1.1 La Evolucion Sostenible I

download 1.1 La Evolucion Sostenible I

of 61

Transcript of 1.1 La Evolucion Sostenible I

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    1/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    LA EVOLUCINSOSTENIBLE (I)UNA CRISISMULTIDIMENSIONAL

    JOSEBA AZKARRAGAMondragon Unibertsitatea

    LARRAITZ ALTUNAMondragon Unibertsitatea

    TEODORO KAUSELUniversidad Austral de ChileIIGO IURRATEGIMondragon Unibertsitatea

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    2/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    1. DNDE ESTAMOS?

    UNA CRISIS CIVILIZATORIA1.1 Final de la era del hidrocarburo

    Existe un consenso creciente en lo siguiente: el tiempo de los combustiblesfsiles baratos se termina (carbn, gas natural y, especialmente, el petrleo). Esun hecho cientfico: el agotamiento de las fuentes de energa fsil, especialmen-te del petrleo abundante y barato, que es el suelo en el que ha germinado la

    civilizacin moderna, es una de las grandes fuerzas que sin duda marcar elfuturo (est marcando ya el presente).

    Antes de nada, se impone una aclaracin importante: el denominado cnit opico del petrleo (peak oil) no quiere decir que nos quedaremos sin dicha sus-tancia, seguir habiendo petrleo en el subsuelo. Lo que quiere decir es quenos quedaremos sin petrleo barato y abundante. El cenit del petrleo suponeque hemos extrado ya la mitad de las reservas globales de petrleo convencio-

    nal (petrleo fcil de extraer y de buena calidad). Debido a ello, la industriapetrolera mundial se enfrenta en adelante a rendimientos decrecientes, costesque crecen en forma acelerada y una curva de demanda de petrleo que ancrece en forma exponencial. La consecuencia de este escenario es un perodoms o menos prolongado de precios crecientes, alta volatilidad de precios y laprobable necesidad de intervenciones gubernamentales en los mercados delpetrleo y los combustibles tradicionales que de l se derivan.

    El mundo se ha configurado, en gran medida, sobre la base de su matriz energti-ca. El carbn, a travs de la mquina de vapor, transform la sociedad occidental ylas actividades econmicas: aument la productividad, aument la riqueza materialy se posibilit la gran transicin de sociedades agrcolas a sociedades industriales.El carbn tuvo, asimismo, un rol preponderante como insumo qumico en la indus-tria del acero que marc toda una poca de la era industrial. Por todos estos moti-vos, el carbn ocup una posicin de preeminencia durante el siglo XIX y el primertercio del XX, y fue sustituida por la supremaca del petrleo (a travs de la irrup-cin del motor de combustin interna). El combustible lquido volvi a transformar

    el orden econmico y social, hasta la configuracin de la actual economa global,la cual es impensable sin la disponibilidad masiva de petrleo.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    3/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    1110

    Quien fuera el presidente de la American Economic Association, el conocidoeconomista Kenneth Boulding, seal que en el siglo XIX la especie humana

    descubri en el stano un gran tesoro, en forma de combustible fsil, es decir,abundante energa exosomtica a bajo coste, y se hizo lo que nadie hace con untesoro que encuentra en su stano: sacarlo y despilfarrarlo. En efecto, los dossiglos que van de 1800 a 2000 han estado caracterizados por una inusitada abun-dancia de energa, adems de haber constituido probablemente el periodo de lahistoria humana en el que ms se han desarrollado la ciencia y las tcnicas.2

    El progreso material y el bienestar social que hemos conocido, han estado

    estrechamente ligados a la capacidad de encontrar y explotar fuentes de ener-ga. La vida cotidiana de las personas, as como el funcionamiento de los nego-cios y de los pases, dependen de la capacidad de acceder a fuentes de energaeficientes, concentradas y cada vez ms grandes. Dicho de otro modo, la ener-ga no es un bien de consumo ms, sino el requisito previo e imprescindiblepara que se den los dems bienes.

    Los combustibles fsiles han constituido la condicin fundamental del progreso

    material caracterstico del siglo XX. Poco se entiende de la evolucin de los lti-mos 100 aos sin hacer referencia al oro negro (y, ms en general, a los combus-tibles fsiles). Gracias al mismo ha sido posible que todo crezca: la poblacin, laagricultura, la industria, el comercio, el transporte, etc. De ah que hablar del finalde la era fsil sea una de las cuestiones centrales del mundo actual.

    2 Debemos mencionar otro aspecto que ha tenido consecuencias energticas importantes hasta nuestros das:

    la sustitucin, a principios del siglo XX, del automvil elctrico por los automviles que utilizaban combustibles

    lquidos obtenidos del petrleo. En efecto, esa verdadera bifurcacin histrica signific que se sustituyera electri-

    cidad, un portador de energa que se puede obtener fcilmente a partir de mltiples fuentes de energa primaria,

    por unos pocos combustibles que solo se pueden obtener a partir de una fuente de energa primaria, el petrleo.

    Esto, que podramos llamar pecado original, lleva a que el sector del transporte dependa hoy en una altsima

    proporcin del petrleo como energa primaria. Consecuentemente, ello explica las dificultades que se encuentran

    para sustituirlo. En retrospectiva: estamos aqu en presencia de una decisin de mercado racional, de una falla

    de mercado manifiesta, de una decisin gubernamental inapropiada, o del resultado de una negociacin bilateral

    de partes claramente interesadas? Tal vez todas estas posibles explicaciones sirvan para encontrar la verdad

    histrica. Lo importante es no olvidar esta experiencia y aprender de ella para las decisiones que se toman

    actualmente o que debern tomarse muy pronto.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    4/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    3 El grfico muestra el uso de energa en la historia humana, desde hace cinco mil aos hasta los siguientes

    cinco mil futuros. La lnea slo se alza durante un corto periodo, el correspondiente al uso de los combustibles

    fsiles. Debido a dicha protuberancia, la representacin grfica es conocida como el grano de Hubbert (el cien-

    tfico que previ en los aos 60 el cnit del petrleo en los EE.UU.), y muestra la excepcionalidad del tiempo

    histrico moderno-industrial desde el punto de vista energtico.

    El denominado Hubberts pimple o grano de Hubbert3

    -5000 -3000

    HOY EN DA

    COMBUSTIBLES FOSILES

    -1000 0 +1000 +3000 +5000

    -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    5/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    1312

    Las siguientes consideraciones muestran bien la importancia del petrleo ennuestro mundo:

    El crecimiento del PIB est directamente relacionado con el aumentodel consumo de energa (vase el segundo grfico adjuntado). Esdecir, el continuo crecimiento de las economas modernas (especial-mente las economas estructuradas en base a la industria, aunque noslo ellas) se ha fundamentado en el poder de los hidrocarburos.

    El petrleo, directa o indirectamente, est presente en la produccindel 95% de los bienes industriales.

    Y es muy posible que no haya ningn otro producto que tenga unapresencia tan abrumadora en nuestra vida diaria, pues est literalmen-te en todas partes: ceras, fsforos, alquitranes, pinturas, resinas, polis-ter, detergentes, plaguicidas, disolventes, neumticos, alcoholes, glice-rina, fertilizantes, frmacos, nailon, aditivos alimentarios, explosivos,tintes, fibras aislantes y todo tipo de plsticos (cientos de productos

    ms de uso comn en la industria y el hogar).

    Est, a su vez, en el 80-95% del transporte mundial.

    El 99% de todos los lubricantes se hacen con productos petrolferos. Gran parte de los productos petroqumicos se producen a partir del

    petrleo.4

    El 95% de todos los bienes que diariamente encontramos en las tien-das, han llegado all gracias al petrleo. En lo que respecta a nuestra propia alimentacin, se calcula que 6

    de cada 7 caloras que consumimos estn directamente relacionadascon el petrleo (debido al uso de fertilizantes, envasado, cadena defro, etc.).

    4 Una parte cada vez ms importante se produce a partir de metano.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    6/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    El petrleo es la fuente ms importante de energa primaria del pla-neta y constituye el 35% de toda la energa consumida. Los combus-

    tibles fsiles en su conjunto petrleo, gas natural y carbn suponenalrededor del 80% del uso energtico a escala mundial (en 1973 supo-na un porcentaje algo superior pero parecido, el 86%, por lo que tresdcadas despus la matriz energtica mundial sigue descansando enlos combustibles fsiles).5

    De todo el crudo contenido en un barril, el 50% se utiliza para transporte(terrestre, 81%; areo, 12%; y martimo, 7%); un 35% como fuente de ener-

    ga en los sectores industrial y residencial; y un 15% como materia primaen la petroqumica (ms de tres mil productos de uso cotidiano, ademsde fibras, plsticos, detergentes, medicamentos, abonos, fertilizantes, etc.).

    La propia electricidad depende de los combustibles fsiles.6

    PIB y demanda de energa primaria mundial 1971-2002

    Fuente:World Energy Outlook (AIE 2004)

    5 35%, petrleo; 24%, carbn; 21%, gas natural; 10%, biomasa; 6%, nuclear; 3%, otras energas renovables.

    6 En 2002 casi el 65% de la electricidad se obtena mediante combustibles fsiles (el resto: 16,5% del uranio, 17%

    de centrales hidroelctricas y un 2% de fuentes solares renovables). Recogido de J. Puig i Boix, De los combus-

    tibles fsiles y nucleares a los sistemas energticos limpios y eficientes del siglo XXI, en J. Sempere y E. Tello

    (dirs.), El final de la era del petrleo barato, Icaria-CIP, Barcelona, 2007, p. 92.

    11000

    10000

    9000

    8000

    7000

    6000

    5000

    15000 20000 25000 30000 35000

    PIB en millones de dlares (2000)

    Mtep

    40000 45000 50000

    1971-1980

    1981-1990

    1991-2002

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    7/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    1514

    La vida moderna ha sido posible gracias a esa disponibilidad de energaabundante y barata. Sera difcil encontrar una variable ms importante para

    el funcionamiento de la actual economa globalizada. El fortsimo desarrollourbano producido en la segunda mitad del siglo XX (ms de la mitad de lapoblacin mundial vive ya en grandes conglomerados urbanos), en lo esen-cial ha sido un producto del petrleo barato. Entre otros factores, las ciuda-des y megalpolis de hoy se han configurado gracias al desplazamientomasivo y cotidiano de poblacin, y al cotidiano transporte an ms masivode alimentos, agua, energa, minerales y fibras desde territorios muy lejanos.Nada de ello sera posible sin petrleo.7

    Por todo ello, el final de la era de los hidrocarburos (petrleo y gas natural)posee el poder de hacer tambalear las bases de la civilizacin moderna talcomo hoy la conocemos (se prev que el pico del gas llegue unos 20 aosms tarde). La crisis de 1973 mostr hasta qu punto la economa mundial sefundamenta en el petrleo (se trat de una crisis geopoltica, no geolgica), yla opinin ms extendida entre analistas y expertos es que, a diferencia de lascrisis anteriores, la que se avecina es una crisis de carcter estructural y de

    larga duracin. La causa: un desequilibrio creciente entre oferta (cada vezmenor) y demanda (cada vez mayor). Por ello, el siglo XXI ser testigo de unmomento clave en la historia de la humanidad: una vez alcanzado el pico delpetrleo, comenzar el declive de la matriz energtica (recursos energticosde origen fsil) que ha sustentado la civilizacin tal como hoy la conocemos.Tras alcanzar el techo en la capacidad de oferta mundial de petrleo, debira-mos esperar que se produzca de manera irreversible la cada de la producciny el alza progresiva de los precios.

    El recurrente debate no se centra en si existir un pico del petrleo se es unhecho cientfico irrebatible, sino cundo ocurrir y empezar el declive.8Noqueda sino aceptar su inevitabilidad y, a partir de ah, intentar descifrar losescenarios que provocar, las medidas que pueden adoptarse para mitigar algu-

    7 Como consecuencia de ello, el metabolismo de las ciudades se ha vuelto ms grande (es decir, se consumen

    ms recursos y se producen ms desperdicios), y por ende, la presin de las ciudades sobre el territorio ha

    aumentado hasta el punto de que su huella ecolgica multiplica hasta en 100 o 200 veces la superficie de su

    demarcacin administrativa (E. Garcia, 2006a).

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    8/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    nos de sus efectos ms lacerantes, y las coordenadas temporales del fenmenoen cuestin. Con respecto a esto ltimo, el debate sobre las fechas ha sido

    recurrente y prolijo en los ltimos aos, y en el mismo han participado cientfi-cos, gobiernos y grandes petroleras.

    Un grupo significativo de expertos en petrleo y numerosos gelogos, entre losque se encuentran los analistas de la asociacin internacional ASPO (Associationfor the Study of Peak Oil), venan sealando en los ltimos aos que el picopodra ocurrir, o podra haber ocurrido, en algn momento entre 2006 y 2012.9Pues bien, la propia Agencia Internacional de la Energa (AIE) dej de lado su

    caracterstico posicionamiento conservador para aceptar en noviembre del ao2010 que el cenit del petrleo convencional se produjo en el 2006; aunque, enlo que respecta a sus consecuencias, no habla de una cada abrupta sino de unasuerte de estabilizacin de la produccin.

    Por tanto, posiblemente el pico del petrleo convencional ya se produjo. Y comosealaba Garca en el ao 2006 (E. Garcia, 2006c):

    El pico correspondiente a todas las modalidades del recurso podra tener lugar enalgn momento de la primera mitad de la prxima dcada [2010-2020]. Hacia2050, la provisin anual de petrleo habr regresado al nivel de mediados de losaos sesenta del siglo XX (aunque la poblacin, si no lo impide un colapso demo-grfico de alcance inimaginable, ser superior a la de entonces). En resumen, ellmite para incrementar la produccin de petrleo y, con l, el final de toda una erahistrica, ser seguramente experimentado por la presente generacin, y muyprobablemente las primeras manifestaciones del mismo se estn viviendo ya.

    8 Esto se calcula, entre otros factores, a partir del descubrimiento de nuevos yacimientos, los ritmos histricos

    de extraccin, y el aumento previsto de la extraccin.

    9 Grandes petroleras como Chevron y Total ya han admitido que estamos al final de la era del petrleo barato.

    Por su parte, Esso, Royal Dutch-Shell y el Departamento de Energa britnico anunciaron en su da que el cnit

    se producira hacia 2010.

    (

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    9/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    1716

    En todo caso, aun siendo importante, lo verdaderamente relevante no es la fechams o menos exacta del cnit, sino la constatacin de que hemos entrado ya

    en la fase histrica de turbulencias que acompaa al mismo.

    De hecho, son numerosos los sntomas de que la capacidad de oferta mundialdel petrleo est llegando, o ha llegado, a su techo:

    Desde hace ms de 30 aos, se consume cuatro veces ms de lo quese descubre. Casi el 80% del petrleo que se produce hoy se extraede yacimientos descubiertos antes de 1973, es decir, de yacimientos

    que estn ya en declive.

    Dicho de otro modo, la tasa de descubrimientos de yacimientos (tantoen nmero global como en nmero de yacimientos importantes) estcayendo ininterrumpidamente desde los aos 60, as como tambinla produccin media anual por campo petrolfero.

    El pico de las exportaciones netas precede al pico total del petrleo,y las exportaciones mundiales netas de petrleo conocieron su picomximo de exportacin en el ao 2005 (tngase en cuenta que lospases productores consumen cada ao ms de su propio petrleo, ydejan menos petrleo disponible en el mercado para exportar).

    Es creciente la produccin de petrleo no convencional (de peor cali-dad), como las arenas bituminosas de Alberta (Canad), o el petrleoultrapesado del Orinoco (Venezuela).

    Ya hemos comenzado a extraerlo en zonas muy difciles aguas pro-fundas y ultraprofundas, por lo que se gasta mucha ms energa paraextraerlo, adems de los riesgos que entraa ese tipo de extraccin(un buen ejemplo de ello lo constituye el vertido de 2010 en el Golfode Mxico).10

    10 En el caso de cualquier fuente de energa, es importante considerar el concepto conocido como Tasa de

    Retorno Energtico (EROI - Energy Return On Investment): el cociente que calcula cunta energa total aporta

    una determinada fuente de energa y cunta energa se ha tenido que gastar para obtenerla. En el caso del

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    10/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    El precio del barril Brent se multiplic por 6 en el perodo que vadesde 2001 hasta mediados de 2008, es decir, hasta la fenomenal

    crisis econmica de principios del siglo XXI. Por primera vez en lahistoria, el precio del petrleo subi ininterrumpidamente duranteocho aos (2001-2008). Con la crisis, se produjo la bajada en los pre-cios, pero se debi a la cada de la demanda por parte de economasen clara recesin. Con la lenta recuperacin del monumental pinchazofinanciero y posterior crisis econmica, parece ser que el precio delbarril ha recuperado su tendencia al alza.11

    A todo ello habra que aadir que hay muchas diferencias en las estima-ciones sobre las reservas que existen. En lo que respecta a los pases dela OPEP, las reservas reales de petrleo pueden ser significativamentemenores que las declaradas, porque las estimaciones tienen un gran con-tenido poltico (es ms que probable que los pases tiendan a exagerar susreservas, pues en base a ellas se establecen las cuotas de produccinasignadas a cada pas).

    Por su parte, el incremento de la demanda de petrleo sigue imparable: seincrement un 48% entre 1970 y 2000, y la Agencia Internacional de la Energa(AIE) estima que el crecimiento ser de un 52% entre 2000 y 2030. As lascosas, el futuro energtico est plagado de riesgos e incertidumbres.

    petrleo, al principio la tasa de retorno era muy elevada: para extraer un barril de crudo slo se requera de un 1%

    de la energa que contena el mismo, pues se trataba de un petrleo de muy alta calidad, fcil de explotar y se

    encontraba en lugares accesibles y poco profundos. A medida que se ha ido consumiendo el petrleo de mejor

    calidad y ms accesible, la tasa de retorno ha disminuido mucho, y hoy se requiere mucha ms energa para la

    bsqueda, prospeccin, perforacin, bombeo y transporte, y todo apunta a que dicha tasa seguir disminuyendo.

    11 A la hora de explicar la subida de precios de las materias primas energticas, por ejemplo el alto precio de

    finales de 2007, hay que reconocer que las variables son mltiples, ms all de la creciente escasez: diversos

    problemas en los pases productores (Iraq, Venezuela, Nigeria y otros); el crecimiento de la demanda por parte de

    pases como China, la India y el propio EEUU; las polticas impositivas de los distintos gobiernos; la ampliacin

    de la reserva estratgica norteamericana (en previsin de probables situaciones de crisis); y los intereses especu-

    lativos de las grandes trasnacionales (Taibo, 2009, 25).

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    11/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    1918

    La propia AIE ya habla sin ambages de que el sistema energtico mundial seencuentra en una gran encrucijada y que las actuales tendencias mundiales

    (en suministro y consumo) son claramente insostenibles desde el punto devista medioambiental, econmico y social. Por ello, el organismo que durantemucho tiempo se caracteriz por posicionamientos de corte negacionista,habla hoy de la necesidad de una revolucin energtica. Eso s, a pesar delreconocimiento de que la demanda mundial aumentar mucho y los yacimien-tos se agotan, postula un escenario meseta, en el que la demanda mundialser cubierta por la oferta, algo difcilmente explicable.

    El cnit del petrleo es un hecho cientfico, pero adems, se trata de unfenmeno que no es desconocido para las sociedades humanas. De hecho,se ha alcanzado el cnit del petrleo en numerosas ocasiones y lugares,pero siempre de manera parcial, a escala de pas o regin. Se trata de algoque ms de 50 pases en el mundo ya lo han experimentado. Entre ellos,EEUU alcanz su pico en 1972 (algo que predijo Hubbert, aunque en sumomento nadie le hiciera caso). Los EE.UU. fueron durante buena parte delsiglo XX la Arabia Saud del mundo y, en gran parte, a ello se debe la hege-

    mona econmica, poltica y militar que alcanz en el siglo XX. Una vezagotada buena parte de sus recursos, es ampliamente conocido que hautilizado su hegemona poltico-militar para la obtencin de los mismos alo largo y ancho del mundo. Hoy, las reservas se concentran en una solazona en el planeta, Oriente Prximo: ah est el 57% del petrleo del plane-ta y un 40% del gas (lo que explica que sea la zona geopoltica ms calien-te del globo).

    Por tanto, hoy la novedad reside en que hablamos del cnit de produccin depetrleo a nivel global. Por ello, dicho cenit supone que, una vez consumidala mitad de las reservas globales de petrleo convencional (petrleo fcil deextraer y de buena calidad), se ha abierto el camino hacia la mayor crisisenergtica conocida hasta el momento. Esto provocar un inevitable aumentoprogresivo de los precios del petrleo: hay cada vez menos y, debido a laemergencia de grandes pases que entran en la senda del desarrollo occiden-tal, son cada vez ms los que fundamentan su desarrollo en el suministroabundante del mismo. Resulta paradjico: millones de ciudadanos del planeta

    se suman a la fiesta en un momento histrico en el que ya se ha consumidola mitad de la botella.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    12/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    El cenit significa que, por primera vez en la historia, no seremos capaces deaumentar la cantidad de petrleo que se extrae, se refina y se pone en el mer-

    cado. Ao tras ao tendremos cantidades decrecientes, y nos encontraremoscon la ms que probable falta de suministro energtico necesario para sostenerel metabolismo actual de la sociedad industrial; el sostenimiento de sus formasy dimensiones actuales es inviable, y ni qu decir el sostenimiento de su con-tinua dinmica expansiva (Youngquist, 1997). El crecimiento continuado de losprecios del barril supondr un cambio estructural de escenario de precios yconstituir uno de los fenmenos econmicos de mayor trascendencia, dada suinfluencia en la actividad econmica.12

    Es evidente que la subida en el precio de los insumos energticos supondrelevar los costes de produccin, y que esto traer consigo un aumento generalde los precios de la economa. En tal escenario, los productos locales ganaranterreno sobre los forneos, por lo que se producira una disminucin de lasexportaciones (ser importador neto de alimentos, por ejemplo, supondr unasituacin potencialmente muy peligrosa, porque todos los alimentos llegan gra-cias a los combustibles fsiles). La inflacin producira una reduccin del con-

    sumo privado y de las importaciones. Como consecuencia de ello, las empresasse veran obligadas a reducir sus inversiones y plantillas. A su vez, la cada delempleo causara nuevas disminuciones del consumo privado y de las importa-ciones. Resumiendo, depende de si nos situamos en un escenario de subidasmoderadas de los precios o en otro de subidas ms pronunciadas, pero en todocaso estamos hablando de consecuencias macroeconmicas de gran relevancia:descenso del PIB, cada del empleo, reduccin de la inversin, contraccin delconsumo privado, cada de las exportaciones y las importaciones, etc.

    Hasta ahora han sido sobre todo los sectores crticos con el sistema los quehan sealado la gravedad y profundidad del final de la era del hidrocarburo, perotambin otras voces poco sospechosas de veleidades anti-sistema comienzan

    12 El propio sistema monetario no podra sostenerse, en la medida en que la creacin del dinero bancario

    basada en deuda requiere de un contexto y de unas expectativas de crecimiento econmico continuado, pues

    dicho crecimiento es el que har posible la devolucin de la deuda contrada, tanto pblica como privada. Para

    un anlisis de los efectos econmicos del encarecimiento del petrleo en general, y en la economa vasca en

    particular, vase el estudio publicado por el Ente Vasco de la Energa en 2009 (texto sealado en la bibliografa).

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    13/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    2120

    a calibrar el desafo sin precedentes de la crisis energtica. Anthony Giddensuno de los principales analistas de la sociedad contempornea y quien fuera

    principal impulsor intelectual de la Tercera Va del denominado nuevo laborismoingls hablaba de una revolucin en ciernes: Nos encontramos en el puntoculminante de una gran revolucin, la de la inminente desaparicin de la econo-ma dependiente del crudo (Giddens, 2009).

    Es cierto que, especialmente a partir de la crisis de 1973, se ha ido produciendouna sustitucin progresiva del petrleo, se han desarrollado otras alternativas ener-gticas, y se ha estimulado la eficiencia y el ahorro energticos. Desde los 70, todos

    los gobiernos han desarrollado polticas en las tres direcciones: ahorro energtico,eficiencia energtica y bsqueda de alternativas. Pero el ritmo est siendo muylento.Y ello se ha debido, muy probablemente, a que los precios del petrleo, des-pus del incremento violento que tuvieron en los aos 1970 y 1982 mostraron unagran volatilidad y una tendencia a disminuir a niveles que desincentivaron muchosproyectos energticos, particularmente aquellos que pretendan introducir en lasmatrices energticas las energa renovables no convencionales. Desde el punto devista que nos preocupa, ello signific no solo que se atrasaron programas de inves-

    tigacin y desarrollo que prometan innovaciones importantes en el mbito de laenerga, sino que tambin se dejaron de implementar proyectos que habran per-mitido diseminar tecnologas energticas renovables que ya mostraban un gradode madurez suficiente en las dcadas del 1980 al 2000.

    Produccin Mundial de Energa Primaria 1973 y 2005

    Fuente:Key World Energy Statistics 2007 AIE

    Petrleo Carbn Nuclear Renovables y residuosHidroelctricaGas

    16%

    24%

    1%2%

    11%

    46%

    21%

    25%

    6%2%

    10%

    36%

    Ao 1973: 6.128 Ao 2005: 11.435 Mtep

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    14/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    En el perodo 1973 al 2005 (puede observarse en el grfico), es decir, en msde veinte aos, no ha habido una penetracin significativa de las energas reno-

    vables a nivel mundial. En otros trminos, se puede afirmar que todos estosaos han sido aos perdidos desde el punto de vista de las polticas de reducirla dependencia mundial de energas no renovables que se aproximan a unumbral de produccin (as como desde el punto de vista de las polticas paraenfrentar efectivamente el cambio climtico a travs de una poltica de mitiga-cin y reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero).

    Debido a las enormes implicaciones que puede tener esta omisin poltica de

    carcter planetario, llama profundamente la atencin que los lderes polticos,empresariales, mediticos y sociales sigan sin atender a esta cuestin, o no laatiendan con el debido empuje.

    Por otro lado, cierto es que con cada una de las crisis energticas que se haproducido en el siglo XX, no se ha hecho esperar el acalorado debate sobre lainminente escasez de recursos energticos, y el debate ha adquirido en nopocas ocasiones tintes realmente agnicos, incluso apocalpticos. A pesar de

    los malos augurios, se han ido descubriendo nuevos recursos naturales y ener-gticos, adems de progresos tecnolgicos importantes, al menos hasta ahora.De ah que la humanidad est acostumbrada a que la tecnologa y su propioingenio, de una u otra forma, vengan al rescate. Y de ah que sea lcito pregun-tarse si no estamos nuevamente ante los tpicos anuncios agnicos que respon-den a la nocin arquetpica del apocalipsis, una nocin que, con mayor o menorfuerza, ha acompaado a las distintas sociedades humanas.

    En lo que respecta a la posibilidad de sustituir el petrleo, no hay alternativasclaras y crebles. Est claro que no hay una alternativa, en el mejor de los casoshay muchas y el futuro se construir a travs de un complejo mix energtico,porque ninguna materia prima puede competir en maleabilidad, potencia ener-gtica y aplicaciones distintas, con esas largas cadenas de carbono que formanel petrleo. Sin embargo, las alternativas tomadas en conjunto tampoco puedensustituir al petrleo, debido especialmente a que lo que hay que sustituir poseeunas particularidades nicas en lo que respecta a su densidad (peso y volumenpor energa contenida) y versatilidad. Las nuevas fuentes de energa no podrn

    sustituir todos los usos actuales del petrleo, y tampoco el elevadsimo consu-mo energtico que ha permitido en el pasado.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    15/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    2322

    La fe en la ciencia y en la tecnologa, tan tpicamente modernas, hacen quese pierda fcilmente la perspectiva de lo que realmente est sucediendo. De

    hecho, es ms que probable que la paradjica alianza entre fe y ciencia seauno de los principales obstculos para prepararnos adecuadamente ante lanueva situacin histrica que nos sobreviene, olvidando que es la comunidadcientfica y su racionalidad cientfica de base la que viene alertando de lafalta real de alternativas suficientes. No es este el espacio para una revisincuidadosa de las alternativas y esperanzas tecnolgicas, pero una labor de esetipo deja relativamente claro la inmadurez de algunas vas planteadas, o lospeligros medioambientales que conllevan otras, o el balance energtico nega-

    tivo que suponen, o simplemente la imposibilidad de sustituir una sustanciaenergticamente tan poderosa. Como apunt Ernest Garcia hace ya unos aos(E. Garcia, 2006b):

    con mucho esfuerzo y mucho gasto, niveles de produccin [de petrleo] similaresa los actuales podrn ser mantenidos durante algunos aos ms, pero despuscomenzar un declive irrevocable. Ese declinar es algo muy parecido a una certe-za, garantizada por las leyes naturales que gobiernan el mundo fsico, y no hay

    nada en la ciencia, la tecnologa o la ingeniera que pueda evitarlo..., y no haygaranta alguna de que tales alternativas sern descubiertas, ni de que en casode ser descubiertas sern desarrolladas a tiempo.

    El informe del Ente de la Energa plantea as el problema de suministro energ-tico en el futuro (EVE, 2009):

    Hay que insistir en que no existe una fuente de energa conocida que sea almismo tiempo suficiente y abundante, barata, poco contaminante, potente ycarente de riesgo. En efecto, los recursos hidrulicos son cada vez ms limi-tados y, por su creciente escasez y potenciales efectos sobre la naturaleza, suempleo se encuentra sometido a notables restricciones; los combustibles fsi-les no son tampoco ilimitados y su utilizacin masiva afecta al clima a travsdel efecto invernadero; el empleo intensivo de la biomasa provoca unimportante problema poltico-agrario, pues no existen tierras frtiles suficien-tes para obtener aqulla sin atentar a la capacidad de produccin de alimen-tos para la especie humana; el uso de la energa solar se encuentra limitada

    por las restricciones de almacenamiento e intermitencia; la energa elica ()tiene los mismos problemas de intermitencia e impredecibilidad, y la energa

    (

    (

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    16/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    nuclear, cuyo coste de generacin es muy bajo (la inversin s es muy cara) yno est sometida a la especulacin ni a la dependencia exterior, tiene el gran

    problema de los residuos nucleares.

    Ms all de que no se sabe qu hacer con los residuos nucleares, la energanuclear difcilmente se constituir en una alternativa, entre otras cosas por-que las inversiones son enormes, los peligros son prcticamente inasumibles(Fukushima lo demostr), y las reservas de uranio tambin son limitadas,adems de las consideraciones ligadas a la seguridad y la proliferacinnuclear. Los biocombustibles como el etanol generan serias dudas en trmi-

    nos de tasa de retorno energticoo balance energtico (se requiere invertirmucha energa para obtener no tanta), pero el problema fundamental resideen que bosques y selvas son deforestados para su plantacin (las tierras decultivo no son utilizadas para producir alimentos, de manera que toneladasde cereales que podran alimentar a millones de personas tienen otro desti-no, y esto incide en el alza de los precios de los alimentos). Posibilidadescomo el hidrgeno o la energa de fusin, segn la comunidad cientficanecesitan al menos cuatro dcadas para su aplicacin, en caso de que se

    llegara a la posibilidad real de poder aplicarlas (se trata de una especie deeterna promesa, pues se llevan algunas dcadas diciendo que se requierenunas cuatro dcadas).13

    En lo que respecta a la energa solar, sabemos que es posible mantenercivilizaciones complejas en base a la misma, es precisamente lo que hasucedido hasta el ao 1800. Adems, posibilitara un modelo descentrali-zado y no controlado por grandes empresas (el hecho de que sea demasia-do democrtica puede ser una de las razones de que no se haya desarro-llado ms en la era industrial). Es, a buen seguro, una de las grandes claves

    13 En el caso de la energa de fusin para producir electricidad, si se consiguiera controlarla supondra una

    fuente inagotable de energa. Sin embargo, no se cuenta con los materiales y estructuras que sean capaces de

    soportar la gran presin y la elevada temperatura que requiere el proceso. Adems de otros muchos problemas

    (E. Garcia, 2006c): la inestabilidad inherente a una mquina que combine tales desniveles de temperatura; la

    magnitud de eventuales accidentes; el volumen de residuos radiactivos; las ingentes cantidades de agua, materia-

    les y energa que requerira la construccin de las plantas (en un tiempo de escasez energtica); supondra,

    adems, ms centralizacin energtica y excepcionales medidas de seguridad.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    17/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    2524

    del futuro energtico. Pero eso no quiere decir que la energa solar y elconjunto de energas renovables puedan sostener a una economa global

    fuertemente industrializada y fundamentada en el crecimiento continuo.Las energas renovables difcilmente servirn de base energtica para unacivilizacin tan compleja y expansiva como la actual, y para una poblacincon un fuerte ritmo de crecimiento. Existen dudas ms que razonablessobre el hecho de que la tecnologa podr enfrentar la situacin. No que-remos decir que las innovaciones tecnolgicas no sern importantes en elfuturo, no dudamos de que vayan a ser absolutamente esenciales paraencarar un futuro sin petrleo abundante y barato. Pero la creencia de que

    todo seguir ms o menos igual, sin cambios sustanciales en nuestrascondiciones de existencia y en la base material de nuestra civilizacin,gracias a una tecnologa que vendr al rescate, tiene mucho ms de pen-samiento mgico que de racionalidad tecno-cientfica. Dicho de otro modo,es ms que probable que se d una transicin hacia energas renovables,quiz ms por necesidad que por conviccin, pero es altamente improbableque esto suceda sin un descenso notable en poblacin y sin cambios sus-tanciales en los modos y niveles de vida.

    A la hora de pensar en alternativas, debemos tener en mente dos cuestionesfundamentales: el factor de la escala (el enorme metabolismo que hay quesoportar), y el factor tiempo (el poco tiempo que tenemos). Como sealaRichard Heinberg, investigador del Post Carbone Institutey uno de los msreconocidos expertos mundiales en esta cuestin, las energas alternativas nosatisfarn la enorme (y creciente) demanda energtica. Las energas limpiasson vlidas para consumos domsticos e incluso industriales, pero no ofrecensolucin para el sector que ms petrleo consume y del que depende en granmedida la economa global: el transporte motorizado (Heinberg, 2003a, 2007).Es decir, las energas renovables no podran ms que aliviar algo la pobrezaenergtica del futuro.

    Por tanto, hasta donde sabemos la situacin actual viene caracterizada por cadavez ms evidentes y manifiestos sntomas de declive, sin alternativas tecnol-gicas con el empuje necesario como para sustituir una fuente de energa tanpoderosa. Como se ha sealado, hace muchos aos que EE.UU. alcanz su cnit

    de produccin de petrleo, y no ha aparecido la tecnologa de vanguardia llama-da por los optimistas tecnolgicos a salvar la situacin. A pesar de que nadie

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    18/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    14 En 1970 EEUU importaba un 21,5% de todo el petrleo que consuma, mientras que a principios del XXI

    importaba el 60%. Es bien sabido que el modo de vida norteamericano derrocha energa: consume el doble que

    en Europa y Japn, y diez veces ms que la media del planeta Se estima que, con un 5% de la poblacin mundial,

    se lleva el 25% del consumo energtico mundial (Roberts, 2005, 15). La guerra iraqu de 1990-91 no llev a una

    racionalizacin del consumo. Su poltica sigue fundamentndose en el control de pozos y conductos (a pesar del

    tremendo coste de las operaciones militares), y en garantizar aquellos precios internacionales del petrleo queson de su conveniencia.

    15 Sin olvidar los riesgos e incertidumbres que provocara el hecho de que los humanos tuviramos a nuestro

    alcance una fuente inagotable de energa. De hecho, el peridico The Guardianreuni en 2010 a dos de los

    cientficos ms importantes de Gran Bretaa, David Attenborough y Richard Dawkins, y ante la pregunta de cul

    sera el problema que los cientficos resolveran hacia el final del siglo, el naturalista y gelogo David Attenborough

    respondi: La produccin de energa sin efectos perjudiciales. A lo que aadi: El problema es que entonces

    seramos tan poderosos que no habra restricciones y continuaramos destrozndolo todo. La energa solar sera

    preferible a la nuclear. Si pudiera aprovecharse para la desalinizacin podramos hacer florecer el Shara.Vase

    Of mind and matter: David Attenboroughmeets Richard Dawkins, The Guardian, 11 de septiembre de 2010

    (puede encontrarse en castellano en la revista vasca Hika o en www.sinpermiso.info).

    16 En el medio plazo, habra que contemplar la posibilidad de que los sistemas alimentarios colapsen no slo en

    los pases pobres, sino tambin en los actuales exportadores de alimentos, es decir, pases ricos como EE.UU.,

    Canad y Australia. El sistema agroindustrial es uno de los sectores ms dependientes de los combustibles

    fsiles, por lo que si se quiere evitar una calamidad alimentaria global, se deber cambiar profundamente y con

    celeridad el sistema agrcola de cada pas. Sobre esta cuestin nos extenderemos algo ms en el apartado

    dedicado a la inseguridad alimentaria.

    en la Tierra cuenta con mejor acceso al conocimiento cientfico y tecnolgico,no ha sido posible revertir la cada de la produccin de petrleo.14

    Por ello, se requiere consciencia sobre el hecho de que, muy probablemente,los desarrollos tecnolgicos no puedan cubrir la brecha del declive del petrleo,debido a los plazos que requieren.15 A partir de ah, toca calibrar cules puedenser las consecuencias. Y, en especial, aparecen dos mbitos cruciales que severan fuertemente afectados por el declive del petrleo: el transporte (sin cuyacontribucin el actual mundo globalizado no sera posible); y la produccin dealimentos (la agricultura moderna requiere de petrleo prcticamente para todo:

    labrar, irrigar, fertilizar, actuar contra las plagas, cosechar y comercializar).16

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    19/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    2726

    17 Vase en Spiegel Online: Peak Oil and the German Government. Military Study Warns of a Potentially Drastic

    Oil Crisis, 09/01/2010.

    Es precisamente ese hecho, el de la falta de alternativas tecnolgicas reales, elque hace saltar las alarmas de distintos estados y gobiernos en el mundo. Hace

    unos aos, Estados Unidos calific el suministro de energa como una cuestinde seguridad nacional, a la par de fenmenos como el terrorismo internacional.Una agencia de expertos en gestin de riesgo y en anlisis del petrleo, prepa-r un informe en 2005 para su Gobierno (Informe Hirsch). En uno de los par-grafos iniciales nos encontramos con esta reflexin (Hirsch et al., 2006):

    El pico de la produccin mundial de petrleo coloca a los EE.UU. y al mundo fren-te a un problema de gestin del riesgo sin precedentes. Conforme el pico se acerca

    los precios del combustible lquido y la volatilidad del precio van a incrementarsedramticamente y, sin mitigacin visible en el tiempo, los costes econmicos, socia-les y polticos no tendrn precedentes. Las opciones de mitigacin viables existentanto en el lado del suministro como en el de la demanda, pero para tener unimpacto sustancial tienen que ser iniciados ms de una dcada antes que el pico.

    El Reino Unido tambin ha calibrado el fenmeno, a travs de un trabajo con-junto entre el Banco de Inglaterra, el Ministerio de Defensa y representantes de

    la industria, con el objetivo de enfrentar la escasez en el suministro de energa(conviene recordar que el Reino Unido, a pesar de que recientemente hayapasado de ser un pas exportador a ser importador de petrleo, posee todavaimportantes reservas).

    A su vez, en el 2010 se hizo pblico en Alemania un estudio realizado por unthink tank militarel Bundeswehr Transformation Center que seala la gra-vedad de la cuestin y las posibles consecuencias que la crisis energticaprovocara en el mundo, en un lenguaje que no en pocas ocasiones adquieretintes ciertamente dramticos. Dicho informe advierte sobre cambios en elequilibrio mundial de poder, el declive de la importancia de las naciones indus-triales occidentales, serias crisis polticas y sociales, e incluso sobre el totalcolapso de los mercados. Este informe habla que el cenit se producira a lolargo del 2010 y que sus impactos en la seguridad sern sentidos de 15 a 30aos ms tarde. Ms en concreto, prev que los impactos sern los siguientes17:

    (

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    20/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    El petrleo determinar el poder, por lo que las naciones productorasadquirirn una relevancia cada vez mayor, incluso hasta convertirse en

    poderes con capacidad de liderazgo mundial. Se producir un signifi-cativo incremento de la importancia de los pases exportadores, y elincremento de la disputa entre los importadores por ganarse el favorde los mismos.

    La poltica en el lugar del mercado. Una crisis de suministro provoca-ra un paso atrs en la liberalizacin del mercado de la energa, ya queel mercado global del petrleo se regira menos por las leyes del libre

    mercado (y ms por acuerdos bilaterales entre naciones exportadorase importadoras).

    Desplome de los mercados. Como el transporte de bienes y mercan-cas depende del petrleo, el comercio internacional se vera sujeto agrandes alzas en los precios. En consecuencia, se producira una esca-sez en el suministro de bienes vitales, entre ellos el suministro dealimentos. Toda la cadena del suministro industrial se vera afectada.

    En el medio plazo, colapsara el sistema econmico global y cada unade las economas nacionales de mercado.

    Hacia la economa planificada. Ante la posibilidad de cada parcial ototal de los mercados, una alternativa podra constituir el racionamien-to gubernamental, o la asignacin de bienes y productos, o el estable-cimiento de programas de produccin, u otras medidas de carctercoercitivo. Es decir, la economa planificada reemplazara a los meca-nismos de mercado en tiempos de crisis.

    Reaccin en cadena. El colapso econmico de aquellas regiones queno pudieran enfrentar el golpe afectara directamente a pases comoAlemania, dice el informe, debido a su intensa integracin en la eco-noma global. Es decir, estaramos hablando de una reaccin en cade-na de dimensin global.

    La crisis de la legitimacin poltica. La conmocin provocada por elcenit del petrleo en sectores de la poblacin podra ser leda comouna crisis sistmica general, y podra dar espacio para formulaciones

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    21/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    2928

    ideolgicas que profesan alternativas extremistas. Podran producir-se conflictos abiertos y hacer tambalear las bases de la democracia.

    Es bien conocido que los estamentos militares se suelen caracterizar por unamentalidad algo paranoica o persecutoria; estn formados para imaginar todosy cada uno de los peligros, grandes y pequeos, a que puede ser sometido elterritorio y su poblacin. Su obsesin es la seguridad. Sin embargo, buena partede las visiones vertidas concuerdan bien con otras realizadas desde la propiacomunidad cientfica. El ex gelogo de Exxon y acadmico W. Youngquist, enel 2004 resuma de esta forma la magnitud de la crisis energtica que se ave-

    cina (Duncan, 2005-06):

    En conjunto no hay un sustituto para el petrleo debido a su alta densidad ener-gtica, la facilidad de su manejo, la multiplicidad de sus usos y los volmenes enque ahora lo usamos. El pico de la produccin mundial de petrleo, con el con-siguiente e irreversible declive, ser un punto de inflexin en la historia de laTierra, cuyo impacto mundial sobrepasar todo cuanto se ha visto hasta ahora.Y es seguro que ese acontecimiento tendr lugar durante la vida de la mayora

    de las personas que viven hoy.

    Y qu pasa con la sociedad vasca? En lo que respecta a la CAV, las tres pro-vincias vascas de Hegoalde presentan un alto grado de eficiencia energtica encomparacin con Espaa y la UE25 (se trata de una eficiencia similar a la delos pases ms avanzados en materia energtica). Adems, en lo que respectaal consumo energtico, en los ltimos aos se ha dado un deslizamiento haciael gas natural18. Y, en menor medida, aunque ms evidente en territorio navarro,las energas renovables van ganando terreno (la eficiencia energtica, las ener-gas renovables y el gas natural, fueron los ejes principales de la EstrategiaEnergtica de Euskadi hacia el 2010).

    Sin embargo, la dependencia energtica de la CAV es muy alta. Es mayor que laespaola, y a su vez sta sufre una dependencia muy superior a la de los pasesde la OCDE o de la zona euro (Espaa es notablemente ms dependiente que Gran

    18 En la CAV, el gas natural supuso la fuente energtica ms demandada en 2006 (el 41,3% de la energa prima-

    ria consumida), dejando al petrleo en segundo lugar.

    (

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    22/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    Bretaa o Alemania, pases que ya han demostrado una intensa preocupacin porsu seguridad energtica futura). En efecto, mientras que la dependencia espaola

    es del 79% y la europea del 52%, la tasa de dependencia energtica de la CAV esdel 95% (Bueno, 2010). Es decir, cuando polticos y responsables gubernamentalesdel territorio vasco hablaban de que prcticamente se rozaba la soberana energ-tica, se referan al hecho de que se produce en el propio pas prcticamente latotalidad de la energa consumida. Sin embargo, el concepto utilizado de soberanaenergtica es ciertamente dbil, pues omite algo crucial: se importa el 95% de losrecursos energticos que se consumen (tanto petrleo como gas natural). Adems,los centros de decisin que controlan las infraestructuras energticas estn fuera

    del territorio vasco. Y, por ltimo, debe tomarse en cuenta que al pico del petrleole seguir, se estima que slo unos 20 aos ms tarde, el pico del gas natural, porlo que la apuesta realizada en los ltimos aos tambin ir tocando a su fin.

    Dicho de modo ms directo, en territorio vasco la verdadera soberana energtica(tasa de autoabastecimiento energtico) es ciertamente discreta: 5,4% en la CAV(2007); 14,9% en Navarra (2006); 1,4% en Iparralde (2004). En el estado espaoles del 19% y en la Unin Europea dicha tasa supera el 50%. La economa vasca

    es muy intensiva tanto en transporte como energa y, por tanto, profundamentevulnerable ante la nueva fase postfosilista que se abre, pues se fundamenta en elsuministro abundante y masivo de combustibles fsiles que importa en su abru-madora mayora. Llama la atencin que un pas que muestra una significativasensibilidad con respecto a su autogobierno y soberana poltica no sea capaz demostrar mayor conciencia con respecto a su hiperdependencia energtica, dadala situacin de enorme vulnerabilidad que tal hecho provoca.

    En efecto, no se entienda bien porqu la cuestin energtica no ocupa un lugarmucho mayor en la agenda de polticos, administraciones pblicas, empresa-rios, cooperativas, sindicatos y sectores ciudadanos. Se sabe qu es lo quehay que hacer, y es viable. Pero falta interiorizar que se requieren medidas dechoque y, para ello, forjar la voluntad poltica y el liderazgo que puedan enca-rar dichas medidas.

    De hecho, aquellos pases que mantengan su hiperdependencia del petrleoy los combustibles fsiles, aquellos que no realicen una apuesta seria y de

    largo alcance hacia la transicin del modelo energtico, pagarn una facturasin duda muy elevada. Es obvio que se requiere del arte de la poltica en

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    23/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    3130

    todo su esplendor, para una sustitucin progresiva pero rpida de la matrizenergtica, hacia un modelo caracterizado por su baja intensidad energtica

    y niveles bajos de emisiones de carbono. Los pases que sigan con el busi-ness as usualestarn construyendo un monumento a la falta de visin yresponsabilidad.

    Mirado con perspectiva, todo esto nos indica, entre otras cosas, algo sumamen-te importante: la superacin de la crisis econmica que estall en 2008 (inicial-mente financiera pero con un gran impacto en la economa real), es probableque sea seguida de una crisis mucho ms profunda, debido a la escasez y altos

    precios del crudo. De ah que numerosos analistas del mundo actual opinen quela crisis calificada de financieraes, en realidad, la menos importante, si la com-paramos con los efectos del cambio climtico y el encarecimiento, insorteable,de las materias primas energticas (Taibo, 2010). Existen lecturas del propioentorno vasco que abordan la gravedad de la amenaza energtica con un nota-ble dramatismo: Se nos acerca un tsunami energtico que, si no reaccionamosa tiempo, nos puede catapultar, retroactiva y directamente, al siglo XVIII. Peroesta vez sin contar con la experiencia y el conocimiento de los hombres de

    entonces, y con una poblacin cinco veces mayor y acostumbrada a un consu-mo energtico, por lo menos, cuarenta veces superior; siguiendo con estalectura, estamos ya viviendo los preludios de una situacin muy grave que mspodra asemejarse a la que provoca el impacto de una cruel y duradera guerra(Gabia et al., 2009).

    En el futuro, la cuestin de la energa va a ser crucial, pues a finales de estesiglo el hombre del hidrocarburo estar extinguido, y tal hecho supondr unagran transicin en la historia de la humanidad. Una transicin, muy probable-mente, hacia un futuro con menos energa. Cierto es que el futuro no estescrito, pero es un hecho cientfico que se agota la infraestructura energticaque ha sostenido e impulsado el crecimiento econmico continuado, la conec-tividad globalizada y la creciente complejidad del metabolismo de las sociedadesurbano-industriales. El petrleo dejar de ser el torrente sanguneo de la econo-ma. Para ese futuro en el cual las alternativas tecnolgicas sern importantespero insuficientes a la hora de articular una fuente energtica de igual empuje,las sociedades deberan haber comenzado a prepararse hace tiempo (el men-

    cionado Informe Hirschadverta de que al menos 10 aos antes del cenit, paramitigar sus efectos ms desastrosos).

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    24/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    Es evidente que el futuro requiere de una apuesta seria por (a) las energasrenovables, (b) el ahorro y la reduccin del consumo, y (c) la eficiencia energ-

    tica. Tendremos que vivir con cantidades notablemente menores de energa, ytendremos que convertir las energas renovables nuevamente en las fuentesconvencionales.

    Enfrentarn mejor la situacin aquellas regiones ricas en petrleo, obviamente(al menos, en una primera fase). Aunque sern objeto, an ms si cabe, de lasmiradas lascivas, intereses codiciosos y deseos impdicos del resto del mundo,con todo lo que ello implica. Para las regiones sin recursos importantes, se abren

    dos vas principales: prepararse para conflictos globales crecientes a travs delos cuales poder morder una parte mayor de la tarta que queda; o liberarseprogresivamente de la hiperdependencia con respecto a los combustibles fsi-les y hacer una apuesta sin precedentes y de dimensin estratgica a favor deotras alternativas (eficiencia energtica, reduccin del consumo, transicin hacialas renovables en base a la activacin de la produccin y consumo local deelectricidad, diseo de infraestructuras para un futuro sin petrleo, etc.).19Eneste ltimo caso, se tratara de volver a pensar la sociedad y su entera organi-

    zacin, pero sin petrleo.

    19 El caso de Suecia es un ejemplo que pretende ubicarse en esta segunda va. Se trata de un pas que se ha

    propuesto salir de una economa dependiente del petrleo, mediante una importante poltica fiscal, entre otras

    medidas, que ha introducido ayudas fiscales a la compra de vehculos ecolgicos y desgravaciones fiscales al

    consumo de biocombustibles.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    25/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    3332

    1.2 El cambio climtico

    Es bien conocido que la era industrial ha provocado un rapidsimo y enormeaumento de la presencia de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmsfera,como consecuencia de la quema de los combustibles fsiles y la liberacin dedixido de carbono que esto produce (aunque tambin existen otros GEI: meta-no, el xido nitroso, clorofluorocarburos y compuestos perfluorados). Comoconsecuencia de ello, la humanidad enfrenta un proceso de cambio climtico20.

    Una vez ms, el conocimiento humano advirti de ello hace ya mucho tiempo,

    hace ms tiempo del que comnmente se piensa. En 1957, los cientficos RogerRevelee, estadounidense, y Hans Suess, austraco, sealaron el experimento sinprecedentes que supona la era industrial:

    En la actualidad los seres humanos estn desarrollando un experimento geofsicoa gran escala, de un tipo que no poda haberse producido en el pasado, nipodr repetirse en el futuro. Estamos evaporando e incorporando al aire el petr-leo, el carbn y el gas natural que se acumularon en la Tierra en los 500 millones

    de aos anteriores. Esto puede tener un profundo efecto sobre el clima.

    El llamado efecto invernadero es un fenmeno natural, gracias al cual el planetaTierra es habitable tanto para los humanos como para otras muchas especiesanimales. Determinados gases que se encuentran en la atmsfera cumplen unafuncin esencial: hacen que parte del calor que refleja nuestro planeta se quedeatrapado. Esto mantiene la temperatura media global en +15C (en lugar de -18C).El clima siempre ha variado, no es esa la cuestin. La cuestin reside en que enera industrial se ha podido constatar y medir un sistemtico aumento de la tem-peratura media global, como consecuencia directa de emisiones antropognicascrecientes de millones de toneladas de CO2que llegan a la atmsfera. Este hecho,aparentemente simple, ya ha modificado en forma significativa diversas variablesclimticas globales y, por esa va, ha desencadenado una serie de impactos nega-tivos en los mbitos econmico y social a nivel mundial. Si no se toman medidasde peso estos impactos negativos aumentarn en forma exponencial.

    (

    20 El trmino cambio climtico es ms adecuado que el de calentamiento global, pues es probable que en

    determinadas zonas el cambio climtico suponga enfriamientos, fenmenos ms parecidos a una glaciacin.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    26/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    22 Suele ser muy usual que en nuestras sociedades se hable de la necesidad de reducir las emisiones de los

    gases de efecto invernadero sin proponerse acometer las causas de fondo: el modelo energtico fosilista; un

    modelo cuya problemtica los poderes polticos y econmicos mantienen en un plano significativamente ignora-

    do, cuando no negado. En todo caso, para que el pico del petrleo se transforme en una oportunidad para el

    cambio climtico es imprescindible que el nfasis de las polticas energticas se establezca en aumentar la efi-

    ciencia en el uso de la energa y en lograr que la sustitucin del petrleo se haga sobre la base de energas pri-

    marias renovables y no de carbn.

    Niveles de CO2en la atmsfera en los ltimos 60.000 aos

    Se sabe lo que hay que hacer. El cambio climtico est ntimamente ligado al

    modelo energtico, de tal forma que no se podr hacer frente al mismo sintransformar profundamente la produccin y consumo de energa22. En ese sen-tido, es previsible que la cada vez ms innegable y por ello crecientementeaceptada hiptesis del advenimiento de un pico del petrleo mundial se trans-forme en una restriccin material que obligue a modificar radicalmente la matrizenergtica mundial.

    Fatih Biro, director de la divisin de Anlisis de la Agencia Internacional de laEnerga (AIE), y sabedor de que el 65% de las emisiones estn relacionadas con eluso de la energa fsil, seal lo siguiente: Si no cambiamos de manera revolucio-

    360

    340

    320

    300

    280

    260

    240

    220

    200

    180

    60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

    Edad (ao BP)

    CO2(ppmv)

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    27/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    3534

    23 En 2010, pases como Rusia y Paquistn sufrieron altsimas temperaturas e inundaciones, como resultado de

    las cuales murieron miles de personas, se arruinaron cosechas y se vieron anegadas gran cantidad de hectreas

    de explotaciones agrcolas. Como consecuencia de todo ello, se alcanzaron cifras rcord en los precios de los

    alimentos. Es problemtico establecer una relacin directa entre estos fenmenos y el cambio climtico, pero se

    sabe que el aumento de temperaturas incrementa la probabilidad de fenmenos meteorolgicos extremos.

    24 En el caso del Mediterrneo, el nivel aument en torno a los 20 cm. en el siglo XX, y se aumentar en otros

    30-35 en este siglo si se mantiene la tendencia. De hecho, el crecimiento del nivel del mar se ha acelerado brusca-

    mente en los ltimos aos (ha alcanzado los 3 milmetros por ao). Adems, las consecuencias del cambio climti-

    co en el Mediterrneo apuntan hacia el calentamiento de la temperatura del agua y una mayor salinidad, y los

    efectos de ambos hechos son calificados como imprevisibles en el futuro, segn el Instituto Espaol de Oceanografa.

    25 Las consecuencias de la subida del nivel del mar sern muy diferentes, dependern de las caractersticas

    geolgicas de cada lugar (en zonas acantiladas no producira efectos tan graves sobre las personas, mientras que

    no sucedera lo mismo en zonas de playa, deltas de ro, o zonas costeras densamente pobladas).

    naria la temperatura, sta puede subir hasta seis grados centgrados; si no es elfinal del mundo, es algo parecido. Efectivamente, la tendencia actual de emisiones

    implicar una subida de 6 C en la temperatura media global en 2100 (y de hasta10 C para el prximo siglo; se trata de temperaturas que no se han alcanzado enlos ltimos cuarenta millones de aos). Se estima que el aumento de 6 gradossupondra la desaparicin del 90% de todas las especies vivas, incluida la humana.

    Son varias las seales que indican un proceso de cambio en el clima de la Tierra.En el siglo XX se ha registrado un incremento mundial de las temperaturas de0,3 0,6 C. Adems, las temperaturas mundiales han experimentado una rpi-

    da subida en los ltimos 30 aos, hasta niveles que no se habran producido enlos ltimos 12.000 aos. A eso hay que aadir que los 12 aos que van desde1995 hasta 2006 han sido los ms calurosos desde 1850, y el verano del 2010fue calificado como el ms clido desde que se tienen registros (1880), juntocon el de 200523. Por su parte, la subida del nivel del mar ha sido de 4 14 cmen el ltimo siglo, y los pronsticos apuntan a una subida de entre 20 y 88 cmen los siguientes cien aos24. Se han realizado estimaciones que sealan que sipara el 2050 el nivel del mar hubiera subido 30 cm, este hecho generara ms

    de 150 millones de refugiados (Taibo, 2009, 17-18).25

    Por otro lado, es ya bienconocido que los polos se estn derritiendo, los glaciares de las montaas se

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    28/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    estn fundiendo (en contextos como el Klimanjaro o cumbres del Himalaya), seest dando un aumento de las sequas, proliferan las olas de calor, se incremen-

    tan fenmenos como las inundaciones y aumenta la fuerza de los huracanes.

    La comunidad cientfica advierte de que el objetivo es no superar en este sigloun aumento de temperatura de 2 C respecto a los niveles preindustriales (paraello la concentracin de CO2 eq. deber permanecer por debajo de 450 ppm).Y para ello, las sociedades debieran reducir sus emisiones entre el 25-40% para2020, y el 80% para 2050 (siempre con respecto a los niveles de 1990).

    Tengamos en cuenta que la reduccin que los pases industrializados asumieronen Kioto (1997) fue de un humilde 5,2%26. Y, a pesar de lo modesto de las inten-ciones, lejos de cumplirse la reduccin, las emisiones aumentan. En Espaa, enel periodo 1990-2000, aumentaron un 30%. En 2004, EEUU haba incrementadosus emisiones un 12% con respecto a los niveles de 15 aos antes, y prevea unaumento del 30% para 2012. Tampoco a nivel global las cosas han ido a mejor:a pesar del conocimiento sobre el cambio climtico y sus probables demoledo-ras consecuencias, desde comienzos del nuevo siglo XXI en el periodo 2000-

    2004 la emisin global de gases de efecto invernadero ha ido creciendo msde un 3% cada ao (tasa de crecimiento anual acumulativa), frente a la tasa decrecimiento del 1% de la dcada anterior. Es decir, lejos de disminuir de unamanera sustancial, crecen las emisiones de CO2. El aumento se debe principal-mente a la creciente utilizacin de hidrocarburos, pero tambin a la deforestacin,fenmeno que libera grandes cantidades de CO2concentradas en la biomasa.Con todo, el crecimiento de la tasa de emisiones supera los peores escenariospropuestos por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climtico).

    El objetivo se ha establecido en no superar un ascenso de dos grados para el2050. Ese moderado pero ya previsible aumento de dos grados, asume losiguiente: fuerte descenso de los rendimientos de los cultivos (entre un 5 y30%); prdida de tierras frtiles; el avance de la erosin y la desertificacin a

    26 El Protocolo de Kioto fue un acuerdo vinculante que entr en vigor en 2005 (no todos los pases participan-

    tes en el proceso lo ratificaron, como es el caso de EEUU). Estableci objetivos vinculantes para que las naciones

    desarrolladas reduzcan sus emisiones de CO2(Anexo 1 del Protocolo), para el periodo 2008-2012, en un 5%

    promedio con respecto a los niveles de 1990.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    29/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    3736

    causa de la deforestacin y de los incendios; inundaciones en muchas regiones;aumento del nivel del mar; escasez creciente de agua potable; masiva prdida

    de biodiversidad; emigracin de millones de personas; aumento de la incidenciade enfermedades infecciosas como el clera, el dengue y la malaria (tambin laexpansin de algunos tipos de cncer); aumento de huracanes de la categora4 y 5 (fenmeno directamente relacionado, entre otros factores, con la mayortemperatura de la atmsfera y de la superficie marina); etc. En lo que se refierea la agricultura y la ganadera, es posible que el cambio climtico beneficie aalgunas regiones del planeta, pero no parece que llegar a compensar los des-equilibrios en otras zonas (los desequilibrios sern ms destructivos en las

    zonas ya ms pobres del planeta, de climas secos y muy calurosos).

    En lo que nos toca ms de cerca, se estima que el continente europeo puedeser mucho ms fro, debido al probable deshielo del rtico y al cambio decorrientes ocenicas que este hecho provocar (corrientes que son las respon-sables del actual clima suave del continente)27. Se podra producir un drsticodescenso de las temperaturas de Europa y Amrica del Norte; es decir, unanueva glaciacin parecida a la que se experiment hace casi 12.000 aos. Los

    propios cientficos de la NASA califican dicho escenario como escalofriante,pero cuya probabilidad va en ascenso. Esto, segn estimaciones de parte de lacomunidad cientfica, podra producirse en el lapso de slo 20 aos.

    De hecho, en muy poco tiempo se ha producido una rapidsima disminucin dela capa de hielo del rtico, un hecho observable desde el espacio y que en 2010dej profundamente sorprendidos a los cientficos de la Agencia Europea delEspacio (la inmensa cantidad de agua dulce vertida al Ocano rtico puedeproducir subidas muy significativas del nivel del mar). Las consecuencias enforma de inundaciones seran muy notables en las costas europeas, y se sea-la al Golfo de Bizkaia como una de las zonas en las que la subida sera mayor(en el Cantbrico y el Atlntico el nivel del mar est subiendo 1-15mm anuales,y 0,7mm en el Mediterrneo). El sistema pirenaico tambin est sufriendo alte-raciones importantes: los glaciares han retrocedido un 75% durante el siglo XX.Los modelos predicen para el conjunto de la pennsula ibrica un escenario nada

    27 La Unin Europea aprob nuevas perforaciones en el rtico, respondiendo as a las presiones de la industria

    petrolfera, en vista de las nuevas posibilidades que pudiera ofrecer el deshielo.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    30/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    halageo: mayor riesgo de olas de calor; incendios forestales e inundaciones;disminucin de los recursos hdricos; disminucin de las precipitaciones; aumen-

    to de los procesos de erosin y desertificacin; aumento del nivel del mar; y laprobable desaparicin de los deltas de los ros.

    Un aumento superior a dos grados, por ejemplo de 3 o 4 grados centgrados, seca-ra continentes enteros, transformara en desiertos muchas de las tierras de cultivo,podra extinguirse la mitad de todas la especies, el mar inundara pases enteros, yseran muchos millones ms los humanos desplazados. Es tal la magnitud de lasconsecuencias de las que habla la comunidad cientfica, que son difcilmente con-

    cebibles para la mente humana y vienen envueltos en un halo de irrealidad.

    Los sistemas de regulacin de la Tierra se estn alterando, es evidente inclusopara cualquier observador que no se introduzca en la abundante literatura cient-fica. El cambio climtico no es tanto una posibilidad, como algo que est suce-diendo ahora. El Foro Humanitario Global un think tanksobre el cambio clim-tico liderado por Kofi Annan estima que al ao se producen 300 mil muertesdebido al cambio climtico, y esta cantidad podra aumentar hasta ms del doble

    para el ao 2030. El nmero de desastres naturales (inundaciones, seguas yotros desastres) aument en 38 veces en los ltimos cinco aos, si lo compara-mos con los inicios del siglo XX. Dicho de modo ms directo: se ha apostado afavor de que cambie el clima, en vez de que cambie el modelo socioeconmico.

    Sabemos que algunos impactos son ya inevitables y que las regiones ms afec-tadas sern el rtico y el frica Subsahariana, los deltas asiticos y los peque-os archipilagos que se sabe sern inundados. Se trata de un cambio cualita-tivo: de la negacin del fenmeno, o de pensar que puede suceder, pero quinsabe, adems parece la tpica visin apocalptica de los ecologistas, se hapasado a medir los efectos con cada vez mayor exactitud. Despus de aos denegacionismo estril e interesado, as como profundamente irresponsable porparte de determinados sectores a lo largo y ancho del mundo, se pas a unafase en la que se puso en cuestin el carcter antropognico del fenmeno (esdecir, el origen humano del fenmdno), y de ah estamos transitando a un esce-nario histrico en el que, aceptado el fenmeno y el grado de responsabilidadhumana en el mismo, se habla cada vez ms de la necesidad de adaptacinde

    las distintas sociedades a las consecuencias. Ya no se tratara de evitaro miti-garel cambio climtico para eso se habra debido actuar ms rpido y ms

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    31/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    3938

    agresivamente, sino de mantenerlo en un campo de juego que nos permitagestionarlo sin que nos pase por encima (aunque parece evidente que las con-

    secuencias sern inevitables para millones de habitantes del planeta).

    En las polticas de cambio climtico, optar por una adaptacin temprana con laconsecuente postergacin de polticas de mitigacin efectivas, carece de todalgica y sentido. Desde luego, sabemos perfectamente cuales son las medidasde mitigacin disponibles y tenemos la certeza de que mientras antes se imple-menten mejor, pero no sabemos con precisin cuales son las medidas de adap-tacin que habra que adoptar, ni dnde y cundo habra que implementarlas.

    Por otra parte, dados los problemas energticos que enfrentan muchos pasesy regiones del mundo, las polticas de mitigacin son polticas de las cuales nohabr que arrepentirse, ya que se justifican por motivos que van ms all delcambio climtico. Adems, las polticas de mitigacin llevan a costos financierosmenores y logran una efectividad mayor si se implementan en forma tempranay si se dispone de perodos de transicin ms prolongados; mientras que laadaptacin, salvo que se trate de medidas genricas orientadas a reducir vulne-rabilidad, pueden resultar extremadamente costosas si se implementan sin

    saber con cierta precisin dnde y cundo se requerirn. Finalmente, es indu-dable que dar prioridad a una adaptacin temprana desincentivara las activida-des de mitigacin, ya que transmitira una sensacin de derrotismo a la pobla-cin y a las organizaciones de base, cuya participacin y colaboracin proactivaresulta indispensable para enfrentar exitosamente el cambio climtico.

    Con todo, resulta importante conocer lo que puede venir y preparar alternativaspara enfrentar posibles impactos del cambio climtico. De hecho, algunos cien-tficos sealan que, aunque se realizara un efectivo y enorme esfuerzo coordi-nado a nivel mundial para la reduccin masiva de emisiones de gases de efectoinvernadero, buena parte del dao est ya hecho, y los efectos de las pasadasemisiones se mantendrn hasta finales de este siglo (debido a la inercia en lapermanencia de las emisiones en la atmsfera)28. En ese caso, quedara la adap-tacin. Pero tambin es importante el cmo adaptarse, puesto que al menos

    28 El propio libro blanco de la Unin Europea sobre el cambio climtico, sostiene que incluso si el mundo tuvie-

    ra xito en reducir las emisiones, estaremos expuestos a los impactos del cambio climtico los siguientes 50

    aos, porque al planeta le tomara su tiempo recuperarse y restablecer los equilibrios.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    32/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    29 En 2010 ya asistimos a un episodio que puede ser un avance de la incidencia del cambio climtico en la

    produccin de alimentos. Rusia constituye uno de los principales exportadores de cereales del mundo, y como

    consecuencia de la peor ola de calor e incendios de su historia (que dur varias semanas en el verano de 2010),

    un tercio de la cosecha de trigo fue destruida y las exportaciones de cereales fueron suspendidas. Automticamente,

    se produjo un alza en los precios del 45%, que repercuti en el precio de alimentos como el pan, la leche, el pollo

    o la carne. A partir de diciembre de 2010, se produjo la mayor alza en los precios de los alimentos desde 1990.

    30 P. Schwartz y D. Randall, Rapport secret du Pentagon sur le changement climatique, Allia, Pars, 2006, p.

    40 y 55. Citado en Taibo, 2009, 18-19.

    existen dos formas de hacerlo: seguir con el actual modelo de desarrollo y quelas distintas sociedades se preparen para lo peor; o puede verse como una

    especie de seria advertencia que lleve a las sociedades humanas a cambios tansustanciales como razonables.

    Los anlisis cientficos de los ltimos aos advierten, adems, que el cambioclimtico se est produciendo a una velocidad mayor de lo que en principio sepensaba, rompiendo con los escenarios ms pesimistas del IPCC. Este hechofue confirmado por el Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC. El propioPentgono norteamericano ha sealado que un cambio climtico rpido y bru-

    tal es mucho ms probable de lo que piensa buena parte de la comunidadcientfica internacional. Como consecuencia de ello, se seala lo que venimosapuntando: escasez de alimentos (debido a la reduccin de la produccin agr-cola)29, descenso de la cantidad y la calidad de agua dulce (debido a sequas einundaciones), y acceso limitado a materias primas estratgicas (debido al hieloy a las tempestades).30

    Por tanto, parte de los cientficos hablan cada vez ms de la posibilidad de un

    cambio climtico brusco, no lineal, como causa de diversos factores de retroa-limentacin. Por ejemplo: los hielos del rtico reflejan hasta el 90% de la luzsolar que recibe, mientras que el agua slo refleja el 20%, por lo que el ocanortico absorber ms radiacin solar y se calentar ms deprisa. Otro ejemplode retroalimentacin lo constituye la liberacin a la atmsfera de millones detoneladas de metano desde los fondo marinos del rtico, debido tambin aldeshielo (como ya hemos sealado, el metano es tambin un GEI, 25 veces mspotente que el dixido de carbono).

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    33/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    4140

    En todo caso, para comprender las consecuencias, desigualdad es un con-cepto clave. Quienes poseen una huella de carbono menor (los pases del

    Sur) experimentarn consecuencias ms nocivas, a pesar de que la respon-sabilidad se encuentra especialmente localizada en los pases enriquecidos:las sociedades ms industrializadas emiten el 54,5% de los gases, mientrasque los pases empobrecidos, con una poblacin mucho mayor, emiten el35,3% (Hernndez et al., 2009). En trminos ms concretos, EEUU generams del 30% de los gases, con una poblacin que ronda el 5%; Europa gene-ra el 28%; en cambio, Amrica Latina un 3,8% y frica un 2,5% (Gore, 2006,250-251).

    El mundo rico exige a China una reduccin sustancial de sus emisiones (yaes el pas que ms emite), y no hay duda de que esa orientacin debieraguiar al gigante asitico. Pero al mundo rico se le reprochan dos cosas impor-tantes: (1) que es el responsable de tres cuartos del dixido de carbonoemitido a la atmsfera desde 1850 (existe una responsabilidad histrica), y(2) que las emisiones per cpita son muy superiores en los pases desarro-llados. Adems, son los pases desarrollados los que disponen de los recur-

    sos financieros y tecnolgicos para transitar hacia otro modelo energticobasado en el ahorro, la eficiencia y las energas renovables. Mientras tanto,los pases ms pobres son los que, dependientes muchos de ellos de unaagricultura de subsistencia, estn en una situacin de mayor vulnerabilidadante sequas y falta de agua, deforestacin de bosques tropicales y la escasezde los rendimientos pesqueros.

    En todo caso, es evidente que las sociedades ricas estn lejos de ser inmunesal cambio climtico. Las repercusiones econmicas de este fenmeno son cier-tamente difciles de predecir, pero el economista Nicholas Stern, atendiendo alencargo realizado por el Gobierno britnico a finales de 2006, realiz un estudiosobre las consecuencias del cambio climtico sobre la economa. A pesar deque constituye un anlisis centrado en Gran Bretaa, las conclusiones tienen unclaro carcter extensible. Stern advirti de que el coste de la inaccin represen-tara una disminucin del Producto Interior Bruto global anual que podra llegaral 20%; en cambio, la lucha contra el cambio climtico reclama hoy slo un 3%del PIB global. Stern habla de que las consecuencias sociales y econmicas

    podran superar a las provocadas por las dos guerras mundiales del siglo XX, ysern mayores cuanto ms se tarde en reaccionar, obviamente. Segn el Informe

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    34/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    Stern, el cambio climtico representa un reto nico para la economa, pudiendoafirmarse que es el mayor y ms generalizado fracaso del mercado jams visto

    en el mundo (Stern, 2007).

    El mensaje que proviene de la ciencia sobre el Cambio Climtico es tan clarocomo contundente: es urgente comenzar a construir economas de bajas emi-siones de carbono. El mismo Tony Blair advirti cuando todava era primerministro de que, probablemente, el cambio climtico era el mayor desafo a largoplazo al que la humanidad deba enfrentarse31.

    Al enfrentar este gran desafo es importante recordar que el fenmeno del cam-bio climtico tiene dos caractersticas muy especiales. En primer lugar, es unfenmeno comparativamente simple y fcil de comprender si lo comparamos conotros problemas ambientales que, normalmente, se caracterizan por una altacomplejidad, por la existencia de relaciones causa-efecto imprecisas, y por unagran dificultad para poder identificar a los causantes del problema. Nada de esoexiste en el caso del cambio climtico. Si bien los procesos fsicos y qumicosque lo caracterizan son de alta complejidad, ellos pueden ser representados en

    forma simple y para todos comprensible. Las relaciones causa-efecto relevantesson perfectamente claras y los causantes del problema son conocidos: somostodos los humanos (aunque algunos mucho ms que otros), su naturaleza esantropognica. Esto ltimo define la segunda caracterstica importante del cam-bio climtico como problema ambiental: todos pueden realizar una contribucinpara resolverlo (aunque algunos debieran realizar un esfuerzo mayor). Como todospueden asumir que el problema los afectar personalmente o afectar a su des-cendencia, podra existir una alta probabilidad de que haya una amplia disposicinpersonal para aportar en la direccin correcta.

    Pero para resolver el problema no bastan los aportes personales o de organiza-ciones de base. Cada pas debiera comprometerse, asimismo, a muy notables

    31 El Reino Unido es uno de los pases que lidera la lucha preventiva contra el cambio climtico (tanto en lo que

    se refiere a la poltica fiscal como al comercio de emisiones), concienciado de los efectos tan negativos que la

    subida del mar provocar en el pas. Y entre otros pases, otra vez Suecia, con una importante reforma fiscal en

    clave de sostenibilidad (la incorporacin de impuestos sobre las emisiones, a cambio de reducciones de impues-

    tos sobre el trabajo).

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    35/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    4342

    reducciones de emisiones. A travs del Protocolo de Kioto se establecierondeterminados compromisos de reduccin respecto del ao base 1990, para

    todos los pases que lo suscribieron y que se clasificaban como pases desa-rrollados por su situacin econmica.

    Kioto fue un primer paso, necesario pero claramente insuficiente. Como instru-mento principal para facilitar el logro de esos compromisos se estableci elComercio de Emisiones, es decir, una compra-venta de emisiones de gases deefecto invernadero entre los pases que acordaron reducirlas en un 5,2% entre2008 y 2012. A partir de ese planteamiento, todos los pases desarrollados reci-

    ben un lmite de carbono que pueden emitir, que a su vez distribuyen entre susindustrias y empresas. Los pases y regiones que reduzcan las emisiones msall de dichos lmites (los acuerdos adoptados) podrn vender los derechos deemisiones a aquellos que no hayan cumplido los acuerdos. Una vez compradoslos derechos de emisin, un pas puede seguir contaminando. En el caso de lasempresas, stas debern comprar los derechos de emisin en el mercado.

    El comercio de emisiones es una determinada aplicacin del principio de quien

    contamina paga. Con todo, no resultara falso decir que, a travs de esta va, unpas puede cumplir con los objetivos de 2012 reduciendo sus emisiones en suterritorio o en otro lugar del mundo. El Mecanismo de Desarrollo Limpio es lava principal utilizada por los pases desarrollados: compensan sus emisionesinvirtiendo en proyectos de reduccin de emisiones en pases en desarrollo(polmicos proyectos que no en pocos casos producen el desplazamiento forzo-so de grandes comunidades locales, con un gran impacto ambiental y social:construccin de presas para energa hidroelctrica, plantaciones de monocultivospara la industria de los agrocombustibles, etc.), a cambio de crditos de compen-sacin que pueden utilizar como reducciones de sus propias emisiones o vender-las en el mercado de carbono. Los acuerdos adoptados en Cancn (diciembre de2010) incluyeron a los bosques en el juego, la propuesta conocida como REDD(Reduccin de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestacin y laDegradacin de los Bosques): la creacin de un comercio de carbono forestal(esto podra provocar la privatizacin de los bosques de los pases en desarrollopara otorgar a los pases ricos industrializados el derecho a contaminar).

    La Unin Europea pasa por ser una de las regiones ms concienciadas con lacuestin y el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Protocolo de Kioto.

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    36/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    Es conocida su estrategia de 20-20-20: reduccin de emisiones en un 20% parael 2020 (respecto de 1990); participacin de las energas renovables en un 20%

    del consumo energtico total; y un ahorro energtico del 20%. Sin embargo, lasreducciones europeas de emisiones han sucedido no tanto por un cambio demodelo (productivo y de consumo), sino por el traslado a China de buena partede su produccin pesada y contaminante. Ms que reducir, se han exportadolas emisiones. Es decir, tan importante como conocer la tendencia es saber aqu se debe dicha tendencia, porque estamos ante una cuestin en la que, msall de las mejoras de cada regin, el problema se dirime en el cmputo deemisiones globales. El cambio climtico muestra mejor que ningn otro fen-

    meno que se trata de un mundo con problemas compartidos.

    As las cosas, en la antesala de la cumbre de Copenhague se produjo una ini-ciativa sin precedentes: 56 diarios de 45 pases publicaron un editorial conjuntobajo el ttulo Frente a una grave emergencia (publicado en El Pas, 7 de diciem-bre de 2009). Despus de advertir de las probables consecuencias catastrficasdel cambio climtico, cargar las responsabilidades sobre el mundo rico y alertarsobre la necesidad de reducir significativamente las emisiones, el editorial dibu-

    jaba el siguiente panorama: Muchos de nosotros, sobre todo en los pasesdesarrollados, tendremos que cambiar nuestro estilo de vida. La era de losvuelos que cuestan menos que el trayecto en taxi al aeropuerto se acerca a sufin. Tendremos que comprar, comer y viajar de forma ms inteligente. Tendremosque pagar ms por nuestra energa y utilizarla menos

    Como ya hemos sealado, las polticas de mitigacin(reduccin de las emisio-nes de GEI) conviven con otras polticas de adaptacin, entre las que destacanlas soluciones tecnolgicas. Algunas de ellas son:

    La geoingeniera:Como disciplina de la climatologa, la geoingenieratratara de manipular el medio ambiente a gran escala para contrarres-tar los efectos secundarios de la actividad humana. Es decir, si yaestamos cambiando el clima, sigamos hacindolo pero para bien. Sonobras colosales: colocar en rbita, entre el Sol y la Tierra, grandesespejos (sombrillas solares) para contrarrestar los rayos solares (laTierra reflecta hacia el espacio alrededor del 30% de la luz solar y

    absorbe el resto, por lo que se tratara de reflectar ms y enfriar elplaneta); la creacin de nubes artificiales, para que stas reflecten ms

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    37/61

    LA EVOLUCIN SOSTENIBLE (I) UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL

    4544

    luz solar hacia el espacio; o la colocacin de cientos de toneladas dehierro en los fondos marinos, para la creacin de ms plancton y el

    aumento de la capacidad de los mares para secuestrar CO2.

    Plantas transgnicas y semillas OGM (genticamente modifica-das):La multinacional Monsanto ha patentado las denominadas semi-llas de cultivo climtico, nuevas semillas OGM que en teora se adap-taran al cambio climtico.

    La siembra directa:Es un mtodo que, en teora, permitira incremen-tar la cantidad de carbono almacenado en la tierra sin tener que ararla.

    Los agrocombustibles:La creacin de carburantes a partir de biomasa.El debate est servido, pues la aplicacin de las nuevas tecnologas puede pro-ducir grandes daos. Los agrocombustibles, por ejemplo, constituyen uno delos factores que inciden en la subida de los precios de productos alimenticiosbsicos para millones de seres humanos, y producen hambre; adems, el balan-

    ce energtico a menudo es nulo. Por otro lado, en el 2010 la ONU (los 193miembros, durante la celebracin del Convenio sobre la Diversidad Biolgica)pidi una moratoria de facto en relacin a las nuevas tecnologas de la geoinge-niera, por tratarse de enormes intervenciones en el clima de impredeciblesconsecuencias.

    Muchos culpan a la civilizacin cientfico-tecnolgica de buena parte de los malescontemporneos, incluso de la fundamental orientacin destructiva que la huma-nidad ha adoptado. Sea como fuere, sin la tecnologa nunca podremos solucionarlos daos ni plantearnos un futuro decente. Se trata de algo parecido a aquellosremedios medicinales que, para terminar con el mal, utilizan la misma sustanciaque la produce. La tecnologa ser un elemento de primer orden en el futuro delplaneta. Pero, al mismo tiempo, y aqu comienza la paradoja, puede constituirseen la coartada perfecta para que nada cambie, y mantener a los humanos en unairracionalidad de oscuros presagios. As, el objetivo explcito de la aplicacin denuevas tecnologas como la geoingeniera, es evitar un calentamiento global exce-sivo y desastroso; sin embargo, el objetivo implcito podra consistir en articular

    una respuesta que permita seguir contaminando, bajo la lgica de que la razahumana sera capaz de limpiar todo lo ensuciado. VijayVaitheeswaran, editor de

  • 7/23/2019 1.1 La Evolucion Sostenible I

    38/61

    CUADERNOS DE LANKI(4)

    energa y medio ambiente de The Economist, adverta sobre el peligro de fun-damentar la respuesta en las nuevas tecnologas: "No podemos darnos el lujo de

    esperar a que la ciencia avance y nos d una certeza total, porque podra serdemasiado tarde, y la vida est compuesta por decisiones que debemos tomaren situaciones de incertidumbre. Actuar ahora es como sacar un seguro contraincendios. Y, por las dudas, adems debemos tener siempre extinguidores cerca.

    Es evidente que las consecuencias del cambio climtico no se limitan al terrenomedioambiental y a cuestiones meramente ecolgicas. Ni siquiera a las enormesconsecuencias econmicas sealadas por el Informe Stern y otros estudios. De

    hecho, adems de la degradacin de los distintos ecosistemas y de la propiaeconoma, o precisamente por ello, los efectos sociopolticos podran ser de granalcance. Es ms que probable que asistamos a procesos de desintegracin social,ms o menos agudos, como consecuencia de las migraciones masivas, el hambre,la falta de agua, carencias sanitarias y la lucha por los recursos escasos.

    La urgencia de pasar a la accin es evidente, pero a un tipo de accin