11° laboratorio n°2 periodo de un resorte

4
Institución Educativa José Manuel Restrepo Amor, Disciplina Y Trabajo Área: C. Naturales Asignatura: Física Grado: Undécimo Fecha: Febrero 26 De 2013 Actividad Experimental Periodo De Un Resorte Estándar Plantear y argumentar hipótesis y regularidades en los diferentes fenómenos físicos, como son los eventos ondulatorios y electromagnéticos. Valorar el trabajo realizado en ciencias naturales. Competencias Establezco relación entre la fuerza ejercida sobre un resorte y el estiramiento que éste sufre. Identifico la dependencia del periodo de oscilación de una masa que está atada a un resorte. Conceptualización: El físico y astrónomo Ingles Robert Hooke en 1660 formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento. Periodo de una masa atada a un resorte. Objetivos: Aplicar la Ley de Hooke. Determinar el periodo de oscilación de una masa atada a un resorte. Verificar la conservación de la energía en este tipo de movimiento. Motivar al estudiante en la creación de materiales para realizar experiencias. Realizar graficas correctamente e interpretarlas. Trabajar correctamente en el laboratorio y en equipo. “La experiencia, complemento de lo teoría, fortalece las capacidades del ser humano” Lic. Edwin Javier Martínez Almanza Docente

Transcript of 11° laboratorio n°2 periodo de un resorte

Page 1: 11° laboratorio n°2 periodo de un resorte

Institución Educativa José Manuel RestrepoAmor, Disciplina Y Trabajo

Área: C. Naturales Asignatura: FísicaGrado: Undécimo Fecha: Febrero 26 De 2013

Actividad Experimental Periodo De Un Resorte

Estándar

Plantear y argumentar hipótesis y regularidades en los diferentes fenómenos físicos, como son los eventos ondulatorios y electromagnéticos.

Valorar el trabajo realizado en ciencias naturales.

Competencias

Establezco relación entre la fuerza ejercida sobre un resorte y el estiramiento que éste sufre.

Identifico la dependencia del periodo de oscilación de una masa que está atada a un resorte.

Conceptualización:

El físico y astrónomo Ingles Robert Hooke en 1660 formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.

Periodo de una masa atada a un resorte.

Objetivos:

Aplicar la Ley de Hooke. Determinar el periodo de oscilación de una masa atada a un resorte. Verificar la conservación de la energía en este tipo de movimiento. Motivar al estudiante en la creación de materiales para realizar

experiencias. Realizar graficas correctamente e interpretarlas. Trabajar correctamente en el laboratorio y en equipo.

Materiales:

Regla. Resorte (banda de caucho) Pesas de diferente masa Papel milimetrado Calculadora, Computador, video beam Cronómetro

Procedimiento:“La experiencia, complemento de lo teoría, fortalece las capacidades del ser humano”Lic. Edwin Javier Martínez AlmanzaDocente

Page 2: 11° laboratorio n°2 periodo de un resorte

Institución Educativa José Manuel RestrepoAmor, Disciplina Y Trabajo

Área: C. Naturales Asignatura: FísicaGrado: Undécimo Fecha: Febrero 26 De 2013

Actividad Experimental Periodo De Un Resorte

Primera parte: ley de Hooke calculo de la constante elástica de la banda de caucho

1. Mide la longitud inicial de la banda de caucho y anote en la tabla.2. Cuelgue masas de 200gr y anote su longitud final3. Determine la constante elástica promedio de la banda de caucho.

Masas (kg) Fuerza (N) Xf (m) X0 (m) ∆X(m) k= F∆ X

(N/m)

200gr=0,2kg 2N X1=

400gr=0,4kg 4N X2=

600gr=0,6kg 6N X3=

Constante promedio

Segunda parte: Dependencia del periodo de oscilación con la amplitud del movimiento.

1. Cuelgue la masa de 200gr en la banda de caucho.2. Separe la masa 5cm de la posición de equilibrio y hágala oscilar3. Mide el tiempo que tarda en realizar n=10 oscilaciones y anote los resultados en

la siguiente tabla. 4. Para cada amplitud repita el proceso 3 veces para encontrar una medida del

tiempo adecuada.

Nota: Mida el tiempo de las oscilaciones a partir de la segunda oscilación para que dicha medida sea precisa.

Amplitud (m)

Tiempos (s) Tiempo Promedio (S) Periodo T (S)=

tn . osc

K=m.w2

t1 t2 t3

5cm=0,05m t1=

8cm=0,08m t2=

10cm=0,1m 33=

Constante promedio

“La experiencia, complemento de lo teoría, fortalece las capacidades del ser humano”Lic. Edwin Javier Martínez AlmanzaDocente

Page 3: 11° laboratorio n°2 periodo de un resorte

Institución Educativa José Manuel RestrepoAmor, Disciplina Y Trabajo

Área: C. Naturales Asignatura: FísicaGrado: Undécimo Fecha: Febrero 26 De 2013

Actividad Experimental Periodo De Un Resorte

Tercera parte: Dependencia del periodo de oscilación con la masa suspendida de la banda de caucho.

1. Cuelgue la masa de 200gr en la banda de caucho.2. Separe la masa 10cm de la posición de equilibrio y hágala oscilar3. Mide el tiempo que tarda en realizar n=10 oscilaciones y anote los resultados en

la siguiente tabla. 4. Para cada masa repita el proceso 3 veces para encontrar una adecuada medida

del tiempo.

Masa (kg) Tiempos (s) Tiempo Promedio (S) Periodo T=

tn . osc

T2(s2)

T2

mt1 t2 t3

0,2kg t=

0,4kg t=

0,6kg t=

Pendiente Promedio ( p)

Conclusiones

1. Realice la grafica de Fuerza (F) en función de la variación en el estiramiento del resorte (∆X). (En el papel milimetrado)

2. Realice la grafica de periodo al cuadrado (T2) en función de la amplitud (A) en el segundo procedimiento. (En el papel milimetrado)

3. ¿Qué se puede concluir de la dependencia del periodo con la amplitud?4. Con la pendiente promedio del tercer procedimiento, determine el valor de la

constante con la expresión k=4 πp

5. ¿Cómo son los valores de la constante promedio (K) encontradas en cada uno de los procedimientos?

6. Realice la grafica de periodo (T) en función de la masa (m) en el tercer procedimiento. (En el papel milimetrado)

7. Realice la grafica de periodo al cuadrado (T2) en función de la masa (A) en el tercer procedimiento. (En el papel milimetrado)

8. Encuentre la ecuación matemática que relaciona el periodo al cuadrado (T2) y la masa (m) en el tercer procedimiento.

9. ¿Qué se puede concluir de la dependencia del periodo con la masa del cuerpo que oscila?

“La experiencia, complemento de lo teoría, fortalece las capacidades del ser humano”Lic. Edwin Javier Martínez AlmanzaDocente