11 Convocatoria Bases.cuerpo

45
BASES DEL CONCURSO DE PROYECTOS XI CONVOCATORIA NACIONAL SETIEMBRE 2006

description

Modelos de Bases para un concurso de proyectos ejecutado en Perú.Util como plantilla para plantear una convocatoria para presentar proyectos de inversión.

Transcript of 11 Convocatoria Bases.cuerpo

  • BASES DEL CONCURSO DE PROYECTOS

    XI CONVOCATORIA NACIONAL

    SETIEMBRE 2006

  • INDICE

    Seccin I.

    Convocatoria a Concurso 1. Convocatoria ............................................................................6 2. Antecedentes............................................................................6 3. XI Convocatoria Nacional a concurso de proyectos .. ...............8 4. mbito de Intervencin de la XI Convocatoria. ....................9 5. Fuentes de financiamiento............................................................10 6. Monto del Concurso.....................................................................10 7. Obtencin de Bases.................................................................... 10 8. Asistencia Tcnica..................................................................... 10 9. Plazo para la presentacin de proyectos........................................... 10 10. Consultas................................................................................ 11 11. Ciclo del Concurso..................................................................... 11

    Seccin II.

    Instrucciones generales 12. Organismos Proponentes ...............................................................12 13. Financiamiento...........................................................................13 14. Lneas de Inversin del Programa.....................................................14 15. Formulacin de proyectos..............................................................15 16. Presentacin y apertura de sobres....................................................19 17. La ejecucin..............................................................................20

    Seccin III.

    Evaluacin y Seleccin de Proyectos 18. Requisitos para la Evaluacin de Elegibilidad.........................................21 19. Priorizacin de Proyectos................................................................24 20. Comunicacin de resultados del concurso de proyectos............................25 21. Evaluacin de Viabilidad.................................................................26 22. Comunicacin de resultados de Viabilidad............................................31 23. Devolucin de proyectos no priorizados.............................................31

    2

  • Seccin IV. Convenios 24. Definicin ..................................................................................32 25. Ejecucin del Proyecto...................................................................32 26. Supervisin de la ejecucin del proyecto..............................................34 27. Recepcin, transferencia y liquidacin del proyecto................................34 28. Aporte del Programa......................................................................34 29. Saneamiento fsico legal..................................................................35 30. Modificaciones de Convenio..............................................................35 31. Cesin........................................................................................35 32. Incumplimiento de las obligaciones por parte del organismo ejecutor,

    cofinanciante y responsable tcnico....................................................35 33. Caso fortuito o de fuerza mayor..........................................................36 34. Resolucin unilateral.......................................................................36 35. Solucin de controversias o discrepancias..............................................37 36. Comunicacin entre el organismo ejecutor y el programa...........................37 37. Tributos y otros gastos.....................................................................37

    Seccin V.

    Los Participantes 38. Perfil del participante......................................................................38 39. Procesos de seleccin del participante..................................................38 40. Primera etapa: Actividades previas del Organismo ejecutor para iniciar el proceso

    de seleccin de participantes.............................................................39 41. Segunda etapa: Difusin, convocatoria, inscripcin de postulantes a participantes...............................................................................39 42. Tercera etapa: Seleccin de participantes.............................................41 43. Cuarta etapa: Presentacin de documentos de los participantes a la oficina

    competente del Programa y verificacin................................................42 44. Relacin entre el Programa y los participantes........................................43 45. Compensacin econmica..................................................................43 46. Cobertura de atencin por accidentes durante la ejecucin del

    proyecto............................................43 47. Relacin entre el Organismo Ejecutor y los participantes............................44 48. Control de la mano de obra no calificada, durante la ejecucin del proyecto....44 49. Procesos de seleccin complementarios.................................................45

    3

  • Anexos.

    Anexo 01 : Distritos que participan en la XI convocatoria Nacional al concurso de Proyectos..........................................46

    Anexo 02 : Oficinas del Programa...........................................................50 Anexo 03 : Tipologa de Organismos Proponentes........................................51 Anexo 04 : Grado de dificultad segn tipo de proyecto.................................52 Anexo 05 : Lneas de inversin, clasificacin, tipos de proyectos y actividades.53 Anexo 06 : Descripcin de Tipos de Proyectos.............................................54 Anexo 07 : Rubros a ser considerados como costos indirectos..........................57 Anexo 07A: Coeficiente de participacin del Responsable Tcnico, segn tipo y

    actividad del proyecto ............................................................59 Anexo 07B: Costos Indirectos-Remuneracin por Zona Geogrfica......................60 Anexo 08 : Parmetros mnimos para solicitar el aporte del Programa A trabajar

    Urbano................................................................................61 Anexo 09 : Documentos para la acreditacin de la propiedad..........................62 Anexo 10 : Compromiso de Transferencia de la obra a la entidad encargada........63 Anexo 11 : Acreditacin de la constitucin del Organismo Proponente...............64 Anexo 12 : Acreditacin del Representante Legal del Organismo Proponente.......66 Anexo 13 : Modelo de Declaracin jurada del Representante Legal del Organismo

    Proponente y del compromiso de elaborar el proyecto definitivo............................................................................68

    Anexo 14 : Modelo de Declaracin Jurada de no Inhabilitacin para contratar con el Estado..................................................................................69

    Anexo 15 : Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el proyecto......................................................................70

    Anexo 16 : Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento al Proyecto por el Cofinanciante.......................................................................71

    Anexo 17 : Modelo de Declaracin Jurada de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el proyecto.....................................................72

    Anexo 18 : Modelo de Declaracin Jurada de Cofinanciamiento al proyecto por el Confinanciante......................................................................73

    Anexo 19 : Documentos que acreditan las correspondientes autorizaciones para la ejecucin del proyecto............................................................74

    Anexo 20 : Modelo de Declaracin Jurada de compromiso de operacin y mantenimiento de la obra por el Organismo Proponente....................75

    Anexo 21 : Declaracin Jurada del Responsable Tcnico...............................76 Anexo 22 : Recomendaciones generales para la elaboracin del proyecto definitivo

    segn tipo de proyecto.............................................................77 Anexo 23 : Ciclo de la XI Convocatoria Nacional del Concurso de proyectos.........81 Anexo 24 : Caractersticas del Cartel de Obra.............................................82 Anexo 25 : Compromiso de entrega de declaracin de viabilidad.......................83 Anexo 26 : Modelo de compromiso de operacin y mantenimiento por la entidad

    encargada............................................................................84 Anexo 27 : Modelo de carta de comunicacin del Organismo Proponente desistindo

    de continuar participando en el concurso......................................85 Anexo 28 : Bonificacin econmica por formulacin de proyecto.......... . .86

    4

  • Formatos:

    Formato 01 : Cartilla de Presentacin del proyecto preliminar........................87 Formato 02 : Cartilla de Presentacin del proyecto definitivo.........................88 Formato 03 : Carta de presentacin del proyecto.......................................90 Formato 04 : Rtulo para sobres............................................................91 Formato 05 : Ficha general del proyecto..................................................92 Formato 06 : Memoria descriptiva del proyecto..........................................97 Formato 07 : Componente Ambiental......................................................98 Formato 08 : Especificaciones Tcnicas...................................................99 Formato 09 : Presupuesto del Proyecto..................................................100 Formato 10 : Usos y fuentes del proyecto...............................................101 Formato 11 : Desagregado de costos indirectos segn fuentes.......................102 Formato 12 : Detalle de medidas de seguridad para el proyecto....................103 Formato 13 : Planilla de sustentacin de metrados....................................104 Formato 14 : Anlisis de costos unitarios................................................105 Formato 15 : Relacin de insumos del costo directo...................................106 Formato 16 : Desagregado de herramientas.............................................107 Formato 17 : Cronograma (1a) Programa de ejecucin de obra.....................108 Formato 18 : Cronograma (1b) Programa de valorizacin mensual .................109 Formato 19 : Uso del Insumo de mano de obra no calificada (Recurso-

    participante).110 Formato 20 : Cronograma de Desembolsos..............................................111 Formato 21 : Cronograma bimensual de adquisicin de insumos segn fuentes de

    financiamiento..112 .............................................................................113 Glosario de trminos

    5

  • SECCIN I

    CONVOCATORIA A CONCURSO

    1. Convocatoria

    El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, a travs del Programa de Emergencia Social Productivo Urbano A Trabajar Urbano, (en adelante, el Programa), invita a las organizaciones e instituciones pblicas y privadas a presentar proyectos vinculados al desarrollo y bienestar de la comunidad, para su financiamiento, en caso de ser seleccionados. El presente concurso se rige por los siguientes documentos:

    o Bases del concurso de proyectos XI Convocatoria Nacional. o Gua de Orientacin para la Formulacin y Presentacin del Proyecto

    Preliminar. o Gua de Orientacin para la Formulacin y Presentacin del Proyecto

    Definitivo.1

    2. Antecedentes

    El Programa de Emergencia Social Productivo Urbano A Trabajar Urbano, ha sido creado mediante Decreto de Urgencia N 1302001, como una Unidad Ejecutora del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, con el objetivo de generar empleo temporal mediante el financiamiento de proyectos intensivos en mano de obra, concebidos y ejecutados por instituciones y organizaciones locales. El Programa opera a travs de una Oficina Nacional con sede en Lima y de rganos desconcentrados a nivel nacional, denominados Oficinas Zonales y Sedes Desconcentradas (en adelante, Oficinas del Programa), las que son responsables de organizar todas las actividades relacionadas con la convocatoria a concurso de proyectos en sus respectivos mbitos de accin, as como de la asistencia tcnica para la formulacin de los proyectos, evaluacin de los proyectos presentados, suscripcin de los convenios para la ejecucin de los proyectos seleccionados segn sea el caso y de la supervisin de la ejecucin de los mismos. En el transcurso de los aos 2002 al 2006, el Programa organiz diez convocatorias nacionales y dos concursos complementarios de proyectos:

    1 Las guas de orientacin para la formulacin se encuentran disponibles en la pgina WEB del Programa A Trabajar Urbano.

    6

  • La I convocatoria a concurso se inici en enero de 2002 y participaron 32 distritos de 5 departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 38.4 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 425 proyectos con convenio suscrito, cuya ejecucin gener aproximadamente 20 mil empleos temporales de cuatro meses.

    La II convocatoria a concurso se inici en mayo de 2002 en 63 distritos de 9

    departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 40.8 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 511 proyectos con convenio suscrito, cuya ejecucin gener 21.7 mil empleos temporales de cuatro meses.

    La III convocatoria a concurso se inici en agosto de 2002 en 104 distritos de 14

    departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 59.5 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 779 proyectos con convenio suscrito, cuya ejecucin gener 35.4 mil empleos temporales de cuatro meses.

    La IV convocatoria a concurso se inici en octubre de 2002 en 127 distritos de 17

    departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 65.4 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 866 proyectos con convenio suscrito, cuya ejecucin gener 40.6 mil empleos temporales de cuatro meses.

    La V convocatoria a concurso se inici en septiembre de 2003 en 130 distritos de

    22 departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 85.9 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 1195 proyectos con convenio suscrito, promoviendo la creacin de aproximadamente 47 mil puestos de trabajo temporales de cuatro meses.

    La VI convocatoria a concurso se inici en abril de 2004 en 176 distritos de 24

    departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 54 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 807 proyectos con convenio suscrito, promoviendo la creacin de aproximadamente 28.6 mil puestos de trabajo temporales de cuatro meses.

    La VII convocatoria a concurso se inici en octubre de 2004, asignndose recursos

    financieros a 192 distritos de 23 departamentos del Per. El fondo asignado a esta convocatoria fue de 65 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 903 proyectos con convenio suscrito, promoviendo la creacin de aproximadamente 32 mil puestos de trabajo temporales de cuatro meses.

    La VIII convocatoria a concurso se inici en mayo de 2005, asignndose recursos

    financieros a 174 distritos de 23 departamentos del Per. El fondo asignado a esta convocatoria fue de 65 millones 600 mil nuevos soles, el cual se distribuy entre 1128 proyectos con convenio suscrito, promoviendo la creacin de

    7

  • aproximadamente 30 mil puestos de trabajo temporales de cuatro meses de duracin en promedio.

    La IX convocatoria nacional a concurso de proyectos se inici en septiembre de

    2005 en 170 distritos de 21 departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 75 millones 36 mil nuevos soles, el cual se distribuy entre 1162 proyectos con convenio suscrito, promoviendo la creacin de aproximadamente 31 mil puestos de trabajo temporales de cuatro meses de duracin en promedio.

    La X convocatoria nacional a concurso de proyectos se inici en Enero del 2006 en

    128 distritos en 22 departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 50 millones de nuevos soles, el cual se distribuy entre 803 proyectos, promoviendo la creacin de aproximadamente 22 mil puestos de trabajo temporales de cuatro meses de duracin en promedio.

    El I concurso complementario de proyectos se inici en Mayo del 2006 con la

    participacin de 14 departamentos. El fondo puesto a concurso fue de 2 millones trescientos cincuenta y cinco mil de nuevos soles, el cual se distribuy entre 39 proyectos con convenio suscrito, promoviendo la creacin de 1,019 puestos de trabajos temporales de cuatro meses de duracin en promedio.

    El II concurso complementario de proyectos iniciado en el mes de Setiembre del

    2006, con la participacin de 3 departamentos. El fondo puesto a concurso es de 6 millones de nuevos soles, proyectndose el financiamiento de 115 proyectos aproximadamente, con lo cual se espera generar aproximadamente 3,000 puestos de trabajo temporales de cuatro meses de duracin en promedio.

    3. XI Convocatoria Nacional de Concurso de Proyectos

    En esta XI Convocatoria Nacional, el Programa ha establecido los siguientes indicadores de focalizacin afinando los resultados del modelo inicial , en busca de la inclusin de un mayor nmero de distritos y buscando que intercalar los distritos beneficiados consiguiendo de esta manera una mayor cobertura anual:

    Con esta finalidad, los criterios utilizados que permiten una adecuada asignacin de acuerdo al monto presupuestado son:

    1. ndice de severidad de pobreza: Aplicado a nivel de todos los distritos del Per para efectos de la seleccin correspondiente.

    2. Proyeccin de Poblacin urbana por distrito: INEI 2005

    3. ndice de carencia de Desarrollo Humano: PNUD 2003

    8

  • 4. Factor de estacionalidad del empleo: RD No. 126-2004-DVMPEMEPE/ATU No. 139-2005-DVMPEMPE/ATU

    Para la XI Convocatoria se plantea la presentacin inicial del proyecto a nivel preliminar (en adelante, proyecto preliminar) y que luego sera complementado a nivel definitivo (en adelante, proyecto definitivo).

    El referido proceso se iniciar con la evaluacin de elegibilidad de los proyectos preliminares presentados al concurso, los que sern evaluados segn los criterios de elegibilidad establecidos en la seccin III Bases del concurso de Proyectos XI Convocatoria Nacional.

    Si el proyecto preliminar cumple con los requisitos de elegibilidad descritos en las Bases ser declarado elegible (en adelante, proyecto preliminar elegible) estando apto para pasar a la siguiente etapa: priorizacin; de no cumplir los requisitos de elegibilidad ser declarado no elegible, en consecuencia ser descalificado.

    Durante la etapa de priorizacin, los proyectos preliminares elegibles sern evaluados por el Comit Interinstitucional Distrital, el que los priorizar (en adelante, proyecto preliminar priorizado) considerando su contribucin al desarrollo de la localidad y su impacto en el bienestar social de su poblacin.

    Los proyectos preliminares priorizados por el Comit Interinstitucional Distrital, continuarn con la formulacin de su proyecto en la etapa de viabilidad. El Organismo Proponente deber adjuntar la documentacin necesaria y de acuerdo a los requisitos que el Programa ha establecido para la formulacin del proyecto definitivo.

    Los proyectos preliminares priorizados que cumplan con los requisitos establecidos, en la etapa de viabilidad (en adelante, proyecto definitivo viable) se encontrarn aptos para la suscripcin del Convenio y su consecuente ejecucin. De ser el caso, los proyectos preliminares priorizados que no hubiesen subsanado las observaciones indicadas durante la viabilidad en los tiempos establecidos por el Programa sern declarados no viables y en consecuencia descalificados.

    4. mbito de intervencin de la XI Convocatoria Nacional del concurso de proyectos La XI Convocatoria Nacional del Concurso de Proyectos, est dirigida a las zonas urbanas de los 205 distritos que se detallan en el Anexo N 01 Distritos que participan en la XI Convocatoria Nacional del Concurso de Proyectos.

    9

  • 5. Fuentes de financiamiento

    El Programa cuenta con la disponibilidad presupuestal proveniente de los Recursos Pblicos para financiar los proyectos seleccionados en el marco del presente concurso.

    6. Monto del concurso

    El monto total concursable asciende a S/. 75000,000.00 (setenta y cinco millones y 00/100 Nuevos Soles)

    7. Obtencin de Bases

    Los representantes de los Organismos Proponentes2 debidamente acreditados3 que estn interesados en presentar proyectos pueden obtener de manera gratuita, a partir del 20 de Octubre del 2006, las Bases del Concurso de Proyectos XI Convocatoria Nacional en las Oficinas del Programa. Este documento tambin estar disponible en la pgina web del Programa: www.atrabajarurbano.gob.pe, a partir del 27 de Setiembre del 2006.

    8. Asistencia tcnica

    El Programa facilitar la Asistencia Tcnica acerca del proceso de formulacin y presentacin de proyectos. Los Organismos Proponentes que requieran orientacin y asistencia tcnica especfica, podrn acercarse a las Oficinas del Programa4 previa cita solicitando la asesora o asistencia correspondiente, as como, participar en los Talleres de orientacin para la formulacin de proyectos preliminares que cada Oficina del Programa organizar. Estos servicios son gratuitos. El Programa pondr a disposicin de los Organismos Proponentes una Gua de orientacin para la formulacin de proyectos, la misma que ser publicada en su pgina web.

    9. Plazo para la presentacin de proyectos La convocatoria se inicia el 20 de Octubre del 2006, siendo la fecha mxima para la presentacin de proyectos el 05 de Diciembre del 2006. La presentacin de los mismos se realizar en las oficinas correspondientes durante el horario de atencin.

    2 Ver glosario de trminos. 3 Ver Anexo N 11 Acreditacin de la Constitucin del Organismo Proponente. 4 Ver Anexo 02 Oficinas del Programa.

    10

  • 10. Consultas

    Los Organismos Proponentes podrn realizar sus consultas por escrito y en archivo digital sobre las Bases del Concurso de Proyectos XI Convocatoria Nacional, segn las fechas indicadas en el Ciclo del concurso, Anexo N 23, las que sern recibidas en las Oficinas correspondientes del Programa. El Programa absolver las consultas realizadas y las pondr a disposicin de los interesados a travs de sus oficinas, as como en su pgina web. Las absoluciones de consulta forman parte de las Bases. El Programa, a travs de su Direccin Nacional, est facultado para modificar las Bases del Concurso de Proyectos a travs de Resoluciones Directorales que sern publicadas en el local de la respectiva Oficina y en su pgina web. Estas modificaciones no generarn ningn tipo de responsabilidad por parte del Programa en su relacin con los Organismos Proponentes y otros entes vinculados.

    11. Ciclo del concurso

    El desarrollo del ciclo del concurso de proyectos comprende varias etapas con determinados procesos internos. Ver Anexo N 23 Ciclo del Concurso de Proyectos XI Convocatoria Nacional.

    11

  • SECCIN II

    INSTRUCCIONES GENERALES

    12. Organismos Proponentes

    12.1 Podrn participar las instituciones que el Programa ha determinado en su

    Tipologa de organismos proponentes el mismo que se detalla en el Anexo N 03 Tipologa de Organismos Proponentes de las presentes Bases.

    12.2 Los organismos proponentes son responsables de la formulacin y presentacin

    de los proyectos preliminares y, de ser el caso, de su formulacin definitiva, as como de su correcta ejecucin y cumplimiento de los compromisos asumidos, previa suscripcin del convenio respectivo.

    12.3 No sern elegibles aquellos organismos proponentes que:

    a) Estn inhabilitados para contratar con el Estado Peruano. b) Sus representantes sean servidores o funcionarios del Ministerio de Trabajo

    y Promocin del Empleo o sus unidades ejecutoras. c) No estn considerados dentro del cuadro de Tipologa de Organismos

    proponentes. d) Se encuentren comprendidos en los alcances de la Directiva N 010-2004-

    DVMPEMPE/ATU, aprobada por Resolucin Directoral N 055-2004-DVMPEMPE/ATU modificada por Resolucin Directoral N 075-2004-DVMPEMPE/ATU, y ampliada por la Resolucin Directoral N 230-2005-DVMPEMPE/ATU, que regula el Procedimiento para el registro de las personas que no pueden participar en las actividades del Programa5.

    12.4 Si se diera el caso de que antes de la suscripcin del Convenio, algn Organismo

    Proponente resultara impedido de participar -por si mismo o por persona que intervenga en las actividades del Programa- de acuerdo a la Directiva mencionada en el punto d) del numeral anterior, el Programa declarar al proyecto como no elegible o no viable segn corresponda y en consecuencia ser descalificado.

    12.5 La participacin de los Organismos Proponentes y de los Cofinanciante(s)6 en el

    presente concurso implica: el pleno conocimiento, total cumplimiento y

    5 Consultar en las oficinas del Programa. Este requisito ser verificado hasta antes de la fecha de suscripcin del Convenio. 6 Ver Glosario de trminos

    12

  • aceptacin de lo establecido en las Bases y dems disposiciones que el Programa emita, incluyendo toda la normativa que resulte aplicable.

    Los organismos proponentes debern cumplir con todos los formatos, condiciones, anexos y especificaciones que figuren en las Bases para el presente concurso de Proyectos. Si el Organismo Proponente no incluyera en su proyecto toda la informacin requerida en las Bases del Concurso, no podr ser declarado elegible o no podr ser declarado viable y, por tanto, ser descalificado.

    12.6 Los proyectos a presentarse por los organismos proponentes debern tener como mbito de ejecucin la zona urbana de los distritos mencionados en el Anexo N 01 Distritos que participan en la XI Convocatoria Nacional al Concurso de Proyectos, el mismo que deber ser consultado en las Oficinas del Programa.

    13. Financiamiento

    13.1 Durante la formulacin de los proyectos definitivos, los organismos proponentes debern asegurar la posibilidad de uso de los recursos entregados por el Programa a su presupuesto.

    13.2 Los Organismos Ejecutores son responsables del uso de los recursos que le sean

    entregados por el Programa. En el caso de Entidades Pblicas, stas debern ceirse a las normas establecidas por la Direccin General del Tesoro Pblico y la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico7.

    13.3 Bonificacin Econmica: En determinados casos los organismos proponentes

    recibirn por parte del Programa una bonificacin econmica por formulacin del proyecto, segn lo siguiente:

    7 En virtud a la Tercera Disposicin Final de la Ley N 28652 Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2006 las Transferencias Financieras que realiza el Programa a entidades pblicas, se aprueban mediante Resolucin del Titular del Pliego (Resolucin Ministerial). Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Maestro del Clasificador de Ingresos y Financiamiento para el Ao Fiscal 2006, los organismos pblicos podrn utilizar los siguientes cdigos para registrar los recursos que les sean transferidos por el Programa A trabajar Urbano, en el marco de los Convenios suscritos. 3.0.0 TRANSFERENCIAS 3.1.0 Transferencias 3.1.2 Internas: del Sector Pblico 3.1.2.26 Programa A Trabajar El pliego receptor despus de haber incorporado los recursos en su marco presupuestal estar en condiciones de solicitar la aprobacin del calendario de compromisos hasta por montos iguales a los autorizados al pliego que ha transferido los recursos de acuerdo a su Programacin.

    13

  • a) Por clculo, diseo, planos y otros: El Programa entregar este tipo de bonificacin en reconocimiento por el clculo, diseo, planos y otros documentos necesarios para la correcta ejecucin del proyecto. El monto que se asignar para este rubro estar en funcin del grado de dificultad del mismo. Slo se entregar este tipo de bonificacin a instituciones privadas y consorcios.8 conformados por instituciones privadas, no ser reconocido a Instituciones Pblicas (segn se detalla en el anexo N28).

    Los montos que se asignarn por este tipo de bonificacin sern:

    Montos que se asignarn

    por clculo, diseo, planos y otros

    Grado de dificultad del proyecto definitivo

    S/. 1,400 ALTA (A) S/. 1,100 MEDIA (M) S/. 800 BAJA (B)

    b) Por estudios bsicos: El Programa entregar este tipo de bonificacin a

    organismos ejecutores que correspondan a organizaciones sociales9, la misma que reconoce los gastos por estudios topogrficos y estudios de suelos, de acuerdo al tipo de proyecto segn se detalla en el Anexo N 28 Bonificacin econmica por formulacin del proyecto, el que ser complementado con el anexo N 04 Grado de dificultad segn tipo de proyecto. Es preciso indicar que para el caso de las Instituciones Pblicas, no se reconocer bonificacin econmica alguna. La bonificacin econmica, en cualquiera de los casos mencionados, slo ser reconocida y entregada a los proyectos cuyos organismos proponentes hubieran suscrito convenios e iniciado la ejecucin del proyecto.

    14. Lneas de Inversin del Programa

    14.1 El Programa fomentar la ejecucin de proyectos que ofrezcan oportunidades econmicas y contribuyan a la promocin de entornos locales favorables al empleo productivo y al fortalecimiento de capacidades humanas, sociales e institucionales de las personas en situacin de pobreza de las zonas urbanas. Asimismo, fomentar que dichos proyectos sean activos pblicos10 o activos socialmente tiles (en zonas de extrema pobreza), de beneficio comn de la

    8 Ver Anexo N 03 Tipologa de Organismos Proponentes 9 Ver Anexo N 03 Tipologa de Organismos Proponentes 10 Ver glosario de trminos.

    14

  • localidad, o de ser el caso, los organismos proponentes debern indicar la forma como se asegura el beneficio permanente de la obra a la localidad.

    14.2 El Organismo Proponente podr presentar uno o ms proyectos a concurso, los mismos que deben corresponder a las lneas de inversin identificadas por el Programa. Para cada una de ellas se seala, tambin, los tipos de proyectos. Asimismo, la implementacin del proyecto corresponder a una actividad especfica, tal como se indica en el Anexo N 05 Lneas de Inversin, Clasificacin, tipo de Proyectos y Actividades consideradas por el Programa A Trabajar Urbano.

    14.3 El proyecto puede incluir uno o ms tipos de proyectos, los cuales podrn ser

    agrupados en subproyectos, considerando un mximo de 03 subproyectos, a su vez estos podrn estar conformados por la cantidad de tipos de proyectos que el Organismo Proponente considere conveniente, cuidando que los mismos contribuyan a la funcionalidad integral del subproyecto. Asimismo, la ubicacin de los subproyectos y, de ser el caso, de los tipos de proyectos deber ser de tal manera que permita el desarrollo normal de los procesos de evaluacin y supervisin, sin el obstculo que podra producirse por desplazamientos prolongados entre uno y otro lugar.

    14.4 El Organismo Proponente deber identificar la lnea de inversin, clasificacin,

    el tipo o tipos, la actividad o actividades a la que corresponde su proyecto y subproyectos, de ser el caso. Tomando como referencia para ello el Anexo N05 Lneas de Inversin, clasificacin, tipos de proyectos y actividades.

    15. Formulacin de proyectos

    Las condiciones aplicables que debern cumplir los organismos proponentes para la formulacin del proyecto (desde la presentacin del proyecto preliminar hasta la presentacin del proyecto definitivo) son: 15.1 La documentacin deber presentarse en idioma castellano. 15.2 El presupuesto del proyecto ser expresado en nuevos soles, moneda oficial de

    la Repblica del Per. 15.3 El presupuesto del proyecto deber ser calculado con base a los precios del

    mercado, incluyendo el IGV. 15.4 El presupuesto del proyecto deber estar elaborado con la Base de Costos

    Unitarios11 del Programa que la Oficina del Programa proporcione. Cualquier

    11 La consulta a la Base de Costos Unitarios del Programa podr hacerse a travs de la pgina web del Programa y/o en las Oficinas del Programa.

    15

  • necesidad de incorporar una partida nueva que no figure en la Base de Costos proporcionada deber ser consultada.

    15.5 El Presupuesto del Proyecto debe estar conformado por todos los costos en los que incurra el Organismo Ejecutor12 para la ejecucin de la obra. El mismo que de acuerdo a la terminologa del Programa es Costo total del Proyecto y consta de lo siguiente:

    Costo total del Proyecto(CT) = Costo Directo + Costo Indirecto

    El Costo Directo (CD), a efectos del Programa puede estar conformado por:

    - Mano de obra no calificada (MONC)13 - Mano de obra calificada (MOC)14 - Materiales - Equipos y/o maquinarias - Herramientas

    El Costo Indirecto15 (CI): a efectos del Programa, est conformado slo por los rubros indicados en el Anexo N 07 Rubros a ser considerados como costos indirectos.

    15.6 La compensacin econmica a considerar, a nivel nacional, para el pago de la mano de obra no calificada ser la siguiente:

    - Participante: S/. 14.00 (Catorce y 00/100 Nuevos soles) por da. 15.7 Los montos a considerar, a nivel nacional, para el pago de la mano de obra

    calificada sern los siguientes:

    - Jefe de cuadrilla : S/. 40.00 (Cuarenta y 00/100 Nuevos soles) por da.

    - Asistente de cuadrilla: S/. 32.00 (Treinta y dos y 00/100 Nuevos soles) por da.

    15.8 El Aporte solicitado al Programa, est destinado a cubrir parte de los costos directos e indirectos del proyecto. El aporte mximo que el Organismo Proponente puede solicitar al Programa es de S/. 130,000.00 (ciento treinta mil y 00/100 Nuevos Soles). Para efectuar el clculo del aporte a solicitar al Programa, de acuerdo al tipo de proyecto y tipo de organismo proponente, se

    12 Ver glosario de trminos 13 Ver glosario de trminos 14 Ver glosario de trminos 15 Los costos de atencin por accidente durante la ejecucin del proyecto de los participantes ser asumido directamente por el Programa, por lo cual no se seala dentro de los costos indirectos. Los costos por seguro de la mano de obra calificada sern asumidos por el Organismo Ejecutor, no siendo incluidos dentro de los costos indirectos.

    16

  • deber tener en cuenta los parmetros mnimos indicados en el Anexo N 08 Parmetros mnimos para solicitar el Aporte del Programa A Trabajar Urbano.

    El aporte mximo que se puede solicitar al Programa se calcula dividiendo el Costo de la Mano de Obra no calificada (CMONC) entre el porcentaje mnimo asignado al pago de Mano de obra no calificada (MONC), el cual depende del tipo de proyecto y del tipo de organismo proponente. El referido porcentaje corresponde al subproyecto que tenga mayor costo directo.

    El aporte del programa est compuesto por:

    a. Aporte destinado a la mano de obra no calificada (MONC), cuyo porcentaje debe encontrarse entre 55% y 85% de acuerdo al tipo de proyecto y tipo de organismo proponente. Siendo estos los mnimos porcentajes segn el tipo de proyecto y segn organismo proponente, ver Anexo N 08 Parmetros mnimos para solicitar el Aporte del Programa A Trabajar Urbano

    b. Aporte destinado a otros, el porcentaje restante (entre 45% y 15%) podr ser utilizado para cubrir los costos de mano de obra calificada, materiales, herramientas, equipos-maquinarias, responsable tcnico, maestro de obra, medidas de seguridad o tiles de escritorio.

    Nota importante:

    El aporte solicitado al programa del proyecto definitivo no exceder al aporte solicitado en el proyecto preliminar.

    15.9 Intensidad de la mano de obra en el proyecto (IMO). La intensidad de mano de obra, resulta de dividir el costo total de la mano de obra16 (CMONC + CMOC) entre el costo directo del proyecto (CD).

    I MO = Costo de la mano de obra total =

    Costo directo del proyecto

    CMONC + CMOC

    CD

    15.10 Sobre el tiempo de ejecucin del proyecto, la ejecucin de los proyectos que se presenten a concurso deber tener como mnimo una duracin de cuarenta y dos (42) das tiles y como mximo de ochenta y cuatro (84) das tiles. En el caso que algn proyecto elegible sustente un tiempo mayor, en la etapa de viabilidad, ste ser evaluado por el Responsable de Asistencia Tcnica y Evaluacin de la Oficina del Programa.

    16 Ver glosario de trminos

    17

  • 15.11 Sobre el nmero promedio de Participantes trabajando en el proyecto, el nmero promedio estimado de participantes trabajando para la ejecucin del proyecto deber ser como mnimo 15 participantes por mes.

    15.12 Sobre el nmero de beneficiarios indirectos del proyecto, se deber sealar

    en el proyecto el nmero aproximado de personas que harn uso de la obra una vez que se encuentre operativa.

    15.13 El Cofinanciamiento del Organismo Proponente17, es la contribucin

    monetaria y en herramientas o materiales, a la cual se compromete el Organismo Proponente. La contribucin monetaria puede estar destinada a cubrir los gastos de: Mano de obra calificada Materiales Equipos y/o maquinarias Herramientas Direccin administrativa Otros (responsable tcnico, maestro de obra, medidas de seguridad, etc).

    Esta contribucin puede ser dada por el propio Organismo Proponente o por otra(s) institucin(es)a la(s) que denominaremos el(los) Cofinanciante(s).

    Cuando existan aportes diferentes a los del Programa, el Organismo Proponente deber especificar las fuentes de los mismos y, de ser el caso, detallar el nombre del(los) Cofinanciante(s); el nombre del Representante Legal del Cofinanciante, el tipo y nmero del documento de identidad de ste; y la descripcin del documento sustentatorio de los aportes que se ha presentado para ambos casos (ver Anexo N 15 Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el proyecto, Anexo N 16 Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento al Proyecto por el Cofinanciante, Anexo N 17 Modelo de Declaracin Jurada de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el proyecto y Anexo N 18 Modelo de Declaracin Jurada de Cofinanciamiento al proyecto por el Cofinanciante.

    La contribucin en materiales o herramientas, deber ser plenamente verificada en la etapa de evaluacin de viabilidad a fin de que sea considerada como tal. Su valorizacin ser calculada multiplicando el total de insumos (reportado en la relacin de insumos) por los respectivos precios unitarios.

    17 Ver glosario de trminos

    18

  • 15.14 El proyecto puede incluir uno o ms tipos de proyectos, los cuales podrn ser agrupados en subproyectos, considerando un mximo de 03 subproyectos, a su vez estos podrn estar conformados por la cantidad de tipos de proyectos que el Organismo Proponente considere conveniente, cuidando que los mismos contribuyan a la funcionalidad integral del subproyecto. Asimismo, la ubicacin de los subproyectos y, de ser el caso, de los tipos de proyectos deber ser de tal manera que permita el desarrollo normal de los procesos de evaluacin y supervisin, sin el obstculo que podra producirse por desplazamientos prolongados entre uno y otro lugar. Se elaborar un subpresupuesto y se calcular el costo directo para cada tipo de proyecto. El costo directo de cada subproyecto se calcular con la suma de los costos directos de los tipos que lo conforman (ver Formato N 09)

    15.15 Las caractersticas tcnicas, financieras y organizativas del proyecto

    seleccionado, tendrn vigencia durante todo el perodo de ejecucin del mismo, hasta su liquidacin.

    15.16 La formulacin de los proyectos para su presentacin en el concurso ser a

    nivel de proyecto preliminar. Los requisitos tcnicos y legales solicitados por el Programa se encuentran indicados en el seccin III de las presentes Bases.

    15.17 La formulacin de los proyectos definitivos deber cumplir con lo indicado en

    la seccin III, numeral 21 de las presentes Bases. 16. Presentacin y apertura de sobres

    16.1 El Organismo Proponente presentar el proyecto preliminar en dos (02) ejemplares, cada uno en sobre cerrado, sealando con claridad su calidad de original y copia, segn corresponda. En caso de discrepancia, el proyecto original prevalecer sobre la copia. Cada uno de los sobres deber estar acompaado por una Carta de Presentacin de Proyectos18 (Formato N 03).

    16.2 El original y la copia del proyecto preliminar debern cumplir con los siguientes

    requisitos: a) Estar mecanografiados o impresos por computadora; b) Presentacin en hojas tamao A-4 de 80 gramos; c) Ser presentados -de preferencia- en archivador de palanca o en flder con

    fastener. No se recibirn proyectos anillados ni espiralados;

    18 Ver Formato N 03 Carta de Presentacin de proyectos al concurso

    19

  • d) La informacin presentada en el proyecto, as como la foliacin de las pginas no podr tener borrones, enmendaduras, tachaduras, interlineados ni ningn tipo de correcciones.

    e) Cada hoja deber estar foliada correlativamente, iniciando el proceso con la ltima pgina y concluyendo en la pgina superior. Asimismo deber estar firmada por el (los) representante(s) legal(es) del Organismo Proponente, as como por el profesional encargado de su elaboracin (en adelante, el Proyectista);

    f) Cada ejemplar ser presentado en un sobre cerrado debidamente rotulado y firmado por el (los) representante(s) legal(es) del Organismo Proponente. El rtulo mecanografiado o impreso en computadora contendr estrictamente la informacin indicada en el modelo de rtulo (ver Formato N 04 Rtulo para sobres).

    16.3 En lo que corresponda, sern aplicables los requisitos mencionados a la

    formulacin del proyecto definitivo. 16.4 Si durante la revisin posterior a la recepcin de los sobres, se advirtiera que

    no se cumplieron los requisitos referidos en los numerales que anteceden, el proyecto ser declarado no elegible, y en consecuencia, ser descalificado del concurso.

    16.5 Los proyectos preliminares sern recibidos por las Oficinas del Programa segn

    lo indicado en el Anexo 02 Oficinas del Programa, de acuerdo al cronograma y en horario de oficina, para su posterior revisin.

    17. La ejecucin

    El Programa exige que el Organismo Proponente se comprometa a la ejecucin del proyecto en caso ste sea declarado viable, as como que el monto comprometido como cofinanciamiento del Organismo Proponente y/o Cofinanciante se encuentre disponible oportunamente, de acuerdo a lo indicado en el convenio a ser suscrito. La ejecucin del proyecto se iniciar una vez suscrito el convenio respectivo.

    20

  • SECCIN III

    EVALUACIN Y SELECCIN DE PROYECTOS La evaluacin de los proyectos se desarrolla en tres etapas: elegibilidad, priorizacin y viabilidad. Estando a cargo de las respectivas Oficinas del Programa la evaluacin de

    elegibilidad y viabilidad; y, de la etapa de priorizacin el Comit Interinstitucional Distrital.

    Etapas de Evaluacin de Proyectos

    ETAPA RESPONSABLE

    I. Elegibilidad Oficina del Programa

    II. Priorizacin

    Por relevancia social y econmica Comit Interinstitucional Distrital

    III. Viabilidad Oficina del Programa

    18. Requisitos para la Evaluacin de elegibilidad

    Los requisitos que deber cumplir el Organismo Proponente para que el proyecto preliminar sea declarado elegible, son: a) Documento que acredite la propiedad del inmueble donde se va a ejecutar el

    proyecto, a travs de los documentos requeridos en las Bases segn Anexo N 09 Documentos para la Acreditacin de Propiedad.

    En caso de que el lugar donde se ejecutara la obra no sea un activo pblico, deber presentarse la documentacin que acredite que la obra ser activo pblico o que ser de beneficio continuado para la localidad. Dicha documentacin podr estar referida al otorgamiento del bien bajo cualquier modalidad sea en cesin de uso, usufructo, donacin u otra, de tal manera que asegure el beneficio continuado de la obra para la poblacin.

    b) Compromiso, de ser el caso, que la obra se transferir a la entidad encargada de

    su operacin y mantenimiento y de que el mismo cumpla con ser un activo pblico o activo socialmente til (ver Anexo N10 Compromiso de Transferencia de la obra a la entidad encargada);

    21

  • c) Documento que acredite que el Organismo Proponente, se encuentra debidamente constituido, segn Anexo N 11 Acreditacin de la Constitucin del Organismo Proponente.

    d) Documento que acredite que su Representante Legal cuenta con las facultades de

    representacin vigentes, segn Anexo N 12 Acreditacin del Representante Legal del Organismo Proponente.

    e) Copia del documento de identidad del Representante Legal; f) Documento que certifique que el Organismo Proponente, a travs de su

    Representante Legal asuma su responsabilidad sobre el proyecto preliminar presentado y el sometimiento a las Bases del Concurso de Proyectos XI Convocatoria Nacional y del compromiso para elaborar el proyecto definitivo, segn el Anexo N 13 Modelo de Declaracin Jurada del Representante Legal del Organismo Proponente y del Compromiso de Elaborar el Proyecto Definitivo;

    g) Documento que seale que el Organismo Proponente no se encuentra inhabilitado

    para contratar con el Estado, de acuerdo al Anexo N 14 Modelo de Declaracin Jurada de no Inhabilitacin para contratar con el Estado;

    h) Compromiso, de ser el caso, en el que, el Organismo Proponente se haya

    comprometido a un aporte, segn el Anexo N15 Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el proyecto;

    i) Que en caso, exista un Organismo Cofinanciante, distinto al Organismo

    Proponente, exista el compromiso de cofinanciamiento del proyecto de acuerdo al Anexo N16 Modelo de Compromiso de Cofinanciamiento al Proyecto por el Cofinanciante;

    j) Compromiso de entrega de declaracin de viabilidad, el cual deber ser suscrito

    slo por entidades pblicas del Gobierno Central, Regional y Local que se encuentren incorporados al Sistema Nacional de Inversin Pblica. Ver Anexo N 25 Compromiso de entrega de declaracin de viabilidad.

    k) Documento que acredite que el profesional responsable de la elaboracin del

    proyecto se encuentra hbil para ejercer la profesin.

    l) Que el proyecto presentado est debidamente foliado y firmado por el(los) representante(s) legal(es) del Organismo Proponente y el Proyectista (Presupuesto, Planos, etc);

    22

  • m) Que la documentacin tcnica correspondiente al proyecto preliminar sea consistente y de acuerdo a los formatos establecidos en las presentes Bases (memoria descriptiva, componente ambiental, presupuesto preliminar, usos y fuente del proyecto, desagregado de costos indirectos, planilla de sustentacin de metrados, anlisis de costos unitarios, relacin e insumos, cronograma de ejecucin, croquis de ubicacin y planos). Ver Formato N 01 Cartilla de presentacin del proyecto preliminar. Para el caso de obras de saneamiento, ver Anexo 19;

    n) Que el proyecto presentado, considere un plazo de ejecucin no menor de

    cuarenta y dos (42) das tiles ni mayor de ochenta y cuatro (84) das tiles; slo para los casos debidamente justificables durante la etapa de viabilidad de los proyectos preliminares seleccionados se podr aceptar tiempos superiores a 84 das tiles y que no excedan de 126 das tiles;

    o) Que el nmero de Participantes promedio mensual que proporciona mano de obra

    no calificada en el proyecto, sea igual o mayor a quince (15). Este nmero promedio resulta del cociente entero del costo total del MONC entre catorce (14) veces el plazo de ejecucin en das tiles, este clculo slo ser aplicable para la formulacin del proyecto preliminar, para el caso, del proyecto definitivo, el clculo se encuentra sealado en el formato N 19 indicado en las presentes Bases;

    p) Que el monto mximo por proyecto solicitado al Programa sea de S/130,000

    (ciento treinta mil y 00/100 nuevos soles). q) Que del aporte solicitado al Programa, el monto destinado al financiamiento de

    la mano de obra no calificada (MONC) cumpla como mnimo con los parmetros indicados en el Anexo N08 Parmetros mnimos para solicitar el aporte del Programa A Trabajar Urbano;

    r) Que, el proyecto que incluya uno o ms tipos de proyectos debe ser agrupado en

    subproyectos, considerando un mximo de 03 subproyectos, los que a su vez podrn estar conformados por la cantidad de tipos de proyectos que se considere conveniente, cuidando que los mismos contribuyan a la funcionalidad integral del subproyecto.

    s) Que el proyecto presentado por el Organismo Proponente se encuentre elaborado

    de conformidad con lo indicado en las Bases, Anexos y Formatos correspondientes.

    23

  • 18.1 Una vez finalizada la evaluacin de elegibilidad, si el proyecto cumple con los requisitos descritos es declarado como Elegible y pasa a la siguiente etapa de priorizacin; de no cumplirlos, es declarado como No Elegible, y en consecuencia, es descalificado.

    19. Priorizacin de proyectos

    19.1 El proceso de priorizacin de proyectos estar a cargo del Comit Interinstitucional, a travs de la evaluacin de la relevancia social y econmica. El objetivo de este proceso es evaluar la intensidad de la mano de obra, la contribucin en la promocin de entornos locales favorables al empleo productivo, el impacto en el desarrollo local, as como en el bienestar social de la poblacin de la localidad donde se ejecutarn los proyectos. La priorizacin de los proyectos preliminares se encuentra a cargo del Comit Interinstitucional Distrital, conformado por:

    1. Director Regional de trabajo o su representante. 2. El alcalde provincial (o su representante). 3. El alcalde distrital (o su representante). 4. El representante distrital de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra

    La Pobreza. 5. El representante de la Iglesia catlica. 6. El jefe de la Oficina Zonal del Programa (o su representante), quien acta

    como secretario tcnico, tiene voz pero NO VOTO. El comit sesionar de acuerdo a lo establecido en el Manual de

    Procedimientos de Priorizacin de Proyectos dirigido a los Comits Interinstitucionales Distritales.

    El Comit Interinstitucional tomar como referencia la articulacin de los

    proyectos a los planes y procesos de desarrollo locales y regionales, elaborados en forma concertada con la participacin de las municipalidades y organizaciones de la sociedad civil.

    De no existir un plan de desarrollo de referencia, la evaluacin se basar en la

    relacin del proyecto con las prioridades sectoriales y su impacto en el desarrollo de la jurisdiccin.

    19.2 Cada uno de los miembros del Comit Interinstitucional Distrital darn el

    puntaje correspondiente a cada proyecto preliminar elegible, posteriormente, stos sern ordenados de mayor a menor. Los miembros del Comit

    24

  • Interinstitucional Distrital priorizar los proyectos en orden correlativo, hasta cubrir el presupuesto asignado a cada distrito.

    19.3 Finalmente, se proceder a la suscripcin del acta de reunin del Comit

    Interinstitucional Distrital, detallando los proyectos que sern financiados por el Programa A Trabajar Urbano.

    20. Comunicacin de los resultados de Priorizacin

    20.1 La relacin de los proyectos priorizados ser publicada en la pgina web del

    Programa, as como en paneles habilitados para estos fines en cada Oficina Zonal, a partir de la fecha sealada en el cronograma.

    20.2 El Jefe de la Oficina Zonal notificar a los Organismos Proponentes cuyo(s) proyecto(s) ha(n) resultado priorizados(s) para la formulacin del proyecto definitivo.

    21. Evaluacin de viabilidad

    21.1 Los proyectos preliminares que resulten priorizados por el Comit Interinstitucional Distrital, pasarn a la etapa de viabilidad.

    21.2 El Organismo Proponente deber formular el proyecto definitivo de acuerdo a lo sealado en el Anexo N 22 Recomendaciones Generales para la elaboracin de Proyecto Definitivo segn tipo de proyecto, anexos, formatos y conforme a la seccin II numeral 15 de las presentes Bases.

    21.3 El objetivo de la evaluacin de viabilidad es determinar la consistencia, calidad y pertinencia de los proyectos presentados a concurso segn los siguientes aspectos: a) Aspectos Tcnico - Financieros b) Aspectos Ambientales c) Aspectos Documentarios

    21.4 La evaluacin de viabilidad segn los tres aspectos arriba mencionados incluye

    visita de campo y revisin en gabinete. 21.5 Para que un proyecto que previamente ha sido priorizado, sea declarado viable,

    debe cumplir con los siguientes requisitos:

    a. Aspectos Tcnico Financieros

    Se verificar lo siguiente:

    25

  • a1. Que la ubicacin fsica y el tipo del proyecto corresponda a la sealada en el proyecto preliminar priorizado y que las condiciones para su ejecucin sean las adecuadas;

    a2. Que el diseo, estudios mnimos necesarios segn tipo de proyecto y

    consistencia del mismo estn acorde con la normativa vigente; a3. Que la topografa sea la necesaria y suficiente, la misma que deber ser

    reflejada en los planos respectivos, los que debern concordar con lo observado durante la evaluacin de campo y con el proyecto preliminar presentado;

    a4. Que la planilla de metrados contenga los valores sustentados de cada

    una de las partidas, lo cual ser verificado durante la evaluacin de campo;

    a5. Que las partidas sean suficientes, necesarias y adecuadas para lograr los

    objetivos del proyecto, y que los precios de los insumos estn dentro de lo establecido en el mercado local;

    a6. Que la informacin consignada en el presupuesto sea compatible con los

    planos, las hojas de clculo, cronogramas, la memoria descriptiva y las especificaciones tcnicas;

    a7. Que los implementos de seguridad sean las cantidades suficientes y

    necesarias segn el tipo de proyecto y de acuerdo a las actividades que se desarrollen. Los mismos que debern estar en funcin al nmero promedio mensual de participantes.

    a8. Que cada uno de los puntos exigidos en las presentes Bases, anexos y

    formatos, se hayan cumplido para determinar si las condiciones establecidas por el Programa son adecuadas.

    b. Aspectos Ambientales

    Se verificar que cumplan con los siguientes requisitos:

    b1. Que el proyecto no afecte los recursos naturales existentes (flora,

    fauna, paisaje ambiental y diversidad biolgica), emitindose opinin sobre el impacto ambiental de las actividades o componentes del proyecto y de ser el caso, de las medidas de mitigacin propuestas.

    26

  • b2. Que el diseo garantice la calidad ambiental del servicio a brindar una vez ejecutado, en trminos de espacio, iluminacin, instalaciones sanitarias adecuadas, entre otros.

    c. Aspectos Documentarios

    Se verificar lo siguiente: c1. Que en caso el Organismo Proponente otorgue un cofinanciamiento para

    la ejecucin del proyecto, deber presentar la correspondiente Declaracin Jurada de cofinanciamiento para el proyecto, la misma debe estar suscrita por el Representante Legal y Jefe o encargado del presupuesto, de acuerdo a lo sealado en el Anexo N 17 Modelo de Declaracin Jurada de Cofinanciamiento del Organismo Proponente para el proyecto.

    c2. Que, en caso exista cofinanciamiento para el Proyecto otorgado por el

    Cofinanciante, el Organismo Proponente deber adjuntar la Declaracin Jurada de Cofinanciamiento al proyecto por parte del Cofinanciante el mismo debe estar suscrito por el Representante Legal y Jefe o encargado del presupuesto de acuerdo a lo sealado en el Anexo N18 Modelo de Declaracin Jurada de Cofinanciamiento al Proyecto por el Cofinanciante

    c3. A efecto de lo sealado en los dos puntos anteriores se deber

    especificar el monto a cofinanciar (en ambos casos) y su oportuna disponibilidad en los plazos de ejecucin del proyecto. En los casos que corresponda, debe presentarse copia de la documentacin que acredita que el cofinanciamiento se encuentra autorizado por el rgano competente tales como, resoluciones de concejo regional, municipal, presupuesto aprobado, entre otros. El plazo para la presentacin de los documentos de acreditacin, se efectuar hasta un da antes de la publicacin de los resultados de viabilidad.

    Para el caso de las Organizaciones Sociales, stas debern acreditar su cofinanciamiento como Organismo Proponente o como Organismo Cofinanciante, segn sea el caso, con el Acta de Asamblea que aprueba el monto para el cofinanciamiento del proyecto, en el mismo plazo sealado en el prrafo anterior.

    c4. Cabe indicar, que en caso exista cofinanciamiento en materiales o herramientas stos debern ser especificados y valorizados en el mismo

    27

  • documento y estar disponibles para su verificacin durante el proceso de evaluacin. Igualmente, deber adjuntarse la documentacin que sustente el respectivo cofinanciamiento y, de ser el caso, la documentacin que acredite que el mismo se encuentra autorizado por el rgano competente, tales como acuerdos de concejo regional, municipal, entre otros. Finalmente, es preciso sealar que el Organismo Proponente y/o el Cofinanciante, de acuerdo al caso, son los responsables de seguir los procedimientos sealados por la normativa para otorgar el cofinanciamiento, en especial de las normas relacionadas con el Sistema Nacional de Inversin Pblica - SNIP19, sin que el Programa se responsabilice de situaciones de incumplimiento.

    c5. Contar con las autorizaciones correspondientes para la ejecucin de la obra emitida por la oficina competente de la entidad correspondiente, de acuerdo a lo descrito en el Anexo N 19 Documentos que acreditan las correspondientes autorizaciones para la ejecucin del proyecto.

    c6. Que, en los casos que corresponda, la ejecucin del proyecto cuente con la aprobacin respectiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) de acuerdo a lo establecido en la Ley 27293, su reglamento y dems normas concordantes. Es decir, deben presentar la declaracin de viabilidad por SNIP los organismos proponentes que se encuentren incorporados al Sistema Nacional de Inversin Pblica y que sean ejecutores o cofinanciantes del proyecto, no siendo obligatoria la presentacin de dicho requisito a aquellos organismos que no se encuentren incorporados al Sistema.

    Cabe destacar que la Quinta Disposicin Final literal e) de la Ley N 28652, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2006 indica que Los proyectos de inversin pblica, cualquiera que sea su fuente de financiamiento, que ejecuten las entidades y empresas deben ceirse, obligatoriamente, a los procedimientos establecidos en la normatividad del SNIP, para obtener su declaracin de viabilidad como requisito previo a su ejecucin. La aplicacin de las normas del SNIP alcanza inclusive a los proyectos formulados y ejecutados por terceros, cuando una entidad del Sector Pblico deba asumir, despus de la ejecucin, los gastos permanentes de operacin y mantenimiento, con cargo al presupuesto institucional. En este contexto, cuando la

    19 Al respecto revisar la Ley N 27293, sus modificatorias y sus normas reglamentarias y la pgina web del

    Ministerio de Economa y Finanzas www.mef.gob.pe.

    28

  • operacin y mantenimiento del proyecto se encuentre a cargo de una Entidad distinta al Organismo Proponente, ste deber presentar, un Compromiso de Operacin y Mantenimiento del proyecto suscrito por la Entidad encargada, segn Anexo N 26 Modelo de Compromiso de Operacin y Mantenimiento.

    Es importante tener en cuenta que, de acuerdo a lo sealado en el artculo 2 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293, aprobado mediante Decreto Supremo N 157-2002-EF, no se deber entender como Proyecto de Inversin Pblica los proyectos presentados a concurso que correspondan a la tipologa de servicios establecida en las Bases. Por lo que para dichos casos no ser exigible la presentacin de la Declaracin de Viabilidad por el Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    c7.Compromiso de Operacin y Mantenimiento por la Entidad Encargada, el cual ser suscrito por las Entidades correspondientes y presentado por todos aquellos Organismos Proponentes que no se encuentren incorporados al Sistema Nacional de Inversin Pblica. Segn Anexo N 26 Modelo de Compromiso de Operacin y Mantenimiento por la Entidad Encargada.

    c8. Contar con el compromiso por el cual el Organismo Proponente se compromete a efectuar las gestiones necesarias para mantener la obra en operatividad. Ver Anexo N 20 Modelo de Declaracin Jurada de Compromiso de Operacin y Mantenimiento de la obra por el Organismo Proponente.

    c9. Copia del Certificado de Habilidad del Responsable de la elaboracin del Proyecto (Proyectista) emitido por el Colegio Profesional correspondiente.

    c10. Currculo Vitae del Responsable Tcnico del proyecto adjuntando documentacin que acredite una experiencia mnima de dos (2) aos contados desde el Bachillerato en el ejercicio de su especialidad y de acuerdo al tipo de proyecto que se har cargo. Dicha documentacin podr estar referida, indistintamente, a contratos de trabajo, certificados de trabajo, actas de recepcin de obra.

    29

  • c.11. Copia del documento de identidad del Responsable Tcnico y su Certificado de Habilidad emitido por el colegio profesional correspondiente.

    c.12 Declaracin Jurada del Responsable Tcnico donde se compromete a cumplir con la correcta ejecucin de la obra conforme al Convenio, al proyecto seleccionado y a las normas tcnicas que el mismo requiere. Ver Anexo N 21 Declaracin Jurada del Responsable Tcnico.

    c.13 Copia de registro nico del contribuyente (RUC) del Organismo Proponente, en caso corresponda.

    c.14 Copia del documento de acreditacin del(los) organismo(s) cofinanciante(s), utilizando como referencia el Anexo N 11.

    c.15 Copia del documento de acreditacin de(los) organismo(s) cofinanciante(s), utilizando como referencia el Anexo N 12.

    c.16 Copia del documento de identidad del Representante Legal de(los) Organismo(s) Cofinanciante(s).

    21.6 Una vez finalizada la evaluacin de viabilidad, si el proyecto cumple con los requisitos descritos es declarado Viable y su Organismo Proponente se encontrar apto para suscribir el Convenio respectivo. De no cumplir con los requisitos, el proyecto ser declarado no viable y en consecuencia descalificado.

    21.7 En los casos que corresponda se notificar a los organismos proponentes que sus proyectos han sido declarados no viables, remitiendo una copia de esta comunicacin a los miembros del Comit Interinstitucional Distrital.

    21.8 En reemplazo de los proyectos no viables se incorporarn determinados proyectos accesitarios, en estricto orden de calificacin; siempre y cuando se encuentren dentro de la asignacin presupuestal distrital. Se comunicar al Organismo Proponente respectivo a fin de que elaboren el proyecto definitivo. Sin embargo, considerando que el mismo cuenta con el derecho a desistirse del concurso, sta decisin deber ser comunicada al Programa en el plazo mximo de dos das tiles posteriores a la comunicacin remitida por el Programa, segn Anexo N 27 Modelo de carta de comunicacin del Organismo Proponente desistindose de participar en el concurso de Proyectos. Si al trmino del plazo otorgado no hubiera comunicacin se entender que el organismo proponente a desistido de participar.

    30

  • De ocurrir el desistimiento mencionado en el numeral precedente, la Oficina respectiva del Programa comunicar al Organismo Proponente cuyo proyecto accesitario es el siguiente en la lista de la priorizacin a fin de que elabore el proyecto definitivo, para su evaluacin. Si el Organismo Proponente de dicho proyecto decidiera desistirse o el proyecto definitivo respectivo fuera declarado no viable, se dar por concluida la etapa de evaluacin de viabilidad sin que exista la opcin de continuar con otro proyecto accesitario.

    22. Comunicacin de los Resultados de Viabilidad 22.1 Los resultados sern publicados en la pgina web del Programa

    www.atrabajarurbano.gob.pe, as como en paneles habilitados para estos fines en cada Oficina del Programa.

    22.2 Sin perjuicio de lo anterior, el Jefe de la Oficina respectiva del Programa,

    informar a los organismos proponentes que el proyecto definitivo ha sido calificado como viable, los procedimientos y plazos que debern seguir para la suscripcin del convenio y posterior seleccin de los participantes, segn se establece en las secciones IV y V de las Bases.

    22.3 El Programa notificar a los Organismos Proponentes de aquellos proyectos

    accesitarios que hubieran sido incorporados a la lista de Proyectos priorizados a fin de que procedan ha elaborar el proyecto definitivo.

    22.4 La Oficina del Programa comunicar al Comit Interinstitucional Distrital los

    resultados finales de los proyectos viables que se encuentran aptos para suscribir convenios.

    23. Devolucin de proyectos no seleccionados

    Luego de la publicacin de los resultados de priorizacin y hasta un mximo de 30 das tiles posteriores a la firma de Convenios, los proyectos originales que hayan sido descalificados o a solicitud del desistimiento de los Organismos Proponentes sern devueltos en cada una de las Oficinas Zonales del Programa. En caso los mismos no sean retirados en el plazo sealado, el Programa podr disponer la destruccin de los mismos.

    31

  • SECCION IV

    CONVENIO

    24. Definicin

    El convenio es el acuerdo de voluntades celebrado entre las partes, que brinda el marco para la ejecucin del proyecto definitivo aprobado. El convenio incluir las condiciones y obligaciones previstas en las presentes Bases, todos sus Anexos y todos los documentos incorporados a las mismas. El convenio ser suscrito entre el Organismo Proponente, el Programa y el Organismo Cofinanciante, en caso de ser distinto del Organismo Proponente.

    25. Ejecucin del Proyecto

    25.1 Para dar inicio a la ejecucin del proyecto debern cumplirse las siguientes condiciones:

    a) Que la Oficina del Programa haya designado al supervisor de la ejecucin

    del proyecto; b) Que el supervisor de la ejecucin del proyecto haya emitido opinin

    favorable respecto a la ejecucin de ste. c) Que se haya realizado satisfactoriamente el Proceso de Seleccin de los

    Participantes; y, d) Que la disponibilidad del aporte de cofinanciamiento comprometido por el

    Organismo Ejecutor y/o por el Cofinanciante, segn cronograma de desembolsos aprobado, verificado por el Programa, segn fuente de cofinanciamiento comprometido y expresado en el Expediente Tcnico del proyecto definitivo.

    25.2 La fecha de inicio de la ejecucin del proyecto ser establecida por el

    Programa, la cual estar en funcin al cronograma aprobado, el mismo que ser comunicado oportunamente al Organismo Ejecutor.

    25.3 Si por causas imputables al Organismo Ejecutor, el proyecto no comenzara en la

    fecha programada, el inicio quedar diferido automticamente para la siguiente fecha que corresponda segn el cronograma antes referido. Luego de ello, el Organismo Ejecutor solamente podr diferir el inicio del proyecto por una vez ms, el cual deber corresponder a la prxima fecha establecida en el

    32

  • cronograma. En caso el proyecto no se iniciara en esta tercera fecha programada, el Programa podr resolver el convenio.

    25.4 Durante la ejecucin del proyecto, el Organismo Ejecutor se obliga

    principalmente a cumplir con lo siguiente:

    a) Que la dotacin oportuna de recursos materiales y econmicos sean los previstos en el proyecto;

    b) Que los participantes cuenten con las herramientas, accesorios de seguridad y condiciones de salubridad necesarios para la ejecucin de sus tareas;

    c) Proporcionar los implementos de seguridad en obra para los participantes involucrados, de acuerdo a lo sealado en el Expediente Tcnico del proyecto definitivo aprobado y a las necesidades del proyecto.

    d) Solicitar al Programa los desembolsos20 de manera oportuna cumpliendo para ello con la presentacin de la rendicin correspondiente en el plazo establecido por el Programa;

    e) Otorgar las facilidades necesarias al supervisor del Programa para realizar su labor. El Organismo Ejecutor ser responsable de la absoluta veracidad de la informacin que proporcione al Programa;

    f) Informar oportunamente al Programa de cualquier hecho o circunstancia que perturbe, impida, limite o dilate la ejecucin del proyecto;

    g) Establecer las medidas de proteccin y prevencin necesarias para el personal que participe en la ejecucin del proyecto;

    h) Ejecutar correctamente el convenio y administrar adecuadamente la mano de obra no calificada.

    i) Dejar constancia expresa del financiamiento e impulso por parte del Programa A Trabajar Urbano para la ejecucin del proyecto, mediante el cartel de obra u otros medios que emplee el organismo ejecutor, ver anexo N 24.

    j) Coordinar las actividades protocolares de inauguracin del proyecto con el Jefe de la Oficina correspondiente.

    25.5 El Cofinanciante durante la ejecucin del proyecto se obliga principalmente a

    entregar el monto sealado como Cofinanciamiento segn lo establecido en el expediente tcnico del proyecto definitivo aprobado por el Programa.

    25.6 El Organismo Ejecutor ser responsable de contratar al profesional responsable

    de la ejecucin del Proyecto - el Responsable Tcnico encargndose de que el mismo cumpla con todas sus obligaciones sealadas en la Gua Tcnica dirigida al Organismo Ejecutor.

    20 Ver glosario de trminos.

    33

  • 26 Supervisin de la ejecucin del proyecto

    La Supervisin de la ejecucin de los proyectos se realizar a travs de un conjunto de visitas peridicas, efectuadas por personas contratadas por el Programa, quienes verificarn el cumplimiento de las obligaciones y condiciones establecidas en el Convenio de Ejecucin de Obra, manuales y directivas establecidas por el Programa.

    27 Recepcin, transferencia y liquidacin del proyecto

    Luego de culminada la ejecucin de los trabajos, de acuerdo a las normas del Programa, el proyecto concluido ser recepcionado y transferido a la entidad encargada de su operacin y mantenimiento, conforme a lo indicado en el expediente tcnico que contiene el proyecto. Realizada la recepcin y transferencia del proyecto ejecutado, el Organismo Ejecutor efectuar la liquidacin final del mismo de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Programa.

    28 Aporte del Programa

    28.1 Los aportes del Programa por concepto de Mano de Obra No Calificada (MONC) se realizarn de acuerdo a lo previsto en el numeral 48 de las presentes Bases. Los aportes o desembolsos que entregue el Programa como parte del financiamiento por concepto distinto al de Mano de Obra No Calificada, se efectuarn en moneda nacional, a travs de transferencias en cuenta o giro de cheque respectivo a nombre del Organismo Ejecutor (para el caso de entidades con personera jurdica) y cheques del Banco de la Nacin (para las dems entidades) a nombre del Organismo Ejecutor o de las personas que se designen, de acuerdo a su reglamentacin interna. Estos desembolsos se efectuarn por adelantado, de acuerdo al cronograma que se adjunte al expediente tcnico definitivo aprobado, siempre que medie un informe de supervisin favorable.

    28.2 El Organismo Ejecutor no financiar la mano de obra no calificada con su

    aporte, y de ser el caso tampoco con el cofinanciamiento.

    28.3 Dentro de los plazos que establezca el Programa, el Organismo Ejecutor presentar al Programa las copias de los comprobantes de pago y documentacin correspondiente de los gastos realizados con los recursos del Programa.

    28.4 En caso de no remitir dicha documentacin, sta ser requerida por el

    Programa y, de persistir el incumplimiento, los desembolsos siguientes sern

    34

  • detenidos. Si pese a los requerimientos el Organismo Ejecutor no cumpliera con presentar la documentacin, el Programa podr resolver el convenio. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales en que se podran incurrir.

    29 Saneamiento fsico legal

    En los casos que corresponda, el Organismo Ejecutor se har responsable del saneamiento fsico legal de la obra ejecutada en el marco del Programa.

    30 Modificaciones al convenio

    Excepcionalmente, por causas justificadas, debidamente comprobadas y aceptadas y de acuerdo con las directivas del Programa, podrn modificarse los trminos del convenio, lo que deber efectuarse mediante adendas al mismo, suscritas por las partes.

    31 Cesin

    El Organismo Ejecutor no podr ceder en todo o en parte las obligaciones y/o derechos que le corresponde en virtud del convenio celebrado con el Programa, a menos que cuente con la previa aceptacin expresa de ste. El incumplimiento de este requisito acarrear que el Organismo Ejecutor no pueda presentar proyectos en posteriores concursos.

    32 Incumplimiento de las obligaciones por parte del Organismo Ejecutor, Cofinanciante y Responsable Tcnico

    32.1 Las obligaciones del Organismo Ejecutor, Cofinanciante y el Responsable

    Tcnico son las establecidas en las presentes Bases, as como las que se indicarn en el Convenio y en las disposiciones legales y contractuales que les sean aplicables.

    32.2 Ante el incumplimiento o la demora injustificada de las obligaciones a cargo del Organismo Ejecutor y/o Cofinanciante, el Programa estar facultado para adoptar las siguientes medidas:

    a) Notificacin de las observaciones a subsanar y requerimiento del

    cumplimiento de las obligaciones por el Organismo Ejecutor y/o Cofinanciante; y

    b) Resolucin del convenio por incumplimiento.

    En cualquiera de los dos supuestos anteriores, el Programa podr suspender los desembolsos o solicitar la paralizacin de los trabajos.

    35

  • 32.3 En el caso que el Programa tenga que resolver el Convenio por incumplimiento

    de las obligaciones de alguna de las partes, stas se vern impedidas de participar en las futuras actividades del Programa. Ello se aplicar segn las Directivas establecidas por el Programa al respecto.

    32.4 Sin perjuicio de lo sealado en los numerales anteriores, el Programa en los

    casos que corresponda podr notificar a la Contralora General de la Repblica acerca de los hechos que generaron el incumplimiento, a fin de que realice las investigaciones y determine las responsabilidades correspondientes.

    33 Caso fortuito o fuerza mayor

    33.1 Por caso fortuito o de fuerza mayor se entender una situacin extraordinaria, irresistible e imprevisible fuera del control del Organismo Ejecutor y/o el Cofinanciante, que no le sea atribuible. Tales situaciones pueden incluir incendios, terremotos, inundaciones, epidemias y restricciones por cuarentena, entre otros de naturaleza anloga.

    33.2 Si se presentase una situacin de caso fortuito o de fuerza mayor, el Organismo

    Ejecutor notificar al Programa por escrito, dentro del plazo de tres (3) das tiles de producido el hecho que impide continuar con la ejecucin del proyecto para su evaluacin por el Programa.

    33.3 No se aplicar lo sealado en el numeral treinta y cinco (35) de las presentes

    Bases, cuando la demora en el cumplimiento o el incumplimiento de las obligaciones del Organismo Ejecutor y/o el Cofinanciante, se deba a caso fortuito o fuerza mayor acreditado fehacientemente por el mismo y aceptado por el Programa. En estos casos se aplicar lo dispuesto en la normativa correspondiente.

    34 Resolucin Unilateral

    Sin perjuicio de las causales de resolucin previstas en los numerales precedentes, el Programa, unilateralmente, sin incurrir en responsabilidad alguna, podr en cualquier momento, resolver el convenio por razones justificadas, incluyendo las de carcter presupuestario, mediante notificacin escrita al Organismo Ejecutor.

    La notificacin indicar la razn de la resolucin y la fecha a partir de la cual la resolucin entrar en vigencia, sin ms derecho del Organismo Ejecutor que el desembolso que corresponda por la ejecucin hasta el momento de la resolucin,

    36

  • debiendo devolver el exceso entregado por el Programa en los casos que corresponda, segn los procedimientos establecidos para tal fin.

    35 Solucin de controversias o discrepancias

    35.1 Ante cualquier discrepancia o controversia que surja entre el Programa y el Organismo Ejecutor, como consecuencia de la ejecucin del proyecto y el Convenio, las partes harn todo lo posible por resolverla en forma amistosa, mediante negociaciones directas.

    35.2 Transcurridos quince (15) das calendario desde el comienzo de tales negociaciones, si el Programa y el Organismo Ejecutor no hubieran podido resolver amistosamente la discrepancia, cualquiera de las partes podr solicitar someter la controversia a un arbitraje de derecho, con un rbitro nico designado por las partes, bajo la organizacin y administracin del Sistema Nacional de Conciliacin y Arbitraje del CONSUCODE y de acuerdo con su Reglamento.

    35.3 El laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondr fin al procedimiento de manera definitiva, siendo el laudo inapelable ante el Poder Judicial o ante cualquier instancia administrativa.

    35.4 El eventual desarrollo o no de un proceso privado o arbitral de solucin de controversias no constituir impedimento para que el Programa, si as lo considera y en los casos que corresponda, acuda al Poder Judicial y ejercite las acciones legales que considere necesarias para salvaguardar sus intereses, estabilidad y cumplimiento de sus objetivos.

    36 Comunicacin entre el Organismo Ejecutor y el Programa

    36.1 Toda comunicacin entre las partes, de conformidad con el convenio, se har por escrito, a los domicilios sealados en el convenio por el Organismo Ejecutor y la Oficina del Programa.

    36.2 La comunicacin tendr efectos legales en el momento de su entrega. 37 Tributos y otros gastos

    El Organismo Ejecutor ser totalmente responsable del pago de todos los tributos, llmese, tasas, impuestos o contribuciones, as como de cualquier tipo de gastos incurridos durante la ejecucin del proyecto motivo del convenio y los que sean producto del saneamiento fsico legal del proyecto.

    37

  • SECCIN V

    LOS PARTICIPANTES

    38 Perfil del Participante

    Participante es el(la) jefe(a) de hogar que tiene y acredita como mnimo un hijo menor de 18 aos de edad y que interviene en la ejecucin del proyecto proporcionando mano de obra no calificada, a quien el Programa le asigna una compensacin econmica mensual por su participacin. El Programa no reconocer como participante y por lo tanto, no recibir compensacin econmica alguna, a aquella persona que, durante la ejecucin de la obra, cumpla con otras tareas que no correspondan estrictamente a las labores propias de mano de obra no calificada.

    39 Proceso de Seleccin de Participantes

    39.1 Se denomina Proceso de Seleccin de Participantes a las distintas etapas, procedimientos y mecanismos que desarrollan los Organismos Ejecutores con la finalidad de elegir a aquellos participantes que intervienen en la ejecucin del proyecto, proporcionando la mano de obra no calificada.

    39.2 El Organismo Ejecutor inscribir a toda aquella persona interesada en postular,

    que cumpla con el perfil a que se refiere el numeral 38 de las presentes Bases y directivas que el Programa emita al respecto, independientemente de que viva o no en la zona donde se ejecute el proyecto. No podr condicionarse la participacin en el proceso de seleccin a la contribucin voluntaria del cofinanciamiento.

    39.3 El Proceso de Seleccin de Participantes tendr una duracin mxima de seis

    (6) das tiles. Se iniciar el da til siguiente aquel en que la oficina competente notifique al organismo ejecutor la conformidad de inicio de obra, en base al informe de conformidad emitido por el supervisor del programa.

    39.4 El proceso de seleccin de Participantes es gratuito.

    39.5 Ninguna persona deber ser condicionada a pago econmico alguno para poder

    intervenir en el proceso de seleccin o para ser considerada como Participante.

    38

  • 39.6 El proceso de seleccin de Participantes, est conformado por cuatro etapas:

    a) Actividades previas del Organismo Ejecutor para iniciar el Proceso de Seleccin de Participantes;

    b) Difusin, convocatoria e inscripcin de los postulantes a participantes; c) Seleccin de los participantes; y, d) Presentacin de la documentacin de los participantes a la Oficina

    competente del Programa y verificacin de la misma. 40 Primera etapa: Actividades previas del Organismo Ejecutor para iniciar el proceso

    de seleccin de Participantes

    40.1 En esta etapa el Organismo Ejecutor organizar las actividades que se implementarn durante las etapas de difusin, convocatoria, inscripcin y seleccin de participantes. El plazo para realizar esta etapa, es de dos (2) das tiles.

    40.2 El Responsable Tcnico verificar en el Expediente Tcnico el nmero de

    participantes que debern ser seleccionados para los dos primeros meses de ejecucin del proyecto, el cual deber comunicarse al Organismo Ejecutor.

    41 Segunda etapa: difusin, convocatoria e inscripcin de postulantes a

    participantes 41.1 La etapa de difusin, convocatoria e inscripcin de postulantes a participantes,

    se iniciar al siguiente da til de organizadas las actividades previas y se llevar a cabo durante dos (2) das tiles.

    41.2 En esta etapa el Organismo Ejecutor asumir las siguientes responsabilidades:

    a) Difundir, en el lugar donde se ejecutar el proyecto seleccionado, la

    informacin bsica relacionada con los plazos de ejecucin del mismo, las entidades que financiarn el proyecto, su costo total y el nmero de participantes que requiere el proyecto para su ejecucin durante los dos primeros meses.

    Paralelamente a la difusin de las principales caractersticas del proyecto, el Organismo Ejecutor convocar pblicamente a las personas interesadas en postular como participantes. Para tal fin, comunicar el lugar, las fechas y los requisitos para la inscripcin de las personas interesadas en postular. Asimismo, sealar la fecha, el lugar y hora programada para el acto pblico de seleccin de participantes.

    39

  • Esta convocatoria es pblica, y se realizar en la localidad donde se ejecutar el proyecto seleccionado.

    b) Inscribir mediante la Ficha Personal del Postulante21 (OP-01), a todas

    aquellas personas interesadas en postular a una vacante como participante del proyecto, y que cumplan con el perfil del participante sealado en la presente seccin y de acuerdo a la documentacin que acredita su condicin de jefe de hogar.

    41.3 Al momento de la inscripcin, los postulantes a participantes presentarn la

    siguiente documentacin al Organismo Ejecutor: a) El postulante mayor de 18 aos, presentar fotocopia clara y legible del

    documento nacional de identidad (DNI). b) El postulante cuya edad sea menor a los 18 aos, deber presentar

    fotocopia clara y legible de su Partida de Nacimiento, Boleta Militar o Libreta Militar, segn corresponda.

    c) Fotocopia clara y legible de la partida de nacimiento de por lo menos un hijo o hija menor de 18 aos de edad.

    41.4 En caso que el postulante no cuente con la copia fotosttica de la partida de

    nacimiento de por lo menos un hijo o hija menor de 18 aos de edad, podr presentar copia fotosttica clara y legible de alguno de los siguientes documentos alternativos:

    a) Certificado de Nacido Vivo. b) Acta de Nacimiento. c) Constancia de Nacimiento. d) Partida de Bautizo. e) Documento Nacional de Identidad de menor de edad. f) Constancia de matricula de colegio.

    En todos los casos los documentos debern indicar el nombre de los padres. Asimismo, en estos casos, el postulante a participante suscribir una declaracin jurada en la que seale los datos de al menos un hijo menor de 18 aos de edad.22

    21 Documento que ser entregado al Organismo Ejecutor por la Oficina del Programa, en su oportunidad. 22 El modelo de la declaracin jurada se encuentra en la Gua de Orientacin para la Seleccin de Participantes, que ser entregada en su oportunidad al Organismo Ejecutor.

    40

  • 42 Tercera etapa: Seleccin de Participantes

    42.1 Al siguiente da til de culminada la inscripcin de los postulantes a Participantes, el Organismo Ejecutor llevar a cabo la seleccin de Participantes. Para orientarse en este proceso, el Organismo Ejecutor utilizar la Gua de Orientacin para la Seleccin de Participantes, proporcionada por las Oficinas del Programa. Esta etapa tendr una duracin de un (1) da til.

    42.2 Los participantes sern seleccionados sin discriminacin de sexo, edad, raza,

    discapacidad, opinin, religin o ideas polticas, conforme a lo estipulado en la Constitucin Poltica del Per.

    42.3 El Organismo Ejecutor llevar a cabo la seleccin a fin de elegir a: a) Los participantes activos, son los participantes que se incorporan al

    proyecto en el primer mes de ejecucin. b) Los participantes programados, son los que se incorporan al segundo mes

    de ejecucin o reemplazarn a los participantes activos en caso de desercin o retiro de stos durante la ejecucin del proyecto. Asimismo, cubrirn el requerimiento de MONC, segn el cronograma recurso participante del expediente tcnico, de acuerdo a lo sealado en la Gua de Orientacin para la seleccin de participantes.

    Al momento de la seleccin de los participantes, el Organismo Ejecutor les asignar un nmero, de acuerdo al orden en el que fueron elegidos a travs del sorteo pblico. Este nmero otorgar prioridad para su incorporacin a la ejecucin del proyecto.

    42.4 El Organismo Ejecutor podr realizar procesos de seleccin complementarios

    para completar el nmero de participantes que requiere la obra de acuerdo al cronograma de participantes o ante la desercin de participantes programados, de acuerdo a lo sealado en la presente seccin.

    42.5 La seleccin de participantes se desarrollar mediante una asamblea pblica,

    en presencia de los postulantes a participantes inscritos durante la etapa de difusin, convocatoria e inscripcin.

    42.6 Este acto pblico en el que sern seleccionados los participantes se realizar

    durante un (01) da til y estar dirigido por el Representante Legal y el Responsable Tcnico del Organismo Ejecutor.

    42.7 Durante esta asamblea se decidir si se acepta la inclusin de casos de

    excepcin; es decir, la participacin de personas que no se ajustan al perfil

    41

  • de participante, pero que son los principales aportantes a la economa del hogar.

    42.8 El mecanismo para incorporar estos casos de excepcin, ser definido por el

    Organismo Ejecutor en acto pblico, de acuerdo a los criterios establecidos por el programa.

    42.9 El Programa tiene la facultad de observar los procesos de seleccin y

    padrones de participan