cobija y metiendo una pértiga por debajo de los nudos (parihuela).

4. Con dos pértigas, colocándolas una a cada lado de la cobija, y doblándola entre dichas pértigas.

Formas de improvisar una camilla con ropa y pértigas1. Se abren los botones de las camisolas o chamarras y

las mangas se meten por dentro, quedando en forma de saco.

2. Se meten las pértigas en cada manga, debiendo ser más de tres camisolas.

3. Podemos utilizar algunos cinturones o fajillas, para reforzar la camilla.

Se puede hacer otro tipo de camilla con una cuerda o con una manguera contra incendios de 15 metros de longitud; en caso de utilizar la cuerda, sería conveniente disponer de una que tuviera entre tres o cuatro pulgadas.

NOTA: Antes de fabricar una camilla asegúrese que el material sea suficientemente resistente para el uso que se les va a dar.

1ROS AUXILIOS 02.indd 93 15/8/10 23:47:49

Page 95: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

94

sistemas para transportar lesionados por un sólo brigadista

Carga sobre los hombros: Para levantar y transportar a una per-sona consiente o inconsciente en cualquier lugar, no debe traer frac-turas, puede encontrarse que-mada, intoxicada o desmayada.

Rautek: Es el más rápido de todos, pues nos sirve para sacar a una persona consciente e inconsciente que se encuentre en un incendio, explosión, derrumbe o para bajarlo de un carro.

sistemas para arrastrar a un lesionado

Arrastre de cinturón o piola: Sirve para sacar a un lesionado cons-ciente o inconsciente de partes bajas y estrechas, o que se en-cuentre bajo un vehículo o una balacera, etc.

Arrastre de bombero: Nos sirve para sacar a una persona consciente o inconsciente de un incendio. No debe tener fracturas.

sistemas para transportar a un lesionado por dos brigadistasSilla de dos manos con respaldo:Nos sirve para transportar a un le-sionado semiconsciente, la mano restante sirve para retirar obstáculos,

1ROS AUXILIOS 02.indd 94 15/8/10 23:47:50

Page 96: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

95

para ayudar si fuera necesario a cargar el pie del lesionado (sólo sí éste tiene probable fractura o luxación).

Silla de tres manos: Nos sirve para trasladar a una persona de mayor peso, completamente consciente, la mano restante sirve para retirar obs-táculos o para sostener el pie del lesionado si fuera necesario.

Silla de tres manos con medio res-paldo: Sirve para trasladar a un lesionado semiconsciente (no debe tener fracturas).

Silla de cuatro manos: Sirve para trasladar a un lesio-nado completamente consciente y de mayor peso (no debe tener fracturas).

Movimiento de atrás hacia adelante: Nos sirve para sacar a un lesionado consciente o inconsciente de partes angos-tas o para bajarlo de un vehículo (no debe tener fracturas).

sistemas para transportar lesionados por tres brigadistas

Movimiento de atrás hacia adelante por tres elementos: Para levantar y trasladar a dos lesionados a la vez (no deben tener fracturas).

Levantamiento por tres elementos: Es el más usual y nos sirve para subir a un lesionado a la camilla, al lugar donde se va a recibir atención médica, a la cama o para pasar por un pasillo angosto, puede tener fracturas en cualquier parte del cuerpo debidamente enfeudadas, ex-cepto en cráneo, pelvis o en columna vertebral.

Levantamiento por oposición o camilla humana: Nos sirve para levantar y transportar a una persona incons-

1ROS AUXILIOS 02.indd 95 15/8/10 23:47:50

Page 97: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

96

ciente, o a un lesionado con fracturas encontradas, o bien cuando no se disponga de una camilla usual.

Levantamiento de puente: Este levantamiento nos sirve para colocar en la camilla a un lesionado con probable fractura de pelvis. Este levantamiento se hace por cinco

elementos y uno más para que coloque la camilla. También se uti-liza para sacar a una persona de una zanja.

distintos sistemas para transportar personas Con lesiones deliCadas

NOTA: En los movimientos colectivos la camilla va al lesionado y no el lesionado a la camilla. No olvidar que el Brigadista que va del lado de la fractura es el primero en sujetar y el último en soltar al lesionado. Este elemento no debe soltar la lesión sin antes haberle rellenado los huecos naturales del cuerpo.

Movimiento por cuatro elementos: Este movimiento nos sirve para levantar y transportar a un lesionado con pro-bable fractura de cráneo.

Movimiento por seis elementos: Este movimiento nos sirve para levantar y transportar a un lesionado con pro-bable fractura de pelvis. El levantamiento es lento y el traslado lo más rápido posible.

Movimiento por ocho elementos: Este movimiento nos sirve para levantar y transportar a un lesionado con probable frac-tura de columna vertebral. Este movimiento se puede realizar con un mínimo de seis personas y con un máximo de doce.

INMOVILIZACIÓN SOBRE LA TABLA LARgA (ADULTO) (EMPAQUETAMIENTO)

1. Si no está contraindicado, mueva la cabeza a la posi-ción neutral alineada manteniendo la inmovilización manual.

2. Utilizando el movimiento de rotación coloque al pa-ciente sobre la tabla.

1ROS AUXILIOS 02.indd 96 15/8/10 23:47:50

Page 98: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

97

3. Inmovilice el tronco superior a la tabla para que no se mueva hacia arriba, hacia abajo o lateralmente.

4. Inmovilice el tronco inferior (pelvis), de manera tal que no pueda moverse hacia arriba, hacia abajo o lateral-mente. Puede pasar una correa sobre las crestas ilíacas o bien utilizar asas inguinales.

5. Reajuste los cinturones del tronco.6. Coloque el almohadillado necesario bajo la cabeza.7. Coloque almohadillas o sábanas a cada lado de la cabeza.8. Inmovilice la cabeza sobre la tabla. Pase una correa o

venda sobre las almohadillas y el collar cervical, ase-gurándola a la tabla. Coloque una segunda venda o correa sobre las almohadillas y sobre el aspecto inferior de la frente. (A la altura de la cejas).

9. Fije las piernas a la tabla sujetándolas con vendas o correas proximales y distalmente a las rodillas. La correa distal debe ser lo suficientemente ajustada para prevenir el desplazamiento lateral. Para ese propósito pueden emplearse sábanas enrolladas a nivel de piernas.

10. Coloque los brazos del paciente extendidos con las palmas hacia dentro a cada lado del mismo y fíjelos.

autoeValuaCión - ¿Cuáles es la importancia del levantamiento y traslado del lesionado?

- Mencione 4 reglas de seguridad para el brigadista.- Mencione algunas características de las camillas.- Mencione los cuidados que hay que tener con las camillas.- Mencione 2 formas de transportar a un lesionado por un sólo brigadista.

- ¿Cuántos sistemas existen para transportar personas con lesiones delicadas?

1ROS AUXILIOS 02.indd 97 15/8/10 23:47:50

Page 99: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

98

INTOXICACIONES POR MATERIALES PELIgROSOS

definición. Una intoxicación o envenenamiento es la agresión que sufre el organismo por efecto de la intro-ducción de un tóxico.

Tóxico: Es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en concentraciones determinadas puede alterar el metabolismo. Un envenenamiento o intoxicación puede tener el mismo efecto sobre la circulación que un CHOQUE. Una serie de venenos químicos contenidos en vegetales, como la estricnina afecta al sistema nervioso y circula- torio. Existen otros compuestos tóxicos que causan la muerte al deteriorar la función celular; el cianuro por ejemplo, bloquea el transporte de oxígeno, causando asfixia química.

formas de intoxiCaCión- ingestión: Alimentos, medicamentos o líquidos.- inhalación: Gas, humo, vapores (gasolina, éter, amonia-

co, ácidos).- inyección: Medicamentos, picaduras de insectos, mor-

deduras de serpiente.- Cutánea: Vegetales, ácidos, productos químicos.

signos y síntomas generales- Fiebre.- Dolor de cabeza.- Mareos.- Nauseas. Vómito.- Inconsciencia.- Somnolencia.- Insuficiencia respiratoria.- Erupciones cutáneas.- Prurito.- Pupilas dilatadas.- Estado de CHOQUE.- Paro cardiorrespiratorio (puede llegar).- Inquietud generalizada.

1ROS AUXILIOS 02.indd 98 15/8/10 23:47:50

Page 100: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

99

después de una intoxicación analice lo siguiente:- Tipo de tóxico.- Tiempo transcurrido.- Dosis ingerida.

áCido nítriCo

sinónimos: Agua fortis, Nitrato de Hidrógeno, Ácido Azó-tico. UN: 2031.

Riesgos a la salud: Este producto es principalmente irritante y causa quemaduras y ulceración de todos los tejidos con los que está en contacto. La extensión del daño, los signos y síntomas de envenenamiento y el tra-tamiento requerido, dependen de la concentración del ácido, el tiempo de exposición y la susceptibilidad del individuo. Las personas con problemas en piel, ojos y car-diopulmonares tienen gran riesgo al trabajar con este producto. inhalación: Forma aguda de este producto pro-duce estornudos, ronquera, laringitis, problemas para res-pirar, irritación del tracto respiratorio y dolor del tórax. En casos extremos se presenta sangrado de nariz, ulceración de las mucosas de nariz y boca, edema pulmonar, bron-quitis crónica y neumonía.

Signos severos de intoxicación: Se presentan de 5 a 48 hrs. después de la exposición, habiendo respirado como mínimo 25 ppm en un periodo de 8 hrs. se han informado, incluso, de muertes inmediatamente después de una exposición seria a vapores de NO2. También cau-sa erosión de los dientes bajo periodos prolongados de exposición.

Contacto con ojos: Produce irritación, dolor, lagrimeo, erosión de la córnea e incluso, ceguera.

Contacto con la piel: Para la piel, es peligroso tanto líqui-do, como en forma de vapor. Causa quemaduras severas, la piel adquiere un color amarillo y se presenta dolor y dermatitis.

Ingestión: Este ácido es muy corrosivo y puede destruir los tejidos gastrointestinales. Los principales síntomas de una intoxicación por ingestión de este ácido son: sali-

1ROS AUXILIOS 02.indd 99 15/8/10 23:47:50

Page 101: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

100

vación, sed intensa, dificultad para tragar, dolor y CHOQUE. Se producen quemaduras en boca, esófago y estómago, hay dolor estomacal y debilitamiento. En caso de vómito, éste generalmente es café. Si la cantidad ingerida es grande puede presentarse un colapso circulatorio.

Primeros auxiliosEste producto es extremadamente reactivo, debe tener-se mucho cuidado en su manejo. Las personas expuestas a este producto, deben ser transportadas a un área bien ventilada y deben eliminarse las ropas contaminadas de manera general.- inhalación: Evaluar los signos vitales, pulso y velocidad

de respiración; detectar cualquier trauma. En caso de que la víctima no tenga pulso, proporcionar reanimación cardiopulmonar; si no hay respiración, dar respiración artificial y si ésta es dificultosa, suministrar oxígeno y sentarla.

- ojos: Lavarlos con agua tibia corriente de manera abundante. - piel: Lavar el área afectada con agua corriente de ma-

nera abundante.- ingestión: Proceder como en el caso de inhalación en

caso de inconsciencia. Si la víctima está consciente, la-var la boca con agua corriente, sin que sea ingerida.

El carbón activado no tiene efecto. Dar a la víctima agua o leche, sólo sí se encuentra consciente: 1 taza y adultos. Continuar tomando agua, aproximadamente una cucha-rada cada 10 minutos.

No inducir el vómito ni tratar de neutralizarlo.En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible.

CloroInhalación: Es la vía principal de exposición. El cloro es un irritante de las vías respiratorias muy agresivo ya que forma ácido clorhídrico y ácido hipocloroso en presencia de humedad de las mucosas.

Concentraciones en el aire:- 0.014 a 0.097 ppm causa cosquilleo en la nariz y garganta.- 0.3 ppm causa comezón y sequedad de nariz y garganta.

1ROS AUXILIOS 02.indd 100 15/8/10 23:47:50

Page 102: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

101

- 0.35 a 0.72 ppm causa quemadura de la conjuntiva y do-lor después de 15 min.

- 1.0 ppm causa irritación ocular y respiratoria con tos, respiración corta y dolor de cabeza.

- 3 ppm causa irritación de las membranas mucosas medias.- 10 ppm se puede causar severa irritación del tracto res-

piratorio alto y los ojos.- 15 ppm se puede causar tos muy intensa.- 30 ppm causa dolor de pecho intenso, disnea, tos muy

intensa y vómito.- 46 a 73 ppm causa neumonía química y edema pulmonar. - 550 ppm es fatal después de 30 min.- 1,000 ppm es letal (paro respiratorio y la muerte) en po-

cos segundos.

Si alguien sobrevive a una exposición aguda a cloro, usual-mente se recupera sin secuelas.- ingestión: A la temperatura y presión ambiente el cloro

es un gas. La ingestión de cloro líquido es poco pro-bable, pero si llegara a ocurrir puede causar quemaduras severas en la boca, esófago y estómago, pudiendo ocurrir náuseas, dolor y vómito.

- ojos (contacto): El contacto con el cloro líquido puede ocasionar quemaduras químicas severas. El contacto con cloro gas puede ocasionar irritación, enrojecimiento, fuerte lagrimeo o quemaduras.

- piel (contacto y absorción): El contacto con el líquido puede ocasionar quemaduras químicas severas y am-pollas. El contacto con gas puede ocasionar irritación, depilación o quemaduras.

Primeros Auxilios- inhalación: Retire a la víctima del área contaminada. Si

ha cesado la respiración suministrar respiración artifi-cial. Si respira con dificultad suministre oxígeno húmedo. Mantenga a la víctima abrigada y en reposo. Consulte a un médico de inmediato.

- ingestión: Si la persona está consciente dé a beber agua fría de 228.6 ml (8 onzas) para adultos y 114.3 ml. (4 onzas) para niños. No induzca el vómito, pero si éste ocurre, lave y dé a beber más agua. Mantenga a

1ROS AUXILIOS 02.indd 101 15/8/10 23:47:50

Page 103: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

102

la víctima en reposo y caliente. Consulte a un médico de inmediato.

- ojos (contacto): Lávese con abundante agua corriente al menos durante 30 minutos ocasionalmente girando el globo ocular y abriendo y cerrando los párpados con el objeto de lavar perfectamente toda la superficie del ojo. Consulte a un médico de inmediato.

- piel (contacto y absorción): Retire la ropa contaminada bajo la regadera, lávese con abundante agua al menos durante 30 minutos. No use aceites, cremas o líquidos neutralizantes. La toxicidad del cloro es aguda no crónica. Sustancia altamente corrosiva para las mucosas. Hacer evaluaciones médicas a partir de cuando presentan: irritación de piel, ojos o tracto respiratorio alto, depen-diendo del grado de exposición. Mantenga a la víctima en reposo y abrigada. Suministre oxígeno húmedo a una presión de 10 a 15 litros por minuto.

Hidróxido de sodio esCamas/granuladosinónimo: Sosa sólida, anhidro.nombre Comercial: Hidróxido de sodio escamas/granulado.Efectos potenciales sobre la salud: El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más co-munes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

- ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además en el esófago produciendo vómito y colapso.

- inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irri-tación y daño del tracto respiratorio. En caso de expo-sición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal. A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la nariz y tracto. En estu-dios con animales, se han reportado daños graves en el tracto respiratorio después de una exposición crónica.

- piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones con-centradas es altamente corrosivo a la piel.

- ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy peligrosas,

1ROS AUXILIOS 02.indd 102 15/8/10 23:47:50

Page 104: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

103

pueden provocar desde una gran irritación en la cór-nea, ulceración, nubosidades y, finalmente, su desinte-gración. En casos más severos puede haber ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.

Primeros auxilios- ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se

encuentra inconsciente, tratar como en el caso de in-halación. Si está consciente, dar a beber una cucharada de agua inmediatamente y después, cada 10 minutos. En todos los casos de exposición el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible.

- inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se encuentra incons-ciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y reanimación cardiopulmonar. Si se encuentra cons-ciente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.

- ojos: Lavar con abundante agua corriente durante un mínimo de 15 minutos, asegurándose de levantar los párpados hasta eliminación total del producto.

- piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante agua corriente.

- otros riesgos para la salud: La gravedad del contacto con sosa depende de la concentración y del tiempo inmediato de atención a la víctima ya que sino se atien-de rápido el daño avanza profundamente.

bióxido de aZufre

nombre Comercial: Dióxido de Azufre.nombre Químico: Dióxido de Azufre, Anhídrido de Ácido Sulfuroso.fórmula: SO2 familia química.Corrosivo e irritante para el tracto respiratorio superior e inferior, piel y ojos. Los síntomas dependen de la duración y concentración de la exposición y varía desde irritación leve, hasta la destrucción severa de los tejidos. Pueden también incluir sensación de quemadura, tos, asma, laringitis,

1ROS AUXILIOS 02.indd 103 15/8/10 23:47:51

Page 105: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

104

problemas de respiración, dolor de cabeza, náuseas y vómito. Si el dióxido de azufre penetra en la región inferior, puede producir bronquitis, neumonitis química (inflamación profunda del pulmón) y edema pulmonar (formación anormal de fluidos en los pulmones). El contacto con los ojos produce dolor, lagrimeo, inflamación de tejidos y posible destrucción del ojo. El contacto con la piel causa irritación ó quemaduras tipo químico. El contacto con el líquido ó evaporación pue-de causar quemaduras criogénicas o congelamiento.

Efectos a la salud- ingestión: Severa irritación y congelación de boca y garganta.- inhalación: Causa severa irritación en tracto respirato-

rio y pulmones.- piel (contacto y absorción): Puede causar severas

quemaduras por congelación.- ojos: Severa irritación puede causar daño permanente.Por exposición crónica: Inflamación de vías aéreas supe-riores e inferiores, tos con flema y congestión nasal.

Primeros auxilios- ingestión: No provoque el vómito, si está consciente déle a beber abundante agua.- inhalación: Sáquelo del área contaminada, sino respira

déle respiración artificial.- Contacto con la piel: Lave el área afectada con abun-

dante agua durante mínimo 20 minutos.- Contacto con los ojos: Lave los ojos con abundante

agua durante mínimo 20 minutos conservando los par-pados abiertos, proporcione atención médica especia-lizada de inmediato.

- otros riesgos o efectos para la salud: Las ropas con-taminadas deben retirarse mientras se aplica el agua.

amoníaCo

nombre comercial: Amoníaco líquido.nombre químico: Amoníaco anhidro.fórmula condensada: NH3

Vía de ingreso y Primeros auxilios- inhalación: Irritación severa del tracto respiratorio, edema

pulmonar, bronco espasmos, reducción de la capacidad

1ROS AUXILIOS 02.indd 104 15/8/10 23:47:51

Page 106: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

105

respiratoria mover al afectado a un área al aire libre. Dar respiración de boca a boca mediante máscara con válvula de una sola vía, o con tanque de oxígeno si es necesario. Mantener al afectado en reposo y abrigado. Atención médi-ca inmediata. ingestión accidental: Quemaduras corrosivas y por congelamiento en la boca y tracto digestivo no es factible tomarlo en forma anhidra líquida. Si se tomó en forma de solución concentrada atención médica inmediata.

- Contacto con los ojos: Irritación severa, quemaduras corrosivas y por congelamiento, lavar de inmediato con grandes cantidades de agua, levantando los párpados ocasionalmente. Atención médica inmediata.

- Contacto con piel: Irritación, quemaduras corrosivas con ampollamiento. Congelamiento al contacto, lavar la piel expuesta con agua abundante durante 20 minutos como mínimo. Si se presentó congelación usar agua tibia, atención médica inmediata.

áCido sulfÚriCo

nombre comercial: Ácido Sulfúrico.nombre químico: Ácido Sulfúrico.sinónimos: Aceite de vitriolo, ácido de baterías.fórmula condensada: H2 SO4, UN: 1831

Vía de Ingreso, Síntomas y Primeros auxilios- inhalación: Irritación severa del tracto respiratorio, ede-

ma pulmonar, enfisema bronquial, erosión dental mover al afectado a un área al aire libre.

primeros auxilios: Dar respiración de boca a boca me-diante máscara con válvula de una sola vía, o con tanque de oxígeno si es necesario, atención médica inmediata.

- ingestión accidental: Náusea, vómito, quemaduras co-rrosivas en la boca y tracto digestivo, estomatitis.primeros auxilios: Requiere de atención médica inme-diata, no inducir el vómito y dar a beber agua o leche en abundancia.

- Contacto con los ojos: Irritación severa, quemaduras corrosivas y ceguera.

primeros auxilios: Lavar de inmediato con grandes cantidades de agua, por lo menos por 15 minutos, le-

1ROS AUXILIOS 02.indd 105 15/8/10 23:47:51

Page 107: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

106

vantando los párpados ocasionalmente, atención mé-dica inmediata.

- Contacto con pie: Irritación, quemaduras corrosivas con ampollamiento.primeros auxilios: Lavar la piel expuesta con jabón y agua abundante durante 15 minutos como mínimo, atención médica inmediata.

autoeValuaCión- ¿Qué se hace en lo general cuando la persona inhala

un químico?- ¿Qué acción se realiza generalmente cuando a una

persona se le derrama una sustancia química en el cuerpo?

- ¿Cuál es el protocolo general de atención a una víctima con materiales peligrosos?

1ROS AUXILIOS 02.indd 106 15/8/10 23:47:51

Page 108: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

107

referenCias- Manual de Primeros Auxilios, para brigadistas 2008, Met -Met

Peñoles.- NAEMT, 1993, Apoyo Vital Prehospitalario en trauma PHTLS

básico y avanzado, segunda edición, Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la Asociación Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas, México D.F.

- Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas, México D.F.

- Cruz Roja Mexicana 2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.

- American Heart Association, Highlights of the 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC.

- Limmer, D. 2005. Emergency Care, Pearson/Prentice hall. USA.- PHTLS: Basic and Advanced prehospital trauma life support,

2003, Mosby Inc. Elsevier Print.

1ROS AUXILIOS 02.indd 107 15/8/10 23:47:51

Page 109: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

108

apéndiCe NORMA Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, para la pres-tación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-SSA2-1994, PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA EN UNIDADES MÓVILES TIPO AMBULANCIA.

GEORGINA VELAZQUEZ DIAZ, Directora General de Re-gulación de los Servicios de Salud, por acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fo-mento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., fracciones I, III, VII y XVII, 5o., 7o., fracción I, 13, apartado A, fracciones I, II, VII y IX, 23, 27, fracción III, 32, 33, 34, 45, 46, 194, 393 y demás relativos de la Ley General de Salud; 1o., 2o., fracción II, inciso c), 38, fracción II, 40, 41, 44, y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 34 y demás relativos del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 10 fracción V, 13, 21, 24 y demás relativos del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, y 23, fracciones II, III y V del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y

CONSIDERANDOQue con fecha de 1o. de agosto de 1994, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.

Que con fecha 3 de octubre de 1994, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el diario oficial de la federación el proyecto de la siguiente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes noventa días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios almencionado Comité Consultivo.

Las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, fueron publicadas previamente a la expedición de esta Norma en el diario oficial de la federación en los tér-minos del artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

1ROS AUXILIOS 02.indd 108 15/8/10 23:47:51

Page 110: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

109

indiCe1. Objetivo y campo de aplicación.2. Referencias.3. Definiciones.4. Disposiciones generales.5. Unidades móviles tipo ambulancia, terrestres, de urgen-

cias y cuidados intensivos.6. Unidades móviles tipo ambulancia, aéreas, de urgen-

cias y cuidados intensivos.7. Medicamentos y soluciones en las unidades móviles

tipo ambulancia, de urgencias y cuidados intensivos.8. Unidades móviles tipo ambulancia, aéreas y terrestres

de transporte. 9. Características del operador y personal a bordo de las

unidades móviles tipo ambulancia, terrestres, de urgen-cias y cuidados intensivos.

10. Características del piloto y personal a bordo de las unidades móviles tipo ambulancia, aéreas, de urgen-cias y cuidados intensivos.

11. Procedimientos mínimos de registro de pacientes atendidos por las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica.

12. Procedimiento para la selección de la unidad hospi-talaria receptora.

13. Condiciones mínimas para el transporte interhospitalario.14. Concordancia con normas internacionales.15. Bibliografía.16. Observancia de la Norma.17. Vigencia.

prefaCioEn la elaboración de esta Norma participaron: - SECRETARIA DE SALUD- Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, para la prestación de servicios de atención médica en uni-dades móviles tipo ambulancia.

1ROS AUXILIOS 02.indd 109 15/8/10 23:47:51

Page 111: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

110

1. objetivo y campo de aplicación1.1. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto esta-blecer los requisitos y características mínimos que deben tener las unidades móviles de atención médica tipo ambu-lancia, así como su personal, al realizar alguna o la totalidad de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y tras-lado de pacientes.1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todos los prestadores de servicios en unidades móviles de atención médica tipo ambulancia, de urgencias, cuidados intensivos y transporte, de los sectores público, social y privado dentro del territorio na-cional, excepción hecha de las destinadas a los servicios de las fuerzas armadas en algunos numerales por orde-namiento jurídico específico. Quedan excluidas las unida-des destinadas a la obtención de órganos y tejidos con fines terapéuticos.

2. referencias2.1. NOM-087-ECOL-1994, Que establece los requisitos para la clasificación, separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se ge-neren en establecimientos que presten atención médica.

- Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES- Dirección General de Medicina Preventiva en el Transporte.- SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL- SECRETARIA DE MARINA- SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA- INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL- INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL

- Dirección General de Protección Civil. CRUZ ROJA MEXICANA I.A.P.

- COMPAÑIA MEXICANA DE AVIACION, S.A. DE C.V.- ASOCIACION MEXICANA DE HOSPITALES, A.C. MEDICA- MOVIL, S.A. DE C.V.- SERVI MEDICO, S.A. DE C.V.

1ROS AUXILIOS 02.indd 110 15/8/10 23:47:51

Page 112: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

111

3. definicionesPara efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se entiende por:3.1. ambulancia de cuidados intensivos, a la unidad móvil, aérea o terrestre, que proporciona atención médica pre-hospitalaria o interhospitalaria al paciente en estado crítico, que requiera cuidados especiales durante su traslado, con personal capacitado y los recursos físicos necesarios. 3.2. ambulancia de transporte, a la unidad móvil, aérea o terrestre, para el traslado de pacientes, cuya condición no sea una urgencia.3.3. ambulancia de urgencias, a la unidad móvil, aérea o terrestre, que proporcione atención médica prehospitalaria o interhospitalaria en casos de urgencias.3.4. atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.3.4.1. atención médica interhospitalaria, a la otorgada durante el traslado entre los hospitales, con el fin de man-tener la estabilidad del paciente durante el mismo y con-trolar los riesgos para la vida, la integridad física o las funciones corporales del paciente o de la mujer embarazada y el producto del embarazo, derivados del traslado, o que pudieran presentarse durante el mismo.3.4.2. atención médica prehospitalaria, a la otorgada en casos de urgencias desde el primer contacto con el pa-ciente, con el fin de brindarle las medidas necesarias para la sobrevivencia o estabilización orgánica hasta la llegada y entrega a un centro de hospitalización.3.5. número económico, al registro designado a la unidad móvil, por el cual se tiene un control de sus actividades y es otorgado por la institución a la que pertenece.3.6. salvamento, a los métodos y técnicas que se utilizan para obtener acceso, liberación y estabilización de una persona ilesa o lesionada que se encuentra en una situa-ción que ponga en peligro la vida.3.6. urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata.

4. disposiciones generales4.1. La prestación de servicios de atención médica por medio de unidades móviles tipo ambulancia en el territorio

1ROS AUXILIOS 02.indd 111 15/8/10 23:47:51

Page 113: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

112

nacional, se sujetará a las especificaciones establecidas en la presente Norma Oficial Mexicana.4.2. Las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica, no deben ser utilizadas para un propósito diferen-te a aquel para el que hayan sido destinadas, ni transportar material peligroso que ponga en riesgo la vida o la salud del paciente y del personal que preste el servicio.4.3. El personal que proporcione servicios en las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica, debe utilizar el equipo de seguridad y protección establecido por cada institución pública, social o privada a la que pertenezcan, con base en las disposiciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social correspondientes.4.4. Las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica, deberán sujetarse a esquemas de organización y programas de trabajo específicos, de acuerdo con la institución a la que pertenezcan.4.5. Las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica, deberán recibir mantenimiento periódico, de acuer-do con los lineamientos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, según sea el caso, conforme a sus programas específicos de mante-nimiento; el Reglamento sobre Inspección, Seguridad y Vigilancia de la Navegación Aérea Civil, el Reglamento de Operación de Aeronaves Civiles y el Reglamento de Tránsito y Carreteras Federales.4.6. Los equipos e instalaciones de las unidades móviles tipo ambulancia, deberán sujetarse a los programas de conservación y mantenimiento específico que establezcan las instituciones a las que pertenezcan.4.7. Las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica y sus operadores, deben apegarse a la reglamen-tación que establezcan la Federación y entidades fede-rativas con relación a tránsito, control de emisión de contaminantes, uso de mar territorial y espacio aéreo.4.8. Las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica, independientemente del propósito para el que hayan sido destinadas y según sus características, debe-rán participar en las tareas de atención a las contingencias que se deriven de algún desastre.

1ROS AUXILIOS 02.indd 112 15/8/10 23:47:51

Page 114: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

113

4.9. Las unidades móviles tipo ambulancia de atención médica, en todos los casos deben presentar aviso de fun-cionamiento y de responsable ante la autoridad sanitaria en cada entidad federativa y, en caso de que realicen operaciones en carreteras de jurisdicción federal, trans-porte interestatal o internacional, deben obtener licencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con-forme a las disposiciones aplicables, excepción hecha a las fuerzas armadas.4.10. El personal que opere unidades móviles tipo ambu-lancia de atención médica y proporcione atención directa al paciente, debe apegarse a las técnicas elementales de aislamiento del mismo y a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la clasificación, separación, envasado, almacenamiento, re-colección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se ge-neren en establecimientos que presten atención médica, por lo que la empresa prestadora del servicio debe aplicar dichos lineamientos, una vez que el transporte y atención del paciente haya concluido.4.11. El uso y el manejo de insumos para la salud, equipo, instrumentos y medicamentos, deben ser efectuados por personal capacitado y avalado por la institución a la que pertenezcan, y el uso de substancias psicotrópicas quedan bajo la responsabilidad de personal médico debi-damente autorizado por la Secretaría de Salud, conforme a lo previsto en la Ley General de Salud, el Reglamento de Insumos para la Salud y las demás disposiciones aplicables.4.12. Las unidades móviles tipo ambulancia deberán apli-carse a los esquemas básicos de insumos y medicamentos que se establecen en esta Norma Oficial Mexicana. 4.13. El personal médico, paramédico y técnico que pro-porcione atención médica en casos de urgencia, deberá recibir adiestramiento al menos una vez al año, en las áreas que se requieran por el tipo de servicios que brinda la unidad móvil tipo ambulancia.4.14. El uso de equipo no médico debe sujetarse a la reglamentación específica de las autoridades federales y locales que corresponda, a fin de garantizar la seguridad del personal a bordo y del paciente.

1ROS AUXILIOS 02.indd 113 15/8/10 23:47:51

Page 115: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

114

5. unidades móviles tipo ambulancia, terrestres, de urgen-cias y cuidados intensivos.5.1. Las unidades móviles tipo ambulancia terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, se deben identificar llevando en la carrocería como color base tonos claros, de preferencia blanco, con emblemas y marcas adicionales en colores contrastados y reflejantes, excepción hecha a las fuerzas armadas.5.2. Las unidades móviles tipo ambulancias terrestres de atención médica, de urgencias y cuidados intensivos, deben portar emblemas en los sitios y medidas siguientes: Este numeral no aplica a las fuerzas armadas.5.2.1. Al frente del vehículo: La palabra “AMBULANCIA”, con letras de molde tipo helvética médium, de tamaño no menor a 10 centímetros, su imagen será en “espejo” (inver-tida) y se colocará centrada, arriba de la parrilla del vehículo.5.2.2. En los costados y parte posterior del vehículo: La palabra “AMBULANCIA”, con letras de molde tipo helvé-tica médium, de tamaño no menor de 15 centímetros, centrada en los paneles derecho e izquierdo, y en la parte posterior del vehículo.5.2.3. El número económico del vehículo: en tamaño no menor a 15 centímetros, en la parte delantera de los costados derecho e izquierdo, por delante del neumático y en la parte posterior a los lados de la ventanillas; ade-más, se colocará el número económico en el techo del vehículo para su identificación aérea, con un tamaño no menor a 50 centímetros por guarismo.5.2.4. Todas las letras, marcas y logotipos adicionales que determine la institución a la que pertenece el vehí-culo, el tipo de servicio que presta y el número telefónico, se colocarán sin interferir la vista de los emblemas míni-mos exigidos.5.3. Las unidades móviles tipo ambulancia terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, de-berán contar con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia adelante, de manera intermitente, visibles desde una distancia de 150 metros y una torreta con lámparas giratorias de 360 grados que proyecten luz roja visible desde una distancia de 150 metros. Asimismo, deberán llevar sirena mecánica o electrónica que genere

1ROS AUXILIOS 02.indd 114 15/8/10 23:47:51

Page 116: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

115

ruido de 95 a 110 decibeles, con bocinas colocadas en la parrilla frontal. El uso de la sirena se limitará estricta-mente a la necesidad de solicitar paso preferente al acudir al llamado de una urgencia y durante el transporte de un paciente en estado crítico, excepción hecha a lasfuerzas armadas.5.4. Las unidades móviles tipo ambulancia terrestres de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, debe-rán contar con un compartimiento para alojar como míni-mo a un paciente en camilla rodante y dos elementos de atención médica sentados, con suficiente libertad para realizar las maniobras que requiere el manejo de los pa-cientes, ese espacio debe tener como mínimo las medidas y materiales interiores siguientes:Este numeral no aplica a las fuerzas armadas.5.4.1. El compartimiento debe contar con un área de por lo menos 9.86 metros cúbicos, menos un diez por ciento que corresponderá a gabinetes.5.4.2. De largo, la medida partirá del canto interior de las puertas traseras para llegar hasta la pared divisoria que da con la cabina de conducción, siendo de por lo menos 2.90 metros.5.4.3. El ancho debe ser de por lo menos 2.10 metros; después de la instalación de los gabinetes deberán de-jarse 46 centímetros + - 15 centímetros entre la camilla o camillas y asientos de los paramédicos o gabinetes.5.4.4. De altura debe tener un mínimo de 1.62 metros del piso al techo.5.4.5. El compartimiento debe contar con iluminación eléctrica blanca de por lo menos dos intensidades de 25 y 45 watts.5.5. Las unidades móviles tipo ambulancias terrestres de urgencias y cuidados intensivos, deberán contener una ca-milla rodante y una camilla marina; esta última se almace-nará plegada en un espacio del gabinete. Las medidas de la camilla rodante son las siguientes: Este numeral no aplica a las fuerzas armadas. 5.5.1 De largo 1.95 metros máximo.5.5.2. De ancho 55 centímetros mínimo.5.5.3. De altura 52 centímetros máximo; 31 centímetros mínimo.5.6. El recubrimiento del piso debe ser de una sola pieza, sin costuras, tipo linóleo y vinil antiderrapante, de com-

1ROS AUXILIOS 02.indd 115 15/8/10 23:47:51

Page 117: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

116

bustión retardada y lavable. Todas las partes del cuerpo de la ambulancia deben ser resistentes a la oxidación, principalmente los gabinetes, agarraderas de cilindros de oxígeno, banco o banquetas, rieles y áreas de división en la carrocería, excepción hecha a las fuerzas armadas.5.7. Los recursos físicos de apoyo con que deben contar las unidades móviles de atención médica de urgencias y cuidados intensivos, independientemente de lo estable-cido por cada institución a la que pertenezcan, son los siguientes:5.7.1. Equipo de radiocomunicación en condiciones de fun-cionamiento;5.7.2. Gabinetes y gavetas para almacenamiento de insumos;5.7.3. Cinturones de seguridad en todos los asientos;5.7.4. Extinguidores de fuego de 1.5 kilogramos mínimo, uno en la cabina de conducción y otro en el compartimiento de atención;5.8. El equipo médico básico necesario para las unidades móviles terrestres de urgencias, debe ser:5.8.1. Estetoscopio biauricular adulto y pediátrico;5.8.2. Estetoscopio Pinard;5.8.3. Termómetros, rectal y oral;5.8.4. Esfigmomanómetro con brazaletes tamaños pe-diátrico y adulto;5.8.5. Estuche de diagnóstico con aftalmoscopio;5.8.6. Collarín cervical semirrígido, tamaños chico, me-diano y grande e inmovilizador de cráneo;5.8.7. Laringoscopio con mango mediano de hojas rectas, números 0, 1, 2, 3 y 4, con hojas curvas números 1, 2, 3 y 4;5.8.8. Reanimadores de bolsa con válvula de no rein-halación, con vías de entrada de oxígeno, uno para adultos con balón de 1000 mililitros, uno pediátrico con balón de 500 mililitros, con mascarilla tamaños 0, 1, 2, 3, 4 y 5;5.8.9. Tanque de oxígeno portátil, tamaño “D”, con manó-metro regulador, válvula de demanda y flujómetro;5.8.10. Tanque fijo de oxígeno de por lo menos tres metros cúbicos con manómetro, flujómetro y humidificador;5.8.11. Equipo esterilizado para atención de parto, el cual debe contar por lo menos, con: budinera de acero inoxi-dable, dos pinzas Rochester curvas, pinzas de disección sin dientes, onfalotomo, tijera Mayo, portaagujas Mayo

1ROS AUXILIOS 02.indd 116 15/8/10 23:47:52

Page 118: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

117

Hegar, cinta umbilical o similar y tres campos.5.8.12. Tabla camilla para lesiones de columna vertebral, con un mínimo de tres bandas de sujeción y tabla corta para lesio-nes de columna cervical con bandas de sujeción al tórax;5.8.13. Gancho portasuero doble;5.8.14. Equipos de aspiración, fijo y portátil;5.8.15. Férulas rígidas o neumáticas, para miembro supe-rior y para miembro inferior;5.8.16. Jeringas asepto, y5.8.17. Equipo esterilizado de cirugía menor, el cual debe contar como mínimo con: charola de acero inoxidable, pinzas de Adson con dientes y sin dientes, mangos de bisturí cortos números 3 y 4, pinzas de disección estriadas con dientes y sin dientes, pinzas Kelly curvas, pinzas tipo mos-quito, un portaagujas Mayo Hegar, tijera Mayo y campo hendido de 90 por 90 centímetros. 5.9. A las unidades móviles tipo ambulancia terrestres de cuidados intensivos, se agregarán además de lo ante-rior, los siguientes recursos:5.9.1. Ventilador automático volumétrico; 5.9.2. Monitor cardiaco para trazo de ECG, 5.9.3. Oxímetro de Pulso;5.9.4. Desfibrilador portátil con cardioversión sincronizado;5.9.5. Incubadora de transporte sólo en unidades que ofrezcan cuidados perinatales, y 5.9.6. Equipo para canalización de vasos umbilicales, sólo para unidades que ofrezcan cuidados perinatales, debe contar por lo menos con riñón de acero inoxidable de 250 mililitros; un vaso graduado de 60 mililitros, tijeras de Mayo, pinzas de disección sin dientes, portaagujas Mayo Hegar y pinzas tipo mosquito.5.10. Los insumos mínimos con que deben contar las uni-dades móviles terrestres de atención médica de urgen-cias serán:5.10.1. Equipo desechable para venoclisis;5.10.2. Tiras reactivas para determinaciones cualitativas de glucosa en sangre;5.10.3. Catéteres venosos cortos estériles para aplica-ción percutánea;5.10.4. Apósitos y gasas estériles;5.10.5. Jeringas desechables de 3, 5, 10 y 20 mililitros,

1ROS AUXILIOS 02.indd 117 15/8/10 23:47:52

Page 119: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

118

con agujas de los números 14 al 25 y jeringas con aguja para insulina;5.10.6. Torunderos, con torundas secas y con alcohol;5.10.7. Jabón quirúrgico, solución benzal y yodopolivido-na espuma;5.10.8. Guantes quirúrgicos estériles, no estériles y cu-brebocas;5.10.9. Vendas elásticas de 5, 10, 15 y 20 centímetros de ancho;5.10.10. Tela adhesiva;5.10.11. Sondas de Nelaton, Foley y Levin;5.10.12. Puntas nasales, mascarilla con bolsa reservorio y mascarilla sin bolsa reservorio;5.10.13. Ligaduras;5.10.14. Tubos endotraqueales con globo de alto volumen y baja presión, con válvula conector y escala en milímetros en calibres Nos. 3, 4, 7, 8 y 9;5.10.15. Rastrillo desechable para afeitar;5.10.16. Cánulas orofaríngeas, pediátricas y adulto;5.10.17. Contenedor para material punzocortante de desecho; 5.10.18. Sábanas, cobertores;5.10.19. Riñones, orinales y cómodos;5.10.20. Material de sutura: cátgut crómico, seda negra trenzada y poligliconato calibres 0, 00 y 000, con agujas atraumáticas; nylon y polipropileno calibres 00, 000 y 0000 con agujas atraumáticas, y5.10.21. Hojas de bisturí en varios tamaños, estériles.5.11. Los insumos mínimos con que deben contar las unidades móviles de cuidados intensivos, además de lo an-terior, son los siguientes:5.11.1. Sello de agua;5.11.2. Llaves de tres vías;5.11.3. Catéteres venosos centrales, en varios tamaños, y5.11.4. Electrodos autoadheribles para adultos y pediátricos.

6. unidades móviles tipo ambulancia aéreas, de urgen-cias y cuidados intensivos.6.1. Las unidades móviles aéreas tipo ambulancia de atención médica, de urgencias y cuidados intensivos se deben identificar llevando como base en el fuselaje tonos claros, de preferencia blanco, con emblemas y marcas adicionales en colores contrastados y reflejantes, excep-

1ROS AUXILIOS 02.indd 118 15/8/10 23:47:52

Page 120: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

119

ción hecha a las fuerzas armadas.6.2. Los emblemas mínimos exigibles deben tener las siguientes especificaciones: Este numeral no aplica a las fuerzas armadas.6.2.1. En los costados: la palabra “ambulancia”, en letras de tamaño no menor a 15 centímetros, centradas en los paneles derecho e izquierdo.6.2.2. Todas las letras, marcas y logotipos adicionales que determine la institución a la que pertenece, el tipo de servicio que presta y el número telefónico; se deben co-locar sin interferir con los emblemas mínimos exigibles, ni con las disposiciones de la Dirección General de Aero-náutica Civil.6.3. Las unidades móviles aéreas tipo ambulancia de atención médica de urgencias y cuidados intensivos deben contar con espacio suficiente para acomodar, cuando menos, a un médico o paramédico y un área de cuidado que permita la atención del paciente durante su trasla-do, configurada de acuerdo a las especificaciones de diseño del fabricante. Además, poseerán el equipo de apoyo siguiente:6.3.1. Equipo de radiocomunicación tierra-aire, aire-aire y aire-tierra, aire-mar-tierra, y6.3.2. Equipo de supervivencia, para la tripulación.6.4. Además del equipo médico previsto para las unida-des terrestres de cuidados intensivos, se agregarán, previa aprobación del fabricante de la aeronave para su ins-talación y uso, los recursos médicos siguientes:6.4.1. Estetoscopio con supresor de ruido;6.4.2. Capnógrafo, y6.4.3. Bomba de infusión.

7. medicamentos y soluciones en las unidades móviles tipo ambulancia, de urgencias y cuidados intensivos7.1. Las unidades móviles de urgencias, deben contar como mínimo con la existencia y suficiencia de los medicamentos y soluciones siguientes:7.1.1. Analgésicos;7.1.2. Anestésicos locales, se debe incluir lidocaína al 2% sin epinefrina;7.1.3. Sedantes anticonvulsivos, se debe incluir difeni-lhidantoína y benzodiacepina;

1ROS AUXILIOS 02.indd 119 15/8/10 23:47:52

Page 121: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

120

7.1.4. Antihistamínicos;7.1.5. Antianginosos;7.1.6. Antihipertensivos, se debe incluir Nitroprusiato de sodio, diazóxido, nifedipina y captopril;7.1.7. Glucocorticoides intravenosos;7.1.8. Broncodilatadores inyectables y para inhalación;7.1.9. Frascos ámpula de dextrosa al 50%;7.1.10. Bolsas con solución glucosada al 5%;7.1.11. Bolsas con solución salina al 0.9%;7.1.12. Bolsas con solución Hartmann;7.1.13. Agua bidestilada, y7.1.14. Jalea lubricante hidrosoluble y pasta conductiva para monitoreo electrocardiográfico.7.2. A las unidades móviles de cuidados intensivos se agre-garán, además de lo anterior, los medicamentos mínimos siguientes:7.2.1. Atropínicos solución inyectable;7.2.2. Bicarbonato de sodio en solución inyectable;7.2.3. Expansores del plasma;7.2.4. Inotrópicos, incluir adrenalina, digoxina e isopro-terenol;7.2.5. Fenotiazínicos;7.2.6. Diuréticos de asa, se debe incluir furosemide inyectable;7.2.7. Solución de manitol, y7.2.8. Antiarrítmicos

8. unidades móviles tipo ambulancia, aéreas y terres-tres de transporte de pacientes8.1. Los pasajeros en sillas de ruedas o en camilla, deben presentar un certificado médico de la unidad hospitalaria o del médico responsable, en donde se especifique que es necesaria su transportación vía aérea, que no padece enfermedad contagiosa y que el vuelo no pone en peli-gro su vida.8.1.1. Los pasajeros que requieran oxígeno medicinal deberán presentar un certificado médico expedido por la unidad hospitalaria o médico responsable, que especifique la cantidad de oxígeno en litros por minuto, mismo que estará de acuerdo con la presurización de la cabina y la altitud del avión en operación normal.8.2. Las unidades móviles tipo ambulancia para transporte

1ROS AUXILIOS 02.indd 120 15/8/10 23:47:52

Page 122: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

121

de pacientes, deben apegarse a lo establecido por cada institución pública, privada o social y sus manuales de organización y procedimientos, con base en el padeci-miento que presente el paciente a transportar y su corre-lación con los recursos humanos, físicos y materiales que contenga el vehículo.

9. Características del operador y personal a bordo de las unidades móviles tipo ambulancia, terrestres, de urgencias y cuidados intensivos9.1. La tripulación de las unidades móviles tipo ambulancia terrestres de atención médica de urgencias, debe estar compuesta, como mínimo, por un operador de vehículos de urgencias y dos elementos capacitados para la aten-ción de urgencias bajo el siguiente perfil:9.1.1. El operador de vehículos de urgencias debe tener escolaridad mínima de nivel medio y conocimientos ele-mentales acerca de reanimación cardiopulmonar, soporte vital en trauma, protección civil, manejo de incidentes críticos, materiales peligrosos, clasificación de pacientes e interacción con helicópteros y conducción de vehículos de emergencia.9.1.2. El técnico en urgencias médicas debe ser mayor de edad, tener escolaridad mínima de nivel medio, acre-ditación y constancia escrita para laborar como Técnico en Urgencias Médicas en un nivel básico, expedida por la institución que otorga el servicio médico, sus conoci-mientos serán: reanimación cardiopulmonar básica, aten-ción médica prehospitalaria, dominio de vías de ministración de medicamentos supervisado por el médico, dominio de inmovilización y empaquetamiento de pacientes, regio-nalización y categorización de unidades hospitalarias, sistema de radiocomunicación, protección civil, manejo inicial de incidentes con materiales peligrosos, selección y clasificación de pacientes, interacción con helicópteros, técnicas básicas de salvamento, levantamiento, arrastres y movilización de pacientes.9.1.3. El médico debe contar con título de médico cirujano expedido por una institución legalmente autorizada, sus conocimientos mínimos deben ser: reanimación cardiopul-monar básica y avanzada, soporte vital avanzado en trauma, medicina forense, dominio de técnicas de inmovilización

1ROS AUXILIOS 02.indd 121 15/8/10 23:47:52

Page 123: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

122

y empaquetamiento de pacientes, regionalización y cate-gorización de unidades hospitalarias de su área, sistemas de radiocomunicación, protección civil, manejo inicial de incidentes con materiales peligrosos, sistema de coman-do en incidentes, selección y clasificación de pacientes, interacción con helicópteros, técnicas básicas de salva-mento, levantamientos, arrastres y movilización de pacientes, manejo y administración de pacientes en albergues.9.2. Las unidades móviles tipo ambulancia terrestres de cuidados intensivos, tendrán a bordo el siguiente perso-nal: un operador, un técnico en urgencias médicas nivel intermedio o avanzado, y un médico especialista, todos ellos bajo el siguiente perfil:9.2.1. Operador: mismos requisitos exigidos que al de una unidad móvil terrestre para atención médica de urgencias.9.2.2. El técnico en urgencias médicas nivel intermedio debe tener escolaridad mínima de educación media supe-rior, acreditación y constancia escrita para laborar como Técnico en Urgencias Médicas en un nivel intermedio, expedido por la institución que otorga el servicio médico, sus conocimientos mínimos incluyen los mismos exigidos al técnico en urgencias médicas de la unidad móvil terres-tre para la atención médica de urgencias, más el manejo avanzado de las vías respiratorias, monitoreo electrocar-diográfico y farmacología.9.2.3. El técnico en urgencias médicas en un nivel avan-zado debe tener escolaridad mínima de educación media superior, acreditación y constancia escrita para laborar como Técnico en Urgencias Médicas en el nivel avanzado expedido por la institución a la que pertenece y otorga el servicio médico; sus conocimientos mínimos incluyen los mismos exigidos al técnico en urgencias médicas de un nivel intermedio, más terapia eléctrica cardiaca y proce-dimientos de cirugía menor.9.2.4. El médico especialista debe tener título de médico cirujano y constancia de especialidad en medicina interna, medicina crítica, urgencias médico quirúrgicas u otras si-milares, expedidos por institución legalmente autorizada; sus conocimientos mínimos incluyen los mismos estable-cidos para los médicos de la unidad móvil terrestre para la atención médica de urgencias.

1ROS AUXILIOS 02.indd 122 15/8/10 23:47:52

Page 124: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

123

10. Características del piloto y personal a bordo de las unidades móviles tipo ambulancia, aéreas, de urgencias y cuidados intensivos10.1. El piloto de las unidades móviles aéreas tipo ambu-lancia de urgencias y cuidados intensivos, no se considera como parte del personal médico o paramédico; sólo debe cumplir lo que establezca la Dirección General de Aero-náutica Civil, excepción hecha a las Fuerzas Armadas.10.2. El personal a bordo de las ambulancias aéreas, so-licitará el apoyo de un consejero aeromédico, como consejero técnico para asistir al personal a bordo y al piloto, en la evaluación del paciente que será atendido y transportado.10.3. El médico que transfiere o solicita la transferencia del paciente, es el responsable de éste hasta que llegue a la unidad médica receptora.10.4. El personal a bordo de las unidades móviles aéreas tipo ambulancia de urgencias y cuidados intensivos, es-tará compuesto por un médico o por un técnico en ur-gencias médicas, de un nivel avanzado, para los cuales se requiere lo siguiente:10.4.1. Ser médico titulado o técnico en urgencias médi-cas de nivel avanzado, que tenga el curso primario de evacuación aeromédica.10.4.2. Conocer las responsabilidades médicas de pre-vuelo, vuelo y posvuelo en una misión de transporte aéreo, así como la legislación de este tipo de prestación.10.4.3. Tener conocimientos básicos sobre la física de la atmósfera, hipoxia, manejo de disbarismo o Bends, enfer-medad por descompresión y fuerzas de aceleración.

11. procedimientos de registro de pacientes atendidos por las unidades móviles tipo ambulancia, de atención médica11.1. El personal de las unidades móviles tipo ambulancia, sin perjuicio de lo establecido por las instituciones públicas, sociales o privadas de donde proceden, debe emitir un parte de atención por cada paciente, entregando el original a la unidad hospitalaria que la reciba y llevar una bitácora de servicio.11.2. El parte de atención por cada paciente atendido de-berá contener la información siguiente:11.2.1. Datos generales: Nombre, edad y sexo del pa-ciente; lugar, fecha y hora de la atención; unidad hospi-

1ROS AUXILIOS 02.indd 123 15/8/10 23:47:52

Page 125: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

124

talaria que recibió al paciente;11.2.2. Condición del paciente, en los siguientes térmi-nos: crítica o no crítica; estable o inestable;11.2.3. Motivo que causó la situación de urgencia o la cau-sa del estado crítico;11.2.4. Diagnósticos presuncionales;11.2.5. Tratamiento y procedimientos o maniobras reali-zados durante el transporte del paciente;11.2.6. Relación de pertenencias del paciente, y11.2.7. Nombres y firmas de los responsables de la atención.11.3. La bitácora de servicio se conservará por lo menos durante un año y debe incluir:11.3.1. Identificación de la unidad móvil y de la institución a la que pertenece, y11.3.2. Fecha, horario o turno, nombre del paciente, lugar de recepción y de entrega de éste, así como kilómetros recorridos y razón de traslado por la unidad móvil.

12. procedimiento para la selección de la unidad hospi-talaria receptora12.1. Para que el personal a bordo de la unidad móvil tipo ambulancia de urgencias y cuidados intensivos enlace con la unidad hospitalaria receptora, se debe regir por una regionalización y categorización hospitalaria, preestable-cida por la institución pública o privada a que pertenezca, con base en la situación geográfica de la unidad en rela-ción al sitio del accidente, autosuficiencia para satisfacer la demanda y de acuerdo con el problema médico de que se trate; además, deberá existir confirmación por radioco-municación o telefónica, de que el hospital puede recibir al paciente, estableciendo el motivo de solicitud de trans-porte y necesidades probables de atención al llegar al hospital, para garantizar una atención oportuna.12.2. Se debe notificar del arribo de la unidad móvil tipo ambulancia de urgencias y cuidados intensivos, a la unidad hospitalaria receptora.

13. Condiciones mínimas para el transporte interhos-pitalario13.1. El paciente deberá encontrarse en condiciones de tras-lado, resultado de la valoración comparativa del riesgo de trasla-darse, frente al riesgo de permanecer en el mismo hospital.

1ROS AUXILIOS 02.indd 124 15/8/10 23:47:52

Page 126: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

125

15. bibliografía15.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, Art. 4o. 15.2. Ley General de Salud, Título Primero, Disposiciones Generales; Título Tercero, Prestación de los Servicios de Salud.15.3. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal (D.O.F. 22-Dic-93).15.4. Ley Federal del Trabajo.15.5. Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.15.6. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.15.7. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Art. 24.15.8. Reglamento Interior de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes.15.9. Reglamento sobre Inspección, Seguridad y Vigilan-cia de la Navegación Aérea Civil.15.10. Reglamento de Operación de Aeronaves Civiles. 15.11. Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales.15.12. Programa Nacional de Salud 1990-1994.15.13. Manual de Organización, Funcionamiento y Equipamien-

13.2. El médico de la unidad móvil tipo ambulancia que transporta al paciente a otra unidad hospitalaria se ape-gará al subnumeral 12.1 de esta Norma Oficial Mexicana; ello es aplicable, tanto si se tratara de dos hospitales de la misma institución o de diferentes instituciones. Asi-mismo, se deben considerar los recursos disponibles en la unidad móvil para la atención médica adecuada, du-rante la transportación del paciente.13.3. La información mínima para el transporte interhos-pitalario será la siguiente:13.3.1. Datos generales del paciente;13.3.2. Nombre del médico receptor e institución que recibe;13.3.3. Autorización por escrito del traslado por parte del paciente o algún familiar y, en los casos médico legales, debe existir responsiva médica;13.3.4. Resumen clínico del paciente, y13.3.5. Exámenes de laboratorio y de gabinete, realizados.

14. Concordancia con normas internacionalesLa presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional o norma mexicana.

1ROS AUXILIOS 02.indd 125 15/8/10 23:47:52

Page 127: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

126

to de las Unidades Móviles del Sistema Nacional de Salud.15.14. Manual de procedimientos para el traslado de pa-cientes por línea aérea comercial. IMSS.Subdirección General Administrativa. Junio 1992.15.15. Norma Técnica número 358, para la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Unidades Móviles Terrestres de Urgencias y Cuidados Intensivos.15.16. Attached is the Federal Specification for the “Star-of-Life Ambulance”, KKK-A-1822B, June Ist, 1985.15.17. Bright lights, big noise, JEMS, pp. 57-63, June, 1992.15.18. Foresight; Patient transfers. 1988. January (7).15.19. Foresight: Patient transfers update: part. I. 1991 October (20).15.20. Foresight: Patient transfers update: part II 1992 January (21).15.21. Instructivo para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, D.G.R.S.S., SSA. 1988.15.22. Lighting the way. Emergency, pp. 46.-51, October, 1990.15.23. Manual de procedimientos del sistema de atención médica prehospitalaria de urgencias Cruz Roja Mexicana. Enero 1989.15.24. Operación de ambulancias aéreas. American College Surgery Bulletin. 69 (10): 33-35, 1984.15.25. Patient transfers. How to comply with the law. Ame-rican College of Emergency, Physicians.15.26. Procedimientos operacionales, Manual de opera-ciones de vuelo: Mexicana, págs. 2,12-10/20. Abril, 1994.15.27. Protocolos Adicionales a los Convenios de Gine-bra del 12 de agosto de 1949, firmados en 1977.

16. observancia de la normaLa vigilancia en la aplicación de esta Norma Oficial Me-xicana corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobier-nos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.

17. VigenciaEsta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración, a excepción de las disposiciones contenidas en los numerales 5.1 y 5.2, que entrarán en vigor a los seis meses de su publicación. Las disposiciones contenidas

1ROS AUXILIOS 02.indd 126 15/8/10 23:47:52

Page 128: 101448698 LIBRO Primeros Auxilios Para Brigadistas

127

en el numeral 5.4, surtirán sus efectos a los cuatro años contados a partir de la fecha de su publicación. Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 30 de noviembre de 1999.- La Directo- ra General de Regulación de los Servicios de Salud, georgina Velázquez díaz.- Rúbrica.

1ROS AUXILIOS 02.indd 127 15/8/10 23:47:52