>11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la...

12
INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 50,591.15 50,395.84 -0.39% 5 DOW JONES (EU) 26,186.71 25,520.96 -2.54% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $18.6000 $18.9000 $0.3000 1 DÓLAR (SPOT) $18.3725 $18.5395 $0.1670 1 EURO $23.2555 $23.4981 $0.2426 1 LIBRA $26.5209 $26.6279 $0.1070 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.6643% 7.6650% 0.0007 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 7.7300% 7.7450% 0.0150 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 7.2500% 7.2400% -0.0100 pp. 5 TASA OBJETIVO 7.2500% 7.2500% 0.0000 pp. FRÉDÉRIC GARCÍA EMPRESAS GLOBALES SE QUEDAN Las inversiones en el país no se frenarán pese a las amenazas de Trump, dijo el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales >6 EXCELSIOR LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Luis Enrique Mercado 7 Édgar Amador 9 Paul Lara 11 LAS 51 EMPRESAS DEL CEEG REPRESENTAN: 10 % 11 % 500 1.5 40 % PIB de México exportaciones del país mil empleos directos millones empleos indirectos total de la IED CIBERATAQUES IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA Este año es muy probable que los cibercriminales utilicen la inteligencia artificial para lanzar diversos ataques en el mundo. De acuerdo con el Reporte de Amenazas de Avast Predicciones 2018, el grupo de investigadores de SecureWorks descubrió el año pasado un sofisticado ataque dirigido a organizaciones de Oriente Medio. >11 MERCADO TRANSFRONTERIZO NUEVO RÉCORD EN 2017 Con un volumen de pasajeros de 29.8 millones transportados entre México y Estados Unidos durante 2017, las compañías aéreas de los dos países impusieron un nuevo récord. Este valor implicó un aumento de de 9.1 por ciento respecto del resultado de 2016 cuando se dio servicio a 27.3 millones de usuarios, según el reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil. >2 EL 21 DE MARZO EN MÉXICO HAINAN INICIA OPERACIÓN A partir del próximo 21 de marzo, la compañía china Hainan Airlines confirmó que operará un nuevo vuelo entre Beijing y la Ciudad de México, con una escala en Tijuana, Baja California. El embajador de México en China, José Luis Bernal, manifestó que la ruta se realizará tres veces por semana y ayudará al fortalecimiento de la relación entre ambos países. >2 LAS FINANZAS EN PAREJA Las relaciones en pareja nunca son sencillas ¿cierto? Ahora agrégale el componente del dinero y la cosa no pinta fácil. Sin embargo, si te quieres ahorrar muchos problemas a futuro es importante que tengas una plática seria con tu pareja sobre este aspecto. ¿Cómo saber si la conoces en el aspecto financiero? Daniel Urías, de Cooltura Financiera, te lo explica. >5 TU DINERO ECONOMÍA A DETALLE NASDAQ (EU) 7,385.86 7,240.95 -1.96% 5 BOVESPA (BRASIL) 85,495.24 84,041.34 -1.70% 5 México, con plan ofensivo en TLC con Europa La delegación mexicana pugnará por concluir tres capítulos durante la novena ronda de negocia- ciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Eugenio Salinas, se- cretario técnico del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, dijo que entre los capítulos está la denominación de origen en quesos, incremento de exportaciones agro- alimentarias y reglas de origen. “Tenemos una posición ofensiva frente al bloque europeo”. >6 ANALISTAS FINANCIEROS ANTICIPAN AUMENTO DE TASA ESTA SEMANA En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México, y la primera en que una mujer (Irene Espinosa) participe como subgobernadora, los mercados financieros esperan que este jueves la tasa de interés aumente un cuarto de punto para ubicarse en un nivel de 7.5%. Los economistas de Santander estiman que lo anterior se hará para poder consolidar la tendencia a la baja en la inflación. >4 La semana pasada, el im- parable mercado “bull” dio síntomas de desfalle- cer ante el nuevo apretón de los mercados de bonos. En Wall Street, el derrum- be semanal del Dow Jones fue de 4.1%, el del Nasdaq de 3.5% y el del S&P 500 de 3.9%, su mayor descalabro semanal en dos años, des- de enero de 2016. Generalmente, ante el miedo, los capitales bus- can refugio en el mercado de bonos. Pero, ¿qué hacer cuando el pavor proviene de los activos teóricamen- te más seguros? La respuesta está en Jerome Powell, el nuevo presidente de la Fed. Wall Street está muy vulnera- ble y será esencial el tac- to del banco central para manejar las expectativas de tasas sin hacer estallar la burbuja bursátil. >10 La inflación en México no se está desacelerando tan rápido como se requiere para alcanzar el objetivo de 3% que tan ansiosa- mente desea lograr el Ban- co de México, y se prevé que cierre el presente año en 4.5%, a pesar de la re- ciente apreciación del peso frente al dólar. Así lo afirmó Guiller- mo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex, Casa de Bol- sa, quien enfatizó que “la reciente apreciación del peso es causada princi- palmente por la debilidad general del dólar, por lo que está en debate sobre adónde irá. Vemos una in- flación general en la se- gunda quincena de enero en 5.61%, superior al 5.51% previo, por lo que no se está desacelerando tan rá- pido como se requiere”. >4 Las tasas afectan a las bolsas Baja de la inflación es lenta 0.44 PUNTOS porcentuales ha subido el bono a 10 años en EU FINAMEX EXPECTATIVAS Aboumrad manifestó que espera que la Junta de Gobierno del Banco de México suba la tasa ob- jetivo a 7.50 por ciento. $ $ $ $ $ Foto: Salomón Ramírez/Archivo/Fuente: Consejo Ejecutivo de Empresas Globales Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo Fuente: Elaborada con datos del Banco de México LOS MOVIMIENTOS (Porcentaje anual) HACKER NUEVO FINAL FANTASY LLEGÓ La saga Dissidia: Final Fantasy NT ya podrá ser parte del repertorio de los videojugadores mexicanos. Está a la venta en exclusiva para la consola PlayStation 4 y su complemento para dispositivos móviles, Opera Omnia. >11 Cloud Strife Tipo: Vanguardia Inicio Cierre 2015 2016 2017 Cierre Cierre Inicio Inicio 3.00% 3.25% Un aumento 5 aumentos 5 aumentos 3.25% 5.75% 5.75% 7.25% Foto: Especial

Transcript of >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la...

Page 1: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 50,591.15 50,395.84 -0.39% 5

DOW JONES (EU) 26,186.71 25,520.96 -2.54% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $18.6000 $18.9000 $0.3000 1

DÓLAR (SPOT) $18.3725 $18.5395 $0.1670 1

EURO $23.2555 $23.4981 $0.2426 1

LIBRA $26.5209 $26.6279 $0.1070 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.6643% 7.6650% 0.0007 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 7.7300% 7.7450% 0.0150 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 7.2500% 7.2400% -0.0100 pp. 5

TASA OBJETIVO 7.2500% 7.2500% 0.0000 pp.

FRÉDÉRIC GARCÍA

EMPRESAS GLOBALES SE QUEDAN

Las inversiones en el país no se frenarán pese a las amenazas de Trump, dijo el presidente

del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales >6

EXCELSIORLUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

[email protected] @DineroEnImagen

José Yuste 2David Páramo 4Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6

Carlos Velázquez 7Luis Enrique Mercado 7Édgar Amador 9Paul Lara 11

LAS 51 EMPRESAS DEL CEEG REPRESENTAN:

10%

11%

500

1.5

40%PIB

de México

exportacionesdel país

mil empleos directos

millones empleos

indirectos

total de la IED

CIBERATAQUES

IA, PRÓXIMA HERRAMIENTAEste año es muy probable que los cibercriminales utilicen la inteligencia artificial para lanzar diversos ataques en el mundo. De acuerdo con el Reporte de Amenazas de Avast Predicciones 2018, el grupo de investigadores de SecureWorks descubrió el año pasado un sofisticado ataque dirigido a organizaciones de Oriente Medio. >11

MERCADO TRANSFRONTERIZO

NUEVO RÉCORD EN 2017Con un volumen de pasajeros de 29.8 millones transportados entre México y Estados Unidos durante 2017, las compañías aéreas de los dos países impusieron un nuevo récord. Este valor implicó un aumento de de 9.1 por ciento respecto del resultado de 2016 cuando se dio servicio a 27.3 millones de usuarios, según el reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil. >2

EL 21 DE MARZO EN MÉXICO

HAINAN INICIA OPERACIÓNA partir del próximo 21 de marzo, la compañía china Hainan Airlines confirmó que operará un nuevo vuelo entre Beijing y la Ciudad de México, con una escala en Tijuana, Baja California. El embajador de México en China, José Luis Bernal, manifestó que la ruta se realizará tres veces por semana y ayudará al fortalecimiento de la relación entre ambos países. >2

LAS FINANZAS EN PAREJALas relaciones en pareja nunca son sencillas ¿cierto? Ahora agrégale el componente del dinero y la cosa no pinta fácil. Sin embargo, si te quieres ahorrar muchos problemas a futuro es importante que tengas una plática seria con tu pareja sobre este aspecto. ¿Cómo saber si la conoces en el aspecto financiero? Daniel Urías, de Cooltura Financiera, te lo explica. >5

TU DINERO

ECONOMÍA A DETALLE

NASDAQ (EU) 7,385.86 7,240.95 -1.96% 5

BOVESPA (BRASIL) 85,495.24 84,041.34 -1.70% 5

México, con plan ofensivo en TLC con EuropaLa delegación mexicana pugnará por concluir tres capítulos durante la novena ronda de negocia-ciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. Eugenio Salinas, se-cretario técnico del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, dijo que entre los capítulos está la denominación de origen en quesos, incremento de exportaciones agro-alimentarias y reglas de origen. “Tenemos una posición ofensiva frente al bloque europeo”. >6

ANALISTAS FINANCIEROS

ANTICIPAN AUMENTO DE TASA ESTA SEMANAEn la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México, y la primera en que una mujer (Irene Espinosa) participe como subgobernadora, los mercados financieros esperan que este jueves la tasa de interés aumente un cuarto de punto para ubicarse en un nivel de 7.5%. Los economistas de Santander estiman que lo anterior se hará para poder consolidar la tendencia a la baja en la inflación. >4

La semana pasada, el im-parable mercado “bull” dio síntomas de desfalle-cer ante el nuevo apretón de los mercados de bonos. En Wall Street, el derrum-be semanal del Dow Jones fue de 4.1%, el del Nasdaq de 3.5% y el del S&P 500 de 3.9%, su mayor descalabro semanal en dos años, des-de enero de 2016.

Generalmente, ante el miedo, los capitales bus-can refugio en el mercado de bonos. Pero, ¿qué hacer cuando el pavor proviene de los activos teóricamen-te más seguros?

La respuesta está en Jerome Powell, el nuevo presidente de la Fed. Wall Street está muy vulnera-ble y será esencial el tac-to del banco central para manejar las expectativas de tasas sin hacer estallar la burbuja bursátil. >10

La inflación en México no se está desacelerando tan rápido como se requiere para alcanzar el objetivo de 3% que tan ansiosa-mente desea lograr el Ban-co de México, y se prevé que cierre el presente año en 4.5%, a pesar de la re-ciente apreciación del peso frente al dólar.

Así lo afirmó Guiller-mo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex, Casa de Bol-sa, quien enfatizó que “la reciente apreciación del peso es causada princi-palmente por la debilidad general del dólar, por lo que está en debate sobre adónde irá. Vemos una in-flación general en la se-gunda quincena de enero en 5.61%, superior al 5.51% previo, por lo que no se está desacelerando tan rá-pido como se requiere”. >4

Las tasas afectan a las bolsas

Baja de la inflación es lenta

0.44PUNTOS

porcentuales ha subido el bono a

10 años en EU

FINAMEX

EXPECTATIVASAboumrad manifestó que espera que la Junta de Gobierno del Banco de México suba la tasa ob-jetivo a 7.50 por ciento.

$$

$$$

Foto: Salomón Ramírez/Archivo/Fuente: Consejo Ejecutivo de Empresas Globales

Foto: Elizabeth Velázquez/Archivo

Foto: Elizabeth Velázquez/ArchivoFuente: Elaborada con datos del Banco de México

LOS MOVIMIENTOS(Porcentaje anual)

HACKER

NUEVO FINAL FANTASY

LLEGÓLa saga Dissidia: Final

Fantasy NT ya podrá ser parte del repertorio de los videojugadores

mexicanos. Está a la venta en exclusiva para

la consola PlayStation 4 y su complemento para

dispositivos móviles, Opera Omnia. >11

Cloud StrifeTipo: Vanguardia

Inicio Cierre2015 2016 2017

Cierre CierreInicio Inicio

3.00% 3.25%

Un aumento 5 aumentos 5 aumentos

3.25%5.75% 5.75%

7.25%

Foto: Especial

Page 2: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 5 DE FEBRERO DE 20182

@DineroEnImagen

Chihuahua-Segob, ¿negociación presupuestal?

La negociación es parte fundamental de ha-cer política. Y la negociación entre el go-bierno de Chihuahua, encabezado por Javier Corral, y la Segob, a cargo de Alfonso Navarrete Prida, desde luego es válida. El problema es el resultado de la negociación: Supuestamente Hacienda tenía que dar 700 mi-

llones de pesos a Chihuahua, y ahora le dará 200 millones más. Y Chihuahua, según dice Corral, sí va a continuar con el caso de Alejandro Gutiérrez sobre desvíos que supuestamente hizo el PRI, pero Gutiérrez ya pasa a una cárcel federal.

NEGOCIACIÓN PARA MÁS RECURSOS¿Los recursos públicos se pueden negociar políticamente? Aquí hay un problema serio de transparencia de los recursos.

Si bien, hay una queja de que Hacienda, hoy a cargo de José Antonio González Anaya, tiene un sesgo discrecional al final de los periodos, también es cierto que en el caso de Chi-huahua en ningún momento se estranguló financieramente al estado. En el caso de Chihuahua, el estado gobernado por Corral el 98% de su Presupuesto de 2017, con lo cual no se estranguló financieramente al estado por ningún lado.Lo que sí hubo fue el final del ejercicio presupuestal donde Hacienda cierra el año con faltantes y sobrantes. Y ahí, o Chi-huahua operó mal su presupuesto y le urgía dinero por mal manejo operativo de finanzas, o el gobernador Corral apro-vechó políticamente la situación, o la investigación sobre Gutiérrez sí era molesta. O las tres.

Al final, fue una negociación política entre Corral y Navarrete Prida la que destrabó la situación, y por la cual el gobierno de Chihuahua recibirá más dinero.

EL ENCANTO DE LA DISCRECIONALIDAD ESTATALEl sistema de coordinación fiscal entre Federación y estados tiene claros sesgos de discrecionalidad, por uno y otro lado, por la Federación y los estados.

La Federación por parte de Hacienda sí termina con ejerci-cios donde los sobrantes o faltantes pueden ser discreciona-lidad. Pero los estados no se quedan nada atrás: los gobiernos estatales ejercen enorme discrecionalidad en sus gastos. Ahí tenemos todos los exgobernadores, desde Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, acusados de malversar fondos.

La crítica que ayer se hacía a Corral era cierta. ¿A poco el gobierno de Chihuahua, que culpó tanto a la Federación, es un ejemplo de transparencia presupuestal? Tampoco Chihua-hua tiene contabilidad totalmente auditada. Tampoco, tiene contabilidad armonizada con la contabilidad federal, para poderla comparar. Hasta la fecha, ese 2% del problema pre-supuestal de Chihuahua suena muy poco para haberlo pues-to de cabeza. Parecería que hubo un ejercicio presupuestal mal llevado en el primer año de Corral. Y no sólo es el caso de Chihuahua.

Tenemos un problema serio con los estados: su oscuri-dad presupuestal. El sistema de coordinación fiscal federal permite que el dinero federal llegue a los estados, y ahí los gobernadores se hagan cargo sin rendir cuentas claras.

ESTADOS PODRÍAN COBRAR PREDIAL, HOSPEDAJE, NÓMINA…Hoy en día los gobernadores piden dinero, y la Federación se encarga en dárselos. En ese proceso hay un sinfín de negocia-ciones políticas.

Si queremos acabar con la discrecionalidad de la coordina-ción fiscal, entonces procedamos, uno, a la transparencia pre-supuestal de los sistemas estatales. Dos, a que los gobiernos estatales empiecen a cobrar algunos impuestos.

¿Qué tipo de impuestos pueden cobrar los estados? El pri-mero es predial, un impuesto que se puede cobrar desde el municipio o alcaldías, pero que nadie lo quiere cobrar por el enorme costo político de hacerlo. También está el impuesto por hospedaje.

Chihuahua y la Segob, al final, negociaron parte del pre-supuesto del estado. Entonces, ¿cuál es la vía para los demás estados? ¿Negociar políticamente sus presupuestos?

AGUACATE MEXICANO EN EL SUPER BOWLVaya sorpresa la que dio el aguacate mexicano en el Super Bowl 52, la fecha más costosa para transmitir un comercial. Y el aguacate mexicano lo ha hecho por dos años consecutivos. No en balde es uno de las primeras tres exportaciones agro-pecuarias a Estados Unidos. Y ahí, en el comercial transmitido ayer dejan en claro el desastre que sería pasar el Super Bowl sin las botanas con aguacate o guacamole (le recomiendo ver el comercial).

La Asociación de Productores y Empacadores Exportado-res de Aguacate de México, la APEAM, fue la que encargó el nuevo comercial. Y queda más que claro, independientemen-te de si Trump quiere echar para abajo el TLCAN, que exis-ten productos mexicanos que los estadunidenses van a seguir consumiendo, más barato con TLCAN o más caro sin acuerdo comercial. El aguacate es uno de ellos.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

REPORTE DE AERONÁUTICA CIVIL

Despega mercado transfronterizo

El volumen de pasajeros transportados vía aérea entre México y Estados Unidos aumentó 9.1% durante 2017

POR MIRIAM [email protected]

Las aerolíneas de México y Estados Unidos impusieron un nuevo récord en el volu-men de pasajeros transpor-tados entre ambos países durante 2017 al dar servicio a más de 29.8 millones.

Entre enero y diciembre del año pasado, las aerolíneas de los dos países lograron un aumento de 9.1% respecto del resultado de 2016 cuando se dio servicio a 27.3 millones de usuarios, según el reporte de la Dirección General de Aero-náutica Civil (DGAC).

Al respecto, Sergio Allard, presidente de la Cámara Na-cional de Aerotransportes (Canaero), señaló que el cre-cimiento del mercado trans-fronterizo está relacionado con la actualización del Convenio Bilateral entre México y Estados Unidos, el cual entró en vigor en agosto de 2016, y que entre otras cosas, eliminó el lími-te de aerolíneas que podían operar una misma ruta.

“En 2017 casi llegamos a 30 millones de pasajeros en el mercado transfronterizo que es el más grande del mundo. Ahí están los resultados de ac-ciones como la actualización del convenio bilateral”.

Recordó que durante el año pasado, en su conjunto, la industria logró dar servicio a 89.6 millones de pasajeros y, si se cumple la expectativa de crecimiento proyectada de entre 6 y 7% para 2018, se

podría alcanzar un nuevo ré-cord de 95 millones.

De acuerdo con el repor-te de la DGAC, los principales destinos atendidos duran-te 2017 fueron Los Ángeles, Houston, Dallas, Chicago, Atlanta, Miami y Nueva York.

El documento detalla que los pasajeros fueron atendi-dos por 23 aerolíneas, de las cuales seis son mexicanas y el resto estadunidenses.

NUEVAS RUTAS Como parte de los resul-

tados del Acuerdo Bilate-ral entre México y Estados

Unidos, el año pasado, Delta Airlines logró su Acuerdo de Colaboración Conjunta con Aeroméxico (JCA, por sus si-glas en inglés), que ahora le permite coordinar rutas, ho-rarios y frecuencias en el mer-cado transfronterizo.

Una vez que se concretó la transacción, las aerolíneas anunciaron el lanzamiento de cinco nuevas rutas que ini-ciaron operaciones en el úl-timo trimestre del año, entre las que estuvieron: León-Los Ángeles, Ciudad de México-Seattle, Querétaro-Atlanta,

Ciudad de México-Portland, y Mérida Atlanta. Y se ampliaron cuatro frecuencias en desti-nos que ya operaban.

Cabe recordar que como parte de las condiciones que las autoridades de México y Estados Unidos impusieron a Aeroméxico y Delta para con-cretar su alianza, y que inclu-yó desinvertir franjas horarios en el Aeropuerto Internacio-nal de la Ciudad de México, la compañía Alaska Airlines pudo regresar a esa terminal y operar ruta hacia Los Ángeles, San Diego y San Francisco.

Southwest, por su parte, se vio beneficiada para mejorar su horario de operación en su ruta a Houston; JetBlue hizo lo propio con Fort Lauderdale, mientras que en el caso de las mexicanas, VivaAerobus con-cretó su vuelo entre la Ciudad de México y Las Vegas y Vo-laris logró la México-Los Án-geles, México-Nueva York y México-San Antonio.

Además Delta, American Airlines, Alaska Airlines, Sou-htwest, entre otras, incremen-taron sus rutas y frecuencias hacia destinos turísticos de México como Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta.

En 2017, llegaron a México 10.3 millones de estaduniden-ses vía aérea, 9.8% más que en 2016 según datos de la Secre-taría de Turismo.

Para este año se prevé un mayor ritmo de crecimiento del mercado transfronterizo.

VOLUMEN DE PASAJEROS TRANSPORTADOS

Fuente:DGAC

(Miles)

29,873

17,83

6

18,21

9

19,0

88 20,73

7

22,5

08 25,23

2

27,3

912010 20172011 2012 2013 2014 2015 2016

Hainan Airlines aterrizará en MéxicoComenzará a operar un vuelo entre Beijing y la Ciudad de México a partir del siguiente mes

POR MIRIAM [email protected]

La aerolínea china Hainan Airlines confirmó que a par-tir del próximo 21 de marzo operará un nuevo vuelo entre Beijing y la Ciudad de Méxi-co, con una escala en Tijuana, Baja California.

La ruta se realizará tres veces por semana, lo que contribuirá a fortalecer la re-lación bilateral entre ambos países confirmó el embaja-dor de México en China, José Luis Bernal.

Hainan Airlines será la se-gunda compañía asiática que conecte a México con Chi-na dado que el año pasa-do inició operaciones China Southern en la ruta Guang-zhou-Vancouver, Ciudad de México, misma que inició operaciones el 11 de abril de 2016 con una oferta de 100 mil asientos.

Según Bernal, esta nue-va conexión, además de

NUEVA CONEXIÓN CON CHINA

vincular a dos de las más grandes urbes del plane-ta, ayudará a profundizar la relación económica y so-cial entre ambas naciones,

además de que contribuirá a facilitar el turismo.

En 2017 ingresaron al país 86 mil 439 visitantes extranjeros por vía aérea

procedentes de China, lo que representó 16.2% turistas más respecto de 2016 según datos de la Secretaria de Turismo.

“Estamos seguros de que el atractivo que tiene la Ciu-dad de México por su conec-tividad a diferentes puntos del país y a otros lugares de América Latina, e incluso a América del Norte y Euro-pa, va a tener un efecto muy importante en el crecimien-to del turismo”, aseguró el embajador.

La conectividad entre Asia y México se incrementó considerablemente desde el año pasado con el aumento de frecuencias de Aeromé-xico a destinos como Tokio y Shanghái, y el lanzamien-to de su nuevo vuelo entre Seúl y la Ciudad de México. También se incorporó la ruta México-Tokio por All Nippon Airways (ANA), en febrero.

El volumen de turistas que llegó a México desde Japón fue de 115 mil 722, 18.3% más respecto de los 97 mil 850 re-gistrados en 2016. En tanto que el volumen de viajeros procedentes de Corea del Sur tuvo un aumento de 18.5% al pasar de 63 mil 661 en 2016 a 75 mil 415 el año pasado.

Foto: Especial

José Luis Bernal, embajador de México en China, aseguró que este vuelo permitirá profundizar la relación económica de los países.

MÁS RUTAS Hainan Airlines será la se-gunda compañía asiática que conecte a México con China, puesto que el año pasado inició operaciones China Southern.

86MIL

visitantes extranjeros ingresaron a México

procedentes de China

VECINDAD RENTABLEEl mercado transfronterizo entre México y Estados Unidos es el

más grande del mundo con casi 30 millones de pasajeros.

BANCOMEXT DARÁ MÁS CRÉDITOEl Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) firmaron un convenio de colaboración para la promoción del Programa de Financiamiento a la Industria Química en México, que considera los diferentes modelos de crédito que ofrece el banco de desarrollo.

— Notimex

6POR CIENTO

es la expectativa de crecimiento de pasajeros

que tienen las aerolíneas para 2018

Page 3: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

EXCELSIOR : LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 DINERO3

EL CONTADOR

I.Quien durante la semana pasada dio un adelan-to de su nuevo rol, fue Andrés Fabre, ahora se-nior managing director de Discovery Américas, pues tras la Asamblea de la Canaero, que preside

Sergio Allard, se le vio conversando con José Luis Suárez, director de operaciones de Volaris, y con José Alfonso Lozano, director de Relaciones Institucionales de esa com-pañía. Esta aerolínea de bajo costo forma parte del porta-folio de Discovery Americas, y la relación de esta empresa con Fabre data de, por lo menos, una década cuando él mismo fue uno de los fundadores de esa compañía. Aho-ra tocará acompañarla en su segunda etapa de expansión tras el anuncio de compra de 80 aviones de la familia A320.

III.El desarrollo de las redes de Quinta Gene-ración (5G) es algo que las empresas no po-drán hacer solas, para comercializar esta tecnología y beneficiar a los clientes con

servicios de conexión más rápidos y seguros. Es por eso que se aliaron Deutsche Telekom, dirigida por Timotheus Höttges; Intel, de Brian Krzanich, y Huawei, que dirige Richard Yu. El objetivo es realizar pruebas de interopera-bilidad y desarrollo 5G basadas en el estándar que aprobó la industria en diciembre pasado. De esta manera, usarán la estación 5G de Huawei, la plataforma móvil 5G de Intel y las redes de Deutsche Telekom, con miras a tener un portafolio de soluciones comerciales para el año 2019.

II.Esta semana CMR, de Joaquín Vargas Mier y Terán, dará a conocer los planes que tiene en conjunto con Nestlé, que dirige Marcelo Melchior, para impulsar la cadena de cafés

Nescafé. El lanzamiento de estas coffee shops permitirá fortalecer el portafolio de marcas de CMR, mientras que a Nestlé le servirá para posicionar su marca y crear un nuevo canal de ventas. A principios de 2016 Nescafé inauguró su primera cafetería, la cual se diseñó con el objetivo de tan-tear el mercado y ver las adecuaciones pertinentes para su óptimo desempeño, cambios para que pudiera ganar par-ticipación en un negocio altamente competido, con mar-cas como Starbucks, que opera Alsea, de Alberto Torrado.

IV.El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Baker, presumirá su músculo negociador en Bruselas, durante el noveno round para

modernizar el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México. El funcionario representa a la delega-ción encargada de concluir un acuerdo que lleva 20 meses de negociaciones y al que le quedan capítulos por concluir como: acceso a mercados de bienes, reglas de origen, obs-táculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, contra-tación pública, empresas propiedad del Estado e inversión. A Baker lo acompañan 40 empresarios, quienes lo apoya-rán desde el llamado Cuarto de Junto.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

5 POR CIENTO

es la meta de crecimiento anual de esta adaministración, la cual está lejos de ese objetivo, según el CEESP .>9

HOY CUMPLELuke Johnson EMPRENDEDORbritánico e impulsor de la cadena Pizza Expressa

56 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEEncuesta CitibanamexCitibanamex publicará su encuesta quincenal de expectativas económicas entre los analistas financieros, en la cual se espera que se den a concer los pronósticos de inflación de enero y la opinión de la decisión política monetaria del Banco de México.

Previsiones económicasEl miércoles Charles Evans presidente de la Fed de Chicago emite un discurso sobre perspectivas económicas de Estados Unidos.

Reporte de producción industrial El próximo viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará el reporte de producción industrial correspondiente al último mes del año pasado, donde se espera una contracción de 0.2 por ciento anual.

DINERO EN IMAGEN

Ronda final de negociaciónEn la novena ronda de negociaciones para modernizar el TLCUEM México pugnará por concluir temas como la denominación de origen en quesos y el de reglas de origen. >6

Nuevo enfoque Ser un parteaguas en la industria de los seguros, es el objetivo de SisNova para ello busca cambiar la ecuación y que sea la prevención y no el tratamiento lo que rija la relación con sus clientes. >5

CELEBRACIÓN MUNDIAL

Rinden culto a la crema de avellana

POR ERÉNDIRA [email protected]

Este cinco de febrero se ce-lebra el Día Internacional de la Crema de Avellana, es de-cir, de la Nutella. Los fans de este producto pueden llegan a comprar hasta dos kilos por año en México.

De acuerdo con informa-ción de Kantar Worldpanel, el 16% de los hogares en México compra-ron crema de avellana en el último año, mientras que el Valle de México y Sureste son las regiones en don-de más destaca su compra

“En el 2017, 15.6% de los hogares mexicanos com-praron este dulce de avella-na y lo adquirieron casi dos veces al año llevando cada vez 416 gramos y gastando 48 pesos. En total, al año ad-quirieron poco más de 700 gramos y gastaron 83 pesos

en promedio. Las regiones donde más destaca la com-pra de este placer culpo-so, es en el Valle de México y Sureste, siendo el invierno su mejor época del año”, ex-puso la firma de análisis del consumidor.

El festejo de la crema de avellana surgió hace apenas 10 años, en Italia, cuando al-

gunos blogueros gene-raron un movimiento en redes sociales para hacerle un homenaje.

Aunque buena parte de los mexi-canos adquiere este producto de forma regular, hay quienes

son considerados ver-daderos fans del dulce,

pues “el 53% de toda la cre-ma de avellana la adquiere un grupo que representa al 20% de sus compradores, a quienes se puede considerar como sus fans. En un año lle-van al hogar 1.9 kilogramos. Muy distinto a los probadores (13%) que sólo adquieren 160 gramos al año”.

En México los fans de este producto gastan más de 200 pesos al año en su compra

15.6POR CIENTO

de los hogares mexicanos compraron

Nutella en 2017

“Aunque son un grupo pe-queño, el 4% de los hogares mexicanos son fans de este untable. Gastan más de 200 pesos al año y la compran hasta 4 veces”, dijo Kantar.

Pese a que este pequeño grupo se puede considerar fanático de la crema, no ne-cesariamente le es leal, pues también suelen ser asiduos a la mermelada y a la cajeta.

“Lo curioso es que aunque los fans adquieren más crema de avellana esto no quiere de-cir que le sean leales, puesto que la mitad de los productos que compran es variado; los

fans llevan 2.5 tipos de unta-ble a su hogar”, explicó Omar Aguilera, director de Cuenta en Kantar Worldpanel.

De tal forma que el 39% del untable adquirido por dicho grupo es crema de avellana, pero otro 31% es mermelada, y 11.2% es cajeta.

El gasto en crema de ave-llana está por encima del de otros productos: “La diferen-cia reside en el desembolso, ya que en este dulce realiza más de la mitad del gasto des-tinado a untables mientras que en mermelada tan sólo dejan dos de cada 10 pesos”.

Quienes prueban por primera vez este producto consumen

160 gramos al año.

Foto: Freepik

El 75% de las empresas encuestadas por Sophos son vulnerables a repetidos ataques de ransomware, exploits y otras amenazas.

EMPRESAS

Pierden 2.5 mdd por ciberataques

[email protected]

Una empresa pierde 2.5 millones de pesos en pro-medio por un ataque de ransomware, el cual incluye el pago por el rescate de los datos, tiempo, recursos hu-manos, valor del dispositivo, costo de la red y oportunida-des, aseguró Sophos.

La empresa de ciberse-guridad informó en un co-municado que de acuerdo con los resultados de la en-cuesta global Estado actual de seguridad de endpoint, las compañías aún no están preparadas para hacer fren-te a las ciberamenazas.

Señaló que el estudio reveló que la mitad de los afectados sufrió en prome-dio dos ataques anuales de ransomware (programa malicioso mediante el cual se secuestra información de una computadora o dispo-sitivo conectado a internet), por lo cual es un tema im-portante para 54% de las or-ganizaciones encuestadas.

FORMA DE ATAQUESEl vicepresidente senior y gerente general de pro-ductos de Sophos, Dan Schiappa, comentó que el ransomware puede atacar una y otra vez a la misma organización.

Explicó que en la actua-lidad los delincuentes ci-bernéticos implementan múltiples métodos de ataque para tener éxito, y aunque más de 77% de los afectados

Las empresas LG Electronics y Honeywell firmaron un acuerdo para el desarrollo de una solución de tecnolo-gía de software automotriz e infraestructura para enfren-tar las amenazas asociadas con el aumento de la co-nectividad de los vehículos automotores.

Ambas compañías pre-sentaron una solución de ciberseguridad en el Con-sumer Electronics Show 2018, colaboración que se concentra en el desarrollo de dicha solución de seguri-dad para la siguiente gene-ración de comunicaciones extremas, para lo que se está empleando conectividad celular y satelital.

En un comunicado de prensa, ambas empresas explicaron que la solución desarrollada por la alian-za integrará la tecnología de intrusión, detección y protección para asegurar el hardware de los vehícu-los contra ataques externos, con las soluciones IDPS de Honeywell para proteger las redes internas de comunica-ción y control del vehículo,

De acuerdo con la firma Sophos la mitad de las compañías sufre dos ataques por año

ejecutan actualizaciones de seguridad, la protección tra-dicional no es suficiente, de-bido al ingenio, la frecuencia y el impacto financiero de los ataques.

De ahí que todas las em-presas deben revaluar su se-guridad e incluir tecnología de seguridad predictiva para combatir el ransomware y otras costosas amenazas cibernéticas.

Explicó que la encuesta también mostró la falta de capacitación y actualización de las organizaciones en torno a las nuevas tecnolo-gías de ciberseguridad, pues 54% de las empresas carece de tecnología anti-exploit, lo que significa que son presa fácil para las brechas de da-tos y amenazas complejas.

Según el estudio, sólo 25 por ciento de las empresas cuenta con tecnologías de predicción de amenazas, mientras que 75% es vulne-rable a repetidos ataques de ransomware, exploits y amenazas avanzadas en evolución.

junto con el monitoreo de seguridad en centros de operaciones.

“LG Electronics recono-ce la importancia que tiene la ciberseguridad automo-triz, porque los automó-viles están cada vez más conectados a redes para proporcionar servicios más completos a los usuarios fi-nales”, dijo el presidente de Vehicle Components Com-pany de LG Electronics., Lee Woo-Jong.

— Notimex

25POR CIENTOde las empresas tiene tecnología de predicción de

amenazas

SECTOR AUTOMOTRIZ

12ZONAS

de inseguridad en automóviles ha

detectado Honeywell

PROTECCIÓNLa solución tendrá la tec-nología de intrusión, de-tección y protección para el hardware de los coches.

Honeywell y LG se alían en ciberseguridad

Aprende a invertir yaTe recomendamos siete magnificos libros que te pueden guiar en tu inicio como inversionista, para que aproveches tu dinero y lo hagas crecer lo más que se pueda. http://bit.ly/2DZPC46

Para que no trabajes en tu vejezLos trabajadores que no están familiarizados con los conceptos de ahorro e inversión, vivir una vejez sin trabajar no es más que un escenario soñado durante su retiro. http://bit.ly/2DZxp6B

Page 4: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 5 DE FEBRERO DE 20184

@DineroEnImagenDólar Interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.5395 $18.3725 0.91

3.00

7.007.25

2015 2016 2017 2018

3.253.75

4.254.75

5.255.75

6.25 6.506.75

Corral: principios en ventaVendió su supuesta lucha en contra de la corrupción por órdenes de extradición que ya estaban en trámite.

Desde que Javier Corral inició su cruzada para defender los derechos, la dignidad y quién sabe qué más del pueblo de Chi-huahua, le advertí que no debía confiar en él.

No se trataba, ni sigue sin tratarse, de un tema que tuviera que ver con la trans-

parencia, rendición de cuentas y dignidad de Chihuahua. Que no existía ningún intento de luchar con la corrupción, sino por el contrario un chantaje bastante ramplón como se confirmó el fin de semana.

Corral le vio la cara a quienes creyeron en él y a los que lo siguieron, puesto que vendió en 900 millones de pesos su dignidad o en 1.5% del presupuesto anual de la entidad. Como un Judas moderno se hizo de estas monedas a cam-bio de recursos que, evidentemente, no le correspondían porque eran parte de un convenio sujeto a disponibilidad.

Vendió su supuesta lucha en contra de la corrupción por órdenes de extradición que ya estaban en trámite y el res-peto de los derechos humanos de Alejandro Gutiérrez, un hombre que está acusado de desvío de recursos, pero que ha tenido que contratar los derechos del juez internacional Baltasar Garzón para que los defienda de los actos de tor-tura sicológica de los que ha sido víctima.

Tanto el exgobernador César Duarte como el propio Gutiérrez podrán usar en su defensa este acto de prosti-tución política por parte del gobernador de Chihuahua. Sin embargo, el caso se le está cayendo solo.

EN VENTASeguramente usted recuerda que al principio de este chan-taje Corral dijo: “El gobierno de Chihuahua no negociará con el gobierno federal impunidad ni por 900 millones de pesos ni por el presupuesto total de la entidad”.

Esa frase que todavía la repitió el 28 de enero en Zacatecas duró me-nos tiempo que la virtud de una meretriz, puesto que el fin de semana se sentó a negociar con el gobierno no sólo dinero, sino la dignidad del pueblo del estado grande de México.

Lo que trata de hacer ver como un éxito ante sus segui-dores no lo es, puesto que la investigación ya la lleva el go-bierno federal y la autoridad estatal sólo es coadyuvante; Gutiérrez va a un penal federal, como siempre debió ser y no retira sus acusaciones de tortura en contra de las au-toridades estatales que ya fueron multadas por la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos por entorpecer la investigación.

EL PRECIODurante enero, la Secretaría de Hacienda entregó dos mil 67 millones de pesos a Chihuahua cumpliendo estrictamente con lo que marca la ley, sin embargo, con los 900 millones de pesos en los que Corral vendió el combate a la corrup-ción y la dignidad de los chihuahuenses habrá alcanzado en los próximos días casi tres mil millones de pesos.

Es importante destacar que del dinero que se ha en-tregado en forma por la dependencia que encabeza José Antonio González Anaya se consideran los 367 millones de pesos adicionales a la cifra oficialmente programada. Dicho de otro modo, el compromiso hacendario establecido por ley era de mil 671 millones de pesos, pero gracias al buen manejo de las finanzas públicas federales se logró un monto adicional.

Durante este año el gobierno federal entregará a Chihua-hua, como lo ordenó el Congreso de la Unión, 44 mil 106 millones de pesos.

Corral, quien ante su gobierno histriónico y poco efi-ciente que ha visto crecer nuevamente la delincuencia en cifras exponenciales, no podrá poner como pretexto la falta de recursos o el chantaje de la federación.

Es hora de que Corral se ponga a gobernar su estado y deje de hacer dramas en los cuales busca fortalecer las as-piraciones políticas de su amigo Ricardo Anaya. Ya vimos que al gobernador de Chihuahua no lo mueven los prin-cipios que pregona como si fuera un émulo de Marcial Maciel, sino una muy profunda corrupción y chantaje.

Es de esperarse que los 900 millones de pesos, que no están debidamente etiquetados, no vayan a terminar en las cuentas personales de Corral, prestanombres o amigos ni tampoco que se utilicen para fortalecer las aspiraciones po-líticas del aspirante de la alianza PAN-PRD-MC.

Como lo establecí desde el primer momento, el gobierno de Chihuahua maneja de una manera ineficiente los recur-sos, puesto que a pesar de tener más que un año antes, se quedaron cortos.

Que están recibiendo más dinero del programado por la Federación y aún así un gobernador ambicioso vende, cual policía corrupto de crucero, la aplicación de la ley.

No cabe duda, entre más macarras de la moral, son peores.

Corral le vio la cara a quienes creyeron en él y a los que lo siguieron, puesto que vendió en 900 millones de pesos su dignidad.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA

Prevén aumento de la tasa objetivo

Economistas de Santander anticipan que el aumento llevará el nivel de la tasa de referencia a 7.5 por ciento

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Los mercados financieros en-focarán su atención durante la presente semana en el anun-cio de la decisión de políti-ca monetaria, por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México, en la cual la ma-yor parte de los economistas estima un incremento de un cuarto de punto en la tasa de referencia, con lo que se ubi-caría en 7.5 por ciento.

Cabe destacar que la junta sesionará completa, por pri-mera vez desde noviembre de 2017, ya que también será la primera reunión donde parti-cipará Irene Espinosa.

Economistas de Santander estiman que “la Junta de Go-bierno elevará su tasa de inte-rés objetivo en 25 puntos base para ubicarla en 7.50 por cien-to, con el propósito de conso-lidar la tendencia de baja en la inflación y ante el deterioro en el balance de riesgos para la misma, que declaró la Junta de Gobier-no en diciembre pasado”.

Recordaron que la inflación finali-zó el año pasado en 6.77% y calculan que se mantendrá por arriba del 5.0 durante el primer trimestre de 2018.

“Además, tanto nosotros como la cifra del consenso de los analistas anticipa que al cierre del año la inflación se ubicará por arriba del 4.0%, es decir nuevamente fuera del intervalo-meta de la autori-dad (3.0 por ciento +/- 1 pun-to)”, enfatizan.

TASA OBJETIVO

Fuente: Banco de México

(Porcentaje anual)

Será lento el descenso de la inflaciónAl cierre de 2018 no se podrá llegar al nivel objetivo del banco centralPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

A pesar de la reciente apre-ciación del peso, la inflación en el país no se está desace-lerando tan rápido como se requiere para alcanzar el ob-jetivo de 3% que desea lograr el Banco de México y se pre-vé que cierre el presente año en 4.5%, afirmó Guillermo Aboumrad, director de Estra-tegias de Mercado de Fina-mex, Casa de Bolsa.

Enfatizó que la inflación general está muy por encima del objetivo del 3%. “Además, la reciente apreciación del peso causada por la debili-dad general del dólar está en debate sobre adónde irá. Ve-mos una inflación general en la segunda quincena de ene-ro en 5.61%, superior a la lec-tura anterior de 5.51%, por lo que no se está desacelerando tan rápido como se requiere”, añadió en un análisis.

Debido a lo anterior, el 8 de febrero, la Junta de Gobernadores del Banco de México probablemente deci-dirá aumentar la tasa de refe-rencia a 7.50 por ciento.

OPINIÓN DE FINAMEX

Además, el reciente re-porte de empleo en Estados Unidos valida el escenario de tres alzas de la Fed que ya tie-ne incorporado el mercado.

POR REGLA“De acuerdo con nuestra re-gla de política monetaria, 7.50% es la tasa de equilibrio para la inflación general en 5.5%. La regla establece que la tasa de equilibrio debe ser igual al diferencial de in-flación con EU (5.5% -1.5% PCE core) más la tasa de la Fed de 1.5%, más un margen de 2% (25 puntos base más alto que lo normal debido al riesgo electoral)”, precisa. De acuerdo con esta regla, para fin de año, cuando la infla-ción baje en México a 4.5% y el PCE core de EU, aumente a 1.75%, más 25 pbs adiciona-les porque ya no sea necesa-rio el extra por riesgo político, Banxico tendrá un espacio de 150 pbs para acomodar tres alzas de la Fed y entrete-ner tres recortes de 25 puntos base después de las eleccio-nes, colocando la tasa a un día en 6.75% al final de 2018.

Ahora vemos una alta pro-babilidad de que el TLCAN no se decida de ningún lado antes de las elecciones mexi-canas, pero Trump manten-drá abierta la opción de retiro

entre julio y noviembre, ad-vierte Aboumrad.

Expuso que hay una po-sibilidad de que el TLCAN se acabe renegociando has-ta 2019 y que en este caso,

Banxico puede quedarse en 7.5% durante las elecciones mexicanas, pero será obliga-do a detener los recortes de tasa o incluso revertir el cur-so en el caso de renovarse el nerviosismo del TLCAN o un resultado electoral mexicano no favorable al mercado.

En nuestra opinión, a pe-sar de que Banxico podría vi-vir con un alza más y recortes en el segundo semestre en un escenario positivo para las elecciones y el TLCAN, sigue siendo demasiado arriesga-do para que el comunicado sea “dovish” y anuncie el final del ciclo de alza de tasas en la próxima reunión.

Foto: David Hernández/Archivo

El director de Estrategias de Mercado de Finamex, Guillermo Aboumrad, prevé que la Fed aumente tres veces sus tasas.

4.5POR

CIENTOse prevé que

cierre la inflación en 2018

El mismo jueves, el Ine-gi reporta la inflación men-sual de enero. Economistas de Banorte IXE estiman que la inflación anual se ubicará en 5.5% en enero, por debajo del 6.77% observado al cierre del 2017, pero reconocen que la principal preocupación con-

tinuará siendo la reciente trayectoria de la inflación.

Por su parte, el índice subyacente resultará en 4.53% anual, por debajo del 4.87% previo. En el primer mes se es-

pera un incremento de 0.49% en el mes en el índice general, mientras que para el compo-nente subyacente esperan un crecimiento de 0.26%. La inflación durante el período en cuestión se explicará por incrementos en los precios de los energéticos, particu-larmente por la gasolina de bajo octanaje. Sin embargo,

Tanto nosotros como la cifra del consenso de los analistas anti-cipa que al cierre del año la inflación se ubicará por arriba del 4.0 por ciento.”

SANTANDER REUNIÓN

La Junta de Gobierno del Banco de México sesio-nará completa, por primera vez desde noviembre de 2017.

se calcula que éstos serán mi-tigados por caídas en los pre-cios de las frutas y verduras, específicamente el jitomate y la cebolla.

EN LA AGENDAEl próximo lunes los merca-dos financieros en México estarán cerrados debido al festejo del 101 Aniversario de la Constitución Mexicana.

El martes, Citibanamex pu-blicará su encuesta quincenal

de expectativas económicas entre los analistas del sector financiero, en donde se espe-ran los pronósticos de infla-ción de enero y su apuesta por la decisión política monetaria del banco central.

El martes, el Banco de Mé-xico y el Inegi darán a conocer los resultados de la encues-ta mensual de confianza del consumidor para enero de 2018; se espera que el índice se ubique en 86.9 puntos.

El miércoles Charles Evans, presidente de la Fed de Chi-cago emitirá un discurso so-bre perspectivas económicas, mientras que John Williams, presidente de la Fed de San Francisco, hablará en Hawái.

El viernes, el Inegi publi-cará el reporte de producción industrial correspondiente al cierre de 2017, donde se es-pera una contracción de 0.2% anual. Para la producción ma-nufacturera, se prevé un cre-cimiento de 2.2 %, anual.

Page 5: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

EXCELSIOR : LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 DINERO5

¿Se concedió a Corral 900 mdp por Gutiérrez?

Después de las 11 de la noche del 3 de febrero, el secretario de Gobernación, Alfonso Na-varrete Prida, y el gobernador “itinerante” de Chihuahua, Javier Corral, aparecieron dándose la mano y mostraron un conve-nio suscrito con tres elementos: 1) La PGR solicitará la extradición del exgobernador

César Duarte; 2) La entrega del caso y expediente de Alejandro Gutiérrez, exsecretario general del PRI, a la PGR y su traslado, bajo la supervisión de HRW y la CNDH del Penal Federal don-de se le tiene recluido desde mediados de diciembre y hacia un reclusorio (dado que no ha sido sentenciado); 3) La eliminación de las multas impuestas por la PGR al fiscal de Chihuahua; 4) Y finalmente, la “entrega inmediata” de 900 millones de pesos de “recursos convenidos” y que han sido objeto de “diferendo entre Chihuahua y el gobierno federal), que ascienden a 900 millones de pesos, y que deberán formalizarse la próxima semana. El compromiso de Chihuahua es no presentar controversia cons-titucional sobre el particular al firmarse y recibir los recursos.

De verdad resulta invendible e increíble la forma en que se presenta este convenio entre Gobernación y Corral, porque al final, se tiene la certeza de que hay una enorme incapacidad de demostrar que al gobierno federal, a la SHCP y a la PGR les ha asistido la razón en este caso.

Corral no ganó, cedió y, bien tiene razón mi colega Daniel Moreno en cuestionar la pírrica victoria que se anun-ció por la noche entre los panistas y la que realizaron ayer para terminar su caravana en el Ángel. ¿Será que vale tanto Gutiérrez para el PRI y el presidente Peña? Creo que una re-visión hipotética del posible cumplimiento del convenio de Navarrete Prida da cuenta del escepticismo.

Empiezo por el final: Hubo un acuerdo político, pero las leyes y las normas se tienen que cumplir. Los 900 millones de pesos de los que se habla no corresponderán a los convenios de 2017, sino que, al igual que los gobiernos de Zacatecas y Tlaxcala, el de Chihuahua deberá firmar un convenio como el que suscriben todos los estados de la Federación para hacer uso de fondos correspondientes al Ramo 23.

El Fondo para el Fortalecimiento Financiero, el 11 dentro de 19 tipos de apoyos de gasto que se enmarcan en el progra-ma de Otras Previsiones Económicas, es el que se destina al apoyo de entidades federativas en su fortalecimiento finan-ciero para impulsar la inversión en el ejercicio fiscal 2018, y se ejecutan a través de los Convenios de Descentralización y Reasignación, que incluyen ahí el destino específico para el que se usarán los recursos, para ser supervisados por la ASF y no por la SHCP.

En 2018, el presupuesto aprobado por la Cámara para todo el Ramo 23 tiene un monto de 119 mil 744.7 mdp, el 6.8% del total de las transferencias federales a entidades federativas, estos Convenios son acuerdos que las dependencias del go-bierno federal firman con las entidades federativas para que los gobiernos locales asuman la responsabilidad, que estable-cen las leyes, sobre el manejo y operación de esos recursos. No son de libre disposición como las participaciones.

En este tenor, el gobierno de Corral deberá presentar, pri-mero, la solicitud de apoyo financiero y, en su caso, deberá firmar un nuevo convenio por la anualidad del presupues-to para 2018, dado que el presupuesto de 2017, por ley, ha sido cerrado.

En el caso de los proyectos de inversión pendientes, tam-bién el gobierno de Corral deberá presentarlos conforme a los nuevos lineamientos de programas regionales que ordenó la Cámara de Diputados y que han sido publicados en el DOF.

O sea, no parece que sea “una concesión para resolver el diferendo y evitar una controversia constitucional”. Si el go-bernador tiene razón, la habría presentado, pues aun cuando es un proceso judicial, al tratarse de recursos presupuestales, sube en la prelación en los asuntos listados en la SCJN cuan-do se trata de diferendos entre estados y Federación, sólo que no podría suscribir ningún convenio mientras se encontra-ra la disputa sub júdice. Por ello, Corral le midió el agua a los camotes.

En segundo lugar, está el caso Gutiérrez. Hasta ahora, ni el propio acusado conoce su expediente y con claridad el funda-mento y pruebas de su acusación. Ésta ha sido fundamental-mente mediática. Aquí el gobierno, especialmente Navarrete Prida y el Presidente, tienen tanto que perder como el PRI y José Antonio Meade, porque siempre su capacidad de res-puesta es defensiva, y no estimo probable que sepan defender, ni siquiera mediáticamente, por la debilidad de imagen que acusa, el tamaño de la violación al debido proceso que ocurrió en su caso, o la utilización de la Fiscalía Anticorrupción y ge-neral de Chihuahua como brazo de presión política. Debilidad de imagen y percepción se volvieron realidad y acusación. Lo que hagan se pondrá en entredicho, y obvio, Corral sabe que será fácil decir que la PGR y la Fepade ocultaron pruebas si es que se exonera a Gutiérrez.

Y por último, la solicitud de extradición de César Duarte tendrá la misma suerte de la de Borge y la de Javier Duarte, o la de Egidio Torre (esta última invierte la petición de extradición).

¿Cuánto, efectivamente, les podrán probar de lo que les han acusado? La PGR basa su investigación en la información que le proporciona la fiscalía local, pero, en general, todos son dichos. En el único caso en el que las acciones de investiga-ción han sido mejor documentadas es en el de Borge, pues el gobierno de Carlos Joaquín González se detuvo de acusar en medios y se dedicó a recolectar pruebas documentales del mal uso de los recursos públicos de la entidad por parte del exgobernador y sus funcionarios cercanos.

Así las cosas… el canje le permitirá a Corral seguir man-teniendo el control mediático de sus acusaciones, justo en medio de la elección y base de la línea discursiva que tiene la coalición Por México al Frente de Ricardo Anaya.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

FLEXIBILIDAD DE PRODUCTOS

Cambian la receta en seguro de salud

El enfoque de SisNova es a través de la prevención y no del tratamiento de las personas para su cuidado médico

POR SONIA [email protected]

Ser un parteaguas en la indus-tria de los seguros, es el objeti-vo de SisNova, que opera bajo la categoría de institución de seguros especializada en sa-lud, para ello busca cambiar la ecuación y que sea la pre-vención y no el tratamiento lo que rija la relación con sus clientes.

A través de un programa de medicina de primer contacto, busca cambiar la forma en que se ve la salud, ¿su herra-mienta? los seguros de gastos médicos mayores y de salud.

Paulino Decanini Garza, vicepresidente ejecutivo de SisNova, establece que su en-foque es más integral y busca que la detección temprana de enfermedades sea una regla y no una excepción.

CAMBIAN EL ENFOQUEBajo esta filosofía, la empre-sa se ha propuesto abrir una nueva era en los seguros de salud en México, en 2016 lo-gró ventas por más de 300 millones de pesos y al-canzó 60 mil asegurados con una tasa de renova-ción por arriba de 98 por ciento.

El directivo asegura que es necesario un cambio de cultura en el país respecto a la salud, pues siempre será más costoso un tratamiento para curar una enfermedad, que prevenir que se tenga ese padecimiento.

Para lograrlo, la firma ha creado una fórmula en la que uno de sus objetivos sea que más personas tengan acceso a servicios como seguros de gastos médicos mayores y de salud, explica.

Foto: Especial

Francisco Carreño García, Staff Médico de SisNova; Israel Rosillo Pérez, director comercial de SisNova; Paulino Decanini Garza, vicepresidente ejecutivo de SisNova; Eduardo Padilla Morán, director de Nego-cios Internacionales de SisNova, y Mariano García Leal, director general de SisNova.

“Las personas pueden contar con

protección desde dos o tres mil pesos al año.”PAULINO DECANINI

VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE SISNOVA

ALCANCESus seguros de salud y gas-tos médicos mayores tienen como característica principal ser flexibles, acorde a las ne-cesidades de los clientes, con ello el rango de servicio puede ser desde una consulta hasta gastos hospitalarios.

Todo ello a través de una red de más de 300 hospitales

en todo el país, y más de cua-tro mil médicos, dos mil 600 farmacias y 625 laboratorios al servicio de sus clientes.

Decanini Garza estable-ce que, si bien el costo de una prima de seguro de-pende de muchas varia-

bles, las personas pueden contar con protección desde

dos o tres mil pesos al año por persona.

Con ello buscan incidir de manera importante para cambiar la visión que se tiene de los seguros de gastos mé-dicos mayores sobre que son caros, y atender a la clase me-dia a la cual le hacen falta op-ciones, asegura el directivo de SisNova.

“Creemos que es justo que México ocupe los primeros lugares en salud a nivel mun-dial, y por ello nos enfocamos

en que sea resuelta a través de la prevención”, dice Decanini Garza.

EVOLUCIÓNLa historia de SisNova comen-zó en 2003, cuando Grupo Alfa de Monterrey constituye la aseguradora.

Un año después, la empre-sa de seguros inicia operacio-nes bajo el nombre de ISES SisNova.

En 2010, ante la venta de HYLSA, Sis Nova fue vendida a grupo MAC Seguros; para 2014 es adquirida por un gru-po de inversionistas mexica-nos, y en 2015 comienza una nueva era en Seguros de Salud y Gastos Médicos Mayores.

La filosofía de la empresa es ser el modelo a seguir de todas las empresas de salud privada.

Lo tuyo, lo mío y lo nuestro en parejaPOR SONIA [email protected]

Dinero y consenso, son dos palabras que juntas pueden parecer un lío bastante com-plejo, sin embargo, es por lo que deberían de atravesar todas las parejas para evitar conflictos económicos.

Daniel Urías, director ge-neral de Cooltura Financie-ra, establece que las finanzas personales son complejas, pero en pareja son todo un reto por muchas cuestiones, entre ellas, que no se ha-bla de dinero, no es un tema prioritario, pero podría cau-sar la separación.

Las relaciones en pareja nunca son sencillas ¿cierto? Ahora agrégale el compo-nente del dinero, la cosa no pinta fácil, sin embargo, si te quieres ahorrar muchos pro-blemas a futuro es impor-tante que tengas una plática seria sobre este aspecto.

El especialista en bien-estar financiero asegura que debemos conocer a nuestra pareja, ¿cómo saber si la co-noces en el aspecto financie-ro?, responde estas preguntas ¿sabes cuánto gana tu pareja, si tiene deudas? ¿qué piensa del ahorro y si lo práctica?

FINANZAS EN PAREJA

Esto obviamente cuando ya te encuentras en una re-lación formal, porque como dice Daniel Urías, si llevas tres semanas saliendo con tu pareja y le sueltas alguna de

estas preguntas, te aseguro que saldrá corriendo.

Hablar de dinero debe ser una prioridad en la pa-reja, pero no es sencillo, pues se piensa que son dos

individuos que tienen pre-concepciones sobre el tema, pero cuando deciden estar juntos, es importante generar un nuevo sistema y es cuando el consenso es la clave.

HASTA QUE LAS DEUDAS NOS SEPARENPor ello, el especialista, te dice cuáles son los siete mandamientos en pareja cuando de dinero se trata:1 Hablen del tema al menos

una vez al mes.2 Definan cuáles son sus

metas individuales y cuáles sus objetivos en común.

3 Nada de secretos. Si alguno de los dos tiene deudas, es el momento de decirlo. Ambos deben saber cuánto ganan.

4 Sean equitativos. Es muy probable que tengan ingre-sos distintos, por lo que cuando decidan

dividir gastos, háganlo en proporción al ingreso de cada quien.

5 Definan un presupuesto, cuánto para gastos en común y cuánto para sus gustos personales. Tam-bién se vale.

6 Los principales rubros que

debe incluir su presupuesto son: gastos en compra de despensa y pago de ser-vicios; fondo para repara-ciones del hogar o compra de muebles; fondo para las vacaciones.

7 Piensen en el largo plazo. Si realmente ambos ven que esta relación puede durar muchos años, plantéense qué sigue. ¿Quieren com-prar una casa? ¿Tener hijos? ¿Cómo les gustaría vivir su retiro?

CAPACÍTATESi te interesa saber más del tema, el próxi-mo sábado 10 de febrero, Daniel Urías im-partirá un taller de bienestar financiero para parejas, en donde se compartirán distintas técnicas para organizar gastos, determinar metas y construir un patrimonio en común.

Foto: Freepik

Page 6: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 5 DE FEBRERO DE 20186

@DineroEnImagen

Tamaulipas, más rico en shale gas que Cantarell

La Secretaría de Energía ha sido muy cautelosa en cuanto a una eventual licitación de cam-pos no convencionales en las Rondas México. Originalmente cuando iniciaron las Rondas 1 se dijo que habría una Ronda 1.5 para campos convencionales, pero ante los bajos precios del crudo Sener y la Comisión Nacional de Hi-

drocarburos decidieron esperar a las Rondas 2, pero ya se realizó la 2.4 y comenzaron las convocatorias de la Ronda 3 sin incluir aún campos no convencionales, o sea, campos de lutita o shale gas.

Los precios internacionales del crudo se han recuperado en el último año, ya la mezcla mexicana cotiza arriba de 58 dpd, pero antes de lanzar una convocatoria lo que quiere el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, es sensibi-lizar a la opinión pública porque hay un segmento de la po-blación encabezado por grupos ecologistas que se oponen a que en México haya campos shale gas, entre otros moti-vos por la gran cantidad de agua que requiere su extracción porque se necesita fracturar la roca hidráulicamente.

En este contexto, el próximo miércoles y jueves, la Sener y el gobierno de Tamaulipas realizarán en Ciudad Reyno-sa, Tamaulipas el primer Foro sobre Oportunidades y De-safíos en el desarrollo de petróleo y gas en yacimientos no convencionales.

En este Foro se analizarán experiencias internacionales como la de Estados Unidos que ha dado origen a lo que se considera una auténtica revolución energética que no se frenó ni siquiera con el desplome en los precios del crudo.

LICITACIÓN PILOTO La decisión de realizar este Foro en Ciudad Reynosa, expli-có Joaquín Coldwell, se debe a que Tamaulipas tiene un enorme potencial en petróleo y gas shale con yacimien-tos que que podrían ser más grandes que Cantarell que ha sido el yacimiento más grande encontrado en México y su declinación se ha tradu-cido en el desplome de la producción de crudo.

Lo que pretende Se-ner es realizar una lici-tación piloto en campos no convencionales en Tamaulipas. Joaquín Coldwell precisó que el incremento en los pre-cios del crudo abrió una ventana de oportunidad y tanto la Comisión Na-cional de Hidrocarbu-ros, como Conagua y la Agencia de Seguridad. Energía y Ambiente (ASEAN) han trabajado en las reglas de seguridad ambiental, así como para la explotación y protec-ción de los mantos acuíferos: y la regulación para las em-presas que participarían en esta licitación piloto.

En el Foro se firmará un convenio de cooperación en-tre Sener y el gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca.

RONDA 2.4, OTRA VEZ EJEMPLO DE TRANSPARENCIAEl Premio Naranja Dulce de la semana, es por cierto, para el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda por el éxito de la Ronda 2.4 en la que se ad-judicaron 19 de los 29 bloques subastados entre 11 empre-sas. Además de la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en México, pese a la incertidumbre electoral, hay que resaltar que igual que en las anteriores licitaciones la Ronda 2.4 se realizó con total transparencia. Todo el pro-ceso desde la etapa inicial en la que se anuncia la licitación y los bloques que la integran, hasta la subasta en sí se pueden seguir en línea y además, la apertura de las posturas de las empresas se realizó en una forma más expedita sin sacrifi-car transparencia.

ALTAN, CON EL PIE IZQUIERDOEl Premio Limón agrio es para Gabriel Contreras, presi-dente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la pifia cometida al anunciar que había solicitado a Altan Redes, concesionarios de la Red Compartida que modifi-caran su Oferta de Referencia. El IFT informó primero que había solicitado los cambios para “evitar conductas anti-competitivas, como trato discriminario, barreras de entra-da, vetas atadas, y desplazamiento indebido”.

Altan Redes reaccionó negando en forma tajante que es-tuviera cometiendo prácticas anticompetitivas y el IFT tuvo que publicar una fe de erratas en la que informó que soli-citó a la empresa “dar certeza sobre los términos y condi-ciones bajo los cuales realizará los servicios mayoristas de telecomunicaciones”.

Es en verdad inadmisible que el órgano regulador de telecomunicaciones que además ve también los temas de competencia en el sector, cometa este tipo de errores. Y de-bería precisar, claramente, por qué la Oferta de Referencia de Altan no da “certeza” sobre sus servicios que en su pri-mera etapa iniciarán el 30 de marzo.

La oposición a que haya campos shale gas responde a la gran cantidad de agua que requiere su extracción, ya que se necesita fracturar la roca hidráulicamente.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

ENTREVISTA CON FRÉDÉRIC GARCÍA

Empresas globales seguirán en México

La diversificación de mercados consolida las inversiones de compañías provenientes de todo el mundo

Las amenazas del presidente Donald Trump, sus políticas proteccionistas, la reforma fiscal de Estados Unidos y las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (TLCAN) no son motivo para frenar las inver-siones de compañías transna-cionales en México.

Frédéric García, presiden-te del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) aseguró a Excélsior que hay interés de seguir inyectando capital por parte de las 51 fir-mas que representa.

Una muestra de ello es que este año esperan el arribo de inversiones provenientes de Europa, Estados Unidos y Asia, gracias al trabajo que ha hecho el gobierno mexicano por diversificar los mercados.

“Este año seguiremos in-virtiendo, no he escuchado nada que me indique que las empresas globales dejarán de invertir en México, por el con-trario hay una amplia cartera de proyectos”, mencionó.

Si bien García no adelantó el monto de capital estimado para este 2018, recordó que hace dos años se programa-ron inversiones por 11 mil 172 millones de dólares, mismas que se han venido ejecutando.

A esta cifra se suman 13 mil 503 millones de dólares en gastos de operación.

Dijo que el total de los re-cursos genera aproxima-damente nueve mil nuevos empleos directos y 46 mil nuevos empleos indirectos.

Destacó que el CEEG man-tiene el compromiso con la inversión a largo plazo, así como la voluntad de ser un socio estratégico del gobierno para trabajar por el desarrollo económico y social del país.

México tendrá una posición ofensivaDefenderán ajustes en reglas de origen y la eliminación de ciertos arancelesPOR LINDSAY H. [email protected]

En la novena ronda de nego-ciaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TL-CUEM) la delegación mexi-cana pugnará por concluir los capítulos pendientes, en-tre ellos la denominación de origen en quesos, incremen-to de exportaciones agroali-mentarias y reglas de origen.

Eugenio Salinas, secre-tario técnico del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internaciona-les (CCENI), aseguró que los mexicanos tendrán “una po-sición ofensiva frente al blo-que europeo para defender el libre intercambio comercial”.

Fernando Ruiz Huarte, director general del Conse-jo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), deta-lló que buscarán poner pun-to final a las negociaciones del acuerdo, mismas que co-menzaron en junio de 2016.

RONDA FINAL DE NEGOCIACIONES CON EUROPA

Ambos empresarios ex-plicaron a Excélsior los prin-cipales rubros en los que estarán trabajando en la ron-da del TLCUEM que califica-ron de “maratónica”, ya que se conformará de dos sema-nas de reuniones.

REGLAS DE ORIGENMéxico busca ajustes “flexi-bles” en el contenido regional de sectores como el químico, textil y de manufacturas en general, para mantener la efi-ciencia de la industria.

“El objetivo es poder utili-zar insumos que mantengan a las cadenas de producción competitivas frente un co-mercio mundial cada vez más globalizado”, dijo Salinas.

Explicó que la apuesta es que las manufacturas ten-gan una parte de contenido regional de insumos que no sean de la región, para ganar

competitividad en la fabrica-ción de artículos.

Ruiz comentó que tam-bién se busca incrementar las exportaciones de autopartes a la eurozona y no sólo enviar vehículos terminados.

DENOMINACIONESSólo cinco de 58 quesos están sobre la mesa de discusión del capítulo sobre indicacio-nes geográficas, entre ellos el manchego, parmesano, feta, gruyere y morbier.

El bloque europeo pe-lea porque los productores mexicanos no usen estos nombres, pues tienen una denominación de origen.

Para ello, la delegación de México argumentará que se ha respetado la legislación, pero la producción industrial ha cambiado.

AGROALIMENTOSPlátanos, cítricos y carne de res son parte de la lista de productos agropecuarios en donde México busca incre-mentar las exportaciones li-bres de aranceles.

Para los empresarios, esto permitirá ser competitivos en alimentos frescos frente a otros competidores.

Foto: Especial

Eugenio Salinas, líder del Cuarto de Junto en las negociaciones internacionales, confía en que se ponga punto final al acuerdo.

MENOR INCERTIDUMBRESobre las renegociaciones del TLCAN, García comentó que ven un escenario menos in-cierto que al inicio de las re-uniones, pues el presidente Donald Trump ha bajado el tono de sus declaraciones, lo que da una perspectiva favo-rable a los encuentros.

Dijo que con la sexta ronda de negociaciones las compa-ñías tienen más entusiasmo en el avance de los acuerdos para modernizar el tratado.

“No vemos factible que pueda cancelarse porque quienes más están empujan-do por mantener el TLCAN

son los gremios empresaria-les de Estados Unidos”.

También se pronunció por el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Mé-xico (TLCUEM), al respecto dijo que más allá de un acuer-do comercial es un tema de política estratégica.

En su opinión, tanto Eu-ropa como México tienen interés que se concrete a la brevedad, pues será funda-mental para el comercio in-ternacional de 2018.

Incluso daría una puer-ta de entrada a las empresas del viejo continente a Améri-ca, así como de los mexicanos hacia la eurozona.

RESPETO POR LAS ELECCIONESAl ser cuestionado sobre las próximas elecciones presi-denciales, García expresó que las empresas globales tra-bajan en todos los países del mundo, donde se viven pro-cesos políticos internos, un factor que, aseguró, no detie-ne los planes de inversión.

Si bien dijo que respetan las decisiones de elección para gobernantes en cada na-ción, también reiteró que las empresas buscan que cada inversión tenga un ambiente de certidumbre, para crear un futuro mejor en el país donde se instalan.

POR LINDSAY H. [email protected]

Apertura de nuevos mercados en el mundo. Es el factor principal por el que las inversio-

nes, provenientes de todas partes del mundo, sigen fluyendo hacia el territorio nacional.

CONFIANZA SÓLIDA

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

Frédéric García, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, aseguró que las compañías tienen confianza en el país.

Sobrevivencia del TLC. El avance de los acuer-dos entre México, Esta-dos Unidos y Canadá

durante las rondas de renegocia-ciones genera perspectivas positi-vas sobre su modernización.

Estabilidad política. Pese al proceso electoral vi-gente, existen las condi-ciones para que las

actividades económicas puedan llevarse a cabo con normalidad en todo el país.

CALENDARIOLas sesiones técnicas co-mienzan este 5 de febrero en Bruselas, Bélgica, y con-cluirán el 9 de este mes, dando paso a la ronda mi-nisterial en la Ciudad de México, del 12 al 16.

PETROLERAS DEFIENDEN EL TLCLa Alianza de Productores de Energía de Texas, que representa a las firmas petroleras asentadas en la entidad, aprobó una resolución en la que pide al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantener el Tratado de Libre Comercio, aún si llegara a fracasar el actual proceso de renegociación emprendido con México y Canadá.

— Notimex.

Page 7: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

EXCELSIOR : LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 DINERO 7

Cuenta Gerardo Llanes, mexi-cano que dirige la mercado-tecnia y promoción de Yas Island, el megaproyecto turístico de Abu Dabi; que hace poco más de una déca-da el sheik Mohammed bin

Zayed Al Nahyan le preguntó a Mohammed Al Mubarak qué observaba mientras hacían juntos un sobrevuelo en helicóptero.

El ahora CEO del departamento de Cultura y Turismo de ese país, le respondió al gober-nante y jefe de las Fuerzas Armadas: “Veo un bello mar azul y unas playas de arena blanca”.

“Pues yo veo hoteles, parques de diver-siones y muchos turistas”, aclaró el primero, algo que ahora identifican todos después del paso del tiempo y la inyección de inversiones por más de 40 mil millones de dólares.

Abu Dabi es el mayor de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), su riqueza petrolera es muy superior a la de Dubai y, quizá por eso, entró después que su vecino al negocio tu-rístico, como una opción para sustituir los in-gresos petroleros dentro de algunas décadas.

Hoy este país busca posicionarse como una potencia en el mundo de los viajes y además de Yas, también está el desarrollo Saadiyat, la isla de la cultura, donde abrió sus puertas el nuevo Museo del Louvre.

Es un dato que entre miles de potenciales expats, como les dicen en inglés a quienes viven fuera de sus países, hayan elegido a un mexicano para promover este destino.

Llanes, además venía de ser director eje-cutivo de Mercadotecnia del Consejo de Pro-moción Turística de México (CPTM), donde trabajó impulsando los destinos nacionales.

Las dos razones que explican lo rápido que crece el turismo en Abu Dabi son, en primer lugar, el acceso a capitales y finan-ciamiento a partir de su riqueza petrolera y,

después, que las decisiones las toma el Con-sejo Supremo sin negociarlas con nadie.

Un modelo, lejos de la democracia, que permite asumir medidas incluso en contra de la lógica del mercado en función de una perspectiva de largo plazo.

Un ejemplo es el Viceroy, hotel insignia de Yas, cuyo cambiante techo de leds tiene un costo operativo tan alto que no se podría sostener con los ingresos del hospedaje, así es que se paga con fondos del gobierno.

Otro caso es Ferrari World, único parque temático de la famosa marca de autos italia-nos, que otorgó sus derechos porque el emi-rato lo sacó de problemas financieros y se volvió un importante aliado comercial.

Ahora está en marcha la construcción del parque temático de Warner Brothers, que abrirá este verano con una inversión de mil millones de dólares y en 2022 llegará el pri-mer Sea World sin orcas del mundo.

En Abu Dabi están casados con la palabra “más” pues tiene la montaña rusa más rápi-da, el hotel más lujoso y el parque techado más grande.

Sus mercados clave son el mundo ára-be, India y China, pero, además buscan a los mejores profesionales y en el caso de la promoción eligieron un mexicano, quien igual puede vender cultura, playas y gas-tronomía, que parques de diversiones en Medio Oriente.

Abu Dabi busca posicionarse como una potencia en el mundo de los viajes con su megaproyecto turístico Yas Island.

El mexicano que promueve un destino de US40 mil millones

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Si los precandidatos presiden-ciales fueran sinceros y sus promesas fueran algo más que frases de campaña debie-ran ofrecer “sólo sangre, su-dor y lágrimas”, como les dijo Winston Churchill a los ingle-

ses en la II Guerra Mundial.Hasta ahora lo único que se escucha es

gastar, gastar y gastar dinero que no se tiene.El problema con que se va a enfrentar

quien gane es que la caja está vacía. Y no porque se hayan llevado el dinero, sino por-que desde que se desplomaron los ingresos petroleros, porque bajó el precio y porque se acabó Cantarell, el yacimiento que alimen-tó a las finanzas públicas desde José López Portillo hasta el final de Vicente Fox.

Los últimos dos sexenios, la pobreza de las finanzas públicas quedó al descubier-to y no hubo otro remedio que recurrir al endeudamiento.

En el gobierno de Felipe Calderón, la deuda aumentó del 31.2% del PIB a 37.7% del PIB y con Enrique Peña Nieto llegó a un máximo del 50.2% del PIB en 2017 y existe toda la intención de que ahí se quede.

Es decir, hemos financiado una parte del gasto público con endeudamiento, ante la debilidad de los ingresos.

Tanto Calderón como Peña Nieto hicie-ron reformas tributarias para aumentar la recaudación. En ambos casos subieron las tasas impositivas y, en especial, en este se-xenio se ha realizado un enorme y exitoso esfuerzo para recaudar más.

Pero no es suficiente. Los ingresos tribu-tarios apenas llegan al 12.1% del PIB y de-bieran estar cuando menos cinco puntos más arriba.

Para frenar el crecimiento de la deuda y quitar presión a las finanzas públicas, el año pasado se bajó el gasto. Alrededor de 10%, el gasto total y 30%, en el gasto de inversión.

Y eso es lo que encontrará quien gane.

Es imposible que Andrés Manuel López Obrador les dé a los jóvenes siquiera mil pe-sos mensuales o que Ricardo Anaya conce-da a cada mexicano una renta mínima.

El problema es que no hay dinero de dón-de hacer esas donaciones extraordinarias.

El próximo Presidente de la República llegará, como todos, queriendo hacer gastos extraordinarios; siquiera recuperar el nivel de inversiones.

Y no habrá dinero para hacerlo, aunque puede recurrir al endeudamiento, lo que tampoco es un camino fácil, ya que de inme-diato los mercados internacionales se alar-man y las tasas de interés a que le prestan a México empiezan a subir.

Desde luego, no es verdad que reducien-do el salario de los funcionarios alcance para elevar el gasto.

El único camino es realizar una Reforma Fiscal, que por el lado de los egresos canali-ce mejor los recursos y evite desperdicios y por el lado de los ingresos, que es donde es indispensable, eleve los ingresos tributarios.

Es indispensable generalizar el IVA, probablemente incluso elevar la tasa para reducir un poco la tasa del Impuesto Sobre la Renta.

No hay otro camino. Emprender un amplio programa de gastos, aunque se necesiten es imposible, porque desequilibraría las fianzas públicas y nos traería crisis como las que vi-mos en las décadas de los 70s, 80s y 90s.

Y no hay más.Hasta el próximo lunes y mientras, no

deje de seguirme en mi página de FB, Pers-pectivas de Luis Enrique Mercado.

El problema con que va a enfrentarse quien gane las elecciones es que la caja de dinero está vacía.

Sólo sangre, sudor y lágrimasHasta ahora, lo único que escuchamos de los precandidatos presidenciales es gastar, gastar y gastar dinero que no se tiene

Perspectivas

LUIS ENRIQUE [email protected]

Twitter: @Jerezano52

Fue director ejecutivo de Mercadotecnia del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), donde trabajó impulsando los destinos

Page 8: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

DINERO LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 : EXCELSIOR8

La Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) organismo que se ha caracterizado por su intensa actividad en pro de la pro-fesionalización del sector, arranca el 2018 con nueva di-

rectiva encabezada por Sebastián Tonda, convoca a sus socios al exclusivo taller de Marketing de Contenidos, con una capacidad para sólo 40 personas.

Se llevará a cabo el próximo martes 13 de febrero en la EBC Campus Dinamarca en un horario de 9:00 a 13:00 hrs. Será im-partido por Juan Carlos Samper, quien cuenta con una larga trayectoria en el mun-do del marketing digital.

Se abordarán los siguientes temas: Qué es el marketing de contenidos. Reglas para una buena estrategia. Equipo necesario para cumplir los objetivos. Ingeniería y SEO para estrategia. Cómo medir los resultados

n ESTRENO: Mañana martes 6 Imagen Televisión estrenará la serie Amor Prohibi-do, una historia sorprendente que reúne a las más grandes estrellas turcas, se transmitirá diariamente a las 20:00 horas.

La serie paralizó a Turquía en su episo-dio final, es una novela de 1900 del escritor Halid Ziya Uşaklıgil, adaptada a los tiem-pos modernos. Para mayores detalles con-sulte la sección Función en www.excélsior.com.mx y en el portal de multipress.com.mx

n LA MEJOR: Como les informamos en nues-tra columna anterior Young and Rubicam Mé-xico, que preside su CEO Héctor Fernández, fue designada como la “Agencia del Año” en el Festival Círculo de Oro 2018, organizado por el Círculo Creativo de México en el que fue la más premiada de la noche, encabezan-do el ranking de agencias, convirtiéndose en la agencia número uno del país.

Y&R México obtuvo la mayoría de los trofeos en diferentes disciplinas como di-gital, social media, contenido, audiovisual, relaciones públicas, entre otras; con cam-pañas realizadas para varios de sus clientes.

Con 48 finalistas, la agencia obtuvo un total de once oros, siete platas, trece bron-ces, y uno de los premios más destacados de la noche: el Grand Prix en la categoría de audiovisual, para la campaña Love Story creada para su cliente Movistar.

Durante la premiación se reconocieron a los mejores talentos de la industria, don-de en esta ocasión, orgullosamente todos forman parte del equipo de Y&R: Mejor re-dactor: Rodrigo Casas Coco. Mejor direc-tor de arte: Luis Enríquez Madruga. Mejor planner: Adrián Morales. Mejor talento de cuentas: Mónica Anaya y Mejor productor de agencia: Juan Pablo Osio. Más informa-ción en el sitio de multipress.com.mx

n FORTALECIMIENTO: AC McGarryBowen fortalece su equipo directivo para continuar con la consolidación del producto creativo y de servicio a clientes de la agencia.

Marta Gilabert, quien se desempeña-ba como VP, pasa a ser Chief Operating Off icer (COO); se suma al equi-po Juan Carlos Rached como VP de Servicio a Clientes, y anuncian la

promoción de Nelson Hernández a director General Creativo, que trabaja-rá junto con Orlando Montiel y Manuel Massonneau.

AC McGarryBowen es una importante agencia de publicidad full-service pionera en la generación de branded content y la creación de ideas líquidas que permean a todos los canales. Fue fundada en 2007 y es pionera en el mercado indie en México.

Conformada por un equipo joven y mul-tidisciplinario de más de 150 profesionales, se enfoca en resolver de manera exitosa los grandes retos de sus clientes.

Forma parte del consorcio Dentsu Aegis Network México que está conformado por siete marcas de la red global, entre las que destacan Amnet, Carat, iProspect, Flock linked by isobar, AC/mcgarrybowen, The Story Lab y Vizeum.

n CONQUISTA: Geometry, la agencia del Grupo WPP especializada en ofrecer soluciones omnicanal de shopper marketing y activaciones de marca, ha sido designa-da por PUMA México para desarrollar su Estrategia Digital y el manejo de sus Redes Sociales.

“Es una gran motivación y un enorme logro iniciar este año con una gran marca como PUMA, declara Allan Muñoz, director general de Geometry México. Pondremos toda nuestra experiencia en retail, comercio electrónico, marketing experiencial y con-sultoría para crear una verdadera estrategia digital omnicanal que llegue a los diferentes segmentos de mercado de PUMA”.

Por su parte, Vannya Olvera, directora de Marketing de PUMA México comentó: “El trabajo que hizo Geometry en Perú para PUMA nos dio la pauta para seleccionar a Geometry México para nuestra comunica-ción digital y así poder obtener sinergias de ambos mercados”.

n PENDIENTE: En nuestra próxima colum-na abordaremos lo relativo a CPA Vision una empresa que ofrece vanguardista y fu-turista sistema de “Tecnología Aplicada a los Impuestos” que facilita la labor a las com-pañías en lo relativo al cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

n LO QUE VENDRÁ: Mañana martes la ce-remonia en la que tomará posesión el nue-vo Consejo Directivo de la AMAP, que presi-de Sebastián Tonda.

El miércoles Gustavo Tomé y Rodrigo González, presidente y director general, respectivamente, de Fibra Plus darán a conocer sus nuevos proyectos para 2018. Se trata de la primera FIBRA de desarrollo inmobiliario en México.

Mañana martes tomará posesión el nuevo Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad, que preside Sebastián Tonda.

La AMAP, por la profesionalización

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected] Canciller de EU inició

gira por América LatinaLos encargados de la política exterior de Canadá, Estados Unidos y México se reunieron en la CDMX, la semana pasada.

El secretario de Estado estadu-nidense, Rex Tillerson, inició la semana pasada, en nuestro país, una gira por América La-tina con el propósito de for-talecer el trabajo regional, en materia de abordar temas en

México, los países de Centroamérica, Argen-tina, Perú y Colombia.

Esta primera visita tenía previsto limar as-perezas con nuestro país, posicionarse con firmeza sobre la situación que atraviesa Ve-nezuela, y alertar sobre la creciente influen-cia de China y, especialmente, Rusia, que tiene “sus huellas dactilares en elecciones de todo el mundo”.

“Los tres países de América del Norte (Canadá, México y Estados Unidos) estamos interconectados y cuando tenemos una voz unificada, tenemos gran peso a escala mun-dial”, añadió el titular estadunidense de rela-ciones exteriores en un discurso bien distinto del que mantiene su jefe y buena parte del Departamento de Comercio de ese país.

“América tiene mucho que ganar si la co-laboración norteamericana mejora”, agregó por su lado, la canciller canadiense Chrystia Freeland, convencida de que pese a las difi-cultades que atraviesa la renegociación del TLCAN, lograrán alcanzar una solución que redunde en beneficios para los tres países.

El canciller mexicano Videgaray, por su parte, ha incidido en la disposición de Méxi-co a trabajar con “cualquier administración de Estados Unidos, y calificado de “fluida” la relación entre ambos Ejecutivos. “Ahora hay una mejor cooperación que anteriormente.”

Tras el encuentro a escala ministerial, tanto Tillerson como Freeland se reunieron con el presidente Peña Nieto, “coincidiendo en la importancia de robustecer la colabora-ción en materia de seguridad “a partir de un

enfoque de responsabilidad compartida”.En la primera escala de su viaje por Amé-

rica Latina, Tillerson aprovechó para pedir una convocatoria inmediata de “elecciones libres y justas en Venezuela”, marcando así distancias con los comicios anunciados por Nicolás Maduro, para antes del 30 de abril.

“Nos gustaría ver una transición pacífica si Maduro volviese a respetar la Constitución, restableciese la Asamblea Nacional y llamase a elecciones. Nuestro punto de vista es que tiene que volverse a cumplir la constitución.

La situación que atraviesa Venezuela, añadió el canciller mexicano Luis Videgaray, es “dolorosa y grave para el continente”. Está en juego la democracia como forma de go-bierno y no podemos permanecer indiferen-tes ante su sistemático deterioro.

Videgaray, hombre fuerte del ejecutivo Peña Nieto, ha asegurado que su país tendrá “participación activa” en la resolución de la crisis venezolana, pero respetando “siempre” la soberanía del pueblo venezolano y recha-zando cualquier solución que pase por el uso de la violencia “interna o externa”. El régimen de Maduro está violando los derechos huma-nos de su pueblo, complementó Freeland, y debemos hacer todo lo posible por restau-rar la democracia y evitar el sufrimiento de la población.

La canciller Chrystia Freeland, de Canadá, consideró que América tiene mucho que ganar si la colaboración norteamericana mejora.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

*Economista

Twitter: @acanovelez

Por primera vez en 10 años, al cierre de 2017 disminu-yó el nivel amplio de deu-da del sector público como porcentaje del Producto In-terno Bruto (PIB), destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La dependencia federal señaló que el Saldo Histó-rico de los Requerimientos Financieros del Sector Pú-blico (SHRFSP), indicador que incluye las obligacio-nes del sector público en su versión más amplia, pasó de representar 48.7 por ciento del PIB, en 2016, a 46.2 por ciento en 2017.

Aseguró que estas ci-fras muestran que, con-forme a lo establecido en el programa multianual de

consolidación fiscal, al cie-rre de 2017 se logró revertir la trayectoria ascendente de la deuda pública.

“Por primera vez des-de hace 10 años disminuye el nivel amplio de deuda del sector público como porcentaje del PIB”, argumentó la SHCP de acuerdo con los “Informes sobre la situación económica, las fi-nanzas públicas y la deuda pública” al cuarto trimestre de 2017, agregó la depen-dencia federal.

Expuso además que en el trimestre octubre-diciem-bre de 2017, la actividad eco-nómica en México registró

una expansión como resul-tado del crecimiento de las manufacturas y de los ser-vicios, y comenzó a revertir-se el efecto de los desastres

naturales ocu-rridos en el tri-mestre anterior.

Refirió ade-más que duran-te 2017, el déficit público tradi-cional se ubicó en 238 mil 472 millones de pe-

sos (1.1 por ciento del PIB), 256 mil 400 millones de pe-sos menor a lo autorizado por el Congreso de la Unión y una reducción de 265 mil 336 millones de pesos res-pecto a 2016.

–Notimex

EN UNA DÉCADA

Primera baja de la deuda vs. PIB

UN DATOEl balance prima-rio en 2017 mostró un superávit de 310 mil 151 millones de pesos, equivalentes a 1.4% del PIB.

Contrata un Plan de Ahorro Educativo y aprovecha nuestros convenios con universidades nacionales y extranjeras.

Una persona con licenciatura gana en promedio 75% más que una persona con estudios de preparatoria.

Page 9: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

EXCELSIOR : LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 DINERO 9

Donald Trump está en peligro de morir de lo que presume: el rally bursátil del que se ha vanaglo-riado está tropezan-do, y si se desfonda

en los próximos días será la culpa del futuro que los inversionistas están vien-do para Estados Unidos: una economía con un déficit fiscal disparado por los re-cientes recortes fiscales de Trump, que apila deuda pública para poder mante-nerse y con el riesgo de que la inflación, enterrada por décadas, resurja de entre los muertos como un zombie.

Ignorante de finanzas como de casi todo, el magnate neoyorquino ha ju-gado una carta peligrosa: cimentar su prestigio en el rally pasmoso de las bol-sas de valores, ignorando quizá la na-turaleza estocástica de los precios de las activos financieros, máxime cuan-do tras un periodo de expansión tan prolongado la probabilidad de que las bolsas se desfonden crece cada día, es-pecialmente cuando su gran enemigo: la tasa de rendimiento de largo plazo, está rebotando asustada.

A los mercados les asusta la tasa del bono de diez años, porque los flujos fu-turos estimados de los ingresos de las compañías son descontados con esa cifra. Si la tasa sube el valor de esos flu-jos baja y, por tanto, es menor el precio de las acciones resultante. Durante los últimos cuarenta años, la tasa de bonos de diez años no ha hecho más que ba-jar de manera intermitente, con algu-nos sobresaltos, pero hemos vivido una

tendencia secular descendente. Esa tendencia podría estar siendo revertida en buena parte por la irresponsabilidad de Donald Trump de recortar impues-tos justo cuando la economía estadu-nidense está creciendo prácticamente en pleno empleo de los factores, arries-gándose a un repunte inflacionario.

La inflación ha sido la gran ausente en el escenario macroeconómico glo-bal de los últimos cuarenta años. Tras ser domada en las economías centra-les a mediados de los setenta, la cre-dibilidad de los bancos centrales, la globalización, el poderoso cambio tecnológico y la revolución en la distri-bución de mercancías que hemos vis-to en el mundo, contribuyeron a que el crecimiento de los precios se man-tuviera domado, e incluso en algunos países y durante algunos años hemos

presenciado lo inverso: deflación. Pero con Trump incentivando el consumo y creando un boquete fiscal en medio de una vigorosa expansión a plena capa-cidad de factores, los inversionistas de bonos, implacables, están presentando una tarjeta amarilla.

Durante décadas han estado dis-puestos a invertir en bonos con la con-dición de que la inflación esté aplanada contra el suelo. Sólo con esa promesa, que hasta hoy los bancos centrales han cumplido, el mercado de bonos ha es-tado dispuesto a tomar emisiones con cupones históricamente bajos. Pero el rendimiento nominal, ya muy bajo, se-ría destrozado si la inflación repunta, y el miedo de que eso ocurra es lo que ha hemos visto en los mercados en días recientes, y quizá marque el epitafio fi-nanciero del ridículo Trump.

Esta tragicomedia Trumpiana tiene un ingrediente adicional, y no es casual que el tropezón de los mercados se dé justo en la semana en que despedimos a la fabulosa Janet Yellen al frente de la Fed. Capitanear a la Fed en medio de la tormenta como lo hizo Bernanke fue extraordinario, pero en el fondo fue una tarea fácil: se trataba de regalar dine-ro a pasto. Pero hacer lo que hizo Janet Yellen de manera impecable, perfecta, requiere un talento superior: retirar la liquidez extrema del mercado sin cau-sar una recesión ni un desorden finan-ciero. Cuando todo esté dicho, creo que la mejor conductora de la Fed de la era moderna será Janet Yellen.

Pero el macho ridículo que es Trump no podía soportar que una mujer liberal e inteligente capitaneara la Fed, el úni-co verdadero poder que puede oponér-sele a sus caprichitos, y no la confirmó, imponiendo a alguien ideológicamente cercano para sustituir a la campeona. Jerome Powell, el nuevo capitán de la Fed viene del actual Consejo Directivo, y eso lo inclinaría a seguir la directriz de Yellen, pero su perfil despertó mucha simpatía en Trump y no sabemos qué pueda venir de la cabeza del magnate Presidente en los próximos meses.

Trump quizá piense que Powell se la debe, y si se le ocurre discrepar de la Fed y encabritarse cuando ésta siga subiendo tasas desfondando su precioso rally en los próximos me-ses, el mercado de bonos no tendrá pie-dad e izará las banderas rojas alertando a todos de que no va a permitir que el capricho populista arruine el delica-do equilibrio del mercado.

La tendencia a la baja de la tasa de los bonos a diez años podría estar siendo revertida por la irresponsabilidad de Trump de recortar impuestos justo cuando la economía de EU está creciendo prácticamente en pleno empleo de los factores.

El largo plazo

ÉDGAR [email protected]

Epitafio financiero de Donald Trump (adiós Janet)Ignorante de finanzas, como casi de todo, el magnate ha jugado una carta peligrosa: cimentar su prestigio en el rally pasmoso de las bolsas de valores.

EXPANSIÓN ESTIMADA DEL PIB CON REFORMAS ESTRUCTURALES

Fuente: Inegi y SHCP, estimado en el Paquete Económico 2014

(Var. % anual)

2015 2016 2017

3.80

4.70

3.27 3.70

4.90

2.91

3.60

5.20

2.30

POR LINDSAY H. [email protected]

La promesa de alcanzar un crecimiento económico de 5% a finales del sexenio esta lejos de ese objetivo, “y las posibi-lidades de lograrlo se debili-tan ante un entorno complejo como el que se anticipa para este año”, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sec-tor Privado (CEESP).

Para el instituto de análisis, la incertidumbre ante el entorno internacional por la renegociación del Tratado de Li-bre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la refor-ma fiscal de Esta-dos Unidos, así como por la posibilidad de que la inflación se mantenga fuera del rango objetivo del Banco de México, son los principales elementos que obstaculizarán el desem-peño económico.

A lo anterior se suma la incertidumbre política por el periodo electoral, lo cual “genera un ambiente de ner-viosismo que propicia la per-cepción de un bajo ritmo

ENTORNO COMPLEJO

Economía no crece lo prometido: CEESP

de crecimiento no sólo para 2018, sino para los dos años siguientes”.

Si bien el CEESP reconoce que se prevé una mejora en el ritmo de crecimiento para éste y los siguientes años, cer-cano al 2.3%, considera que el nerviosismo por la co-yuntura económica y políti-ca limita una mejora en las expectativas.

Una muestra de ello son los últimos datos de la en-

cuesta que realizó el Banco de México durante enero, don-de los analistas pri-vados anticipan un incremento del PIB de 2.19% para 2018, 2.35% para el 2019 y 2.41% para el 2020.

Pronósticos que se que-daron lejos del 2014, cuando diversas opiniones oficiales y privadas anticipaban que, con las reformas estructurales aprobadas, a finales del sexe-nio el país crecería a tasas de 5 por ciento.

Expertos prevén que la in-flación al cierre de 2018 será superará 4%, por lo que llegar al rango de 3% del Banco de México llevará más tiempo.

ATENTOSPara el CEESP la alta inflación limita-rá el consumo toda vez que los salarios no han aumentado suficiente.

Previsto Con Reformas Observado

Page 10: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

10: EXCELSIORLUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

La gran pregunta es si éste es el inicio del fin de este mercado “bull” que está a siete meses de convertirse en el más largo de la historia. Y la respuesta está en Jerome Powell. Wall Street está muy vulnerable y será esencial el tacto de la Fed para manejar las expectativas de tasas

EL AUMENTO DE TASAS GOLPEA A LAS BOLSAS: ¿SE DETENDRÁ?POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

En consecuencia, la tasa de 10 años, que ha seguido una tendencia ascendente muy apresurada desde septiembre, volvió a repuntar con virulencia, llegando a 2.85% el viernes, la tasa más alta desde enero de 2014. Los inversionistas huyen del mercado de bonos ante el deterioro de las expectativas inflacionarias y la irresponsable política fiscal de Trump tras el recorte de impuestos.

No sólo en EU los inversionistas se deshacen de sus bonos. También en Europa las tasas han repuntado ante una expansión más firme de la economía. Si en lo que llevamos de año, la tasa de 10 años en EU ha subido 44 pbs, en el RU lo ha hecho 39 pbs, en Alemania 34 pbs y en Francia 24 pbs. Latinoamérica, que viene de ciclos restrictivos, es de las pocas regiones que han registrado caída de tasas.

El aumento de tasas ha provocado un fuerte descalabro de las bolsas. Fue la peor semana para Wall Street desde que llegó Trump: el S&P 500 cayó 3.9%, su peor registro desde enero de 2016. El Dax de Fráncfort se hundió 4.2% y el CSI 300 de China 2.5%. ¿Será el fin del mercado “bull”? A ver qué pasa esta semana y, sobre todo, cómo reacciona la Fed en caso de que se alargue la masacre.

LOS RIESGOS

INESTABILIDAD FINANCIERA

Remuneraciones por hora en EU

Tasa de bono a 10 años en EU

Variación de la tasa a 10 años en 2018

Fuente: Bloomberg. Rendimiento en moneda local

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales (BLS en inglés)

L a clave estaba en el mercado de bo-nos. El de Estados Unidos, en primer lugar, que es la principal referen-

cia del mercado mundial. En estas páginas ya hemos insistido en los peligros de dicho mercado, sobre todo en cómo el pérfido compor-tamiento de la tasa del bono de 10 años podía romper con el largo período de estabilidad financiera y ausencia de volatilidad. Ése es el principal reto de la agenda de Je-rome Powell, y la principal batalla que tendrán que librar los “bulls” de Wall Street para preservar este mer-cado alcista que va para cumplir su noveno año consecutivo: vencer a los “bears” del mercado de bonos. Sin embargo, la semana pasada, el imparable mercado “bull” dio sín-tomas de desfallecer ante el nuevo apretón de los mercados de bonos. En Wall Street, el derrumbe sema-nal del Dow Jones fue de 4.1%, el del Nasdaq de 3.5% y el del S&P 500 de 3.9%, su mayor descalabro semanal en dos años, desde enero de 2016. En la semana en la que el presiden-te de EU presumió sus logros en el Congreso, Wall Street, su principal valedor, le dio la espalda.

El asunto de las tasas de interés tuvo a los mercados inquietos des-de el inicio de la semana. Pero re-cibió su puntilla el viernes, con el dato de empleo de Estados Unidos. Su publicación desató los peores temores inflacionarios, los precios de los bonos se despedazaron (o lo que es lo mismo, las tasas se dispa-raron y rebasaron nuevos niveles sicológicos) y a Wall Street le en-tró el pavor, por lo que los “bulls” tocaron retirada y vendieron, pro-vocando el desplome de las Bolsas. Así, la tasa del bono de 10 años se fue, tras el dato de empleo a 2.85%, su nivel más alto desde enero de 2014 y el Dow Jones, sólo viernes, se desplomó 666 puntos.

SALARIOSLa clave del dato de empleo estu-vo en el aumento que registraron los salarios en enero junto con la revisión al alza de diciembre. Las remuneraciones por hora subieron 0.3% durante ese mes, por encima de la tasa de 0.2% que estimaban los analistas. Pero además, el dato de diciembre se revisó de 0.3% a 0.4%. Como resultado de esos dos efectos, la tasa anual de las remu-neraciones por hora trepó a 2.9%, comparado con 2.7% en diciembre (revisado al alza de 2.5%) y tres dé-cimas por encima de la tasa de 2.6% que pronosticaban los analistas. Ese dato tomó por sorpresa al mercado. La tasa de 2.9% es la más alta des-de 2009, e indica que las presiones salariales se acentúan y pueden re-percutir en una mayor inflación, lo que pone a la Fed ante la tesitura de actuar con más contundencia.

Esa tendencia al alza de los sa-larios se explica por la escasa ca-pacidad ociosa de la economía. El ritmo de creación de empleo sigue siendo robusto y cada vez existen menos trabajadores disponibles, sobre todo para ciertas tareas es-pecializadas. En enero, fueron 200 mil los nuevos empleos que se ge-neraron en EU, por encima de los 180 mil que se estimaba. A su vez, el dato de diciembre se revisó al alza, de 148 mil a 160 mil. El de no-viembre se revisó a la baja, de 252 mil a 216 mil, pero sigue siendo muy potente. El resultado es que la tasa de desempleo se mantuvo, por cuarto mes consecutivo, en 4.1%, un mínimo desde 2000.

Por tanto, los salarios están au-mentando y es de esperar que lo sigan haciendo, lo que puede desencadenar presiones inflacio-narias, más en un contexto en el que la productividad crece lentamente. Si producir una unidad de un bien cada vez sale más caro por el au-mento salarial, los empresarios ven reducidos sus márgenes de utilida-des y trasladan ese mayor costo al consumidor a través de un aumento en el precio final. Pero además, los costos de producción se han eleva-do por el alza del precio del petróleo

y los combustibles, incrementando los insumos de los bienes y servi-cios, y por la depreciación del dólar, que encarece los bienes importa-dos. Hay, por tanto, varias razones para que el empresario suba los pre-cios finales, y dada la fortaleza de la demanda interna, sobre todo del consumo, hay espacio para hacerlo.

¿FED SE QUEDA ATRÁS?El mercado, por tanto, puede en-tender que la Fed se está quedando por detrás de la curva, que si se des-cuida, las condiciones monetarias

pueden ser demasiado laxas, la economía sobrecalentarse, y la in-flación írsele de las manos. El miér-coles, la Fed decidió dejar la tasa de interés de referencia en su ac-tual rango de entre 1.25% y 1.50%. Por otro lado, no hay que perder de vista que la inflación general, me-dida por el deflactor del gasto de consumo, el indicador favorito de la Fed, se ubica en 1.7%. Por tanto, en términos reales, la tasa de inte-rés sigue siendo negativa. He ahí el problema. Mientras la Fed sigue apelando a la calma, el mercado se ha encargado de hacer el traba-jo, y la tasa de 10 años ha subido 44 puntos base (pbs) desde que empe-zara el año, de 2.41% a 2.85%.

Lo que sucede es que la tasa de 10 años de Estados Unidos es la re-ferencia mundial, y lo que allí suce-de se propaga al resto del mundo, más cuando se ha afianzando la sincronía en el ciclo de recupera-ción global. Por tanto, los inver-sionistas se están deshaciendo de sus bonos en todas las partes del mundo salvo Latinoamérica, que adelantó su ciclo de restricción monetaria. En Europa, la razón principal es un crecimiento más sólido de lo esperado: aunque la inflación aún es baja, de sólo 1.3% en enero, la economía se expande a un ritmo firme y abre las puertas para que el Banco Central Europeo (BCE) empiece a retirar algunos es-tímulos, como el de las tasas de in-terés negativas. Allí, la tasa del bono de 10 años alemán se ha elevado 34 pbs en lo que llevamos de año, y la de Francia en 24 pbs. En el Reino Unido, la tasa de 10 años se ha in-crementado en 39 pbs. Y también lo pagaron las bolsas del Viejo Conti-nente la semana pasada: el Dax de Fráncfort se hundió un 4.2%, el Cac-40 de París un 3.0% y el Ftse-100 de Londres un 2.9%.

Mientras los inversionistas ven-den acciones y se embolsan uti-lidades, ¿dónde meter el dinero? Debajo del colchón. Las caídas han sido generalizadas, y ha afecta-do a bonos, bolsas y materias pri-mas. Generalmente, ante el miedo, los capitales buscan refugio en el mercado de bonos. Pero, ¿qué ha-cer cuando el pavor proviene de los activos teóricamente más seguros?

La gran pregunta ahora es si éste es el inicio del fin de este merca-do “bull” que está a siete meses de convertirse en el más largo de la historia. Y la respuesta está en Jero-me Powell. Wall Street, tan caro ya, está muy vulnerable y será esen-cial el tacto de la Fed para mane-jar las expectativas de tasas sin hacer estallar la burbuja bursátil. La economía crece a paso firme y se están revisando al alza las ga-nancias corporativas para este año. Si las caídas se prolongan y se ve amenazada la estabilidad financie-ra, la Fed podría desactivar el mie-do indicando que, o bien no sube las tasas en marzo, o que lo hará y después esperará a ver qué pasa. El problema del mercado de bonos no es el nivel de las tasas en sí, sino la velocidad con la que han aumenta-do y el rápido deterioro ocasionado en las condiciones de crédito. No es la primera vez que un desplome re-pentino de la Bolsa aborta las inten-ciones de la Fed: sucedió a lo largo de 2015 y de 2016. Y en ambos años, tras los sustos, el mercado recupe-ró su exuberancia. ¿Logrará Powell que obre otra vez el milagro?

*Director de llamadinero.com y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM.

3.9POR CIENTOretrocedió el S&P

500 durante la semana anterior

(Var. % anual)

(Porcentaje)

(Puntos base)

(Porcentaje)

Los temores por la evolución de la tasa del bono de 10 años de EU se materializaron la semana pasada, sobre todo el viernes, con el dato de empleo. En enero, la tasa anual de las remuneraciones por hora se disparó a 2.9%, muy por encima de lo esperado (2.6%) y la más alta desde 2009. Los salarios pueden presionar a la inflación junto con el petróleo, el dólar y la fuerte demanda.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-10

sep-

10en

e-11

may

-11se

p-11

ene-

12m

ay-12

sep-

12en

e-13

may

-13se

p-13

ene-

14m

ay-14

sep-

14en

e-15

may

-15se

p-15

ene-

16m

ay-16

sep-

16en

e-17

may

-17se

p-17

ene-

18

2.9

.10

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

02/0

1/14

02/0

3/14

02/0

5/14

02/0

7/14

02/0

9/14

02/11

/1402

/01/1

502

/03/

1502

/05/

1502

/07/

1502

/09/

1502

/11/15

02/0

1/16

02/0

3/16

02/0

5/16

02/0

7/16

02/0

9/16

02/11

/1602

/01/1

702

/03/

1702

/05/

1702

/07/

1702

/09/

1702

/11/17

02/0

1/18

Irlan

da

Esta

dos U

nido

s

Rein

o Un

ido

Alem

ania

Suiza

Cana

Core

a del

Sur

Sing

apur

Indi

a

Fran

cia

Aust

ralia

Tuqu

ía

Chin

a

Japó

n

Chile

Méx

ico

Espa

ña

Colo

mbi

a

Rusia

Grec

ia

Bras

il

Perú

Dax F

ránc

fort

Dow

Jone

s

Bolsa

Can

adá

S&P

500

Ibex

-35

Mad

rid

Nasd

aq

Euro

Sto

xx 5

0

Bolsa

Sui

za

Cac-

40 P

arís

Ftse

-100

Lond

res

CSI 3

00 C

hina

Bove

spa B

rasil

Hang

Sen

g de

Hon

g Ko

ng

Nikk

ei T

okio

Bolsa

mex

ican

a

Bolsa

de A

ustra

lia

51

-4.2

44 39 34 32 32 29 29 24 24 20

5 4 4 0

-6 -9 -10

-28-41 -44 -49

-4.1 -3.9 -3.9 -3.6 -3.5 -3.4 -3.1 -3.0 -2.9-2.5

-1.7 -1.7 -1.5 -1.3

1.2

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-10

sep-

10en

e-11

may

-11se

p-11

ene-

12m

ay-12

sep-

12en

e-13

may

-13se

p-13

ene-

14m

ay-14

sep-

14en

e-15

may

-15se

p-15

ene-

16m

ay-16

sep-

16en

e-17

may

-17se

p-17

ene-

18

2.9

.10

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

02/0

1/14

02/0

3/14

02/0

5/14

02/0

7/14

02/0

9/14

02/11

/1402

/01/1

502

/03/

1502

/05/

1502

/07/

1502

/09/

1502

/11/15

02/0

1/16

02/0

3/16

02/0

5/16

02/0

7/16

02/0

9/16

02/11

/1602

/01/1

702

/03/

1702

/05/

1702

/07/

1702

/09/

1702

/11/17

02/0

1/18

Irlan

da

Esta

dos U

nido

s

Rein

o Un

ido

Alem

ania

Suiza

Cana

Core

a del

Sur

Sing

apur

Indi

a

Fran

cia

Aust

ralia

Tuqu

ía

Chin

a

Japó

n

Chile

Méx

ico

Espa

ña

Colo

mbi

a

Rusia

Grec

ia

Bras

il

Perú

Dax F

ránc

fort

Dow

Jone

s

Bolsa

Can

adá

S&P

500

Ibex

-35

Mad

rid

Nasd

aq

Euro

Sto

xx 5

0

Bolsa

Sui

za

Cac-

40 P

arís

Ftse

-100

Lond

res

CSI 3

00 C

hina

Bove

spa B

rasil

Hang

Sen

g de

Hon

g Ko

ng

Nikk

ei T

okio

Bolsa

mex

ican

a

Bolsa

de A

ustra

lia

51

-4.2

44 39 34 32 32 29 29 24 24 20

5 4 4 0

-6 -9 -10

-28-41 -44 -49

-4.1 -3.9 -3.9 -3.6 -3.5 -3.4 -3.1 -3.0 -2.9-2.5

-1.7 -1.7 -1.5 -1.3

1.2

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-10

sep-

10en

e-11

may

-11se

p-11

ene-

12m

ay-12

sep-

12en

e-13

may

-13se

p-13

ene-

14m

ay-14

sep-

14en

e-15

may

-15se

p-15

ene-

16m

ay-16

sep-

16en

e-17

may

-17se

p-17

ene-

18

2.9

.10

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

02/0

1/14

02/0

3/14

02/0

5/14

02/0

7/14

02/0

9/14

02/11

/1402

/01/1

502

/03/

1502

/05/

1502

/07/

1502

/09/

1502

/11/15

02/0

1/16

02/0

3/16

02/0

5/16

02/0

7/16

02/0

9/16

02/11

/1602

/01/1

702

/03/

1702

/05/

1702

/07/

1702

/09/

1702

/11/17

02/0

1/18

Irlan

da

Esta

dos U

nido

s

Rein

o Un

ido

Alem

ania

Suiza

Cana

Core

a del

Sur

Sing

apur

Indi

a

Fran

cia

Aust

ralia

Tuqu

ía

Chin

a

Japó

n

Chile

Méx

ico

Espa

ña

Colo

mbi

a

Rusia

Grec

ia

Bras

il

Perú

Dax F

ránc

fort

Dow

Jone

s

Bolsa

Can

adá

S&P

500

Ibex

-35

Mad

rid

Nasd

aq

Euro

Sto

xx 5

0

Bolsa

Sui

za

Cac-

40 P

arís

Ftse

-100

Lond

res

CSI 3

00 C

hina

Bove

spa B

rasil

Hang

Sen

g de

Hon

g Ko

ng

Nikk

ei T

okio

Bolsa

mex

ican

a

Bolsa

de A

ustra

lia

51

-4.2

44 39 34 32 32 29 29 24 24 20

5 4 4 0

-6 -9 -10

-28-41 -44 -49

-4.1 -3.9 -3.9 -3.6 -3.5 -3.4 -3.1 -3.0 -2.9-2.5

-1.7 -1.7 -1.5 -1.3

1.2

Rendimiento semanal de las principales bolsas del mundo

Page 11: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

:11EXCELSIOR: LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

@DineroEnImagen

“Dissidia NT continúa la historia y todos los

personajes se conocen entre ellos.”

ERIC PORTNOYENCARGADO DE RELACIONES

PÚBLICAS DE SQUARE ENIX AMÉRICA LATINA

Mexican Fake Bloggers

Todos quieren ser populares en internet. Así ini-ciaba la semana pasada un gran trabajo que se publicó en The New York Times sobre el mer-cado negro de las redes sociales, donde se puso al descubierto que cientos de los llamados in-fluencers pagan cientos o miles de dólares para sumar seguidores inexistentes, y de esta ma-

nera convencer a marcas y empresas de que son “ideales para llevar su mensaje y ganar miles de dólares”.

En México, la situación es similar. Cientos de artistas, de-portistas, vloggers, youtubers y hasta “periodistas” pagan miles de pesos para “ser populares e influencers” en las redes so-ciales, al sumar seguidores inexistentes. Si acaso no ha vis-to cómo en una semana de pronto una persona pasa de mil a 100 mil seguidores o más, cheque la cuenta de varios “co-lumnistas” o “presentadores de noticias” en plataformas como Twitter o Facebook.

Vale la pena mencionar que algunos analistas calculan que este negocio de ser influencers tendrá un valor de 10 mil mi-llones de dólares para 2020, casi lo mismo que cuesta actual-mente el de videojuegos en el mundo.

Lo que era un pasatiempo hace cinco o seis años, se ha con-vertido en una máquina de hacer dinero. En México, según ci-fras de Forbes, hay tarifas que van desde 600 dólares por un tuit hasta 10 mil por un exclusive, esto si, por ejemplo, un in-fluencer cuenta con 3.5 millones de seguidores en Instagram y 6.6 millones de suscriptores en su canal de YouTube.

Imagínese que un mexicano llamado Juanpa Zurita, según la misma Forbes, se mete al bolsillo entre 3.8 y 60.9 mil dólares mensuales, muy alejados de los mil 500 pesos que ganó con su primer trabajo como vlogger en 2013. Ahora entiendo por qué se pagan miles de pesos a las empresas que te venden se-guidores falsos.

A finales de la semana pasada, surgió Mexican Fake Blogger, un grupo de personas que aseguran están desenmascarando a todos esos supuestos influencers que, a través de las prácticas fraudulentas, buscan ganar contratos para ser “embajadores de marca”.

Muchas de las personalidades en nuestro país optan por aprovechar esto como una fuente más de ingresos, y mucha gente común y corriente que ha logrado conseguir una audien-cia considerable también lo ha convertido en su trabajo o en una fuente de dinero adicional a su trabajo. Aunque por ética profesional, un periodista no puede trabajar de cerca con una marca por temas de conflicto de interés, muchos “facturan” por detrás de las empresas que los contratan (llámense revistas, televisión, radio o periódicos), creando sus propios sitios web donde sus contadores les crean empresas con nombres fuera del personal para no verse involucrados en la crítica.

Un tema importante a considerar en estos tiempos electro-rales en México es ¿cuántos de estos mexican fake bloggers van a ser contratados por partidos políticos, empresas o has-ta naciones que se entrometen en la soberanía de otras para difuminar noticias falsas, las cuales replican rápidamente sus seguidores?

Todos sabemos que la métrica que siguen las empresas u otros “agentes comerciales” para contratar a un influencer es su número de seguidores. Es por ello que muchos deciden pa-gar lo que se cobre por sumar personas a sus redes. Una lástima que sea por ello y no por la calidad de los trabajos y su calidad moral y profesional por lo que se elija a un influencer real.

Si vamos al reportaje publicado por NYT, empresas como Devumi, que ha recaudado millones de dólares en el merca-do global del fraude en las redes sociales al vender seguidores de Twitter y retuits a celebridades, negocios y cualquier per-sona que quiera ser más popular o ejercer influencia en in-ternet, habría que preguntarnos cuántas de este tipo hay. No dudo que en México existan y vamos a investigar dónde las podemos encontrar.

En el caso de Devumi, la firma usa un conjunto de al me-nos 3.5 millones de cuentas automatizadas, cada una de ellas ha sido vendida muchas veces, que proporciona a sus clientes. Tanto el número de seguidores como los comentarios, likes, shares, retweets, etcétera, pueden ser inflados de formas no orgánicas, ya sea con programas automatizados, con compra de bots (cuentas falsas) y por medio de dinámicas fraudulentas, como los loop giveaways, que son concursos que incitan a la gente a seguir una cuenta para poder ganarse un premio.

Ser influencer es un gran negocio para centenas en México, aunque la mayoría sólo haga tonterías en las redes, pues como dicen los clásicos: Al pueblo puro circo y circo, pues el pan está más cañón. Descubrirlos es sencillo, busque los datos geográ-ficos de sus seguidores, y se dará cuenta de ello.

Espero que se ponga más atención en este caso, pues mu-chos de ellos son comprados con dádivas para difuminar las llamadas fake news, que tanto pueden afectar las elecciones de este año.

[email protected]

Extranet

PAUL LARATwitter: @doc_paul

¡QUE EMPIECE YA LA PELEA!Los nuevos títulos están a la venta en México en exclusiva para PlayStation 4

entre sí”, relató en entrevista con Excélsior.

Además, se añaden perso-najes como el príncipe Noctis de Final Fantasy XV o Ace, de Final Fantasy

Type 0. El modo de juego es sencillo, habrá actualiza-ciones y posiblemente nuevos personajes.

Aunque la principal dife-rencia con los anteriores jue-gos de Dissidia es que se tiene el modo de pelea de tres con-tra tres en línea, para lo que se requiere estar suscrito a PlayStation Plus.

Portnoy confió en que el juego tendrá un buen recibi-miento en el país, ya que se ha generado una gran expec-tativa entre los fanáticos de la saga, la cual acaba de cumplir 30 años.

Además, Square Enix lanzó también esta semana el jue-go para dispositivos móviles Dissidia: Final Fantasy Opera Omnia.

“Es un juego en línea para equipos móviles que comple-menta al de la consola, pero manteniendo el estilo RPG, por turnos”, detalló.

Se puede descargar en equipos iOS y Android gra-tuitamente y tiene compras dentro de la aplicación para mejorar las armas, invocacio-nes o mejorar el personaje.

POR AURA HERNÁ[email protected]

Los videojugadores mexica-nos ya pueden tener en sus manos el título Dissidia: Final Fantasy NT en exclusiva para la consola PlayStation 4, así como su complemento para dispositivos móviles Opera Omnia.

El modo de juego que por muchos años predominó en la saga creada por Square Enix, Final Fantasy, fue el Rol Pla-ying Game (RPG), hasta que los desarrolladores se dieron cuenta del potencial que exis-tía al usar el modo de pelea y aprovechar la gran lista de hé-roes y villanos.

Fue así como nació Dissi-dia: Final Fantasy en 2008, un juego para la consola PlayS-tation Por-table (PSP), que presentaba a los dioses Cosmos y Caos.

Para luchar en su nombre llamaron a los héroes y villa-nos de todos los mundos de Final Fantasy, de tal mane-ra que los jugadores podían enfrentar, en modo pelea, a Cloud y Sephirot, entre otros.

Ante la expectativa que despertó este título, los desa-rrolladores de Square Enix y Team NINJA decidieron llevar la experiencia a las consolas de última generación, en par-ticular PlayStation 4, y dieron vida a Dissida: Final Fantasy NT, que está disponible desde hace unos días en el país.

De acuerdo con Eric Port-noy, encargado de relaciones públicas de Square Enix Amé-rica Latina, este título se di-ferencia de los anteriores por la gráficas, algunos ataques y porque continúa la historia.

“En esta ocasión ya no es Cosmos contra Caos, ahora es Materia contra Espíritus, ellos son como los herederos, y aquí los héroes ya se conocen

Kain VentaltoTipo: Hostigador

GolbezTipo: Conjurador

n Opera Omnia está dis-ponible para iOS y Android

n Todos los jugadores que inicien sesión en Opera Omnia antes del 28 de febrero recibirán 5 mil gemas

n Dissidia NT tiene 28 personajes a elegir y 7 invocaciones

n Fue desarrollado en colaboración con Team NINJA

n Tiene la opción para jugar online y offline

n Requiere PlayStation Plus para jugar online

n El precio aproximado de la edición estándar de Dissidia NT es de 1,299 pesos

TIPS:

“Creemos que los ciberde-lincuentes van a aprovechar la tecnología de inteligencia artificial no solo para lan-zar ataques de malware, sino para ejecutar comple-jas campañas de phishing”, advirtió.

Por ejemplo, si saben que le gusta el golf mandarle co-rreos con promociones que no rechazará para engañar-lo y hacer que otorgue datos personales o, bien, que ins-tale, sin saberlo, malware en sus equipos.

FUEGOUna tecnología re-lacionada, en cier-to modo, con la inteligencia arti-ficial es el apren-dizaje automático que ha sido usado por las compañías

de ciberseguridad para de-tectar más fácilmente y sin mucha intervención huma-na los ciberataques. Pero los cibercriminales también es-tán tratando de aprovecharla gracias a que se trata de una tecnología más accesible en comparación a hace algunos años.

Vlcek indicó que aho-ra hay más de 15 marcos de aprendizaje de máquina de código abierto que están a disposición del público y el

CUIDADO CON EL RANSOMWARE

IA, la próxima herramienta de los cibercriminalesPOR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Los cibercriminales saben aprovechar las nuevas tecno-logías para atraer a más víc-timas y se teme que este año utilicen la Inteligencia Artifi-cial para lanzar diversos ata-ques en todo el mundo.

De acuerdo con el Re-porte de Amenazas de Avast Predicciones 2018, el gru-po de investigadores de Se-cureWorks descubrió el año pasado un sofisticado ataque dirigido a organiza-ciones de Oriente Medio. En éste, los cibercriminales di-señaron a una “per-sona falsa”, es decir, un bot que se podía comunicar con los objetivos a través de varias cuentas de redes sociales.

Ya se habían visto esfuer-zos de la empresa de seguri-dad ZeroFox para ver quién era mejor para crear tuits de phishing, un humano o un bot con inteligencia arti-ficial, siendo este último el ganador.

Ondrej Vlcek, director de Tecnología y vicepresidente Ejecutivo de Avast, prevé que los piratas informáticos usen esta tecnología este año para lanzar varios ataques.

precio del hardware potente se redujo significativamente.

“Da a los malos la oportu-nidad de utilizar el aprendi-zaje automático para eludir los algoritmos de aprendizaje automático de una empresa de seguridad, esencialmen-te combatiendo el fuego con fuego”, resaltó.

Algo preocupante es que el ransomware, que en 2017

tomó relevancia tras el ata-que con WannaCry, será usado como un arma de es-pionaje y no tanto para te-ner ganancias financieras.

Los cibercriminales po-drían infectar los equipos, pedir un rescate por ellos y a la vez estar robando in-formación de otra campa-ña mientras los expertos se enfocan en el ransomware.

“En Opera Omnia los personajes se dan

todos en la historia, que son misiones;

está muy divertido.”

SephirotTipo:

Vanguardia

ATAQUES BLOQUEADOS DE WANNACRY EN 2017

100 mil

10 mil

Un millón

50 mil

10 mil

OBJETIVORusia fue el país en el que más ataques del ransomware WannaCry fueron bloqueados en 2017; fueron 55 millones.

DISSIDIA: FINAL FANTASY NT

Page 12: >11 Las tasas EMPRESAS IA, PRÓXIMA HERRAMIENTA …por semana y ayudará al fortalecimiento de la ... En la primera reunión del año de la Junta de Gobierno del Banco de México,

DINERO LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018 : EXCELSIOR12