'11-cl Y!$

113
Y!$ 1_ '11-cl File Copy Pan American Sanitary Bureau QUINTA CONFERENCIA Library DE DIRECTORES DE MAY - " :; ESCUELAS DE SALUD PUBLICA DE AMERICA LATINA Enseñanza de la atención médica ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD 1968

Transcript of '11-cl Y!$

Page 1: '11-cl Y!$

Y!$ 1_'11-cl

File CopyPan American Sanitary Bureau

QUINTA CONFERENCIA Library

DE DIRECTORES DE MAY - " :;ESCUELAS DE SALUD PUBLICADE AMERICA LATINA

Enseñanza de la atención médica

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de laORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

1968

Page 2: '11-cl Y!$

QUINTA_9NFERENCIA DE DIRECTORES DEESCUELAS DE SALUD PUBLICA DE

AMERICA LATINA, ,.- ,:': e~ ,

Ensefianza de la atención médica

Buenos Aires, Argentina, 19-24 de noviembre de 1967

Publicaci6n Cientifica No. 171 Noviembre de 1968

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-third Street, N.W.

Washington. D.C. 20037. E.U.A.

Page 3: '11-cl Y!$

'

í

1

1r

Page 4: '11-cl Y!$

CONTENIDO

Introducción ..............................................................................................

Discurso del Dr. Abraham Horwitz, Director de laOficina Sanitaria Panamericana ........................................................ vii

INFORMES CONJUNTOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LACONFERENCIA ..................................................... 1

DOCUMENTOS DE TRABAJO

Tema I. La enseñanza de la atención médica en las escuelas latino-americanas de salud pública-Plan de estudios para la maestríaen salud pública, Dres. Milton I. Roemer y Héctor Abad Gómez ..... 13

Tema II. Enseñanza de la administración de servicios médicos-Informe Final del Simposio sobre el tema ........................................ 25

Tema III. Educación continua en la administración de servicios desalud, Dr. Amador Neghme R ........................................................ 36

INFORMES DE LAS ESCUELAS

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires ............. 53

Escola Nacional de Saúde Pública, Rio de Janeiro .............................. 59

Faculdade de Higiene e Saúde Pública da Universidadede Sao Paulo ........................................................ 61

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Antioquia .................. 67

Escuela de Salud Pública "Carlos J. Finlay" de Cuba ........................ 72

Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile .............................. 77

Escuela de Salud Pública de México ...................................................... 81

Escuela de Salud Pública del Perú ........................................................ 87

Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico .............. 92

Escuela de Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela ..... 97

APENDICE. LISTA DE PARTICIPANTES ...................................................... 100

iii

Page 5: '11-cl Y!$

3.

':

Page 6: '11-cl Y!$

INTRODUCCION

La Quinta Conferencia de Directores de Escuelas de Salud Públicade América Latina-organizada por la Oficina Sanitn.ri Pinnn'mriknoOfcina ucegional de la Organización Mundial de la Salud, con la cola-boración del Gobierno de la República Argentina y la Universidad deBuenos Aires-se celebró en Buenos Aires del 19 al 24 de noviembrede 1967.

Participaron en la reunión 10 directores y 18 profesores de institu-ciones de enseñanza de salud pública de nueve países de las Américas,así como dos consultores, un observador y altos funcionarios de laOSP. La lista completa de participantes aparece como anexo a estapublicación.

Estas conferencias se han venido realizando regularmente cada dosaños desde 1959, cuando se celebró en San Miguel Regla, México, laPrimera de ellas. En aquella ocasión se sentaron las bases para elintercambio de opiniones y experiencias entre los responsables de laenseñanza en las escuelas de salud pública en relación con el objetivocomún de formar cada vez más personal capacitado para resolver losproblemas de salud pública de la América Latina.

La Segunda Conferencia se celebró en Puerto Azul, Venezuela(1961), y tuvo como tema especial la enseñanza de la estadística. La

Tercera, celebrada en Sao Paulo, Brasil (1963), examinó la enseñanzade la administración de salud pública, y la Cuarta, que tuvo lugar enPuerto Rico (1965), trató de la enseñanza de la epidemiología.

El tema general de la Quinta Conferencia fue la enseñanza de laatención médica, y los temas específicos fueron los siguientes:

I. La enseñanza de la atención médica en las escuelas latinoamerica-nas de salud pública-Plan de estudios para la maestría en saludpública;

II. Enseñanza de la administración de servicios médicos, yIII. Educación continua en la administración de servicios de salud.

En la sesión inaugural de la Conferencia, estuvieron presentes elSecretario de Estado de Salud Pública de la República Argentina, Dr.Ezequiel A. D. Holmberg, y el Director de la OSP, Dr. Abraham Hor-witz, quienes hicieron uso de la palabra. También pronunciaron dis-cursos en dicha sesión el Dr. Abraam Sonis, Director de la Escuela deSalud Pública de la Universidad de Buenos Aires; el Dr. Andrés A.Santas, Decano de la Facultad de Medicina, y el Dr. Edmar TerraBlois, Director de la Escuela Nacional de Salud Pública de Río deJaneiro, Brasil.

El Dr. Abraam Sonis actuó como Presidente de Debates, el Dr. Gui-llermo Arbona, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad dePuerto Rico, como Vicepresidente, y el Dr. Hernán Urzúa, de la Es-cuela de Salubridad de Santiago, Chile, como Relator.

Durante el primer día de la reunión, los Directores de las Escuelasparticipantes presentaron sus informes sobre los progresos realizadosen los establecimientos docentes a su cargo desde la Cuarta Conferen-

v

Page 7: '11-cl Y!$

vi Introducción

cia. Dichos informes aparecen en la tercera parte de esta publicación.La Conferencia celebró tres sesiones plenarias, en cada una de las

cuales se examinó un tema especifico, previamente discutido por gru-pos de trabajo. En la primera sesión se presentó el documento detrabajo preparado por los Dres. Milton I. Roemer y Héctor AbadGómez sobre "La enseñanza de la atención médica en las escuelaslatinoamericanas de salud pública" (Tema I). En la segunda sesiónse examinó el informe presentado por el Dr. Guillermo Arbona, Pro-fesor de Atención Médica de la Universidad de Puerto Rico, sobre elPrimer Simposio sobre la Enseñanza de la Administración de losServicios Médicos, celebrado en Medellín (Tema II). En la tercerasesión el Dr. Guillermo Adriasola, Director de la Escuela de Salubri-dad de la Universidad de Chile, presentó un trabajo del Dr. AmadorNeghme R. titulado "Educación continua en la administración deservicios de salud" (Tema III).

En la primera parte de esta publicación aparecen los informesconjuntos de los grupos sobre cada tema de la Conferencia, y los tresdocumentos de trabajo se reproducen en la segunda parte.

La sesión de clausura de la Conferencia se celebró el 24 de noviem-bre y en ella el Dr. Andrés Santas, Decano de la Facultad de Medicinade la Universidad de Buenos Aires, se dirigió a los participantes paraagradecerles la labor realizada, darles la despedida y dar por con-cluida la reunión.

Page 8: '11-cl Y!$

DISCURSO DEL DR. ABRAHAM HORWITZDIRECTOR DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Pronunciado en la sesión inaugural

En vuestra Segunda Conferencia, que tuvo lugar en Puerto Azul,Venezuela, en noviembre de 1961, comentábamos la misión de launiversidad de impartir cultura en lo que se relaciona con la forma-ción de los especialistas en salud en las Américas. Cabría preguntarse,decíamos, si está en consonancia con el momento que vive el Continentey con los problemas imperantes. Si en el análisis de estos se atiendesólo a sus consecuencias directas o si se considera su influencia en lasociedad como un todo. Ello equivale a aceptar su mutua dependencia-cualesquiera su origen y características-y la importancia de tratarloscon el criterio de integración y no de disociación de las acciones. Si enla actitud de los profesionales domina un sentido de comprensión delas disciplinas que condicionan el bienestar con el fin de conjugar es-fuerzos con quienes trabajan por fomentarlo. Si no muestran en reali-dad una tendencia a la mera aplicación de técnicas específicas, porqueno se compenetran de cómo incorporar las funciones de la salud en losplanes generales de desarrollo. Cabe, asimismo, preguntarse si tienenla oportunidad de conocer los principios de la economía y de las cien-cias sociales que les permitan adquirir una concepción amplia de lasalud. Si se imponen adecuadamente de los objetivos y de los métodosde la programación. En síntesis, si la enseñanza, con hondas raíceshumanistas, está creando el profesional que requieren las Américas enesta hora singular. Mucho ha sido el progreso; pensamos, no obstante,que quedan aún largas etapas de perfeccionamiento.

Oiremos en esta, vuestra Quinta Conferencia, el relato de los avancesocurridos, los que, a pesar del breve lapso, son sustanciales. La des-cripción pondrá en evidencia, estamos ciertos, la magnitud de la em-presa por llevar a la práctica. Y ello no sólo por el volumen de losproblemas sino porque es propósito esencial de la educación-particu-larmente la que se realiza en la universidad-proporcionar los conoci-mientos suficientes en cantidad y calidad para crear el autoaprendizajeilimitado en el tiempo. Lo que el estudiante debe registrar es sóloaquello que le permite establecer relaciones entre sí de los conceptos yhechos que se le entregan con aquellos que adquiera voluntariamentea lo largo de la vida para ejercer su cometido y comprenderlo en elcontexto de la sociedad a que pertenece. La analogía con la cibernéticaes evidente. Por ello, la educación universitaria debe variar tantocomo las sociedades, precisamente porque su misión es impartir cul-tura y esta consiste, en la definición de Ortega y Gasset, en el sistemade ideas vivas que el tiempo contiene.

En el mismo período la demanda de los pueblos de las Américas porun mej or bienestar se ha hecho más insistente-en ocasiones estentórea-y continua. Ha traspasado las barreras étnicas y geográficas y con-tribuido a crear un despertar de las conciencias, preludio de un movi-miento que es ya de significado histórico. Nadie duda de la justicia quele asiste, lo que se revela en el debate público sobre las circunstanciasatenuantes o agravantes que dan lugar a los problemas, y la serie en

vii

Page 9: '11-cl Y!$

viii Discurso del Director

aumento de realizaciones. Su más conspicua expresión reciente es laDeclaración de los Presidentes de América, la que junto con reafirmarlos postulados y objetivos de la Carta de Punta del Este, los consolidaen un marco de referencia continental que los hace más factibles.Tuvieron a bien los Jefes de Estado que suscribieron el documentoreconocer el papel fundamental de la salud en el desarrollo económicoy social de la América Latina. Ello se revela no tan sólo en el capítulodestinado a esta función sino en un análisis de toda la Declaración. Enefecto, así se deduce de las decisiones respecto a proyectos de infraes-tructura y de mejoramiento de las condiciones del comercio inter-nacional; la modernización de la vida rural y el aumento de la produc-tividad; el desarrollo educacional, científico y tecnológico; la comuni-dad intelectual, indispensable para un verdadero mercado comúneconómico; la inclusión de las técnicas de prevención y curación desdelas fases de preinversión en todas las grandes empresas que com-prendan áreas geopolíticas y otras de las Américas; en síntesis, es unanueva dimensión de la salud para el Continente y el transformarla enrealidades de bienestar obliga a una revisión de la enseñanza universi-taria. En nuestro sentir, esta es vuestra responsabilidad, señoresdecanos y directores. La es también de los Gobiernos y de las organi-zaciones internacionales que los asesoran de acuerdo con la políticaestablecida por sus cuerpos directivos. Para esta vasta tarea denuestro tiempo, tal vez lo más esencial hoy es contar con los recursoshumanos, adecuadamente formados o capacitados, según corresponda.

Aunque parezca paradójico, en ello coinciden las sociedades afluentesy aquellas en desarrollo. Ambas muestran similares debilidades parala solución de problemas diversos en naturaleza y extensión. Porqueestas se revelan en la aplicación de conocimientos y experiencias paralas acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación. El hecho esque en todas ellas hay urgencia de asegurar la estabilidad de las insti-tuciones; mejorar y hacer eficiente su organización y administración;aumentar el número y elevar la calidad de los profesionales y auxi-liares; refinar los procesos y las prácticas. Son los elementos funda-mentales del progreso y, cuando deficientes, la causa de la estagnación.

El lenguaje que hoy se lee en todos los países es comparable porquese relaciona mucho más con los medios y métodos para resolver pro-gresivamente los problemas que con su origen y características. El símiles con la importancia que se le asigna a las circunstancias que contri-buyen a la producción de enfermedades tanto como a su causa aparenteo real. En busca de una meta para su tiempo y lugar, ambas formassociales enfrentan obstáculos comparables en esencia. Porque aquellasque son afluentes quieren buena salud para todos los habitantes todoel tiempo, en tanto que las que están en pleno desarrollo o no lo ini-cian aún, se resignan con la mejor salud para el mayor número posiblede acuerdo con lo que es más apremiante o tiene mayor prioridad. Espenoso reconocer que ninguna lo ha logrado; pero trágico es el espec-táculo de observar enfermedad y muerte imperantes cuando se sabede técnicas simples y de bajo costo para evitarlas. Es obvio que en lasAméricas de nuestros días hay más salud que proteger y restaurar conlo que los países poseen. Por eso el lenguaje se ha hecho comparable.Y todos hablamos de la calidad de los recursos humanos para cadafunción y de su productividad o rendimiento; de la necesidad de for-mular programas y planes y especificar los objetivos; de la urgenciade evaluar para reajustar todo el proceso y de hacerlo de acuerdo conla relación de costo y beneficios; de modernizar la organización y laadministración e introducir, cuando se justifique, los métodos de análi-

Page 10: '11-cl Y!$

Discurso del Director ix

sis de sistemas; de correlacionar la función salud como un todo con eldesarrollo económico y social.

En términos de erogaciones, sobre la base de un 5 % promedio de lospresupuestos nacionales, la América Latina destina no menos de dosbillones de dólares a salud. Como industria, los servicios de salud cre-cieron en los últimos veinte años hasta llegar a ser la tercera en losEstados Unidos. La precede agricultura y construcción; pero, en ladécada de 1970 es posible que la salud sea la empresa principal en losEstados Unidos. Siempre ha sido considerada a la vez como un medio yfin para la vida humana. Está emergiendo ahora como la inversiónprimaria que esta sociedad hace en capital humano.'

Posiblemente es en atención médica donde dicho lenguaje se oye conmás frecuencia porque los problemas que comporta son de urgenciainmediata-en ocasiones verdaderas emergencias-y requieren de lamayor proporción de los fondos disponibles. Moralmente no se puedeeludir el salvar un ser humano cuando es factible. Gobiernos y per-sonas no pueden excluirse de esta responsabilidad. De igual gradodebería ser el prevenir la enfermedad y la muerte. Por ello nuestropesar cuando observamos epidemias de poliomielitis en que hemosdejado al arbitrio del virus la vida y el destino de centenas de niños.Y pudieron evitarse. Y hay aún viruela en las Américas. Y hemosretrocedido en la erradicación del Aedes aegypti. Y nos preocupan lasdebilidades de los hombres y los caprichos de la naturaleza para eli-minar la malaria. Todo ello, no obstante, estimula nuestra iniciativay redobla nuestros esfuerzos.

Puede afirmarse, asimismo, que podemos atender más enfermos yen forma más eficiente con los profesionales y auxiliares y los elemen-tos con que contamos. Mucho hay por hacer para crear o perfeccionarla coordinación de las diversas instituciones del Estado entre sí y conlas privadas para el cumplimiento de propósitos en los que debe pri-mar el interés nacional y la angustia de los enfermos y sus familias.No puede continuar el dispendio como algo inevitable, a pesar de lasconsecuencias que tiene para los países. La legislación social ha esti-mulado esperanzas que la realidad no siempre ha satisfecho, no tansólo por falta de inversiones sino también porque estas, mal adminis-tradas, no rinden lo que razonablemente se espera.

Señala McNerney: "El planificar para la gente, el hacer que lossistemas funcionen para la gente, requiere de un nuevo concepto vitalsobre nuestra expectativas de liderazgo en salud pública. i Hemos con-quistado tantos problemas específicos! ¿No podríamos ahora dedicar-nos, con algunas esperanzas de éxito, a los de carácter general? Larespuesta les corresponde a los hombres y mujeres que hoy dedicansus vidas a la salud del pueblo".2 Y entre ellos se cuentan ustedes,señores decanos y directores, porque si las nuevas generaciones no seforman con esta visión integral y no espectral de las Américas y de sudestino cierto, seguiremos ahondando el desnivel entre lo que podemoshacer con lo que poseemos y esperamos y lo que estamos haciendo. Y elefecto de nuestro cometido se expresa en menos muerte y enfermedady más bienestar y desarrollo.

No tan sólo por el tema de vuestra Quinta Conferencia sino porqueocurre en la Argentina, he querido hacer estas reflexiones. Por inspi-

1 McNerney, W. J. "Comprehensive Personal Health Care Services: A Manage-ment Challenge to the Health Professions." Amer J Public Health 57:10, 1717,1967.

2 Ibid., pág. 1727.

Page 11: '11-cl Y!$

x Discurso del Director

ración del Excelentísimo señor Presidente de la República y la accióndel señor Secretario de Salud Pública y sus colaboradores, son evi-dentes los esfuerzos para renovar viejos moldes, modernizar estruc-turas caducas, incorporar el conocimiento y la técnica actuales, incre-mentar el rendimiento de la capacidad instalada de los recursos de lasalud. Pero por sobre todo, tener el valor de reconocer los problemasen su real magnitud, de señalar errores, de destruir imágenes porquelos hechos no las sostienen; en síntesis, de enfrentar los obstáculos,cualquiera su naturaleza, y fomentar el progreso con objetividad ydedicación.

Todo mirar hacia el futuro lleva consigo un propósito de reforma.Cuando los asuntos son vitales se agregan los dictados de la concienciaque vigoriza el sentido de responsabilidad. Hay que tener valor paraactuar en concordancia con profundas convicciones. "El coraje en lavida-dijo John F. Kennedy-es a menudo un espectáculo menos dra-mático que el coraje de un momento final, pero no es menos una mezclamagnífica de triunfo y tragedia. Un hombre hace lo que debe-a pesarde consecuencias personales, a pesar de obstáculos y peligros y pre-siones-y esa es la base de toda moralidad humana"''.

3 Kennedy, John F. Profiles in Courage. Nueva York: Perennial Library, Harperand Row, pág. 216, 1964.

Page 12: '11-cl Y!$

INFORMES CONJUNTOS DE LOS GRUPOSDE TRABAJO

Page 13: '11-cl Y!$

L

Page 14: '11-cl Y!$

INFORME CONJUNTO SOBRE EL TEMA I

LA ENSEÑANZA DE LA ATENCION MEDICA EN LAS ESCUELASLATINOAMERICANAS DE SALUD PUBLICA

PLAN DE ESTUDIOS PARA LAMAESTRIA EN SALUD PUBLICA

INTRODUCCION

En América Latina, al igual que enmuchas otras partes del mundo, la aten-ción médica de tipo curativo se ha con-vertido en un problema de primera mag-nitud, porque la población la está soli-citando como un derecho más que comoun privilegio. Por otro lado, el grado deespecialización que ha alcanzado la medi-cina y su costo cada día más elevado, hanhecho que constituyan sólo una minoríalas personas que están en condiciones depagar por una atención médica privadatotal. En estas circunstancias, se hancreado diferentes organizaciones o tiposde atención médica para satisfacer lasnecesidades de salud de millones de ciu-dadanos.

Al concepto clásico de salud pública-según el cual esta estaba destinada aproteger a la comunidad de ciertos dañosderivados de agentes microbianos o delmedio físico adverso-se agrega hoy lanecesidad de organizar sistemas de aten-ción médica que satisfagan, aunque seaen grado mínimo, la demanda cada vezmás creciente de atención médica am-bulatoria y hospitalaria.

Las escuelas de salud pública se hanvisto también obligadas a modificar susenseñanzas clásicas a fin de incorporaren sus programas el estudio y análisis delos distintos sistemas de atención médi-ca, los cuales, en último término, tiendena crear una integración de los aspectospreventivos y curativos de la medicina.

DEFINICIONESY CONSIDERACIONES GENERALES

Todos los grupos de trabajo creyeron

conveniente ponerse de acuerdo en cuan-to a algunas definiciones, entre ellas lade Administración en el sentido ampliode la palabra. Aunque todas las defini-ciones pueden parecer discutibles, sedejó sentado que la Administración esun concepto universal que se aplica amuchas ramas de la actividad humana,así como también a la medicina.

Se podría decir que la Administraciónes la ciencia y el arte de lograr que ungrupo de individuos comparta y sirvapropósitos comunes, trabajando con elmáximo de rendimiento y el mínimo deesfuerzo y costo. Aplicado este conceptoal campo de la salud, se diría entoncesque es la ciencia y el arte de planificar,organizar, dirigir, coordinar, controlary evaluar sistemas o servicios destinadosa fomentar, proteger, recuperar y reha-bilitar la salud. Este proceso de la Admi-nistración se complementa a través dela metodología de la planificación.

Otro término que tiene varias conno-taciones es el de Atención Médica, queen su forma más simple significa la ac-tividad de la medicina integral, preven-tiva y curativa, prestada por el equipomédico y paramédico directamente a laspersonas a través de diferentes sistemasu organizaciones de salud.

Otra definición considerada por losgrupos de trabajo fue la de Administra-ción Hospitalaria, que es la disciplinaque estudia los establecimientos que seocupan de este problema y que formaparte de la Administración de los Servi-cios de Atención Médica. Este último esun concepto más amplio, ya que se re-fiere a todo el sistema visto en conjunto.

En síntesis, la Administración de losServicios Médicos está destinada a plani-ficar, organizar, dirigir y evaluar la

3

Page 15: '11-cl Y!$

4 Informes conjuntos de los grupos de trabajo

prestación de los servicios médicos a laspersonas, a las familias y a la comuni-dad, tanto desde el punto de vista de laprevención como de la curación y la re-habilitación, servicios que se prestan anivel domiciliario, ambulatorio y hospi-talario.

En conclusión, podría afirmarse que,en la actualidad, es esencial el estudio delos distintos tipos de Administración enlos servicios de salud, en el sentido am-plio que se da hoy a los antiguos con-ceptos de Atención Médica, Salud Pú-blica y Administración Hospitalaria.

El objetivo final de las acciones desalud es la disminución de la morbilidady de la mortalidad, alcanzada esta pormedio de actividades individuales o colec-tivas. Tradicionalmente, la salud públi-ca consideraba los campos de la higiene,la epidemiología y la medicina preven-tiva; a ello se agrega actualmente todo loque se relaciona con los sistemas de cura-ción de la enfermedad y de rehabilita-ción, que en último término crea el con-cepto de medicina integral. En el ampliosentido de la palabra, la Administraciónde los Servicios Médicos es una parte in-tegrante de la Administración de SaludPública.

LA ENSEÑANZA DE LAADMINISTRACION Y LA LEGISLACION

Hubo consenso en que la enseñanza dela administración de los servicios médi-cos está íntimamente ligada a la legisla-ción de cada país, que ha señalado elorigen de los servicios, su organizacióny sus derechos. Además, se estimó quelas universidades y las escuelas de saludpública deberían promover estudios einvestigaciones y sugerir las modifica-ciones que estimaren conveniente en lalegislación correspondiente.

ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOSMEDICOS

Se consideró que en las condiciones ac-tualmente existentes en los países latino-americanos, la administración de losservicios médicos debe estar encomen-dada a los profesionales de la medicina,

por diferentes razones, entre las cualespueden citarse: su conocimiento de lospacientes, sus relaciones con otros cole-gas, y especialmente porque son capacesde proyectar hacia el futuro los cambiosque va exigiendo la medicina en su apli-cación, y frente a la demanda cada vezmás creciente de la comunidad. Por su-puesto, no basta a este efecto que el mé-dico sea un técnico, sino que tambiéndebe estar capacitado en labores admi-nistrativas. Asimismo, se reconoció laimportancia de que administradores nomédicos colaboren con los médicos en-cargados de los servicios.

Como el médico de hoy día tiene quedirigir un equipo multiprofesional detipo técnico, también debe contar conla colaboración de distintos tipos deespecialistas en el campo de la adminis-tración, que lo secunden en sus laborestécnicas y le permitan visualizar los ser-vicios como empresas grandes o peque-ñas que deben funcionar eficientemente,ya que utilizan cuantiosos recursos hu-manos y materiales.

La enseñanza de la administración dela atención médica se realiza fundamen-talmente en las escuelas de salud públi-ca, pero desde hace tiempo se vienedestacando la necesidad de que en el cu-rriculum de las escuelas de medicina seincorporen temas de administración deservicios de salud.

Los principios de administración sonuniversales y comunes, y por ello en lasescuelas de salud pública se enseñan in-distintamente a alumnos nacionales oextranjeros, en el entendido que el edu-cando debe adaptar las técnicas opera-tivas en los servicios de salud, de acuerdocon las condiciones socioeconómicas decada país.

Los grupos discutieron también si laplanificación puede enseñarse separada-mente de la administración de serviciosmédicos, y señalaron que en realidad sehace así por razones didácticas, peroque ambas disciplinas se complementan,sobre todo cuando se aplican en el te-rreno. Se puso de manifiesto que la ma-yoría de los administradores de saludestiman que la planificación es un ins-trumento muy útil de la administraciónde salud.

Si bien la planificación, con su nueva

i

f

Page 16: '11-cl Y!$

Informes conjuntos de los grupos de trabajo 5

metodología, justifica una enseñanza se-parada y de tipo especializado, es deesperar que en el futuro se la incorporea la enseñanza de la administración deservicios de salud, como parte de esta ycomo un elemento muy valioso de análi-sis y evaluación administrativa.

ENSEÑANZA DE LA ADMINISTRACIONDE SERVICIOS DE SALUD EN EL CURSO

DE MAESTRIA EN LAS ESCUELASDE SALUD PUBLICA

Algunos grupos consideraron detalla-damente este tema. Se estimó que todoslos alumnos de los cursos regulares deMaestría deben contar con un programabien definido de administración de ser-vicios de salud, ya sea como materiaofrecida por una sola cátedra o por variasde ellas, procurando evitar, desde luego,duplicaciones innecesarias.

Con relación a este aspecto, se analizóel esquema de 14 puntos propuesto porel Dr. Milton I. Roemer, el cual se consi-deró muy útil (véase la pág. 23).

Uno de los grupos estimó que la ense-ñanza de la administración hospitalaria,que profundiza el análisis de los hospi-tales en sus distintos aspectos técnicos yadministrativos, es más bien un cursode especialización que no reemplaza alde administración de servicios de salud,ya que este último se considera básico yfundamental en el momento actual de laevolución de la medicina en Latinoamé-rica.

Finalmente, se destacó que lo que sebusca en el presente por medio de la en-señanza en las escuelas de salud pública,es formar más bien un especialista enadministración, capaz de dirigir los dife-rentes servicios, de acuerdo con las posi-bilidades y capacidades de cada egresado.

INFORME CONJUNTO SOBRE EL TFMA 11

ENSEÑANZA DE LA ADMINISTRACIONDE SERVICIOS MEDICOS

INTRODUCCION

Desde hace tiempo se ha consideradoal hospital moderno como un centro demedicina integral, con funciones intra yextramurales, y formando parte muyimportante de la regionalización de losservicios de salud. Estas actividades ha-cen indispensable el reforzamiento delcontenido de atención médica en el adies-tramiento de los administradores de hos-pital. Por otro lado, se considera que enel Curso de Maestría en Salud Públicase deben ofrecer nociones básicas de ad-ministración hospitalaria a fin de quese comprenda el funcionamiento de loshospitales, que constituyen un elementotan básico en los servicios encargados dedar prestaciones médicas a la comunidad.

Todos los grupos estuvieron de acuer-

do en que la formación del administra-dor de hospital debe constituir una espe-cialización dentro de la enseñanza de lasalud pública, considerada esta en susentido más amplio. Para este efectoexisten las cátedras de atención médicay administración hospitalaria, sin per-juicio de que otras cátedras tambiénparticipen en esta enseñanza, según supropia especialidad.

EL ESTUDIANTE Y EL HOSPITALAL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Los hospitales deben ampliar sus ac-tividades de manera que, a más de serinstituciones de servicio que atienden alos enfermos, puedan cumplir los princi-pios de medicina integral, desarrollando

Page 17: '11-cl Y!$

6 Informes conjuntos de los grupos de trabajo

diversas actividades para servir a lapoblación. Cuando los hospitales cum-plan con esta misión, podrán constituirun buen ejemplo tanto para los estu-diantes de medicina y de colaboraciónmédica como para los profesionales quetrabajan en ellos.

Los hospitales forman parte impor-tante de un sistema de regionalizacióndonde participan varios tipos de estable-cimientos. A medida que estos son menosespecializados, están más en contacto conla comunidad en general. Los estudian-tes deben conocer todas las fases dela regionalización, utilizándola como unverdadero campo docente y observandolos diferentes tipos de atención que seofrecen a la población.

Sin embargo, aun el hospital más es-pecializado puede mejorar los serviciosque presta a la comunidad estando altanto de la situación económica, social ycultural de los pacientes, impartiendoeducación en salud a los enfermos y asus familiares inmediatos, propiciandola creación de comités de cooperación,formados por miembros de la comuni-dad, y procurando la creación de servi-cios sociales hospitalarios bien organiza-dos. Si el estudiante posee conocimientosbásicos en administración y en sociolo-gía, ello indudablemente facilita la ense-ñanza para sus labores futuras, lo que asu vez le permitirá entender mejor lossistemas de regionalización y la partici-pación de la comunidad.

En muchos lugares se está observandoun cambio gradual de actitud de los mé-dicos clínicos con respecto a la medicinaintegral, los que comienzan a considerarlos servicios hospitalarios como un partede los servicios generales de salud.

SERVICIOS DE SALUD A NIVEL RURAL

A nivel rural se necesitan servicios desalud de tipo integral. Esto depende delos establecimientos de salud que existanen cada región. Si no existieren, estosdeben crearse o complementarse si loshubiere, previo estudio de las necesida-des locales.

Los profesionales que trabajan enestos centros de salud (con o sin camas)deben tener adiestramiento básico enadministración de servicios médicos, ya

que el éxito de la atención en estos servi-cios depende de muchos factores, comoson la organización regional existente,las distancias a centros mejor dotados,problemas de transporte, distribución ycobertura de las poblaciones, personalexistente y su grado de preparación, etc.En todo caso, se considera que la aten-ción rural debe formar parte de un siste-ma regional cuya sede principal seageneralmente urbana. Este sistema, ensu conjunto, debería ser usado para la-bores técnicas, educativas y docentes.

ESCASEZ DE TECNICOS ENADMINISTRACION DE SALUD

La realidad enseña que los aspectostécnicos puros no son difíciles de apren-der, pero sí es difícil su aplicación admi-nistrativa; de ahí que se ha insistido tan-to en que todo el personal de salud tenganociones básicas de administración.

Los grupos de trabajo reconocieronque hay escasez general de técnicos enadministración de salud en el ampliosentido de la palabra, es decir, adminis-tradores de hospitales y administradoresde salud pública propiamente dichos, asícomo también de otros grupos profe-sionales, como serían dentistas, farma-céuticos, enfermeras, etc.

Los factores que originan esta escasezson múltiples, destacándose entre ellosla falta de motivación para estudiarestas materias durante los estudios mé-dicos de pregrado, el desconocimiento delas labores de administración por partede los clínicos, malos ejemplos de admi-nistración en los servicios en que se tra-baja, el prestigio de las actividades clí-nicas, la falta de recursos para ejerceruna buena administración, políticasinestables en relación con los planes desalud, la falta de contacto de los alumnoscon la realidad medicosocial de las comu-nidades, la ausencia de una carreraadministrativa adecuada y estable, cur-sos de adiestramiento no siempre bienconcebidos y la falta de apoyo económicopara asistir a cursos de posgrado enestas materias.

Si bien estas causas se encuentranpresentes en todos los países en diferentegrado, se reconoció que en la actualidadse está superando esta situación por la

I

1

Page 18: '11-cl Y!$

Informes conjuntos de los grupos de trabajo 7

evolución de la atención médica quetiende a ser integral y que cubre, pormandato de leyes, a grandes masas dela población, lo que obliga inevitable-mente a disponer de más numerosos yeficientes administradores. Por otro lado,como los costos de los servicios de saludencarecen a gran velocidad, se ha hechonecesario utilizar mejor los recursosexistentes, lo que sólo se consigue conuna correcta administración.

En algunos lugares se observa que losmédicos jóvenes que trabajan uno o dosaños en regiones rurales o semirurales,sienten la necesidad de profundizar enaspectos de administración y varios deellos llegan a transformarse en adminis-tradores de servicios de salud. Cada vezse hace más necesario el inventario per-manente de las necesidades de personala formar en cada región o país, tanto enlos aspectos técnicos como en los admi-nistrativos.

Por otro lado, debe reconocerse quelos administradores de salud no han lo-grado motivar suficientemente a los clí-nicos en los aspectos administrativos, loque se podría subsanar por medio detrabajos en conjunto, reuniones periódi-cas, contactos más permanentes para lasolución de problemas técnicos y admi-nistrativos, investigaciones operaciona-les que redunden en beneficio de los servi-cios clínicos y otros.

LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA Y LAENSEiÑANZA DE LA ADMINISTRACION

DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Los grupos estuvieron de acuerdo en

que, en toda circunstancia, en la forma-ción de estudiantes de medicina corres-ponde incluir nociones de administra-cion.

Dicha enseñanza debe comprenderconceptos generales de administración,información general sobre la organiza-ción de los servicios médicos, análisisde la utilización de los recursos existen-tes, las variadas modalidades de la aten-ción médica y el conocimiento de la di-námica de las relaciones humanas. Estalabor corresponde, dentro de las escuelasde medicina, a los departamentos de me-dicina preventiva y social, con la coope-ración de las escuelas de salud pública,en la medida que lo permitan sus recur-sos y de acuerdo con las circunstanciaslocales. En todo caso, el estudiante demedicina debe tener un conocimientopreciso de la organización que tiene cadapaís en materia de salud y de atenciónmédica, ya que en muchos lugares dondela medicina tiene un alto grado de esta-tización, un porcentaje muy alto de losfuturos médicos pasarán a ser funciona-rios públicos.

En la época actual, los alumnos sonmás maduros y están más conscientesde las realidades médicas y sociales, yacogerán con más receptividad la ense-ñanza de la administración, de la socio-logía y de la psicología social.

Finalmente, se estimó, que no sólo losestudiantes de medicina deben recibirenseñanzas sobre estas materias, sinotambién todos los estudiantes de las pro-fesiones de colaboración médica.

INFORME CONJUNTO SOBRE EL TEMA II

EDUCACION CONTINUA EN LAADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

INTRODUCCION

si Los grupos estuvieron de acuerdo enque todo funcionario técnico o adminis-

trativo debe tener oportunidades y faci-lidades para recibir una preparación ade-cuada y continua, a medida que transcu-rre su ejercicio profesional, de acuerdo

Page 19: '11-cl Y!$

8 Informes conjuntos de los grupos de trabajo

con las necesidades de los servicios y elavance de la medicina. Ello obliga a de-finir en forma precisa los diferentescargos y sus funciones, conjuntamentecon la preparación que se necesita paracada uno de ellos. Por otra parte, sereconoció la importancia que tiene parael proceso educativo la iniciativa indi-vidual y el interés personal en superarse.

La manera de alcanzar estos propósi-tos es por medio de la educación conti-nua, la cual se podría definir como elproceso de acción educativa sistemati-zada que se desarrolla a lo largo de lavida de un individuo una vez finalizadasu formación básica.

En el caso específico de la administra-ción de los servicios de salud, se entiendepor educación continua el proceso esca-lonado y permanente de transmitir yayudar a aprender los valores, conceptosy técnicas que facilitan el trabajo indivi-dual y su proyección útil hacia la comu-nidad.

La educación continua tiende a impar-tir conocimientos, actualizar los mismos,desarrollar actitudes, crear aptitudes yformar un juicio crítico para que el indi-viduo actúe como agente de cambio ensu medio y sea capaz de comprender ladinámica del trabajo en equipo.

Indudablemente es urgente adoptaruna política de educación continua, acausa de la constante evolución de losconocimientos en la administración apli-cada a nuevas organizaciones de salud ola ampliación o modificación de las exis-tentes, y por la importancia crecienteque tiene el correcto manejo de las rela-ciones humanas en el desarrollo de lasorganizaciones de salud, ya que estas, enúltima instancia, trabajan con hombresy para hombres.

Para que tenga éxito, la educacióncontinua debe responder a una políticapermanente de enseñanza y adiestra-miento, dentro de programas bien defi-nidos.

METODOS PARAADIESTRAR AL PERSONAL EN LOS

SERVICIOS DE SALUD

Existen diferentes métodos en educa-ción continua para lograr el adiestra-miento y el perfeccionamiento del per-

sonal. La enseñanza puede hacerse comoadiestramiento en el servicio o fuera deél, de acuerdo con los niveles requeridos.No basta sólo el adiestramiento acadé-mico, sino que es necesario la supervi-sión constante y eficiente. La enseñanzatambién se puede abordar por medio dela docencia formalizada, que comprendecursillos, cursos de duración variable,discusiones de grupo, seminarios, etc.

Además puede hacerse uso de otrosmecanismos como la prensa, televisión,radio y otros medios de difusión, o va-lerse de sociedades científicas, reunionesnacionales e internacionales, empleo debibliotecas, etc.

En general, se podrían distinguir tresmétodos fundamentales de aprender omejorar la formación que tiene cadacual:

a) mediante autoformación, para locual se puede hacer uso de investiga-ciones bibliográficas, revistas científicas,etc.

b) mediante observaciones o prácti-cas sobre el terreno, dirigidas y super-visadas en forma adecuada, sin queexista un curso formal propiamente di-cho; es decir, ayudar al individuo aaprender haciendo.

c) mediante cursos formales, de acuer-do con las necesidades de los serviciosy de los alumnos, lo cual, como se indicóanteriormente, requiere definiciones pre-cisas de los cargos y de sus funciones.

Si se acepta que los trabajadores desalud de todos los niveles necesitaneducación continua, se deben prepararlos diferentes sistemas de aprendizajede acuerdo con dichos niveles, ya quees muy importante formar, preferente-mente, a los que tienen mayor responsa-bilidad, pero también lo es adiestrar enlos niveles intermedios e inferiores.Todo esto requiere que en los serviciosde salud se organicen programas de edu-cación continua, que tal vez en un futurosean de carácter obligatorio para que unfuncionario ascienda u ocupe cargos deun nivel distinto al que poseía, cum-pliendo los requerimientos de formaciónen materia de adiestramiento y aprendi-zaj e.

Esquemáticamente, se pueden distin-guir tres tipos de cursos para la educa-ción continua:

L

S,

q?

q

Page 20: '11-cl Y!$

Informes conjuntos de los grupos de trabajo 9

a) Cursillos o cursos cortos, a cargode los servicios de salud o de otros servi-cios que cooperen en esta labor, comoservicios de educación, administración,pedagogía, etc. En estos cursos puede ono colaborar la escuela de salud pública,indicando normas y procedimientostécnicos.

b) Cursos de duración mediana, que, pueden estar a cargo de la escuela de

salud pública, con la cooperación de losservicios de salud o sin ella, o viceversa.

c) Cursos avanzados, generalmentede posgrado, que son de responsabilidadde las escuelas de salud pública y queestán destinados, de preferencia, a jefesde nivel ejecutivo, intermedio o superior.

Desde luego, pueden existir distintascombinaciones de cursos, de acuerdo conla preparación y el interés de los alum-nos y según las materias que se trata deenseñar. Por eso es frecuente que lasescuelas de salud pública dicten cursoscortos para ciertos grupos de profe-sionales, como por ejemplo médicos clí-nicos, que se relacionan muy directa-mente con las funciones de salud o pedía-tras, obstetras, tisiólogos y otros.

Un grupo estimó necesario dejar cons-tancia de que existe una gran demandade cursos cuya realización debe ser muybien meditada, porque no siempre res-ponden a verdaderas necesidades y másbien se deben a presiones de grupo o adeseos de perfeccionamiento, a veces nobien definidos.

Es indudable que aquellos que hancompletado estudios de salud públicaalgunos años antes necesitan de cursosmedianos o avanzados de actualizaciónen las escuelas de salud pública. Asítambién, los profesionales que no hayancompletado los estudios en salud públicadeberían terminarlos en las escuelas res-pectivas, en cursos de adiestramiento denivel medio. Por último, a nivel inferiorse puede preparar personal mediantecursos o adiestramiento en el servicio,de acuerdo con las necesidades de lasdiferentes categorías, que sean de laresponsabilidad de los servicios de salud;estos pueden contar con la cooperaciónde otras instituciones, según sea nece-sario.

En síntesis, hubo consenso en cuantoa la importancia que tiene la educación

continua, siempre que forme parte de unprograma total de adiestramiento, queincluya no sólo la educación formal abase de cursos, sino también el adiestra-miento informal o simplemente el adies-tramiento práctico en servicio, con unabuena supervisión.

No se debe olvidar la escasez de docen-tes y los que existen deben ser utilizadosen forma adecuada. De ahí que el dicta-do de cursos sea una manera de lograr laeducación continua, pero no la única.

En resumen, todos los cursos que sepueden proyectar u otras formas deadiestramiento son parte de la educaciónescalonada, continua y programada, deacuerdo con los planes de salud y lasnecesidades de cada país. En la práctica,no siempre se cumplen las etapas gra-duales, a causa de necesidades urgentesde los servicios y porque muchas veceslas personas que ocupan cargos altos omedianos, no han seguido un escalafónadministrativo regular ni han tenidooportunidad de prepararse bien paraellos.

OTROS RECURSOS QUE PODRIANMOVILIZARSE PARA LA EDUCACION

CONTINUA

Fuera de las escuelas de salud pública,puede utilizarse para los fines de la edu-cación continua el adiestramiento queproporcionan internamente los propiosservicios de salud, ya sea mediante prác-ticas en el terreno o cursos formales.Además pueden cooperar en este empeñotodas las estructuras docentes que serelacionan en alguna forma con los pro-blemas de salud, en especial otras escue-las universitarias. Algunos estiman queuna formación más adecuada del egre-sado de la escuela de medicina en rela-ción con los problemas de salud de lacomunidad podría ahorrar ciertos cursosde posgrado.

LAS ESCUELAS DE SALUD PUBLICA,LA EDUCACION CONTINUA Y LOS

SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Es obvio que los distintos tipos de edu-cación continua permitirán a los egresa-

Page 21: '11-cl Y!$

10 Informes conjuntos de los grupos de trabajo

dos de las escuelas de salud pública ser-vir mejor a la comunidad, ya que podránadministrar con más eficiencia los re-cursos de ella en materia de salud. Ade-más, los egresados pueden ejercer unaacción multiplicadora, formando o coope-rando en la formación de otros grupos,ya sea por cursos u otras formas deenseñanza en sus respectivas áreas detrabajo.

LA EDUCACION CONTINUA ANIVEL INTERNACIONAL E

INTERDISCIPLINARIO

Si bien la educación continua dependede cada país y de su modalidad de tra-bajo, lo cual le da un sello nacional, susrelaciones internacionales e intercultu-rales se consideran repercusiones positi-vas en la medida que ellas favorecen elintercambio de metodologías, conoci-mientos y experiencias.

En general, cada tipo de profesionalde salud debe tener su propio programade educación continua, aunque teniendoen cuenta que hay numerosos aspectos

que pueden enseñarse a diferentes profe-sionales en común, especialmente en loscursos de niveles avanzados, lo cual fo-menta el trabajo en equipo, tan indis-pensable en la labor de los servicios desalud.

LA EDUCACION CONTINUA YEL PERSONAL PROFESIONAL

El programa de educación continuano puede sólo dedicarse al personal noprofesional, sino que es fundamental quese aplique también al médico, ya que estetiene responsabilidades muy importantescomo líder natural del equipo multipro-fesional que trabaja en los servicios desalud. Por otra parte, el médico debecontinuar aprendiendo toda su vida,dado el enorme avance técnico de la me-dicina, y además porque desempeña unpapel muy importante en la organiza-ción de los servicios de salud, que tien-den hoy día a atender a grandes masasde la población en todos los países, y enalgunos de ellos a casi toda la población.

Page 22: '11-cl Y!$

DOCUMENTOS DETRABAJO

Page 23: '11-cl Y!$

~4

1z

Page 24: '11-cl Y!$

LA ENSENANZA DE LA ATENCION MEDICA EN LAS ESCUELASLATINOAMERICANAS DE SALUD PUBLICA

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

Dr. Milton I. Roemer, Profesor de SaludPública, Universidad de California, Los Angeles, E.U.A.

Dr. Héctor Abad Gómez, Profesor de MedicinaPreventiva, Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia

INTRODUCCION

Los programas organizados de aten-ción médica han ido evolucionando a unritmo creciente en la América Latina y,como consecuencia, las escuelas de saludpública han ido ampliando la instrucciónacadémica en este campo. Quizá existauna laguna entre la vitalidad de los pro-gramas de acción y el grado de atenciónacadémica que se les presta en las escue-las, pero es evidente que el contenido delos planes de estudio, en cuanto a losproblemas de organización de la atenciónmédica, está en proceso de aumento ydesarrollo.

El presente trabajo se concentrará enun aspecto fundamental de este procesoacadémico: la enseñanza sobre la orga-nización de servicios de atención médicaen el plan de estudios básicos para obte-ner el grado de maestro en salud pública,es decir, el plan de estudios que siguenprincipalmente los médicos que tomancursos generales de salud pública a nivelde la maestría. No se tratará aquí deotros aspectos afines del problema, talescomo la enseñanza del personal dedicadoa labores específicas dentro de la admi-nistración de hospitales y la preparaciónde especialistas que hayan de dedicarseexclusivamente a la administración delos servicios de atención médica.

Se trata de precisar hasta qué gradolos médicos encargados de la administra-ción general de salud pública en la Amé-rica Latina reciben orientación en laslabores de planificar, organizar y dirigirlos servicios curativos. No es menesterrecalcar la importancia del conocimientoy refinamiento en materia de serviciospreventivos. Todo el movimiento desalud pública, desde sus comienzos enEuropa en el siglo XIX, ha concentradosu atención principalmente en la preven-ción de las enfermedades, sobre todo lastransmisibles. Esta labor continúa sien-do, sin lugar a dudas, de alta prioridaden la América Latina, donde queda mu-cho por hacer respecto al saneamientodel medio, inmunización, educación sani-taria y otras medidas de prevención delas enfermedades.

Sin embargo, se advierte cada vez másque la prestación eficaz de los serviciospreventivos, tanto como la de los cura-tivos, requiere ante todo una sólida es-tructura administrativa de los serviciosde salud en todo un país. Una campañaintensa, al estilo de "inyección única"contra la malaria o los parásitos intesti-nales en una provincia cualquiera notendrá efecto duradero si no existe unaestructura sólida y permanente de losservicios de salud que continúe atendien-do año tras año a las necesidades en estamateria. Esta estructura sólida no puede

13

Page 25: '11-cl Y!$

14 Documentos de trabajo

constituirse sólo para la misión preven-tiva, sino que debe satisfacer las necesi-dades sentidas de la población, y paraesto es necesario hacer frente al dolor yal sufrimiento causados por la enferme-dad que no se previno. Es necesario tra-tar las enfermedades y lesiones del pa-ciente externo y del que necesita unacama de hospital.

La prestación eficaz de esos serviciosde tratamiento no puede dejarse a losesfuerzos al azar de médicos, sino querequiere una organización cuidadosa ysistemática, no inferior a la de los servi-cios preventivos. En realidad, es tanelevado el costo de los servicios de trata-miento-especialmente el funcionamien-to de hospitales-que su prestaciónrequiere una organización racional ysistemática, más aún que la de los servi-cios preventivos. De otro modo, se puedeincurrir en un vasto despilfarro de di-nero y recursos, lo que no puede permi-tirse ni siquiera la nación más rica.

No obstante, los servicios curativos enla América Latina y en otras partes delmundo se han caracterizado por un desa-rrollo sumamente diversificado y auncaótico. Determinados grupos de pobla-ción y enfermedades especiales hansido objeto de programas vigorosos que,por lo general, no mantienen relaciónmutua, compiten entre sí en vez de cola-borar, y cuyas exigencias particularessobre los recursos limitados de la naciónson desiguales e injustas. Como sosténde todos estos programas existe un gran"mercado libre" de atención médica pri-vada, en el que los servicios se prestanen primer lugar no a los que más losnecesitan sino al que puede pagar lacuenta. Aparte de la falta de coordina-ción entre esos diversos sectores públicosy privados, hay en cada uno de ellosmúltiples deficiencias y fallas en el logrode atención médica continua y de calidad.

En consecuencia, la labor docente delas escuelas de salud pública consiste enpreparar a los médicos y demás personaladministrativo acerca de los problemasde la organización de los servicios deatención médica-inclusive la adminis-tración de hospitales-así como acerca delos problemas de prevención de las en-fermedades. Recientemente se ha exami-nado hasta qué punto se practica ahora

esta labor en la América Latina, y antesde consignar aquí las observaciones deeste estudio, veamos primero somera-mente las características principales delsistema o sistemas de atención médicaactualmente en funciones.

SISTEMAS DE ATENCION MEDICA

Por supuesto, no hay dos países latino-americanos que sean exactamente igua-les en lo que respecta a organización delos sistemas de atención médica, comosucede también en cualquier otro aspectoimportante de la vida. Sin embargo, esposible esbozar brevemente los sistemasprincipales que se han visto funcionarconjuntamente en proporciones varia-bles dentro de cada país. Pueden identi-ficarse por lo menos 11 sistemas dis-tintos:

1. Los sistemas autóctonos de cura-ción tradicional a cargo de personal sinpreparación existen en las aldeas detodos los países. Esta práctica es másimportante donde hay más habitantesque viven en tribus aisladas, como losindios de la Cordillera Andina. Hay dis-tintos tipos de curanderos dedicados endiversos grados a la práctica de magiaversus métodos empíricos.

2. Los hospitales de caridad constitu-yen un segundo tipo de atención médica.Iniciados originalmente por la IglesiaCatólica, sus funciones han acabado porquedar a cargo de juntas de beneficenciaque obtienen dinero de legados, loteríasy otras fuentes. Los gobiernos centralesles han concedido subsidios en formacreciente y, en algunos países, el go-bierno se ha hecho cargo totalmente deellos y de sus propiedades anexas. Enotros países, las juntas de beneficenciason esencialmente organizaciones quecolectan dinero y contribuyen con fon-dos al sostenimiento de hospitales delEstado.

3. Las redes gubernamentales de hos-pitales y centros de salud para la aten-ción médica general constituyen untercer tipo, que se encuentra en todos lospaíses latinoamericanos. Suelen estarbajo la dirección del Ministerio de Salud,en cierto sentido como el equivalente, eneste siglo, del sistema de beneficencia

4

2

Page 26: '11-cl Y!$

Enseñanza de la atención médica 15

del siglo XIX. Es típico que existan hos-pitales regionales en las ciudades másgrandes, centros de salud en las pobla-

5 ciones de importancia secundaria y pe-queños puestos de salud atendidos poruno o dos auxiliares en las aldeas.

4. En contraste con el gobierno cen-tral, los municipios tienen algunas vecesdependencias locales que prestan servi-cios médicos y que pueden ser pequeños

4 locales para casos de urgencia o, en ciu-dades grandes como la de México, hospi-tales especiales para niños indigentes.

5. Algunos grupos especiales de tra-bajadores, al servicio del Estado, suelendisfrutar de programas propios de aten-ción médica que proporciona el gobiernocentral. En casi todos los países, estosgrupos incluyen a los militares, paraquienes se construyen y funcionan hospi-tales de primera clase. La policía na-cional también suele tener sus propiasinstalaciones y servicios, al igual que lossistemas gubernamentales de ferrocarrilque tienen redes de hospitales y centrosde salud para sus empleados. Algunasveces, el Ministerio de Educación de unpaís sostiene un servicio especial desalud para los maestros y lo mismo ha-cen a veces otros ministerios para supersonal respectivo. En todos esos pro-gramas también se atiende a los fami-liares de los soldados y demás emplea-dos del gobierno.

6. En casi todos los países latinoame-ricanos son muy importantes los siste-mas de seguridad social para proteger aciertos grupos de trabajadores, sistemasque han ido creándose desde que se esta-bleció el primer programa de atenciónmédica de ese tipo, en Chile, en 1924. Porlo común se limitan a los trabajadoresindustriales, para quienes la empresa, elgobierno y el mismo trabajador hacencontribuciones periódicas a un fondo au-

,J tónomo. El organismo de seguridad so-cial puede sufragar los gastos de aten-ción médica en hospitales públicos oprivados, pero más a menudo construyesus propios hospitales. También sueletener en las ciudades principales policlí-nicas especiales de servicios externos.

7. En algunos países hay programasde atención médica de seguridad social

L. dedicados exclusivamente a los emplea-dos de oficina, como distintos de los

trabajadores manuales. Dentro de estacategoría puede haber divisiones admi-nistrativas distintas para empleados deempresas privadas y para los guberna-mentales. En estos programas los mé-dicos pueden percibir ingresos medianteel sistema de honorarios por servicio envez de sueldos.

8. Las industrias privadas, especial-mente en localidades aisladas, tambiénpueden sostener hospitales para sus pro-pios trabajadores-tanto de oficina comomanuales-y sus familias. En algunoscasos la ley prescribe este sistema paralas compañías mineras y petroleras, in-dependientemente de un programa deseguridad social. Asimismo, puedenmantenerse pequeños centros de saludpara trabajadores en algunas grandesplantaciones de azúcar o café.

9. El sistema de seguro voluntario deatención médica está poco desarrolladoen la mayoría de los países latinoameri-canos y se destina a una clase media enformación que desea utilizar médicos ysanatorios particulares. En un país, laArgentina, las "mutualidades" volun-tarias constituyen una forma importantede seguro de salud para trabajadoresindustriales, a diferencia del sistemagubernamental de seguridad social.

10. Grupos de la clase media de deter-minada nacionalidad, como la alemana,la española o la portuguesa, pueden sos-tener hospitales sin fines lucrativos paralos miembros de cada grupo. La granmayoría de los pacientes tiene que pagarpor la atención, pero se reservan algunascamas para familias pobres que recibenatención de caridad. Las sociedades pri-vadas contra el cáncer o de protecciónde niños lisiados también sostienen hos-pitales mediante donaciones y, algunasveces, con subsidios gubernamentales.

11. Finalmente, hay un gran/sectorpuramente privado de atención médicaen todos los países latinoamericanos, conla posible excepción de Cuba. Los médi-cos, que quizá obtienen la mayor partede sus ingresos de empleos en uno omás de los programas organizados antesdescritos, también dedican algunas ho-ras diarias a las consultas privadas;algunos pocos médicos se dedican exclu-sivamente a su clientela particular. Deigual manera, se encuentran en las gran-

.1

Page 27: '11-cl Y!$

16 Documentos de trabajo

des ciudades pequeños hospitales o clíni-cas privadas cuyos propietarios son, amenudo, médicos. Los hospitales regio-nales de beneficencia o gubernamentalestambién reservan algunas camas parapacientes particulares. Estos son bienaquellos de elevados ingresos que notienen derecho a los sistemas organiza-dos, o bien aquellos que, si lo tienen, noestán satisfechos con la calidad o las de-moras que existen en los servicios deesos sistemas. En este sector privadotambién hay consultorios dentales yalgunas enfermeras particulares, asícomo farmacias que venden medicamen-tos con receta médica o sin ella, en lasque la población gasta gran cantidad dedinero.

Este breve resumen podría dar unaidea de la complejidad de los programasde atención médica en la América La-tina. Hay grandes diferencias entre lascantidades de recursos destinados a cadauno de esos sistemas y, en consecuencia,son grandes las variaciones de alcance ycalidad de los servicios que cada unopresta. Indudablemente son tambiéngrandes las diferencias que existen entrelos servicios disponibles en las zonasurbanas y los de las zonas rurales, asícomo entre las distintas clases sociales.Los procedimientos administrativos definanciamiento y la organización técnicade los servicios también difieren grande-mente entre los diversos sistemas.

En varios países, especialmente Chiley Cuba, se han adoptado medidas impor-tantes para integrar la prestación deatención médica que antes había estadodispersa entre los diversos sistemas. Enel Brasil se están coordinando los pro-gramas de siete Institutos distintos deSeguridad Social. En El Salvador yCosta Rica se han establecido reciente-mente lazos más estrechos entre los Mi-nisterios de Salud y los organismos deseguridad social. En Venezuela se estáestudiando un servicio nacional unifica-do de salud. La estructura administra-tiva más común para esa integración sefunda en el concepto de la regionaliza-ción que, en pocas palabras, significa quelos servicios de salud, tanto preventivoscomo curativos, deben estar organizadossistemáticamente en zonas geográficaspor medio de una red lógica de instala-

ciones y servicios, vinculados con mediosde transporte eficientes. La poblaciónrecibiría servicios dentro de esta redregional según sus necesidades de aten-ción médica y su lugar de residencia, yno según la fuente de financiamiento nide su clase social.

Evidentemente, la administración detales programas integrados de serviciosregionales de salud requiere el conoci-miento de los diversos sistemas de aten-ción médica antes señalados. Dentro decada sistema hay multitud de problemasen relación con la organización eficaz delpersonal de salud, el funcionamiento deconsultorios, laboratorios y farmacias, laadaptación de los servicios a la ecologíade la población, el mantenimiento de re-gistros adecuados, la promoción de nor-mas de calidad. La administración deservicios integrados de salud requieretambién el conocimiento de las funcionesinternas de los hospitales, así como unapercepción clara de las relaciones entrelos servicios preventivos y los curativos,las complejidades del financiamiento, lasnecesidades humanas del enfermo y to-dos los demás elementos de la atenciónmédica integral.

Podemos examinar ahora hasta quépunto están enseñando estas materiaslas escuelas de salud pública de la Amé-rica Latina.

BASES DE LA ENCUESTA SOBREPLANES DE ESTUDIO

Para obtener la información acercadel contenido de los planes de estudio enrelación con a) organización de la aten-ción médica y b) administración de hos-pitales, se emplearon dos medios. En1964 se visitaron cinco de las escuelas desalud pública de la América Latina y seobtuvo información detallada. En 1967se solicitó, además, por correspondenciaa todas las escuelas que enviaran infor-mación adicional y al día. Al momentode preparar este trabajo se habían reci-bido respuestas de 10 de un total de las 11escuelas. Sin embargo, en dos casos elsignificado de la información recibida noera enteramente claro, por lo que el pre-sente resumen se fundará en las prácti-cas consignadas por ocho de las escuelas,

k

A.

Page 28: '11-cl Y!$

Enseñanza de la atención médica 17

pertenecientes a los organismos siguien-tes:

Universidad de Buenos Aires,Argentina

Ministerio de Salud, Río de Janeiro,Brasil

Universidad de Sáo Paulo, BrasilUniversidad de Antioquia, Medellín,

ColombiaSecretaría de Salubridad y Asistencia,

MéxicoMinisterio de Salud Pública y Asisten-

cia Social, Lima, PerúUniversidad de Puerto Rico, San JuanUniversidad Central de Venezuela,

CaracasEs lamentable que el tiempo no haya

permitido reunir la información necesa-ria sobre las materias de organizaciónde la atención médica y administraciónde hospitales de las Escuelas de SaludPública de Santiago de Chile, de BeloHorizonte, Brasil, ni de La Habana,Cuba. Es de esperar que los represen-tantes de esas escuelas puedan cubrirdichas omisiones en esta Quinta Confe-rencia de Directores de Escuelas de Sa-lud Pública de América Latina.

Antes de exponer la información obte-nida, debemos aclarar la distinción queaquí se hace entre enseñanza sobre laorganización de la atención médica y laenseñanza de la administración de hospi-tales. En un sentido estrictamente lógico,la última forma parte de la primera. Esdecir, en la organización de la atenciónmédica están comprendidos todos los ele-mentos del tratamiento: los servicios delos médicos, dentistas, enfermeras, far-macéuticos, etc., y la prestación de esosservicios en hospitales, consultorios ex-ternos, casas particulares u otras partes.Las labores específicas de la administra-ción de hospitales son, sin embargo, tannumerosas y complejas que esta subdivi-sión se ha separado para dedicarle aten-

k ción académica especial. Además, el sec-tor hospitalario de la atención médica esel más costoso y, con frecuencia, el másdecisivo por lo que respecta a la supervi-vencia del enfermo, que son otras razo-nes para el establecimiento de enseñanzaespecial de esta materia. El primer plansistemático de estudios universitarios deadministración de hospitales organizadoen el mundo fue el de la Universidad de

Chicago en 1934, y desde entonces hasido adoptado en muchos países tantodel Occidente como del Oriente, inclusivela Unión Soviética y el Japón.

Como es natural, la enseñanza de ad-ministración de hospitales se concentraen las múltiples tareas de dirigir un hos-pital. En su interior, el hospital requierepara su funcionamiento una combina-ción de tres elementos: tecnología cientí-fica, administración comercial y atenciónhumana. Estos tres elementos son esen-ciales y si no se practica adecuadamentecualquiera de ellos, el hospital falla en lamisión que debe realizar. Por tanto, eladministrador de hospitales debe recibirinstrucción acerca de los problemas yfunciones en esas tres disciplinas. Comoel médico clínico, él debe entender detecnología; como el industrial, debe saberde administración, y como la enfermera,debe comprender la sensibilidad huma-na. También debe adquirir suficientesconocimientos para juzgar, cuando surjaun conflicto respecto a la importanciaque ha de darse a cada una de estas tresesferas, qué consideración debe prevale-cer por el momento para el servicio alargo plazo del hospital.

Pero además de esas condiciones nece-sarias para una administración internaeficaz, debe tenerse presente que el hos-pital, como es obvio, forma parte de unsistema más amplio, cuyos límites son,por una parte, geográficos-la colectivi-dad, la provincia, el país-y, por otra,conceptuales, es decir, políticos, econó-micos, culturales, etc. Para ejercer unadirección adecuada, aun dentro del re-cinto hospitalario, el administrador debecomprender las relaciones del hospitalcon este sistema más amplio de atencióna la salud. Por tanto, su preparaciónuniversitaria debe comprender estudiosde este sistema general, que constituyenla disciplina académica de la organiza-ción de la atención médica.

Más importante aún es esta disciplinapara el administrador de salud públicaencargado de planificar y dirigir losservicios de salud en su totalidad, cura-tivos y preventivos, en una región o enun país. Mucho de lo que se enseña enlos nuevos cursos sobre "planificaciónde la salud" equivale a organización dela atención médica. El administrador de

Page 29: '11-cl Y!$

A.

18 Documentos de trabajo

salud moderno debe conocer tanto lascaracterísticas generales de la organiza-ción de servicios de salud, como las ca-racterísticas generales de las enferme-dades de población (epidemiología), asícomo la gran influencia del ambientefísico en la salud del hombre (sanea-miento del medio). Igualmente convieneque el administrador general de saludpública tenga un conocimiento de lasfunciones internas del hospital, pero alparecer lo esencial sería la disciplinamás vasta de la organización de la aten-ción médica.

Teniendo presente estos antecedentes,podemos examinar los datos obtenidosen la encuesta sobre los planes de estudiode las ocho escuelas latinoamericanas desalud pública antes mencionadas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

En todas las ocho escuelas se ofrecealguna instrucción tanto sobre adminis-tración interna de hospitales como sobreorganización de la atención médica engeneral. Sin embargo, la importanciarelativa que se otorga a estos cursosvaría considerablemente entre las escue-las, así como el carácter obligatorio uoptativo de los mismos y su inclusiónen el plan de estudios para diferentestipos de estudiante. Debe recordarse queel presente trabajo se refiere especial-mente a la inclusión de estos cursos enel plan de estudios que siguen los médi-cos para obtener la maestría en saludpública a fin de dedicarse a la adminis-tración general de la salud pública.

En el cuadro 1 se resumen los datosobtenidos. Salvo por lo que respecta a losrequisitos señalados en las notas, lashoras de clase indicadas se refieren a laenseñanza obligatoria para todos losaspirantes a la maestría en salud públi-ca general. Puede advertirse que existela tendencia a prestar un poco más aten-ción a la administración de hospitalesque a la organización de la atención mé-dica. Un simple promedio obtenido entrelas nueve escuelas muestra que a la pri-mera materia se le asignan 47 horas alaño, y a la última, 29 horas. Todos cono-cemos los errores propios de los prome-dios, pero las observaciones personales y

conversaciones con profesores latinoame-ricanos tienden a confirmar esos prome-dios relativos. Sin embargo, las simplescifras del cuadro 1 no deben dar la im-presión de que las materias incluidas enel curso son las mismas en cada escuela;las diferencias corresponden sólo a laduración del curso. Por supuesto, haygrandes variaciones en cuanto al conte-nido del curso, según la formación yopiniones de los profesores.

CUADRO 1-Instrucción sobre la organiza-ción de servicios de atención médica y adminis-tración de hospitales dentro del plan general deestudios para la maestría de salud pública denueve escuelas de salud pública de AméricaLatina, 1967.

Horas de clase en al aula por afioEscuela

Organización de la Administraciónatención médica de hospitales

Buenos Aires 63 39aRío de Janeiro 50b 20bSáo Paulo 18c 32dMedellín 30 66México 23 32Lima 30e 80eSan Juan 12f 48Caracas 6 63Santiago de Chile 30g 45

Fuente: Documentación proporcionada por cada escuelaen marzo de 1967.

a Se proyecta aumentarlo a 60 horas en 1967.b Estos cursos se describen como de "atención médica"

con 70 horas, pero comprenden temas que indican queaproximadamente 50 horas se dedican a la organizaciónde la atención médica y 20 horas a la administración dehospitales.

e Aunque no se asignan horas a organización de laatención médica, dentro de un curso general de adminis-tración de salud pública hay 18 horas asignadas aplanificación general de la salud; este tiempo se ocupaprincipalmente en organización médica.

d Este curso es opcional, no obligatorio.e Se destina un total de 110 horas a "atención médica y

administración de hospitales", que se ha dividido según seindica.

f Estas 12 horas en "administración de servicios médi-cos" son obligatorias: además de ellas hay cursos opcio-nales de "rehabilitación" y "planificación de servicios deatención a la salud".

g Además se invierten 165 horas en trabajos de campo.

El contenido de los cursos de adminis-tración de hospitales ha llegado a ser untanto uniforme por haberse ofrecido es-tos durante varios años. Quizá esto sedeba también a que se dispone de unlibro de texto que se emplea extensa-mente en esta materia, Hospital Organi-zation and Management, por MalcolmMacEachern. A pesar de su orientaciónnorteamericana, esta obra se ha utilizadoampliamente en universidades latinoame-ricanas. Esos cursos por lo general tra-tan en poca extensión la historia de loshospitales, los diferentes tipos de hospi-

, ..

Page 30: '11-cl Y!$

Enseñanza de la atención médica 19

tales, sus propósitos generales, etc., peroprestan la mayor atención al examensistemático de los diversos departamen-tos dentro de la estructura administra-tiva del hospital general y a la formacomo funcionan. También suele dedi-carse alguna atención al diseño arqui-tectónico, financiamiento de los serviciosde hospital y legislación de hospitales.Asimismo, con frecuencia se visitan dife-rentes instituciones.

En cuanto al contenido de los cursosde organización de la atención médicahay mucho menos uniformidad. Las ca-tegorías para análisis no están tan biendefinidas como en el caso de la adminis-tración de hospitales. En algunos cursos,la discusión se ciñe mucho a generalida-des y se examinan, sobre todo, principiosteóricos; en otros cursos se examinancon más detalle los programas organiza-dos específicos de un país, con presenta-ción de datos sobre recursos de la aten-ción médica, su utilización y costos, etc.Sin embargo, en todos los cursos pareceadoptarse un amplio punto de vista na-cional de la atención médica como tareapara planificar e integrar esta con losservicios preventivos.

El curso de "Administración de laatención médica" que ofrece la Universi-dad de Antioquia, en Medellín, Colom-bia, parece estar muy bien equilibrado,por lo que su programa puede presen-tarse como ejemplo. Este curso exige 30horas de clase y lo toman todos los aspi-rantes a la maestría en salud pública. Elprograma de temas incluye:

1) Concepto de la atención médicacompleta. Funciones. Tipos. Actividades.Campos. Calidad de la buena atenciónmédica. Administración de la atenciónmédica.

2) Utilización y costo de la atención.Evolución de su financiamiento. Necesi-dades paramédicas.

3) Análisis de la atención médica enColombia:

a) Organizaciones: Medicina autóc-tona. Beneficencias. Medicina guberna-mental (general y para grupo especia-les). Medicina industrial gubernamental(general y para grupos especiales). Me-dicina industrial privada. Instituto Co-lombiano de Seguridad Social. Fondosdel seguro voluntario. Medicina parti-

cular.b) Personal médico y paramédico.

Disponibilidad y producción.c) Instalaciones y servicios: núme-

ro de instituciones (centros, hospitales,etc.)

d) Recursos de equipos, suministrosy ubicaciones.

e) Presupuesto: Total para aten-ción médica y por categoría. Fuentes definanciamiento.

f) Productividad de esos recursos.Indices.

4) Seguridad social. Asistencia social.Seguro social. Bases y principios. His-toria. Orientación moderna. Calidad deun buen sistema de seguridad social.Tipo de beneficios. Sistemas de presta-ción de la atención y capitalización. Sis-temas básicos de sueldos médicos. Plani-ficación funcional de la atención médica.

5) Bases de un sistema de atenciónmédica. Zonificación. Regionalización.Integración. Servicio nacional de salud.

6) Análisis de sistemas de atenciónmédica en otros países.

El curso de Colombia, como puede ad-vertirse, es claramente complementario,sin duplicación, de los temas que habi-tualmente comprenden los cursos sobreadministración de hospitales. En otrasescuelas puede haber alguna duplica-ción de temas, pero este problema no esgrave ya que, como los dos cursos gene-ralmente están a cargo de profesoresdiferentes, los puntos de vista respecto ala idea que se expone probablemente sonun tanto disímiles.

Es interesante señalar que, por lo querespecta a estas dos disciplinas-la ad-ministración de hospitales y la organiza-ción de la atención médica-las escuelasde salud pública de la América Latinaestán más adelantadas que las escuelasnorteamericanas. Aunque la opiniónpuede no ser típica, se cree que es unaexcelente idea la de exigir que todos losaspirantes a la maestría en administra-ción general de salud pública recibanenseñanza fundamental en estos doscampos, por las razones antes indicadas.Algunas de las escuelas de los EstadosUnidos y del Canadá incluyen en susplanes de estudio cursos obligatorios deorganización de la atención médica, perono se sabe de ninguna que exija un

Page 31: '11-cl Y!$

20 Documentos de trabajo

curso de administración de hospitales.Esto puede tal vez reflejar la funciónmás amplia que se considera para elfuncionario de salud en los países latino-americanos.'

En todas las escuelas de la AméricaLatina existen planes de estudio para laformación de administradores de hospi-tales, ya sean médicos, no médicos o deambas clases. Además, entre las ochoescuelas estudiadas, estos planes de estu-dio también comprenden en su totalidad(con la posible excepción de uno) uncurso de organización de la atención mé-dica. Tanto para los estudiantes comopara el profesorado ofrece ventajas evi-dentes el hecho de que el programa aca-démico de administración de hospitalesy el de administración general de saludpública se enseñan en la misma escuela.

Una nota final respecto a los datosobtenidos en esta breve encuesta: es evi-dente que el campo académico se encuen-tra en estado de gran efervescencia. Loscambios han sido grandes, aun desde1964, cuando se visitaron cinco escuelaslatinoamericanas. En ese año, tres de lascinco escuelas estudiadas impartían en-señanza sobre administración de hospi-tales en el plan de estudios general parala maestría en salud pública, aunque lascinco tenían también planes de estudiospara la formación de administradores de

1 El hecho de que el presente resumen se li-mite a exponer los datos obtenidos en ocho delas once escuelas de salud pública de AméricaLatina no implica que las otras tres escuelaspasen por alto las materias de organización dela atención médica y administración de hospi-tales. Esto se ha debido simplemente a falta deinformación clara respecto al total de las onceescuelas en el momento de escribir este informe.La Escuela de la Universidad de Chile, en San-tiago, y la Escuela de la Secretaría de Salud deMinas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil, ofre-cen planes generales de estudios en el campo deadministración de hospitales. No obstante, fun-dándose en la información recibida, no es posibletener la certeza de que se incluye la enseñanzaespecífica de esta materia, o de organización dela atención médica, en el plan de estudios parala maestría en salud pública en estas escuelaspara administradores generales de salud públi-ca. En el momento de preparar este informeno se habían recibido datos de la Escuela deSalud Pública de La Habana, Cuba. El desa-rrollo impresionante de servicios completos desalud en Cuba en años recientes podría indicarque probablemente esté bien organizada la ins-trucción académica en estas esferas.

hospitales. Ninguna de las cinco escuelasexigía el curso de organización de laatención médica en el plan general deestudios para la maestría en salud pú-blica y sólo dos de ellas lo habían inclui-do en el plan de estudios de administra-ción de hospitales. Es evidente que enlos últimos años ha aumentado la com-prensión de la importancia que tienenestas dos materias para la formaciónprofesional en administración generalde salud pública, y es de esperar que estatendencia continuará en el futuro.

CONCLUSIONES

Como conclusión podrían decirse algu-nas palabras acerca de una política aca-démica en cuanto a la enseñanza deorganización de la atención médica enel futuro dentro del plan de estudiosgenerales para obtener la maestría ensalud pública. Parece que no es necesarioexponer más argumentos-como podríahaberlo sido hace algunos años-sobrela importancia del tema. Casi todos losgrupos de profesores de las escuelas desalud pública de la América Latina pare-cen estar de acuerdo a este respecto y,en consecuencia, han modificado susplanes de estudio.

Actualmente, las principales cues-tiones pendientes son: ¿ qué materias de-ben incluirse en esos cursos? ¿Cuántotiempo se les debe dedicar dentro delplan de estudios? ¿ Qué métodos de ense-ñanza deben aplicarse? En relación conel estudio hecho en 1964, se propuso unproyecto de temas para un curso sobreorganización de la atención médica, que,con ligeras modificaciones, se presentaaquí como anexo 1. Sin analizar todoslos detalles, un curso básico de organiza-ción de la atención médica podría cubrirtres aspectos principales:

1. Economía médica básicaEl gravamen de la enfermedadPrestación y costos de la aten-ción médicaPersonal médicoInstalaciones y servicios médicosOtros

2. Programas de atención médicaInterpretación conceptualProgramas de caridad

-4

Page 32: '11-cl Y!$

Enseñanza de la atención médica 21

Programas gubernamentalesSeguridad socialProgramas industrialesEl sector privadoOtros

3. Problemas administrativos de laatención médica

Servicios de consulta externaServicios de farmaciaFuncionamiento del hospitalAsistencia dentalComprobación de la calidadRegionalizaciónPlanificaciónOtros

Naturalmente, hay muchos programasmás detallados, pero este esquema po-dría proporcionar la base esencial. Unexamen muy breve de la materia reque-riría 30 horas de clase. Para un análisismás detenido se necesitarían de 60 a 90horas, con tiempo adicional para visitasa organizaciones de atención médica ypara las discusiones en seminarios.

Además, cualquiera de esos temas po-dría tratarse con mayor profundidad encursos suplementarios especiales que po-drían ser opcionales. Para dar algunaidea de la amplitud que podrían alcan-zar, a continuación se presenta una listade los cursos sobre atención médica quese ofrecen actualmente en la Escuela deSalud Pública de la Universidad de Cali-fornia, en Los Angeles:

HorasFundamentos de la organización

de servicios médicos y de hospi-tales ........................................ 20

Organización de la atención mé-dica ......................... ............... 40

Problemas de administración delos servicios de atención medica 40

Seminario sobre la práctica de laatención médica .......................... 20

Seminario sobre investigacionesen materia de atención médica .. 20

Economía de la salud y la atenciónmédica ........................................ 20

Historia de la salud pública y lamedicina social .......................... 20

Planificación de servicios de saluden toda una zona .......................... 20

Trabajo social en salud pública .... 20Rehabilitación de incapacitados.. 20Administración de servicios de

consulta externa ........................ 20

Aspectos internacionales de laatención médica ........................

Observaciones prácticas de laatención médica ..........................

Estudios especiales en grupo ........Estudios especiales individuales..

20

30020-4020-40

De los 15 cursos anteriores los 5 pri-meros se requieren para todos los estu-diantes de maestría cuya especialidad esla organización de la atención médica,mientras que los restantes son electivos.

Hay otros cursos especializados quetambién pueden organizarse en el campode la administración de hospitales, ade-más del examen fundamental de las fun-ciones internas del hospital. Esos cursospodrían ser: administración de hospi-tales psiquiátricos, administración deservicios de atención prolongada, regis-tros médicos, legislación de hospitales,operaciones financieras y contabilidaden el hospital, etc.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Uno de los problemas difíciles queplantea la creación de cursos sobre orga-nización de la atención médica en lasescuelas latinoamericanas es la falta delibros de texto adecuados en español. Esteproblema existía también hasta hacealgunos años en los Estados Unidos,pero actualmente se dispone de una seriede obras de texto las que, por cierto, noserían apropiadas para la América La-tina aun cuando fueran traducidas. Laorganización de la atención médica, másque otros aspectos de la salud pública,está íntimamente ligada a la cultura deun país, y obras relativas al ambientenorteamericano tendrían muy poca apli-cación en otras partes. La posibilidadde escribir libros de esta clase está enmanos de los especialistas latinoameri-canos. Una solución relativamente rá-pida sería reunir colecciones de artícu-los, ya publicados, acerca de diversosaspectos de la organización de la aten-ción médica en la América Latina. Mu-chos artículos sobre la materia han apa-recido en las publicaciones sobre saludpública, seguridad social, hospitales yenseñanza de la medicina. Esto podríarealizarse con resultados muy útiles has-ta que uno o dos autores escriban libros

Page 33: '11-cl Y!$

22 Documentos de trabajo

de texto más completos.Otro problema más grave es la falta

de buenos datos estadísticos sobre re-cursos, utilización y costos de la atenciónmédica en muchos países latinoamerica-nos. Debe admitirse que la organizaciónsistematizada de la organización de laatención médica como disciplina acadé-mica en los Estados Unidos fue conse-cutiva a la producción de un cúmulo dedatos cuantitativos obtenidos de los es-tudios monumentales del Comité sobrelos Costos de la Atención Médica en losE.U.A. (1928 a 1931). En los deceniostranscurridos desde entonces, se ha con-tinuado acumulando datos, de maneraque ahora abunda la información propiapara la enseñanza. Sin embargo, no de-biera ser necesario esperar hasta tenerdatos completos respecto a cada uno delos países latinoamericanos para poderofrecer una buena enseñanza de la ma-teria. En la actualidad se dispone deamplia información estadística derivadade programas específicos de atenciónmédica, especialmente de los sistemas deseguridad social. Los Ministerios deSalud suelen tener buenos datos sobreservicios hospitalarios, y las asociacionesmédicas nacionales a menudo tienen ta-bulaciones útiles acerca de los médicos.En algunos países los sociólogos o losespecialistas en ciencias políticas hanrealizado estudios sobre determinadosproblemas de la atención médica. Loseconomistas de las instituciones naciona-les de planificación han llevado a caboútiles estudios sobre los gastos en aten-ción médica.

Los profesores pueden reunir esta in-formación procedente de los diversospaíses latinoamericanos, aunque el pano-rama de cualquier país determinado nosea completo. A este respecto es de graninterés este año la terminación de unamplio estudio sobre recursos humanos,patrocinado por el Ministerio de SaludPública de Colombia y la Asociación Co-lombiana de Facultades de Medicina.Este estudio impresionante comprende10 partes específicas:

1. Censo de médicos2. Censo de enfermeras3. Encuesta sobre las escuelas de me-

dicina4. Estudio sobre la enseñanza de en-

fermería5. Estudio sobre la mortalidad6. Estudio sobre la morbilidad na-

cional7. Inventario de las instalaciones y

servicios de salud8. Aspectos socioeconómicos de los

servicios de salud9. Plan nacional de servicios de salud

10. Reorientación de la enseñanza dela medicina.

Las ocho primeras partes se fundaronen investigaciones sobre el terreno re-copilando nuevos datos, inclusive unaencuesta domiciliaria en escala nacionalde las enfermedades en Colombia. Esteestudio general proporcionará datosabundantes para la enseñanza de la or-ganización de la atención médica encualquier país latinoamericano, y prontohabrán de realizarse estudios de unalcance comparable en otros países.

Los profesores de salud pública de laAmérica Latina y de Norteamérica seplantean por igual una cuestión final demetodología; puesto que el punto devista en administración de salud públicaactualmente se está ampliando con unmanifiesto interés activo tanto en losservicios curativos como en los preven-tivos, ¿debe continuar en forma algunala enseñanza separada de la organiza-ción de la atención médica o de la admi-nistración de hospitales? ¿No deberíatodo este campo de la administración detodos los tipos de servicios de salud que-dar comprendido bajo la denominacióngeneral de "administración de serviciosde salud?"

La respuesta debe quizás buscarse enla estrategia de la especialización. Porsupuesto, hay ciertos principios que soncomunes a todas las ramas de la admi-nistración de los servicios de salud o,en realidad, a todas las ramas de la ad-ministración en general. Esos principiospueden enseñarse en un curso básico deintroducción sobre "principios de admi-nistración", así como se enseñan ana-tomía y fisiología básicas en los pri-meros años de la carrera de medicina.Pero la aplicación de esos principios acampos específicos de acción requiere unconocimiento de numerosos hechos y re-laciones. El dominio de esas aplicacionesrequiere un estudio especializado. Aun-

4,.

*

Page 34: '11-cl Y!$

Enseñanza de la atención médica 23

que los principios de la anatomía y lafisiología sean los mismos para todo elorganismo humano, son necesarios tam-

9-) bién los estudios especializados de oftal-mología, cardiología, urología, ginecolo-gía, etc. Del mismo modo se requierentodavía cursos especiales de administra-ción de hospitales y de organización dela atención médica, aunque podamosconsiderarlos simplemente como aspec-tos de la administración de servicios desalud.

El ritmo acelerado con que crece elinterés por los estudios sobre atenciónmédica en las escuelas de salud públicade la América Latina es similar en elresto del mundo. Este fue el tema de lasdiscusiones técnicas de las dos últimasreuniones anuales de la Asociación deEscuelas de Salud Pública de los EstadosUnidos y del Canadá. Esta Asociacióndecidió que, en adelante, se incluyera

la enseñanza adecuada sobre organiza-ción de la atención médica entre losrequisitos fundamentales para obtenerla maestría en salud pública. En lasescuelas europeas se están adoptandoactitudes similares. Esta orientación aca-démica constituye fundamentalmenteun reflejo de las tendencias en el campode la acción social. En todos los paísesexiste un movimiento orientado haciauna organización más sistemática y efi-caz de la atención médica, en beneficiotanto del aspecto humanista como deleconómico. Para planificar y manteneren función esos sistemas, se necesitanurgentemente administradores experi-mentados cuyos servicios se requeriráncada vez más en el futuro. Este es elproblema que afronta en todas partes elprofesorado de salud pública: impartiruna sólida enseñanza sobre la organiza-ción de la atención médica.

Anexo 1

PROYECTO DE UN CURSO SOBRE ORGANIZACION DE SERVICIOS DE ATENCION MEDICA

PARA UNA ESCUELA DE SALUD PUBLICA EN LA AMERICA LATINA

1. Carga que representa la enfermedada) Morbilidad (total). Diagnósticos princi-

pales. Variaciones por edad y sexo.b) Factores socioeconómicos variables de la

enfermedad (clase social, ocupación, mediourbano o rural, influencia de las estaciones,etc.).2. Cuotas y costos de los servicios de atenciónmédica

a) Experiencia general de la población sobretipos de cuota por servicios recibidos por dis-tintos conceptos: médicos, dentistas, practi-

aÁIuLeC, ,nieUI.arlllierLu, nÁusp.Ia'I1aelUI, ell.

b) Comportamiento de las personas ante lossíntomas. Variaciones según la clase social, elnivel educativo, el medio urbano o rural, etc.

c) Costo de los servicios de atención médicade la familia. Gastos individuales por serviciosparticulares de distintas clases.3. Recursos para la atención médica: personal

a) Clases de personal y su formación (médi-cos, odontólogos, enfermeras, auxiliares de dis-tintas categorías, técnicos, trabajadoras socia-les, etc.). Normas y licencias para ejercer.

b) Número, distribución geográfica y ten-dencias del personal.

c) Problemas de búsqueda de candidatos ycolocación.

d) Otros recursos humanos tradicionales.

4. Recursos para la atención médica: instala-ciones

a) Hospitales: número y clases (generales,especiales, psiquiátricos, etc.) Proporción decamas y distribución geográfica.

b) Hospitales: clasificación por instituciónpatrocinadora y características de las distintasformas de control.

c) Centros de salud y otros servicios de aten-ción ambulatoria. Laboratorios.

d) Farmacias.5. Programas de atención médica: Análisisdutl ¿¿uo da ourganización

a) Desenvolvimiento histórico.b) Legislación pertinente (si existiera).c) Estructura administrativa (organograma,

etc.).d) Población elegible.e) Alcance de los servicios (y tasas de utili-

zación).f) Personal y servicios (nombramiento y

remuneración).g) Financiamiento (fuente de fondos y gas-

tos efectivos).h) Reglamentos y métodos para su cumpli-

miento.i) Control de la calidad (incluidas la ense-

fianza y las investigaciones).j) Problemas especiales y evaluación.

Page 35: '11-cl Y!$

24 Documentos de trabajo

6. Servicios de atención médica ofrecidos porinstituciones benéficas

a) Programas de beneficencia pública u otrossimilares, analizados según los conceptos delinciso 5.

b) Otros programas de instituciones filan-trópicas o de beneficencia: la Cruz Roja, otrassociedades contra el cáncer, etc.7. Servicios gubernamentales de atención mé-dica para la población en general (según el es-quema del inciso 5)

a) Nacionales.b) Provinciales o estatales.c) Municipales (u otra división política

local).(Deben incluirse servicios especiales de ur-

gencia para la asistencia pública, así comorelaciones con los programas preventivos.)8. Programas gubernamentales para gruposespeciales (según el esquema del inciso 5)

a) Miembros de las fuerzas armadas y de lapolicía.

b) Ferroviarios.c) Funcionarios públicos (nacionales y esta-

tales).d) Empleados de organismos especiales del

gobierno (v.g.: empresas petroleras o eléctri-cas).9. Seguro social y seguro de enfermedad (se-gún el esquema del inciso 5)

a) Sistemas más antiguos (obreros).b) Sistemas más nuevos (empleados).c) Programas voluntarios de seguro de en-

fermedad (mutualidades, seguros comerciales,etc.)10. Servicios de atención médica en la indus-tria privada (según el esquema del inciso 5)

a) Minería y otras industrias aisladas.b) Plantaciones.c) Fábricas de grandes ciudades.

11. Sector privado del servicio de atenciónmédica

a) Medicina particular y clínicas privadas.b) Farmacias y automedicación.

12. Problemas administrativos de los serviciosde atención médica

a) Organización de servicios ambulatorios(distribución de locales e instalaciones, siste-mas de citas para consultas, etc.).

b) Funciones del médico de práctica generaly del especialista.

c) Servicios de laboratorio y de rayos X enlos centros de salud.

d) Farmacias públicas.e) Registros de salud de familias.f) Revisión de la calidad (inspección mé-

dica) y fomento de relaciones efectivas entreel médico y el paciente.13. Planificación de servicios de atención mé-dica

a) Distribución geográfica apropiada delpersonal y de las instalaciones.

b) Regionalización y su administración.c) Integración de los servicios preventivos y

curativos en centros de salud y hospitales.d) Planificación económica. Proporción del

producto nacional bruto y del presupuesto na-cional dedicada al servicio de salud. Propor-ciones derivadas de los sectores público y pri-vado. Orientación y objetivos.14. Comparación internacional de organiza-ciones de servicios de atención médica (Exa-men de los servicios de otros países como "la-boratorios de demostración" de distintos siste-mas)

a) Sistema de libre empresa (E.U.A.).b) Sistema de seguro social (Noruega o

Francia).c) Otros países latinoamericanos (selección

de dos o tres, inclusive Chile con su ServicioNacional de Salud).

d) Servicio Nacional de Salud Británico.e) Servicios socialistas en la URSS.

l."

Page 36: '11-cl Y!$

TEMA II

ENSENANZA DE LA ADMINISTRACIONDE SERVICIOS MEDICOS

Resumen del Informe Final del Primer Sim-posio sobre la Enseñanza de la Administra-ción de los Servicios Médicos, celebrado enMedellín, Colombia, en julio-agosto de 1967.'

El Primer Simposio sobre la Ense-ñanza de la Administración de los Servi-cios Médicos, patrocinado por la Organi-zación Panamericana de la Salud y laEscuela de Salud Pública de la Universi-dad de Antioquia, se reunió en Medellín,Colombia, del 30 de julio al 5 de agostode 1967. Concurrieron a él 26 partici-pantes de 14 países de América Latina,ocho personalidades especialmente invi-tadas, tres observadores y 11 funciona-rios de la Oficina Sanitaria Panameri-cana.

Actuó como Presidente el Dr. GuillermoRestrepo Chavarriaga, Director de laEscuela de Salud Pública de la Universi-dad de Antioquia; como Vicepresidenteslos Dres. Manuel Barquín (México),Marcelo Díaz Cano (Argentina), PedroGarcía Clara (Venezuela) y Odair Pa-checo Pedroso (Brasil); como RelatorGeneral el Dr. Francisco Henao, Sub-director de la Escuela de Salud Públicay Profesor de Administración Médica yHospitalaria de la Universidad deAntioquia, y como Secretario-Coordina-dor General el Dr. Alfredo LeonardoBravo, Jefe del Departamento de Admi-nistración de Servicios Médicos de laOSP.

Durante el acto inaugural pronuncia-ron discursos el Dr. Lucrecio JaramilloVélez, Rector de la Universidad de An-tioquia, el Dr. Amador Neghme R., Pre-sidente de la Federación Panamericanade Asociaciones de Facultades (Escue-

1 Presentado en la segunda sesión plenariade la Quinta Conferencia por el Dr. GuillermoArbona, Profesor de Atención Médica, Escuelade Salubridad, Universidad de Puerto Rico.

las) de Medicina; el Dr. Alfredo ArreazaGuzmán, Subdirector de la Oficina Sani-taria Panamericana, en nombre del Di-rector, Dr. Abraham Horwitz, y el Dr.Antonio Ordóñez Plaja, Ministro deSalud Pública de Colombia.

Los temas específicos tratados en elSimposio fueron:

I. La administración hospitalaria enlos países de América Latina.

II. La administración de los sistemasregionales de servicios integrados desalud en América Latina.

III. La educación continua en la ad-ministración de servicios de salud.

IV. La enseñanza de la administra-ción de servicios de salud y de la admi-nistración hospitalaria en las escuelas desalud pública.

V. La formación de los colaboradoresde la administración hospitalaria.

TEMA I.ADMINISTRACION HOSPITALARIA

Durante la discusión de este tema, losparticipantes describieron las caracte-rísticas más sobresalientes y las difi-cultades de la administración hospitala-ria en sus respectivos países, procurandodefinir la orientación que debería tenerdicha administración en cada uno de ellospara hacerla más eficiente, en beneficiode la comunidad, de acuerdo con las ca-racterísticas nacionales.

Hubo consenso en que hay escasez depersonal adiestrado, y muy especial-mente falta de enfermeras, lo cual es unode los obstáculos más serios con que se

25

Page 37: '11-cl Y!$

26 Documentos de trabajo

enfrentan los hospitales para prestarservicios de atención médica de buenacalidad. La falta de enfermeras obliga,por un lado, a recargar a los médicoscon funciones que podrían ser desempe-ñadas por ellas y, por otro, a utilizar losservicios de auxiliares de enfermería yaun de prácticas empíricas que, a veces,no han recibido ningún adiestramientopara realizar labores de carácter técnico,y de cuya eficiencia depende, con fre-cuencia, la vida de los pacientes.

Se reconoció que el hospital es el prin-cipal instrumento para prestar atenciónmédica y que es en él donde esta se rea-liza en forma más completa e integral.Además, el hospital moderno, como lu-gar de concentración de recursos mé-dicos, debe ser el eje de un programa demedicina integral y una expresión de lasaspiraciones y necesidades de la comuni-dad a la cual sirve. Consecuencia de loanterior es que el hospital se ha trans-formado en una institución extraordina-riamente compleja, en la que es indis-pensable aplicar los principios básicosde la administración como única manerade obtener un rendimiento adecuado delos grandes capitales invertidos en él.Estos principios exigen la existencia deuna autoridad superior, con centraliza-ción de iolítica e iniciativas y una de-partamental!zac/in de los servicios técni-cos y administrativos, con descentraliza-ción en la ejecución de las actividades.Lo anterior presupone, además, delega-ción de autoridad y cooperación activa einformada de los funcionarios a todoslos niveles.

Se destacó que los hospitales sufrenuna falta crónica de financiamiento,agravada por la existencia de edificiosinadecuados, por falta de mantenimientode instalaciones y equipos, por el defi-ciente sistema de aseo e higiene ambien-tal y por los métodos erróneos utilizadosen el suministro de abastecimientos me-dicoquirúrgicos y de productos quimico-farmacéuticos.

La ausencia de presupuesto propio yla falta de autoridad de los ejecutivosdel hospital para nombrar personal, fue-ron también mencionados como obstá-culos que se oponen a la administracióneficiente de los hospitales. Se destacóque, con frecuencia, el manejo financiero

se hace en forma centralizada, en unaoficina del Ministerio de Salud Pública ode la institución propietaria de los hospi-tales, y el nombramiento del personalestá sujeto a influencias ajenas a la com-petencia técnica y se decide en nivelessuperiores, sin participación de las au-toridades ejecutivas y técnicas delhospital. Se expresaron opiniones en elsentido de que la solución a estos proble-mas debería ser la instauración de unsistema descentralizado, en el cual el di-rector del hospital tuviera amplias atri-buciones para formular y manejar elpresupuesto y para nombrar y sancionara los empleados. Se previno, sin em-bargo, en contra de una descentralizaciónincontrolada, que podría llevar a unasituación caótica, y se dejó establecidoque la delegación de atribuciones teníaque estar basada en la confianza y en elsentido de responsabilidad de los fun-cionarios de todos los niveles.

Hubo acuerdo en que la autoridadsuperior ejecutiva del hospital debe serun médico, ya que el hospital es unaempresa de salud destinada a prestarservicios médicos. Se reconoció, además,que una buena administración de unhospital moderno sólo puede ser el pro-ducto del trabajo en equipo de un grupode profesionales de distintas disciplinas.

Por lo que se refiere a financiamiento,se dejó constancia de que el hospitaldebería hacer uso de todos los recursosa su disposición, vale decir, presupuestofiscal, contribuciones de instituciones deseguridad social, contribuciones de orga-nismos de asistencia y de bienestar so-cial, pago directo de los enfermos, y otrasfuentes de ingresos, a fin de financiardebidamente los programas de salud yde atención médica que emprenda.

TEMA II. REGIONALIZACION DE LOSSERVICIOS DE SALUD

Los participantes discutieron el con-cepto de la regionalización de los servi-cios de salud, dentro de la cual el hospi-tal forma parte de una red de estable-cimientos destinados a proporcionarservicios integrales de salud a una co-munidad. La ponencia sobre la materiafue presentada por el Dr. GuillermoArbona.

A

Page 38: '11-cl Y!$

Enseñanza de administración de servicios médicos 27

Se dejó establecido que la regionaliza-ción debe ser un sistema programado,con propósitos definidos, dirigido a ob-tener una mejor utilización de los recur-sos médicos disponibles y una mejorcalidad de los servicios prestados. Se re-conoció, sin embargo, que la mayordemanda de servicios involucrada en laregionalización puede provocar una apa-rente disminución transitoria en la cali-dad de las prestaciones. En el sistemaregionalizado deberían participar todoslos establecimientos de salud de la re-

y gión, como asimismo las escuelas demedicina y otras destinadas a formarpersonal de salud. En esta forma seestablece una estrecha comunidad dedoctrinas y de acción entre los organis-mos docentes y de salud, con aquellosotros destinados a la protección econó-mica y social, tales como institucionesde seguridad social, asilos de ancianos,centros de rehabilitación y otros servi-cios, tanto públicos como privados.

En un sistema regionalizado, cada unade las instituciones participantes tieneque renunciar a parte de su autonomía,delegando confianza plena y autoridad

su competencia técnica, el cual debeestar investido de autoridad legal y atri-buciones para formular el programa y elpresupuesto de la región y para seleccio-nar, nombrar y eliminar, cuando seanecesario, el personal de su dependencia.

La región de salud debe contener sec-tores urbanos y rurales, en tal formaque los hospitales regionales altamenteespecializados del sector urbano prestensu respaldo técnico y su ayuda a losorganismos de salud menos diferencia-dos de los sectores suburbano y rural.La suma total de los organismos de sa-lud de la región debe aspirar a serautosuficiente para prestar serviciospreventivos y curativos a la poblaciónresidente.

En algunos países la regionalizaciónhospitalaria tiene un significado estric-tamente financiero, es decir, que procurahacer un fondo común destinado espe-cialmente al financiamiento de nuevasconstrucciones y remodelaciones de edi-ficios, así como a efectuar, centralizada-mente, las adquisiciones de equipo,material medicoquirúrgico y productos

quimicofarmacéuticos. En otras partes,especialmente en los Estados Unidos deAmérica, se están propiciando sistemasregionales para la prevención y trata-miento de determinadas enfermedades,tales como el cáncer y las afecciones car-diovasculares, mediante entendimientosvoluntarios o arreglos cooperativos entreentidades públicas y privadas. Algunosparticipantes describieron sistemas re-gionales de sus propios países que abar-can, exclusivamente, ya sea los serviciospreventivos de los Ministerios o los hos-pitales y policlínicas del seguro social,sin que se produzca la necesaria con-fluencia de las actividades de protección,fomento y recuperación de la salud.

Hubo acuerdo en que la regionaliza-ción debe ser de carácter integral, valedecir que debe comprender servicios demedicina preventiva y curativa, al mis-mo tiempo que los de higiene ambientaly epidemiología.

Desde el punto de vista administra-tivo, la unidad de acción a nivel local esel centro de salud, que puede o no incluircamas para pacientes, y que está desti-nado, fundamentalmente, a prestar ser-V i;lu; alllav s iluk Uia LAi CB vJ9 v o J·

tivos, y servicios de salud comunitarios,tales como saneamiento ambiental, edu-cación sanitaria e inmunizaciones.

A nivel intermedio el establecimientoprincipal es habitualmente un pequeñohospital rural o suburbano. Además, pue-den existir servicios ambulatorios, conlos cuales se trata de acercar los recur-sos médicos al sitio de residencia de losusuarios, facilitando así la accesibilidada los servicios.

A nivel regional hay un mayor gradode especialización, lo que trae como con-secuencia una mayor diferenciación delos servicios clínicos y de las unidadesde tipo preventivo. A este nivel, el esta-blecimiento principal es un hospital ge-neral con especialidades y que, a veces,puede ser asiento de una escuela de me-dicina o de enfermería. Este hospitalsirve de base de operaciones a los demásestablecimientos de la región y da ayudatécnica y consultoría especializada a losorganismos de salud más pequeños. Sirvetambién como centro de intercambiocientífico para el personal profesionalde la región.

Page 39: '11-cl Y!$

28 Documentos de trabajo

Conforme a las características espe-ciales de algunos países, pueden existirotros niveles de servicios hospitalariosdiferentes a los enunciados.

TEMA III. EDUCACION CONTINUAEN LA ADMINISTRACION DE

SERVICIOS DE SALUD

En relación con este tema, los partici-pantes escucharon una conferencia delDr. Amador Neghme R., Decano de laFacultad de Medicina de la Universidadde Chile, y Presidente de la FederaciónPanamericana de Facultades (Escuelas)de Medicina (véase págs. 36-49).

TEMA IV. LA ENSEÑANZA DE LAADMINISTRACION DE SERVICIOS

DE SALUD Y DE LAADMINISTRACION HOSPITALARIA

EN ESCUELAS DE SALUD PUBLICA

Presentaron ponencias sobre estetema los Dres. Odair Pacheco Pedrosoy Francisco Henao, terminadas las cua-les numerosos participantes hicieroncomentarios interesantes y constructi-vos sobre el asunto tratado. A continua-ción se resumen algunos de los conceptosvertidos en aquella ocasión.

Se destacó en primer término que laactividad profesional médica, ya sea anivel individual o desarrollada a travésde instituciones, requiere capacitaciónadministrativa. Puede considerarse quecualquier acto médico tiene un compo-nente administrativo. La organización yadministración de los hospitales y otrosservicios de atención médica, para cum-plir adecuadamente sus funciones, pre-cisan de personal capacitado para eldesempeño de funciones administrativasvariadas y complejas.

Los médicos en general, así como tam-bién otros profesionales técnicos quecolaboran en las actividades de salud,requieren, en grado variable, conoci-mientos y orientación en principios ad-ministrativos que no se imparten en lasescuelas respectivas. Para llenar estevacío en la preparación de estos grupos,deberán incluirse estudios sobre admi-nistración, en lo posible desde el pre-

grado. Resulta recomendable que losmédicos adquieran desde la escuela demedicina conocimientos básicos sobresalud pública, con especial énfasis enmaterias administrativas.

En cuanto a los estudios de graduados,estos son indispensables para los profe-sionales encargados de la administraciónde establecimientos hospitalarios, siste-mas organizados de servicios de saludo programas regionales o nacionales desalud pública y atención médica.

Hubo consenso en que el adiestra-miento y preparación sobre las materiasanteriormente enunciadas sea hecho através de programas de educación con-tinua. El sistema permitirá a los encar-gados de la docencia y a escuelas espe-cializadas desarrollar cursos de distintonivel según los profesionales o técnicosque reciban esta enseñanza.

Programas de educación administrativa

Estos programas pueden desarrollarseen los siguientes niveles: educación depregrado, educación de graduados yeducación de personal en el servicio.

Educación de pregrado. En el mo-mento actual, la enseñanza de algunosprincipios de salud pública para estu-diantes de medicina ha sido encomenda-da a las cátedras de medicina preventivay social. La opinión es casi unánime deque el nivel de estos conocimientos esmuy limitado en los médicos recién gra-duados y, por lo mismo, se ha propuestola necesidad de ampliarlos.

Algunas escuelas de medicina estánrevisando sus planes de estudio y pro-yectan introducir en sus programas laenseñanza de administración de salud ybases de administración hospitalaria alos estudiantes de medicina. El hechoparece tanto más recomendable cuantoque, prácticamente todas las escuelas demedicina latinoamericanas propician eldesplazamiento de los médicos jóvenes aáreas suburbanas o semi-rurales dondetienen que asumir responsabilidades ad-ministrativas en la organización ydirección de establecimientos y servicios.

Educación de graduados. La responsa-bilidad de impartir enseñanza en mate-rias relacionadas con administración de

*1

14

r

i�c·

Page 40: '11-cl Y!$

Enseñanza de administración de servicios médicos 29

servicios de salud y administración hos-pitalaria, ha sido, tradicionalmente, delas escuelas de salud pública. Sólo porexcepción, en algunos países, los Minis-terios de Salud u otras institucioneshan asumido responsabilidades en laorganización de cursos de administra-ción hospitalaria.

Las escuelas de salud pública ofrecen,actualmente, cursos para graduados enlos siguientes niveles:

a) Maestro en Salud Pública: Cursode un año académico, con preparacióncompleta en materias relacionadas conprotección y fomento de la salud. Ade-más, comprende enseñanzas sobre admi-nistración general, administración sani-taria, bioestadística, epidemiología,ingeniería sanitaria, saneamiento am-biental y otras materias especializadas.

b) Maestro en Salud Pública conorientación en administración hospita-laria: Cursos semejantes en su contenidofundamental con el anterior, pero comoestudio diversificado obligatorio incluyenmaterias sobre administración hospita-laria. El número de horas dedicadas atemas de administración hospitalaria, esvariable entre las distintas escuelas lati-noamericanas; el promedio observadoes de alrededor de 100 horas entre clasessobre administración hospitalaria puray administración de atención médica.

c) Administración Hospitalaria: Es-tos cursos confieren el título de adminis-tradores o directores de hospitales ytienen una clara diferenciación si loscomparamos con los de Maestro en SaludPública anteriormente mencionados. Sonaltamente especializados y en ellos seestudian en detalle todas las materiasrelacionadas con la organización, ma-nejo, planificación, evaluación y correctautilización del hospital. Tienen una du-ración de un año académico teórico-prác-tico, seguido de una residencia adminis-trativa de duración variable según lasescuelas.

d) Administración Hospitalaria conorientación en salud pública: Son unavariación del curso exclusivo sobre admi-nistración hospitalaria. En algunas es-cuelas estos cursos especializados paraadministradores de hospitales dedican,aproximadamente, un tercio de las horasde clases del período académico a la

enseñanza de principios de administra-ción de salud pública.

Nuevas tendencias en la enseñanza de laadministración de servicios médicos

Es interesante destacar que las escue-las de salud pública, lo mismo que las demedicina, están revisando sus planes deestudio y los otros cursos de adiestra-miento de profesionales y técnicos, deacuerdo con los requerimientos de per-sonal para el desarrollo de los progra-mas de salud y ajustando sus planes deestudio al progreso científico alcanzadoen los últimos años.

La tendencia general es la de diseñarprogramas de educación continua endisciplinas administrativas, en la mismaforma que se desarrollan programas deestudios progresivos para formar per-sonal de alto nivel en las especialidadesmédicas y quirúrgicas.

Al efecto, para el cumplimiento de losobjetivos de los programas de educacióncontinua de los médicos, deben coordi-narse los planes de estudio de las escue-las de medicina y de salud pública.

Según el Dr. Neghme, las escuelas demedicina deben formar un médico bá-sico, indiferenciado y capacitado pararesolver problemas de salud aplicandoel método científico, y que actúe condiscernimiento y tenga un juicio críticoponderado.

En estos programas será necesariobuscar los procedimientos para regular eltraspaso de conocimientos administra-tivos en forma gradual y progresiva, deacuerdo con las necesidades de la comu-nidad y el progreso alcanzado en la ca-rrera administrativa de los profesionales.

El Dr. Neghme considera que la labordel director de un hospital universitarioes trascendental para guiar a profesoresy alumnos hacia los aspectos comunita-rios en los programas de administraciónde salud.

Coordinación entre diferentes escuelasuniversitarias

Casi todas las escuelas de salud públi-ca de Latinoamérica funcionan dentro

Page 41: '11-cl Y!$

30 Documentos de trabajo

de las facultades de medicina, ubica-ción lógica si se considera el campo pre-ferentemente médico de las enseñanzasque imparten. Sin embargo, si se tienenen cuenta las nuevas orientaciones quehan tomado los sistemas regionales desalud pública y el desarrollo crecientede planes integrados de salud, se hacenecesaria la enseñanza de otras discipli-nas, no estrictamente médicas, para losque se especializan en cursos de admi-nistración de salud y administraciónhospitalaria.

La enseñanza de materias tales comoplanificación, ciencias económicas, segu-ridad social, ingeniería sanitaria, sanea-miento ambiental, arquitectura, socio-logía, organización de comunidades,relaciones humanas, organización y mé-todos administrativos y otras, han obli-gado a las escuelas de salud pública aestablecer contacto con otras escuelasuniversitarias que cuentan con profe-sores de las materias anteriormenteanotadas.

Estas actividades multidisciplinariasubican a las escuelas de salud públicaen una posición especial dentro de lasfacultades de medicina ya que, dentrode su trabajo normal, es indispensablela integración de sus programas con losde otras escuelas.

Necesidad de administradores de saludy directores de hospitales

En todos los países de América, sinexcepción, existe conciencia de la necesi-dad de contar con personal adiestrado, anivel universitario, en disciplinas admi-nistrativas para desempeñar las funcio-nes de administradores de salud y direc-tores de hospitales.

Los grandes capitales invertidos enlos hospitales y el costo creciente de suoperación-determinados por el progresomédico, necesidad de personal altamentetécnico, tratamientos costosos, instala-ciones y equipos en continuo perfeccio-namiento-han hecho necesaria la eva-luación de sus rendimientos. La auditoríahecha sobre el grado de utilización de losrecursos con que cuentan los hospitalesha demonstrado, salvo contadas excep-ciones, resultados favorables. Entre

otros, pueden mencionarse los siguienteshechos que revelan una deficiente admi-nistración: promedios de hospitalizaciónexageradamente largos, porcentaje deocupación de camas superior al nece-sario, uso deficiente del consultorio ex-terno, demanda exagerada de análisisde laboratorio y de estudios radiológi-cos, trabajo médico individualista condesconocimiento de las ventajas del tra-bajo en equipo, hospitalizaciones inne-cesarias y falta de reuniones de estudiodel personal profesional y técnico.

Si se considera que las funciones deatención médica se cumplen principal-mente en el hospital, es lógico favorecersu administración técnica a través dedirectores y equipo ejecutivo compe-tentes.

En los estudios realizados en dife-rentes países se estima que los hospitalesgastan un 80 o de las inversiones ensalud, tanto públicas como privadas. Es,por lo mismo, muy justificada la de-manda creciente de adiestramiento depersonal en administración hospitalaria,sin que esto signifique una disminuciónde la importancia de adiestramiento enlos otros campos de la administraciónde la salud.

Algunos Gobiernos, con plena com-prensión del problema, han solicitado alas escuelas de salud pública que, ade-más de los cursos normales para admi-nistradores de salud, desarrollen cursoscomplementarios sobre administraciónhospitalaria, especialmente para direc-tores, a fin de suplir en forma aceleradala insuficiencia, en cantidad y calidad, deeste personal administrativo indispensa-ble para mejorar los servicios de aten-ción médica.

Personal docente en las escuelas desalud pública

El asunto merece especial atenciónporque, desde su creación, la mayoríade las escuelas latinoamericanas hantenido dificultades para constituir suscuerpos docentes.

Si se considera el porvenir de lasescuelas de salud pública y la funcióntrascendental que están cumpliendo enla preparación de personal administra-

\r

Page 42: '11-cl Y!$

Enseñanza de administración de servicios médicos 31

tivo, técnico y de otros niveles, indis-pensable para los planes de salud quepropician todos los Gobiernos, es opor-tuno tratar de dar a los profesores yotros colaboradores docentes la jerar-quía, el reconocimiento académico y lacompensación económica adecuada.

También sería de interés crear algu-nos cargos a tiempo completo y dedica-ción exclusiva para los profesores dematerias básicas, con oportunidad paratrabajos de laboratorio o práctica diri-gida. Una oportunidad semejante debedarse a los profesores encargados delabores de investigación.

Material de enseñanza y literaturaen castellano

Los textos más importantes, publica-ciones técnicas y revistas sobre admi-nistración de salud pública y adminis-tración hospitalaria existen en inglés.Algunos libros y manuales han sido tra-ducidos al castellano, pero debe recono-cerse que no son suficientes para lasnecesidades de la docencia, ni tampocosirven como elementos de consulta habi-tual a los directores y personal adminis-trativo.

Los países latinoamericanos tienene4 grados variables de desarrollo en la or-

ganización de los servicios de atenciónmédica y programas de salud, y además,la literatura disponible en inglés no esaplicable a la mayoría de sus problemas.Servirá principalmente como orienta-ción y guía para centros muy desarro-llados, pero con las adaptaciones necesa-rias de acuerdo con la realidad y losrecursos locales.

Sería oportuno que las escuelas desalud pública fomentaran la traduccióny publicación de los textos, artículos yotro material técnico que sea útil paralos programas de enseñanza latinoame-ricanos.

Asimismo, dentro de los trabajos deinvestigación que se realicen, en cual-quiera de los campos de la salud públicao la administración de servicios de aten-ción médica, se debería considerar laposibilidad de intercambiar estos estu-dios entre las diferentes escuelas.

Como complemento de las iniciativas

anteriores debería estimularse la publi-cación de manuales o textos de estudiosobre las materias más importantes deadministración de salud, organizaciónde planes integrados de atención médicay administración hospitalaria.

Conclusiones sobre el Tema IV

A continuación se presenta un resu-men de las conclusiones de los partici-pantes sobre este tema.

1. Reconocer la necesidad de que elpersonal médico encargado de funcionesadministrativas en los establecimientosde atención médica y demás servicios desalud adquiera conocimientos adecuadosen administración.

2. Considerar como requisito básicoel título de médico para desempeñar loscargos de directores de hospitales, jefesde servicios integrados de salud y jefesde programas de salud pública, seanestos locales, regionales o nacionales.

3. Impartir enseñanza sobre adminis-tración de salud pública y administra-ción hospitalaria a los estudiantes demedicina, dentro del curso normal desus estudios.

4. Organizar programas de adiestra-miento que deban desarrollarse en dis-tintos niveles, según las responsabili-dades y funciones que el personal ejecu-tivo tenga a su cargo.

5. Adaptar los programas de prepara-ción de personal al grado de desarrollode los países y al nivel que hayan alcan-zado sus servicios de atención médica.

6. Desarrollar en forma progresivalos programas de enseñanza de acuerdocon las siguientes etapas:

De pregrado. Para estudiantes de me-dicina, dentro del curso normal de susestudios.

De graduados. Para profesionales mé-dicos, en las especializaciones y nivelessiguientes:

a) Cursos superiores de adiestra-miento, con énfasis en una disciplinabásica y orientación fundamental en laotra:

Maestro en Salud Pública conorientación en administración hos-pitalaria;

Page 43: '11-cl Y!$

32 Documentos de treabajo

Maestro en Administración Hos-pitalaria con orientación en admi-nistración de salud pública.Los cursos anteriormente mencio-nados se desarrollarían en un añoacadémico y con un curriculumbásico en la especialización corres-pondiente de los actuales progra-mas para Maestros en Salud Públi-ca o Maestros en AdministraciónHospitalaria. Complementaria-mente, durante el año académico,recibirían enseñanza teórico-prác-tica sobre conocimientos funda-mentales en Administración Hos-pitalaria o Administración deSalud Pública, según corresponda.En los cursos para Maestros enAdministración Hospitalaria, secumplirían los programas habitua-les de residencia administrativa enhospitales acreditados para talobj eto.

b) Cursos para administradores deservicios de salud, destinados a la pre-paración de altos funcionarios ejecuti-vos de los servicios de salud.

Como requisito de ingreso, los candi-datos deben tener el título de Maestroen Salud Pública o de Maestro en Admi-nistración Hospitalaria.

En un programa de un año académicorecibirán enseñanza en las siguientesmaterias: 1) administración hospitala-ria en mayor profundidad, si es quetienen el título de Maestro en Salud Pú-blica; administración de salud pública,si tienen el de Maestro en Administra-ción Hospitalaria; 2) planificación, susprincipios y métodos; 3) finanzas; 4)organización de comunidades; 5) econo-mía nacional; 6) principios de economíamédica y hospitalaria; 7) planes de de-sarrollo económico-social, y otras ma-terias que sean indispensables para sumejor capacitación.

Los estudios deben comprender tam-bién programas de laboratorio paraanalizar y proyectar planes de atenciónmédica integral de una región; cálculode necesidades de camas de hospitalesgenerales, para enfermos crónicos, tu-berculosos, mentales y otros; visitassobre el terreno para hacer la evaluacióny la auditoría de los establecimientoshospitalarios y otros servicios de salud;

estudio de índices de personal requerido,en sus diferentes categorías, y desarro-llo de proyectos para adiestramientodel mismo; elaboración de proyectos depresupuestos, análisis de costos y mé-todos de financiamiento de los serviciosmédicos de una región.

c) Cursos para preparación de docen-tes e investigadores, programas especia-les, de alta especialización y de tipoindividual, para la preparación de do-centes en materias específicas de ense-ñanza de salud pública, administraciónhospitalaria u otras.

Asimismo, en cursos del mismo tipo, sedesarrollará adiestramiento de alta espe-cialización para investigadores, especial-mente sobre metodología de la investiga-ción y sobre investigación operativa.Estos cursos tendrán una duración va-riable, según la capacitación básica delos estudiantes.

Sólo podrán tomar estos cursos los mé-dicos que tengan el título de Maestro enSalud Pública o Maestro en Administra-ción Hospitalaria.

7. Dictar cursos intensivos de admi-nistración hospitalaria para médicosdirectores de hospitales y jefes de servi-cios, con un mínimo de 400 horas yenseñanza teórico-práctica. El contenidofundamental de las materias versarásobre administración hospitalaria y sedará, además, orientación en saludpública.

8. Fomentar el desarrollo de progra-mas de divulgación de conocimientossobre administración de salud públicay administración hospitalaria por mediode seminarios, congresos, cursos cortosy otras actividades de difusión de cono-cimientos elementales sobre estas mate-rias. Cursos destinados a médicos, técni-cos y otros profesionales de salud.

9. Preparar personal no médico encursos ad hoc sobre materias adminis-trativas, para que desempeñen cargos dela rama administrativa en los hospitales,especialmente los de asistentes adminis-trativos.

10. Favorecer el desarrollo de los cur-sos de especialización anteriormentedescritos en las escuelas de salud públicade nivel universitario.

11. Realizar en las escuelas de salud

It�

Page 44: '11-cl Y!$

Enseñanza de administración de servicios médicos 33

pública la revisión permanente de losplanes y programas de estudio de losdiferentes cursos, adaptándolos al pro-greso científico y a los cambios que estánobservándose en cuanto a la forma deprestar atención médica a la población.

12. Estimular la tendencia crecienteen los países latinoamericanos a desa-rrollar planes integrados de salud.

13. Fomentar la investigación admi-p' nistrativa y operacional en la admi-

nistración de los hospitales y de losservicios de salud que se prestan a lacomunidad. Reforzar estas actividades,muy descuidadas hasta la fecha, porquesólo contando con una buena informa-ción biodemográfica y otros datos sobre

>' estadísticas y rendimientos de los servi-cios podrá hacerse la planificación de losservicios de salud que requerirán lascomunidades en el futuro.

14. Estimular a los directores de hos-pitales para que, vista la limitación derecursos económicos con que cuentan,desarrollen programas que contribuyanal financiamiento de los servicios. Algu-nos de ellos podrán ser: cobro de presta-ciones médicas a quienes puedan pagar-las, sea total o parcialmente; suscripciónde convenios con empresas que extien-den seguros de enfermedad y otrosplanes de seguridad social; contratos conempresas comerciales o industrialespara la atención médica de sus emplea-dos; participación en loterías o hipódro-mos, obtención de donaciones de parti-culares o instituciones de beneficencia.

15. Establecer condiciones de trabajomás satisfactorias que sirvan de estí-mulo a los profesionales que se dedicana la administración de servicios de saludy hospitales. Entre otras, tratar de obte-ner el establecimiento de un escalafónpara el personal sanitario, el pago deremuneraciones adecuadas, estabilidaden los cargos, incorporación a sistemasde seguridad social y posibilidades pararealizar estudios de educación continuaen materias administrativas y de salud.

TEMA V. FORMACION DE LOSCOLABORADORES DE LA

ADMINISTRACION HOSPITALARIA

El tema tuvo por objeto promover elestudio de la preparación técnica y capa-

citación administrativa del personal que,junto con el director del hospital, tienea su cargo funciones con importanteresponsabilidad ejecutiva y de adminis-tración en los departamentos que dirige.Este grupo de profesionales y técnicosestá representado por: el administradorno médico, la jefe de los servicios deenfermería, la jefe de los servicios dealimentación y dietética, la jefe del de-partamento de estadísticas hospitalariasy archivo clínico, el ingeniero de mante-nimiento, el arquitecto especializado enhospitales y otro personal jerarquizado.

Presentaron ponencias sobre el temalos Dres. Antonio García Erazo y PedroGarcía Clara.

Los participantes en el Simposio mos-traron gran interés por la formación deestos colaboradores de la administraciónhospitalaria, tanto más necesarios en elhospital moderno por la complejidadcada día mayor de sus servicios. Ya nopuede esperarse que el director del esta-blecimiento se responsabilice personal-mente del manejo y supervisión de todoslos departamentos y servicios, y por ellodebe delegar parte de estas funciones acolaboradores capacitados.

Bajo la dirección del hospital se en-cuentran tres ramas de servicios biendefinidos: los servicios médicos, los decolaboración médica y los administra-tivos.

En los servicios médicos, cuando estosprofesionales no tienen una orientaciónadministrativa y si tampoco existe en elestablecimiento una dirección técnica, losmédicos tienen la tendencia a imponeruna administración propia a los servi-cios a su cargo, porque no encuentranen ellos un proceso administrativo orga-nizado. El defecto puede solucionarsedando a los médicos y jefes de serviciosconocimientos y responsabilidades admi-nistrativas.

En los servicios de colaboración mé-dica se agrupan algunos que son in-dispensables para el funcionamientonormal del hospital. Entre estos debencitarse los siguientes:

a) Enfermería, que tiene una impor-tancia destacada en cada uno de losservicios que prestan atención médica(consultorio externo, hospitalización yemergencia). También en los hospitales

Page 45: '11-cl Y!$

34 Documentos de trabajo

que llevan a cabo programas de saludpública la enfermería está representadapor las enfermeras de salud pública.

b) Dietética y nutrición, con funcio-nes definidas que requieren una grancapacitación administrativa.

c) Estadísticas hospitalarias y regis-tro de historias clínicas, servicio queadquiere cada día mayor importanciapor el valor que tienen los datos esta-dísticos para conocer múltiples informa-ciones relacionadas con las prestacionesmédicas, que servirán para evaluar elhospital y planificar sus acciones futuras.

d) El servicio social médico, que ade-más de sus valiosos aportes para unamejor atención de los pacientes colaboraen los programas de salud que se pro-yectan a la comunidad. Es también uninstrumento importante si el hospitalaborda programas de investigación ope-racional.

e) La inspección sanitaria, si el hospi-tal está trabajando en un plan integradode salud, colaborará en las funcionespropias de sus objetivos y funciones.

En la rama de los servicios adminis-trativos se encuentran las siguientes sec-ciones: contaduría, documentación yarchivo, caja, compras, almacenes, in-ventario, personal, mantenimiento, lim-pieza, lavandería, transporte y vigi-lancia.

A cargo de esta rama se encuentra unasistente administrativo que es, gene-ralmente, un administrador no médico.Sus funciones son de extraordinariaimportancia y el desempeño del cargorequiere un mayor o menor grado deexperiencia administrativa hospitalaria.

El servicio de mantenimiento es unode los más descuidados en los hospitaleslatinoamericanos. Se conoce su impor-tancia, pero por falta de presupuestossuficientes no se ha desarrollado enforma adecuada. Debe prepararse per-sonal para el desempeño de la jefaturade estos servicios. Este técnico se deno-mina ingeniero de mantenimiento yrequiere una preparación especial, deacuerdo con las funciones que tiene a sucargo. Es imprescindible crear cursospara el perfeccionamiento de estos espe-cialistas.

Es muy conveniente que cada uno delos responsables de los diferentes servi-

cios que integran el hospital conozca elesquema general de organización delmismo, sus funciones intramurales y,también, las que lo proyectan a la comu-nidad. Sólo así cada jefe responsabletendrá un concepto cabal de sus propiasresponsabilidades.

Conclusiones sobre el Tema V

A continuación se presenta un resumende las conclusiones de los participantesen relación con este tema.

1. Los médicos directores de los hos-pitales deben contar con colaboradoresdebidamente capacitados en las diversasdisciplinas que concurren a la adminis-tración hospitalaria a fin de que coope-ren adecuadamente en sus camposespecíficos.

2. Los programas para la capacitacióndel personal de colaboración de la admi-nistración hospitalaria deberán ideal-mente ser inspirados y/o realizados porlas escuelas de salud pública. En su de-fecto, podrán ser promovidos, de acuerdoa la categoría del personal:

a) Por programas de otras escuelasuniversitarias.

b) Por programas promovidos porentidades idóneas y responsables de ac-ciones de salud, sean públicas o priva-das.

c) Por programas promovidos a nivelde hospitales.

d) En escuelas de administración.e) En escuelas industriales.3. Los objetivos de los programas

serán los de formar el personal necesariopara la eficiente administración del hos-pital. Dicho personal comprenderá, porlo menos, el jefe de servicios administra-tivos, la jefe de enfermería, la nutri-cionista-dietista, el jefe del departa-mento de dietética y alimentación, eljefe (ingeniero) de mantenimiento deinstalaciones y equipo, y el jefe de archi-vos clínicos y estadísticas hospitalarias.Cada uno de ellos deberá cumplir comorequisito previo el recibir adiestramien-to de una duración adecuada a la funciónque desempeña.

4. Sin menoscabar la importancia ynecesidad de la preparación de personalde alto nivel, se acordó recomendar a las

<1.}

Page 46: '11-cl Y!$

Enseñanza de administración de servicios mnédicos 35

escuelas de salud pública o a las institu-ciones idóneas que forman personal desalud, la preparación de personal denivel intermedio.

5. Se deben incluir en los programasde adiestramiento del inspector de sa-neamiento proporcionados por las escue-las de salud pública, temas que se re-fieran a la higiene y saneamiento delambiente hospitalario.

6. Destacar la necesidad de que el di-rector del hospital no descuide sus cono-cimientos médicos, a fin de que mejorenlas posibilidades de entendimiento con elcuerpo médico del establecimiento.

7. Recomendar la institución perma-nente de métodos de educación continuapara la preparación de ciertas catego-rías de técnicos colaboradores de la ad-ministración hospitalaria, abriendo asíuna posibilidad concreta para el escalo-namiento profesional de cada uno.

SESION DE CLAUSURA

El 5 de agosto se celebró la sesión declausura del Simposio, en el paraninfode la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Antioquia.

El Relator General, Dr. FranciscoHenao leyó el informe final, el cual fueaprobado por unanimidad por los parti-cipantes.

A continuación hicieron uso de la pa-labra el Dr. Alfredo Leonardo Bravo,en nombre del Director de la OSP, el Dr.Bernardo Chica, en nombre del GobiernoSeccional y en representación del Sr.Gobernador del Departamento de Antio-quia, el Dr. Odair Pacheco Pedroso, ennombre de los participantes, y el Dr.Guillermo Restrepo Chavarriaga, Presi-dente del Simposio y Diréctor de laEscuela de Salud Pública de Antioquia,quien clausuró la reunión.

Page 47: '11-cl Y!$

14

EDUCACION CONTINUA EN LAADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Amador Neghme R., Decano,Facultad de Medicina, Universidad de Chile, y

Presidente, Federación Panamericana de Asociacionesde Facultades (E scuelas) de Medicina

INTRODUCCION

Quisiera iniciar esta disertación conalgunos rasgos del pensamiento admi-nistrativo de Karl Jaspers, el gran uni-versitario y filósofo de la educaciónsuperior, para proseguir con el testimo-nio de mi experiencia personal, antes deabordar mi tesis sobre la continuidad delproceso de educación administrativa enlas escuelas médicas y de formación delpersonal paramédico y en los serviciosen que ejercen sus funciones. Lo hagoasí, no por la vanidad de exaltar mi mo-desta cooperación a este Simposio con lacompañía del insigne educador europeo,sino para ilustrar algunos conceptos demi exposición y justificar, también, micriterio acerca de la necesidad de exten-der la preparación administrativa, nosólo a uno de los elementos de la comu-nidad docente: el alumno o el egresado,sino también a los profesores y a losdirectivos de las facultades, escuelas einstitutos. La organización y conducciónde la enseñanza deben constituir mode-los de eficiencia en su planificación, pro-gramación y en cada una de las fasesde su desenvolvimiento, financiamiento,control y evaluación. Esto permitiráhacer realidad el ideal de que nuestralabor de educadores descanse en uno desus cimientos más sólidos: el ejemplode los docentes y el ofrecimiento deexperiencias o vivencias administrativas

1 Presentado en la tercera sesión plenariade la Quinta Conferencia por el Dr. GuillermoAdriasola, Director, Escuela de Salubridad,Universidad de Chile.

que faciliten la comprensión de la impor-tancia y de la aplicación de esas técnicas.Sé que estas afirmaciones tienen todas lasvariantes y matices imaginables en elespectro del medio educacional latino-americano, desde el ideal teórico, lospropósitos, los objetivos ya más concre-tos y definidos, hasta realizaciones yavances de diversa intensidad y ritmo.

"La administración de la universidades profesión elevada"-ha escrito Jas-pers.2 " Si trato de representarme la ideaque de su profesión tiene un hombre, aquien le están confiadas universidades,veo como decisivo su sentido del rangoespiritual y su actitud de cuidar de loshombres espiritualmente creadores comopreciosas plantas. El espíritu de unapersonalidad que administra una uni-versidad es, por su mismo sentido, dife-rente del de los profesores. Esa imper-sonal objetividad respecto a la realidadactual, unida al respeto deferente a todapersonalidad humana; esa satisfacciónsin vanidad en la prosperidad de unmundo en el cual no se participa por símismo, que uno mismo no crea, pero sícuida-el cual, sin embargo, depende deese cuidado-; esa recatada auscultaciónde la vida espiritual, para la que even-tualmente hay que tomar decisiones deíndole material, con toda ciencia y con-ciencia, todo eso exige una egregia so-beranía. Los mismos profesores en gene-ral no son capaces de realizar lo que eneste orden se exige. Ellos trabajan en

2 Jaspers, Karl: La idea de la Universidad enAlemania. Buenos Aires: Editorial Sudameri-cana, 1958.

36

I�U�.I

Page 48: '11-cl Y!$

Educación continua 37

una determinada tarea, toman fácil-mente partido, son ellos mismos sustan-cias espirituales de índole especial ytienen intereses determinados; por con-siguiente, como administradores no sonsoberanos. Existen naturalmente excep-ciones. Pero dado que las tareas y lasdotes a exigir son totalmente diferentes,según se trate de profesores o de fun-cionarios administrativos, en general nose permitirá que el mundo de los pro-fesores sea administrado por los que hansido profesores. Se preferirá a hombresjurídicamente preparados, administra-dores natos y que además hayan dedi-cado originariamente su vida a estatarea. Si por consiguiente alguna vezsurgiera del círculo de los profesores eldeseo de que no haya nuevamente másque profesores en la autoridad superiorhabría que oponerse decididamente a él.Si el funcionario administrativo resideen la universidad que atiende, una cos-tumbre muy útil será la de no dejarlenunca dictar lecciones. El pertenece aotra esfera espiritual".

A pesar de su extensión, he debidoconsignar la cita completa porque repre-senta una posición-aunque contraria amis propias convicciones y experiencias-que traduce una actitud no infrecuenteen nuestro medio educacional. La reali-dad es que la función esencial del admi-nistrador de facultades universitarias ode escuelas médicas es ayudar a organi-zar y crear las condiciones más favora-bles para la investigación, el procesodocente, la satisfacción de las necesida-des y el bienestar de los estudiantes ydel personal, la coordinación y las rela-ciones con los organismos centrales yotras escuelas del grupo multiprofesio-nal de la salud, incluyendo los hospitalesdocentes y afiliados al sistema de ense-fianza. De su competencia y responsabi-lidad son también la supervisión y con-trol de los recursos financieros, de laplanta física y del equipamiento docente,las relaciones públicas de la institución yla visión prospectiva de su crecimientofuturo y de sus problemas de expansión.Pareciera, entonces, que un administra-dor de facultad o de escuela no sólopertenece de lleno a la estirpe directiva-docente. Aún más, debiera conocer, concierta profundidad, las diversas discipli-

nas científico-técnicas y sociales de lamedicina y de sus ramas auxiliares, ade-más de las ciencias sociales básicas de laorganización y planeamiento; de las psi-cológicas del conocimiento de las per-sonas y de la dinámica de grupos; de lahistoria de la medicina y de la educaciónmédica y de la legislación y reglamenta-ción universitarias, médicas y del perso-nal no médico, en todas sus categorías.Con ello, deseo ratificar mi opinión deque un administrador-en el bien enten-dido de que se trata de un ejecutivo enla dirección de la educación médica enuniversidades nacionales o regionales-debe pertenecer al profesorado, de pre-ferencia en plena actividad, con prepa-ración médica y pedagógica y capacidady aptitudes gerenciales. En este ordende ideas, me refiero a los decanos, secre-tarios de facultades y directores deescuelas médicas y paramédicas, inclu-yendo la dirección de los hospitales uni-versitarios.

Las características singulares de lascorporaciones docentes en América La-tina, tan similares en muchos países alas de Europa, exigen que los ejecutivos,elegidos por los profesores, posean nosólo esa preparación fundamental, sinoque tengan cualidades personales deprestigio médico, persuasión, vocación deservicio, flexibilidad dentro de la solidezde principios y convicción, actividad ydedicación no sólo "full-time", sino que"high-time" para atender además susobligaciones docentes. El consenso de lasfacultades para elegir a sus dirigentesse conglutina en torno a aquellas perso-nalidades que, según el criterio de lamayoría, pueden responder mejor a losintereses de cada uno de sus integrantesy de la educación médica como un todo.La elección, como uno de los símbolos dela libertad y autonomía académicas,implica una delegación de la autoridadcorporativa en uno de sus miembros, quepasa a ser así el primero entre sus igua-les, particularmente en cuanto a la de-signación de los decanos. Es un elevadohonor, pero a la vez puede representarun compromiso de conveniencia, si ladecisión corporativa se ha inclinado máshacia un nombre que a un programa, ysi aquel, en el caso de que haya presenta-do las líneas fundamentales de su acción,

Page 49: '11-cl Y!$

38 Documentos de trabajo

ha previsto sólo las necesidades y no losmedios, o bien, si carece de la energíay de la decisión para cumplir ese pro-grama, dentro de un amplio marco decooperación y de participación.

A mi juicio, sería difícil, por no decirimposible, que el cuerpo docente acep-tara una dirección profana-como losugiere Jaspers-sea cual fuere su com-petencia administrativa, dada la solida-ridad del grupo profesional en cuanto asu jerarquía y a la valoración de la im-portancia de sus funciones, que son rea-firmadas por el concepto que la propiasociedad tiene de ellas. El médico y elprofesor de una escuela médica pertene-cen a la élite intelectual y social y estacalidad acentúa per se su "status" y laslealtades sociales hacia sus miembros,más aún cuando se trata de acatamientoo subordinación a alguna autoridad re-guladora de sus actividades docentes.Mayor importancia que lo anterior tiene,sin duda, el hecho de que un ejecutivo,en el ámbito de la enseñanza de la medi-cina, debe poseer conocimientos genera-les de medicina y de otras ciencias, loque no es habitual en administradoresno médicos. Esto no quiere decir, porsupuesto, que no sea necesaria y aunimprescindible la colaboración de espe-cialistas en las distintas ramas de laadministración y de otro personal paraproveer los mandos intermedios o lastareas auxiliares, pero la tendencia pre-dominante-y yo diría conveniente-esla de asegurar la dirección médica, nosólo en la enseñanza de la medicina, sinoque aun en las demás escuelas de colabo-ración médica.

Subrayo con tales afirmaciones el con-cepto de que los profesores y el personaldocente, los médicos, las enfermeras y elconjunto de profesionales que colaboranen las acciones médicas necesitan poseeruna capacidad profesional de alta cali-dad y una aptitud administrativa equi-valente.

"La notable expansión de los serviciosde salud", expresan Freeman y Holmes,3

3 Freeman, Ruth B. y Holmes, Jr., Edward:Administración de servicios de salud pública.México, D. F.: Editorial Interamericana, S.A.,1966.

"los ha llevado al reino de los negocios,un negocio de excepcional diversidad, deamplia responsabilidad y de importanciadirecta para el público. Las responsabi-lidades de dirección y administracióninherentes al trabajo de salud pública sehan multiplicado y aumentado. El admi-nistrador debe conocer no sólo cómodiagnosticar, aconsejar y tratar, sinoque debe estar preparado para lucharcontra las complicaciones de un granpresupuesto y para coordinar el trabajode profesionales de muy diversas disci-plinas, así como el suyo propio, paraafrontar las presiones y movilizar el apo-yo potencial de las miríadas de agenciasy grupos de la colectividad".

Tales conceptos son absolutamenteválidos para la gran empresa que es laeducación médica de hoy.

PREPARACION PRECOZEN UN AMBIENTE PROPICIO

Las disquisiciones precedentes obede-cen a un solo propósito: el de establecerla necesidad de que la preparación admi-nistrativa "-comience desde el principio"con la vivencia de una buena organiza-ción, adecuada planificación y adminis-tración compartida, abarcando la cimade la estructura hasta los niveles de lascátedras, los institutos y los servicios.Ese clima administrativo debe rodear alestudiante y a los docentes, desde elmomento en que un postulante solicitainformación para seguir estudios supe-riores, hasta el término de su vida pro-fesional activa. En mi país se empleandos palabras que han alcanzado notoriodesprestigio: el vocablo trámite y sucorrespondiente verbo tramitar. El dic-cionario define el trámite como "cadauno de los estados y diligencias que hayque recorrer en un negocio hasta suconclusión". Pues bien, una administra-ción poco expedita e ineficaz, concebidano como un medio sino como un fin en símisma, ha convertido la connotación deesas palabras en un símbolo de lentitude insatisfacción, cuando no de engaño,dentro de la maraña de la burocracia ydel papeleo. "Su solicitud se encuentraen trámite", es la respuesta más comúnde las secretarias a una petición que no

Page 50: '11-cl Y!$

Educación continua 39

ha tenido una resolución prudencial-mente rápida, pero, a la vez, representaun síntoma de una mala administración.

Entre otros ejemplos de esa condición-y los hay por centenares-está el ago-bio de quehaceres con que se recarga lapesada labor de los decanos y directores,ya sea por incapacidad para delegaralgunas de sus funciones, por falta oinsuficiencia de un secretariado técnico-administrativo de formación universita-ria, capaz y culto, o por la costumbre delos profesores y de otras personas dediscutir sus problemas sólo con los deca-nos, aun cuando sean de la incumbenciade otros niveles de la jerarquía adminis-trativa de la facultad. Abrumados porlas audiencias, por la presidencia de lassesiones de la facultad y de múltiplescomisiones de estudio, por su participa-ción en consejos y en todo acto acadé-mico, por las invitaciones a iniciar cur-sos o clausurarlos y a congresos médicosnacionales y locales en los que se consi-dera una descortesía que no pronuncieel discurso de rigor, por las solicitacio-nes a ágapes diversos con que general-mente se pone término a esos actos, estosejecutivos viven en tensión permanentey aun llegan a adquirir lo que se ha dadoen llamar la "enfermedad ocupacionalde los dirigentes", caracterizada por laincapacidad para escuchar y aun deadoptar decisiones.

Todo lo anterior, llevado al exceso,conspira contra una buena administra-ción y los propósitos de ejemplificarla,para los fines de la formación adminis-trativa, en una empresa educacionalcomo son las escuelas para profesionalesde las ciencias de la salud. Se ha dicho,con razón, que hay pocos asuntos educa-tivos que no incluyan dinero, espacio,equipos y personal y, en tal sentido, sumanejo requiere aptitudes y preparaciónbásica.

Los ejecutivos en educación médica y,en particular, aquellos que ocupan lasmás altas posiciones directivas, no nece-sitan, por supuesto, ser especialistas enlas diversas ramas del arte de la admi-nistración, pero sí deben poseer habili-dad para la selección de sus colabora-dores en este aspecto, para motivarlos ypara delegar en ellos algunas de susfacultades, atribuciones y deberes. Se

entiende que tales delegaciones deben co-rresponder a la política que hayan tra-zado, la organización y las liíneas deautoridad que hayan establecido y lasnormas de funcionamiento generales olocales de las reparticiones y oficinas de-pendientes. Sus labores no radican enla atención de los detalles o de la casuís-tica. La esencia de sus funciones seencuentra en la determinación de la po-lítica de la organización docente, en laplanificación de los programas acordescon esa política, en la estructuración delos servicios de acuerdo con líneas fun-cionales, en la consecución de los recur-sos humanos y materiales y en la super-visión de los presupuestos calculados porprogramas, y en la vigilancia de los pro-gramas docentes, de investigación y deasistencia para su realización concordecon los principios y objetivos de educa-ción médica aprobados por la facultad.La promoción de las relaciones con launiversidad de la cual depende y coninstituciones de todo orden en la esferaeducacional, de gobierno, de la comuni-dad y en lo internacional, el estímulo delas relaciones humanas dentro de la co-munidad docente de profesores, ayu-dantes y alumnos y del personal no aca-démico, y la promoción de información yel establecimiento de canales de comuni-cación en todo el ámbito de la estructuradocente, integran también esas responsa-bilidades directivas. La magnitud de estatarea-que supera, al decir de Harlow J.Heneman,4 al de cualquier empresa in-dustrial de tamaño comparable-implicade parte de los decanos o directores deescuelas una visión global y de conjuntode los problemas, la planificación delfuturo y la seguridad de una correctaejecución operativa en el presente.

Si a lo anterior se agrega la preocupa-ción permanente que deben mantener losdecanos y los directores por la marchade los hospitales universitarios y deaquellos afiliados a la enseñanza, paraque lleguen a ser modelos de calidad dela atención médica y de la administra-ción, tendremos que convenir en que esindispensable asegurar, por lo mínimo,

4 Heneman, Harlow J.: "Business Principlesand Medical School Management". J Med Educ39:11, Parte II (noviembre de 1964), págs.138-148.

Page 51: '11-cl Y!$

40 Documentos de trabajo

cinco elementos fundamentales para elbuen éxito de esa compleja labor. Ellosson: preservación del tiempo necesariopara reflexionar y planear; centraliza-ción en las normas y descentralización ensu aplicación; delegación de atribuciones;participación y asesoría de profesores yespecialistas; organización de la ense-ñanza y de la investigación en términosde relacionar, coordinar y equilibrar lasdisponibilidades financieras de equipoy los gastos de personal con la calidadde la enseñanza y satisfacción de suejercicio.

Creo que todavía estamos lejos dealcanzar ese objetivo fundamental deeducación administrativa indirecta en laetapa de la pregraduación, a través demodelos de conducción ordenada, racio-nal y económica del proceso docente.Estimo que la resolución de este pro-blema es básica para asegurar una acti-tud y una disposición de los egresadosen un perído plástico para moldear unade las funciones más importantes delmédico, cual es la de la utilización de latécnica administrativa en el uso de losrecursos y de los bienes, de cualquierprocedencia, que se ponen a su disposi-ción. Esa actitud favorece indudable-mente la preparación administrativaespecífica ulterior, la cual deberá, a to-das luces, hacerse "en escalada", utili-zando un término bélico actualmente enboga, o sea, en progresión creciente, yen la medida del incremento de las res-ponsabilidades administrativas que losascensos en su carrera funcionaria fran-quean al médico y a sus colaboradores.

Entre los métodos administrativosque se recomiendan para consulta, asig-nación de responsabilidades, participa-ción, asesoría y comunicación, en elestudio y elaboración de las normas do-centes y administrativas, han adquiridoprimacía las reuniones regulares derepresentantes del cuerpo docente y delos directores de escuelas, las comisionesde profesores y los comités de estudiode problemas determinados. Natural-mente, las asambleas generales de lafacultad, por la naturaleza de sus fun-ciones y su carácter de organismo corpo-rativo máximo de la educación médica,tienen también actividad periódica yestable. Para citar un ejemplo que co-

nozco muy de cerca, la Facultad deMedicina de la Universidad de Chilemantiene una Comisión de Docencia,normativa y asesora; Comités de profe-sores, por cursos, hasta el tercer añode estudios; Comités de profesores demedicina y cirugía; una Comisión deInvestigación Científica; una Junta Ad-ministrativa de directores de escuelasmédicas y de colaboración médica; unaComisión de Bibliotecas; una Comisiónde Selección de postulantes a ingreso ala Escuela de Medicina, y un Comité deBienestar y Perfeccionamiento Culturalde los estudiantes. Existen, también,otras comisiones permanentes, como laComisión de Docencia de la Escuela deGraduados, la Junta Directiva del Hos-pital Universitario "J. J. Aguirre", laComisión Técnica de Construcción deEscuelas Médicas, además del ConsejoUniversitario y el Consejo del ServicioNacional de Salud. Aparte de lo anterior,se designan diversas comisiones de ca-rácter transitorio, como son las de estu-dio y revisión de los planes y programasde estudio, de estudio de tesis y trabajospara la carrera docente, y de exámenesde profesores extraordinarios y auxilia-res. Aún más, el decano debe presidirlas comisiones examinadoras de gradua-ción de médicos y de especialistas enadministración de salud. Las Escuelasde especialización, en particular la deGraduados y la de Salubridad, tienentambién Comisiones de Docencia. LaFacultad de Medicina normaliza y re-gula la administración de dos escuelasde medicina y de un conjunto de escuelasde formación multiprofesional de cola-boración médica, de dos escuelas deespecialización y perfeccionamiento con-tinuo, de un hospital asignado específi-camente a la enseñanza, y de unidadeshospitalarias docentes en otros estable-cimientos asistenciales del Servicio Na-cional de Salud, asociados al sistema deenseñanza y a la regionalización a lolargo del país en cuanto a la especializa-ción y al perfeccionamiento continuo.

No se han creado dos comisiones per-manentes que, a mi juicio, son funda-mentales: la de planificación de progra-mas docentes, investigación de recursosy expansión de la enseñanza, la cualdebe tener representación multidiscipli-

Page 52: '11-cl Y!$

Educaci6n continua 41

naria, y la del estudio técnico de lospresupuestos y adquisiciones del con-junto de establecimientos dependientes.

El perfeccionamiento pedagógico delos profesores y del personal docente serealiza por intermedio de un Departa-mento de Educación Médica y la prepa-ración de materiales para la objetiva-ción de la enseñanza, a través de undepartamento de ayudas visuales yaudiovisuales, que todavía se halla en unestado de organización incipiente.

Es indudable que una labor de estaenvergadura adolece de muchos defec-tos, que se acentúan si no se dispone deun secretariado administrativo compe-tente. De lo contrario, sus cuadros esta-rán siempre recargados de trabajo ydesarrollando funciones polivalentes,con lo cual aumentará el volumen delabor administrativa del decano o de losdirectores, ocupando gran parte deltiempo de que disponen en los detalles yno en el estudio, orientación y direcciónde la empresa educacional, en la perspec-tiva de sus grandes problemas. Asi-mismo, no es fácil conjugar el ideal departicipación de los docentes en los co-mités de normas y de asesoría o en lasdiversas comisiones y subcomisiones conla realidad de sus propias obligacionesdocentes, de investigación y de adminis-tración en el caso del profesorado atiempo completo, o con sus deberes do-centes, asistenciales, administrativos yde ejercicio profesional privado, si lo esa tiempo parcial. No pocos se resistenfrente a la arduidad de la tarea; otros sedesmoralizan porque las decisiones noreflejan sus opiniones personales, sinolas del conjunto; otros, en fin, deseantransformar esos organismos en instru-mento de coadministración y decisión, encircunstancias en que las decisionesprincipales corresponden a la autoridadlegalmente elegida, como única manerade evitar el desorden y el caos.

Si bien la organización y el trabajo delas comisiones representan un métodoadministrativo de singular eficacia, pre-valece en diversas facultades de medi-cina de Iberoamérica la organizacióntradicional de la enseñanza en cátedras,concebidas como servicios cuasi indepen-dientes. Las objeciones a esta organiza-ción radican en las dificultades que

opone a la coordinación o integraciónhorizontal y vertical de la enseñanza yen que favorece la duplicación de recur-sos y de equipos. Esos defectos gravitan,de la misma manera, en el ámbito razo-nable de unidades o de jefes que undecano o director de escuela es capaz deconocer, supervisar o de establecer rela-ciones administrativas interpersonales.Es prácticamente imposible que un eje-cutivo mantenga ese tipo de relacionescon 60 o más jefes de cátedras, en formadirecta y provechosa para las necesida-des docentes. La organización departa-mental de asignaturas afines y la delega-ción en el profesor-jefe de cada departa-mento de las responsabilidades, de laautoridad y de la acción, parecen consti-tuir una fórmula compatible con lareducción de obligaciones accesorias delos altos mandos, en beneficio de suslabores superiores.

He desarrollado con alguna extensiónestos conceptos de introducción al tema"Educación continua en la adminis-tración de servicios de salud", por laimportancia que concedo a la interacciónentre la cultura y el proceso educativo yla influencia que sobre este ejercen laconducta de los individuos y de los gru-pos y su ambiente. La administración esparte de la cultura, si entendemos esta"como los patrones de conducta delgrupo, condicionados en parte por elambiente físico, natural o creado por elhombre, pero, en lo fundamental, porlas ideas, normas, valores, actitudes yhábitos que el grupo ha desarrolladopara resolver sus necesidades".5 Existe,por lo tanto, una cultura administrativaque puede ser transmitida en formaindirecta, a través de modelos personalesy ambientales o con carácter orgánico,formal y directo, a través de la incorpo-ración de algunos de sus principios bá-sicos en el curriculum de las escuelasmédicas y paramédicas. Si esa interac-ción no existe o es deficiente, creo firme-mente que la formación administrativaacadémica podría compararse a la pré-dica de un avaro en favor de la filantro-pía.

Mantener nuestra casa en orden pa-rece ser el comienzo de una educación

5 Francis J. Brown: Educational Sociology.Nueva York: Prentice-Hall, Inc., 1950.

Page 53: '11-cl Y!$

42 Documentos de trabajo

continua en administración de servi-cios de salud. Es una tarea que tieneprioridad o que puede llevarse a caboparalelamente con programas organiza-dos de preparación administrativa dedocentes y de alumnos. Este Simposiotiene proyecciones insospechadas en esepropósito. Aún más, me atrevería a su-gerir que la Organización Panamericanade la Salud y la Federación Panameri-cana de Asociaciones de Facultades(Escuelas) de Medicina, así como lasasociaciones nacionales, combinaran susesfuerzos para realizar programas deintercambio de experiencias administra-tivas o seminarios de estudios superioresen administración para decanos, directo-res y jefes de departamentos docentes.

UNA DEFINICION DE EDUCACIONCONTINUA EN ADMINISTRACION

DE SERVICIOS DE SALUD

Con carácter tentativo, podría definiresta materia como el conjunto de proce-dimientos y de experiencias, formales einformales, a través de los cuales seaposible transmitir los conocimientos ytécnicas de administración de servicios yprogramas de salud a los estudiantes demedicina y de profesiones conexas y alos médicos y personal paramédico, enforma gradual y progresiva y de acuerdocon las necesidades de las labores quedeben desempeñar en cada etapa de sucarrera funcionaria en instituciones bienorganizadas.

De ahí deriva el orden de esta exposi-ción en los rubros siguientes:

a) Educación administrativa en laetapa de pregraduación.

b) Educación administrativa de gra-duados.

c) Educación administrativa de per-sonal en el servicio.

Educación administrativa en la etapade pregraduación

Se ha dicho que una buena administra-ción de la enseñanza y de la investiga-ción es básica para la educación indirectao refleja en esa materia de los futurosprofesionales del campo de la salud,

durante la etapa formativa que se llevaa cabo en las escuelas correspondientes.También lo es si se pretende introduciren la enseñanza académica o práctica lainstrucción o el aprendizaje de princi-pios y técnicas elementales de la cienciay arte administrativos.

La enseñanza de la administración enla educación de pregrado es un procesoque, más que un curso formal, debe in-corporarse en todas las oportunidadesteóricas y prácticas que ofrezcan lasdistintas asignaturas del curriculum.

En la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de Chile, hasta el período de lalicenciatura, o sea, al término de los seisaños de estudios académicos previos alaño de práctica de internado, se desa-rrollan las siguientes actividades deenseñanza administrativa o experienciasrelacionadas con ella:

1) En el 3er año, que comprende lasciencias preclínicas y el comienzo de laenseñanza de medicina y cirugía, conénfasis en sus aspectos semiológicos y laintegración de la medicina preventiva ala clínica.

a) Realización de proyectos de in-vestigación de campo, con integraciónde las cátedras de Parasitología, Epi-demiología y Bacteriología y la asesoríade administradores de servicios localesde salud, antropólogos sociales, sociólo-gos, inspectores de saneamiento y educa-dores sanitarios. Además de la aplica-ción de los conocimientos adquiridos enlas cátedras integradas, los alumnosaprenden los principios elementales deorganización del Servicio Nacional deSalud de aplicación del método cientí-fico y de su íntima relación con los mé-todos administrativos, las técnicas deprogramación y de estimación funcionalde los métodos y de los medios; las técni-cas de evaluación de los programas, deacuerdo con los objetivos previstos, lasde investigación comunitaria, motiva-ción y participación de las comunidadesorganizadas en los proyectos, educaciónsanitaria y otros. Los estudiantes yacapacitados se reúnen en grupos bajo laguía de monitores médicos y de asesores,y estudian y formulan por sí mismos losprogramas respectivos que se llevan acabo en hospitales, escuelas, poblaciones

Page 54: '11-cl Y!$

Educación continua 43

marginales y rurales, etc. Algunos de lostemas que abordan son: manipulaciónde alimentos en hospitales, regimientoso escuelas; infección enteroparasitariaen contactos familiares de enfermosparasitados; infección tuberculosa, se-gún grupo de edades y en contactos deenfermos; susceptibilidad a la difteria,según edades; investigaciones epidemio-lógicas diversas (enfermedad de Cha-gas, triquinosis, fiebre tifoidea). Reali-zado el programa, cada grupo de alumnosprotocoliza sus informes y un repre-sentante de ellos presenta el tema y susresultados en clase-discusión ante susprofesores, asesores y compañeros.

b) Realización de proyectos de co-nocimiento de la organización y pro-gramas de hospitales y consultorios ex-ternos y de acción educativa con lospacientes y sus contactos, el grupo fami-liar y la vecindad. Los procedimientospara la enseñanza activa en relación conla planificación y administración deestos programas son similares a losanteriores.

c) Realización de proyectos de in-vestigación de problemas y necesidadesde salud en comunidades determinadasy de promoción del desarrollo de ellaspara la salud y mejoramiento de susniveles de vida. Son actividades multi-disciplinarias que facilitan la formaciónde actitudes positivas en la administra-ción de problemas prácticos, la compren-sión de la necesidad del trabajo enequipo en materia de salud y la aprecia-ción de la influencia de los factores so-ciales, económicos y culturales en lasalud y en la enfermedad, así como laconcepción de los servicios como instru-mentos multiprofesionales de ayudatécnica a la solución de los problemas desalud.

d) Integración de la enseñanza dela medicina preventiva a las clínicas (3era 60 años e internado). En cada una delas etapas del proceso se insiste en elmanejo de la historia clínica integral,el trabajo interdisciplinario de médicos,cirujanos, psicólogos y sociólogos, elfuncionamiento administrativo del Hos-pital-base, de los consultorios periféricosy del equipo de salud, las bases sociológi-cas y psicológicas de la relación médico-paciente, la auditoría médica y el ma-

nejo de experiencias de administraciónen salud en los servicios y en pequeñasáreas.

2) Otros Cursos. (Alumnos de medi-cina desde el ler año al internado; enfer-mería, pedagogía, psicología, sociología,etc.). Administración de programas desalud, en zonas suburbanas y rurales deprovincias alejadas de la capital del paísy con participación de alumnos de escue-las médicas y paramédicas y de otrasescuelas universitarias.

Los programas se llevan a cabo du-rante el período de vacaciones estivalesy comprenden toda la etapa de prepara-ción en administración, con mayor in-tensidad y extensión, descritas en losproyectos a nivel del 3er año. Incluyenalumnos de todos los cursos, configuran-do las funciones de cada participante alnivel de su preparación académica o desu profesión, en la integración de laplanificación y programación de activi-dades por un equipo de estudiantes demedicina y de profesiones de colabora-ción médica con alumnos de otras escue-las, bajo dirección de alumnos de medi-cina. Requieren monitoria docente delas distintas profesiones y asesoría mul-tidisciplinaria, además de la supervisiónde la Facultad, de los profesores respec-tivos y de los jefes zonales, de áreashospitalarias y de servicios locales desalud. Los programas deben coordinarsecon los de los servicios de salud en laprovincia, y su ejecución con el personalrespectivo.

La programación, organización y ad-ministración están a cargo de los alum-nos, incluyendo el manejo presupuesta-rio; la obtención de recursos generales ylocales de diversas instituciones, desdeel Ejército, Fuerza Aérea y Armada na-cionales para los medios de locomocióny de equipos (tiendas de campaña,lanchas de desembarco en islas alejadas,etc.) y los de escuelas y grupos cívicos,motivación y movilización de la comuni-dad para su participación organizada enlos programas, etc. Los recursos finan-cieros son aportados, en su mayor parte,por el Servicio Nacional de Salud.

Los propósitos esenciales de estos pro-gramas tienden a conocer la realidadsanitaria nacional en el terreno, a apro-vechar el idealismo juvenil y su espíritu

Page 55: '11-cl Y!$

44 Documentos de trabajo

"pionero" para crear actitudes contra-rias a la concentración profesional enla capital y sedes urbanas, a estimularsu iniciativa y voluntad ejecutiva e ima-ginación para prestar atención médicaintegral y social con recursos insufi-cientes, a proveer experiencias de orga-nización y administración de personal yde trabajo en equipo, y a movilizar yorganizar las comunidades locales parasu desarrollo. Los programas compren-den atención médica curativa, de emer-gencias y primeros auxilios; envío delos demás casos a centros médicos; pro-moción del saneamiento e higiene delambiente; inmunizaciones y desinsecta-ciones; educación fundamental y alfa-betización, y desarrollo de la comunidad.

a) El Departamento de Acción Socialde la Universidad de Chile, como expre-sión orgánica de la vinculación de Uni-versidad y comunidad, se creó a raíz dela experiencia favorable de los trabajosde campo de las Cátedras de Parasitolo-gía y Pediatría. Coordina y organizatrabajos similares a los ya expuestoscon alumnos de las diversas facultadesde la Universidad, incluyendo los deMedicina y escuelas de colaboraciónmédica.

b) En el 60 año. En los Cursos deObstetricia y Pediatría se organizanprogramas de campo de administraciónen acciones pediátricas y obstétricas,incluyendo clínica del niño sano y regu-lación de la natalidad. El Departamentode Medicina Preventiva, directamentey en su integración con Pediatría, Obste-tricia y Ginecología, da especial énfasisa la enseñanza de la planificación de laatención médica integrada; a la organi-zación del Servicio Nacional de Salud;a la administración de la atención mé-dica; a la organización de los servicioslocales de salud, y a la medicina norma-lizada.

3) Internado. De acuerdo con la polí-tica de proporcionar conocimientos ydestrezas administrativas a los alumnos,desde el momento en que se ponen encontacto con los enfermos y con el áreacomunitaria de acción de los hospitales,se ha incluido entre los objetivos de lapráctica del internado la capacitación enadministración hospitalaria y de servi-

cios de salud. En vista de que el internodebe asumir responsabilidad directa enla atención de enfermos y en programasde medicina integrada, la práctica in-cluye el conocimiento de la organización,administración y recursos que le ofrecenlos hospitales para el tratamiento de lospacientes y para las acciones de protec-ción y fomento de la salud.

Lo anterior es válido no sólo para me-dicina, pediatría y obstetricia, sino tam-bién para cirugía y servicios de urgencia.Uno de sus objetivos fundamentales esque los internos adquieran, por conoci-miento directo, los elementos fundamen-tales y prácticos de organización y fun-cionamiento de servicios asistenciales yhospitalarios sencillos, en sus aspectostécnicos y administrativos y de las rela-ciones de estos servicios con las directi-vas escalonadas y progresivamente su-periores del Servicio Nacional de Salud.

Por otra parte, el Departamento deMedicina Preventiva proporciona a losinternos, además de oportunidades depráctica en esa disciplina, orientaciónadministrativa para el manejo de hos-pitales y servicios en áreas suburbanasy rurales, incluyendo las responsabili-dades de los médicos generales, medicinaintegral en servicios quirúrgicos, pro-gramas de atención materna e infantil,servicios de auditoría médica y otros.

Se considera fundamental en estaetapa la adecuada acreditación de loshospitales y de sus áreas de salud, paraservir los propósitos técnicos y adminis-trativos de la práctica de los internos.Uno de los aspectos de mayor interésformativo para dichos alumnos es, sinduda, la revisión del trabajo profesionaly de los antecedentes registrados delpaciente en el hospital y de su mediofamiliar. Como dice el Profesor MalcolmT. Mac Eachern,6 verdadero autor clásicoen administración hospitalaria, hay de-terminadas condiciones ambientales enlos hospitales que deben ser considera-das en la auditoría médica, ya que

6 Mac Eachern, Malcolm T.: "Examinandoel estado actual de la auditoría médica". Tra-ducido por el Prof. Miguel Solar y la Srta.Isabel Espejo, de la Revista Hospitals, de laAsociación Americana de Hospitales. Vol. 26,1952. (Publicado en el Boletin del Servicio Na-cional de Salud, Chile, Vol. II, No. 4, 1956.)

Page 56: '11-cl Y!$

Educación continua 45

pueden influir en los datos registradosy en los resultados de la acción profe-sional en el paciente. Esas condicionesson:

a) Administración incompetentedel hospital.

b) Inadecuado equipamiento de laplanta física.

c) Falta de servicios esenciales ne-cesarios para el buen cuidado médicodel paciente.

d) Incompetencia del personal oinsuficiencia de este en calidad.

e) Deficiente supervisión del cuida-do de los enfermos.

f) Política insatisfactoria frente alpersonal, que puede afectar su moral yrendimiento.

Es evidente que los internos estaránen condiciones de apreciar estas defi-ciencias por su contacto directo con losdocentes, médicos, pacientes, historiasclínicas, personal, los servicios generalesy la planta física del hospital y los con-sultorios periféricos y la comunidad a lacual sirve.

4) Cursos formales de administraciónen el curriculum de pregraduados demedicina. La Escuela de Medicina de laUniversidad de Concepción ofrece unCurso de Administración en Salud, paraalumnos de 60 año, de cuatro meses deduración, sobre la base de clases magis-trales y laboratorios prácticos. El Cursocomprende cinco unidades: salud públicay desarrollo; administración en salud;administración de personal; administra-ción hospitalaria, y legislación sanitaria.

5) Resumen y conclusión. Como con-clusión de esta fase de la formación pro-fesional, podríamos señalar:

a) La creación o el fortalecimientode un ambiente administrativo eficientepara el trabajo docente, de investiga-ción y de servicio, en todos los niveles delas organizaciones respectivas, comobase para la enseñanza de los principiosy fundamentos de la educación adminis-trativa a los estudiantes de medicina yde otras profesiones del equipo de salud.

b) Organización de experienciascontroladas y supervisadas en adminis-tración de programas de salud, a lo largodel curriculum, con carácter progresivoy de acuerdo con el grado de prepara-

ción de los alumnos y de su responsabili-dad en el contacto con enfermos y conacciones integradas de salud.

c) Estudio y organización de cur-sos en administración y planificación ensalud, sin recargar en exceso los progra-mas de estudio.

d) Combinación de los métodosmencionados en los incisos b) y c). Eva-luación de sus resultados, de cada mé-todo y de los combinados, para decidirla aplicación de cualquiera de ellos o deambos en la dinámica docente.

6) Preparación de personal docentey administrativo de colaboración. Loanterior también presupone la prepara-ción de los ejecutivos en administracióny dirección de empresas, en administra-ción docente para profesores y personaly en administración hospitalaria parapersonal no médico.

Al respecto, me parece útil compen-diar algunos de los temas desarrolladosen dos cursos de enseñanza de aspectospreventivos y sociales para docentes decátedras clínicas, organizados, con elauspicio de la Facultad de Medicina deChile, por su Escuela de Graduados yel Departamento de Medicina Preven-tiva y Social.

Entre sus propósitos se incluyó lacomprensión del carácter multifactorialde todo problema médico y el carácterintegral de la atención médica; la aten-ción médica desde los puntos de vista desu planificación, administración y lasresponsabilidades del médico y de suequipo colaborante; las bases teóricas deuna atención médica planificada y bienadministrada; la formación del estu-diante dentro de los objetivos estimadospara esos propósitos, y la metodologíade la planeación docente. Entre esosobjetivos podemos anotar las siguientes:doctrina y política de salud y atenciónmédica; planificación y administracióna nivel nacional; habilidades correspon-dientes en un consultorio menor, en unhospital rural, en un consultorio distri-tal, en un hospital urbano y regional yen un área de salud; formulación de pro-gramas en torno a determinados proble-mas; equipo multiprofesional; técnicasde selección, adiestramiento, supervisióny evaluación del personal contratado yvoluntario; técnicas de auditoría médica

Page 57: '11-cl Y!$

46 Documentos de trabajo

para evaluación del personal; habilida-des en el manejo estadístico y demográ-fico; habilidades en la atención médicaintegrada, incluyendo problemas de sa-lud escolar, ocupacional y rural; capaci-dad para trabajar con grupos y con lacomunidad; habilidades en prevencióny control de enfermedades transmisi-bles; método epidemiológico; ecologíahumana en diversas situaciones ambien-tales; medicina clínica normalizada; ma-nejo de conceptos básicos de cienciassociales, comunicación, dinámica degrupos, sociología familiar, educaciónsanitaria.

Educación administrativa para médicosrecién graduados, residentes, becarios,Licenciados en administración de salud,administración para ejecutivos de hos-pital y personal de colaboración médica

1) Preparación administrativa en elprimer escalón de la carrera funcionariamédica. Para ilustrar el concepto de edu-cación administrativa continua, meparece indispensable citar algún serviciode medicina funcionarizada, como elServicio Nacional de Salud de Chile.Esta repartición, que abarca al 70%o dela población en sus acciones curativas yal 100% en las de prevención de enfer-medades y de fomento de la salud, ofreceuna carrera funcionaria para los médi-cos y profesionales de colaboración mé-dica. Los médicos inician esta carreracomo médicos generales de zona, pararesolver los problemas más urgentes ysimples en ciudades pequeñas y en zonasrurales y refiriendo los más complejos alos hospitales-base o regionales. Estetipo de médico debe efectuar una prác-tica previa en los principales problemasmédicos y administrativos, de duraciónvariable entre uno y dos meses, deacuerdo con sus habilidades y experien-cias y las características de la localidada que ha sido destinado. Esta práctica seefectúa en el hospital de primera clasedel país que dicho Servicio señale. Sucontrato dura hasta tres años.

En la preparación administrativa deestos médicos recién egresados, se tomaen cuenta el tipo de servicio que debe deatender y los problemas prevalentes y

urgentes del área geográfica de su servi-cio. Incluye las técnicas de formulaciónde programas y de presupuestos fun-cionales, manejo de personal, relacionesadministrativas con el hospital-base,organización administrativa, y control yevaluación de rendimientos.

2.) Preparación administrativa en losdemás niveles de la carrera funcionaria.La Facultad de Medicina, a través desus Escuelas de Salubridad y de Gradua-dos, y el Servicio Nacional de Salud,están elaborando programas de prepara-ción administrativa, de complejidad cre-ciente para cada uno de los ascensos delmédico, desde sus posiciones en consul-torios y hospitales asociados hasta loshospitales regionales. La orientación deestos programas contempla los nivelesde capacitación máximos y mínimos quepermitan dar seguridad al médico en elcumplimiento de sus responsabilidadesy dar respuesta adecuada a las necesida-des administrativas de su servicio y desu proyección hacia la comunidad.

Dicho adiestramiento se encauza en ladoble vía de comunicación entre los hos-pitales regionales y los hospitales y con-sultorios asociados, que permiten esta-blecer contactos permanentes entre losdirectores y especialistas de los primeroscon los centros de la periferia suburbanay rural.

Para estos médicos se presentan tam-bién oportunidades de educación admi-nistrativa en la especialización, con se-lección previa, a través de la Escuela deGraduados, y educación específica parala dirección administrativa en la Escuelade Salubridad. Esta última comprendea cada uno de los miembros del equipode salud: médicos, enfermeras, inge-nieros sanitarios, matronas, nutricionis-tas, educadores sanitarios, asistentessociales, oficiales de saneamiento y otros.

3) Especialización y capacitación ad-ministrativa correspondiente en la Es-cuela de Graduados. La Escuela de Gra-duados dependiente de la Facultad deMedicina de la Universidad de Chile Yen estrecha asociación con el ServicioNacional de Salud, tiene a su cargo laorganización y supervisión de los pro-gramas de especialización médica enresidencias hospitalarias y de perfec-cionamiento continuo de los médicos Y

Page 58: '11-cl Y!$

Educación continua 47

personal de colaboración médica en elpaís.

Se encuentra en plena etapa de reali-zación un programa de extensión de suacción docente de posgrado a todos losestablecimientos de salud del país, inte-grando la docencia y la asistencia en elesquema de regionalización del ServicioNacional de Salud. En otras palabras,no sólo se están utilizando los hospitalesuniversitarios para la educación con-tinua en el servicio, sino que cada hos-pital regional está pasando a ser uncentro docente de perfeccionamientotécnico y administrativo, con proyeccióna los hospitales asociados y de estos a laspostas y servicios menores.

Dicho programa contempla, entre susobjetivos docentes, asistenciales y deinvestigación, la contribución al perfec-cionamiento técnico y administrativo delos médicos generales y la formación yperfeccionamiento de especialistas, deacuerdo a planes progresivos y gradua-les. Estos se han deducido de la expe-riencia docente, en cuanto a los mediosde transferencia de los conocimientos ydestrezas y de la investigación opera-cional, en cuanto a su aplicación y a laevaluación de su rendimiento profesio-nal y provecho para la comunidad.

Proporción Importante del plan deregionalización en la enseñanza de gra-duados descansa en la participaciónactiva de profesores de las escuelas mé-dicas en los hospitales regionales y, ala vez, de los médicos y exbecarios de laEscuela de Graduados, en el perfecciona-miento permanente de los médicos gene-rales de zona y del personal en el servi-cio. A la vez, se aprovechan las estruc-turas regionales para el adiestramientode los alumnos e internos de medicina yde otras profesiones en sus programasde campo, y de residentes becarios através de la práctica tutelar ej ercida porlos médicos de cada región. La direccióny normalización de estas actividades esde responsabilidad de esa Escuela y desu Comisión de Docencia, en íntimo con-cierto con la Cátedra de Atención Mé-dica y Administración Hospitalaria dela Escuela de Salubridad.

Preparación administrativa de médicosy de otros profesionales en la Escuelade Salubridad

En esta fase de mi exposición, comoen las anteriores, seguiré las tendenciaso realizaciones de la educación continuaen administración que conozco más decerca, o sea, las que se desarrollan enChile, bajo la tuición directa de la Fa-cultad que dirijo. El propósito es deli-berado y hasta diría conveniente, ya quenuestra organización en esta materia,tomada en su conjunto, dista de ser per-fecta. Aun mi relato contiene algunasafirmaciones que pueden prestarse a con-troversia, vale decir, constituyen unmedio para motivar las deliberaciones yel intercambio de experiencias, con pro-vecho mutuo para delinear una políticacomún en un asunto de tanta trascen-dencia como es el que nos ocupa.

Sin embargo, la ejecutoria de laEscuela de Salubridad de la Universidadde Chile, en sus 24 años de vida, meparece digna de ser presentada y reco-mendada como uno de los instrumentosmás eficaces que hemos tenido la fortunade disponer para la educación de ejecu-tivos y profesores, en administración desalud pública, administración hospita-laria, docencia en salud y dinámica depoblación en escuelas de salud pública ydepartamentos de medicina preventivaen escuelas de medicina; docencia enescuelas de colaboración médica y de ad-ministración de servicios de enfermeríay de obstetricia, educación sanitaria, yotros.

1) Curso de Administración de SaludPública. Este curso, de un año de dura-ción, concede particular importancia ala enseñanza y práctica de las técnicasde planificación y de programación enpromoción, protección y recuperación dela salud. Asimismo, capacita a los mé-dicos-alumnos en los principios funda-mentales de administración que rigenlas organizaciones de salud; en la direc-ción de ellas; en el manejo del personal;en el estudio y aplicación de presupues-tos funcionales; en el trabajo en equipo,en la medición de rendimientos, y enleyes y reglamentos que rigen el régimenjurídico de los servicios. Otorga jerar-guía, además, a los fundamentos y apli-

Page 59: '11-cl Y!$

48 Documentos de trabajo

cación de las ciencias sociales en saludpública y, en particular, a los de comuni-cación, participación, liderazgo, relacio-nes humanas y trabajo en comunidades.Capítulo especial de esta preparación esel conocimiento por parte de los médicosde las funciones de enfermería y de lasprofesiones de colaboración médica, enla integración de sus técnicas y siste-mas de trabajo a los programas de salud.

La etapa diversificada de los estudiosque conducen al grado de Licenciado enSalud Pública incluye dos unidades más:planificación en salud y programaciónen el terreno.

2) Cursos de Atención Médica y Ad-ministración Hospitalaria. Centran sucurriculum en el análisis de los proble-mas de atención médica y rehabilitacióny de las estructuras que sirven estasfunciones. Se exponen todas las fun-ciones del hospital moderno y los princi-pios que regulan su organización yfuncionamiento. Se da particular impor-tancia a la atención ambulatoria, regio-nalización hospitalaria y procedimientosde evaluación del trabajo hospitalario,tales como los de auditoría médica.

3) Para abreviar esta dilatada diser-tación, omitiré la descripción, aún si-nóptica, de los demás cursos que ofrecela Escuela de Chile.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESFINALES

De los antecedentes expuestos y deacuerdo con las modalidades peculiaresde organización y de carrera funcionariade los servicios médicos en AméricaLatina, podría formular las siguientesconclusiones y recomendaciones gene-rales:

1) La educación administrativa de losdocentes, médicos y demás profesionalesde las ciencias de la salud, correspondea una necesidad ineludible para el buenéxito de la gran y compleja empresamultiprofesional que constituyen la edu-cación médica y los servicios de salud denuestro tiempo y de un futuro previsible.

2) Dicha educación requiere conti-nuidad y permanencia durante todo elejercicio profesional activo y debe co-

menzar desde la formación profesionalbásica en la etapa de las escuelas uni-versitarias correspondientes.

3) El fundamento de ese procesoeducativo descansa en una adecuadaorganización y administración de la edu-cación médica, en todos los niveles de laestructura docente y en hospitales ycentros de salud bien dirigidos, organi-zados y habilitados.

4) La formación administrativa depregrado debe orientarse a la creaciónde actitudes en este campo (por el ejem-plo de los docentes y del ambiente), alconocimiento de los principios esencialesde la ciencia administrativa y a la plani-ficación de experiencias, con participa-ción activa de los estudiantes en deter-minadas materias del curriculum y,especialmente, en los ciclos preclínicos,clínicos y en el internado rotatorio.

La información administrativa, decarácter académico, en cursos formaleso utilizando la diversa metodología dela información y de la comunicación eintercambio de ideas y experiencias,podría llevarse a cabo cuidando de norecargar por exceso, los programas deestudio. De preferencia, deberá consti-tuir una fase de la preparación de lasexperiencias activas de enseñanza enadministración y servir de complementoy correlación de los resultados al térmi-no de cada proyecto activo de enseñanza.

5) La educación administrativa con-tinua de los graduados se realizará através de programas conjuntos de lasescuelas de graduados, de salud públicay de los servicios de salud, estableciendoobjetivos precisos para cada nivel de lacarrera funcionaria y en relación con lasresponsabilidades administrativas co-rrespondientes. Las mismas escuelas yservicios deben proveer medios de in-vestigación de necesidades, supervisióny perfeccionamiento continuo para per-sonal en el servicio, en todas sus cate-gorías.

6) Se recomienda con énfasis la reali-zación de investigaciones de la situación,en América Latina, en cuanto a adminis-tración de facultades y escuelas médicasse refiere, y el estudio y ejecución deprogramas de educación superior enadministración para ejecutivos de esas

Page 60: '11-cl Y!$

Educación continua 49

corporaciones y establecimientos do-centes. Del mismo modo, se sugiere laedición de textos en español y portuguéssobre administración de escuelas mé-dicas y planificación docente. Posi-blemente la coordinación de esfuerzosde la Organización Panamericana de la

Salud, de la Federación Panamericanade Asociaciones de Facultades (Escue-las) de Medicina y de otros organismosinteresados en problemas de educación,podría permitir llevar a la realidadnuestras recomendaciones en escala con-tinental.

Page 61: '11-cl Y!$

1

1

1

Page 62: '11-cl Y!$

INFORMES DE LAS ESCUELAS

Page 63: '11-cl Y!$

1

i

1

Page 64: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Dr. A braam Sonis, Director

POLITICA DOCENTE

Las actividades de la Escuela de SaludPública en 1966 y 1967 se han desarro-llado teniendo en cuenta un doble enfo-que: por un lado su ubicación dentro delsistema médico-sanitario del país y porel otro su condición de organismo uni-versitario.

En el primer caso, se ha procuradorealizar una labor que responda a lasnecesidades reales en materia de forma-ción de personal de salud, dentro de unapolítica docente coherente, elaboradaconjuntamente con la Secretaría deEstado de Salud Pública, y que com-prende formación, capacitación y adies-tramiento de personal.

En lo que hace a los vínculos con laFacultad de Medicina, se ha tratadofundamentalmente de integrar la saludpública como disciplina médica, estre-chando la relación de la Escuela concátedras y servicios, a través de trabajosde investigación y seminarios de admi-nistración de servicios.

En realidad, ambos enfoques son com-plementarios y así han sido tratados, nosólo por la Escuela, sino por la Facultadde Medicina y la Secretaría de Estadode Salud Pública, como parte de la polí-tica general que han adoptado y que vaextendiéndose hacia una coordinaciónque involucra a la Asociación de Facul-tades de Medicina de la RepúblicaArgentina y a las autoridades nacionalesy provinciales de salud. Dentro de estepanorama general, la Escuela participacumpliendo su papel en la docencia, elasesoramiento y la investigación en elcampo de la salud.

Es de fundamental importancia seña-

lar esta coordinación entre la Facultadde Medicina y la Secretaría de Estadode Salud Pública, ya que la misma estárindiendo excelentes resultados. Estacolaboración se manifiesta no sólo a tra-vés de la conjugación de recursos, sinotambién en la programación de los cur-sos, que en 1967 fueron estructuradoscon el objeto de contribuir a una acele-ración de los planes y programas de sa-lud mediante la formación de personal.

Los cursos fueron organizados en basea la política citada, e inclusive la con-currencia a los mismos se orientó segúnlos programas de las distintas provin-cias. Basta citar el Primer Curso Na-cional de Planificación de la Salud, quefue llevado a cabo a fin de adiestrar alos encargados de estructurar los planesde salud y completar los equipos enlas provincias más adelantadas en elproceso.

La ubicación de la labor de la Escuelacomo parte del sistema médico-sanitariodel país ha contribuido al mejor éxitode las actividades sanitarias y ha mejo-rado sus recursos con el aporte de losorganismos de salud. Ha contribuidotambién a la formulación de la políticade salud, al solicitar información a lasautoridades respectivas sobre los planesa desarrollarse para formar en conse-cuencia el personal necesario.

PROGRAMA DOCENTE

A continuación se especifican los 10cursos a tiempo completo realizados en1967, que representan un sensible au-mento con respecto a años anteriores (3en 1965 y 4 en 1966):

58

Page 65: '11-cl Y!$

54 Informes de las Escuelas

1 Curso de Diplomado en Salud Pú-blica.

2 Cursos de Técnicos en Estadísticaspara Salud Pública.

3 Cursos Intensivos de Organizacióny Administración Hospitalaria.

1 Curso de Adiestramiento en Pro-gramas de Epidemiología.

1 Curso Nacional de Planificación dela Salud.

1 Curso de Arquitectura Hospitalaria.1 Curso de Administración Sanitaria

para Funcionarios Administrativosen Servicios de Salud.

Dichos cursos representan un total de7,090 horas de clase dictadas, en compa-ración con 2,290 en 1965 y 3,282 en 1966.

Curso de Diplomado en Salud Pública

Es importante señalar algunas modi-ficaciones en este curso, cuyos resultadoshan sido sumamente satisfactorios. Laenseñanza teórica, básica, cubrió la pri-mera parte del programa, con 639 horas,distribuidas en la siguiente forma:

Administración de saludpública

EpidemiologíaBacteriologíaParasitologíaEstadísticaSaneamientoCiencias de la conductaNutriciónSalud maternoinfantilAdministración hospitalariaDemografíaSalud mental

102108

18188472483054603015

En la segunda parte se dedicaron seissemanas a Planificación, en las cuales-con la colaboración de personal de laSecretaría de Estado de Salud Públicay de un consultor de la Oficina SanitariaPanamericana-se encaró el estudio delos aspectos conceptuales y metodológicosde la planificación, así como los aspectosconcretos de la Guía para Programaciónde Actividades, elaborada por la Direc-ción General de Organización y Desa-rrollo de la Secretaría de Salud Pública.

En la última parte del curso, y por eltérmino de ocho semanas, se realiza eltrabajo en terreno, que se cumplía almomento de preparar este informe, y

sobre el cual es interesante exponeralgunos detalles dado el éxito que estáalcanzando.

Trabajo en el terreno. Los problemasque plantea le enseñanza de terreno ensalud pública son suficientemente cono-cidos-las dificultades que surgen de lacreación de áreas de demonstración, deaprendizaje, etc.-y han sido motivo dedebate continuo, y las experiencias sonmuchas. En general, el propósito de laEscuela fue disponer de áreas de trabajopermanentes, que no se tornaran artifi-ciales con el tiempo, convirtiéndose enzonas piloto modelo. El trabajo de pre-paración comenzó hace un año, reali-zándose la primera reunión en noviem-bre de 1966 en ocasión de la PrimeraConferencia de Autoridades de Salud dela República Argentina.

La Escuela propuso la creación deáreas de trabajo en las Provincias deChaco, Jujuy, San Juan y Tucumán, yaceptada la idea comenzaron de inme-diato las gestiones y la labor prepara-toria. La concepción tenía como base eltrabajo de los alumnos incorporándolosa los programas provinciales como ver-daderos funcionarios de la provincia,pero no a todos los programas, sino aaquellas actividades que se juzgabanmás propicias para la formación de unDiplomado en Salud Pública. Cada pro-vincia preparó un programa especial, quefue conocido de antemano por alumnosy docentes de la Escuela. Los funciona-rios de salud de más alto nivel de estasprovincias, y que tienen a su cargo laestructuración y la conducción del pro-grama, concurrieron en distintas opor-tunidades a la Escuela, participando enla labor docente, a fin de estrechar surelación con la enseñanza, con los profe-sores y alumnos del curso e integrarlosen esta forma al sistema docente de laEscuela.

Para completar el esquema y asegurarcontinuidad en la enseñanza, estos fun-cionarios fueron incorporados como do-centes de la Escuela y su nombramientofue acordado por la Facultad de Medi-cina, al tiempo que para formalizar elproceso se suscribieron convenios entrela Universidad, la Secretaría de Estadode Salud Pública y las provincias respec-tivas.

Page 66: '11-cl Y!$

Buenos Aires, Argentina 55

En esta forma se lograba que losalumnos estuvieran en las provinciasbajo las órdenes de personal docente dela Escuela y no de funcionarios provin-ciales, dado que la experiencia indicaque esto último no es conveniente. Porotra parte se conseguía incorporar a ladocencia a distinguidos hombres desalud pública a quienes el hecho deresidir en el interior del país impedíaparticipar en la formación del personalde salud.

El sistema se completa con la visitade personal docente de la Escuela a cadauna de las áreas, para el intercambio deexperiencias y la coordinación de lasenseñanzas impartidas durante el año yla práctica de terreno.

La experiencia recogida nos permiteser optimistas con respecto al trabajorealizado. Los inconvenientes han sidomínimos y la adaptación de los alumnosal terreno fue prácticamente inmediata,fruto del trabajo previo realizado porlas distintas provincias.

Se ha conseguido compatibilizar ladocencia con la práctica, evitando losdos riesgos que se corren en trabajos deeste tipo: por un lado, el convertir a losalumnos en mano de obra mecánica paralos programas provinciales, y por elotro, su permanencia como simplesespectadores en el área de trabajo.

Una vez terminado el trabajo seráevaluado en forma conjunta por losdocentes a cargo de la primera parte delcurso y los de terreno, y asimismo porlos alumnos. No cabe duda que la exten-sión de las áreas elegidas asegura quepor muchos años estas serán áreas natu-rales de trabajo, es decir, que no setransformarán en las áreas piloto arti-ficiales que la bibliografía registraabundantemente.

Cabe señalar que la razón fundamen-tal del éxito de esta actividad estriba enlas condiciones que ostentan los docentesde terreno: su nivel intelectual y suexperiencia les han permitido captar laidea y desarrollarla en forma altamentesatisfactoria.

Se cree que cualquier experiencia si-milar que se intente debe reunir doscondiciones indispensables, ya que de locontrario queda desvirtuado totalmenteel trabajo: alto nivel de los docentes de

terreno y compenetración absoluta conla labor de la Escuela.

Modificaciones en el contenido delcurso. Tradicionalmente la enseñanza dela salud pública se hace a través deasignaturas que conservan independen-cia entre sí: estadística, epidemiología,administración, etc., se enseñan en granparte aisladas unas de otras. Este hechocausa viva preocupación en todas lasEscuelas y ha dado motivo a tentativasde integración entre estas disciplinas,sin resultados efectivos hasta la fecha.

La causa quizá estribe en que se in-siste en una integración de materias queson consideradas como entidades inde-pendientes entre sí, por lo cuál más queintegración-en el mejor de los casos-sólo será posible conseguir una coordi-nación más o menos periférica entre losconceptos que forman el cuerpo de lasalud pública.

La nueva idea que se propone con-siste, por el contrario, en ir buscandonúcleos básicos de la docencia en saludpública y alrededor de cada uno de elloselaborar la enseñanza de la parte corres-pondiente de cada una de las materias.El proceso no es fácil ni será posiblerealizarlo de una vez, pero sí es impor-tante ir localizando algunos de estosnúcleos e ir adelantando paulatinamenteen el proceso, para en el lapso de algunosaños encontrarnos con una docencia ensalud pública totalmente integrada.

Para el próximo año se intentará unaprimera experiencia con Planificación,tratándose de enseñarla a lo largo detodo el curso y como nudo alrededor delcual se orientarán los temas de las dis-tintas materias que tienen atinencia conella. Con el asesoramiento del consultorasignado por la Oficina Sanitaria Pan-americana se está trabajando intensa-mente en este aspecto, sobre todo enrelación con los temas de Atención Mé-dica y Administración Sanitaria, quetan vinculados están con la planificaciónde salud.

Cursos en el interior

Las características geográficas, socia-les y demográficas de la RepúblicaArgentina hacen indispensable la reali-

Page 67: '11-cl Y!$

56 Informes de las Escuelas

zación de cursos en el interior del país.La cantidad de personal a adiestrar

obliga a descentralizar la enseñanza encursos a nivel central, regional y local,según las características de cada uno deellos.

El hecho de ser la Escuela de SaludPública de Buenos Aires la única exis-tente en el país, obliga a intentar larealización de cursos en el interior parasuperar los problemas físicos que plan-tean la realización de cursos masivos ycon gran número de alumnos en la Capi-tal Federal. Por otra parte, existen en elinterior del país destacados médicossanitarios cuya experiencia se desapro-vecharía en gran parte si no es utilizadaen la docencia.

La política de realizar cursos en elinterior, que será firmemente acentuadaen el futuro, tuvo comienzo en 1967 através del Curso Intensivo de Organiza-ción y Administración Hospitalaria deTucumán y los Seminarios de Adminis-tración de Servicios en diversas provin-cias del país.

El curso de Tucumán, de caracterís-ticas totalmente similares al que se dictasimultáneamente en Buenos Aires, per-mite la duplicación del número de profe-sionales que se capacita en administra-ción hospitalaria, sector básico para laracionalización del sistema de atenciónmédica de la Argentina. Se asegura almismo tiempo la uniformidad concep-tual en la enseñanza y se evita la disper-sión en lo relativo al otorgamiento delos certificados respectivos, ya que entodos los casos es la Escuela de SaludPública de la Facultad de Medicina deBuenos Aires la que otorga la certifica-ción. Se estimula igualmente las áreasen las que estos cursos se realizan y seintercambian experiencias enriquecedo-ras entre los distintos ámbitos geográ-ficos.

Es de señalar igualmente que el hiatoexistente entre el médico asistencialcon clientela privada que dirige los ser-vicios en el interior del país y la saludpública tiende a cerrarse mediante larealización de estos cursos, ya que seposibilita su concurrencia a los mismossin que se tenga que alejar más quepocas horas de su lugar habitual de tra-bajo. Este primer curso realizado en el

interior se está desarrollando en Tucu-mán para directores de hospital y jefesde servicio de la Regional Noroeste delpaís, recientemente constituida, y asi-mismo la Región Centro y Cuyo. El nivelregional se encarga del 60 al 65 % de lasclases a dictarse y el resto del personaldocente concurre desde Buenos Aires afin de complementar el total de la ense-ñanza.

SEMINARIOS REGIONALES

Los Seminarios Regionales se realiza-ron en la Capital Federal y en el interior.

En la Capital Federal se realizaroncuatro Seminarios de Administración deServicios de Pediatría para jefes de ser-vicio, dos Seminarios de Administraciónpara jefes de obstetricia y uno parajefes de servicios de cirugía.

En el interior se llevaron a cabo Semi-narios de Administración para jefes deservicios de pediatría en Jujuy y enChaco, y otro para jefes de servicio deobstetricia en Catamarca.

La realización de estos Seminariosasegura la relación de la Escuela deSalud Pública con los servicios de aten-ción médica, en una tentativa racionalque evite el divorcio que tradicional-mente ha existido entre ambos y que hasido causa de tantas dificultades para larealización de las actividades sanitariasy para un correcto enfoque sanitario dela atención médica.

Cabe destacar la extraordinaria recep-tividad del cuerpo médico-y en especialde los distinguidos profesionales quetienen a su cargo la jefatura de servicios-para con estos Seminarios, y comopunto especialmente notable debe mani-festarse que se ha contado no sólo con elapoyo y la buena voluntad de las autori-dades de salud respectivas, sino también,y esto es más importante, con la cola-boración entusiasta de las sociedadesmédicas correspondientes que han parti-cipado en la organización y en la finan-ciación de estos Seminarios.

Si se calificara con puntaje las acti-vidades de la Escuela que se estimanpromisorias para el futuro, y a las cualespor lo tanto se le dedica especial esfuer-zo, no cabe duda que estos Seminarioshabrían de ser calificados con el máximo.

Page 68: '11-cl Y!$

Buenos Aires, Argentina 57

COLOQUIO DE JUNIO

En 1967 se llevó a cabo un Coloquioque se aspira a convertir en actividadtradicional de la Escuela, realizándoloanualmente.

El propósito es reunir a destacadaspersonalidades del campo sanitario a finde discutir aspectos nuevos del mismo ytratando de orientar estos hacia los pro-blemas que los aspectos interdisciplina-rios de la salud y su atención plantea.

En esta versión inicial, conceptostales como centralización y descentrali-zación, control y erradicación, y forma-ción de personal fueron discutidos am-pliamente y la exposición presentadasobre el Plan de Jujuy fue el puntode partida para un enfoque global de laplanificación de salud.

COLABORACION CON LA FACULTADDE MEDICINA

Una directiva fundamental de la polí-tica elaborada por la Escuela es su inte-gración efectiva dentro de la Facultadde Medicina.

En todos los países, han sido tradi-cionales, y prácticamente inevitables,las dificultades de la salud pública enrelación con la medicina en general y conlas facultades de medicina en particular.

En los dos últimos años la Escuela hadado pasos efectivos a fin de solucionarestas dificultades, entendiéndose comopunto de partida que la integración den-tro de la Facultad es un producto delreconocimiento de la salud pública comoespecialidad médica.

En 1967 se intensificó el trabajo eneste sentido, participando a través de losDepartamentos de Bioestadística y deEpidemiología en trabajos de investiga-ción que realizan servicios y cátedras.

Asimismo se dictaron clases en variasunidades docentes hospitalarias, debién-dose señalar especialmente la serie declases dictadas en el Instituto de Investi-gaciones Médicas, sede de la Cátedra deMedicina cabecera de la Unidad DocenteHospitalaria Tornú.

Se dictaron cursos de diseño e investi-gaciones para médicos clínicos y se hanprogramado para el año próximo cursos

de epidemiología para clínicos generalesy varias clases de especialistas, en coor-dinación con las cátedras respectivas.

Sin embargo, el hecho más destacadolo constituye la incorporación de clasesde epidemiología a los alumnos de 20año de la Facultad de Medicina.

A través de la Cátedra de Física Bio-lógica, y con la colaboración del profesorde la materia, se preparó un programaque será llevado a cabo por los ayudantesy jefes de trabajos prácticos de estacátedra, quienes serán adiestrados enepidemiología por los docentes de dichoDepartamento de la Escuela de SaludPública.

La integración de la Escuela de SaludPública dentro de la Facultad formaparte de la política instituida por elDecano de la Facultad de Medicina quienla ha propiciado con toda clase de inicia-tivas.

Este proceso tiene como dificultadfundamental la escasez de tiempo porparte de los docentes de la Escuela paradedicarse a ella, dado el cúmulo de la-bores con que se tienen que enfrentar.Debe señalarse la amplia acogida quese ha encontrado por parte del cuerpodocente de la Facultad de Medicina.

PERSONAL DOCENTE

Los dos últimos años, y en especial1967, señalan un sensible progreso en loque se refiere al personal docente de laEscuela.

Hubo un aumento en el número dedocentes, tanto en los de tiempo com-pleto como en los de tiempo parcial y elpersonal honorario, como se indica acontinuación:

Personal con dedicaciónexclusiva

Personal con dedicaciónparcial

1965 1966 1967

3 3 9*

22 38 45

* Incluye tres docentes aportados por la Secre-taria de Estado de Salud Pública, por la totali-dad del término lectivo.

Entre este personal figuran los do-centes cuyas remuneraciones correspon-den al presupuesto de la Facultad de Me-dicina de Buenos Aires, con una pequeñaexcepción, además de los abonados por

Page 69: '11-cl Y!$

58 Informes de las Escuelas

la Secretaría de Estado de Salud Pú-blica (tanto a tiempo completo comoparcial), ya que las autoridades de lamisma han dispuesto que su personaldedique parte de su tiempo (20%) a ladocencia en la Escuela de la Universi-dad de Buenos Aires. La estrecha rela-ción con las Direcciones de la Secretaríaha vinculado a estas a la Escuela de talmodo que los funcionarios de la mismase han transformado en verdaderos do-centes, participando en el dictado declases y en las reuniones de discusión yde preparación de las mismas.

PRESUPUESTO

La Escuela recibió en el último añoun sensible aumento en las partidas pre-supuestarias. A fines de 1966 concretósu ordenamiento presupuestario porpartidas, lo cual le facilitó el conoci-miento real del mismo y la posibilidadde su uso racional mediante las previ-siones correspondientes. Ello permitióen 1967 la utilización del presupuesto enequipo y asimismo en labores docentes.

A este presupuesto debe agregarse lorecibido por subsidios, tanto de la Ofi-cina Sanitaria Panamericana como delas provincias. Son numerosas las pro-vincias que se encuentran realizando lostrámites necesarios para conceder subsi-

dios a la Escuela, por estar convencidasde la necesidad de formar personal desalud en cantidad y calidad suficientepara el país, y asimismo de que este pro-ceso no puede ser financiado exclusiva-mente por la Facultad de Medicina deBuenos Aires, ya que interesa a todo elpaís.

CENTRO LATINOAMERICANODE ADMINISTRACION MEDICA

La instalación en Buenos Aires delCentro Latinoamericano de Administra-ción Médica, organismo creado por con-venio entre la Universidad de BuenosAires, la Secretaría de Estado de SaludPública y la Oficina Sanitaria Panameri-cana, abre una perspectiva de extraordi-naria amplitud para la docencia en saludpública.

Además de los beneficios que aportaráa los demás países de Latinoamérica, debeseñalarse que el país y la Escuela veránreforzados sus recursos y posibilidadesa través de una coordinación efectivacon el Centro.

Tanto en lo relativo a la realizaciónde cursos, como al adiestramiento dedocentes, aprovechamiento de los con-cultores y utilización de las áreas de tra-bajo, la Escuela podrá mejorar sensi-blemente su capacidad docente.

Page 70: '11-cl Y!$

ESCOLA NACIONAL DE SAUDE PUBLICARIO DE JANEIRO

Dr. Edmar Terra Blois, Diretor

INSTALAÇOES

A Escola Nacional de Saúde Públicado Rio de Janeiro, Brasil, que ocupavauma depend8ncia do Departamento Na-cional da Criança (área útil 500 m2)teve sua sede inaugurada em 26 demareo de 1966. 0 edificio está situadoem Manguinho, bairro Bonsucesso, ten-do área construida de 14.000 m2 e dis-ponibilidade de terreno que permitegrandes ampliaçoes de suas atividades(cérca de 40.000 m 2). Possui o edifícionove andares nos quais estáo assim dis-tribuidas as atividades:

1° andar: Biblioteca, auditório nobrecom um mural artístico, serviço de difu-sao e divulgacao, casa de máquinas, co-zinha, lavanderia, almoxarifado, uni-dade de treinamento médico-sanitária(tipo urbano), estaçao de operaçao deesgóto sanitário para fins de demons-traQao.

20 andar: 2 amplos refeitórios, in-cluindo bares, copas e sala de refeiçoes.

30 andar: Administraaáo superior,Administraçao geral, Administraaáo dasáreas de treinamento, Departamento deEnsino.

40 andar: 20 salas de aula comuns,20-30 alunos, 2 anfiteatros, um comcapacidade para 80 alunos e um para 60alunos, 1 sala de seminário com capaci-dade para 30 pessoas.

5° andar: Departamento de Sanea-mento.

60 andar: Departamento de CiénciasBiológicas.

70 andar: 12 salas de aula com capa-cidade para 15 alunos, Centro audio-visual, Departamento de Estatística.

80 andar: Departamento de Metodo-logia do Planejamento, Departamento

de Epidemiologia, Escritórios de ABEM,ABEE, ABEO.

90 andar: Departamento de Adminis-traçao da Saúde, Departamento de Cién-cias Sociais.

ORGANIZAQAO

Em agosto de 1966 o Congresso Na-cional aprovou lei que autorizou o PoderExecutivo a criar a Fundaçao EnsinoEspecializado de Saúde Pública(FENSP), na qual estavam incluídas aEscola Nacional de Saúde Pública, oColégio Técnico, entre outras agénciasde ensino. Em setembro o Poder Execu-tivo baixou decreto aprovando os Esta-tutos da Fundaçao.

De acordo com éstes dois instrumen-tos legais, em 13 de setembro foramempossados os dirigentes e autoridadessuperiores da novel instituiçao. Sua es-trutura compreende:

Conselho Diretor: Composto de 6 mem-bros efetivos e respetivos suplentes,assim integrado: um representante doMinistério da Saúde, um representantedo Ministério de Educaçao e Cultura, umrepresentante do Ministério Público, tresex-professores de disciplinas básicas daantiga Escola Nacional de Saúde Pú-blica. O representante do Ministério daSaúde é o Presidente do Conselho Dire-tor e o Presidente da FundaQao.

Conselho Fiscal: Orgao de fiscalizaçaocontábil e financeiro, nao dependente daPresidéncia da Fundaçao; é constituidode trés membros efetivos e respetivossuplentes, todos de livre escolha do Pre-sidente da República, sendo um contadordo Ministério de Fazenda.

Conselho Departamental: Integrado

59

Page 71: '11-cl Y!$

60 Informes de las Escuelas

pelos chefes dos oito Departamentos epresidido pelo Presidente da FENSP.Os oito Departamentos sao os seguintes:

1) Departamento de Ensino, ao qualestao subordinados a Escola Nacionalde Saúde Pública (preparaçao de pes-soal nivel superior) e o Colégio Técni-co (preparo de pessoal nivel médio).2) Departamento de Epidemiologia.3) Departamento de Estatística.4) Departamento de Ciéncias Bioló-gicas.5) Departamento de Ciéncias Sociais.6) Departamento de AdministraQaode Saúde.7) Departamento de Saneamento.8) Departamento de Metodologia doPlanejamento.Cabe ao Conselho Departamental ficar

a política de ensino.Administraçao das áreas de treina-

mento: Órgao destinado a pór em execu-çao os serviços nos quais se baseiam oensino de técnicas alternativas de saúdepública. Éle poe em aQao as directrizespolíticas emanadas do Conselho Depar-tamental. Nele estáo compreendidas astrés unidades de treinamento:

a) tipo urbano, localizada em depen-dencia anexa á sede da Fundaçao;b) tipo urbano-rural, localizada emJacarepaguá, Estado de Guanabara;c)- tipo rural, projetada para ser ins-talada em Surui, distrito do Municipiode Magé, no Estado do Rio de Janeiroe a ser operada por pessoal auxiliarde nível médio.Em etapas sucessivas e posteriores o

Conselho Diretor autorizou a criaçaoda Superintendéncia de Administraaáo,a Secretaria Geral, o ServiQo de Difusaoe Divulgaçao e as assessorias técnicas.

DOCÉNCIA

A docéncia (nivel superior) distribui-se através de quatro tipos de cursos eoutras modalidades de ensino:

1) Maestrado, para a preparaçao doprofissional de saúde (curso multiprofis-

sional aberto aos médicos, veterinários,enfermeiras, odontólogos, farmacéuti-cos, bioquímicos, agrónomos, engenhei-ros e arquitetos). Ele tem unidades deensino comuns e diversificadas.

2) Cursos diferenciados ou de ade-quaQao para profissionais diversos, vi-sando ao aperfeiçoamento nas suas espe-cialidades, ao mesmo tempo querecebendo bases do contexto de saúde.Realizamos éste ano Tisiologia Clínicae Sanitária, Saúde Mental, Técnicas deEducaçao em Saúde, curso para o pre-paro do profissional para a Campanhada Malária.

3) Curso de Especializaçao. este anofizemos realizar o curso de Planejamentodo setor saúde, com quatro meses deduraçao.

4) Cursos decentralizados de nivelsuperior. Técnicas de saúde pública paramédicos, engenheiros e enfermeiras,realizados nos Estados de Pernambuco,Minas Gerais e Rio Grande do Sul.

O Colégio Técnico visa ao preparo depessoal de nivel médio, obedecidas asdirectrizes da Lei de Directrizes e Basesda Educaçao Nacional. A qualificaáaosecundária deve-se superpor a qualifi-caçao técnica.

O preparo de pessoal auxiliar de nivelginasial e elemental far-se-á através dosórgáos de saúde ou nas instituiCóes deensino, obedecidas as normas fixadaspela Fundaçao.

PESQUISAS

No campo das pesquisas alguns pro-gressos vimos realizando, destacando-se:

(a) Censo da área onde atuará a uni-dade urbana. Investigaaáo sócio-econo-mica, saneamento, saúde, educacional,etc.

(b) Algumas investigaçoes no campoda biologia aplicada.

(c) Projeto de estudo de recursos hu-manos em área piloto-Estado de Sergipepossivelmente.

(d) Projeto de aperfeiçoamento do-cente através de cursos, visitas-estudoem áreas polarizadas de saúde.

Page 72: '11-cl Y!$

FACULDADE DE EIGIENE E SAUDE PUBLICAUNIVERSIDADE DE SAO PAULO

Professor Rodolfo dos Santos Mascarenhas, Diretor

INTRODUJÁO

A Faculdade de Higiene e Saúde Pú-blica, criada em 1945, é uma instituiáaoautónoma de ensino superior da Uni-versidade de Sáo Paulo, mantida peloGovérno do Estado.

Em 1963, a Congregaçao aprovou onovo Regulamento da Faculdade, o qualintroduziu mudanças radicais na admi-nistraçao e no curriculum. Novas disci-plinas foram criadas a fim de tornarpossível as mudancas curriculares. Des-de entao os estudantes tém incluídasem seu curso, matérias obrigatóriasgerais (comuns a todos os cursos depós-graduaçao), matérias obrigatóriasespeciais (para cada curso particular),e matérias optativas. Os estágios tam-bém sáo obrigatórios para treinamentoem matérias relativas á respetiva espe-cializaçao. Em 1966 modificou-se nova-mente o Regulamento, criando-se, para1967, seis novos cursos, cinco de pós-graduaaáo (Educaçao em Saúde Pública;Saúde Pública para Farmaceutico-Bio-químico; Saúde Pública para Arquiteto;Saúde Pública para Enfermeiros; SaúdePública para Outros Profissionais), eum de graduaçao, para Nutricionista.

ADMINISTRA_ÁO

O Diretor da Faculdade é um Profes-sor Catedrático, com mandato de trésanos, escolhido pelo Reitor da Universi-dade de uma lista tríplice, selecionadapela Congregaçao. É éle o responsávelpela administraçao da Faculdade.

A Faculdade tem um Conselho Técni-co Administrativo, composto pelo Dire-tor, que o preside, trés Profess6res(cada um escolhido por trés anos) e peloPresidente do Diretório Académico.

Cada Cátedra tem grande autonomiadidática e alguma autonomia adminis-

trativa. O Professor Catedrático é no-meado permanentemente para a Cátedrae sómente o Poder Judiciário podedestituí-lo. O Catedrático aposenta-secompulsóriamente com 70 anos de idadeou, facultativamente, aos 35 anos deserviço público. Todos os auxiliares deensino sao de confiança dos respetivoscatedráticos.

A atual legislaaáo autoriza o estabele-cimento de disciplinas autónomas, sob aresponsabilidade de um Professor dedisciplina, designado por trés anos, quetem relativa autonomia técnica e didá-tica.

Uma ou mais Cátedras e disciplinasautónomas podem formar um Departa-mento. Por exemplo: o Departamento deTécnica de Saúde Pública é integradopelas Cátedras de Administraaáo Sani-tária, Administraçao Hospitalar, Odon-tologia Sanitária e pelas DisciplinasAutónomas de Ciéncias Sociais Aplica-das, Educagao Sanitária e Enfermagemde Saúde Pública.

OBJETIVOS

Os objetivos da Faculdade sao: ensino,pesquisa e colaboraaáo com serviços desaúde pública.

Éstes objetivos sao alcançados atravésde: 1) treinamento de pessoal especiali-zado em saúde pública, com cursos degraduaQao e pós-graduaaáo em saúdepública; 2) cursos de menor duraáaosobre matérias específicas de saúde pú-blica; 3) estudo e investigaçao aplicadosa saúde pública; 4) estabelecimento derelaq6es com agéncias nacionais e inter-nacionais de saúde pública; 5) colabora-çao com agéncias oficiais quer sejammunicipais, quer estaduais, federais, ouainda internacionais.

Além dos cursos acima mencionados,a Faculdade poderá oferecer outros para

61

Page 73: '11-cl Y!$

62 Informes de las Escuetas

a formaçao de pessoal auxiliar de saúdepública.

ANO ACADÉMICO

O ano académico em todos os cursosde pós-graduagao, exceçao feita a Ad-ministraçao Hospitalar, prolonga-se porum mínimo de 38 semanas. O Curso deAdministraqao Hospitalar tem um perío-do adicional de 4 a 5 meses, a fim deefetuar treinamento de campo em hospi-tais. O curso de Graduaçao para Nutri-eionista tem a duraçao de 3 anos aca-démicos. O ano escolar vai de 15 defevereiro a 20 de dezembro.

CURSOS REGULARES

A Faculdade oferece os seguintes cur-

sos regulares:1. Pós-graduaçao em Saúde Públicapara médicos, engenheiros, arquitetos,dentistas, veterinários, farmacéuticos-bioquímicos, enfermeiros e outros pro-fissionais.2. Pós-graduaçáo de Educaçao emSaúde Pública.3. Pós-graduaçao em AdministrajaoHospitalar.4. Outros cursos de pós-graduacao.5. Graduaçao para Nutricionista.6. Especializaçao.7. Aperfeiçoamento.8. Livres.9. Extensao Universitária,O curriculum dos cursos de pós-

graduaçao consiste em matérias obriga-tórias gerais, matérias obrigatóriasespeciais, matérias optativas e estágiosde trenamento (veja quadro 1).

QUADRO 1-Matérias Obrigatórias Gerais e Especiais para os Cursos de Pds-Graduacao

1.2.3.4.5.6.7.

Matérias

Administraçao Sanitária ..............................Epidemiologia ..................................................Saneamento do Meio .....................................Estatística Aplicada a Saúde Pública ........Ciéncias Sociais Aplicadas a Saúde PúblicaBacteriologia ....................................................Educaçao Sanitária ........................................

8. Química Sanitária ..........................................9. Microbiologia Aplicada ..................................

10. Parasitologia Aplicada ..................................

11. Abastecimento de Águas e Sistemas deEsgatos ............................................................

12. Tratamento de Águas de Abastecimento eResiduárias .....................................................

13. Saneamento e Planejamento Territorial ....14. Planejamento em Saúde Pública ................15. Odontologia Sanitária ....................................16. Odontologia Preventiva ................................17. Saúde Pública Veterinária ............................18. Nutricao em Saúde Pública ..........................19. Laboratório de Saúde Pública ......................20. Administracáo de Enfermagem de Saúde

Pública ..............................................................21. Higiene Materna ............................................22. Higiene da Crianca ........................................23. Administracáo Hospitalar ............................

Cursos

Todos de pós-graduaáaoTodos de pós-graduacaoTodos de pós-graduacáoTodos de pós-graduaçáoTodos de pós-graduaáaoSaúde Pública para médicosSaúde Pública para médicos, enfermeiros,farmaceuticos-bioquímicos, Educaçao emSaúde PúblicaEngenheiros, arquitetosEngenheiros, arquitetos, veterinários,farmaceuticos-bioquímicosEngenheiros, arquitetos, veterinários,farmaceuticos-bioquímicosa

Engenheiros, arquitetos

EngenheirosArquitetosArquitetosDentistasDentistasVeterináriosFarmacéuticos-bioquímicosaFarmaceuticos-bioquímicos a

EnfermeirosEnfermeirosEnfermeirosAdministraaáo Hospitalar

a A partir de 1969.

Page 74: '11-cl Y!$

Sao Paulo, Brasil 63

O número de alunos matriculados noscursos de pós-graduaçao e de graduaáaono período 1965-1967 está relacionadaabaixo:

MédicosEngenheirosDentistasVeterináriosAdministradores hospitalaresOutros profissionaisFarmaceuticosArquitetosEducadores em saúde públicaEnfermeirosNutricionistas

Total

1965

2824225

20

1966

2630221123

19673232233

286

103

168

20

99 112 181

A Faculdade recebe também alunos deoutros países. Em 1967, 35 alunos es-trangeiros foram matriculados.

CURSOS EXTRAORDINARIOS

Os seguintes cursos livres foram ofe-recidos no período 1965-1967:

Ano

196519661967

Númerode cursos

172631

Estudantesmatriculados

267552925

Os cursos abrangem, entre outras ma-térias, técnicas de laboratório, entomo-logia, epidemiologia, malária, sanea-mento do meio, nutriçao, bioestatística,odontologia sanitária, venereologia, le-prologia, planejamento em saúde pública,programacao de computadores e dina-mica populacional.

HORAS EXIGIDAS

Todos os alunos dos cursos de pós-graduaçao da Faculdade devem frequen-tar as aulas, obtendo um mínimo dehoras anuais, de acórdo com o quadro 2.

QUADRO 2-Minimo de Horas para asMatérias Obrigatórias Gerais, Matérias Especiais e Treinamento de Camnpo, 1967

% de Mat. Obrig.Corsos Mat. Obrigat. s/total mínimo Mínimo hrs. Treinamento

Gerais Especiais de horas exigidas de campo

Saúde Públicap/Médicos

Saúde Públicap/Engenheiros

Saúde Públicap/Arquitetos

Saúde Públicap/Dentistas

Saúde Públicap/Veterinários

Ed. em Saúde Públicab

Ad. Hospitalar

Saúde Públicap/Farm. Bioquím.

Saúde Públicap/Enfermeirosd

465

325

325

299

63 58,6

427

444

83,5

85,4

291 73,7

299 388a

299 645

85,8

223 580 89,0

383 270 72,5

374 633

900

900

900

80

80

80

800 80

800 80

900 80

900

900

900

450c

80

80

a Computadas 108 horas de estágio de campo.b Computadas 220 horas de trabalho especializado de campo durante o 3

°periodo.

c Estágio em hospitais.d Computadas 220 horas de trabalho especializado de campo durante o 3

°período.

Nota: Os estudantes sao obrigados a escolher matérias optativas a fim de preencher o mínimo de horas exigido.

Page 75: '11-cl Y!$

64 Informes de las Escuelas

TREINAMENTO DE CAMPO

O treinamento de campo dos alunosfoi mudado radicalmente em 1966, quan-do uma Comissáo foi estabelecida paraplanejá-lo. O período de treinamento foiantecipado de novembro para a primeirasemana que precede o último período deaulas (outubro). Os alunos foram divi-didos em grupos interprofissionais,abrangendo estudantes apenas dos cur-sos de pós-graduaçao em Saúde Públicapara médicos, engenheiros e veteriná-rios, supervisionados por membros docorpo docente. Cada grupo trabalhou emuma pequena vila perto de Araraquara.Foi feito estudo de cada comunidade epreparado um relátorio para discussao.Pela avaliaQao feita no fim do estágioficou evidente que a experi8ncia deuóptimos resultados. Somente uma recla-maaáo foi feita por parte dos estudantes,isto é, uma semana é período muitocurto para o estágio.

Em 1967 houve integraQao de todosos alunos no estágio de campo. Trezegrupos foram, com 18 supervisores do-centes, para treze pequenas comuni-dades. Durante uma semana levantaramdados para o diagnóstico (outubro).Estao agora discutindo os achados e otratamento proposto como parte do tra-balho escolar do 40 período.

Os alunos, fazendo o curso pós-gra-duado de Educaaáo em Saúde Públicae de Enfermagem tém 2 meses de trei-namento de campo especializado, du-

rante todo o 30 período. Isto Ihes possi-bilitará discutir suas experi8ncias,quando de volta do estágio.

CORPO DOCENTE

O corpo docente da Faculdade em1966-1967 é o seguinte:

Professor CatedráticoProfessor AssociadoProfessor Assistente

(Docente)Professor Assistente

(Doutor)Professor responsável I

disciplina autónomaProfessor ColaboradorInstrutor

Total

Número

14-156-5

Tempointegral

9-104-2

Tempoparcial

5-52-3

8-6 2-2 6-4

9-9 5-5 4-4por2-2 2-22-2 2-2

46-56 18-2287-95 42-45

28-3445-50

PESQUISAS E PUBLICACOES

No momento duas importantes pesqui-sas estao sendo levadas e efeito no De-partamento de Estatística Aplicada. Aprimeira s8bre "Estudo Prospectivo daReproduaáo Humana no Distrito de SaoPaulo", com o auxilio financeiro daOMS/OPAS, e a segunda s6bre "Repro-duQao Humana no Distrito de SaoPaulo", sob os auspicios do "PopulationCouncil". Várias outras Cátedras reali-

QUADRO 3-Orcamento da Faculdade de Higiene e Saúde Pública, 1965-1967.($ EUA)

Fonte 1965 1966 1967

Governo do EstadoPessoal 641,823 862,933 676,781Material e Serviço 146,816 317,497 133,313Total de Custeio 788,639 1,180,430 810,094a

PLADI b 20,818 100,935c

Agéncias Internacionais 44,748 53,668 34,046Suplementacáo - - 283,414Superavit - - 51,750

Total 833,387 1,254,916 1,090,333

a O orcamento de custeio foi reduzido em 1966 a 1967, em 31,4% devido as medidas de restricoes tomadas peloGovérno Estadual. A Reitoria da Universidade pretende diminuir o deficit orçamentário transferindo para a Faculdade.no 2°

semestre désse ano no montante de EUA$51,750.bDe NCr$570,000 concedidos pelo PLADI de 1965. foram liberados apenas NCr$46,215 recebidos em 1966.c Importancia já consignada no orçamento de 1967, mas nao liberada.

Page 76: '11-cl Y!$

Sao Paulo, Brasil 65

zam pesquisas em diferentes campos dasaúde pública, num total de 40.

A Faculdade publica duas vézes porano os Arquivos da Faculdade de Hi-giene e Saúde Pública. Seu último nú-mero é o vigésimo. No período de janeiro1966 a maio de 1967 publicou um totalde 21 trabalhos de maior importancia.

MOVIMENTO FINANCEIRO

Os dados orçamentários da Faculdadeestao resumidos no quadro 3.

CENTRO DE SAúDE"GERALDO DE PAULA SOUZA"

A Faculdade disp6e do Centro de Saúde"Geraldo de Paula Souza", que temduas funçoes primordiais no campo deAdministraçao da Saúde Pública: (a)ensino e (b) pesquisas.

Éste centro, o primeiro no género aser instalado no Brasil, serve uma popu-laaáo de 120.000 habitantes, que repre-senta uma seçao sócio-económica e cul-tural da populaaáo de Sáo Paulo. Ofereceserviços nas áreas da higiene materno-infantil e do adulto, epidemiologia,tuberculose, venereologia, leprologia, of-talmologia, otorrinolaringologia, doen-ças crónicas da idade madura e davelhice (inclusive Clínica de Diabetes),enfermagem de saúde pública (inclusivevisitaaáo domiciliária), higiene dental,laboratorio, estatística e administraaáo.

SERVIÇO ESPECIAL DE SAúDEDE ARARAQUARA

Éste Serviço foi criado em 1947 a fimde servir como Centro Rural de Apren-dizado da Faculdade. Tem aaáo no muni-cípio de Araraquara e conta com 5 sub-unidades, 4 das quais em vilas rurais.

Araraquara possui populaaáo de c8rcade 90.000 habitantes, dos quais 70.000estáo em zona rural. Está distante 300km de Sao Paulo, com ligaçao por trem,6nibus e automóvel.

É éle dirigido por um Conselho, cujos

membros sao o Diretor da Faculdade, oProfessor de Parasitologia Aplicada eHigiene Rural, o Professor de Adminis-traáao Sanitária, o Diretor Geral doDepartamento de Saúde do Estado e oPrefeito de Araraquara.

CENTRO INTERNACIONALDE EPIDEMIOLOGIA APLICADA A

ODONTOLOGIA (CIEPO)

O CIEPO é decorrente de convénioentre a Universidade de Sao Paulo, aFundaçao W. K. Kellogg, a OrganizaçaoPan-Americana da Saúde, e o Serviço deSaúde Pública do Departamento deSaúde, Educagao e Bemestar dos Esta-dos Unidos. A meta déste Centro é cola-borar com os dentistas dos países Latino-Americanos, para melhorar o estado desaúde oral através de pesquisas.

Os objetivos do Centro sao os seguin-tes: 1) aprimorar os cursos de pós-graduaçao da Faculdade de Higiene eSaúde Pública, principalmente os rela-cionados com a epidemiologia e a pes-quisa; 2) promover a utilizaaáo de méto-dos selecionados e padronizados paralevantamentos odontológicos na Amé-rica Latina, propiciando assim a compa-rabilidade dos dados referentes ás doen-ças orais; 3) coletar e divulgar a outrosinvestigadores informaçoes sóbre a dis-tribuiçao das doenças orais na AméricaLatina; 4) promover e conduzir todos ostipos de pesquisas (epidemiológicas,clínicas, sociais e de laboratório) relati-vas á causa, prevenaáo e controle dasafecoóes da cavidade oral.

Neste ano foi realizado o 10 CursoInternacional de Epidemiologia Oral ePesquisa Aplicada a Odontologia, noperíodo de 27 de março a 12 de maio,num total de 204 horas. Freqientaramo curso 10 dentistas, sendo 3 da Vene-zuela, 2 do Brasil e 1 de cada um dosseguintes países: Argentina, Colombia,México, Nicaragua e Perú.

Deve-se destacar o emprégo, pela pri-meira vez na América Latina de cursossobre planejamento de pesquisa (ensinoprogramado individual), organizadospelo "Dental Health Center" de SanFrancisco e traduzidos do inglés pela

Page 77: '11-cl Y!$

66 Informes de las Escuelaas

Cátedra de Odontologia Sanitária destaFaculdade.

DISCIPLINA AUTONOMA EDUCAQÁOSANITÁRIA

Um laboratório foi instalado em 1958como centro audiovisual para treina-mento de alunos do Curso Anexo deEducadores Sanitários, na área de mate-riais audiovisuais. Em 1962, recebeu adenominaQao de Laboratório de Comu-

nicaçao Audiovisual, que e compatívelcom seus objetivos atuais, a saber: 1)treinamento dos alunos de todos os cursosda Faculdade, na área da comunicaçaoaudiovisual; 2) preparo de recursos audio-visuais para aulas ou programas especí-ficos; 3) produçao de recursos audiovi-suais para demonstraçao em educaçaosanitária; 4) assessoria técnica; 5) trei-namento de pessoal de outras ag8nciasou instituiçoes de saúde; 6) pesquisas.

Page 78: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Dr. Guillermo Restrepo Chavarriaga, Director

INTRODUCCION

La Escuela de Salud Pública de laUniversidad de Antioquia, en Medellín,Colombia, fue creada el 31 de diciembrede 1963, en virtud de un contrato entreel Ministerio de Salud Pública y dichaUniversidad. La Escuela se inició comouna sección del Departamento de Medi-cina Preventiva y Salud Pública, perodesde 1966 funciona como una depen-dencia directa del Decanato de laFacultad de Medicina, conservando unaestrecha relación con las demás depen-dencias de la Facultad y de la Universi-dad.

ACTIVIDADES

Actividades docentes

La Escuela realiza las siguientes acti-vidades:

a) Residencias en salud pública: Pro-grama de tres años para médicos, con elcual busca preparar personal de altonivel en docencia e investigación.

b) Formación de otro personal profe-sional de salud pública: Se incluyen mé-dicos, odontólogos, enfermeras, veteri-narios y educadores en salud que sepreparan para ejercer posiciones direc-tivas, a nivel nacional, seccional y re-gional, con cursos de un año académico.

c) Formación de nutricionistas die-tistas: Para trabajar en los servicios desalud regionales y locales, mediante unacarrera de cuatro años de duración.

d) Formación de personal a nivelintermedio: Se realizan cursos de seis a10 meses de duración, para auxiliares

administrativos de servicios de salud,auxiliares de estadísticas de salud, visi-tadores de saneamiento y promotores desaneamiento que trabajan en serviciosregionales y locales de salud.

e) Cursos de orientación: Se realizancursos de dos a tres meses de duración,para personal profesional de los servi-cios de salud, sin ningún adiestramientoprevio en materia de salud pública, talescomo médicos, odontólogos y enfermerasgenerales.

f) Cursos de actualización: Paraegresados de los diferentes cursos, me-diante cursos y seminarios de educacióncontinua.

Investigaciones

Se llevan a cabo diversas investiga-ciones sobre los más importantes proble-mas de salud, en colaboración con otrasdependencias de la Universidad y enti-dades de salud nacionales e internacio-nales, utilizando los recursos propios dela Escuela.

Asesoria

Por intermedio de sus diferentes gru-pos de trabajo, se presta asesoría a lasentidades nacionales y seccionales desalud que la soliciten.

Servicio

A través de sus dos centros de prác-ticas, urbano y rural, se prestan servi-cios de salud a los habitantes de susáreas de influencia, en conexión con losservicios locales y regionales de salud.

67

Page 79: '11-cl Y!$

68 Informes de las Escuelas

PERSONAL DOCENTE

Además de los profesores invitados ylos de programas de intercambio, laEscuela cuenta con los servicios de 29profesionales a tiempo completo y dedi-cación exclusiva y de cinco docentesauxiliares.

Además dispone de 6,000 horas-añode docentes a tiempo parcial, a cargo de62 profesores, la mayoría de los cualestrabajan en otras dependencias de laUniversidad.

PRESUPUESTO

El presupuesto de la Escuela es de 3millones de pesos anuales, de los cualesla mayor parte corresponde a aportesdel Ministerio de Salud Pública y elresto a aportes de la Universidad deAntioquia, a través de las matrículas delos alumnos y aportes de entidadesparticulares.

El presupuesto se distribuye así: 60 %para pago de personal docente y admi-nistrativo, 20%o para compra de equiposy materiales de trabajo y 20% parainvestigación y práctica.

CENTROS DE PRACTICAS

Para sus prácticas de campo la Escue-la dispone de dos servicios de salud, unourbano, en la ciudad de Medellín, y otrorural, en el Municipio de Barbosa. En elprimero se desarrolla el Programa Fa-miliar y en el segundo, que es un servi-cio integrado, Centro de Salud-Hospital,se realizan prácticas de investigación ydocencia y prestación de servicios a lacomunidad.

Además, la Escuela efectúa diferentesprácticas en otros organismos de saludde Medellín o del Departamento deAntioquia.

BIBLIOTECA

La Escuela cuenta con la BibliotecaMédica de la Facultad de Medicina, lacual tiene en la actualidad un total de14,000 volúmenes y recibe periódica-

mente 1,000 títulos de revistas y otraspublicaciones sobre medicina.

PROGRAMA DOCENTE

Cursos para profesionales

1. Curso de Residencia en Salud Pú-blica para Médicos: Para formar perso-nal médico de salud pública del más altonivel en actividades de dirección, docenciae investigación. Tiene una duración detres años:

ler año: Un curso básico de un añoacadémico, con un contenido de 44 cré-ditos, que corresponde al curso R-1 enSalud Pública (Curso de Salud Públicapara Médicos).

20 año: Un período de un año de dura-ción para el cual se requiere haber reali-zado y aprobado el R-1. Consta de seismeses de rotación por cada una de lassiguientes secciones de la Escuela: Epi-demiología, Ciencias Sociales, Adminis-tración, Estadística (11/2 mes de perma-nencia en cada una). Los otros seismeses se emplean en prácticas de campoen sitios previamente seleccionados. El2° año equivale al R-2.

3er año: Un año de actividades especí-ficas en investigación y docencia en unode los campos de salud pública, comoepidemiología, sociología, etc., medianteprogramas especiales aprobados por elComité de Promociones de Residentes yel Consejo Técnico de la Escuela deSalud Pública. Este año corresponde alR-3 y sólo se podrá ingresar a él des-pués de haber realizado y aprobado elR-2.

Títulos: La aprobación del R-1 daderecho al título de Magister en SaludPública; la aprobación del R-2 da dere-cho a obtener el título de Especialista,otorgado por la Asociación Colombianade Facultades de Medicina, y la apro-bación del R-3 da derecho al título deDoctor en Salud Pública, otorgado por laUniversidad de Antioquia.

2. Curso de Salud Pública para Mé-dicos: Para preparar médicos en el de-sempeño de funciones de dirección,supervisión, asesoría, investigación ydocencia en los diferentes servicios desalud, a nivel nacional y regional; capa-

Page 80: '11-cl Y!$

Antioquia, Colombia 69

citarlos para que reconozcan los múlti-ples problemas de las comunidades y suinfluencia en el estado de salud, y paraque orienten y dirijan las comunidadesen la búsqueda y aplicación de solucionesadecuadas a sus problemas de salud, conbase en una utilización eficiente de losrecursos; fomentar su interés en la in-vestigación científica.

El curso dura 10 meses, con 1,160horas de clase (32% teóricas y 68%prácticas), distribuidas en cuatro eta-pas, con un total de 44 créditos, en laforma siguiente:Primera EtapaCiencias Sociales:

AntropologíaSociologíaPsicología EvolutivaPsicología SocialEconomíaPrograma de Medicina Familiar IAdministración General

Estadística ISubtotal: 12 créditos (9 teóricos, 3prácticos)

Segunda EtapaEpidemiología:

EcologíaDemografíaInmunologíaEpidemiología GeneralEpidemiología EspecíficaPrograma de Medicina Familiar II

Estadística IISaneamiento IDocencia, Medicina Preventiva (Opcio-nal)

Subtotal: 13.5 créditos (9 teóricos,4.5 prácticos)

Tercera EtapaAdministración de Salud:

Administración SanitariaAdministración de Atención

Médica y HospitalariaAtención MaternoinfantilPrograma de Medicina Familiar III

Saneamiento IIEstadística III (Opcional)Salud Mental (Opcional)

Subtotal: 12.5 créditos (8 teóricosy 4.5 prácticos)

Cuarta EtapaTrabajo de campo supervisado

Subtotal: 6 créditos (todos teóricos)

Titulo: La Universidad de Antioquiaconfiere el título de Magister en SaludPública a los alumnos que aprueben elcurso.

3. Curso de Salud Pública para En-fermeras: Dura 10 meses, con 1,708horas (50.5% teóricas y 49.5% prácti-cas), distribuidas en cuatro etapas, conun total de 45 créditos.

Título: Se confiere el título de Enfer-mera de Salud Pública a las alumnas queaprueben el curso.

4. Curso Intensivo de Administraciónde Atención Médica y Hospitalaria paraEjecutivos Médicos de Hospitales: Dura10 semanas, con un total de 409 horas(71% teóricas y 29y% prácticas).

Certificado: Se confiere un Certificadode Asistencia a los alumnos que aprue-ben el curso.

5. Curso de Epidemiologia y Controlde Tuberculosis: Dura dos meses, con untotal de 358 horas (25% teóricas y 75%oprácticas).

Certificado: Se confiere un Certificadode Asistencia a los alumnos que aprue-ben el curso.

6. Curso de Planificación de la Salud:Dura dos meses, con un total de 320horas (35y% teóricas y 65% prácticas).

Certificado: Se confiere un Certificadode Asistencia a los alumnos que aprue-ben el curso.

7. Curso de Orientación en Odontolo-gia Sanitaria para Odontólogos: Dura21/2 meses, con un total de 390 horas(43% teóricas y 57% prácticas).

Certificado: Se confiere un Certificadode Asistencia a los alumnos que aprue-ben el curso.

8. Carrera de Nutrición y Dietética:Dura cuatro años, el primero de los cua-les se dedica a estudios generales, con untotal de 2,516 horas (56% teóricas y44% prácticas).

Diploma: Se confiere el Diploma deLicenciatura en Nutrición y Dietética alas alumnas que hayan aprobado todoslos años de la Carrera.

Cursos para personal intermedio

1. Curso de Asistentes Administrati-vos de Servicios de Salud: Dura un año

Page 81: '11-cl Y!$

70 Informes de las Escuelas

académico, con un total de 1,540 horas(47%o teóricas y 53% prácticas).

Diploma: Se confiere el Diploma deAsistente Administrativo de Serviciosde Salud a los alumnos que aprueben elcurso.

2. Curso de Estadísticas Vitales, Sa-nitarias y Hospitalarias: El curso básicodura siete meses, con un total de 1,030horas (42% teóricas y 58% prácticas).Se ofrecen dos cursos diversificadospara los alumnos que realicen y aprue-ben el curso básico: uno sobre registroshospitalarios, con una duración de cua-tro meses y un total de 490 horas; yel otro sobre planificación en salud,con una duración de cuatro meses y untotal de 530 horas. A los cursos diversifi-cados se admiten también funcionariosque hayan tomado el curso básico deestadística en otra Escuela.

Diploma: Se confiere el Diploma deEstadístico de Nivel Intermedio a losalumnos que aprueben el curso.

3. Curso de Promotores de Sanea-miento Ambiental: Dura seis meses, conun total de 968 horas (42% teóricas y58 % prácticas).

Certificado: Se confiere un Certificadode Asistencia a los alumnos que aprue-ben el curso.

PERSONAL EGRESADO

De 1964 a 1967 egresaron de la Escue-la más de 600 profesionales y funciona-rios de otra categoría, los cuales vienentrabajando en servicios de salud a dife-rentes niveles:

Doctores en salud pública 2Médicos de salud pública 56Odontólogos de salud pública 11Veterinarios de salud pública 3Enfermeras de salud pública 35Médicos directores de hospitales 58Médicos planificadores de salud 24Médicos con orientación en

epidemiología de tuberculosis 12Odontólogos ejecutivos con orientación

en salud pública 10Auxiliares administrativos de servicios

de salud 168Auxiliares de estadísticas de servicios

de salud 78

Promotores de saneamiento ambientalgrado II 127

Revisores de saneamiento ambiental 28

PUBLICACIONES E INVESTIGACIONES

La Escuela ha publicado y distribuidohasta el presente los siguientes trabajosde investigación:

1. Encuesta de morbilidad de la re-gión de Urabá, 1964.

2. Investigación epidemiológica sobrela intoxicación por triortocresilfosfatoen la ciudad de Medellín, 1964.

3. Investigación sobre la epidemia depoliomielitis en Yolombó (Antioquia),1964.

4. Manual para adiestramiento depromotoras rurales de salud, 1965.

5. Investigación sobre la epidemia deviruela menor en Fredonia (Ant.), 1965.

6. Estudio socioeconómico y sanitariode un barrio de Medellín, 1966.

7. Revisión bibliográfica sobre tuber-culosis, 1966.

8. Primer Seminario Nacional deAdiestramiento de Promotoras de Salud,1966.

9. Enseñanza de la salud pública enel medio familiar, 1966.

10. Seminario de la Escuela de SaludPública sobre Docencia y Formación dePersonal de Salud, 1967.

Las siguientes investigaciones se en-cuentran actualmente en etapa de plani-ficación o ejecución:

1. Programación de estudios para elPlan Integral Metropolitano de Munici-pios Asociados del Valle de Aburrá,Sector Salud. Estudio realizado por elInstituto Colombiano de PlaneaciónIntegral, INCOPLAN.

2. Investigaciones sobre natalidadhospitalaria en el Instituto Colombianode los Seguros Sociales (ICSS), de Me-dellín.

3. Investigación sobre toxicomanías.4. Investigación Interamericana de

Mortalidad en la Niñez, en la ciudad deMedellín, como parte de la investigaciónque sobre el tema lleva a cabo la OficinaSanitaria Panamericana.

5. Investigación sobre la epidemia de

Page 82: '11-cl Y!$

Antioquia, Colombia 71

roséola en el municipio de Barbosa(Ant.).

6. Investigación sobre intoxicaciónpor ácido sulfúrico en la ciudad de Me-dellín.

7. Investigación sobre el Fenómeno deMedina en el personal de la Escuela deSalud Pública.

8. Investigación sobre planificaciónfamiliar y colaboración que en estadeben prestar las promotoras rurales desalud.

9. Investigación sobre utilización deservicios de salud por la comunidad.

10. Investigación sobre medicaciónempírica en el país.

La Escuela cuenta con una Oficina dePublicaciones en donde se han editadohasta el presente 1,200 artículos mimeo-grafiados sobre diversos temas de saludpública.

La Escuela edita periódicamente unBoletin Informativo de actividades yun Boletin Bibliográfico que incluye losúltimos libros y revistas sobre saludpública llegados a la Biblioteca de laFacultad de Medicina.

OTRAS ACTIVIDADES

Cursos de Educación Médica Conti-nua. La Escuela presta colaboracióndocente en los cursos que realiza la Sec-ción de Graduados de la Facultad deMedicina para los médicos egresados quese encuentran prestando sus servicios enáreas rurales.

Seminarios de Educación Continua enSalud Pública. Cada año los coordina-dores de cada uno de los cursos que seimparte en la Escuela planean y realizanun Seminario de Educación Continua conel personal egresado de la misma en losaños anteriores. Dichos seminarios tie-nen por objeto actualizar conocimientosde salud pública, evaluar los programas

de la Escuela y reajustar las actividadesdocentes de acuerdo con las necesidadesdel país.

Estudiantes Especiales. En los cursosde profesionales, de un año académicode duración, además de los alumnos re-gulares, se admiten estudiantes espe-ciales que reúnan todos los requisitosexigidos por la Escuela y que deseentomar uno o varios créditos, los cualesdeben ser tomados en forma completa yaprobados por dichos alumnos. Al ter-minar los créditos, la Escuela les con-cede la constancia correspondiente. Deninguna manera el tomar y aprobarcréditos aisladamente confiere derecho aobtención de título.

PLANES FUTUROS

La Escuela tiene un plan a 10 añosque forma parte del plan decenal de laUniversidad de Antioquia para el perío-do 1967-1976. Dentro de dicho plan secontempla un incremento progresivo desus programas docentes, investigativos,de asesoría y de servicio.

Para el próximo año se espera un in-cremento del presupuesto de funciona-miento de la Escuela en un millón depesos, lo cual permitirá el aumento desus docentes de dedicación exclusiva ensiete personas.

Se encuentran terminados los planosy estudios preliminares para la cons-trucción de un nuevo local para laEscuela, que permita la ampliación desus programas y dé mayores facilidadesa los profesores y estudiantes para elmejor desempeño de sus funciones. Estenuevo edificio quedará ubicado dentro dela Ciudad Universitaria que actualmentese construye y en el área del sector deCiencias de la Salud. Se espera iniciarel edificio en 1968 y tenerlo en funciona-miento para 1969.

Page 83: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICA "CARLOS J. FINLAY"LA HABANA, CUBA

Dr. Carlos Martinez Reyes, Director

INTRODUCCION

Hace cerca de 40 años que se fundóla "Escuela Sanitaria", con la funciónde organizar la enseñanza para médicosy oficiales sanitarios, enfermeros espe-cializados, y otras profesiones auxiliares.A partir de 1960 se definió la Escuelade Salud Pública como institución do-cente destinada a la formación de per-sonal médico y paramédico llamado aparticipar en la preparación y ejecuciónde los programas de salud. Se reinicióal mismo tiempo la enseñanza para gra-duados con cursos de tres meses, cuyaduración se fue ampliando durante losaños siguientes, hasta llegar en 1964 asiete meses. A partir de 1965 la Escuelaconcentró su acción en la docencia depersonal profesional e intermedio en elcampo clásico de la salud pública. En1966 se aprobaron las especialidadesmédicas que debían ser responsabilidadde la Escuela: organización y adminis-tración de salud pública, epidemiología,e higiene y nutrición. A fines de ese añose programó un Curso Básico másacorde con las necesidades de la organi-zación de salud del país, con la activaparticipación y el interés de funciona-rios dirigentes del nivel nacional delMinisterio de Salud Pública.

También en 1966 se valoró la necesi-dad de que la Escuela coordinara susactividades con el Departamento de Me-dicina Preventiva de la Escuela de Me-dicina de la Universidad de La Habanapara participar en la enseñanza del 40y 50 años, además de llevar a cabo laenseñanza de los alumnos del 60 añocuando hicieran su rotación por losDepartamentos de Epidemiología deesta Escuela.

En 1967 se logró una mayor consolida-ción de la Escuela desde el punto devista docente y administrativo: los co-nocimientos fueron ofrecidos en formamás integrada; se mejoró la calidad yse incrementó el trabajo práctico en laDirección Regional de Marianao, graciasa una mejor organización de dicha Re-gional Docente; el equipo docente alcan-zó mayor madurez y logró mayor coordi-nación. La práctica final sobre el terrenofue concebida en dos partes. La primerase realizó en 15 policlínicos de la ciudadde La Habana y fue dirigida a resolverproblemas reales de organización; tuvoun mes y medio de duración. En dichasunidades los alumnos, asesorados por elcuerpo docente, lograron modificacionesmuy positivas. La segunda parte de estapráctica final se realiza en el interior delpaís.

FUNDAMENTO Y ORGANIZACION

La Escuela de Salud Pública es unaunidad básica del Ministerio de SaludPública que tiene como una de sus fun-ciones principales la formación de espe-cialistas y de dirigentes. Es lógico su-poner, por lo tanto, que los fundamentosfilosóficos de la Escuela dependan y esténíntimamente ligados a los del Ministerio.La característica predominante en lapedagogía de la Escuela es la enseñanzaintegral, frente a los hechos reales, enactivo contacto con la sociedad, y estre-cho vínculo con las masas y con verda-dera unidad de lo teórico y lo práctico.

Para que el alumno se integre alequipo de salud de la base en sus activi-dades docentes, se hace necesario que allíradiquen sus profesores con iguales inte-

72

Page 84: '11-cl Y!$

La Habana, Cuba 78

reses e impregnados por la misma con-cepción doctrinal de la docencia, dentrode unidades ejecutoras y de organismospertenecientes a la organización de saludpública y preparados adecuadamentepara este tipo de enseñanza.

La Escuela es una Dirección Nacionalque depende directamente del Ministeriode Salud Pública, formando parte suDirector del Consejo de Dirección dedicho Ministerio.

A nivel de la Dirección funcionan dosorganismos asesores: el Consejo de Di-rección, formado por los Jefes deDepartamentos de la Escuela, por losDirectores de las Direcciones RegionalesDocentes y por el Jefe de la Cátedra deMedicina Preventiva de la Escuela deMedicina de la Universidad de La Ha-bana; y el Consejo de Profesores, inte-grado por todos los profesores de lasdiferentes cátedras de esta Escuela.Ambos organismos son presididos du-rante sus reuniones por el Director dela Escuela.

La Escuela está organizada en tresdepartamentos, cada uno de los cualesestá a su vez integrado por diferentescátedras, a saber:

a) Departamento de Administración:Compuesto por las Cátedras de Adminis-tración General de Salud Pública, Hospi-tales y Policlínicos, Atención Materno-infantil, Ciencias Sociales, Educaciónpara la Salud, Enfermería de Salud Pú-blica y Estomatología de Salud Pública.

b) Departamento de Epidemiología:Compuesto por las Cátedras de Epide-miología, Estadística, Microbiología, In-munología y Parasitología.

c) Departamento de Higiene: Com-puesto por las Cátedras de Higiene Ur-bana y Rural, Higiene de los Alimentos,Higiene del Trabajo, Higiene Escolar yNutrición.

Existen además las secciones de Labo-ratorios, Biblioteca e Imprenta, que sonde uso general y complementan el tra-bajo de los distintos departamentos.

PERSONAL DOCENTE

El personal participante en la docen-cia de la Escuela está formado por 19

profesores a tiempo completo, que seránincorporados a partir del próximo año altrabajo práctico de la organización desalud pública, y por funcionarios de dis-tintos niveles del Ministerio. Cuentaademás con unos 50 profesores a tiempoparcial.

METODOLOGIA GENERALDEL TRABAJO DOCENTE

A partir de 1968 todos los cursos bá-sicos quedarán enmarcados en un esque-ma organizativo, dividido en siete estan-cias, con una duración total de 11 meses(48 semanas). Durante este tiempo losalumnos tendrán la oportunidad de reci-bir una enseñanza eminentemente prác-tica, mediante su incorporación activa ydirigida a las tareas propias de distintasunidades técnicas, administrativas y deservicios de todos los niveles de la orga-nización nacional de salud pública. Sola-mente una cuarta parte, aproximada-mente, de ese tiempo será dedicado aenseñanza teórica.

La primera estancia se realizará enlas aulas de la Escuela (con una dura-ción aproximada de ocho semanas); lasegunda se llevará a efecto en los policlí-nicos integrales (con una duración nomenor de 14 semanas); la tercera sehará en hospitales (fluctuará entrecuatro y ocho semanas); la cuarta serealizará en Direcciones Regionales deSalud Pública (por no menos de cuatrosemanas); la quinta y sexta se pasaránen Direcciones Provinciales y en el NivelNacional (con una duración aproximadade dos semanas cada una), y la séptimaestancia será la práctica final sobre elterreno, conjunta para todos los cursos,que se realizará en Direcciones Regiona-les, Areas de Salud y Unidades Ejecuto-ras de base que demanden mejorasorganizativas.

Tres semanas se destinarán a trabajoproductivo y una semana de vacaciones.

CURSOS

La Escuela imparte enseñanza pormedio de las siguientes actividades:

1) Curso Básico de Salud Pública,

Page 85: '11-cl Y!$

74 Informes de las Escuelas

para médicos, estomatólogos y veterina-rios.

2) Curso de Especialización en Admi-nistración de Salud Pública, en Epide-miología, Higiene y Nutrición.

3) Cursos de Enfermería de SaludPública.

4) Cursos de Trabajadores Sanita-rios.

5) Cursos de Estadísticas Sanitarias,II Nivel.

6) Cursos para alumnos del 40, 50 y60 años de la carrera de medicina, fun-damentalmente.

7) Programación y supervisión detodos los Cursos de Auxiliares de En-fermería de Salud Pública, Auxiliaresde Trabajadores Sanitarios y Auxiliaresde Estadísticas, que se imparten en lasdiferentes Direcciones Provinciales delpaís.

Será necesaria la descentralización delos Cursos de Enfermería de Salud Pú-blica, de Trabajadores Sanitarios y deEstadísticas Sanitarias, en las Direc-ciones Provinciales de Oriente Sur, LasVillas y de La Habana, que tienen Es-cuelas de Medicina, con lo que se libe-rará a la Escuela de responsabilidadesdirectas en la docencia de los cursosmencionados. Todo esto permitirá alpersonal docente actual la realizaciónde actividades de mayor profundidad yenvergadura.

Se han dado ya los pasos inicialespara la consolidación del último año delCurso de la Residencia de Salud Pública,aprobada para comenzar en 1969.

Será imprescindible que la Escuelamantenga in crescendo la coordinacióncon las Escuelas de Medicina, de maneraque la educación médica integral seamás efectiva.

Se deberán comenzar las investiga-ciones científicas de cierto nivel y enforma que participen activamente todoslos profesores de los distintos Departa-mentos, conjuntamente con funcionariosdel nivel central y de manera que susresultados llenen alguna necesidad im-portante del Ministerio de Salud Pública.

CURSO BASICO DE SALUD PUBLICA

El Curso ofrece las siguientes asigna-

turas:Introducción a la Salud Pública.*Administración General de Salud Pú-

blica.Atención Maternoinfantil.Ciencias Sociales.Educación para la Salud.Epidemiología.Estadísticas de Salud Pública.Generalidades de Higiene.*Higiene Urbana y Rural.Higiene de los Alimentos.Higiene del Trabajo.Higiene Escolar.Nutrición.El curso se compone de siete estancias,

con una duración de 44 semanas. Encada una de ellas se enseñan distintasmaterias:

Primera Estancia: Consta de ochosemanas, en las cuales se imparten co-nocimientos teóricos sobre principios,normas y técnicas de trabajo de cadadisciplina que integra el curso y queforman parte de las actividades queejecuta la organización de salud públicaen sus distintos niveles. Como comple-mento se realizan visitas de estudio yobservación en el terreno.

Segunda Estancia: Consta de 14 sema-nas de actividades eminentemente prác-ticas a nivel de los policlinicos integralesde las Regionales Docente y del HospitalAnti-infeccioso Las Animas. Durantealgunas sesiones teórico-prácticas sepueden discutir aspectos del trabajo delos policlínicos. Los alumnos realizantodas sus actividades docentes bajo lasupervisión de los profesores de la Es-cuela y orientados por una Guía de Tra-bajo. De esta forma conocen en el te-rreno la organización de los policlinicosy sus programas de salud, teniendo a suvez la oportunidad de participar en suejecución.

Tercera Estancia: Consta de ocho se-manas, en las cuales los alumnos pasana los hospitales regionales (clínico-quirúrgico general y maternoinfantil)para recibir el adiestramiento teórico ypráctico que los capacite en el conoci-miento técnico y administrativo de estas

* En estos programas se incluyen materiascomunes a varias asignaturas.

Page 86: '11-cl Y!$

La Habana, Cuba 75

instituciones.Cuarta Estancia: Consta de cuatro

semanas que pasan los alumnos super-visando y ejecutando las actividades deuna Dirección Regional de Salud Pú-blica.

Quinta Estancia: Consta de dos sema-nas a nivel de una Dirección Provincialde Salud Pública, donde se realizanactividades similares a las de la estanciaanterior.

Sexta Estancia: Consta de dos sema-nas en las cuales los alumnos tienen laoportunidad de conocer y discutir lasactividades del nivel nacional de laorganización de salud pública.

Séptima Estancia: Consta de seis se-manas de trabajo en una unidad decualquier nivel de la organización desalud pública, donde los alumnos asumenresponsabilidades administrativas sinperder su condición de estudiantes.

CONSIDERACIONES GENERALESSOBRE LAS ACTIVIDADES DE LOS

DEPARTAMENTOS

Departamento de Organización y Ad-ministración de Salud Pública: Con elpropósito de hacer más integral la ense-fanza que imparte, ha organizado suprograma en cuatro asignaturas: Orga-nización y Administración de Salud Pú-blica, Atención Maternoinfantil, Cien-cias Sociales y Educación para la Salud.

El próximo curso, al estar organizadoen estancias, facilitará aún más la ense-ñanza integrada de los conocimientos.Por otra parte se podrá profundizar másen la enseñanza de los mismos, ya que elnúmero de horas se verá incrementadoen una y media vez más tiempo que enel curso presente.

En la enseñanza de la atención mater-noinfantil se dispondrá de tres vecesmás horas en el curso próximo, y losalumnos tendrán oportunidad de reali-zar sus actividades directamente en elescenario de los hechos: Hospital Gineco-Obstétrico, Pediátrico, Servicio de Aten-ción Maternoinfantil de los Policlínicosy actividades sobre el terreno ligadas ala problemática maternoinfantil.

La enseñanza de las ciencias sociales

está concebida sobre la base de las expe-riencias de 1967, las que indican quedebe estar orientada fundamentalmentea solventar las necesidades que en estecampo tienen habitualmente los alumnosen su calidad de administradores y edu-cadores.

En cuanto a educación para la saludse ofrecerán conocimientos y técnicaseducativas de real utilidad en las situa-ciones que los administradores de saluddeben abordar en su trabajo diario.

Debe destacarse la incorporación en elpróximo curso de una actividad de in-vestigación que será dirigida por el De-partamento, con participación de losalumnos. El tema seleccionado ha sido:"Estudio del ausentismo en las unidadesde salud pública". Esta investigacióntratará de identificar los factores psico-sociales y económicos que pueden condi-cionar el fenómeno antes señalado.

Departamento de Epidemiologia: Parael actual curso académico se ha conce-bido la enseñanza de las estadísticas enun área general de metodología esta-dística y áreas aplicativas específicasintegradas dentro de otras disciplinas,tales como epidemiología, administra-ción, etc., en aquel momento del curri-culum en que sean pertinentes dichosaspectos.

La enseñanza de la microbiología, in-munología y parasitología contemplarálos aspectos aplicativos de dichas disci-plinas integradas dentro del estudio detemas específicos de la epidemiologíaespecial.

La enseñanza de la epidemiología com-prende actividades planificadas dentroy fuera del calendario docente que esta-blece la Escuela.

Departamento de Higiene: Se ha divi-dido el programa docente en cinco disci-plinas bien diferenciadas, que por otraparte coinciden con la organización quea esta especialidad se le ha dado dentrode los distintos niveles del Ministerio deSalud Pública. Son ellas Higiene Urbanay Rural, Higiene de los Alimentos, Hi-giene del Trabajo, Higiene Escolar yNutrición, que por razones organizati-vas se incluye en este Departamento.

La alta responsabilidad que se leasigna en el país a los administradoresde salud frente a la higiene-por el hecho

Page 87: '11-cl Y!$

76 Informes de las Escuelas

mismo de que el contenido de cada unade las disciplinas en que las hemos divi-dido no sólo se limita al saneamientoambiental, sino al fomento y la protec-ción de la salud del individuo y de lacomunidad-ha obligado a dedicar casi lacuarta parte del tiempo de todo el curso(23%) a la enseñanza de la misma.

En el programa docente se incluye,como parte inicial, la enseñanza de losaspectos generales de la higiene que soncomunes a las demás ramas de la misma,al objeto de que sirvan de base para lamejor comprensión de las otras discipli-nas especializadas.

Se ha tenido especial cuidado en laelaboración de los distintos programasespecializados, en mantener la mayorcoordinación en la enseñanza y en evitarrepeticiones de temas.

A todos los programas se les ha dadoun contenido eminentemente práctico,sin que por ello se haya incurrido en elerror de organizar un curso con el peli-gro de convertirse en un simple adies-tramiento sobre el terreno, ya que el totalde tiempo dedicado a la teoría permiteofrecer al alumno todo el contenido teó-rico necesario para una práctica sobreel terreno con la calidad técnica impres-cindible. Prueba de ello es que en elpresente curso el total de horas teóricases prácticamente igual al de cursos ante-riores, con la característica de que lasclases se han concebido en forma diná-mica y activa, y se ha tratado de que elalumno tenga una amplia participaciónen ellas. Sin embargo, el tiempo dedi-cado a las prácticas es el triple de loscursos anteriores, haciendo que el estu-diante, en forma individual, se adiestreen el manejo de todas las técnicas detrabajo empleadas para el conocimientoy control de los problemas higiénicos dela comunidad, tanto en el policlínicocomo en los niveles intermedio o nacio-nal de la organización.

Todas estas actividades prácticas se-rán realizadas bajo la estrecha supervi-sión de profesores de la Escuela, ydurante la ejecución de las mismas seseguirán los lineamientos de guías con-feccionadas al efecto.

Un aspecto enteramente nuevo que seincluye en este curso es el de una investi-gación, a lo largo de todas las estancias,sobre los sistemas de eliminación deexcreta. Dicha investigación deberá serelaborada simultáneamente con el desa-rrollo del programa docente y presentadapor los alumnos antes de finalizar elcurso.

ENSEÑANZA DE LA ADMINISTRACIONDE ATENCION MEDICA

La Escuela incorpora la enseñanza dela administración de atención médicacomo parte de los siguientes programas:

1. Programa de Organización y Ad-ministración de Salud Pública del CursoBásico para la Residencia en esta espe-cialidad.

2. Programa de Organización y Di-rección de Hospitales del mismo curso.

3. Programa de prácticas al respectodel punto No. 2.

4. Programa de prácticas sobre el te-rreno para el Curso Básico, Introducciónal Conocimiento de los Policlínicos Inte-grales, de febrero a julio.

5. Programa de Organización y Ad-ministración de Salud Pública del Cursode Enfermería de Salud Pública.

6. Programa de Organización de Hos-pitales para este último curso.

Como la atención médica externa enCuba es brindada a nivel local por unainstitución integral, que es el policlínico,la enseñanza de esta materia está orga-nizada por la Escuela dentro de la ense-ñanza del policlínico integral. Una partedel programa de Organización y Admi-nistración de Salud Pública se desarro-lla tomando como base dicho policlínico.

Debe señalarse también que en elcurso de Estadísticas Sanitarias del IINivel el curriculum contempla la ense-fianza de la organización del policlínicoy del hospital, recursos y servicios, índi-ces básicos, rendimiento, etc., en relacióncon sus funciones de atención médica.

Page 88: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUBRIDADUNIVERSIDAD DE CHILE

Dr. Guillermo Adriasola, Director

INTRODUCCION

La Escuela de Salubridad de Chile seha definido como un instituto para gra-duados, destinado a profundizar, difun-dir y enseñar el conocimiento de la saludpública, con énfasis en la administraciónmédica y en la realización de cursos des-tinados al nivel operacional intermedioe indiferenciado, abierto a la especiali-zación o profundización posterior.

Sus realizaciones más destacadas en elbienio 1966-1967 se señalan a continua-ción.

DOCENCIA

En 1966 se alcanzó la cuota más altaen los 23 años de vida de la Escuela deSalubridad, al matricularse 298 alumnosen los diversos cursos.

Aparte de los cursos tradicionales deSalud Pública, Administración de Servi-cios de Enfermería y Obstetricia, y Edu-cación para la Salud y Educación enSalud Escolar, todos conducentes al gra-do de Licenciado (que en nuestra no-menclatura equivale al grado de Maestroen otras Escuelas), en 1966-1967 se die-ron los siguientes cursos nuevos:

Curso de Salud Ocupacional

Este curso para ingenieros, médicos ytécnicos, de 10 meses de duración, estádestinado a atender las crecientes de-mandas de diversos países de Latino-américa y las impuestas por la nuevalegislación del trabajo, recién promul-gada en Chile, con relación a salud. Elcurso se programa y es llevado a caboen coordinación con el Instituto de Hi-

giene del Trabajo y Estudio de la Conta-minación Atmosférica, establecido enChile con el patrocinio de la Organiza-ción Panamericana de la Salud y laOrganización Mundial de la Salud.

Curso de Administración Hospitalaria

Este curso, destinado a jefes de de-partamento de los hospitales, fue conce-bido como un programa asistencial do-cente al servicio de la regionalizaciónsistematizada, que el Servicio Nacionalde Salud y las facultades de medicinaestán llevando a cabo en el país. El curso,para el cual se adoptó una nueva técnicadidáctica, tuvo una duración de 13 meses.

Curso de Salud y Dinámica de Población

Este curso, de cuatro meses de dura-ción, está destinado a proporcionar lasbases, los elementos de juicio y algunastécnicas a profesionales de Latinoamé-rica, preferentemente de las escuelasmédicas, para interesarlos en la incorpo-ración de esos temas en los planes deestudio a su cargo. Su realización fueposible gracias al estímulo, ayuda di-recta y patrocinio de la OPS.

Curso de Docencia en Salud

Este curso, de 10 meses de duración,fue producto de una necesidad local, talvez no generalizable. La Escuela de Salu-bridad tomó el liderato en el desarrollode las profesiones de colaboración mé-dica para contribuir a remediar en elpaís el déficit de estos profesionales, queimpide la plena realización de la labormédica.

77

Page 89: '11-cl Y!$

78 Informes de las Escuelas

La contribución de la Escuela deter-minó que el número de escuelas de en-fermería aumentara de 5 existentes en1964, a 11 en 1967; las de obstetricia de2 a 5; las de tecnología médica de 1 a 5;las de nutrición y dietética de 1 a 4;más la creación de las de tecnología ensaneamiento, asistentes médico-adminis-trativos y bioestadística.

Esta expansión no confrontó proble-mas materiales, sino el de encontrar per-sonal idóneo para la docencia. La Escuelaasumió la responsabilidad de iniciar laformación de dicho personal en cursosen que educación y didáctica dominan enextensión, pero en los que, además, setrata de capacitar a los docentes jóveneso a futuros docentes para concebir supropia profesión, y las otras, como partede la asistencia integral de la salud, ydándoles las bases de la salud pública. Elcurso, iniciado experimentalmente en1965, con 10 meses de duración, alcanzóen 1967 una adecuada madurez que per-mite hoy ofrecerlo a los demás países.

Otros cursos

En 1966 y 1967 se ofreció también uncursillo sobre agua potable rural y dossobre recolección, transporte y elimina-ción de basuras, uno de estos en la ciu-dad de Concepción, en coordinación conla Universidad de esa ciudad, y todos conel patrocinio de la Organización Pan-americana de la Salud.

Otras actividades

En la etapa diversificada de los cursosque conducen a la Licenciatura, se in-cluye una unidad teórico-práctica deplanificación en salud, que va de octubrea diciembre y que constituye un pro-greso importante en la enseñanza de laadministración.

En 1966 y 1967 se intentó coordinarasignaturas diversas en un conjunto quepodría llamarse epidemiológico, pero en1968 se abandonará su práctica por con-siderar que no existen aún las condicio-nes para asegurar tal coordinación.

En 1967 la Escuela de Salubridad cola-boró junto con el Centro Latinoameri-

cano de Demografía (CELADE) dictan-do parte del programa chileno del CursoLatinoamericano de Biología de la Re-producción, el que, patrocinado por laFundación Ford, se desarrolla en BuenosAires, Argentina, en Santiago, Chile, yen Montevideo, Uruguay. El curso, desti-nado a la formación de investigadoresen biología de la reproducción, dura unaño y medio.

Como en años anteriores, se colaboróademás en la docencia impartida en di-versos organismos universitarios.

ACTIVIDADES DE COLABORACION.

Como parte del programa de investi-gaciones, y como campo de práctica parael personal docente y de demonstraciónpara los alumnos, las cátedras de laEscuela de Salubridad han mantenidoestrechas relaciones con las institucionesque se ocupan de la salud de la poblacióndel país.

En 1966 y 1967 se agregaron lassiguientes conexiones importantes:

a) La Cátedra de Administración Sa-nitaria tomó a su cargo la sección deeducación sanitaria del Servicio Nacio-nal de Salud, durante dos años.

b) La Cátedra de AdministraciónHospitalaria y Atención Médica tomó asu cargo la dirección del Hospital Clínicode la Universidad de Chile.

c) La Cátedra de Alimentación tomóa su cargo la asesoría pertinente delMinisterio de Salud Pública y la Direc-ción de la Escuela de Nutrición, delServicio Nacional de Salud.

d) La Cátedra de Bioestadística tomóa su cargo la asesoría pertinente delMinisterio de Salud Pública y contri-buyó a la coordinación entre el ServicioNacional de Salud y la Dirección Generalde Estadística y Censos, en una norma-lización y unificación del procesamientode los registros médicos.

e) La Dirección de la Escuela de Salu-bridad tomó a su cargo la supervisión delas carreras de colaboración médica dela Universidad de Chile.

f) El Departamento de Estudios des-tacó un investigador a cargo de la Ofi-cina Coordinadora de la Planificación enel Servicio Nacional de Salud.

Page 90: '11-cl Y!$

. Santiago, Chile 79,

g) Los profesores de Microbiología,Parasitología, Ingeniería Sanitaria eHigiene Maternoinfantil continuaron acargo del manejo del Instituto Bacterio-lógico del Hospital de EnfermedadesInfecciosas, de la Sección de IngenieríaSanitaria y del Consultorio Maternoin-fantil No. 10, respectivamente. Todosestos servicios pertenecen al ServicioNacional de Salud.

En 1966-1967 la Escuela tuvo unaactiva participación en las labores do-centes y/o de asesoría en varias escuelasde salud pública del Continente, y variosde sus profesores fueron llamados repe-tidamente a formar parte en grupos deasesores o grupos de expertos de orga-nismos internacionales.

Al mismo tiempo, la Escuela se bene-fició de la colaboración y/o asesoría defuncionarios de la OPS/OMS y con lavisita del Seminario Viajero de los Deca-nos de las Escuelas de Salud Pública delCanadá y los Estados Unidos de Amé-rica, auspiciado por dichas organizacio-nes en abril de 1967.

Se ha realizado también un intercam-bio docente con la Escuela de SaludPública de Medellín, Colombia. Graciasal patrocinio de la OPS, dos docentes deMedellín permanecieron alrededor de dosmeses en la Escuela de Salubridad deSantiago, y dos de esta Escuela estuvie-ron en Medellín durante 1967.

Desde su origen, la Escuela de Salu-bridad ha mantenido una colaboraciónactiva con las empresas de salud, espe-cialmente con el Servicio Nacional deSalud de Chile. En 1966 y 1967 se dioun paso importante hacia la vigorizaciónde esta colaboración, con la participaciónoficial de autoridades del Servicio Na-cional de Salud en los organismos diri-gentes de la Escuela de Salubridad yviceversa.

INVESTIGACIONES

A fin de estimular, coordinar y orien-tar las investigaciones que la Escuela havenido llevando a cabo en el pasado conrecursos escasos e inciertos, a partir de1966 se tomaron las siguientes medidas:

a) Se logró segregar del presupuestogeneral una suma para financiar aquellos

proyectos de investigación que hayansido aprobados previamente por la Comi-sión de Investigaciones de la Escuela, yse atrajo un flujo importante de ayudaeconómica de instituciones internacio-nales, como el Fondo ConmemorativoMilbank, las Fundaciones W. K. Kelloggy Ford, el "Population Council", y espe-cialmente la Organización Panamericanade la Salud.

b) Se organizó un Departamento deEstudios, que concentra las funciones depromoción y coordinación de investiga-ciones, y que realiza investigacionesespecialmente en el campo de la adminis-tración, de la economía y de la sociologíamédicas.

Los campos más relevantes de las in-vestigaciones iniciadas y en marcha du-rante el bienio son los siguientes:

1. Participación en la InvestigaciónInteramericana de Mortalidad, en 11 ciu-dades de las Américas y una de Europa,cuyo informe ha sido recientemente pu-blicado por la OPS,1 y el que, a lo menosen Chile, tendrá gran influencia en laplanificación en salud.

2. En el campo biológico y bioquímicode la nutrición y de la problemática ali-mentaria. Estas investigaciones han con-tribuido a que, en 1968, se pueda echara andar la fábrica de harina de pescadopara alimentación humana, y se pase dela experiencia de esta complementaciónalimentaria en grupos pequeños a la ex-periencia en grandes grupos de pobla-ción. Para Chile, país con serios proble-mas alimentarios, este ensayo puede serde gran trascendencia para la salud.

3. En el campo de la fertilidad hu-mana, del aborto provocado, de la plani-ficación familiar y sus consecuenciaspsicosociales. La Escuela fue consultaday participó en forma decisiva en la for-mulación de la política de regulación dela natalidad, promulgada hace casi dosaños por el Gobierno del país, como parteintegrante de los programas de saludmaternoinfantil.

La Escuela de Salubridad fue comi-sionada por la Facultad de Medicina, conla responsabilidad de coordinar la inves-tigación y docencia que en salud y diná-mica de la población intentaren sus orga-

1 Publicación Cientifica de la OPS 151, 1968.

Page 91: '11-cl Y!$

80 Informes de las Escuelas

nismos internos, y fue designada parainventariar, periódicamente, la vastaactividad en esta área, en desarrollo enlas universidades, servicios de salud,etc., del país. El primer inventario serápublicado próximamente, y con él seestimulará el más alto rendimiento, lacoordinación y la prevención de duplica-ciones y de tanto esfuerzo aislado.

Se puede adelantar que ya hay indiciosde que el aborto criminal, la mortalidadmaterna y la natalidad comenzarán undescenso significativo a partir de 1967.

4. La utilización de los recursos mé-dicos, investigación iniciada en la Escue-la de Salud Pública de la Universidad deJohns Hopkins (EUA), con participa-ción de la Gran Bretaña, los EstadosUnidos de América y Yugoslavia, se estáexpandiendo a un grupo reducido depaíses. El Departamento de Estudios dela Escuela de Salubridad de Chile fueinvitado a participar en dicha investiga-ción y el proyecto local, que ya fue pre-sentado, acaba de ser distinguido con lamás elogiosa aceptación.

5. La investigación multinacional quepatrocina la Organización Panamericanade la Salud sobre mortalidad en la niñez,

inició su fase piloto en Chile, a cargo dela Escuela de Salubridad.

6. El Departamento de Estudios estárealizando una serie de investigacionessobre el gasto médico, sobre la actituddel personal de los servicios médicos ysobre la demanda médica, en relacióncon los cambios de población. Ademásestá llevando a cabo una investigaciónoperacional del incipiente proceso deplanificación de salud en Chile.

7. Se ha iniciado la yodación del aguapotable en una experiencia piloto, convista a la purificación del agua y a laposible prevención del bocio simple.

8. En el campo de la ecología, se estáinvestigando el proceso de crecimiento ydesarrollo, así como la adaptación deladulto al esfuerzo físico y a la altura.

9. Se ha iniciado la investigación deldestino de los alumnos egresados de laEscuela en los últimos años. Aparte dela información que se obtenga, que pue-de ser valiosa para la política docente ypara la política de becas del ServicioNacional de Salud, dicha investigaciónpermitirá seguir en el futuro el destinode los egresados, nacionales e interna-cionales.

Page 92: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICA DE MEXICO

Dr. Avelino L6pez Martinez, Director

INTRODUCCION

Desde hace 45 años, la Escuela de Sa-lud Pública de México viene realizando ladifícil tarea de capacitar al personal querequieren los programas de salud delpaís. Superadas las dificultades que sepresentaron al iniciar su desarrollo, conel tiempo ha fortalecido su estructura ypromovido transformaciones constantesque han evitado que se convierta en unaorganización rígida que represente unobstáculo para su avance. Esto le hapermitido contribuir a la mejor organi-zación y desarrollo de los programas desalud pública, capacitando a quienestienen la responsabilidad de su ejecución.

Siguiendo la política señalada por losmandos superiores, los programas deenseñanza están dirigidos hacia la pre-paración de personal profesional, técnicoy auxiliar en las disciplinas científicasde la salud pública y en los procedimien-tos para su aplicación. Además, laEscuela tiene la función de servir comoórgano de consulta de las distintas de-pendencias de la Secretaría de Salubri-dad y Asistencia, participa en la ense-ñanza de la salud pública en institucio-nes responsables de la formación médicay colabora con otras organizaciones enla investigación de problemas de salud.

La Escuela no considera que la ense-ñanza que proporciona en sus aulas re-presenta el instrumento principal paralograr la eficiencia del personal en laacción sanitaria. La Escuela es sólo unelemento en el proceso de preparación deeste personal. La adecuada organizaciónde los servicios de salud, el interés y res-ponsabilidad de sus dirigentes por eladiestramiento y la experiencia en el

trabajo, son factores que influyen po-derosamente para mantener y mejorarla competencia profesional. Por ello, laEscuela promueve y realiza programasde enseñanza para personal de institu-ciones médicas, centros de investigacióny otros servicios de salud.

Atenta a las necesidades del personalcuyo diario trabajo no hace posible laactualización de sus conocimientos, odel que se mantiene confinado en aparta-dos lugares de la provincia, realiza cur-sos breves en distintos campos de lasalud para elevar su preparación y dar-les confianza y seguridad en el desempe-ño de sus cotidianas labores.

La Escuela estima que su función notermina con la clausura de cursos. Porello, mantiene comunicación con susegresados para ofrecerles asesoría en losproblemas que confronten y para esti-mularlos en el estudio. Recientemente seinició un plan de educación continuapara estos egresados que comprende,entre otras actividades, la distribuciónde publicaciones y la realización de cur-sos breves y seminarios sobre diversostópicos. La creación, hace dos años, dela Asociación de Egresados de la Escuelade Salud Pública, es una medida que hade favorecer el desarrollo de este plan.Los profesionales médicos que prestansus servicios en localidades rurales hansido motivo también de atención enplanes de educación continua.

Para cumplir sus funciones, la Escuelase mantiene al tanto de los problemasque afectan la vida nacional, sostiene re-laciones con organismos nacionales einternacionales cuyas actividades se re-lacionan con la salud, y realiza constan-tes ajustes en sus programas de ense-

81

Page 93: '11-cl Y!$

82 Informes de las Escuelas

ñianza para armonizar el conocimientocientífico universal a las característicasde la realidad nacional y latinoameri-cana.

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION

La Escuela es una institución guber-namental bajo la autoridad de la Secre-taría de Salubridad y Asistencia.

Sus programas de enseñanza se llevana cabo siguiendo las disposiciones de unConsejo Directivo cuyo presidente es elSecretario de Salubridad y Asistencia.Forman parte de este Consejo, el Sub-secretario de Salubridad y-el Subsecre-tario de Asistencia, los titulares de lasdependencias ejecutivas en estados yterritorios y en el Distrito Federal, ade-más del Director de Educación Profesio-nal en Salud Pública y el Director de laEscuela. Las funciones del Consejo, querepresenta la más alta autoridad de laEscuela, son: el establecimiento de lapolítica que ha de seguirse en la prepara-ción de personal, autorización de losprogramas de los diferentes cursos yseñalamiento de las asignaciones presu-puestales necesarias, además del nom-bramiento del personal técnico. Lajerarquía de sus integrantes en la orga-nización sanitaria asegura que tales fun-ciones se realicen de acuerdo con lasnecesidades que tiene el país, y permiteque la Escuela trabaje con la compren-sión y apoyo de los funcionarios que endistintos puestos son responsables de laadministración de salud.

En su organización interna, es elDirector el responsable de que las activi-dades técnicas y administrativas serealicen coherentemente para el cumpli-miento de los planes aprobados, exis-tiendo además un Subdirector que loauxilia en los aspectos técnicos y en lasupervisión de los programas docentes.La elaboración de las normas que permi-tan la realización adecuada de los pro-gramas de acuerdo con las exigencias decada curso es responsabilidad de unConsejo Técnico, el cual, como cuerpoasesor, se encarga también de estudiarlos procedimientos de enseñanza quepermitan a los alumnos, al término desus estudios, desempeñarse con aciertoy sagacidad ante las distintas contingen-

cias que se les puedan presentar. Paraello se toma en cuenta la naturaleza delos campos de enseñanza, el nivel deexperiencia y preparación de los alum-nos y el progreso de las ciencias médicas,sociales y educativas.

La enseñanza de la teoría y la prácticade las variadas disciplinas de la saludpública se lleva a cabo a través de unaorganización departamental que centra-liza en cada unidad la responsabilidad dela enseñanza de materias afines. Formanesta organización el Departamento deAdministración de Salud Pública, el De-partamento de Epidemiología y Esta-dística y el Departamento de CienciasSociales y de la Conducta. Cada uno deellos está a cargo de un jefe, profesor atiempo completo, el cual tiene bajo sucontrol aquellas secciones a las que,como unidades menores, les compete laenseñanza en un campo específico. Lostitulares de estos Departamentos, ade-más de participar en la docencia, tienenla responsabilidad de presentar a la Di-rección de la Escuela los programasrespectivos y coordinar y supervisar lasactividades de las secciones que estánbajo su control. Todo esto favorece laespecialización y las condiciones parauna adecuada coordinación vertical yhorizontal en beneficio del aprendizaje.

PERSONAL DOCENTE

El cuerpo docente está integrado por10 profesores y 2 instructores a tiempocompleto. Sus tareas principales son,aparte de su participación en la exposi-ción teórica de los temas señalados enlos programas, la dirección y supervi-sión de los alumnos en sus trabajos aca-démicos y en sus investigaciones decampo, la dirección en las discusiones degrupo y el estímulo de las relacionesentre profesores y alumnos con el propó-sito de crear un clima que despierte elinterés del alumno por el estudio.

Aparte de este cuerpo de profesores,la enseñanza se lleva a cabo por 60 pro-fesores asociados, que fungen como titu-lares de diversas materias, participanen mesas redondas o discusiones degrupo y dirigen a los alumnos en eldesarrollo de sus prácticas y en lasinvestigaciones de campo.

Page 94: '11-cl Y!$

México 83

Este grupo de profesores está inte-grado por profesionales capaces y expe-rimentados que dirigen distintas orga-nizaciones de la administración públicao tienen a su cargo la investigaciónsobre el estado que guardan los proble-mas de salud. Esto permite que losalumnos reciban información de variasfuentes, lo cual contribuye a un mejoranálisis de los temas tratados y a elimi-nar el monopolio de la enseñanza.

BIBLIOTECA

Con el propósito de que profesores yalumnos puedan mantenerse al tantodel progreso científico, la Escuela cuentacon una biblioteca de 25,000 volúmenes,donde puede encontrarse informacióngeneral y especializada en las cienciasrelacionadas con la salud pública, ade-más de publicaciones períodicas nacio-nales y de otros países, con material in-formativo y crítico renovado constante-mente. A pesar de las dificultades querepresenta para los alumnos la lecturaen otros idiomas, la Escuela no sigue lapolítica de señalar libros de texto porconsiderar que esto representaría unalimitación en el conocimiento universal,además de que se restringiría la infor-mación sobre distintas teorías y ten-dencias en el campo de la salud pública,con el consiguiente bloqueo en el desa-rrollo del pensamiento.

CURSOS

Durante la Cuarta Conferencia deDirectores de Escuelas de Salud Públicade América Latina (San Juan, PuertoRico, 1965) se proporcionó informaciónsobre los cursos regulares que realizala Escuela. Estos son, a nivel de pos-grado: el Curso de Maestro en SaludPública y Administración Médica, deun año académico; los Cursos de Espe-cialización en Administración, Infecto-logía y Nutrición de Salud Pública, conduración de tres años, y el Curso de Ad-ministración de Hospitales, cuyos estu-dios comprenden dos años.

Para personal no profesional, se reali-zan el Curso de Técnico en Saneamientoy el Curso de Técnico en Estadística de

Nivel Intermedio, con duración de unaño.

El presente año se ha agregado al cu-rriculum regular del Curso de Maestroen Salud Pública un Curso sobre Demo-grafía, reuniendo los temas que en añospasados se dictaban en otras disciplinasy contemplando nuevos capítulos sobretendencias y políticas demográficas. Asi-mismo, se ha incorporado un Curso sobreOrganización y Administración de laAtención Médica, que comprende losaspectos teóricos y estudios de campo.

La participación de los alumnos en supropia formación mediante la discusiónen grupo, la observación y la experienciapersonal en investigaciones diversas ytrabajos de campo constituyen los pro-cedimientos preferidos de enseñanza,especialmente estos últimos, ya que deotra manera serían incapaces de ir másallá de la utilización de su memoria y deanalizar los problemas de salud y susfactores condicionantes.

En cuanto a los cursos de especializa-ción, cuatro alumnos terminaron susestudios de tres años y han sido recla-mados para prestar sus servicios, dos enel nivel central, uno a nivel universitarioy el otro se incorporó a la Escuela deSalud Pública como profesor con dedi-cación exclusiva, lo cual puede ser indi-cador del reconocimiento que se da aestos cursos.

Uno de los aspectos que se consideransignificativos durante los dos últimosaños es el aumento de los cursos brevesdedicados a diversas categorías de per-sonal. Estos cursos, que tienen una dura-ción entre uno y seis meses, se hanorganizado por la necesidad de que elpersonal ejecutivo de diversos serviciosadquiera los conocimientos que requiereel cumplimiento de sus responsabilida-des. Al respecto, el presente año se reali-zaron los cursos siguientes: Epidemio-logía y Control de la Tuberculosis;Odontología Sanitaria; Administraciónde Servicios de Salud; Técnico de Labo-ratorio de Salud Pública; Microscopía enTuberculosis; Auxiliar de Higiene Den-tal, y un Curso sobre Codificación deDefunciones y Enfermedades, en cola-boración con la Oficina Sanitaria Pana-mericana y el Centro Latinoamericanode la Clasificación de Enfermedades.

Page 95: '11-cl Y!$

84 Informes de las Escuelas

En conjunto se prepararon en estoscursos un total de 194 personas, o seatres veces más de los adiestrados en estetipo de cursos en 1965. Los planes para1968 comprenden la extensión de estetipo de cursos.

En todos los cursos la Escuela pre-paró el presente año a 337 alumnos.

PLANES FUTUROS

La Escuela de Salud Pública y lasautoridades sanitarias concuerdan enque la preparación de personal en elcampo de la administración y direcciónde hospitales es cada vez más urgente.La notable expansión de los programasde atención médica en el país, la multi-plicación de instalaciones hospitalariasy el creciente número de población querecibe atención médica por parte deinstituciones gubernamentales y de se-guridad social, requiere de profesionalesbien preparados que contribuyan a unaeficiente administración de las institu-ciones médicas, a una mejor organiza-ción de la atención médica y al perfeccio-namiento del profesional de la medicina.

En consecuencia, los programas deenseñanza sobre administración y direc-ción de hospitales sufrirán un impulsonotable a partir de 1968. Estos progra-mas contemplan la preparación de perso-nal mediante las siguientes actividades:

1) Un Curso sobre Administración yDirección de Hospitales para profesio-nales médicos, con una duración de unaño, cuyo propósito es la preparación deprofesionales para que funjan como di-rectivos de instituciones médicas.

2) Un Curso para profesionales nomédicos, con una duración de dos años,con el propósito de preparar Superinten-dentes para que participen en la realiza-ción de las diferentes fases del procesoadministrativo de instituciones hospita-larias.

3) Un Curso de Especialización enOrganización y Administración de laAtención Médica, que comprende dosaños de estudio, para profesionalesmédicos que hayan realizado su prepara-ción básica en Administración y Direc-ción de Hospitales.

El Curso sobre Administración yDirección de Hospitales comprenderáestudios académicos, observaciones ytrabajos de campo; el Curso de Super-intendentes abarcará estudios académi-cos y trabajos de campo durante el pri-mer año, cuya realización se hará enforma conjunta con el anterior en variosaspectos. Los alumnos recibirán también485 horas de enseñanza de salud públicadurante el primer período, con los alum-nos del curso de Maestro en Salud Pú-blica. El segundo año de este curso com-prende una residencia hospitalaria. ElCurso de Especialización en Organiza-ción y Administración de la AtenciónMédica incluirá, en el primer año, estu-dios académicos en los que se trataráncon mayor profundidad los esquemasinstitucionales para la planificación dela atención médica, el proceso de plani-ficación, investigación de operaciones,desarrollo de la administración públicaen México y ciencias sociales. El segundoaño se dedicará a una residencia eninstituciones médicas de diverso tipo. Sepretende realizar también cursos deadiestramiento para otro tipo de perso-nal relacionado con la administraciónde hospitales (archivo, mantenimiento,etc.).

Aparte de sus tareas académicas, laEscuela considera que una de sus fun-ciones importantes es ejercer influenciaen otras instituciones y grupos cuyasactividades se relacionen con la saludpública. En este sentido, durante los dosúltimos años la Escuela ha realizado losiguiente:

a) Una labor de acercamiento con lasuniversidades del país, con el propósitode que la enseñanza de la medicina seajuste a las necesidades de la realidad ya las demandas sociales. La Escuelaforma parte de un Comité Permanentepara la planificación de la enseñanza dela medicina en la Universidad NacionalAutónoma de México y participa con laAsociación Nacional de Facultades YEscuelas de Medicina del país en la revi-sión de los objetivos y contenido de laenseñanza de la medicina.

b) Con el propósito de que los pro-gramas de salud se realicen coordina-damente con las instituciones que parti-cipan en su desarrollo, se ha creado por

Page 96: '11-cl Y!$

México 85

decreto Presidencial una Comisión MixtaCoordinadora de Actividades de SaludPública, Asistencia y Seguridad Social,de la cual forman parte los titulares dela Secretaría de Salubridad y Asistencia,el Instituto Mexicano del Seguro Socialy el Instituto de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado,instituciones que proporcionan la mayorparte de la atención médico-sanitaria ala población. Esta Comisión tiene variosComités de Estudio, uno de los cuales esel Comité de Educación Profesional, delcual forma parte el ex-Director de laEscuela de Salud Pública y actualmenteDirector de Educación Profesional enSalud Pública de la cual depende laEscuela. Este Comité tiene el propósitode estudiar las necesidades de prepara-ción de personal profesional que se re-quiere para los programas de salud en elpaís, lograr que la formación de estepersonal se realice evitando la duplica-ción de esfuerzos por parte de las insti-tuciones y elaborar las normas para eladiestramiento, de tal manera que selogre uniformidad en cuanto a los propó-sitos y contenido de la enseñanza paralas distintas categorías de personal.

c) La Dirección de Educación Profe-sional en Salud Pública y la Escuelaejercen influencia en la enseñanza de lamedicina preventiva en las institucionesde formación premédica del país, comoconsecuencia de la asesoría que propor-ciona a estas facultades y la ayuda queen forma de subsidios se otorga para elsostenimiento de personal de los departa-mentos de medicina preventiva que, porotra parte, todos son egresados de laEscuela de Salud Pública. Esta situaciónpermite que la Escuela esté ejerciendoconstantemente una influencia destacadaen la formación del médico.

d) La Dirección de Educación Profe-sional y la Escuela forman parte delComité de Asistencia Técnica y Becas,cuyas funciones son estudiar y dicta-minar sobre la preparación de profe-sionales en el exterior, de acuerdo conlas necesidades que confronta el país,lo cual determina que la Escuela tengala oportunidad de ejercer influencia enla preparación de profesionales en diver-sos campos de la medicina y la saludpública.

e) La Escuela ha estrechado losvínculos con las organizaciones de tra-bajadores de la salud pública y con laSociedad de Egresados de la propiaEscuela. En colaboración con estas orga-nizaciones, se han realizado seminariossobre diversos temas de salud pública yse mantiene un sistema de comunica-ción con el propósito de proporcionarlesinformación actualizada sobre nuevastécnicas y procedimientos en el trabajode salud pública.

f) Reconociendo la necesidad de man-tener constantemente actualizado al mé-dico que ejerce privadamente en peque-ñas comunidades, ya que su labor esimportante en la restauración de la salud,la educación de la población y la organi-zación de la comunidad, se ha elaboradoun proyecto para la educación continuadel médico que presta sus servicios encomunidades rurales del país, donde laspresiones del trabajo diario le impidensu actualización. El proyecto, que se rea-lizará en 1968 con la colaboración de laOficina Sanitaria Panamericana, diri-gido a 200 médicos, comprende funda-mentalmente los siguientes puntos:

1) Oportunidad de recibir adiestra-miento en una institución calificadadurante un período de 10 días en elcampo seleccionado por el médico.2) Proporcionarles una suscripciónpor un año a una publicación científicaperiódica de asuntos médicos.3) Facilidades para la adquisición delibros de medicina.4) Oportunidad de recibir informa-ción conjunta sobre los problemas desalud del país y la organización de lasinstituciones responsables de su solu-ción.5) Financiamiento, por parte del pro-yecto, de los gastos que entraña suadiestramiento.

Las autoridades sanitarias y la propiaEscuela tienen la seguridad de que esteproyecto habrá de tener éxito, entreotras razones, por el interés del propiomédico mexicano en elevar su prepara-ción, y el decidido propósito de las auto-ridades de impulsar estos programas deeducación continua.

Page 97: '11-cl Y!$

86 Informes de las Escuelas

PRESUPUESTO E INSTALACIONES

Si bien la buena preparación de losalumnos es resultado de la adecuadaorganización de la enseñanza, la calidady dedicación de los profesores y la ayudade las organizaciones que colaboran enlos programas, no es menos cierto que serequieren asignaciones presupuestalesque con cierto desahogo permitan elcumplimiento de sus funciones.

El presupuesto de la Escuela es de2,452,804 pesos. El 94.3% proviene defondos del Gobierno Federal y el 5.7%se recibe como aportación del Fondo delas Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF).

De este presupuesto, el 27% se utilizapara el otorgamiento de becas a alumnosde distintos cursos. Si bien el presu-puesto ha permitido el desarrollo de losprogramas de enseñanza, el incrementode alumnos en los últimos años y lasnuevas responsabilidades de la Escuelason factores que requerirán una amplia-ción en las asignaciones para mejorarsus instalaciones y otros servicios, sinque esto signifique dejar de tomar encuenta las prioridades de inversión enotros campos de la salud.

En relación a sus instalaciones, actual-

mente pueden considerarse reducidas,por lo cual la Secretaría de Salubridad yAsistencia ha dispuesto que el año pró-ximo estén concluidas las de una nuevaEscuela, lo cual permitirá proporcionaruna enseñanza con los medios que seannecesarios y reforzar para el futuro losprogramas docentes y de investigación.

Los cambios sociales y el progreso dela técnica irán produciendo una nuevadistribución de las enfermedades. Laactitud individual y colectiva ha sufridoen México modificaciones importantes yestán emergiendo en la población nuevosideales y nuevas demandas, todo lo cualacrecienta la responsabilidad guberna-mental en el cuidado de la salud y en lapreparación de personal.

Dentro de este panorama de constanteavance, la Escuela de Salud Pública seha provisto de los medios que han permi-tido rápidas adaptaciones para el cumpli-miento de sus funciones y para la ad-quisición de nuevas orientaciones en eldesarrollo de sus programas para con-tribuir a la salud de la población.

Como en toda organización, no faltanproblemas de diverso orden, pero el deci-dido apoyo que la Escuela recibe de laSecretaría de Salubridad y Asistencia hapermitido superarlos para la feliz reali-zación de sus actividades.

Page 98: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICA DEL PERU

Dr. Mario León Ugarte, Director

INTRODUCCION

La Escuela de Salud Pública del Perú,desde su creación, se ha esforzado enaprovechar el indiscutible beneficio delas orientaciones establecidas en la Pri-mera Conferencia de Directores deEscuelas de Salud Pública de AméricaLatina, las que fueron complementadascon las deliberaciones y recomendacio-nes de la Segunda Conferencia reunidaen 1961 en Puerto Azul, Venezuela, ycon las "Normas Recomendables paralas Escuelas de Salud Pública de Amé-rica Latina", aprobadas por un Grupode Estudio de la Organización Paname-ricana de la Salud, en noviembre de 1964.

Como ya se informó en la Cuarta Con-ferencia (1965), la Escuela de SaludPública del Perú es un centro de ense-ñanza superior de posgrado, de niveluniversitario, con autonomía docente ypedagógica, que tiene como finalidadcontribuir al mejoramiento del nivel desalud de la población por medio de laenseñanza, la investigación y la colabo-ración en este campo. Económica y ad-ministrativamente, la Escuela dependedel Servicio Especial de Salud Pública,entidad del subsector público inde-pendiente.

A continuación se hará un breve co-mentario sobre los acontecimientos másdestacados de la vida institucional de laEscuela y las innovaciones que fueronintroducidas en algunos cursos, duranteel período transcurrido desde la CuartaConferencia.

La relación de los cursos desarrolladosy el número de alumnos capacitados de1962 a 1967 aparecen en los cuadros 1,2 y 3.

PROGRAMA DOCENTE

Enseñanza a personal de nivelprofesional

1. Curso Regular de Salud Pública:Es el curso principal en el programaacadémico de la institución, y tiene unaduración de 12 meses (1,560 horas). Enél se ha incorporado, en forma perma-nente, el capítulo de Planificación enSalud (210 horas), que incluye el tra-bajo de campo que realizan los alumnosen una localidad fuera de Lima, dondeobtienen la información de terreno nece-saria para la formulación del diagnós-tico de la situación de salud del áreaprogramática seleccionada y para la ela-boración de los planes consiguientes.

2. Curso de Administración Hospita-laria: De ocho meses de duración(1,100 horas), se imparte a médicos conpreparación académica y experiencia ensalud pública.

La etapa teórico-práctica del curso hasido orientada hacia una enseñanza másindividualizada, por medio de visitas deobservación y estudio a hospitales de-pendientes del Ministerio de Salud Pú-blica y Asistencia Social, de los SegurosSociales, de los Institutos Armados y dela Beneficencia Pública. Los alumnosrealizan dichas visitas en pequeños gru-pos, bajo la guía de instructores-espe-cialistas en este campo, para estudiarcada uno de los servicios y unidades delhospital y poder contribuir mejor aldesarrollo de las discusiones de grupo.

En la etapa de experiencia de campo,cada alumno se traslada a una localidadfuera de Lima y Callao, donde perma-

87

Page 99: '11-cl Y!$

88 Informes de las Escuelas

CUADRO 1-Personal de nivel profesional egresado y en preparación, por tipo de curso, 1962-1967

Número de alumnos

En capa-Egresados citación

Cursos Total 1962-1965 1966 1967

Orientación en salud pública para jefes de postas médicas(3% meses, 576 horas) 69 34 18 17

Curso regular de salud pública para médicos (12 meses,1,697 horas) 90 49 21 20

Administración hospitalaria para médicos (8 meses, 1,117horas) 32 20 12 -

Formación de educadores de salud pública (12 meses,1,812 horas) 27 27 - -

Planificación de la salud (3 meses, 375 horas) 67 42 25 -Curso especial de salud pública para funcionarios de alto

nivel directivo del Ministerio (4 meses, 343 horas) 8 - 8Cursos posbásicos de enfermeria:

Administración y supervisión de servicios de enfermería(10 meses, 1,400 horas) 110 58 19 33

Educación en enfermería (10 meses, 1,400 horas) 51 30 12 9Enfermería de salud pública (5 meses, 700 horas) 79 46 13 20Principios de administración en servicios de enfermería

(2 meses, 200 horas) 28 - - 28Orientación en salud pública para asistentes sociales (2%

meses, 403 horas) 13 13 - -Orientación en salud pública para asistentes sociales y

obstetrices (2 meses, 224 horas) 26 - - 26Preparación de nutricionistas (8 meses, 1,149 horas) 15 - 15Orientación en salud pública para profesionales jefes y

asistentes, 2 cursos (1 mes, 149 horas) 48 - - 48

Total 663 319 128 , 216

CUADRO 2-Seminarios y conferencias, 1962-1966

Número de participantes

Denominación Total 1962-1965 1966

Práctica de campo para educadores en salud pública 31 31Servicios integrados de enfermeria 24 24Experiencia de campo para educadores de salud pública 41 - 41La integración en enfermería 31 - 31Integración de la población aborigen, Huampaní 49 - 49Integración de la población aborigen, Tarma 66 - 66Integración de la población aborigen, Cuzco 68 - 68

Total 310 55 255.~~~~~~~~5

Page 100: '11-cl Y!$

Lima, Perú 89

CUADRO 3-Actividad docente de la Escuela en relación con el adiestramiento de personal técnicoy auxiliar, 1962-1967a

Número de alumnos

En capa-Egresados citación

Denominación Total 1962-1965 1966 1967

Inspectores de saneamiento (6 meses, 905 horas) 152 112 29 11Técnicos en estadísticas de salud (6 meses, 944 horas)b 35 35 - -Técnicos en estadísticas de salud y registros de atención

médica (8 meses, 1,245 horas) 38 - 19 19Complementario de registros de atención médica para

estadísticos (2 meses, 300 horas) 37 - - 37Auxiliares de estadísticas (3 meses, 507 horas) 57 16 41 -Clasificación de enfermedades para estadísticos y codi-

ficadores (% mes, 70 horas) 27 27Auxiliares de laboratorio (6 meses, 1,006 horas)b 18 18 - -Auxiliares de enfermería (6 meses, 1,081 horas) 1,078 567 209 302

Total 1,442 775 298 369

a Elaboración de normas, colaboración y asesoramiento adel adiestramiento.

b Descontinuado.

nece por ocho semanas en un hospitalpreviamente seleccionado. En esta etapa,bajo la orientación del Director del Hos-pital y la supervisión periódica del pro-fesor del curso, el alumno cumple unprograma de actividades preestablecidasy elabora el correspondiente informeque es presentado en las discusiones deseminario de fin de curso.

3. Curso de Orientación en SaludPública: Tiene la finalidad de dar pre-paración inicial en salud pública a jóve-nes médicos que ingresan a trabajar eneste campo, generalmente en postas mé-dicas dependientes del Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social yubicadas en zonas rurales del país.

Su duración original de tres meses hasido extendida a tres meses y medio, afin de dar mayor amplitud a la ense-ñanza del capítulo Desarrollo de laComunidad.

4. Cursillo de Orientación en SaludPública para profesionales jefes y asis-tentes de servicios hospitalarios: Re-cientemente se ha agregado al programaacadémico de la Escuela, con una dura-ción de cuatro semanas (156 horas).Tiene el propósito de proporcionar a

los servicios periféricos de salud pública para el desarrollo

profesionales encargados de los serviciosclínicos conocimientos generales de sa-lud pública y de administración deservicios de salud, orientados a favore-cer la integración de los servicios pre-ventivos y asistenciales en los nuevoshospitales-centros de salud del Minis-terio.

5. Curso de Preparación de Nutricio-nistas: También ha sido recientementeincorporado en el programa de la Escue-la, con una duración de nueve meses.Está destinado a proporcionar conoci-mientos sobre salud pública y nutricióna dietistas graduadas que han cumplidoun mínimo de tiempo de experienciaprofesional. La preparación profesionalbásica de este personal tiene una dura-ción de tres años y se imparte en laEscuela de Dietistas de la Caja Nacionaldel Seguro Social Obrero.

6. Cursos Posbásicos de Enfermeria:A partir de 1966, se ha dictado el cursode Administración de Servicios Integra-dos de Enfermería, con una duraciónde 11 meses (1,400 horas). En él se haconsolidado la enseñanza de la adminis-tración de servicios de enfermería hos-pitalaria con la de enfermería de salud

Page 101: '11-cl Y!$

90 Informes de las Escuelas

pública, que anteriormente se dictabanen cursos separados.

7. Curso de Orientación en Salud Pú-blica para Asistentes Sociales y Obste-trices: A partir de 1967, este curso, dedos meses y medio de duración, acogeno sólo a asistentes sociales sino tam-bién a obstetrices profesionales quedesempeñan cargos en los servicios desalud del Ministerio. En una primeraetapa, ambos grupos reciben conjunta-mente las materias básicas y en unasegunda, cada grupo profesional desa-rrolla programas específicos.

8. Curso Especial de Salud Públicapara personal directivo del Ministeriode Salud Pública y Asistencia Social: Apedido del Ministerio, la Escuela llevóa cabo en 1966 un curso de cuatro mesesde duración, a medio tiempo, con un totalde 316 horas, para funcionarios delnivel directivo central de dicho Minis-terio que no tenían preparación acadé-mica en este campo. En este curso sedieron a conocer los conceptos generalesen los que se sustenta la doctrina de lasalud pública, los métodos esencialespara el estudio e identificación de losproblemas sanitarios y los principiosfundamentales de administración.

Asesoramiento y supervisión para lapreparación de personal técnicoy auxiliar

La Escuela de Salud Pública es tam-bién la entidad oficial responsable dedictar normas para la preparación en elpaís de personal técnico y auxiliar desalud pública, y de proporcionar aseso-ramiento y supervisión a las Areas deSalud (dependencias regionales del Mi-nisterio de Salud Pública), que son lasencargadas de la ejecución de cursospara este personal.

Como única excepción a lo menciona-do anteriormente, la Escuela todavíaasume responsabilidad ejecutiva directaen la preparación de técnicos en esta-dísticas de salud, personal de nivel inter-medio, para cuya capacitación no existentodavía recursos docentes en las Areasde Salud del país.

En 1966, al considerar la sugerencia dela Organización Panamericana de la Sa-

lud de que la Escuela incorporara en suprograma docente el adiestramiento depersonal técnico destinado al registro dehistorias clínicas, y teniendo en cuentala reserva del Ministerio de incrementarla diversidad de tipos de personal en elcampo de la salud pública, la Escuelaadoptó, con carácter experimental, ladeterminación de integrar estos aspectosen el curso que dictaba para la forma-ción de técnicos en estadísticas de salud.Esta medida se tomó con la finalidad deque las dos responsabilidades-tanto lasestadísticas como las de registros deatención médica (historias clínicas dehospitales, fichas familiares de centrosde salud, etc.) -tan relacionadas e inter-dependientes, estuvieran a cargo de unmismo personal. Es así como la Escuelaestá desarrollando en 1967 el SegundoCurso para Técnicos en Estadísticas deSalud y Registros de Atención Médica,que tiene una duración de ocho meses(1,120 horas) y está destinado a perso-nal que reúne los requisitos de educaciónsecundaria completa y experiencia enlabores de estadísticas de salud, no me-nor de un año. Igual complementaciónse ha realizado en los Cursos para Auxi-liares de Estadística que son ejecutadospor las Areas de Salud a través de lostécnicos antes citados.

INVESTIGACIONES

Debido al notable recargo de las obli-gaciones docentes durante los primerosaños de existencia de la Escuela, el pro-fesorado tuvo que encauzar la mayorparte de su actividad al desarrollo delos diversos cursos de enseñanza denivel profesional, y al asesoramiento ysupervisión de la preparación de perso-nal técnico y auxiliar a cargo de lasdependencias regionales del Ministeriode Salud Pública.

Solamente a partir de 1966 la Escuelapudo incorporar en su programa aca-démico las labores de investigación den-tro del campo de la epidemiología y lademografía, a través del "Estudio epi-demiológico sobre dinámica de pobla-ción", una investigación prospectiva entres comunidades peruanas, y en elcampo de la enfermería, por medio del

Page 102: '11-cl Y!$

Lima, Perú 91

"Estudio de las actividades del personalauxiliar de enfermería", una investiga-ción de carácter operacional.

Otras unidades docentes de la Escue-la se aprestan a llevar a la prácticadiversos trabajos de investigación cuyaejecución tuvo que ser diferida por lacausa señalada anteriormente.

PERSONAL DOCENTE

El profesorado a dedicación exclusivade la Escuela está formado por 20 per-sonas. Colaboran en la enseñanza, comoprofesores invitados, 82 profesionalesdel Ministerio de Salud Pública y deuniversidades y otras instituciones. Seespera continuar incrementando en losaños venideros el personal docente adedicación exclusiva.

COLABORACION

Este importante rubro de la actividadde la Escuela ha sido objeto de unanotable expansión en los dos últimosaños. Aparte de una intensificación dela colaboración prestada a los organis-mos centrales y periféricos del Ministe-rio de Salud Pública y del Servicio Espe-cial de Salud Pública, la colaboración seha extendido a los Seguros Sociales, lasfacultades de medicina, los organismosde salud de las Fuerzas Armadas, lassociedades de beneficencia pública y al-gunas entidades del gobierno municipal.

La colaboración ha consistido princi-palmente en el otorgamiento de becas deestudio a personal de dichas institucio-nes, y en la prestación de asesoramiento

técnico por parte de profesores de laEscuela para la solución de diversosproblemas conectados con el campo dela salud.

Cabe mencionar también la colabora-ción internacional de la Escuela, queabre sus puertas a estudiantes proce-dentes de países hermanos, los que ha-ciendo uso del programa de becas de laOrganización Panamericana de la Salud,reciben preparación en nuestras aulas.

INSTALACIONES

La Escuela continúa ocupando el localprovisional en que iniciara sus activida-des y que ya no ofrece condiciones favo-rables a la expansión de las laboresdocentes. El Gobierno ha manifestadosu interés en considerar la construcciónde un nuevo local ad hoc, cuya financia-ción está actualmente en estudio. Elequipo con que ha contado la Escuelahasta 1965 ha sido incrementado enalgunas unidades.

Aunque la Escuela tiene libre acceso atodos los servicios que dependen delMinisterio de Salud Pública para cum-plir la enseñanza sobre el terreno, secontempla la posibilidad de que el Esta-do le asigne una "zona de demostra-ción" con esta finalidad especial.

PRESUPUESTO

El presupuesto de operación de laEscuela para los años 1966 y 1967 (exclu-yendo la colaboración de UNICEF), fuede 4,377,800.41 soles y de 7,800,744soles, respectivamente.

Page 103: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICAUNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Dr. José Nine Curt, Director

INTRODUCCION

La Escuela de Salud Pública de PuertoRico funciona como Departamento deMedicina Preventiva y Salud Pública dela Escuela de Medicina del Recinto deCiencias Médicas de la Universidad dePuerto Rico. Sus funciones son extre-madamente variadas y complejas y sepueden resumir en cuatro amplios capí-tulos:

Docencia: a) enseñanza de medicinapreventiva y salud pública a estudiantesde medicina; b) enseñanza de odontolo-gía sanitaria a estudiantes de odontolo-gía; c) programas de estudios gradua-dos; d) residencias en áreas de saludpública; e) enseñanza coordinada conotras instituciones docentes, locales ydel exterior.

Investigación: La Escuela lleva a cabodiversas investigaciones que se detallanmás adelante.

Servicio: El Departamento de SaludPública y Bienestar del Gobierno dePuerto Rico, para la mejor prestaciónde servicios, tiene dividida la isla encinco zonas o regiones. La Región Nor-deste de Salud y Bienestar incluye lazona metropolitana y un número demunicipios con una población total deaproximadamente un millón de habitan-tes. En esa Región se encuentran encla-vados centros de salud, hospitales, Cen-tro Médico, etc. Por acuerdo entre elGobierno y la Universidad de PuertoRico, el Decano de la Escuela de Medi-cina es el encargado de dirigir las ope-raciones de salud y bienestar de esa

Región. Por su parte, el Decano de laEscuela de Medicina delega esa funciónen el Director de la Escuela de SaludPública, quien desde hace algunos añoses también el Director de la RegiónNordeste de Salud y Bienestar.

De esta manera se llegó a un originalacuerdo que ha permitido que la Escuela,a la vez que presta un servicio de saludy bienestar a un millón de ciudadanos,disponga de un amplio sistema para lapráctica de campo e investigación.

Consultoria: La Escuela desempeñafunciones de consultoría ante variasinstituciones gubernamentales, interna-cionales y privadas.

El Director de la Escuela es directa-mente responsable ante el Decano de laEscuela de Medicina, y pertenece alComité de Administración de esta Es-cuela. Además, en la actualidad es tam-bién Decano Auxiliar encargado de losServicios de Salud a la Comunidad.

La Escuela consta de las seccionessiguientes:

Prácticas de Salud PúblicaCiencias de la ConductaBioestadísticasEnfermedades Crónicas

(Gerontología)Salud Pública DentalSalud Ambiental

(Ciencias Sanitarias)EpidemiologíaSalud InternacionalSalud MaternoinfantilSalud MentalNutriciónMicrobiología

92

Page 104: '11-cl Y!$

San Juan, Puerto Rico 93

Salud OcupacionalDemografía (Planificación de la

Familia y Estudios de Población)Enfermería de Salud PúblicaSalud RadiológicaTrabajo Social en Salud PúblicaMedicina Tropical

(Entomología y Parasitología)Salud Pública VeterinariaCiencias de Registros MédicosEl Director de la Escuela está aseso-

rado por cinco Comités: de Grados yCertificados, de Currículo, de Investiga-ciones, de Biblioteca y de Becas.

Sin lugar a dudas, los años más acti-vos del Departamento de Medicina Pre-ventiva y Salud Pública, en lo referentea la implantación de nuevos programas,lo han sido los años 1966 y 1967. Du-rante ellos se han implantado los cinconuevos programas siguientes: Maestríaen Administración en Servicios de Sa-lud; Maestría en Demografía; Maestríaen Nutrición; Maestría en Ciencias deEnfermería, y Bachillerato en Cienciasde Enfermería (Básico).

PROGRAMA DOCENTE

Enseñanza de Medicina Preventiva ySalud Pública a estudiantes de medicina

Se lleva a cabo durante los últimostres años de estudios de medicina, deacuerdo con el siguiente programa:

Segundo año: Curso de Introduccióna la Medicina Preventiva y a la SaludPública, con 60 horas de clase, distri-buidas de la siguiente manera: Bioesta-dísticas, 36; Conceptos Básicos de Epi-demiología, 12, y Salud Comunal, 12.

Tercer año: Curso titulado El Médicoy la Comunidad, con un total de 72 ho-ras, destinado a crear una conciencia enel estudiante respecto al impacto quetiene la enfermedad en la familia en sutotalidad y no sólo en el individuo.

Cuarto año: Pasantía Clínica en SaludPública. Los estudiantes llevan a cabouna pasantía modificada en un centro desalud local, de un mes de duración, alter-nando en grupos de cuatro.Programas de estudios en salud pública

1. Curso de Maestria en Salud Públi-ca: Se ofrece a médicos, dentistas y

veterinarios autorizados a practicar suprofesión en Puerto Rico o en sus paísesde origen, que estén interesados en lasalud pública, y en particular a profesio-nales de las Américas cuya admisión seasolicitada por las autoridades nacionalesy los organismos internacionales desalud.

Para obtener el grado se deberáncompletar satisfactoriamente un total de45 créditos; 39 de ellos son de asigna-turas requeridas y 6 de asignaturas elec-tivas. A continuación se señalan lasasignaturas requeridas.

Asignaturas requeridas Créditos

Dinámica de Grupo Aplicada 1Introducción a la Salud Comunal 2Administración en Salud Pública 5Seminarios sobre Administración

en Salud Pública 2Práctica en Salud Pública 1-2Aspectos Sociales y Culturales de la

Salud Pública 2Rehabilitación y Problemas Especiales

de las Enfermedades Crónicas 1Metodología Estadística 4Saneamiento Ambiental 3Principios, Métodos y Usos de la

Epidemiología 4Fundamentos de la Educación

Sanitaria 2Enfermedades Infecciosas 2Salud Internacional 1Principios Básicos para la Práctica

de Servicios de Salud para laMadre y el Niñio 2

Aspectos Legales de la Salud Públi-ca y Administración de Hospitales 2

Organización y Manejo de Hospitales 4Problemas Nutricionales en Salud

Pública 1

2. Curso de Maestria en Administra-ción de Servicios de Salud: Tiene porobjeto preparar profesionales, fuera delcampo de la medicina, para ocupar pla-zas de administradores en el campo dela salud, con especial énfasis en la orga-nización y manejo de hospitales; desa-rrollar en el estudiante la perspectivageneral de la responsabilidad de un eje-cutivo a este nivel, así como el conceptode los servicios de salud integrados,según el cual el hospital es parte inte-grante del complejo de servicios médicosque se prestan a la comunidad, y creando

Page 105: '11-cl Y!$

94' Informes de las Escuelas

conciencia del papel importante que jue-ga la fase preventiva, la curativa y larehabilitación del individuo así como lade su familia y comunidad; enfatizar laimportancia de la enseñanza y de lainvestigación.

El curso se ofrece a personas quetengan el título de Bachiller en Artes,Ciencias, Administración Comercial osus equivalentes, con un indice acadé-mico no menor de 2.5.

Para obtener el grado se deberánaprobar, durante el primer año acadé-mico y con índice académico no menor de2.5, un total de 40 créditos (33 de asig-naturas requeridas y 7 electivas). Serequiere, además, un año de residenciaadministrativa en organismos de saludde distintos niveles y tipos, tanto priva-das como gubernamentales.

3. Curso de Maestría en Ciencias dela Salud, con concentración en nutrición:Se ofrece a personas que tengan el gradode Doctor en Medicina, Odontología,Medicina Veterinaria o de BachillerUniversitario de una universidad o cole-gio debidamente reconocido por la Uni-versidad de Puerto Rico para admisión alos Cursos de Maestría que se ofrecenen la Escuela de Salud Pública. En loscasos de estudiantes con Bachilleratosolamente, se requerirá un índice aca-démico no menor de 2.5. El curso com-prende un mínimo de 18 meses deestudio.

Para obtener el grado habrá que apro-bar un total de 42 créditos (40 de asig-naturas requeridas y 2 electivas), conun índice académico promedio no menorde 2.5. Además se deberá llevar a caboy presentar un proyecto de investiga-ción que servirá como tesis.

4. Curso de Maestría en Educaciónen Salud Pública: El programa de estu-dios comprende dos áreas básicas: co-nocimientos esenciales en el campo de lasalud pública, y conocimientos relativosal proceso educativo, los cambios de laconducta y la dinámica de la comunidad.El curso se ofrece a personas que poseanel grado de Bachiller en Artes o en Cien-cias con un índice académico no menorde 2.5 y que tengan aprobados por lomenos nueve créditos en Ciencias Socia-

les, 12 en Educación y 9 en CienciasNaturales. Comprende un año de estu-dios (10 meses de enseñanza académicay dos meses de práctica supervisada).

Para obtener el grado se deberánaprobar 45 créditos (41 de asignaturasrequeridas y 4 electivas).

5. Curso de Maestria en CienciasSanitarias: Ha sido proyectado para ca-pacitar a los estudiantes en los funda-mentos científicos y las técnicas especia-lizadas en las prácticas de saneamientoambiental. Se ofrece a personas quetengan el título de Bachiller en Cienciaso Ingeniería. Comprende nueve meses deadiestramiento académico, seguido deseis semanas de práctica de campo. Laenseñanza consiste en conferencias,prácticas de laboratorio, seminarios, de-mostraciones y prácticas de campo.

Para obtener el grado se deberánaprobar un mínimo de 37 créditos.

6. Curso de Maestria en Demografía:El curso se ofrece a personas que ten-gan el título de Doctor en Medicina,Odontología, Medicina Veterinaria o deBachiller de una universidad o colegiodebidamente reconocido por la Universi-dad de Puerto Rico. El programa seextenderá por un período mínimo decuatro semestres académicos.

Para obtener el grado se deberánaprobar 55 créditos: 8 serán cursos ensalud pública, 12 en estadísticas, 20 endemografía y 6 en ciencias sociales. Los9 créditos restantes pueden ser seleccio-nados de cursos electivos de demografía,salud pública y ciencias sociales.

7. Otros cursos: La Escuela tambiénofrece los siguientes programas de estu-dio:

Maestría en Ciencias de Enfermería(mínimo de 54-57 créditos)

Diploma Profesional en Registros Mé-dicos (11 meses, 37 créditos)

Bachillerato en Ciencias de Enferme-ría (Básico) (4 años)

Bachillerato en Ciencias de Enferme-ría (Suplementario) (130 créditos)

Programa Especial de Estudios paraEnfermeras Graduadas

Page 106: '11-cl Y!$

San Juan, Puerto Rico 95

INVESTIGACIONES

La Escuela está llevando a cabo lassiguientes actividades de investigación:

1. Factores relacionados con la acep-tación de un programa para prevenciónde accidentes.

2. Utilización de los servicios de cui-dado prenatal en Puerto Rico.

3. Estudio de los servicios médico-hospitalarios que ofrece el Fondo delSeguro del Estado de Puerto Rico.

4. Impacto de los fondos federales enel adiestramiento de personal de saluden la Escuela durante un período de 10años (1956-1966).

5. Programa de investigación en saludcomunal y servicios sociales relaciona-dos.

6. Plaguicidas, su utilización y ma-nejo.

7. Estudio sobre métodos contracep-tivos en la Región Nordeste de Salud yBienestar de Puerto Rico.

8. Estudio epidemiológico del cáncerde esófago y de la cavidad bucal enPuerto Rico.

9. Lepra en Puerto Rico.10. Análisis de la conducta humana

que influye en los accidentes automovi-listicos.

11. Contenido de oxígeno disuelto enaguas de la bahía de San Juan.

12. Aspectos sociales del envejeci-miento.

13. Funciones del educador sanitarioen Puerto Rico.

14. Necesidades de salud de los traba-jadores agrícolas que emigran.

15. Papel del ciudadano en los progra-mas de acción comunal.

16. La industria azucarera y su rela-ción con el problema de los desechosindustriales.

PERSONAL DOCENTE

En 1967, la Escuela contaba con 46profesores a tiempo completo, 23 atiempo parcial y 70 miembros ad hono-rem. Un total de 18 profesores de otrosdepartamentos de la Escuela de Medi-cina participan también en la docencia.

GRADUADOS Y MATRICULA

Hasta mayo de 1967 se habían gradua-do en la Escuela los siguientes alumnos:

Programa de estudios Graduados

Certificado en Enfermería deSalud Públicaa 127

Maestría en Ciencias Sanitarias 172Maestría en Salud Pública 201Maestría en Educación en Salud

Pública 330Bachillerato en Ciencias de

Enfermería (Suplementario) 146Certificado en Tecnología Médicab 168Curso especial de un año en

Enfermería 162Diploma Profesional en Ciencias

de Registros Médicos 21Maestría en Administración de

Servicios de Salud cMaestría en Ciencias de la Salud, con

concentración en Demografía cMaestría en Ciencias de la Salud, con

concentración en Nutrición cMaestría en Ciencias de Enfermería cBachillerato en Ciencias de

Enfermería (Básico) c

a Descontinuado en 1948..b Ofrecido desde 1962 en la Escuela de Medicina.c No ha habido graduados todavía.

En el cuadro 1 aparece el número deestudiantes matriculados en la Escuelaen 1967-1968.

PRESUPUESTO

El presupuesto de la Escuela ha expe-rimentado un aumento durante estos dosúltimos años, lo cual ha permitido am-pliar el número de programas de ense-ñanza y de investigación. En el año1961-1962 el presupuesto total fue de$358,799, en tanto que el correspondienteal año fiscal 1967-1968 ascendió a EUA-$1,178,329, distribuido en esta forma:enseñanza, $792,265; investigación,$306,451, y servicio, $79,613.

Page 107: '11-cl Y!$

96 Informes de las Escuelas

CUADRO 1-Estudiantes matriculados, 1967-1968

Nmunero de estudiantes

Programa de estudios A tiempo A tiempocompleto parcial Especial Total

Maestría en Salud Pública ........................................ ......... 14 2 16Maestría en Ciencias de la Salud con concentración en

Nutrición ................................................. 8 1 9Maestría en Ciencias de la Salud con concentración en

Demografíaa ................................................. 11 8 19Maestría en Ciencias Sanitarias ................................................. 8 1 9Maestría en Administración de Servicios de Saluda .................. 40 7 47Diploma Profesional en Ciencias de Registros Médicos ............ 6 6Bachillerato en Ciencias de Enfermería (Básico) .................... 26 3 29Bachillerato en Ciencias de Enfermería (Suplementario) ...... 21 15 36Curso Especial de un Afo para Enfermeras en

Salud Pública ................................................. 6 6Maestría en Educación en Salud Pública .................................... 25 3 28Maestría en Ciencias de Enfermería ............................................ 6 5 11Curso Básico de Supervisión para Enfermeras .......................... 17 17Manejo de Salas ................................................................................ 53 53

Total ................................................. 171 45 70 286

a Incluyen la matricula a tiempo completo para 1°

y 20 años.

Page 108: '11-cl Y!$

ESCUELA DE SALUD PUBLICAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Dr. Aníbal Osuna, Director

INTRODUCCION

Desde su fundación, en diciembre de1958, la Escuela de Salud Pública ha ve-nido desplegando las actividades paralas cuales fue creada: unir los esfuerzosde la Universidad Central de Venezuelay del Ministerio de Sanidad y AsistenciaSocial con el fin de preparar el personalnecesario para desarrollar los programasde salud. La Escuela ha cumplido dosmisiones algo diferentes: preparar alpersonal de las ramas de salud pública,e impulsar el adiestramiento de especia-listas de la rama clínica requeridos paraadelantar los programas de atención mé-dica. Esta última actividad la lleva acabo con la estrecha colaboración de laEscuela de Medicina.

PRESUPUESTO E INSTALACIONES

El presupuesto de la Escuela ha au-mentado de 1,061,000 bolívares en 1965a 1,233,000 bolívares en 1967.

En julio de 1966 la Escuela se trasladóa una nueva planta física con más facili-dades, y cuenta ahora con 9 aulas, 7salas para personal administrativo ysecretarial, 2 salas de estar para estu-diantes, 18 oficinas para profesores yun área para biblioteca (174 m2), ade-más de las facilidades para el trabajode laboratorio y las actividades de campo.

PROFE SORADO

El número de profesores a dedicaciónexclusiva aumentó de 10 en 1963 y de 18en 1965 a 24 en 1967.

PROGRAMA DOCENTE

Los cursos que se dictan en la Escuelade Salud Pública son los siguientes:

En el campo sanitario-social

Cursos

Maestría en Salud PúblicaAdministración de HospitalesEpidemiologíaClínicas SanitariasPosgrado en EnfermeríaInspección SanitariaIntendentes de HospitalesPlanificaciónCurso de Salud Pública

para Clínicos

Duración

1 afio7 meses7 meses4 meses1 año1 afio9 meses(Variable)2 meses

Los Cursos de Administración de Hos-pitales y de Epidemiología son dos espe-cializaciones que siguen al Curso deMaestría y requieren su previa aproba-ción.

El Curso de Epidemiología era unproyecto para 1965 que se ha convertidoen realidad en los últimos dos años, ha-biéndose efectuado uno en 1966 y otro en1967, con un total de 17 egresados.

En el campo de la clínica yde las ciencias médicas básicas

DuraciónCursos (años)

Anatomía PatológicaAnestesiologíaCardiologíaCirugía

3223

97

Page 109: '11-cl Y!$

98 Informes de las Escuelas

Medicina InternaHematología y HemoterapiaOftalmologíaTisiología y NeumonologíaPsiquiatríaRadiología TerapéuticaRadiología DiagnósticaUrologíaDermatologíaPediatría y PuericulturaNeurología

GRADUADOS

Hasta el momento de eslEscuela había preparado 6tas (el 31% de ellos durantsegún se detalla a continu:

Cursos

Administración de HospitalesAnatomía PatológicaAnestesiologíaCardiologíaCirugíaDermatologíaEpidemiologíaHematologíaMaestría en Salud PúblicaMedicina InternaNeurologíaOftalmologíaPediatríaPsiquiatríaRadiología DiagnósticaRadiología TerapéuticaTisiología y NeumonologíaUrología

23

OTRAS ACTIVIDADES

3 En agosto de 1965 apareció el primer2 número de la revista denominada Cua-3 demos de la Escuela de Salud Pública.2 Desde entonces esta publicación ha sali-2 do regularmente, alcanzando ya nueve2 números.2 El programa dirigido a determinar el2 estado nutricional de la población del2 Distrito Acevedo del Estado Miranda

continuó su desenvolvimiento. En fe-brero de 1967 se realizó una encuestanutricional en la localidad de Caucaguacon la cooperación del Instituto Nacionalde Nutrición y la Región Sanitaria del

te informe, la Estado Miranda. El personal del Centro.27 especialis- de Salud de esa localidad desempeño une 1966-1967), papel importante. La encuesta estuvoación: dirigida a obtener información sobre los

siguientes tópicos: estadística vital rela-Egresados cionada con el problema, datos clínicos

Total 1966-1967 correspondientes, hallazgos de laborato-33 14 rio (bioquímica), condiciones de consu-

mo de alimentos, estado socioeconómico24 13 y hábitos alimenticios. Se obtuvo infor-50 6 mación sobre consumo calórico, consumo43 13 total de proteínas, consumo de proteínas16 0 de origen animal, consumo de calcio, de11 11 tiamina, de hierro, de riboflavina, de nia-17 17 cina, de vitamina C, niveles de hemoglo-16 4 bina y niveles de vitamina C.

158 29

53 17 ADMINISTRACION DE HOSPITALES6 6

10 594 3814 014 610 443 815 5

De 1963 a 1965 la Escuela recibióanualmente dos estudiantes extranjerosen el Curso de Maestría en Salud Pú-blica, en 1966 se admitieron tres de estosestudiantes y la cifra aumentó a cinco en1967. En el segundo Curso de Planifica-ción de 1967 participó un alumno ex-tranjero. Como en años anteriores alCurso de Clínicas Sanitarias continua-ron asistiendo algunos alumnos extran-jeros.

En la Escuela el adiestramiento enAdministración de Hospitales tiene co-mo requisito previo el Curso de Maestríaen Salud Pública, que es de un añoacadémico y cuyo plan de estudio incluyelas siguientes actividades:

NúmeroMaterias de horas

Filosofía de la CienciaEstadística y DemografíaMicrobiologíaEpidemiologíaCiencias SocialesSaneamientoNutriciónAdministración de HospitalesAdministración Sanitaria

1513580

155120135

6064

160

924

Page 110: '11-cl Y!$

Caracas, Venezuela 99

Además de estas materias, el Curso deMaestría incluye un adiestramiento enPluanificación de 160 horas. El resto delaño académico se dedica a trabajo decampo.

Cuando el Curso de Maestría ha al-canzado el 90 mes de duración, los alum-nos que van a realizar la especializaciónde Administración de Hospitales seseparan del grupo para cursar las si-guientes asignaturas:

Materias

Historia y Desarrollo de losHospitales

Administración y Organización deHospitales

Organización de Servicios MédicosLegislación del TrabajoEstadística HospitalariaRelaciones InterpersonalesDietética

Contabilidad HospitalariaBienestar SocialHigiene Ambiental en los HospitalesAdministración de SuministrosAdministración de PresupuestoAdministración de PersonalTécnica de la ComunicaciónEpidemiología en los HospitalesInglésVisitas institucionales y

departamentales

401920361030308

60

104678Número

de horas

10 Una vez cumplidas las visitas a insti-

150 tuciones y departamentos los alumnos40 presentan un informe que es sometido a12 una discusión de grupo. Después de cum-34 plida la etapa doctrinaria los alumnos60 pasan a una residencia hospitalaria que15 tiene una duración de cinco meses.

Page 111: '11-cl Y!$

APENDICE

LISTA DE PARTICIPANTES

BRASILARGENTINA

Dr. Abraam SonisDirector, Escuela de Salud PúblicaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires

Dr. Virgilio AlonsoProfesor de Administración SanitariaEscuela de Salud PúblicaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires

Dr. Carlos A. AlvaradoProfesor de Administración SanitariaSan Salvador de Jujuy

Dr. Jorge Braun CantiloProfesor de Administración SanitariaSecretaria de Estado de Salud PúblicaBuenos Aires

Dr. Marcelo Diaz Cano

Profesor de Administración SanitariaHospital Escuela "José de San Martín"Buenos Aires

Dr. Jorge E. MolineroProfesor de Atención MédicaEscuela de Salud PúblicaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires

Dr. Plácido NosigliaSecretario Técnico Coordinador, Centro

Latinoamericano de Administración MédicaBuenos Aires

Dr. Néstor Rodriguez CampoamorProfesor de Administración SanitariaEscuela de Salud PúblicaUniversidad de Buenos AiresBuenos Aires

Dr. Edmar Terra Blois

Diretor, Escola Nacional de Saúde PúblicaMinistério de SaúdeRio de Janeiro

Dr. Hugo V. Alquérez Baptista

Professor de Atenv&o MédicaEscola Nacional de Saúde PúblicaMinistério de SaúdeRio de Janeiro

Dr. Rodolfo dos Santos Mascarenhas

Diretor, Faculdade de Higienee Saúde Pública

Universidade de Sao PauloSáo Paulo

Dr. Odair Pacheco Pedroso

Professor de Atenaáo MédicaFaculdade de Higiene e Saúde PúblicaUniversidade de Sáo PauloSao Paulo

COLOMBIA

Dr. Guillermo Restrepo Chavarriaga

Director, Escuela de Salud PúblicaUniversidad de AntioquiaMedellín

Dr. Julio León Trejos

Profesor de Administración de SaludEscuela de Salud PúblicaUniversidad de AntioquiaMedellín

100

Page 112: '11-cl Y!$

Participantes 101

CUBA

Dr. Carlos Martínez Reyes

Director, Escuela de Salud Pública"Carlos J. Finlay"

Ministerio de Salud PúblicaLa Habana

Dr. Roberto Capote Mir

Profesor de Atención MédicaEscuela de Salud Pública

"Carlos J. Finlay"Ministerio de Salud PúblicaLa Habana

CHILE

Dr. Guillermo Adriasola

Director, Escuela de SalubridadSantiago

Dr. Miguel A. Solar

Profesor de Atención MédicaEscuela de SalubridadSantiago

Dr. Hernán UrzúaProfesor de Administración SanitariaEscuela de SalubridadSantiago

MEXICO

Dr. Avelino López Martínez

Director, Escuela de Salud PúblicaSecretaria de Salubridad y AsistenciaMéxico

Dr. Manuel Barquin

Profesor Asociado de Administraciónde Hospitales

Escuela de Salud PúblicaSecretaria de Salubridad y AsistenciaMéxico

PERU

Dr. Mario León Ugarte

Director, Escuela de Salud PúblicaLima

Dr. Manuel Alencastre Gutiérrez

Profesor de Atención MédicaEscuela de Salud PúblicaLima

Dr. Manuel Núñez

Profesor de Administración SanitariaEscuela de Salud PúblicaLima

PUERTO RICO

Dr. José Nine Curt

Director, Departamento de MedicinaPreventiva y Salud Pública

Escuela de MedicinaUniversidad de Puerto RicoSan Juan

Dr. Guillermo Arbona

Profesor de Atención MédicaEscuela de Salud PúblicaUniversidad de Puerto RicoSan Juan

VENEZUELA

Dr. Anibal Osuna

Director, Escuela de Salud PúblicaUniversidad Central de VenezuelaCaracas

Dr. Pedro Garcia Clara

Profesor de Atención MédicaEscuela de Salud PúblicaUniversidad Central de VenezuelaCaracas

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

Dr. Abrahamn Horwitz, Director Dr. Alfredo Leonardo Bravo

Oficina Sanitaria Panamericana Jefe, Departamento de Administraciónde Servicios Médicos

Oficina Sanitaria Panamericana

Dr. Carlos Diaz Coller

Jefe, Departamento de Educación ProfesionalOficina Sanitaria Panamericana

Page 113: '11-cl Y!$

102 Participantes

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA (cont.)

Dr. Emilio Budnick

Jefe, Oficina de la Zona VIOficina Sanitaria PanamericanaBuenos Aires, Argentina

Dr. Hugo Enriquez

Director, Centro Latinoamericanode Administración Médica

Buenos Aires, Argentina

CONSULTORES

Dr. James L. Troupin

Asociación Americana de Salud PúblicaNueva York, N.Y., E.U.A.

Dr. Milton I. Roemer

Escuela de Salud PúblicaUniversidad de CaliforniaLos Angeles, California, E.U.A.

OBSERVADOR

Dr. Cecil Sheps

Asociación de Escuelas de SaludPública de los Estados Unidos deAmérica y del Canadá

1