102010_250_actividad1 (1).docx

8
EVALUACION INICIAL GRUPO 102010_250 JORGE BRICEÑO LOPEZ TUTOR

Transcript of 102010_250_actividad1 (1).docx

Page 1: 102010_250_actividad1 (1).docx

EVALUACION INICIAL

GRUPO 102010_250

JORGE BRICEÑO LOPEZTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADMICROECONOMIA

JULIO DE 2014

Page 2: 102010_250_actividad1 (1).docx

INTRODUCCIÓN

A través de la evaluación inicial se busca promover en los educandos la actividad de investigación académica para familiarizarse con el curso y centrarse en los temas a desarrollar en casa unidad de la materia.

Los temas a tratar para el desarrollo del trabajo colaborativo son: Los Principales Autores y Escuelas del Pensamiento Económico, los Sectores de la Economía, Los Factores de la Producción y los Sistemas Económicos.

La metodología utilizada es por aportes de todos los educando y proceder a realizar una unificación del trabajo mediante el resumen de los diferentes aportes.

Page 3: 102010_250_actividad1 (1).docx

LOS PRINCIPALES AUTORES Y ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PRINCIPALES ESCUELAS

PRINCIPALES AUTORES ENFOQUES

Escuela clásicaEn plena

revolución industrial

Adam Smith(XVIII)

El valor de cambio de los bienes prevalece sobre su valor de uso Apareciendo la paradoja del valor “elevado valor de uso pero bajo valor de cambio.” “el valor de cambio de los bienes se determina en el costo de producción”

Escuela marginalista

Jevons(XIX)

La determinación del costo o precio de los bienes están en función de la demanda.La utilidad marginal asocia el precio a la última unidad, se asocia con la noción de abundancia o escasez del bien.

Escuela marshaliana

Finales del siglo XIX y principios del

XX

Se fundamenta en la función de la oferta y demanda.El precio depende de la oferta y esta de la demanda del bien.

LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA

Por el nivel de producción o prestación del servicio

• Primario: empresas relacionadas con el factor tierra. Se relaciona con la materia prima adquirida directamente, sin sufrir procesos. Como: agropecuarios, mineros, forestales.

• Secundario: empresas dedicadas a la fabricación de bienes o transformación de la materia prima (Industrial, Energético, Construcción).

• Terciario: prestación de servicios, empresas que se dedican únicamente a la prestación de los servicios; telefónico, energía, acueducto.

Por enfoque o propiedad e inversión

Públicas: el sector público son bienes o inversiones propiedad del Estado.

Privadas: el sector privado pertenece a personas o entidades particulares.

Page 4: 102010_250_actividad1 (1).docx

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

EL CAPITAL HUMANO, es el personal con el que se cuenta para el desarrollo del proceso productivo, dentro del personal se puede tener una clasificación de producción acorde con diferentes criterios como, la experiencia, la formación o el talento de la persona.

TECNOLOGÍA: Es el conjunto de teorías y técnicas que permite el aprovechamiento practico del conocimiento científico (RAE). La tecnología permite el avance y el crecimiento económico, maximizando la producción aminorando costos de producción esfuerzos del recurso humano

TIERRA: Estos se dividen o se clasifican de acorde a los recursos obtenidos Factor de producción tierra; hace referencia lo obtenido desde este componente, la naturaleza en general. Los principales recursos naturales considerados como productivos el suelo; agro: cultivos, pecuario: sistemas productivos animales, construcciones. Subsuelo materias primas que son extraídas.

CAPITAL (FÍSICO): Compuesto por la infraestructura, herramientas, maquinaria, tecnologías, materias primas, utilizados en la producción del bien o servicio.

TRABAJO: Es aportado por las personas quienes utilizan el capital, la tierra, las tecnologías para producir bienes y servicios. La remuneración de las personas normalmente se hace por la productividad y esta se mide por la cantidad de bienes o servicios producidos por día.

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

En la economía se establece desde el principio de la producción para la solución de problemas, necesidades o mejorar calidad de vida de las personas. Existen diferentes sistemas económicos que se diferencian en los enfoques de producción respondiendo a preguntas básicas: que producir, como producir y para quien producir. Sistema Económico Capitalista; enfocado en el mercado. Surge del modelo feudal,

Los medios, inversión, los factores productivos son propiedad privada, el dueño de esta propiedad es la beneficiaria de los excedentes o del producido. Su objetivo principal es maximizar el interés individual, la intervención del estado es solo para garantizar la libertad de la economía, el establecimiento de los precios es por el mercado, (oferta y demanda).

Sistema Económico Socialista o De Planificación Central; enfoque del estado, su objetivo crear una economía basada en la igualdad en la distribución de la renta y las riquezas, busca la satisfacción de las necesidades colectivas. Los medios de producción son del estado y lo producido o excedente es propiedad del estado, los precios y sueldos son establecidos por el estado.

Sistema Económico Mixto; que se enfoca en la producción tanto del estado como del mercado, los medios de producción en su mayoría son privadas sin embargo existen sectores estratégicos de carácter público o del estado.  

Page 5: 102010_250_actividad1 (1).docx

CONCLUSIONES

Los Principales Autores y Escuelas del Pensamiento Económico, Las principales escuelas se fundamentan en las condiciones la época, a través de los autores se refleja el pensamiento, se observa enfoques de acuerdo a la condiciones de la época creando diferentes funciones del precio o de los costos de los bienes los Sectores de la Economía.

Los sectores económicos se pueden clasificar por el nivel de producción tienen en cuenta el producto final. Tenemos los sectores primarios, secundarios y terciarios.

De cada uno de estos depende el éxito de producción y la optimización de los recursos reflejados en la producción.

Page 6: 102010_250_actividad1 (1).docx

BIBLIOGRAFIA

pizarra. (s.f.). AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS. En pizarra, AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS (págs. 14-20). santillana

Gomez, M. (2006). itroduccion a la microeconomia . En M. Gomez, introduccion a la microeconomia (págs. 26-28). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Monelos, D. d. (s.f.). Departamento de Economía. IES Monelos. Recuperado el 27 de 06 de 2014, de Departamento de Economía. IES Monelos: http://www.edu.xunta.es/centros/iesmonelos/system/files/TEMA4++SISTEMAS++ECON%C3%93MICOS.pdf