1055 380107 20141 0 Tecnicas de Redaccion Cientifica

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO Carrera Profesional: Ingeniería Mecánica Asignatura: Métodos de Estudio Separata: Técnicas de Redacción Científica HERRAMIENTAS BASICAS Necesidad de la claridad La característica fundamental de la redacción científica es la claridad. El éxito de la experimentación científica es el resultado de una mente clara que aborda un problema claramente formulado y llega a unas conclusiones claramente enunciadas. Idealmente, la claridad debería caracterizar todo tipo de comunicaciones; sin embargo, cuando se dice algo por primera vez, la claridad es esencial. La mayoría de los artículos científicos publicados en nuestras revistas de investigación primarias se aceptan para su publicación, precisamente porque aportan realmente conocimientos científicos nuevos. Por ello, debemos exigir una claridad absoluta en la redacción científica. Percepción de las señales Sin duda, la mayoría de las personas habrá oído esta pregunta: si un árbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer, ¿hace ruido? La respuesta correcta es “no”. El sonido es algo más que “ondas de presión” y, en realidad, no puede haber sonido sin un oyente. De igual modo, la comunicación científica es un proceso en dos sentidos. Lo mismo que una señal de cualquier clase resulta inútil mientras no se perciba, un artículo científico publicado (señal) resulta inútil si no es recibido y entendido por el público a que se destina.

description

tecnicas

Transcript of 1055 380107 20141 0 Tecnicas de Redaccion Cientifica

UNIVERSIDAD AUTNOMA SAN FRANCISCOCarrera Profesional: Ingeniera MecnicaAsignatura: Mtodos de EstudioSeparata: Tcnicas de Redaccin CientficaERRAMIENTAS !ASICAS Ne"esi#a# #e la "lari#a#La caracterstica fundamental de la redaccin cientfica es la claridad. El xito dela experimentacin cientfica es elresultado de una mente clara que aorda unprolema claramente formulado ! llega a unas conclusiones claramenteenunciadas. Idealmente" laclaridaddeeracaracteri#ar todotipodecomunicaciones$ sinemargo" cuando se dice algo por primera vez" la claridad es esencial. La ma!orade los artculos cientficos pulicados en nuestras re%istas de in%estigacinprimarias se aceptan para su pulicacin" precisamente porque aportan realmenteconocimientos cientficos nuevos.&or ello" deemos exigir una claridad asolutaen la redaccin cientfica.Per"ep"i$n #e las se%ales'in duda" la ma!ora de las personas (ar odo esta pregunta) si un rol cae en un osque ! no (a! nadie que lo oiga caer" *(ace ruido+ La respuesta correcta es ,no-. El sonido es algo ms que ,ondas de presin- !" en realidad" no puede (aer sonido sin un o!ente..eigual modo" lacomunicacincientficaesunprocesoendossentidos. Lomismo que una se/al de cualquier clase resulta in0til mientras nose percia" unartculo cientfico pulicado 1se/al2 resulta in0til si no es reciido ! entendido por elp0lico a que se destina. &or ello" podemos reformular el axioma de la ciencia) un experimento cientfico noest completo (asta que sus resultados se (an pulicado !entendido.Lapulicacin noser ms que ,ondas de presin- si el documento pulicado no secomprende. 3a! demasiados artculos cientficos que caen en elsilencio de lososques.Co&prensi$n #e las se%alesLaredaccincientficaeslatransmisindeunase/al claraal receptor. Laspalarasdeesase/al deenser tanclaras" sencillas!ordenadascomoseaposile. La redaccin cientfica no tiene necesidad de adornos ni caida para ellos.Es mu! proale que los adornos literarios floridos" las metforas" los smiles ! lasexpresiones idiomticas indu#can a confusin" por lo que rara %e# deen utili#arse"al redactar artculos de in%estigacin. 'encillamente" la ciencia es demasiado importante para ser comunicada decualquier otra forma que no sea con palaras de significado indudale. 4 ese significado indudale ! claro dee serlo no solo para los colegas del autor"sinotaminparalosestudiantesqueacaandeiniciar sucarrera" paraloscientficosdeotrasdisciplinas" !especialmente,paraloslectorescu!alenguanati%a no es la misma del autor 1esto 0ltimo es particularmente aplicale al idiomaingls2.Muc(as formas de escritura se destinan al entretenimiento. La redaccin cientficatieneunafinalidaddistinta) comunicar nue%osdescurimientoscientficos. &oresta ra#n" dee ser tan clara ! sencilla como sea posile.El lengua'e #e los art("ulos "ient(fi"os5dems de la organi#acin" el segundo ingrediente principal de un artculocientfico dee ser un lengua6e apropiado. En la actualidad existe un liro 1.a!" 78892" dedicado enteramente al ingls paracientficos. 1:. del E.2. 'i el conocimiento cientfico es" por lo menos" tanimportante como cualquier otro" dee comunicarse efica#mente" con claridad ! conpalaras de significado indudale. &or ello" el cientfico" para tener xito en sus esfuer#os" dee ser culto. .a%id ;.Truman" cuandoera .ecano delColegio :C4TEC" @AAB.)a )iteratura Cient(fi"a "o&pren#e tres tipos #e pu*li"a"iones:1a2 artculos cientficos" que constitu!en la Literatura &rimaria de la ciencia$12 artculos de re%isin" !1c2 los li/ros$ estos 0ltimos constitu!en la 0iteratura "ecundaria de la Ciencia.1l artculocientficoesunacomunicacinescritaprimaria" original" por ser la primera informacinsore los resultados de una in%estigacin$ ! puedepulicarse de manera formal" o clsica" ! como,nota cientfica-. En la estructura del artculocientfico deen considerarse doce aspectos osecciones)7.Ttulo.-.ee" enloposile" ser corto!estarreferido con precisin al tema tratado.Ceneralmente se recomienda un mximo de 79 palaras. Los nomres cientficosdeen incluirse siempre en letras cursivas" o en un tipo de letra diferente al usadoen el resto del ttulo. :o usar are%[email protected]) el nomredepilaoprimernomre" una inicial para el segundo nomre ! el apellido paterno. 'i seacostumra usar el apellido materno" es me6or escriirlo unido al paterno por unguin$ si no se (ace esto" se tomar siempre el 0ltimo apellido como el %lido" ! nocorresponder al apellido paterno. Cada autor" en todos sus artculos o informes" dee escriir su nomre siempre lamisma manera$ de otra forma" en los registros aparecer como un autor diferente. El nomre de cada autor lle%ar un n0mero o un asterisco 1D2 como exponente" !alpie de pgina se consignar elcargo" la institucin" eldomicilio" ! elcorreoelectrnico.B.Resumen(Ta&*i+nlla&a#oAbstracto).,.ee ser corto" pero incluir lofundamental del contenido del artculo. :o lle%a citas iliogrficas" ni cuadros" nifiguras" ni are%iaturas" pero s inclu!e las -ala/ras clave.E. Abstract (Ta&*i+n lla&a#o Summary)., Es la %ersin en ingls del Resumen"inclu!en las 2ey3ords.9.Introduccin.,.eereferirsealaimportanciadel traa6o!suso6eti%os.&uede incluirse una necesaria Revisin de la 0iteratura directamente referida altema tratado.F.Material y Mtodos.,.ee referirse al desarrollo de la in%estigacin. 'icontiene una metodologa nue%a u original" dee descriirse en detalle.G. Resultados., Inclu!e los datos experimentales otenidos. 'e necesitar Talas1o cuadros2 ! Higuras 1que es el nomre general para fotografas" mapas" grficos"diu6os2.4.Discusin.,Explicalosresultados!loscomparaconlootenidoporotrosautores. 15lgunas%ecesestosdoscaptulospuedentratarsesimultneamente"a6o el ttulo Resultados y iscusin,.8.Conclusin o Conclusiones.,Iltimamente no se exigen conclusionesenumeradas" pero consideramos que en nuestro caso son necesarias.7A. Agra#e"i&ientos77.Reerencias! o "iteratura Citada.,Es la relacin que contiene 0nicamente alosautores!sustraa6osconsultados" exclusi%amenteparalapreparacindelartculo.TaminpuedellamarseReferenciasdeBi/liografa, oReferenciasde0iteratura. :oconstitu!enreferencias%lidas" losres0menesdetraa6ospresentadosacongresos" porquelainformacinesincompleta. &erolasreferencias%irtualesdeen incluirse con la ma!or precisin [email protected]#ndice.-5lgunas%ecessenecesitardedatosdetalladosadicionales"generalmente talas o listas referenciales. 0a nota cientfica es una comunicacincorta" no tiene resumen" el contenido no presenta suttulos pero s lle%aReferencias.Faltas "o&unes en la Re#a""i$n Cient(fi"a:7. 'intaxis descuidada@. ConcordanciaB. &ronomres amiguosE. &untuacin deficiente9. Haltas ortogrficasF. RedundanciaG. Jerosidad?. Jocaulario reuscado8. Longitud de oraciones ! prrafos7A. 5re%iaturas77. Redondeo de cifras7@. :egacin dole7B. Excesi%as citas iliogrficas7E. Escudarse excesi%amente79. 5nglicismos7F. Lengua6e informalREFERENCIAS(ttp)KKLLL.imarpe.go.peKimarpeKarc(i%osKimarpeMaguilar=recomendredaccion.pdf (ttp)KKLLL.slides(are.netK6imm!fa%ianKcualidades=de=la=redaccin=cientfica=!=tcnica (ttp)KKLLL.emagister.comKredaccion=tecnica=comunicacion=cientifica=cursos=7AABB7B.(tm