107-2013-1 Pp Educ Discapacidad Intervenciones en La Niñez y La Adolescencia El Proceso de...

11
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2013 P.P.: P.P.: Área Educacional: Discapacidad: Intervenciones en la Niñez y la Adolescencia. El proceso de Integración Código 107 Fainblum, Alicia Susana Dictado 1° y 2° cuatrimestre 1 - Introducción Aportes a la Formación Profesional del Psicólogo: El tema sobre discapacidad ha estado ausente en la formación específica de grado hasta el año 1992, momento en que en nuestra Facultad se inicia el dictado de la materia Psicología de la Discapacidad. La problemática sobre la discapacidad ha convocado el interés de los alumnos no sólo en relación a aspectos teóricos sino también a la continuación de dicha formación en términos de una articulación con la práctica del psicólogo. La presente materia se ha organizado respondiendo al interés de los alumnos y básicamente considerando la importancia del contacto con la realidad profesional y su práctica en la formación del psicólogo. Asimismo, ha surgido dentro del marco del Convenio firmado oportunamente entre la Facultad de Psicología y la Comisión Nacional Asesora de Integración de las Personas con Discapacidad, a partir del cual se acordó la cooperación mutua a fin de implementar acciones conjuntas en diferentes áreas. La formación de recursos humanos ha sido identificada como prioritaria pero particularmente necesaria en relación al psicólogo. El tema sobre la discapacidad constituye un amplio campo de trabajo para el profesional de la psicología, que reclama su presencia y que plantea cuestiones teóricas y prácticas propias que requieren una formación específica. Considerando la realidad mencionada la presente práctica aporta a la formación del psicólogo en el área particular de la discapacidad y desde un enfoque interdisciplinario el contacto directo con el tema, la progresiva práctica profesional supervisada y el conocimiento y reflexión de la fundamentación teórica que la sustenta. Las actividades prácticas y teóricas se fundamentan en marcos teóricos que posibilitan abordajes donde el énfasis está dado en relación al "sujeto". El posicionamiento que se propone tiene que ver con 1/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

description

Articulo sobre Discapacidad y Educación

Transcript of 107-2013-1 Pp Educ Discapacidad Intervenciones en La Niñez y La Adolescencia El Proceso de...

  • Sistema Acadmico de Grado

    Facultad de PsicologaUniversidad de Buenos Aires

    Programa 2013

    P.P.: P.P.: rea Educacional: Discapacidad: Intervenciones en laNiez y la Adolescencia. El proceso de Integracin

    Cdigo 107 Fainblum, Alicia Susana

    Dictado 1 y 2 cuatrimestre

    1 - Introduccin

    Aportes a la Formacin Profesional del Psiclogo:

    El tema sobre discapacidad ha estado ausente en la formacin especfica de grado hasta el ao 1992,momento en que en nuestra Facultad se inicia el dictado de la materia Psicologa de la Discapacidad.

    La problemtica sobre la discapacidad ha convocado el inters de los alumnos no slo en relacin aaspectos tericos sino tambin a la continuacin de dicha formacin en trminos de una articulacin conla prctica del psiclogo.

    La presente materia se ha organizado respondiendo al inters de los alumnos y bsicamente considerandola importancia del contacto con la realidad profesional y su prctica en la formacin del psiclogo.

    Asimismo, ha surgido dentro del marco del Convenio firmado oportunamente entre la Facultad dePsicologa y la Comisin Nacional Asesora de Integracin de las Personas con Discapacidad, a partir delcual se acord la cooperacin mutua a fin de implementar acciones conjuntas en diferentes reas. Laformacin de recursos humanos ha sido identificada como prioritaria pero particularmente necesaria enrelacin al psiclogo.El tema sobre la discapacidad constituye un amplio campo de trabajo para el profesional de la psicologa,que reclama su presencia y que plantea cuestiones tericas y prcticas propias que requieren unaformacin especfica.

    Considerando la realidad mencionada la presente prctica aporta a la formacin del psiclogo en el reaparticular de la discapacidad y desde un enfoque interdisciplinario el contacto directo con el tema, laprogresiva prctica profesional supervisada y el conocimiento y reflexin de la fundamentacin tericaque la sustenta.

    Las actividades prcticas y tericas se fundamentan en marcos tericos que posibilitan abordajes donde elnfasis est dado en relacin al "sujeto". El posicionamiento que se propone tiene que ver con

    1/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • intervenciones que apunten al sujeto con una discapacidad", a su subjetivacin, como opuesta a otrasconsideradas iatrognicas en tanto centran la mirada en el dficit, respondiendo a la idea de "(sujeto)discapacitado".

    La presente propuesta se realiza considerando que existe una imposibilidad desde el punto de vistaepistemolgico de integrar determinadas teoras, tomndose los diferentes aportes que desde la posicinenunciada posibiliten un fundamento para abordar las diversas temticas y actividades.

    El desarrollo de la prctica profesional se apoya en la recuperacin de conocimientosaportados por las materias correlativas.

    Los contenidos de "Neurofisiologa" permitirn conocer los efectos discapacitantes que puede producirun dficit o lesin a nivel del S.N.C. o perifrico.

    Se retomarn temas abordados y desarrollados en la materia "Psicoanlisis Freud" respecto a conceptosreferidos a la estructuracin del aparato psquico y a fin de abordar temas tales como efectos ysignificaciones que pueda acarrear una "marca en el cuerpo".

    Particularmente las materias Psicologa Evolutiva "Niez" y "Adolescencia" aportarn las nociones sobrelos aspectos psicolgicos en juego y las conflictivas que se atraviesan durante los diferentes momentosevolutivos. Estos conocimientos resultan de gran importancia dado que la practica profesional sedesarrolla con nios (en plena estructuracin de su aparto psquico) y con adolescentes/jvenes.

    El aporte de "Psicologa Gentica" est dado por el acento de la teora piagetiana en el sujeto comoconstructor de sus estructuras cognitivas y posibilita asimismo entender la lgica del pensamiento delnio y del adolescente. Asimismo tratndose de instituciones que funcionan dentro del marcoeducacional, proporciona un marco terico opuesto a aquellos que fundamentan intervenciones que seidentifican con una postura conductista,de tipo reeducativa.

    En relacin a "Psicologa Social" se retomarn aquellos conceptos que den cuenta de procesos que sejuegan a nivel social y cmo impactan en los sujetos, a fin de posibilitar el abordaje de la problemtica dela discapacidad a este nivel; como el de ofrecer modelos de aplicacin y recursos a fin de generarcambios respecto a representaciones sociales y actitudes particularmente negativas respecto al objetivo deintegracin de la persona con una discapacidad. Asimismo se aborda la temtica de la "diversidad"respecto a los ejes de la discapacidad y las diferencias culturales.

    Las instituciones en las que se realiza la Prctica Profesional llevan a cabo intervenciones en relacin abebes,nios y jvenes con compromisos orgnicos discapacitantes.

    Dentro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (rea de la Direccin de Educacin Especial)funcionan instituciones dedicadas a la atencin de bebs y nios con dficit de distinto origen.

    Estos servicios se ocupan de la prevencin, la deteccin precoz y la atencin desde el nacimiento del niocon discapacidad.

    Su accin se realiza con un enfoque interdisciplinario, teniendo como objetivo la integracin en(filiacin) y desde la familia; a fin de que el nio constituyndose pueda formar parte en el futuro de unacomunidad en la que llegue a tener un rol activamente autnomo.

    Los espacios institucionales de la prctica en los que los alumnos cursan esta materia son:

    1)TRAMAS...para la Integracin Escolar2/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • TRAMAS es una institucin dedicada al trabajo con nios y adolescentes con diversas problemticas ensu desarrollo (orgnicas, del lenguaje, del aprendizaje, psicolgicas), especficamente con un dispositivode acompaamiento escolar llevado a cabo por profesionales de diversas disciplinas que cumplen lafuncin de Docentes Integradores.

    Este dispositivo est dirigido a nios desde los 3 aos de edad y hasta finalizar la escolaridad obligatoria,cuando stos presentes dificultades en su desarrollo y en sus posibilidades de acceso a la simbolizacin y,consecuentemente, con dificultades en el aprendizaje.

    La modalidad de trabajo de TRAMAS. consiste en pensar que las problemticas que los nios presentanpara su inclusin escolar son el resultado de un entramado de diversas cuestiones (psquicas, orgnicas,sociales), y que el nico modo de poder intervenir clnicamente en Integracin Escolar consiste enrecuperar ese entramado desde la tarea de entrecruzamiento disciplinar (para pensar la problemticasingular de cada nio) a partir del trabajo sostenido con todos aquellos otros significativos en tantointervinientes con el nio: padres, docentes, instituciones educativas, terapeutas.

    TRAMAS cuenta con una Direccin General que atiende a cuestiones de organizacin y gestin, unaCoordinadora de los procesos de Integracin Escolar en Nivel Inicial, una Coordinadora de los procesosde Integracin Escolar en Nivel Primario, y numerosos profesionales (Licenciados en Psicologa,Psicopedagogos, Licenciados en Ciencias de la Educacin) conformando los Equipos de DocentesIntegradores.

    2) "SOBRE PUENTES" Centro de da para jvenes y adultos con discapacidad intelectual.

    Sobre Puentes ofrece un espacio donde encontrarse con otros. La invitacin es a compartir vivencias yconstruir herramientas que favorezcan el despliegue de crecientes lazos sociales y una genuinaintegracin social. El abordaje se realiza mediante la implementacin de actividades grupales tendientes aalcanzar el desarrollo de potencialidades y la apropiacin de proyectos ligados a la autonoma. Lapropuesta es ofrecer actividades que promuevan que cada concurrente logre encontrar un grupo depertenencia, asumiendo activamente sus elecciones y construyendo un proyecto propio desde unposicionamiento responsable, solidario y ciudadano. Un espacio donde poder disear el contenido deltiempo libre a partir de actividades placenteras compartidas. La propuesta de trabajo contempla unamodalidad interdisciplinaria, articulando la especificidad de las diversas reas profesionales del equipo,en el diseo de estrategias e intervenciones. El equipo est conformado por psiclogos, musicoterapeuta,terapista ocupacional, profesora de artes plsticas, profesores de educacin fsica, mdica clnica,acompaante teraputica, docente y auxiliares. La tarea diaria requiere de un abordaje conjunto,atravesado por una posicin profesional que pondera el reconocimiento de la singularidad de cadaconcurrente y su articulacin con la experiencia grupal.

    3)El Centro Especial MI FUTURO :es una institucin dependiente de la Secretara de Salud yDesarrollo Social, Direccin de Educacin del Municipio de Morn que cuenta con 5 programasdiferenciados y articulados entre si, dirigidos a la atencin de nios, jvenes y adultos con discapacidadintelectual.

    1.Centro de Atencin Temprana e Integracin (C.A.T.e.I.)2.Escuela Especial3. rea Laboral ( T.P.P y C.F.L.)4. Centro de Da5.Taller Protegido

    La Prctica Profesional se desarrollar en el rea Laboral.

    3/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • El rea Laboral, comienza a organizarse en el ao 2005, a partir de un diagnostico institucional que ponede manifiesto la necesidad de re- definir los criterios de agrupamientos del alumnado y los objetivosespecficamente curriculares, a fin de atender a las necesidades educativas de las diferentes franjas etreasque hasta ese momento convivan en el dispositivo escuela.

    Actualmente el rea Laboral cuenta con 29 alumnos en los trayectos pre-profesionales (TPP) cuyasedades oscilan entre los 9 y 18 aos. El CFL en sus Trayectos Tcnicos Profesionales (TTP) recibe a 29jvenes de entre 18 y 25 aos con discapacidad intelectual en su mayora de etiologa orgnica.

    El Equipo Interdisciplinario est coordinado por el Asistente Educacional y cuenta con TerapistaOcupacional, Asistente Social, Profesores de Taller, Profesor de Educacin Fsica, Maestra de Apoyo,Maestra de integracin laboral, Profesora de Danzas y Preceptores.

    Los alumnos que asisten a la escuela primaria especial son evaluados por el equipo tcnico del realaboral para considerar su ingreso a los diferentes mdulos de los TPP. Finalizado este recorrido, losalumnos egresan pudiendo continuar su formacin en un CFL.

    Los aprendices del CFL realizan su formacin laboral orientada hacia una familia de profesiones, querepresenta un campo ocupacional, dentro del cual se disean proyectos personalizados que responden adiferentes perfiles profesionales. Se contempla lo que cada joven quiere hacer y puede hacer.Actualmente el CFL cuenta con tres trayectos:

    1-Metalmecnica. Modulo de auxiliar de maestranza, auxiliar de mantenimiento. Ayudante de jardinero.2- Alimentacin.3- Armado de artesanas.

    La misma se desarrolla durante 5 aos, culminando con la participacin en proyectos de IntegracinLaboral y/o Pasantas Laborales (Resolucin 13.255)

    Los aprendices que egresan pueden incorporarse al campo laboral competitivo o trabajo protegido.

    Las actividades se desarrollan en el turno maana de 8:00 a 12.00 hs. y a la tarde de 13:00 a 16:30.

    Desde los diferentes talleres se han realizado convenios con otras organizaciones de la comunidad parallevar a cabo proyectos de trabajo solidario y aprendizaje en servicio

    4)COLONIA NACIONAL " MONTES DE OCA": est ubicada en la localidad de Torres, partido deLujn, Provincia de Buenos Aires, a 70 Km. de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Fue fundada en1915, con el objetivo fundamental de brindar tratamiento a personas con discapacidad cognitiva (leve,moderada y grave). Los pilares de dicho tratamiento se basaban en el mtodo Open door, la laborterapia yla educacin de los pacientes. A tales fines se dedicaban las 230 hectreas que componen a estainstitucin, en donde se realizaban trabajos de campo, tambo, criadero de animales, escoberia, carpintera,costura, etc. Por dicho trabajo, los pacientes cobraban un peculio y la institucin prcticamente se autoabasteca.

    Actualmente, la institucin se encuentra atravesando un proceso de reforma, con el fin de pasar de unmodelo de atencin asilar, hacia nuevos mtodos y enfoques de tratamiento para las personas quepadecen discapacidad cognitiva. A tal fin, se han inaugurado centros de da (para brindar una atencinms personalizada y adecuada a los pacientes), se modific la estructura de la atencin en los pabellones,se mejor la atencin por consultorios externos de la institucin, se inaugur un servicio de admisin, seabrieron Casas de Convivencia y Residencias para pacientes en condiciones de alta y sin posibilidades deexternacin va la familia. Se implementaron nuevos programas de atencin, como el Programa Regreso

    4/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • al Hogar, que favorece la externacin de los pacientes internados, por medio de un subsidio econmico,entre otras herramientas. Adems, a partir del ao 2004, la Colonia cuenta con una ResidenciaInterdisciplinaria en salud mental, que cuenta con tres disciplinas (psiquiatra, psicologa y trabajo social)y que forma a profesionales de acuerdo con un Modelo de atencin interdisciplinario y basado en lacomunidad.

    La Colonia recibe y brinda tratamiento a pacientes de 18 aos en adelante, de ambos sexos, tanto eninternacin como en atencin ambulatoria, y en los diversos dispositivos que se enumeraron, siempredesde un abordaje interdisciplinario e integral de la persona.

    5) Hogar y Centro de Da Entre Amigos

    Institucin dedicada a la atencin de personas con discapacidad mental y trastornos psiquitricos, paramayores de 18 aos. Los tratamientos estn basados en estrategias de rehabilitacin basada en lacomunidad y se llevan a cabo mediante talleres grupales, tratamientos individuales, salidas institucionalesy distintas propuestas de trabajo que buscan favorecer la socializacin y la inclusin social.

    Se realizan Talleres Grupales, Asambleas, Tratamientos Individuales, Salidas a la Comunidad, entrevistasa padres y familiares; reuniones del Equipo Interdisciplinario, ateneos y seminarios.

    Los tratamientos estn a cargo de los profesionales miembros del Equipo Interdisciplinario, que estcompuesto por: Mdico Psiquiatra, Lic. Psicologa, Mdico Clnico, Terapista Ocupacional, Kinesiloga,Lic. Nutricin, Trabajadora Social, Musicoterapeuta, Lic. Sociologa, Prof. Educacin Fsica,Fonoaudilogo, Acompaantes Teraputicos, Enfermeras, Orientadores, Auxiliares.

    2 - Objetivos

    Objetivo general.

    Conocer desde una participacin supervisada el rol del psiclogo en una institucin educacional dentrodel campo de la discapacidad y sus intervenciones.

    Objetivos especficos.

    1 .Conocer la problemtica de nios, adolescentes y jvenes con discapacidad y la intervencin a nivelfamiliar e individual desde un marco interdisciplinario.

    2 .Identificar los efectos de orden subjetivo que suelen generarse en los profesionales en el abordaje de laproblemtica de la discapacidad y valorar la necesidad de espacios de reflexin acerca de los mismos.

    3. Reconocer las intersecciones entre salud y educacin que suelen darse en el campo de la problemticade la discapacidad.

    4 .Ejercer una modalidad de intercambio profesional interdisciplinario basado en el reconocimiento de loslmites e incumbencia de cada campo disciplinar, aportando a la complementariedad entre los integrantesdel equipo profesoional / docente.

    5. Identificar las posibles consecuencias del establecimiento de un vnculo madre-hijo con discapacidadconflictivo en torno a la constitucin psquica y el desarrollo en general y las intervenciones profesionales

    5/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • tendientes a su prevencin o modificacin.

    6. Conocer y reflexionar acerca del rol del psiclogo en una institucin de educacin formal e informalpara nios pequeos con trastornos en el desarrollo y para adolescentes y jvenes con discapacidadintelectual.

    7. Sealar los factores que intervienen en un proceso de integracin escolar reconociendo la importanciade su singularizacin.

    8 .Participar activamente en los intercambios interdisciplinarios aportando hiptesis diagnsticas yestrategias de intervencin.

    9. Desarrollar la capacidad de escucha clnica de las cuestiones subjetivas relativas a la familia, al propionio o joven con discapacidad y a los profesionales en el interjuego transferencial.

    10. Conocer y aplicar las herramientas metodolgicas de evaluacin e intervencin propias de este campoprofesional.

    11.Aprender a confeccionar informes psicolgicos con caractersticas diferentes segn el destinatario.

    3 - Contextos temticos

    Contextos temticos.

    Concepto de discapacidad. Clasificacin.

    Discapacidad cognitiva y debilidad mental. Su diferenciacin.

    Intervenciones tempranas en relacin con la prevencin y la atencin de la 1 infancia con dficitorgnico.

    Impacto en la familia ante el nacimiento de un nio con discapacidad.

    Dficit orgnico y constitucin subjetiva. Patologas emocionales agregadas.

    El jugar en el nio con alteracin orgnica.

    Imaginario social acerca de la discapacidad.

    Integracin escolar. Acciones y marco legal.

    El adolescente y el joven con discapacidad: problemticas que se entrecruzan.Peculariedades de latramitacin adolescente.

    Proceso de historizacin.

    El grupo y lo fraterno:del semejante a la eleccin del diferente.

    Exogamia y circulacin social: factores que la dificultaran. Lazo Social

    6/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • Sexualidad y discapacidad.

    El adulto con discapacidad cognitiva en situacin de internacin prolongada.

    La integracin social y laboral.

    Formacin laboral. Nuevo paradigma.

    Actividades de recreacin - deportes cultura-arte. Sus efectos teraputicos.

    La discapacidad y el profesional. Posibles posicionamientos con abordajes iatrognicos.

    El equipo interdisciplinario.

    El rol del psiclogo en una institucin educacional-teraputica (formal e informal) : instrumentos deintervencin.

    4 - Bibliografa

    Alcaaz Josep M. Y Mariona A.(1997): Diferentes Prcticas, La Familia, Los Educadores -Integracion-Partes:I IV VII VIII-En: Saber y Goce en Educacion Especial,Espaa,Editorial Octaedro

    Ambrogetti C. (1993) : -El sistema Educativo y la Discapacidad. En: Tallis y otros:"Retardo Mental Apuntes sobre la deficiencia mental - Reflexiones interdisciplinarias".Cap.IV- Buenos Aires: EditoresMio y Dvila

    Casinelli, L. y otros (1998): "Lugar de encuentro" (Ficha).

    Caniza Pez (1994): Integracin en y desde la familia - En: Escritos de la Infancia, Ao III, N 4 -BuenosAires - Ediciones F.E.P.I.

    Coriat, E (1993.): "El rol del psicoanalista en el Equipo de Estimulacin Temprana", Trabajo presentadoen el 1 Congreso El Cisne, de Estimulacin Temprana y Rehabilitacin -

    Foldfolger D-Zimerman A.(1991): Del paraltico cerebral hacia el encuentro con un nio Cap. IV. En "Elpsiquismo del nio enfermo", Bs. As. Paids

    Fainblum A.(2008): Un enfoque crtico de las concepciones iatrgenicas: sujeto con una discapacidadversus (sujeto) discapacitado'" .En:"Discapacidad-Perspectiva Clnica desde el Psicoanlisis" BuenosAires: La Nave de los Locos

    Fainblum A.(2008): Qu se pone en juego y cmo juega el lugar del profesional en el abordaje de ladiscapacidad . En: "Discapacidad Perspectiva Clnica desde el Psicoanlisis" Buenos Aires: La Navede los Locos

    Fainblum A.(2008): La familia: El nio esperado - El nio nacido -.En: "Discapacidad-PerspectivaClnica desde el Psicoanlisis"- Buenos Aires:La Nave de los Locos

    Fainblum A.(2008): Trabajo e Integracin Social . En: "Discapacidad-Perspectiva Clnica desde elPsicoanlisis Buenos Aires: La Nave de los Locos

    7/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • Filidoro,Norma (2007): Nuevas Formas de Exclusin.En: "Coleccin Ensayos y Experiencias - N 49" -Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas

    Gil, Norma (2002): Integracin escolar y formacin de educadores - De qu hablamos cuando hablamosde integracin - En:"Revista Ensayos y Experiencias, N 26" - Buenos Aires: Ediciones NovedadesEducativas

    Jerusalinsky, A (1997): Cuntos terapeutas para cada nio, En: "Escritos de la infancia, Ao V, N 8 " -Buenos Aires: Ediciones F.E.P.I., .

    Llompart, P y Zellis,O (2008): El lugar de las prcticas artsticas dentro de la cultura y estructura social -Arte ,Salud y Psicoanlisis - Talleres de expresin artstica en escuelas de educacin especial -Talleres deexpresin artstica en dispositivos que trabajan en el rea de "Discapacidad" - En:"El Valor del Arte Parael Desarrollo Subjetivo - Talleres de expresin artstica en Salud mental y Educacin Especial" - BuenosAires: Letra Viva (Cap 1,3,8 y 9)

    Peusner,Pablo (2010): El dbil mental, complaciente Ssifo. En: "Reinventar la Debilidad Mental -Reflexiones psicoanalticas en torno de un concepto maldito" - Buenos Aires: Letra Viva (Cap. 2).

    Marrn J y Ricci M.A (1993): Discapacidad, pensamiento y saber - Cap III - En: Tallis y otros: "RetardoMental Apuntes sobre la deficiencia mental - Reflexiones interdisciplinarias". Buenos Aires: EditoresMio y Dvila

    Lus, M A (1995):La Educacin Especial en Nuestro Pas - Algunos Temas para tener en cuenta en laEducacin Especial - Cap 4 y 6 - En: " De la integracin escolar a la escuela integradora", Buenos Aires:Paids.Ley de Educacin Nacional N.26.206 (2006), Bs.As., Ministerio de Cultura y Educacin,

    Ortiz, Susana (1997): Una escuela abierta a la diversidad (Entrevista),En: "Revista Ensayos yExperiencias, N 26,".Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativa

    Vallejos Indiana (2009): La Discapacidad Diagnosticada y la Certificacin de Reconocimiento . En:Rosato A y otros: "Discapacidad e Ieologa de la Normalidad - Desnaturalizar el dficit." -Buenos Aires:Ediciones Novedades Educativas

    5 - Plan de actividades

    ACTIVIDADES

    a) De preparacin

    1) Conocimiento de la institucin, sus objetivos y su dinmica. Sus diferentes reas y modalidades deabordaje y dispositivos existentes.

    2) Conocimiento de los integrantes del equipo y roles desempeados. Interaccin en situacionesespontneas a los fines del mutuo conocimiento.

    3) Conocimiento de aspectos que hacen al desarrollo de las actividades de la prctica. Espacio reflexivoy de intercambio expectativas, experiencias anteriores, etc.

    b) De desarrollo8/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • 1) Reuniones de equipo interdisciplinario: el alumno interviene participando en el intercambio a partir dela puesta en comn del proceso de escolarizacin, integracin o tratamiento brindando aportes yelaboraciones personales a partir de posicionarse en un como si formara parte del mismo y desde el roldel psiclogo.

    2) Ateneo: el alumno participa activamente en estos espacios en los que los profesionales presentan uncaso y se desarrollan actividades de reflexin , discusin de la experiencia e intercambio de hiptesis yestrategias de intervencin.

    3) Supervisiones: reuniones con un profesional externo en las que los estudiantes intervendrn en elabordaje y reflexin de la situacin individual, grupal o institucional que lo convoca.

    4) Entrevista a padres y/o familiares (admisin y seguimiento). En ellas el alumno estar presente concarcter de observador no participante cuando la situacin lo posibilite. En caso contrario , el psiclogorealizar a posteriori el relato En ambos casos se dar cause a la reflexin conjunta acerca de aquellosaspectos relevantes que ayuden a enriquecer la comprensin de la situacin del nio o joven cuyoseguimiento realizar.

    5) Entrevistas individuales con alumnos, concurrentes o aprendices (admisin y seguimiento): El alumnoestar presente como observador no participante o tomar conocimiento de la misma por relato delpsiclogo en caso que la situacin no posibilite su directa presencia. Reflexionar sobre lo acontecidoelaborando hiptesis y estrategias futuras de intervencin.

    6) Participacin en actividades grupales de talleres o grado: La modalidad de participacin del alumnoen estos espacios es como observador participante en donde puede brindar aportes desde susinterrogantes, elaboraciones personales y propuestas fundamentadas las mismas. Es un espacio en el quepueden observar al integrante sobre el que lleva a cabo un seguimiento.

    7) Legajos o Historias Clnicas: Los estudiantes accedern a un acercamiento y lectura de los mismos afin de conocer su organizacin, funcionalidad de los registros all consignados, el tratamiento que se le daa las distintas informaciones que all circulan y por ltimo las caractersticas de los informes elaboradossegn su destinatario.

    8) Reuniones con el Tutor: En este espacio se trabajar todo lo relacionado con las diferentesparticipaciones de los alumnos en los espacios mencionados. Los alumnos participarn activamentereflexionando acerca de la prctica, elaborando hiptesis, exponiendo interrogantes e ideas propias sobrelos diferentes casos y situaciones abordadas.

    C) De cierre

    1) Trabajo de articulacin terico clnico donde el alumno elabore una hiptesis sobre las actividadesrealizadas con su fundamentacin terica. De ser posible aportar propuestas fundamentadas respecto alenriquecimiento del rol del psiclogo.

    2) Coloquio: de defensa del trabajo elaborado. En el desarrollo del mismo se promover la apertura anuevos interrogantes y conceptualizaciones respecto a la experiencia de la prctica y orientada al futurorol, profesional.

    9/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • 6 - Cronograma de actividades

    6 - Cronograma de actividades

    Semana 1 y 2

    Conocimiento de la institucin y de los roles de los integrantes del equipo. Interaccin con losmismos en situaciones no formalizadas.

    Semana 3 y 4

    Participacin activa en reuniones del equipo interdisciplinario y/o ateneos aportando a ladiscusin de un caso con reflexiones propias.

    Lectura de legajo o historia clnica, en particular del correspondiente al nio o joven presentadoen espacio de intercambio.

    Observacin no participante en entrevista/s de admisin. Intercambio con profesionalesintervinientes. Elaboracin de hiptesis

    Reunin con Tutor.

    Semana 5

    Lectura de informe/s correspondientes a la admisin en la que se particip. Observacin no participante en grupo de grado o taller, Reunin con Tutor

    Semana 6 a 8

    Elaboracin y entrega de Informe. Observacin participante de alumno/concurrente o aprendiz en la actividad grupal interactuandocon los nios o jvenes y con el docente a cargo

    Reunin con el psiclogo y el docente reflexionando sobre el suceder grupal e individualbrindando aportes referidas a las dinmicas puestas en juego.

    Observador no participante en entrevista individual de admisin o seguimiento. Participacin activa en reuniones del equipo interdisciplinario. Reuniones con Tutor.

    Semana 9 y11

    Participacin activa en el Taller o grado realizando el seguimiento de un caso individual que elalumno ha identificado por resultarle de inters.

    Lectura del legajo o historia clnica. Entrevistas con profesionales de la institucin para indagar sobre el caso individual sobre el querealiza el seguimiento y/o para ahondar en temas relacionados con el

    Progresiva intervencin supervisada en relacin al caso individual Reunin con Tutor .Orientaciones para el trabajo de articulacin terico-prctico e identificacinde temas de inters para su elaboracin.

    Participacin en reuniones con docentes.

    Semana 12 y 13

    10/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

  • Participacin activa en reunin de supervisin. Contina con intervencin supervisada del caso individual . Aporte de reflexiones en intercambiocon el equipo interdisciplinario.

    Participacin en entrevista familiar o individual de seguimiento. Participacin en actividades grupales de integracin. Entrega del trabajo de articulacin terico-prctico. Reunin con Tutor.

    Semana 14 y 15

    Desarrollo de coloquios.

    7 - Sistema de evaluacin y promocin

    Sistema de evaluacin.Se llevarn cabo 3 instancias evaluativas:

    1)Informe a mediar la cursada , sobre un caso elegido por el alumno y que tendr las caractersticaspropias de la impronta institucional y la dada por el destinatario del mismo.

    2) Elaboracin de un trabajo de articulacin terico-prctico relacionado con la actividad realizada enla Prctica con su correspondiente fundamentacin.

    3)Un coloquio sobre el trabajo elaborado, el que es presentado grupalmenteal resto de los alumnos y ante una comisin examinadora integrada por el coordinadorcomo presidente y dos vocales: el tutor y algn profesional de la institucin que hayarealizado funciones docentes durante la Prctica.

    Rgimen de Promocin:

    - 75% de asistencia en las actividades obligatorias:a)En terreno: 4 hs. semanalesb)De articulacin terico-prctico en Facultad: 2 hs semanales.

    - Aprobar con 7 (siete) puntos como mnimo cada una de las evaluaciones.

    - El alumno que haya obtenido una calificacin menor de 7 (siete) puntos en alguna de la dos primerasinstancias evaluativas, tendr la posibilidad de realizar el correspondiente recuperatorio de una de ellas

    -El alumno que no obtenga 7 (siete) puntos o ms en el coloquio tendr posibilidad derecuperarlo por nica vez en el prximo turno de examen.

    11/11 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:37:32

    107-2013-1