11 Apunte Envases y Envasado

9
ENVASES Y ENVASADO El envase nace como resultado de la industrialización de productos, antes de la era industrial, la producción no era en serie y su venta o distribución era a granel, o sea por cantidades, con la aparición de la industrialización fue necesario de alguna manera envolver los productos para su distribución y facilitar la venta, en sus comienzos, el envase no tenia mas referencias graficas que algún sello que caracterizaba al productor, hoy el envase cumple y debe cumplir muchas condiciones desde el punto de vista higienico, integridad y de mercado. FUNCIONES BASICAS DE LOS ENVASES Los envases deben cumplir estas condiciones en la actualidad: CONTENER: Al alimento en si mismo PRESERVAR: permitir su conservación sin que agentes físico-quimicos externos agredan al producto. TRANSPORTAR: Facilita el apilado, encajonado, embolsado y diversas formas para su transporte. PROTEGER: Impide que agentes físicos como la luz solar, el calor o fuerzas externas afecten al alimento. INFORMAR: LA información del productor, importador, distribuidor, datos del contenido, tipo de producto y cuestiones legales. EXPRESAR: Expresar en relación al tipo de producto, a quienes esta dirigido. IMPACTAR: Esta en realcion directa con el marketing, su diseño puede ser mas apreciado por el consumidor (Coca Cola) Para cumplir con estas características, los envases deben tener un DISEÑO y tener UNA TECNOLOGIA a su alcance. ENVASES Y EMBALAJES La definicion de envase es: Es el Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de envasarlo y protegerlo. El envase puede ser PRIMARIO cuando esta en contacto directo con el producto, SECUNDARIO, cuando es el envase del envase primario y TERCIARIO cuando esta por fuera del envase secundario, a este ultimo ya se lo llama, EMBALAJE y puede tener mas capas externas dependiendo de la complejidad del producto. Las galletitas son productos que poseen un envase primario, un celofan que envuelve las galletitas en packs y un envase secundario o paquete que envuelve varios packs, a su vez tienen un embalaje plástico que contiene varios paquetes y uno mas externo de carton para poder transportar muchos paquetes.

Transcript of 11 Apunte Envases y Envasado

Page 1: 11 Apunte Envases y Envasado

ENVASES Y ENVASADO El envase nace como resultado de la industrialización de productos, antes de la era industrial, la producción no era en serie y su venta o distribución era a granel, o sea por cantidades, con la aparición de la industrialización fue necesario de alguna manera envolver los productos para su distribución y facilitar la venta, en sus comienzos, el envase no tenia mas referencias graficas que algún sello que caracterizaba al productor, hoy el envase cumple y debe cumplir muchas condiciones desde el punto de vista higienico, integridad y de mercado. FUNCIONES BASICAS DE LOS ENVASES Los envases deben cumplir estas condiciones en la actualidad: CONTENER: Al alimento en si mismo PRESERVAR: permitir su conservación sin que agentes físico-quimicos externos agredan al producto. TRANSPORTAR: Facilita el apilado, encajonado, embolsado y diversas formas para su transporte. PROTEGER: Impide que agentes físicos como la luz solar, el calor o fuerzas externas afecten al alimento. INFORMAR: LA información del productor, importador, distribuidor, datos del contenido, tipo de producto y cuestiones legales. EXPRESAR: Expresar en relación al tipo de producto, a quienes esta dirigido. IMPACTAR: Esta en realcion directa con el marketing, su diseño puede ser mas apreciado por el consumidor (Coca Cola) Para cumplir con estas características, los envases deben tener un DISEÑO y tener UNA TECNOLOGIA a su alcance. ENVASES Y EMBALAJES La definicion de envase es: Es el Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la función de envasarlo y protegerlo. El envase puede ser PRIMARIO cuando esta en contacto directo con el producto, SECUNDARIO, cuando es el envase del envase primario y TERCIARIO cuando esta por fuera del envase secundario, a este ultimo ya se lo llama, EMBALAJE y puede tener mas capas externas dependiendo de la complejidad del producto. Las galletitas son productos que poseen un envase primario, un celofan que envuelve las galletitas en packs y un envase secundario o paquete que envuelve varios packs, a su vez tienen un embalaje plástico que contiene varios paquetes y uno mas externo de carton para poder transportar muchos paquetes.

Page 2: 11 Apunte Envases y Envasado

MATERIALES Estos pueden ser: METALES VIDRIO PAPEL O CARTON PLASTICOS MADERA O DERIVADOS MATERIALES COMPUESTOS SELECCIÓN DE ENVASE Y DISEÑO El diseño de un envase tiene relación directa con el tipo de producto que contendrá, la eleccion de los materiales dependerá de los diseños preliminares,de los costos de los materiales y de la tecnología disponible. La aparición del TETRA PACK es reciente pero produjo un boom debido a la sofisticada tecnología desarrolada, su gran disponibilidad y disminucion de costos, además de facilitar cuestiones como preservación, almacenaje, transporte, etc. Muchos envases son de uso tradicional aunque no sean de la mejor conveniencia se utilizan por ciertas ventajas o porque todavía son baratos y disponibles, ejemplo, el vidrio. VIDRIO Sustancia hecha de silice (arena), carbonato sodico y piedra caliza Características

Resistente a altas temperaturas La formulación del vidrio puede ser ajustada según

el tipo de envase requerido o uso especifico Es maleable Envases herméticos Es indeformable y rígido Es reciclable Resistente a todas las sustancias orgánicas e

Inorgánicas PAPEL El papel se elabora a partir de celulosa vegetal, la cual puede prevenir de la madera, el algodón, el lino la ca;a de azúcar, la paja, el bambú, la alfalfa el ramio y el moral de papel. Tipos de papel utilizados para envases

Papel kraft Pergamino vegetal Papel resistente a grasas y papel glassine Papeles tissue Papeles encerados

Características de las bolsas de papel

Económicas Seguras y herméticas al polvo Permiten la esterilización de algunos Productos

Cajas de cartón corrugado

El cartón corrugado contiene dos elementos estructurales: el liner y el material de flauta o médium. Las caras son de dos tipos:

Page 3: 11 Apunte Envases y Envasado

Kraft, que es una fibra virgen hecha de pino Caras fabricadas de fibras procesadas de otros contenedores, bolsas, etc.

METAL

Recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos que además puede cerrarse herméticamente Características

Resistencia Estabilidad térmica Hermeticidad Calidad magnética Integridad química versatilidad

PLASTICOS

Los plásticos son materiales susceptibles de moldearse mediante procesos térmicos, a bajas temperaturas y presiones Características

Baja densidad Flexibilidad Resistencia a la fatiga Bajo coeficiente de fricción Baja conductividad térmica Resistencia a corrosión Resistencia al impacto Integración del diseño Economía Higiene seguridad

TIPOS DE PLASTICOS PET ( POLIETILENO TEREFTALATO) Es el plástico más habitual de envases de alimentos y bebidas. Por ejemplo, botellas y botellines de agua mineral. Tarda 150 años o más en descomponerse. El PET, una vez reciclado, se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.

Page 4: 11 Apunte Envases y Envasado

HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD) Es versátil y resistente. Se emplea sobre todo para envases de productos de limpieza del hogar, champús, detergentes. Igualmente, se puede ver en envases de leche, zumos, yogur y bolsas de basura. Su tiempo de descomposición supera los 150 años. Si se recicla se puede emplear para obtener tubos, botellas de detergentes, muebles de jardín, etc. PVC ( VINÍLICOS O CLORURO DE POLIVINILO) Es muy resistente, pero está en desuso en los últimos años. Se puede ver en botellas de agua y de champús. Puede tardar hasta 1.000 años en descomponerse. En caso de que se recicle, se emplea para hacer canalones de carretera, forro para cables, entre otros materiales. PS (POLIESTIRENO) Es empleado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, frutas, envases de yogures etc. Su bajo punto de fusión hace posible que se derrita en contacto con el calor. Incluye el poliestireno expandido, también denominado corcho blanco o poliespán. Puede llegar a tardar en descomponerse hasta 1.000 años. LDPE (POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD) Es un plástico fuerte, flexible y transparente, que se pueden encontrar en algunas botellas o bolsas de plástico de un solo uso. También es el papel film y los envases de yogures. Puede tardar en descomponerse más de 150 años. Si se recicla se puede utilizar de nuevo en contenedores, papeleras, sobres, tuberías o baldosas. PP (POLIPROPENO) Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en envases médicos, pajitas, botes de ketchup, tapas, champús, etc. Puede tardar en descomponerse entre 100 y 1.000 años. Si se recicla se pueden obtener material para fabricar señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, bastidores de bicicletas, entre otros.

Identificación de polímeros

Introducción

En nuestra vida cotidiana, nos encontramos con muchos materiales poliméricos, muchos de los cuales son

eliminados. A medida que nuestros recursos naturales se ven disminuidos y los vertederos se llenan, nos

encontramos con que es mejor reciclar la mayor parte de nuestros materiales de desecho que tirarlo o incinerarlo. A

continuación se mostraran ensayos sencillos para poder identificar los plásticos más comunes a fin de poder

disponerlos para su reciclaje.

La mayoría de los polímeros que encontramos en nuestra vida diaria son los seis polímeros listados a continuación.

Page 5: 11 Apunte Envases y Envasado

Para hacer el reciclaje de estos polímeros más fácil, la industria del plástico ha adoptado los códigos mostrados

anteriormente. Dado que el cumplimiento en el etiquetado es voluntario, no todos los plásticos están marcados para

su identificación. La identificación, simplemente por su apariencia, es difícil, sin embargo, hay algunos tipos que

son fácilmente identificables. Los recipientes transparentes y sin color que se utilizan para los refrescos con mayor

frecuencia son de tereftalato de polietileno (PET). Los envases plásticos opacos y translúcidos que se utilizan para

botellas de leche, lavandina o champú suelen ser polietileno de alta densidad (HDPE). Los envases de champú

(algunos) o productos de limpieza transparentes son generalmente hechos de cloruro de polivinilo (PVC o V).

Aunque cada vez menos, también lo son algunas botellas de agua mineral o jugos de limón. Las bolsas de plástico,

como las de residuos, se hacen a menudo a partir de polietileno de baja densidad (LPDE). Los productos hechos de

poliestireno (PS) suelen ser frágiles, aunque a menudo presenta modificadores de impacto que lo hace no tan

quebradizo como los potes de yogurt. El polipropileno (PP) suele encontrárselo en tapas a rosca de las botellas de

bebidas gaseosas y de artículos de limpieza, tapas abre-fácil de envases de champú, envoltorio de los paquetes de

galletitas, de papas fritas, etc.

En este experimento, se examinará algunos de los plásticos más comunes y se realizará varias pruebas para

identificarlos. Un diagrama de flujo para las pruebas es el siguiente:

Materiales necesarios

Muestras de resina en frascos etiquetados del 1 al 6 (testigos)

Muestras desconocidas de plástico

Solución de alcohol Isopropílico, CH3CHOHCH3, al 45,5% en volumen. Esta solución se realiza diluyendo 45.5 ml

de alcohol isopropílico y llevándolo a 100 ml con agua. (También, mediante la dilución de 65 ml de alcohol

Page 6: 11 Apunte Envases y Envasado

isopropílico al 70% y llevándolo a 100 ml con agua)

Ácido sulfúrico concentrado (98%)

Agua destilada

Aceite de maíz Mazola

Alambre de cobre limpio

Acetona

Tubos de ensayo, 18 x 150 mm y tapones

Varilla de vidrio

Mechero Bunsen

Vasos de precipitados de 250 ml

Pinzas

Trípode con tela metálica

Erlen meyer

Probeta 100 ml

Page 7: 11 Apunte Envases y Envasado
Page 8: 11 Apunte Envases y Envasado

Medidas de seguridad

El alcohol isopropílico es inflamable y sus vapores son considerados como tóxicos. Mantenga los recipientes

cerrados .Evite las llamas cercanas.

La acetona es inflamable y sus vapores son considerados tóxicos. Mantenga los recipientes cerrados y cubrir

cualquier vasos de acetona con un vidrio de reloj. Trabajar en un área bien ventilada. Evite las llamas.

El alambre de cobre se calienta cuando se calienta en una llama. Sujete el alambre con unas pinzas para evitar

quemaduras.

El ácido sulfúrico es muy deshidratante. Provoca quemaduras. Evite agregarle agua; puede provocar salpicaduras.

Utilizar gafas y guantes protectores y guardapolvo.

NOTA: Eliminar los residuos de alcohol y acetona residuos según la normativa local. El aceite de maíz puede ser

reutilizado si no está sucio o contaminado. Disponer de cualquier aceite usado de acuerdo a las regulaciones locales.

Elimine los residuos del ácido según la normativa local. Los desechos plásticos pueden ser eliminados en la basura.

El alambre de cobre puede ser reutilizado.

Procedimiento experimental

Obtener un conjunto de testigos (en lo posible pellets) de los seis tipos de resina plástica. Tenga en cuenta que si

cada tipo de resina es de un color diferente permite la identificación visual en este experimento. Las resinas puede

ser casi cualquier color dependiendo de colorantes añadidos en su formulación inicial.

Obtener muestras de los dos polímeros "desconocidos". Estos serán pequeñas piezas de polímero, no pellets.

Prueba de agua

Colocar aproximadamente 5 ml de agua en un tubo de ensayo.

Colocar los gránulos de la resina en el tubo de ensayo que contiene agua. Sumergir cada uno de los gránulos con

una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la superficie de los pellets de resina y tratar

de hacer que se hunda. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas y guardarlas

para su uso posterior.

Repetir la prueba de agua con cada una de las muestras de resina restante y con pequeños trozos de las dos muestras

desconocidas.

Guardar las muestras que se hundió en el agua para la prueba de alambre de cobre. Utilizar las muestras que

flotaban para la prueba de alcohol isopropílico.

Prueba de alcohol isopropílico

Colocar 5 ml de solución de alcohol isopropílico en un tubo de ensayo

Utilizando una de las resinas que flotaba en el agua, agregar las muestras al tubo que contiene la solución de

alcohol. Sumergir cada muestra con una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la

superficie de los pellets de resina y tratar de hacer que se hunda. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan.

Quitar las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior.

Repetir la prueba de alcohol isopropílico con cada una de las muestras de resina y demás incógnitas que flotaban en

el agua.

Prueba de aceite

Colocar 5 ml de aceite de maíz Mazola en un tubo de ensayo

Utilizando una de las resinas que flotaba en la solución de alcohol isopropílico, agregar las muestras al tubo que

contiene la solución de alcohol. Sumergir los gránulos con una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de

aire adherida a la superficie de las muestras de resina y tratar de hacer que se hundan. Tener en cuenta si las

muestras se hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior.

Repetir la prueba con aceite para cada una de las muestras de resina y demás incógnitas que flotaban en el alcohol

isopropílico.

Densidades del agua y polímeros

Material g/ml

Agua 1.00

PET 1.38-1.39

Page 9: 11 Apunte Envases y Envasado

PP 0.90-0.91

PS 1.05-1.07

HDPE 0,95-0,97

LDPE 0.92-0.94

PVC 1.16-1.35

Aceite* 0.91-0.92

Solución de Alcohol* 0.94-0.95

Prueba de alambre de cobre

Esta prueba utiliza las muestras de plástico que se hundieron en el agua (más densas que el agua).

Obtener un pedazo de alambre de cobre alrededor de 5 cm de largo o más. Empujar un extremo del cable en un

pequeño corcho (El corcho se utiliza como un mango para no quemarse la mano)

Sostener el extremo libre del cable de cobre en la llama del quemador, hasta que esté caliente y la llama ya no tiene

un color verde (restos del aislante de PVC del cable).

Retirar el cable de la llama y tocar con el alambre caliente el plástico de la muestra que se prueba. Una pequeña

cantidad del plástico se derrite en el cable. Si el cable se adhiere a la muestra de plástico, use un par de pinzas para

extraerlo (Usted no quiere quemar un pedazo grande de plástico.)

Colocar el extremo del alambre, con la pequeña cantidad de plástico, en la llama. Usted debe ver un destello leve de

una llama luminosa (un color amarillo-naranja). Si la llama se vuelve de color verde, la muestra contiene cloro.

Repetir esta prueba para cada una de las muestras restantes de plástico que se hundió en el agua.

Prueba de acetona

Colocar aproximadamente 10 ml de acetona en un vaso de 50 ml. Trabajar bajo una campana de extracción para

reducir al mínimo los vapores en el ambiente.

Para esta prueba, usar las muestras de los plásticos que no dieron una llama de color verde.

Con unas pinzas, colocar una bolita de plástico en la acetona durante 20 segundos. Retirar la muestra y presionar

firmemente entre los dedos. Una reacción positiva ha ocurrido si la muestra de polímero es blanda y pegajosa.

Raspar la muestra con la uña para ver si la capa externa se ha suavizado. También se puede dejar la muestra durante

unos minutos para ver si se disuelve completamente.

Repetir esta prueba para cada una de las muestras restantes de plástico que no se dio por una llama de color verde.

Prueba de ácido sulfúrico

Colocar 5 ml de ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo.

Para esta prueba, usar las muestras de los plásticos que no tenían una prueba positiva con acetona. Introducir la

muestra en el tubo con el ácido y llevar a baño de María durante 30 minutos (puede llevar más tiempo dependiendo

del tamaño de la muestra). Si se observa dilución de la muestra se tomara como resultado positivo.

Repetir esta prueba para cada una de las muestras restantes de plástico que no tenían una prueba positiva en acetona.

Como paso posterior, se pueden ensayar las muestra positivas, trasvasando lentamente el contenido de los tubos de

ensayos en un erlen meyer con 100 ml de agua destilada (sumo cuidado en esta operatoria, peligro de salpicaduras)

observando formación de precipitado blanco.

Consideraciones generales

*Lo ideal es disponer de un densímetro para poder preparar soluciones de densidades conocidas a fin de conocer

con mayor precisión la densidad y diferenciar los plásticos por sus diferentes propiedades.

Debido a la gran variedad de plásticos y mezclas, pueden existir muestras difícilmente identificables mediante este

método. Además debe tenerse en cuenta que a menudo a los plásticos se le agregan cargas y aditivos que pueden

variar la densidad de los mismos haciendo imposible diferenciarlos por el ensayo de densidad.

Se deben tener en cuenta, en todo momento, las normas de seguridad para evitar accidentes puesto que se trabajan

con sustancias sumamente peligrosas. Los ensayos deben ser llevados a cabo por personal idóneo.

En la prueba con el ácido sulfúrico, una muestra de policarbonato presenta una disolución parcial tiñendo de una

coloración rosada la solución.

Estos son solo ensayos aproximativos para identificar plásticos. Para una identificación precisa se deben recurrir

métodos más sofisticados de identificación.