1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como...

179
1 1.1.- TEMA: ―PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. 1.2.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La ciudad de Loja en los últimos años ha crecido un tanto acelerada. La razón de ser de este explosivo crecimiento demográfico está en el hecho de que la provincia de Loja es la mayor fuente de emigración interna en el Ecuador; se estima que alrededor del 50% de la emigración rural de la provincia se concentra en la ciudad de Loja. A partir del año 1997, la Municipalidad de Loja reformula el perímetro urbano; incrementando, aproximadamente en un 42% la superficie urbana, pasando de 3.316,6 ha, a 5.742,35 ha; la misma que se incorpora sin mayores criterios de planificación, pues esta decisión en lugar de controlar el crecimiento desordenado de la ciudad, contribuyo a que se incrementen problemas por la falta de las obras de infraestructura necesarias para satisfacer las necesidades mínimas de salubridad. 1 1.-GEO LOJA, Perspectivas del Medio Ambiente Urbano, pág. 35

Transcript of 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como...

Page 1: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

1

1.1.- TEMA:

―PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA

CIUDAD DE LOJA‖.

1.2.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La ciudad de Loja en los últimos años ha crecido un tanto acelerada. La

razón de ser de este explosivo crecimiento demográfico está en el hecho de

que la provincia de Loja es la mayor fuente de emigración interna en el

Ecuador; se estima que alrededor del 50% de la emigración rural de la

provincia se concentra en la ciudad de Loja.

A partir del año 1997, la Municipalidad de Loja reformula el perímetro

urbano; incrementando, aproximadamente en un 42% la superficie urbana,

pasando de 3.316,6 ha, a 5.742,35 ha; la misma que se incorpora sin

mayores criterios de planificación, pues esta decisión en lugar de controlar el

crecimiento desordenado de la ciudad, contribuyo a que se incrementen

problemas por la falta de las obras de infraestructura necesarias para

satisfacer las necesidades mínimas de salubridad. 1

1.-GEO LOJA, Perspectivas del Medio Ambiente Urbano, pág. 35

Page 2: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

2

Como consecuencia de esto, se realizan estudios que permitan intervenir

con un instrumento, como es el Plan Parcial, que según la Ley 388/97.

Decreto reglamentario 1507/98, Plan Parcial es el instrumento por el cual se

desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento

Territorial (POT), para áreas determinadas del suelo urbano o de expansión,

a la escala micro de un sector (manzana, barrio etc.). El Plan Parcial los

particulariza según las necesidades del sector en que se está actuando.

Para el análisis del sitio es necesario realizar la delimitación de las áreas

que se incluirán dentro del Plan Parcial el cual deberá tener en cuenta los

siguientes criterios:

La coherencia con las estrategias generales de uso y ocupación del

suelo del POT.

La atención integral a problemas particulares del sector.

El carácter morfológico homogéneo del sector.

La viabilidad económica y financiera de las Actuaciones Urbanísticas

necesarias para su ejecución.

Para la identificación de la problemática se ha considerado las deficiencias

cuantitativas y cualitativas que presentan los diferentes ámbitos de la

planificación (políticos, económicos, sociales, equipamiento, infraestructura,

Page 3: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

3

vialidad, usos del suelo, características de la edificación, ambientales, etc.).

Por lo tanto, se ha puesto énfasis en los problemas relacionados, entre

otros, con:

La existencia de infraestructura y servicios básicos.

La existencia de equipamiento comunitario (recreacional, de salud,

educativo, de asistencia social, de abastecimiento, mobiliario urbano,

etc.).

El uso y ocupación del suelo urbano y rural.

La vivienda.

El transporte y la vialidad.

La preservación de edificaciones de valor patrimonial.

El medio ambiente; y,

La organización y participación social.

En los primeros contactos con la realidad se tiene el conocimiento de los

problemas existentes, a un inicio estos son de carácter superficial y luego a

medida que avanza el estudio se priorizan y categorizan de acuerdo a cada

ítem a desarrollar.

Page 4: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

4

1.2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

El Barrio Turupamba forma parte del proceso de crecimiento objetivo y veraz

que la ciudad de Loja está sufriendo. Por ello la identificación,

caracterización y jerarquización de problemas del Barrio Turupamba permite

la formulación de las propuestas de intervención -planes, programas y

proyectos.

En cuanto a la existencia de infraestructura y servicios básicos, en el barrio

Turupamba no existen las redes de alcantarillado, lo que obliga a que cada

vivienda cuente con una fosa séptica; en lo referente a la red de agua

potable tan solo en algunos tramos existe este servicio, el resto de la

población posee el servicio de agua tratada; al hablar de la vialidad, en sus

aspectos de calzada, aceras y bordillos, estos no existen, la calzada es de

lastre, en la mayor cantidad de tramos, y en tramos de menor longitud son

de tierra.

En lo que respecta al equipamiento comunitario recreacional, de salud,

educativo, de asistencia social, de abastecimiento, comercio y religioso, que

disponen indica que en el sector no cuenta con estos equipamientos,

exceptuando el equipamiento religioso el cual no cuenta con el debido

mantenimiento.

Page 5: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

5

El servicio de telefonía fija no es privilegio de todos los habitantes el sector,

esto es por la no existencia de la red en toda el área. El alumbrado público

tan solo existe en las tres calles principales. El servicio de recolección y

manejo de residuos sólidos, no es frecuente en este sector, esto se debe a

la falta de accesibilidad al barrio por el mal estado de las vías y en otros

casos por no existir apertura de las mismas.

El uso y ocupación del suelo urbano es de tipo Residencial - Agrícola debido

a que el sector aún no se consolida en su totalidad, es decir se encuentra en

un proceso de consolidación.

La edificación en este sector es de tipo residencial (1-2 pisos), de tipo

aislado y con portal. Los predios son de uso vivienda y agrícola, por cuanto

una de las principales actividades económicas de los moradores es la

agricultura.

Los materiales de construcción utilizados en las viviendas son el adobe, teja,

ladrillo, hormigón armado, esta diversidad de materiales se debe a que

algunas de estas edificaciones fueron construidas hace mucho tiempo atrás,

donde el material predominante era el adobe y la teja, y que con el pasar de

los años, los nuevos materiales se denotan en las construcciones actuales

que muestran el ladrillo y el hormigón armado.

Page 6: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

6

El servicio de transporte, en el sector, es de tipo urbano sin que se disponga

del equipamiento de paradas de buses. La vía principal que conecta a la

ciudad es la Vía de Integración Barrial la cual tiene una dimensión de 23

metros de ancho. En el sector se identifican vías principales, arteriales y

peatonales que constituyen las principales vías de circulación y

comunicación para el Barrio, un mayor porcentaje del territorio del Barrio

tiene definida su red vial, el sector restante aun no dispone de un estudio vial

a gran escala que complemente todos los aspectos urbanísticos.

La biodiversidad y el medio físico natural se fusionan armónicamente, tanto

la vegetación alta, media y las edificaciones que se integran a este entorno

natural. Entre la vegetación del sector, el árbol que predomina y caracteriza

a este sitio es el denominado Eucalipto, así como también árboles frutales.

Las construcciones se emplazan ordenadamente a la topografía del sector,

con características constructivas típicas de una zona en proceso de

consolidación.

La organización y participación social de los habitantes del sector, se basa

en el liderazgo de ciertos moradores buscan el desarrollo urbanístico, social,

económico y cultural del mismo, y con la finalidad de mejorar las

condiciones de habitabilidad.

Page 7: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

7

1.3.- JUSTIFICACIÓN:

En lo técnico:

La formulación del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del Barrio

Turupamba se sustenta, en los estudios parciales realizados anteriormente

para la ciudad de Loja, y en el análisis de las características y

requerimientos de ordenación territorial, que desde el nivel de actuación

municipal demanda: el territorio, la población y la gestión.

El reconocimiento de las condiciones del territorio, las formas de tenencia de

la tierra, la infraestructura vial, los servicios básicos, equipamientos urbanos,

la vivienda, el medio ambiente, los riesgos naturales y antrópicos y la imagen

urbana, la distribución espacial de la población, perfil educativo, actividades

socio - económicas, composición familiar, estructura organizativa y las

participación activa entre los actores institucionales y sociales de este sector

permiten la formulación y propuesta del presente estudio urbanístico parcial.

\Al realizar el presente estudio de Plan Parcial de Ordenamiento Territorial

se pretende optimizar el uso eficiente de los recursos de la zona con un

criterio de sostenibilidad ambiental y económica, que garantice un justo y

equilibrado nivel de vida para la población local y la creación de un espacio

Page 8: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

8

debidamente estructurado desde el punto de vista del uso y ocupación del

suelo, dentro de sus limitaciones y potencialidades, con una población

comprometida y respetuosa de esa propuesta, donde exista la posibilidad de

encontrar respuesta a las necesidades de suelo, servicios, infraestructura

básica y de transporte y comunicaciones para un desarrollo turístico de tipo

múltiple, comercial y las actividades agro-productivas.

En lo personal:

Al haber egresado de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad Internacional del Ecuador, sede Loja, y consciente de la

problemática que los barrios periféricos de la ciudad de Loja atraviesan en la

actualidad por no contar con una planificación urbana, se considera como

tema de Tesis para ser desarrollada y puesta en ejecución con el apoyo de

la comunidad y el aporte municipal.

La importancia de investigar y realizar este proyecto de tesis, radica en la

necesidad de contar con los parámetros que regulan las actuaciones

territoriales en los diversos sectores de la ciudad. Así también la

preocupación de los profesionales de la arquitectura e ingeniería, que se

ven condicionados al no existir las normativas de planificación. De la misma,

y al ser una integrante del grupo de profesionales planificadores me integro

Page 9: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

9

al desarrollo de este proyecto para mejorar la imagen del sector, en sus

aspectos sociales, económicos y urbanos.

Así mismo, no deja de ser un justificativo el hecho de que La Universidad

Internacional del Ecuador sede Loja, entre sus requisitos para el

otorgamiento del título de Arquitecto Urbanista, es la elaboración de un

proyecto de investigación en el cual se demuestre la capacidad tecnológica,

científica y humana para el desarrollo del presente tema de tesis. De la

misma manera y como aporte a nuestros conocimientos adquiridos durante

los años de estudios, se consideran las experiencias con la comunidad, para

obtener como resultado un modelo de Ordenamiento Territorial satisfactorio.

1.4.- OBJETIVOS:

- General:

―Elaborar el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del Barrio

Turupamba de la Ciudad de Loja‖.

Específicos:

Diseñar una estructura urbano-arquitectónico en el Barrio Turupamba

Page 10: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

10

que garantice un desarrollo sustentable con adecuadas condiciones

de vida de sus habitantes, que posibilite la accesibilidad y

conectividad al interior del barrio y de este con la estructura sectorial,

que facilite la gestión, la gobernabilidad de su territorio, a través de

programas y proyectos prioritarios de actuación.

Comprender y aplicar los instrumentos y conocimientos básicos para

el Ordenamiento Territorial.

Analizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento

territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del

sector y de la ciudad de Loja, con parámetros que permitan a los

profesionales actuar en estos territorios.

Impulsar estudios de planificación que se enmarquen dentro de los

proyectos municipales.

Dictar Normas y Reglamentos generales.

Acercarse objetivamente a la sociedad socio espacial del barrio

Turupamba de la Ciudad de Loja.

Page 11: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

11

Buscar el desarrollo del Barrio Turupamba con los soportes urbanos

adecuados y con la definición de las condiciones de financiación y las

etapas para su ejecución.

Elaborar una estructura urbana con crecimiento concentrado,

articulado y ordenado del territorio.

1.5.- MARCO TEÓRICO

Según la Ley 388/97. Decreto reglamentario 1507/98, un Plan Parcial es el

instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones

del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para áreas determinadas del

suelo urbano o de expansión. Es un instrumento de planificación territorial

intermedia, entre la escala macro de ciudad (POT), y la escala micro de un

sector (manzana, barrio etc.).

Plan de Ordenamiento Territorial o Plan de Ordenación Territorial

(también denominado por sus siglas POT) es en el ámbito del urbanismo,

una herramienta técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar

su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y

socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente: estos documentos

pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel

Page 12: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

12

educativo, así como los lugares donde se presentan fenómenos

meteorológicos y tectónicos como lluvias, sequías y derrumbes

estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas

de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a

que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y

desarrollo de los asentamientos humanos.

El P.O.T. define los delineamientos generales de planificación para la

ciudad, y el Plan Parcial los particulariza según las necesidades del sector

en que se está actuando.

El Ordenamiento del Territorio comprende un conjunto de acciones

político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas

por los respectivos Gobiernos Autónomos Descentralizados, dentro de los

límites fijados por la Constitución y las leyes, con el fin de disponer de

instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su

jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio,

de acuerdo con las políticas y estrategias de desarrollo económico, social y

ambiental y las tradiciones históricas y culturales.

El Plan Parcial busca una buena planificación en detalle, que no se puede

lograr con el POT, para obtener un espacio urbano construido y habitado.

Page 13: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

13

Las decisiones de planificación de un Plan Parcial deberán estar avaladas

por herramientas que permitan conocer el comportamiento de los precios del

suelo, la dinámica del sector inmobiliario, los procesos industriales, sociales

y políticos que en su momento incidan en la realización del Plan.

El Plan urbano es un instrumento urbanístico que interpreta y actúa sobre

los procesos de transformación de la ciudad, definiendo los lineamientos y

programas para que el desarrollo urbano resulte equilibrado a través de la

acción privada, pero fundamentalmente en la gestión y ejecución de la obra

pública.

Plan Regulador , es el instrumento de planificación local que define en un

conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico

o suplemento, la política de desarrollo y los planes para distribución de la

población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos,

facilidades comunales, y construcción, conservación y rehabilitación de

áreas urbanas.

Los Planes Parciales podrán ser elaborados por la administración Municipal

o propuestos por las comunidades o particulares interesados en su

desarrollo, mediante una entidad Gestora, de acuerdo con los parámetros

del POT.

Page 14: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

14

Para efectos prácticos, el Plan Parcial se formula en sectores que

urbanísticamente requieran cambios substanciales y que para hacerlos

deban recurrir a las herramientas que otorga la ley a través de los Planes

Parciales.

1.6.- HIPÓTESIS

Lograr una planificación territorial objetiva que capte proyectos encaminados

al mejoramiento urbano arquitectónico local, los cuales permitan el

crecimiento ordenado del territorio, y que figuren las necesidades

comunitarias.

1.7.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1.- RECOPILACIÓN DE DATOS

El proceso de investigación tiene como objetivo identificar problemas que se

reciben como información de parte de la población, los líderes comunitarios,

las autoridades locales o los documentos que se revisan (libros, revistas,

periódicos, etc.).

En la primera etapa de reconocimiento del lugar o análisis visual del área de

Page 15: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

15

estudio corresponden a variables e indicadores de tipo muy general. En

muchos casos apenas podrá describirse el problema y caracterizarse para

luego ser analizadas.

Bajo la dirección Técnica del Profesor-Director, se realiza el levantamiento

real de los diferentes elementos urbanísticos, con el carácter de preliminar,

un paquete de acciones inmediatas para someterlo a evaluación en una

sesión de trabajo interna.

Mantener entrevistas con los dirigentes del sector, a fin de recoger

inquietudes sobre problemas o proyectos que demanden acciones

inmediatas.

1.7.2.- MÉTODOS

Durante el proceso de investigación, para el análisis, diagnóstico y

propuesta, se utiliza el método inductivo – deductivo iniciado desde la

hipótesis planteada, la cual se irá verificando durante el desarrollo de la

investigación, tanto de campo como de gabinete, y de esta forma plantear

las conclusiones y recomendaciones.

Se entiende como:

Page 16: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

16

Método inductivo: El modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Método Deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento,

ambas son formas de conclusión.

Como método particular se maneja el Descriptivo, con la finalidad de

efectuar un análisis detallado de la problemática urbanística,

complementando con un análisis gráfico y fotográfico del área de estudio y

sus alrededores o área de influencia.

1.7.3.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ESTUDIO.

Una vez realizado la etapa de reconocimiento del área de estudio se

procede a elaborar el desarrollo descriptivo de los diferentes capítulos, se

Page 17: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

17

considera las consultas bibliográficas relacionadas a los modelos de

crecimientos poblacionales, a nivel nacional e internacional.

Una de las técnicas a emplear, para la obtención de datos, es la entrevista a

los habitantes del sector; con el apoyo de las fichas de encuestas de uso y

ocupación del suelo, fichas demográficas, cartografía y fotografías del

sector, así se lograra la identificación de los déficits y potencialidades del

área en estudio.

Como parte inicial se realiza el trabajo de campo, el mismo comprende

efectuar una exploración visual de todo el barrio, en el cual se manejan

fichas de recopilación de datos, así mismo realizar toma fotográfica de las

áreas de mayor impacto.

Page 18: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

18

1.11.- BIBLIOGRAFÍA

Plan de Desarrollo Urbano-Rural de Loja.

Perfil Urbano AMBIENTAL de la Ciudad de Loja.

Gobierno Local de Cuenca, Ordenanza que sanciona el Plan de

Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, año 1996-2000.

Ordeig Corsini, José María; Diseño Urbano y pensamiento

contemporáneo, Monsa ediciones.

Arian, Mostaedi; Equipamiento para la cultura y la educación; edición

Monsa, Barcelona España.

Casa Editorial Escala; Industrias Producciones logística y Servicios;

Escala 212.

Miguel Ruano; Eco Urbanismo; 08029 Barcelona.

Víctor olgyay; Arquitectura y Clima; 344.

Michael Hough; Las ciudades y los procesos naturales; 344.

Roberth Holden; Diseño Espacio público internacional; #247

ilustraciones.

AA.VV; Entornos virtuales; #394 ilustraciones.

Lan L. Mcharg; Proyectar con la naturaleza; #318 ilustraciones.

Richard Rogers; Ciudades para un pequeño planeta; #169 ediciones.

Page 19: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

19

FASE II

DIAGNOSTICO

Capítulo I.

ASPECTOS FÍSICO – NATURALES:

2.1.- MACRO MORFOLOGÍA DEL SITIO NATURAL.

2.1.1.- ASPECTOS FÍSICO – NATURALES

Hace referencia a las características generales del sitio, es decir se estudia

el área desde lo exterior.

a.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de Loja y su entorno rural y urbano se encuentran ubicados al sur

de la Región Interandina (sierra) de la república del Ecuador (Sudamérica),

en el valle de Cuxibamba, pequeña depresión de la provincia de Loja situada

a 2.100m s.n.m y a 4º de latitud Sur. Tiene una extensión de 5.186,58 ha (52

km2). 2

2. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 37

Page 20: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

20

b.- RELIEVE.

El valle de Loja está localizado sobre una cuenca sedimentaria de origen

lacustre de época Miocénica (26 millones de años); las rocas más antiguas

de época Paleoceno (65 millones de años), están constituyendo el

basamento de la cuenca y afloran a la superficie, alrededor de la ciudad

(ambas épocas — Mioceno y Paleoceno — pertenecen al período terciario).

Toda la serie terciaria, incluso los depósitos cuaternarios más recientes de

este valle han sido afectados por movimientos de compresión, que han

originado levantamientos o hundimientos. Así, han aparecido pliegues más

suaves en el lado occidental de la hoya y con pronunciada pendiente en la

parte oriental, lo cual ha originado serios problemas en la construcción de

obras civiles.

El área de estudio presenta una topografía bastante irregular, existiendo una

diferencia de cota de aproximadamente 200 metros, entre la parte más baja

(vía a san Agustín) y la parte más alta, que corresponde al tramo de la vía a

Carigan mejores condiciones topográficas para los asentamientos urbanos (

rangos de pendiente de hasta el 20 % ) y el sector central, donde se

encuentran implantadas algunas viviendas cuyos predios ya tienen

adjudicatarios, y en donde se ha iniciado el proceso de ocupación.3

En términos generales, se han podido establecer, los siguientes rangos de

3. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 41

Page 21: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

21

pendiente generales para el sector:

CUADRO Nº 01 TITULO: RANGO DE PENDIENTES.

RANGO DE PENDIENTES

Rango de Pendiente Valor Absoluto (Has) Valor Relativo (%)

De 0 a 10% 74,83 22,39%

De 10 a 20% 103,10 30,84%

De 20 a 30% 74,69 22,34%

Mayor a 30% 81,66 24,43%

Fuente: Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Del análisis del Cuadro Nro.01, se puede inferir que el mayor porcentaje del

territorio se encuentra en condiciones aptas para receptar usos urbanos, en

lo que a condiciones topográficas se refiere. En el sector, los asentamientos

se dan en forma dispersa, a través de pequeños grupos de viviendas, que se

asientan en las partes planas o junto a los caminos vecinales en forma de

corredores de crecimiento.

Es también importante mencionar que las áreas con pendientes mayores

a 30%, constituyen áreas no urbanizables por condiciones topográficas, son

verdaderas barreras físicas, en el área de estudio no existe este

inconveniente ya que la mayor pendiente encontrada es de 11%.

Page 22: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

22

c.- CLIMA.

El clima de la ciudad de Loja es temperado-ecuatorial (con muy poca

oscilación térmica anual) subhúmedo (distribución más o menos homogénea

de 900mm de lluvia a lo largo del año. La oscilación anual de temperatura

media del clima de la ciudad de Loja es de 1,5ºC, pero las temperaturas

extremas fluctúan entre 0,3ºC y 28ºC. El periodo con menor temperatura

media se extiende de junio a septiembre, y julio es el mes más frio (14,9ºC);

en cambio, en el último trimestre del año se presentan las mayores

temperaturas medias y, por contraste, también las temperaturas mínimas

absolutas. El clima de la ciudad de Loja se puede clasificar:

1) bioclimáticamente, como temperado - subhúmedo; y,

2) según Koppen, como mesotérmico o Templado húmedo

En términos generales, en este tipo de clima vive la mayor parte de la

población humana del mundo. En el clima del valle de Loja se ha adaptado

una amplia gama de especies vegetales y animales.4

4. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 37

Page 23: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

23

GRAFICO Nº 01 TITULO: FLUCTUACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA DEL AIRE DE LA CIUDAD DE LOJA POR DÉCADAS

Fuente: INAMHI. Elaboración: Diana S. Erazo J.

Fecha: Julio 2010.

d.- LLUVIAS.

Los valores de la lluvia anual de la ciudad de Loja, en 40 años, se han

mantenido sin variaciones significativas fluctuando alrededor de los 900

mm/año y con un régimen de distribución bastante homogéneo. Sin

embargo, un análisis más detallado indica que llueve más en el periodo

enero-abril (49%, con 15% de lluvia en marzo) y menos de la mitad de ese

cuatrimestre en el periodo junio - septiembre (22%, siendo septiembre el

mes más seco: 4,6%). La humedad relativa media del aire de la ciudad de

15

15.2

15.4

15.6

15.8

16

16.2

1965-1974

1975-7984

1985-1994

1995-2004

rango

Page 24: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

24

Loja es de 75%, con fluctuaciones extremas entre 69% y 83%. Hay mayor

humedad atmosférica de diciembre a junio, con febrero, marzo y abril como

los meses con mayores cifras (78%) y menor humedad relativa a noviembre,

agosto es el mes con cifras más bajas (71%). Estos valores de humedad

relativa moderada, son propicios para el desarrollo de una gran diversidad

biológica, y muy aceptables para el confort de la vida humana.5

GRAFICO Nº 02

TITULO: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LLUVIAS EN LA CIUDAD DE LOJA.

Fuente: INAMHI. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Mar May Jul Sep Nov

rango

5. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 39-40

Page 25: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

25

e.- VIENTOS.

Las corrientes de viento que atraviesan la ciudad de Loja, sufren

modificaciones locales, debido, principalmente a la acción del relieve, pero

conservan en términos generales algunas de las características comunes del

Componente Regional, sobretodo en cuanto a dirección y humedad. El

relieve local disminuye la fuerza del viento y contribuye a desviar hacia el

norte. El promedio anual de la velocidad del viento en el valle de Loja es de

3,0 m/s; velocidad que es considerar reducida y no causa problemas para la

vida vegetal, animal y la convivencia humana.

En el valle de Loja predominan los vientos de dirección Noroeste hacia el

Suroeste, encausados por la apertura hidrográfica del rio Zamora hacia la

Amazonia. Hecho que también contribuye a que los vientos con menor

frecuencia tengan direcciones meridionales y suroccidentales.6

GRAFICO Nº 03 TITULO: DIRECCIÓN DEL VIENTO EN LA CIUDAD DE LOJA.

N

O E

S

6. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 40

Page 26: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

26

Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del

viento, con mayores máximos entre 9 y 10 metros por segundo (m/s) en julio

y agosto, pero en general, la velocidad del viento se mantiene

aceptablemente estable alrededor del 40% del tiempo.

GRAFICO Nº 04 TITULO: VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN LA CIUDAD DE LOJA.

Fuente: INAMHI. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

f.- HIDROGRAFÍA.

En el área de estudio no existen ríos ni quebrada.

0

1

2

3

4

5

Ene Mar May Jul Sep Nov

rango

Page 27: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

27

2.2.- RIESGOS NATURALES

En base a un análisis visual, se puede decir que uno de los principales

riesgos naturales que posee el Barrio

Turupamba, es la humedad, problema

que se genera por la falta de la red de

alcantarillado, esto se observa en la

parte baja del área de estudio.

Problema que pone en peligro las construcciones, por consiguiente se debe

considerar la importancia del caso para la formulación del Plan de

Ordenamiento, y de esta manera proteger la vida de quienes habitan en el

Barrio Turupamba.

2.3.- RESEÑA HISTÓRICA

2.3.1.-ANTECEDENTES.-

En el ámbito nacional, los primeros años del siglo XX estuvieron marcados

por el auge de la producción y exportación cacaotera que, sin embargo, no

logró transformar la estructura agraria. Pues, a pesar de que se dinamizaron

las empresas agroexportadoras de la Costa, las haciendas serranas

continuaron con sistemas de producción tradicionales, cediendo

Page 28: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

28

temporalmente mano de obra para las plantaciones costeras. La crisis de la

producción cacaotera, como efecto de la disminución de la demanda debido

a la primera guerra mundial, tuvo su salida en la Revolución Juliana, la

misma que realizó importantes cambios en la institucionalidad del Estado.

A partir de la década de los años 40, el boom bananero generó importantes

recursos para el país. «El presupuesto del Estado creció y las inversiones

pasaron de representar el 16 % en 1950, al 22,5 % en 1955. Ello planteó la

necesidad de una planificación nacional que intentara un crecimiento más

ordenado del país» (Ramón, 2004).

En esta misma década, a partir de las teorías urbanísticas vigentes se

formularon los denominados planes reguladores en ciudades como: Quito,

Latacunga, Ibarra y Loja. Allí se prefiguró una imagen deseada de ciudad;

que tiene que ver más con modelos ideales– espacialistas, traídos del

exterior, que con la realidad urbano–regional» (Carrión, 1992).

En este contexto se debe entender que en el año 1945 se delimitó la zona

urbana de la ciudad, incorporando las antes mencionadas doctrinas de San

Sebastián y San Juan del Valle a la ciudad, en calidad de parroquias2. En el

año 1946, la municipalidad de Loja contrató la realización del primer plan

regulador; sin embargo, recién en 1960 éste fue aprobado por parte del

Page 29: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

29

Concejo Cantonal.

Al observar el proceso de crecimiento de la ciudad, se constata que existió

un período de incremento muy significativo de la urbanización 1950–1982.

En éste, la población urbana prácticamente se triplicó, pasando de

representar el 22 % al 59 % de la población cantonal. Posteriormente — en

los siguientes 20 años—, si bien es cierto la población urbana continuó

incrementándose, el ritmo al que lo hizo disminuyó con relación al período

anterior, pasando de representar el 59% en 1982 al 67% de la población

cantonal en el año 2001.7

GRAFICO Nº 05 TITULO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN CANTONAL

Fuente: INEC. Elaboración: Diana S. Erazo J.

Fecha: Julio 2010.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1950 1962 1974 1982 1990 2001

rango

7. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 51

Page 30: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

30

―La contribución de la transferencia neta de población rural–urbana a la

urbanización ha sido y es tan importante que basta para explicar la tasa de

urbanización de América Latina y de la mayoría de sus países (Lattes,

2001).

Efectivamente, la tendencia que se observó en la ciudad de Loja coincide

con lo que ocurrió en América Latina, en donde entre 1925 y 1975 la tasa de

crecimiento de la población urbana fue de 5,1 %, disminuyendo hacia la

última década del siglo a 2,2 %. En el año 1982, la población urbana

representaba ya el 59 % de la población cantonal, situación que se explica

por su condición de capital provincial, y la inmigración a causa de la sequía

que soportó la provincia de Loja a finales de los años 60.

En 1947 se estableció el primer gobierno seccional, luego de 117

presidencias municipales desde 1864,

eligiéndose el primer alcalde de la

ciudad. Se dotó a la ciudad del servicio

de agua potable y después, del servicio

telefónico. Loja contaba con 15.000 habitantes y para entonces la ciudad se

extendía en sentido norte–sur en aproximadamente diez manzanas, y siete

manzanas en sentido este–oeste entre los ríos Zamora Huayco y Malacatos;

por fuera de este núcleo urbano se encontraban el hospital San Juan de

Page 31: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

31

Dios, el cementerio municipal, la avenida Gran Colombia y la parroquia El

Valle hacia el norte, lo cual da cuenta de la tendencia de expansión de la

ciudad.

Entre los años 1961 a 1965 se traspasó los límites naturales de los ríos

cuando fueron declaradas de utilidad

pública por el Concejo Cantonal, las 10

haciendas de la Fundación Daniel

Álvarez Burneo, para ser destinadas a

las primeras urbanizaciones realizadas por el Concejo Cantonal. De esta

manera se incorporaron al área urbana sectores como Las Pitas, Las

Palmas, Miraflores, La Tebaida y Zamora Huayco.

En la década de los años sesenta, la Reforma Agraria trajo como

consecuencia de la división del latifundio a favor de los arrimados,

proporcionándoles terrenos de mala calidad, reservándose los dueños los

terrenos productivos.

La sequía —en 1968— ocasionó que los campesinos, acosados por el

hambre, rehúsen continuar haciendo funcionar el sistema latifundista

(Salgado, 1990). La crisis rural repercutió en el crecimiento urbano de la

ciudad, se diversificó la economía urbana; el comercio y los servicios se

Page 32: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

32

constituyeron en actividades primordiales de la ciudad.

El Centro histórico se transformó en un centro administrativo, comercial,

bancario, a más del uso residencial de los sectores medios, y se inició a la

vez la ocupación de la periferia, por parte de sectores de altos ingresos.

Se desarrollaron programas de vivienda por parte de la Junta Nacional de la

Vivienda, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, (BEV), el Municipio de Loja e

inversionistas privados. Así, se crearon nuevas urbanizaciones: Centro de

Obreros, Jaramillo Córdova, Familia Eguiguren, Ciudadela de UNE (Unión

Nacional de Educadores), Flavio Cueva. Se hizo evidente el incremento

poblacional urbano, duplicándose la población según el censo de 1974 con

relación a 1950.

Más adelante se establecieron nuevas lotizaciones y urbanizaciones:

Lorenzo Imaicela, San Rafael, Chorrillos, Benigno Cabrera, Celi Román, Los

Molinos (BEV), Bellavista (BEV), La Tebaida (Municipio), El Recreo

(Municipio), Balcón Lojano (Municipio), Empleados Municipales (Municipio),

Víctor M. Esparza, Carlos Urgilés, Loma, Núñez Vivanco, Tejar, Quinta

Leonor, IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), Arturo Arias, La

Inmaculada.

Page 33: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

33

Esta proliferación de programas de vivienda, motivaron a que la

municipalidad, en el año de 1970,

estableciera nuevas ordenanzas para

el desarrollo de la ciudad. Como parte

de este esfuerzo de ordenamiento de la

ciudad, se formularon lineamientos preliminares de conservación del Centro

Histórico.

Sin embargo, además de los programas de vivienda establecidos con el

auspicio del Banco Ecuatoriano de

la Vivienda, de la Municipalidad y

del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), en la

periferia de la ciudad, surgieron una

serie de asentamientos poblacionales espontáneos, mayoritariamente hacia

el sector occidental, entre los que se pueden anotar los siguientes: Florida,

Agua Hedionda, Ciudadela del Chofer Occidental, San José Alto, Alborada,

San Vicente, Vicente Rocafuerte, Miraflores Alto, Jipiro, El Valle Oriental,

Santiago de las Montañas, Vía Vieja a Zamora, Panecillo Sur, Reinaldo

Espinoza, Punzara Chico, Punzara Grande (Salgado, 1990).

Hacia 1982, la ciudad de Loja contaba con 71.652 habitantes y registraba

Page 34: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

34

una tasa de crecimiento del 4,9 %, ligeramente mayor a la tasa de

crecimiento poblacional del país. «La ciudad en su desarrollo no expresa

solo un fenómeno de orden cuantitativo, sino fundamentalmente de orden

cualitativo; estamos en presencia de una ciudad que necesita tomar nuevas

determinaciones, con un proceso de conceptualización urbanística, que

satisfaga sus necesidades de crecimiento y su delimitación (Salgado, 1990).

En el año 1984, la municipalidad contrató la elaboración de un nuevo plan de

ordenamiento urbano.

En la ciudad de Loja, según el censo de vivienda del año 1982, existían

14.062 unidades habitacionales dentro del perímetro urbano censal. En

1986, en el área urbana de la ciudad

(delimitada por la Municipalidad de

Loja) según la encuesta de hogares

aplicada por C+C Consulcentro,

existían 18.957 viviendas. Entre el censo de 1982 y finales de 1986, se

habría producido un incremento de 4.895 viviendas en el patrimonio

habitacional edificado, pero de dicho incremento, solo el 32,74 % (1.602

unidades habitacionales) corresponde a viviendas nuevas que obtuvieron

permiso de construcción de la municipalidad.

Existía una marcada concentración de viviendas particulares (59,9 % del

Page 35: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

35

total), en el área consolidada de la ciudad. Este fenómeno adquirió

características especiales si se considera que la denominada área

consolidada tenía apenas el 11 % (369,8 ha) del área urbana de la ciudad

(mapa 2.1).

GRAFICO Nº 06

TITULO: OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO.

Fuente: PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOJA SIDEPLAN. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Por oposición, la mayor dispersión se presentaba en las áreas en proceso de

Page 36: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

36

ocupación y vacante o con usos no urbanos que incluían el 89 % (2.989,8

ha) del suelo urbano total, donde se localizaban únicamente el 40,1 % del

total de unidades habitacionales.

Los agentes sociales que participaron en la construcción de viviendas

nuevas en la ciudad de Loja fueron, en lo institucional, el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Junta Nacional de la Vivienda

(JNV), el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) y la banca privada. Otros

agentes importantes constituyeron los diferentes propietarios de lotes que en

base a recursos propios participaron activamente en la construcción de

viviendas.

A partir del año 1997, la municipalidad de Loja reformuló el perímetro

urbano, con lo cual el área urbana se amplió de 3.316,60 a 5.186,58 ha, esto

es un 56,38 % de incremento.

Page 37: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

37

De acuerdo con lo señalado, es indiscutible la saturación a la que fue

sometida el suelo urbano, que estuvo previsto ser ocupada en el Plan de

Ordenamiento, inclusive sobrepasando territorios cuya asignación de uso no

corresponde al proceso de crecimiento físico– espacial de la ciudad.

Urbanizaciones o ciudadelas como Sauces Norte (JNV–BEV), Samana, El

Paraíso, Los Molinos, La Estancia Norte, Atamer, de PREDESUR, El Rosal

(JNV–BEV), La Alborada, Shushuhuayco, Jaime Roldós A., etc., ocuparon

superficies calificadas como No Urbanizables en dicho plan.

Así mismo, es significativo el número de urbanizaciones que se localizan

fuera del perímetro urbano del año 1986 con o sin autorización de la

Municipalidad, o que con posterioridad al nuevo perímetro de 1997 han sido

aprobadas por la institución sin remitirse a ningún criterio de ordenamiento

urbano previamente establecido, y que en su mayoría no cuentan con los

servicios básicos. Así surgen: UNE I Etapa, La Policía, La Dolorosa, Menfis:

Bajo, Central y Alto, Tierras Coloradas, Las Rosas, etc., todas estas

localizadas en la zona occidental y principalmente al Sur Occidente de la

nueva área urbana.

El acelerado proceso de urbanización que experimentó la ciudad durante la

década de los años setenta, favorecido por la intervención del Estado,

generó importantes impactos ambientales entre los que se destacan:

Page 38: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

38

contaminación del aire, ocupación de grandes áreas verdes por

urbanizaciones, destrucción de la cobertura vegetal, contaminación de los

ríos y quebradas con aguas residuales y basura, establecimiento de

botaderos de basura en la parte oriental de la ciudad, extracción de material

pétreo del lecho del río al norte de la ciudad, que causaron erosión y

alteración de las riberas de los ríos, entre otros. Si bien la intervención del

Estado en el proceso de urbanización disminuyó desde la década de los

años 80, el sector de la construcción se mantuvo dinámico debido al déficit

de vivienda y tuvo un gran impulso con las remesas de los migrantes a partir

del año 2000.

Es este proceso de incremento del límite urbano, el sector en estudio es

considerado como parte del área urbana de la ciudad de Loja a partir del

año 1997.‖8

8. GEOLOJA, Perspectivas del Medio Ambiente urbano, pág. 52, 53, 54, 55.

Page 39: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

39

Capítulo II

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.- ANTECEDENTES

En lo que se refiere a los antecedentes legales, según la Ley de Régimen

Municipal, las municipalidades fijaran los límites urbanos de los

asentamientos considerados ciudades dentro del límite del área de estudio.

Fijar el límite urbano significa una línea de divisional que separa lo urbano de

lo rural, y es donde la municipalidad puede actuar libremente, así como

también controlar el uso y la ocupación del suelo, y lo más importante el

dotar de infraestructura y servicios básicos.

2.2.- CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para considerar el límite del área de estudio al desarrollar el Plan Especial

de Ordenamiento Territorial, se considerar criterios urbanísticos que nos

ayuden a definir correctamente esta área. Estos son:

El límite urbano, en lo posible debe seguir el trazado por elementos

Page 40: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

40

naturales o artificiales.

Identificar hitos, fácilmente visibles.

Excluir áreas no urbanizables o de protección natural.

Se deben considerar a su vez características que identifiquen al territorio,

tales como:

a.- TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

En el Barrio Turupamba, se observa, que la población tiende a asentarse

dispersamente o al margen de las vías.

b.- ÁREAS URBANIZABLES Y NO URBANIZABLES:

Áreas urbanizables, todo territorio apto a ser urbanizado, listo a recibir usos

de suelo urbano. Son áreas con una topografía, menor al 30°; así también

por las características topográficas, geológicas, geotécnicas (resistencia del

suelo) y ambientales, es decir con un valor productivo, paisajístico, ecológico

y científico.

Áreas no urbanizable, es aquel que por las condiciones topográficas,

(pendientes mayores al 30°); geológicas, (terrenos arcillosos); ambientales, o

Page 41: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

41

de interés científico, como los bosques primitivos; no son aptos para ser

urbanizables.

2.3.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Con los antecedentes mencionados, se procede a la delimitación del Área de

Estudio, de la siguiente manera:

El área de estudio se ubica al noroeste de la ciudad de Loja con un área de

44 hectáreas, los límites del Área de Estudio son:

AL NORTE, Intersección entre las Vías San Agustín, Vía Integración Barrial

y la vía antigua de acceso desde Motupe a Carigan.

ESTE, Vía San Jacinto que a su vez se conecta con la Vía San Agustín.

SUR, Vía San Agustín.

OESTE, Vía antigua de acceso desde Motupe a Carigan.

Page 42: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

42

GRAFICO Nº 07 TITULO: DELIMITACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo

Rojas

Ángel

N

S

E

O

Carigán

La Banda

Salapa

Motupe

Page 43: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

43

Capítulo III

ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS

3.1. DEMOGRAFÍA

El estudio de la demografía, es importante, porque al relacionar la población

con el territorio, obtenemos lo que denominamos el paisaje urbano. El

hombre avanza sobre el territorio y define los límites del ecumenismo,

ocupa, y urbaniza el territorio.

3.1.1. ANTECEDENTES

Al analizar, el marco físico territorial, se puede constatar, las características

de ocupación, indicadores poblacionales, relativos a las densidades brutas y

netas de población.

En el análisis de población es importante a más de determinar los datos

cuantitativos, conocer la estructura cualitativa; esto es, como se conforman

los diferentes estratos en cuanto a su actividad, su relación de trabajo y la

estructura de edad. Para el efecto se aplicó una encuesta demográfica, de

donde se han determinado los principales indicadores socioeconómicos. Es

Page 44: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

44

importante además, georeferenciar la información poblacional, de tal manera

que nos permita realizar el análisis en relación con el territorio, para lo cual

se tomará como ámbito geográfico o unidad de análisis la sectorización

catastral existente y propuesta, a través de las manzanas catastrales.

3.1.2. POBLACIÓN TOTAL.

Cuantifica a la totalidad de la población existente dentro del Área de Estudio,

distribuidas en forma dispersa.

GRAFICO Nº 08 TITULO: POBLACIÓN TOTAL DEL SECTOR.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo

Rojas

Ángel

Carigán

La Banda

Salapa

Motupe

Mujeres 45%Hombres 55%

282 Hab.

Page 45: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

45

a) ESTRUCTURA TOTAL DE LA POBLACIÓN POR SEXO.

De acuerdo con los datos conseguidos en la encuesta predial realizada, se

obtuvo una población de 282 habitantes en el Área de Estudio. Dicha

población se halla conformada de la siguiente manera: 55% pertenecen al

sexo masculino y 45% al sexo femenino.

Aquí se evidencia que la población masculina tiene mayor porcentaje pues si

tomamos en cuenta que en el año 1997 el índice de masculinidad era de

10% más que las mujeres, actualmente tenemos un índice de 92.6 varones

por cada 100 mujeres. Este fenómeno se debe en gran parte a la migración,

la cual analizaremos más adelante.

CUADRO Nº 02 TITULO: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO.

SEXO

BARRIO

TOTAL % TURUPAMBA

MUJERES 126 126 45

HOMBRES 156 156 55

TOTAL 282 282 100

Fuente: Encuesta demográfica. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Page 46: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

46

GRAFICO Nº 09 TITULO: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO.

Fuente: Encuesta demográfica. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

c.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD.

Este análisis es indispensable en vista de poder detectar las necesidades

de la población en cuanto a equipamiento. Así también poder determinar la

edad promedio de la población.

En el caso del Barrio Turupamba la edad promedio corresponde al rango de

6 a 12 años, destacándose el sexo femenino. Otro dato importante es el

rango de edad con mayor representatividad es el de 26 a 60 años que

constituyen el 49% de la población total.

Este dato nos permite hablar de una población adulta, aunque existe un

Page 47: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

47

buen porcentaje de niños, lo cual es una característica de los pueblos en

vías de desarrollo.

CUADRO Nº 03 TITULO: POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD.

RANGOS DE

EDAD

BARRIO

TOTAL % TURUPAMBA

0 a 5 17 17 6

6 a 12 54 54 19

13 a 18 49 49 17

19 a 25 15 15 5

26 a 60 139 139 49

61 y mas 8 8 3

TOTAL 282 282 100

Fuente: Encuesta demográfica. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

GRAFICO Nº 10 TITULO: POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD.

Fuente: Encuesta demográfica. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

6% = 0 a 5 19% =6 a 12

17% =13 a 18 5% = 19 a

25

49% = 26a 60

3% =61 y mas

Page 48: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

48

3.1.3 DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

La densidad de población, es el indicador básico para la planificación. En

base de la densidad poblacional se determinan prácticamente todos los

indicadores referidos a las características de ocupación del territorio, nos

permite organizar las actividades y asignar los usos de suelo. En términos

poblacionales, nos referimos a dos tipos de densidades:

a) DENSIDAD BRUTA.-

Referida a aquella que resulta de dividir la población para el área de

referencia medida en hectáreas, considerando únicamente el área definida

como ocupable.

E incluye vías, espacios públicos y equipamiento menor, es decir vecinal,

barrial o distrital.

a) DENSIDAD NETA.-

Mientras la densidad bruta relaciona a la población con el suelo, incluyendo

éste las superficies necesarias para vías, equipamiento y lotes, la densidad

neta relaciona en cambio a la población con el suelo exclusivamente

Page 49: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

49

residencial –lotes-.

El análisis de las densidades en el sector de estudio, se lo realiza en primera

instancia considerando la densidad poblacional por predio, en razón de que

al ser un área con un bajo nivel de ocupación, donde el fraccionamiento del

suelo se está iniciando, encontramos una gran heterogeneidad en cuanto a

áreas de predios ya que el área mayor detectada es de 3.28 hectáreas y las

áreas menores corresponden a fraccionamientos menores a los 17.33

metros.

Si a esto se suma el hecho de que existe un gran porcentaje de área

vacante, a efectos de lograr una mejor interpretación de la distribución

espacial de la población, el análisis lo realizaremos considerando a la

manzana catastral como la unidad de análisis, complementada con la

información predial. La densidad a analizarse se constituye en densidad

neta, ya que no existen áreas con usos industriales, equipamiento urbano ni

parques urbanos, y además se considere únicamente el área de lotes.

Las densidades poblacionales pueden asumir un rango muy diferenciado de

valores pero se considera como densidad mínima urbana a 50 habitantes

por hectárea.

Page 50: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

50

Prácticamente la totalidad del territorio en estudio, presenta densidades

poblacionales menores a las consideradas como urbanas, pues el 99.27 %

del área total tiene densidades menores a 50 habitantes por hectárea.

Las áreas no ocupadas o con densidad cero, corresponden justamente a las

áreas que en un futuro mediato soportarán un proceso de ocupación rápido y

sostenido, pues corresponden a las manzanas catastrales que se ubican

dentro del sector. En la primera, se cuenta ya con algunas de las obras de

infraestructura, la ocupación de los predios ya se ha iniciado; La mayor

participación relativa se da en el rango de 1 a 10 habitantes por hectárea,

pues el 92.5 % del área total tiene este rango de densidad.

De estas manzanas las que se ubican hacia el Noroccidente, en el sector de

San Agustín, son las que presentan las mejores condiciones para el

desarrollo urbano.

3.1.4.- COMPOSICIÓN FAMILIAR:

La composición familiar promedio, es decir número de integrantes del grupo

familiar, corresponde al número promedio de ocupantes por vivienda,

indicador que a nivel nacional alcanza la cifra de 4 personas, que se

desglosa en 4 en el área urbana y 5 en el área rural, mostrando una

dispersión que va del 3 al 5.

Page 51: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

51

Las cifras a nivel local tienen correspondencia con los totales nacionales;

así, en las áreas urbanas del Cantón Loja, la composición familiar promedio

es de 4 mientras que para el Sector de estudio es de 5 En el área de estudio

se obtuvieron cifras de composición familiar promedio de 8 como máximo y

de 3 como mínimo.

La Geografía de este indicador de población evidencia que en la mayor parte

del territorio la composición familiar promedio fluctúa en el rango de 3 a 5

personas por familia y es de suponer que también por vivienda. Pero, no

indica segregación territorial por este factor poblacional.

3.1.5. MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN.

El movimiento natural de la población se refiere a los cambios vitales de las

distintas poblaciones: nacimientos, defunciones, migración, etc. Se puede

producir por muchos motivos como de forma política, de trabajo o por

situaciones familiares.

El órgano que publica este documento es el INEC, se nutre de los registros

civiles, estableciendo: sexo, lugar, profesión de los progenitores, es decir,

sucesos demográficos con continuidad.

Page 52: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

52

a) TASA DE CRECIMIENTO

Los siguientes cuadros y gráficos presentan algunos análisis y evoluciones

de la población y vivienda de la Provincia de Loja, según las cifras definitivas

del Censo del 2001.

CUADRO Nº 04 TITULO: POBLACIÓN DE LOJA.

Año Loja %

HOMBRES 83.121 47.5

MUJERES 91.956 52.5

TOTAL 175.077 100.00

TCA% 1.7%

Fuente: INEC. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

GRAFICO Nº 11 TITULO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LOJA.

14%

86%

1 2

17%

83%

1 2

22%

78%

1 2

1950 1962 1974

Page 53: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

53

Fuente: INEC. Censos 1950 - 2001. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

b) TASA DE NATALIDAD

Esta tasa nos indica en número de habitantes nacidos vivos por 100

habitantes en un año determinado. Durante el año 2008 fueron registrados

en el territorio nacional 369.692 nacidos vivos, de estos el 55,8%

corresponde a los nacimientos ocurridos en el mismo año de inscripción y la

diferencia es decir, el 44,2% representan los nacimientos inscritos en el año.

El volumen total de nacimientos inscritos en el año 2008 es prácticamente el

mismo que el año anterior, existe una diferencia de solo un centenar de

ellos; lo que si se ha incrementado en un 3% es la oportunidad en la

inscripción.

33%

67%

1 2

39%

61%

1 2

45% 55%

1 2

Área urbana Área Rural

1982 1990 2001

Page 54: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

54

GRAFICO Nº 12 TITULO: TAZA BRUTA DE NATALIDAD DE LA PROVINCIA DE LOJA.

Fuente: INEC Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

c) TASA DE MORTALIDAD.-

En el año 2008 se inscribieron en el país un total de 60.023 defunciones, de

las cuales 3.380 fueron menores de un año. Relacionando con la población

estimada para el año 2008, se obtiene una tasa de mortalidad de 4 muertes

por cada 1.000 habitantes, igual que en años anteriores, en el caso de los

menores de un año, la tasa es 16 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos.

GRAFICO Nº 05 TITULO: TASAS DE MORTALIDAD EN LA PROVINCIA DE LOJA.

25,2%

24,1%

22,3%

21,7%

20,9%

19,5%

19,1%

20,4%

20,8% 14,9%

1999

2000

2001

2002

2003

2006

2007

2004

2008

2005

DEFUNCIONES GENERALES

AÑO NUMERO POBLACIÓN 1/ TASA

1999 55.921 12.120.984 4,6

Page 55: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

55

Fuente: INEC. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

d) PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN

De acuerdo a los comportamientos de población se puede predecir el

crecimiento de la misma, a esto se le llama proyección de la población, la

cual nos servirá para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Aunque las proyecciones no constituyen una predicción deben entenderse

como la situación que se alcanzaría si se cumplieran las hipótesis de

comportamiento de las variables que implícita o explícitamente intervinieron

en el modelo de cálculo.

Para el efecto se utiliza la siguiente fórmula:

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

56.420

55.214

55.549

53.521

54.729

56.825

57.940

58.016

60.023

12.298.745

12.479.924

12.660.728

12.842.578

13.026.891

13.215.089

13.408.270

13.605.485

13.805.095

4,6

4,4

4,4

4,2

4,2

4,3

4,3

4,3

4,3

Page 56: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

56

PF = Po (1+tc)n

De donde,

PF = población futura

Po = población actual

tc = tasa de crecimiento

n = número de años

Dichas hipótesis se sustentan en tendencias anteriores. Tomando en cuenta

lo dicho anteriormente y con las tendencias establecidas proyectamos la

población para períodos de 5 años, y decimos que para el año 2030 se

contará con de 395 habitantes, en el Barrio Turupamba, teniendo en cuenta

que este porcentaje de población seria para el actual sector, es decir sin

fraccionar el suelo.

CUADRO Nº 06 TITULO: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

AÑO POBLACIÓN

2010 282

2015 307

2020 334

2025 363

2030 395 Fuente: Encuesta demográfica. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Page 57: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

57

GRAFICO Nº 13 TITULO: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Encuesta demográfica. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

3.1.6. MIGRACIÓN

Los datos del saldo migratorio internacional estimados y utilizados para la

proyección nacional en cada uno de los años quinquenales del periodo

2000-2015, se los distribuyo según edad y sexo para cada una de las áreas

mayores en base a la información que fue recabada en el censo de

población del 2001 en la pregunta sobre emigración internacional.

a) TASA DE MIGRACIÓN

Durante el año 2008 salieron del país 817.981 ecuatorianos que al comparar

con los 613.106 que salieron en el año 2003 se evidencia un incremento del

33,4% en el periodo 2003-2008. Para el caso de los extranjeros que salieron

282 307

334 363

395

0

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 52010 2015 2020 2025 2030

Page 58: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

58

significa un incremento del 82.6%. Los movimientos de entrada tanto de

ecuatorianos como extranjeros en el periodo de análisis representan el 57,9

y 30,1% respectivamente.

Considerando el sexo de las personas que generaron los movimientos

migratorios en el año 2008, tanto para entradas y salidas de ecuatorianos las

personas de sexo masculino reflejan un porcentaje de 52,5%, mientras que

el sexo femenino alcanza el 47,5 %.

GRAFICO Nº 14 TITULO: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

Fuente: INEC Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

b) PRINCIPALES TENDENCIAS.-

En el sector no existe un mayor número de migración de los habitantes, que

de acuerdo a la ficha de demográfica, se pudo constatar tres casos, dos

52% 48%

Mujeres

Hombres

Page 59: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

59

hacia España y uno hacia Estados Unidos.

3.2. ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS:

3.2.1 ANTECEDENTES.

Los aspectos socio - económicos se refieren tanto a las formas de

producción que se desarrollan en la localidad, como las principales

actividades económicas de la población y a la forma como se distribuyen,

comercializan y consumen sus productos.

3.2.2 ACTIVIDAD OCUPACIONAL.-

Este estudio se realizó en base a la clasificación internacional uniforme de

ocupaciones CIUO. Aquí se puede apreciar claramente que las actividades

involucradas con el sector primario de producción sobresalen notablemente.

Par el análisis se considera como población económicamente activa a los

mayores de 18 años de edad hasta 65 años.

Los grupos de ocupación nos permiten conocer la actividad específica de los

habitantes del sector. De la encuesta aplicada se obtienen como resultado

los siguientes datos: la actividad de trabajadores sin clasificación, entre ellos

Page 60: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

60

trabajadores de la construcción, amas de casa, entre otros son los de mayor

porcentaje con un 64% de la población económicamente activa.

En segundo lugar, con un porcentaje del 15 %, se encuentran los

trabajadores agrícolas, esto es por cuanto el sector se encuentra aún en

proceso de consolidación.

Los funcionarios públicos con remuneración tan solo representan el 7 %,

efecto que nos demuestra que las personas del sector no tienen un fácil

acceso a las instituciones públicas.

CUADRO Nº 07 TITULO: ACTIVIDAD OCUPACIONAL.

ACTIVIDAD OCUPACIONAL TOTAL %

PROFESIONAL FUNC. PUBLICO 9 7

COMERCIANTE 6 5

TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

5 4

TRABAJADORES AGRÍCOLAS 19 15

CONDUCTORES 7 5

TRABAJADORES NO CLASIFICADOS-AMA DE CASA

83 64

TOTAL 129 100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Page 61: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

61

GRAFICO Nº 15 TITULO: ACTIVIDAD OCUPACIONAL.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

3.2.3 CATEGORÍA OCUPACIONAL.-

Luego del análisis cuantitativo de la población económicamente activa, se

evidenció que el 89 % de los jefes de familia encuestados trabajan por

cuenta propia, siendo este el grupo más representativo, ya que la actividad

de mayor realce es la albañilería, seguido por el grupo de agricultores que

trabajan en sus propios huertos. Sin olvidar el grupo de mujeres que se

dedican a la actividad doméstica.

En tanto, que, prácticamente no existen habitantes que laboran en calidad

de patronos, es decir que dirigen su propia empresa o negocio y que

mantienen trabajadores remunerados.

7% 5% 4%

15%

5%

64%

Page 62: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

62

CUADRO Nº 08 TITULO: CATEGORÍA OCUPACIONAL

CATEGORÍA OCUPACIONAL TOTAL %

CUENTA PROPIA 115 89

EMPLEADO ASALARIADO 14 11

TOTAL 129 100 Fuente: Encuesta predial Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

3.3.- RELACIONES INTERBARRIALES

3.3.1.- ANTECEDENTES

Relaciones Interbarriales es un análisis de las diferentes actividades que se

generan entre el Barrio Turupamba, con los diferentes Barrios vecinos,

teniéndole presente que es importante este aspecto por la accesibilidad de

los servicios con que cuenta o de los que carece el sector en estudio.

Dichas relaciones interbarriales son de carácter económico, gestión,

administración, comercio, servicios, equipamiento, entre otros. Para este

análisis se considera la distancia entre los barrios aledaños y por ende al

núcleo central de la ciudad.

Este estudio nos con lleva a determinar cuáles son los servicios que entre

barrios son compartidos o complementarios, y el radio de influencia que

Page 63: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

63

existe entre ellos.

3.3.2.- RELACIONES DEL BARRIO TURUPAMBA CON EL

RESTO DE BARRIOS DEL SECTOR

El área de estudio denominado Barrio Turupamba, se relaciona con los

Barrios de: Carigan, Zalapa, La Banda, Motupe, las Pitas.

GRAFICO Nº 16 TITULO: RELACIONES INTERBARRIALES

Fuente: Plano de Loja. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Page 64: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

64

Con el barrio Carigan se relaciona por la conexión de la Vía Interprovincial

(vía a Cuenca), ubicada (800 m) del sector, por la cual circula el servicio de

transporte público que comunica al sector con el centro de la ciudad. Así

mismo su relación es por las actividades socio - culturales, debido a la

presencia la iglesia, canchas deportivas, el servicio de radio taxi

(Cooperativa de taxis Carigan), y locales de restaurantes de comida típica

del sector a las cuales acuden los habitantes del barrio Turupamba.

Con el Barrio Zalapa, ubicado a 1Km, se relaciona por sus actividades

agrícolas y productos lácteos, productos que son transportados a los

diferentes barrios de la ciudad y centros de abastecimiento como mercados

y tiendas, para ser comercializados.

Con el Barrio Motupe, ubicado a 1 1/2 Km, se relaciona por sus actividades

socio – culturales, religiosas, educativas (la extensión del Colegio Manuel

Cabrera Lozano), financieras, de comercio y de salud, debido a que en este

sector existen entidades públicas como: El Sindicato de Choferes, La

Cooperativa de Ahorro y Crédito Cristo Rey.

Con el Barrio La Banda, ubicado a 1/2 Km, se relaciona por sus actividades

socio – culturales, religiosas, educativas, de salud, de comercio y de

recreación, entre ellos el Zoológico Municipal, el parque de Cartodromo que

Page 65: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

65

a su vez se conecta con el sendero del Parque Jipiro, también encontramos

en el sector Las Aguas Sulfurosas, La Casa de Retiros Religiosos.

Con el Barrio Las Pitas, ubicado a 3 Km, se relaciona por sus actividades

educativas, religiosas, y comerciales debido a que en este sector existen

entidades educativas como la escuela Julio Ordoñez y el mercado 9 de

Octubre.

3.3.3.- ACTIVIDADES ECONÓMICA

a) PRODUCCIÓN

Del análisis visual efectuado en el área de estudio del Barrio Turupamba se

determina que el uso del suelo predominante son los usos agrícolas, donde

se identifican pastos naturales por la

masiva producción ganadera; áreas de

sembríos de hortalizas.

Así mismo se practica la producción

agrícola, en la siembra y cosecha de tomate, maíz, yuca, naranja, papa,

entre otros productos. En el proceso de la práctica de sembríos, se utiliza es

el uso de invernaderos para la siembra del tomate.

Page 66: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

66

Además el suelo está ocupado por vegetación alta y baja, esto en áreas

donde es difícil la tala de árboles o como modo de proteger la tierra de los

riesgos naturales, como son los deslizamientos.

b) COMERCIALIZACIÓN

La poca producción agrícola en su mayor parte está destinada al auto

consumo, la comercialización se la realiza en pequeñas cantidades a los

mercados más cercanos al sector, como el mercado del pequeño productor

8 de diciembre, del sector las pitas.

c) MANO DE OBRA

La mano de obra los pobladores de este sector se dedica a la agricultura,

actividades que se realizan en sus

propios terrenos o en fincas de otros

propietarios. Otra parte de la población

utiliza su mano de obra como obreros

de la construcción, tanto el sector como

en la ciudad de Loja, un grupo pequeño se dedica al comercio por su propia

cuenta.

Page 67: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

67

3.3.4.- ACTIVIDADES DE SERVICIO A LA POBLACIÓN (centro de la

ciudad)

a) SALUD

El Hospital Isidro Ayora proporciona su atención tanto al Barrio Turupamba

como sus respectivos Barrios y comunidades de la ciudad de Loja, que sin

importar la distancia a la que se encuentren, el personal del hospital trata de

llegar con el auxilio para esta población carente de una educación básica en

cuanto a salud se refiere.

Determinando de esta manera que su radio de influencia sobrepase los

limites poblacionales.

Los habitantes también acuden a los Centros de Salud de los Barrios

aledaños más cercanos cuando necesitan de atención médica, tal es el caso

del Subcentro de salud ubicado en el barrio Motupe.

3.3.5.- ACTIVIDADES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS

En el área de estudio, Barrio Turupamba, se identifican las siguientes

entidades de carácter público, dedicadas a la actividad Político

Page 68: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

68

Administrativa del Sector, las cuales son:

El Comité Pro-Mejoras Barrial, entidad encargada de gestionar

asuntos relacionados con la superación del Barrio en servicios

básicos tales como, infraestructura básica (vías, agua potable y

alcantarillado), equipamiento, transporte, entre otros servicios. De la

misma manera, esta organización, es la encargada de proponer y

buscar el financiamiento en las instituciones locales o nacionales la

ejecución de nuevos proyectos que apunten a crear fuentes de trabajo

y mejores condiciones de vida para los habitantes del sector.

El Comité de Aguas, entidad que surge con el fin de velar por el

proyecto de servicio de agua entubada al sector, y que aun dependen

del barrio Carigan. Al realizar el reconocimiento del área de estudio

se pudo identificar la existencia de ciertos medidores de agua los

cuales pertenecen al Municipio de Loja, esto especialmente al margen

de la vía que conduce a San Agustín.

Así también existe el comité de fiestas religiosas del barrio, en

homenaje a la Virgen de la Nube. Esta organización es la encargada

del mantenimiento y cuidado de la Iglesia.

Page 69: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

69

Capítulo IV

ASPECTOS FÍSICO – ESPACIALES

4.1.- IMAGEN URBANA

4.1.1.- ANTECEDENTES

Las imágenes ambientales, producto de un proceso bilateral entre él

observador y su medio ambiente, nos permitirán en el Barrio TURUPAMBA

descubrir aspectos propios que lo identifiquen y caractericen.

El paisaje urbano del área de estudio o Barrio Turupamba se ha ido

configurando a través del tiempo, es el reflejo de la identidad cultural de un

pueblo, proceso de adaptación al medio natural predominante utilizando los

elementos topográficos, hídricos y las especies vegetales.

El estudio del paisaje consistirá en la búsqueda de elementos y unidades

que lo identifiquen o caractericen, y la valoración de los mismos. Para ello

se analizaran los siguientes aspectos:

a.- Análisis visual del Área de Estudio

Page 70: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

70

b.- Descripción de los elementos sobresalientes que identifican el paisaje.

a.- ANÁLISIS VISUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.-

Es indispensable, en primera instancia, realizar el reconocimiento visual

general del Área de Estudio, tratando de identificar los elementos más

destacados y espacios homogéneos, caracterizados por su valor paisajístico

o por su capacidad de respuesta visual ante posibles actuaciones.

En el Área de estudio se identifica por sus características geomorfológicas,

ambientales, urbanísticas y arquitectónicas, es decir su relieve, su

naturaleza, su traza y sus edificaciones que no responden a ningún tipo de

orden.

Geográficamente éste se ubica en la parte alta del sector nor - occidental de

la ciudad de Loja, su topografía es

notoria por la presencia de diversas

pendientes, como se puede observar al

transitar por las diferentes calles del

sector.

Una vegetación heterogénea se distribuye en toda el área de estudio,

Page 71: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

71

creando ambientes confortables al aire libre. Pero esta vegetación se

encuentra en peligro por la explotación de

la madera de parte de los habitantes del

sector, quienes la utilizan para la

construcción de pequeñas unidades

habitacionales o a su vez para la leña.

Al entorno natural se incorporan edificaciones de uno y dos pisos

construidas en madera, adobe y ladrillo con cubiertas que se cambian entre

la teja y zinc. Actualmente, las edificaciones de tierra son remplazadas por

las de hormigón armado, las cuales mismas crean una imagen diferente del

área, aunque actualmente, el paisaje natural no ha sufrido una modificación

notoria, por el contrario estas edificaciones se han incorporado al entorno y a

su vez a la topografía del área de estudio.

b.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS SOBRESALIENTES QUE

IDENTIFICAN EL PAISAJE.

Si bien la percepción del paisaje es subjetiva, existen ciertos elementos que

son entendidos de igual manera por él conjunto poblacional. Estos permiten

formar la identidad del Área de Estudio, creando una imagen clara en sus

habitantes, facilitando la orientación y desplazamiento tanto en su interior

Page 72: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

72

como fuera de ella.

Esta descripción de los elementos sobresalientes se la realiza a través de

los siguientes puntos:

Conjunto exterior

Elementos de la imagen urbana

CONJUNTO EXTERIOR

Permite identificar aquellos elementos de la escena urbana, resultado de

considerar al Área de Estudio como un conjunto. (De acuerdo a la Tesis

Propuesta Normativa de Uso y Ocupación del Suelo ―El Ejido‖).9

a.- POSICIÓN

La posición que ocupa el área de estudio se conforma y entiende con

respecto al paisaje que lo rodea. En el

caso del sector en estudio, se encuentra

en el descenso del barrio Carigan,

limitada al Este por el Barrio La Banda y

al Oeste por el Barrio Carigan.

9. Tesis de Grado, Propuesta Normativa de Uso y Ocupación del Suelo ―El Ejido

Page 73: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

73

b.- SILUETA

La silueta del conjunto se constituye a partir de dos características

esenciales: su línea envolvente en general y el ritmo de sus elementos

sobresalientes.

Las alturas de la edificaciones en general es homogénea, por lo tanto la

silueta del Área de Estudio es continua en forma ascendente, con ciertas

variaciones que no son notorias por la pendiente del territorio en el cual se

asienta el sector.

GRAFICO Nº 17 TITULO: SILUETA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Sito Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Vía San Jacinto

Av. Integración Barrial Dc. Ángel Felicisimo Rojas

Vía Antigua de Acceso desde Moupe a Carigan

SILUETA

Page 74: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

74

c.- TEXTURA

La textura que presenta el Área de Estudio está sustentada por la trama vial

y por la relación media del volumen de la edificación.

En el Área de Estudio se puede distinguir una trama irregular, conformada

por manzanas irregulares y de grandes dimensiones, con ligeras variaciones

al cambiar de ángulo en el cruce de las vías.

GRAFICO Nº 18 TITULO: TEXTURA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Sitio. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo Rojas

Ángel

Page 75: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

75

ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA

Una vez analizado el Área de Estudio en conjunto, se identifican aquellos

elementos individuales que conforman la escena urbana, dotándole de

carácter y haciéndole legible para sus habitantes y turista. Para ello

haremos nuestra la clasificación propuesta por Kevin Lynch: 10

a.- SENDAS

b.- BORDE

c.- BARRIOS

d.- NODOS

e.- HITOS

SENDAS.-

Según Kevin Lynch, ―Sendas, son los conductos que sigue el observador

normalmente, u ocasionalmente. Pueden estar representados por calles,

senderos, líneas de transito canales o vías férreas. La gente observa la

ciudad mientras va a través de ella y conforme estas sendas se organizan y

conectan los demás elementos ambientales‖. Tomando como referencia el

concepto, de sendas se identifican, en el Área de Estudio, a la vía de

Integración Barrial, y la vía antigua de acceso desde Motupe a Carigan;

10. Kevin Lynch, Elementos urbanos.

Page 76: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

76

donde se observa la armonía entre lo construido y lo natural, por ser un

sector en proceso de consolidación.

Vía de Integración Barrial.- Esta Vía tiene, actualmente, 17 metros de

ancho, une a diferentes barrios de la

ciudad de la parte occidental de la

ciudad de Loja; la construcción de esta

vía de carácter exprés, tiene como

objetivo intercomunicación de los barrios

occidentales, así como también el

descongestionamiento de las calles secundarias, y a su vez para el tránsito

de los vehículos pesados.

Vía Antigua de acceso desde Motupe a Carigan.- Esta Vía tiene,

actualmente, 9 metros de ancho, el

recorrido de esta vía permite la

comunicación con el barrio Motupe,

Carigan y desde estos hacia la ciudad

de Loja.

Page 77: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

77

BORDES.-

Kevin Lynch define a los bordes, como los elementos lineales que el

observador no usa o considera senderos.

Son los límites entre dos fases, rupturas

lineales de la continuidad, como ser

playas, cruces de ferrocarriles, bordes de

desarrollo, muros, etc. Se identifican,

dentro del área de estudio, como bordes a

elementos naturales como la subestación de Energía Eléctrica (EERSSA)

Loja-Norte.

De la misma manera el cruce de la vías

que delimita la parte sur este del área de

estudio.

BARRIOS.-

Para Kevin Lynch, Son barrios seleccionados de la ciudad cuyas

dimensiones oscilan entre medianas y grandes dimensiones. Siempre

identificados desde el exterior también se lo utiliza para referencia exterior

en el caso de ser visible desde afuera. Entendiendo el concepto de barrio, al

Page 78: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

78

Área de Estudio se la considera como tal.

Barrio Turupamba.- Se ubica en la parte noroccidental de la ciudad de

Loja, aún en proceso de consolidación,

con características de un barrio rural,

aunque se encuentra dentro del Límite

urbano de la ciudad. Al no estar

totalmente consolidado, carece de los

servicios básicos, así como también del

equipamiento comunal necesario.

NODOS.-

Según Kevin Lynch, Nodos son los puntos estratégicos de una ciudad a los

que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de lo

que se parte o a los que se encaminan. O bien los nodos pueden ser

sencillamente puntos de concentración.

Área Deportiva: Ésta se ubica en la prolongación de la vía antigua de

acceso desde Motupe a Carigan,

concurre la población a los eventos

deportivos.

Page 79: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

79

HITOS.-

Para Kevin Lynch, los hitos son otro tipo de puntos de referencia, pero en

este caso el observador no entra en ello, sino que le son exteriores. Por lo

común se trata de un objeto físico definido con bastante sencillez, por

ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Se considera

hitos a los siguientes elementos:

La Iglesia Matriz.

La Iglesia Matriz: (Virgen de la Nube) Se

encuentra ubicada en la Vía que conduce

a San Agustín y Vía de Integración

Barrial, que por su forma y volumen se

integra al conjunto de edificaciones que

la rodean, pertenece a la época de la

Colonia. El espacio es tan solo el que

ocupa la Iglesia, por ello, no cuenta con

un espacio público para otro tipo de actividad recreacional.

La concentración de los habitantes del barrio es tan solo en los días

domingos o días festivos.

Page 80: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

80

4.2.-USO DEL SUELO.

4.2.1.-ANTECEDENTES.

Al referirse al uso del suelo, se estudiaran los usos urbanos, no urbanos y

especiales. Para esto se han considerado los siguientes objetivos:

Determinar el déficit y las fortalezas en el ámbito del uso del suelo

dentro del Área de Estudio.

Establecer las limitaciones y potencialidades para la expansión física

del suelo.

Identificar áreas que ameriten ser sometidas a la preservación y

protección natural.

4.2.2.-ANALISIS ESPACIAL DE LOS USOS DEL SUELO

Los usos del suelo se clasifican en:

Usos Urbanos.

Usos no Urbanos y Especiales

Page 81: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

81

USOS URBANOS

Dentro de estos usos están todos aquellos que son el resultado o el reflejo

de los valores de uso que posee la tierra urbana, esto es su capacidad de

ser soporte de edificaciones vinculadas al proceso espacial de consumo,

producción (no primaria), intercambio, o gestión.

Para facilitar el análisis se ha subclasificado y codificado los usos

detalladamente de acuerdo a los grupos de usos afines, se han identificado

en el Área de Estudio, las siguientes unidades:

a.- Unidades de usos vinculados al intercambio.

b.- Unidades de usos vinculados al equipamiento comunal.

c.- Unidades de usos vinculados a la vivienda.

Para la obtención de datos en relación a este tema, se considera la

información recopilada en la ficha de demografía y de uso de suelo aplicada

a los habitantes del sector.

Como resultado de esta información se identifican los usos vinculados a la

vivienda, agricultura y ganadería, por cuanto es un sector o área en proceso

de consolidación.

Page 82: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

82

GRAFICO Nº 19 TITULO: USOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio 2010.

Con respecto al porcentaje de usos urbanos, identificados en el Área de

Estudio, se obtiene como resultado, que el uso vivienda predomina en un

94% del total de usos. Así también, se detecta un porcentaje de lotes

vacíos, los cuales son de uso agrícola.

Al ser un sector en el cual se observa el fraccionamiento del suelo en

parcelas de menor dimensión (lotes de 300 a 400m), es notoria la

concentración de la vivienda, con la excepción de los usos afines a la

vivienda, por lo que sus habitantes tienen que acudir al centro de abastos

más cercano.

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo Rojas

Ángel

25

08

07

06

05

04

01

41

42

02

03

09

10

11

12

13

14

15

Are

a

com

unal

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

6260

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

6463

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06

07

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03 02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08

07

02

01

06

03

05

04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11 12

13

14

15 16

17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

IGLESIA VIRGEN

DE LA NUBE

CENTRO

EDUCATIVO

CANCHAS

DEPORTIVAS

59

37

Uso vivienda Lote vacío Equipamiento

Page 83: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

83

CUADRO Nº 09 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: USOS URBANOS.

NOMBRE TOTAL %

Usos Vinculados al Intercambio 2 2

Usos Vinc. Equipam. Comunal 4 4

Usos Vinculados a la Vivienda 109 94

TOTAL 116 100

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio 2010.

GRAFICO Nº 20 TITULO: USOS URBANOS.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio 2010.

a.- UNIDADES DE USOS VINCULADOS AL INTERCAMBIO.

Este tipo de actividad productiva es la que genera la economía en el sector,

2% 4%

94%

Page 84: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

84

de los cuales, se ha identificado la presencia de una sola tienda de

abarrotes. Por ello los moradores acuden a los barrios aledaños para la

adquisición de algún insumo básico, y para algo mucho más grande a los

mercados más cercanos de la ciudad de Loja.

CUADRO Nº 10 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: USOS VINCULADOS AL INTERCAMBIO.

USOS TOTAL %

Vivienda 109 98.20

Venta de abarrotes 2 1.80

TOTAL 111 100.00 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio 2010.

b.- UNIDADES DE USOS VINCULADOS AL EQUIPAMIENTO COMUNAL.

Al referirse al equipamiento comunitario, se dice que a través de él se

genera el desarrollo de un pueblo, al contar con la infraestructura necesaria

para educación, comercio, salud, y por ende la recreación, sin dejar de lado

el aspecto religioso.

El Área de Estudio, cuenta con el equipamiento recreativo, educativo y

religioso, los cuales presten servicio a los habitantes del sector, así como de

sus comunidades más cercanas y otros barrios aledaños.

Page 85: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

85

En el siguiente cuadro se puede verificar los equipamientos existentes:

CUADRO Nº 11 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

USOS TOTAL 100%

Centro Educativo, guardería 1 1

Canchas 1 1

Iglesia, convento 1 1

TOTAL 3 3 % Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio 2010.

GRAFICO Nº 21 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio 2010.

c.- UNIDADES DE USOS VINCULADOS A LA VIVIENDA.

A través del uso vivienda, se puede delimitar las áreas consolidadas y las

1%

1%

1%

Page 86: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

86

áreas en proceso de consolidación. En el área de estudio se identificó una

cantidad de 111 viviendas, concentradas en diferentes sectores del Área de

Estudio, tal es el caso del sector norte y sur oeste, es decir se han

concentrado al margen de las principales vías.

CUADRO Nº 12 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: USOS DE VIVIENDA.

USOS TOTAL %

Vivienda 111 100

TOTAL 111 100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio 2010.

USOS NO URBANOS Y ESPECIALES

Son aquellos que reflejan, por lo general, rezagos de actividades

eminentemente rurales al interior del territorio delimitado con fines de estudio

o planificación, tales como actividades agrícolas: cultivos, criaderos.

Dentro de los usos no urbanos se encuentran los usos especiales, tales

como:

Lotes vacantes

Edificación desocupada

Edificación en construcción

Page 87: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

87

CUADRO Nº 13 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: USOS NO URBANOS.

USOS TOTAL %

Lotes vacantes 184 93,9

Edificación desocupada 6 3,06

Edificación en construcción

6 3,06

TOTAL 196 100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio de 2010

GRAFICO Nº 22 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: USOS NO URBANOS.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio de 2010.

Como usos no urbanos identificados dentro del Área de Estudio, se

encuentran los relacionados con los lotes vacantes en un porcentaje del 93,9

%. Esta característica es por cuanto la zona en la cual se realizan los

estudios es de carácter agrícola y ganadera, por lo que los lotes vacantes

corresponden al sembrío y pastoreo de los animales.

94%

3% 3%

Page 88: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

88

El área vacante se la considera como de reserva, con fines de cubrir la

demanda futura en lo relacionado a viviendas, equipamientos y otro tipo de

actividad como áreas de recreación.

Las edificaciones desocupadas y en construcción, tienen un porcentaje muy

reducido del 3,06%, esto se debe a que la población no abandona su

vivienda, y a su vez que la construcción de nuevas viviendas no es

acelerada.

4.2.3.- ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SUELO

De acuerdo al análisis del uso del suelo, se han determinado y localizado

todas las unidades de usos urbanos y no urbanos. Sin dejar de lado los

lotes vacantes o de pastoreo de animales, al ser una zona de carácter

agrícola y a menor escala ganadera. Estas actividades se relacionan

perfectamente con el uso vivienda, sin causar ningún tipo de impacto

negativo, ante bien se complementan entre sí.

Las actividades de todo ámbito se han concentrado al margen de las tres

vías principales, (vía a San Jacinto, vía a San Agustín, Av. de Integración

Barrial y vía antigua de Motupe a Carigan), considerado como un eje de

crecimiento longitudinal, como muestra el siguiente esquema. (Grafico)

Page 89: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

89

1.- Iglesia Matriz.

2.- Equipamiento comunal

4.- Vivienda

5.- Intercambio

GRAFICO N° 23 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ESQUEMA FUNCIONAL DEL SUELO

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio de 2010.

4.2.4.- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

Para analizar cómo se encuentra distribuida la población se utiliza la

Vía de acceso desde Motupe a Carigan

Vía a San Jacinto

Vía

a S

an A

gustin

Page 90: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

90

densidad poblacional que es un indicador que relaciona la población con el

territorio (Superficie), por lo tanto se expresa en habitantes /hectárea.

El análisis se realizara adecuadamente, esto con la finalidad de facilitar el

estudio, para lo cual se han establecido los siguientes rangos de

densidades.

CUADRO Nº 14 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RANGOS DE DENSIDADES.

RANGOS INTENSIDAD

< a 50 Hab/Ha Densidad Baja

50 a 100 Hab/Ha Densidad Media

> a 100 Hab/Ha Densidad Alta

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana Erazo J. Fecha: Julio de 2010.

Cabe aclarar que los rangos establecidos son para las densidades netas,

esto es considerando únicamente la superficie de las manzanas, con la

siguiente fórmula:

DN = # Hab

A Ha

Page 91: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

91

4.2.5.-ESTUDIO DEL SUELO VACANTE

Al ser el suelo vacante aquella superficie de suelo que recepta

dominantemente usos no urbanos y sus características responden a las del

medio rural , dentro del área delimitada se han determinado las manzanas

con estas características de usos no urbanos y especiales.

El objetivo fundamental de este capítulo es determinar las áreas de territorio

aptas para ser urbanizables (suelo urbanizable) y las no aptas para ser

urbanizables (suelo no urbanizable).

Dentro del área delimitada como de estudio, se procede a determinar las

zonas urbanizables y no urbanizables en atención a los siguientes

elementos:

Características topográficas.

Áreas de valor natural y paisajista.

Por características geológicas y geotécnicas.

ÁREAS URBANIZABLES Y NO URBANIZABLES EN ATENCIÓN A LAS

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS

Este análisis se realiza con la finalidad de conocer, para que es apto el suelo

Page 92: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

92

urbano delimitado como de estudio. De acuerdo al estudio en el capítulo de

aspectos geográficos y Medio - Ambientales se ha determinado que los

suelos con pendientes menores al 30% son suelos urbanizables y los de

mayor pendiente se consideran como no urbanizables.

De acuerdo al gráfico adjunto indicamos que toda el Área de Estudio es

urbanizable, ya que la

mayor pendiente

identificada en el

plano de curvas de

nivel, es del 22%,

localizada en el área

comprendida entre las

vías de Integración

barrial y la vía antigua de acceso de Motupe a Carigan, en dirección de sur a

norte.

ÁREAS DE VALOR NATURAL Y PAISAJÍSTICO

Para la determinación de estas áreas se consideran principalmente los

márgenes de protección de los ríos y quebradas existentes dentro del área

delimitada para efectos de estudio.

Page 93: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

93

Con relación a este análisis, en el sector no existen ríos ni quebradas, por lo

tanto, toda el área delimitada para el estudio es urbanizable.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO.

La importancia de este subcapítulo es determinar la superficie de suelo

vacante urbanizable que posee el Área de Estudio, y serán las que

soportaran el crecimiento futuro en función al crecimiento poblacional.

Teniendo presente este análisis, existe toda el área de lista a ser

urbanizada.

GRAFICO Nº 24 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: SUELO VACANTE

Fuente: Plano base. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo Rojas

Ángel

LOTE

VACANTE

25

08

07

06

05

04

01

41

42

02

03

09

10

11

12

13

14

15

Are

a

com

unal

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

6260

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

6463

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06

07

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03 02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08

07

02

01

06

03

05

04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11

12

13

14

15 16

17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

IGLESIA VIRGEN

DE LA NUBE

CENTRO

EDUCATIVO

CANCHAS

DEPORTIVAS

59

37

Page 94: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

94

En conclusión y considerando los análisis anteriores, en el área delimitada

como Área de Estudio, existe y una superficie de 14.65 Ha, en capacidad de

ser urbanizables y por ende recibir los usos de suelo de tipo urbano.

4.3.-OCUPACION DEL SUELO:

4.3.1.-TIPOS DE OCUPACIÓN DEL SUELO:

En el estudio general de la ocupación del suelo es importante la fijación del

tipo de ocupación del suelo, para establecer áreas homogéneas con el fin de

estipular los distintos grados de consolidación.

En el área de estudio determinamos 3 áreas:

Área Consolidada

Área en proceso de Consolidación

Área Vacante

a. ÁREA CONSOLIDADA

Concierne a aquella parte del territorio en el cual el proceso de consolidación

se ha cumplido en su totalidad o se encuentra en un 80 o 90% del proceso

Page 95: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

95

total, captando principalmente las actividades de los usos urbanos. Esta

consolidación se denota por el emplazamiento de elementos físicos, como

por las actividades que determinan sus funciones y además la población.

En el proceso de análisis, se determina, como área consolidada en el sector

el 57,1%, señalando que el lote ocupado en la mayoría se observa que

posee una considerable dimensión, es decir no son lotes pequeños.

GRAFICO Nº 25 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ÁREA CONSOLIDADA.

Fuente: Plano base. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010

25

08

07

06

05

04

01

41

42

02

03

09

10

11

12

13

14

15

Are

acom

un

al

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

6260

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

6463

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06

07

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03 02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08

07

02

01

06

03

05

04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11

12

13

14

15 16

17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

IGLESIA VIRGEN

DE LA NUBE

CENTRO

EDUCATIVO

CANCHAS

DEPORTIVAS

59

37

1 Área Consolidada

2 Área Verde

Page 96: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

96

b.- ÁREAS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.

Este territorio se encuentra en una transición entre el suelo vacante a suelo

edificado, existiendo una relación ecuánime entre áreas con edificación y

áreas libres.

Dentro del área de estudio del Barrio Turupamba se puede estimar que en el

sector existen áreas propensas a consolidarse, son favorables para recibir

usos de carácter urbano, o ser consolidadas. Esto efecto se observa por el

fraccionamiento del suelo en lotes de dimensiones entre 300 a 500 metros

cuadrados.

GRAFICO Nº 26 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ÁREA CONSOLIDADA.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

25

08

07

06

05

04

01

41

42

02

03

09

10

11

12

13

14

15

Are

a

com

unal

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

6260

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

6463

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06

07

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03 02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08

07

02

01

06

03

05

04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11

12

13

14

15 16

17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

IGLESIA VIRGEN

DE LA NUBE

59

37

Viviendas en Construcción

1 Área Consolidada

2

Page 97: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

97

c.- ÁREA VACANTE.-

En este territorio hay un influjo de lo concerniente a suelo vacante o para el

pastoreo del ganado y para el sembrío de hortalizas y el maíz.

En el Barrio Turupamba o Área de Estudio, se ha podido detectar una alta

cifra de suelo vacante que corresponde a 184 lotes sin edificación, del total

de 295 predios existentes en sector delimitado como de estudio.

GRAFICO Nº 27 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ÁREA VACANTE.

Fuente: Plano base. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

El siguiente cuadro indica la cantidad y porcentajes de los lotes vacantes

localizados en cada sector de estudio.

Rojas

25

08

07

06

05

04

01

41

42

02

03

09

10

11

12

13

14

15

Are

a

com

un

al

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

6260

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

6463

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06

07

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03 02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08 07

02

01

06

03

05

04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11 12

13

14

15 16 17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

IGLESIA VIRGEN

DE LA NUBE

59

37

1 Área Vacante

Page 98: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

98

Lotes con edificación existen en un porcentaje del 59,13 %, del total de

predios levantados. Sin edificación o lotes vacantes corresponde al 40.87%

del total de lotes dentro del Área de Estudio. Esto demuestra que el área

vacante representa un porcentaje de casi la mitad del área de estudio, apto

para ser urbanizado.

4.3.2.- TRAMA DEL ASENTAMIENTO

a.- TIPO DE TRAMA

Se designa trama urbana o trama simplemente a la interrelación entre la red

vial de un asentamiento y su amanzanamiento en tanto a los elementos de la

estructura física, los cuales se complementan y se condicionan mutuamente.

Como es de conocimiento general, las ciudades no evolucionan

estrictamente de acuerdo a un modelo establecido en su fundación, en la

mayoría de los casos la evolución urbana se adapta a la geografía del lugar

y a las limitaciones del mismo, considerando siempre la presencia de los

ejes de crecimiento, que pueden ser las vías de interconexión barrial o

sectorial, tal efecto se visualiza en el presente estudio.

Page 99: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

99

GRAFICO Nº 28 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: TRAMA URBANA.

Fuente: Plano base. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

El Área de Estudio, se enmarca en esta tesis, porque la trama urbana se

genera por una malla irregular que responde a la topografía del terreno y a

los senderos, avenidas, y las pequeñas vías peatonales creadas por los

pobladores del mismo lugar, tomando básicamente como ejes primordiales

a la Av. De Integración Barrial, la vía San Jacinto, vía San Agustín y la vía

antigua de Motupe a Carigan.

Ángel

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo Rojas

Page 100: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

100

b.- AMANZANAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO DEL SUELO.

El amanzanamiento del Barrio Turupamba se concibe por la segmentación

del territorio, debido a la disponibilidad de la red vial tanto vehicular como

peatonal.

GRAFICO Nº 29 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: AMANZANAMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Fuente: Plano base. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010

El análisis de la división del suelo se basa en la información obtenida de la

Encuesta Predial de Uso y Ocupación del Suelo realizada para el presente

estudio.

Barrial

Carigán

La Banda

Salapa

Motupe

Page 101: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

101

En el área de estudio se presenta esta división del suelo por la partición de

las manzanas en lotes o predios, esta desmembración se produce por

diferentes causas, ya sea por la compra o repartición de herencias, lo que

manifiesta grandes anomalías en lo que respecta a tamaños de lotes. Se

localizan 295 predios en 15 manzanas que existen en el sector.

c.- RED VIAL.

La red vial se cimienta en las dos principales vías, la de Integración Barrial a

la cual se adhieren las vías secundarias y peatonales que en conjunto

forman la estructura vial de este sector. De acuerdo al inventario vial que se

efectuó, se pudo obtener que en el Barrio Turupamba existe 6.43 ha que

equivale al 13.28% del total de terreno delimitado como de estudio. En el

conjunto de vías existentes en el área de estudio podemos localizar:

Vías Principales: Vía de Integración Barrial, actualmente denominada Ángel

Felicísimo Rojas.

Vías Secundarias: Vía San Agustín, Vía San Jacinto y la Vía Antigua de

Acceso desde Motupe a Carigan.

Page 102: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

102

GRAFICO Nº 30 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RED VIAL.

Fuente: Plano vial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010

4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN.-

Las características de la edificación hace referencia a indicadores que se

derivan de la construcción y que se los relaciona con la superficie del lote

Vía de IntegraciónBarrial Dc.

FelicisimoRojas

Ángel

SIMBOLOGIA

Vías Principales

Vías Secundaria

Vías Peatonales

Carigán

La Banda

Salapa

Motupe

Page 103: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

103

donde se emplazan; esto es: el coeficiente de ocupación del suelo (COS), el

coeficiente de utilización del suelo (CUS), la altura de la edificación, el tipo

de implantación de la edificación y los retiros.

a. COEFICIENTE DE OCUPACIÓN y UTILIZACIÓN DEL SUELO

(COS y CUS).-

COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO

Este coeficiente relaciona la superficie de emplazamiento de la edificación

en planta baja, con la superficie del lote, en términos porcentuales.

Para este análisis se ha tomado en cuenta los siguientes rangos de C.O.S. a

los coeficientes menores del 40% se les considera de baja intensidad de

ocupación del suelo. A los comprendidos entre 40% y 59% como

coeficientes de mediana intensidad de ocupación del suelo, y a los

coeficientes comprendidos entre el 60 y 100% como de alta intensidad de

ocupación del suelo.

El resultado obtenido en la encuesta de uso y ocupación del suelo, se

muestra en el siguiente cuadro, donde demuestra en términos cuantitativos

que el COS predominante es el comprendido entre el 40 %, es decir en el

Page 104: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

104

área de estudio existe un COS de baja intensidad, esto se debe al tamaño

del predio en el cual se emplaza la edificación.

CUADRO Nº 15 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RANGOS DE COS.

RANGOS TOTAL % < 40% 71 61,90 41% - 59% 40 38,10 60% - 100% 0 0,00 TOTAL 111 100,00 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

GRAFICO Nº 31 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RANGOS DE COS.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

Determinado este C.O.S. de intensidad Baja en el área de estudio, se

considera la existencia de grandes áreas que nos permitirán realizar la

reestructuración parcelaria. Como es tangible en los porcentajes totales del

Page 105: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

105

Cuadro N° 15, se concluye que en el Barrio Turupamba prevalecen las

características de un medio rural, aunque en porcentajes menores.

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DE SUELO.

Este coeficiente relaciona a la superficie total de construcción de un predio

con el área del lote, en términos porcentuales. Para el presente estudio se

han tomado en cuenta los siguientes rangos de C.U.S: se consideran de

baja intensidad a los coeficientes de utilización del suelo menor a 120%, a

los comprendidos entre 120 y 300% se consideran coeficientes de mediana

utilización del suelo, y a los mayores a 300% como de alta intensidad de

utilización del suelo.

El siguiente cuadro nos revela el resultado de las cuantificaciones realizadas

en cada una de las edificaciones emplazadas dentro del Área de Estudio.

CUADRO Nº 16 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RANGOS DE C.U.S.

RANGOS TOTAL % < 120% 96 85,71 120% - 300% 15 14,29 >300% 0 0,00 TOTAL 111 100,00

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010

Page 106: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

106

GRAFICO Nº 32 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RANGOS DE C.U.S.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

De acuerdo al análisis realizado en el Cuadro N° 16, se puede determinar

que el C.U.S considerado de baja intensidad predomina en el Área de

Estudio, solamente en el sector central, existe un reducido número de lotes

que superan el 150 % del C.U.S.

De los 105 predios que constan en el área de estudio, 90 se consideran

como de baja intensidad, esto significa que las edificaciones existentes en su

gran mayoría son de un piso y se encuentran dispersas en el sector.

De la misma manera se puede decir que existe una gran área libre en cada

predio con respecto al área de construcción lo cual nos permitiría seguir

urbanizando y fraccionando el suelo de una manera ordenada y no como se

está dando en la actualidad.

Page 107: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

107

Como se puede apreciar en el Grafico N° 32 no se encuentran predios de

alta intensidad, lo que denota que no hay edificaciones de gran altura que

produzcan impactos negativos al contexto natural y edificado del área de

estudio. Este particular se debe considerar como positiva ya que pocos

asentamientos de similares características tienen estas ventajas, esto por

cuanto las viviendas de gran altura producen problemas de visualización y

de soleamiento de las viviendas con frente a la calle.

b.- ALTURA DE LA EDIFICACIÓN.-

Como se observó en el análisis del CUS, en el Área de Estudio no existe un

desarrollo de la edificación en altura, La edificación predominante en cuanto

es la de una planta, a pesar de que esta particularidad no se puede asociar

con el material predominante en la estructura.

El 85.71 % de los bloques encuestados, corresponden a edificaciones de

una sola planta, es decir que nueve de cada diez edificaciones presentan

esta condición. La altura de la edificación evidencia el carácter rural del

sector, puesto que no solamente las edificaciones con estructuras

autoportantes presentan esta característica sino también las edificaciones

con estructuras portantes de hormigón armado, lo cual a su vez evidencia

las características socioeconómicas del grupo poblacional del sector.

Page 108: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

108

CUADRO Nº 17 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ALTURA DE LA EDIFICACIÓN.

ALTURA DE LA EDIFICACIÓN

TOTAL %

1 PISO 96 85,71

2 PISOS 15 14,29

3 PISOS EN ADELANTE 0 -

TOTAL 111 100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010

GRAFICO Nº 33

P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ALTURA DE LA EDIFICACIÓN.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

Page 109: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

109

c.- TIPO DE IMPLANTACIÓN.-

Para el análisis de este tema, se han establecido los subsiguientes tipos de

implantación:

Aislada con retiro Frontal:

CALLE

Aislada sin retiro Frontal:

CALLE

Aislada con retiro Frontal y Portal:

CALLE

Page 110: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

110

Adosada con retiro Frontal y Portal:

Del análisis visual del Área de Estudio, se identifican las edificaciones de

tipología, aisladas con portal, con retiro y sin retiro, distribuidas en todo en el

sector, aspectos que se denota por ser un área con características rurales.

CUADRO Nº 18 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: TIPO DE IMPLANTACIÓN

TIPO DE IMPLANTACIÓN TOTAL %

AISLADAS Con PORTAL y Con Retiro 12 11,43 AISLADAS Sin PORTAL y Con Retiro 90 80,00 AISLADAS Sin PORTAL y Sin Retiro 5 4,76

ADOSADA 4 3,81 TOTAL 111 100,00

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010

En el Cuadro N° 18, se evidencia que de las 111 edificaciones inventariadas,

la mayor cantidad de viviendas son de tipo Aislada sin Portal y con Retiro, lo

que permite a estos tipos de edificación tener una adecuada ventilación y

CALLE

Page 111: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

111

soleamiento, ya que esto permite un mayor confort dentro de la vivienda.

Luego de esto le siguen las edificaciones Aisladas con Portal y con Retiro,

que alcanzan un número de 12 edificaciones, así mismo encontramos

edificaciones Aisladas sin Portal y Sin Retiro con un numero de 5

edificaciones como se puede apreciar en el Gráfico N° 35, por cuanto en el

sector existe mayor porcentaje de edificaciones Aisladas.

GRAFICO Nº 34 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: TIPO DE IMPLANTACIÓN

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

En el área de estudio también encontramos edificaciones Adosadas las

cuales se encuentran distribuidas en el sector en un bajo número, existen

cuatro edificaciones de este tipo.

En el sector de estudio, por sus características morfológicas, existe el

11.43

80.00

4.76 3.81

1

2

3

4

Aislada con portal y con retiro

Aislada sin portal y con retiro

Aislada sin portal y sin retiro

Adosada

Page 112: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

112

predominio de la edificación Aislada, esto como resultado del bajo grado de

fraccionamiento del suelo y de las características rurales o de transición

rural-urbana que presenta el sector.

Los tipos de implantación: AISLADAS, obviamente son formas de

implantación autóctonas del sector ya que fueron realizadas en el tiempo en

que no existe una adecuada planificación territorial en el área de estudio

simplemente son formas de asentamientos de los habitantes. El tipo de

implantación aislada, es decir, que posee retiros hacia los cuatro lados de la

edificación, se ha asignado a la vivienda unifamiliar.

d.- ESTADO DE LA EDIFICACIÓN.-

Para este análisis se establecieron cuatro categorías: Muy Bueno, Bueno,

Regular, Malo, definidas cada una de ellas de la siguiente manera.

Muy Bueno.- Cuando la vivienda en su totalidad no muestra deterioros en

sus acabados y estructura en general.

Bueno.- Cuando las estructuras o acabados no presentan señales de

deterioro como grietas, desplome, desprendimiento, etc.

Page 113: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

113

Regular.- Cuando los elementos estructurales no presentan estado de

deterioro como grietas, desplome, etc. pero existe deterioro en los acabados

e instalaciones.

Malo.- Cuando, tanto los elementos estructurales como de acabados

muestran señales de deterioro o degradación irrecuperable, de modo que

tienen que ser sustituidos totalmente o en proporciones mayores a un 50%

del total.

El estudio del estado de la edificación fue calificado mediante inspección

visual, por lo que se debe tan solo considerar como una información

aproximada, que sin embargo no deja de ser un dato válido para el propósito

de este estudio. En el cuadro que presentamos a continuación se expresan

los resultados determinados en cuanto al número de viviendas y su estado

de conservación.

CUADRO Nº 19 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

ESTADO DE CONSERVACIÓN

TOTAL %

BUENO 15 14

REGULAR 90 80

MALO 6 6

TOTAL 111 100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Planificación Urbana. Fecha: Julio del 2010.

Page 114: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

114

Según los datos arrogados por el Cuadro N° 19, podemos expresar que de

las 111 edificaciones existentes en el área de estudio, 90 viviendas que

equivale el 80%, se encuentra en condición regular, (como muestra el

Grafico N° 36), esto se debe al año de construcción y el material con las que

son construidas. Estado que de cierta manera afecta a la imagen del sector

y por ende va en contra del tiempo de vida útil de la edificación.

GRAFICO Nº 35 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Planificación Urbana. Fecha: Julio del 2010.

En lo que se refiere a edificaciones en estado malo, tenemos un número de

6, de las 105 edificaciones existentes, esto se debe al abandono por parte

de sus propietarios.

e.- EDAD DE LA EDIFICACIÓN.-

Para esta característica se estableció como en el punto anterior por medio

del encuestador predial el año de la edificación; en su gran mayoría fueron

Page 115: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

115

los mismos propietarios los que suministraron la información, en otros casos

se determinó esta por alguna característica de la edificación.

En el sector se aprecia que a partir del año 1981 es donde empieza a existir

un incremento del número de edificaciones, este aumento se puede decir

que es debido a las primeras migraciones de los habitantes. Se podría

establecer que antes de este año de acuerdo a las edades que presentan las

edificaciones demuestran un leve aumento de las edificaciones.

Durante las décadas de los 80 y 90, las edificaciones tienen un crecimiento

lento, por cuanto en aquellas épocas estos sitios eran destinados a las

haciendas, así las edificaciones construidas es esos años presentan un

estado de de conservación malo y regular, por lo cual se podría decir que no

existe mantenimiento de las edificaciones.

4.3.4.- CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO

a.- LOCALIZACIÓN DE LOS PREDIOS EN LA MANZANA.-

Para realizar este análisis, se procede a identificar el predio dentro de la

manzana, con las siguientes posibilidades:

Page 116: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

116

Lote Esquinero: Aquel lote que tiene dos frentes contiguos a dos calles que

se interceptan, es decir el cual ocupa la esquina de la manzana.

Lote Intermedio: Con un solo frente a la calle, delimitado por los predios

adyacentes.

Lote Interior: Aquel que no tiene un frente hacia la calle, al cual se accede a

través del lote adyacente u otro.

Lote Manzanero: Es el predio que ocupa toda el área de la manzana, por lo

tanto no tiene predios colindantes.

En base a estas definiciones, en el Área de Estudio se localizan los

siguientes lotes.

De acuerdo a los procesos de fraccionamiento de las manzanas en el área

de estudio es lógico encontrar un alto porcentaje de lotes intermedios, en el

área de estudio encontramos 235 de 295 predios que existen en el sector.

El siguiente cuadro indica las cantidades de lotes encontrados en el Área de

Estudio y su localización en la manzana.

Page 117: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

117

CUADRO Nº 20 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: LOCALIZACIÓN DEL LOTE EN LA MANZANA.

LOCALIZACIÓN DEL LOTE EN MANZANA

TOTAL %

LOTE ESQUINERO 56 18,98 LOTE INTERIOR 4 1,36 LOTE INTERMEDIO 235 79,66 LOTE MANZANERO 0 0 TOTAL 295 100,00 Fuente: Encuesta Predial. Elaboración: Planificación Urbana Fecha: Julio del 2010.

En toda el área de estudio no existen lotes manzaneros, lo cual manifiestan

que no existe un fraccionamiento acelerado del suelo. El Barrio Turupamba

cuenta con 4 lotes interiores, los cuales son los que presentan graves

problemas de accesibilidad a los mismos, por el momento existen caminos

de 3 a 4 metros de ancho.

GRAFICO Nº 36 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: LOCALIZACIÓN DEL LOTE EN LA MANZANA.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Planificación Urbana Fecha: Julio del 2010.

Page 118: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

118

b.- TAMAÑO DE LOS PREDIOS.

En el sector se catastraron 295 predios, en los cuales existen un gran

porcentaje de lotes con áreas de dimensiones que permitirán su posterior

subdivisión. En el sector existe un rango muy amplio de áreas de lotes, pues

sus valores fluctúan entre 17.33 metros cuadrados como mínimo, y 3.28

hectáreas como máximo. Así mismo se puede observar que, los predios de

menores áreas corresponden a los recientes fraccionamientos.

GRAFICO Nº 37 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: LOCALIZACIÓN DEL LOTE EN LA MANZANA.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Planificación Urbana Fecha: Julio del 2010.

Vía de Integración

Barrial

Dc.Felicisimo Rojas

Ángel

LOTE MÁXIMO 3.28 hectáreas

LOTE MÍNIMO 17.33 m²

Page 119: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

119

4.3.5.-CONCLUSIONES Y SÍNTESIS.

Del análisis realizado, en lo que respecta a Uso y Ocupación de Suelo se

puede concluir:

En la gran mayoría del área de estudio se da una supremacía de

espacios dedicados a la agricultura y al pastoreo del ganado.

El Barrio Turupamba se caracteriza por presentar una trama originada

en sus dos principales arterias como son la Av. De Integración Barrial

y la Chuquiribamba, además de una topografía irregular;

determinando un asentamiento lineal.

La altura de la edificación que se presenta en mayor número es la de

1 y 2 pisos, lo que establece una armonía entre lo natural y

construido.

Se establece la presencia de lotes de grandes dimensiones,

especialmente en los bordes del límite del Área de Estudio.

De acuerdo a la encuesta predial se dice que el Barrio Turupamba

cuenta con un alto grado de unidades de usos urbanos y no urbanos,

Page 120: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

120

que en lo posible tratan de cumplir con las demandas exigentes de la

población, de entre ellos los que mayormente prevalecen son la

vivienda y los pastos distribuidos en el sector.

Es notorio la presencia de lotes vacantes, los mismos que se reflejan

en el sector en proceso de consolidación, los que servirán para

nuestro plan, siendo los más aptos para urbanizarlos.

No existe un equipamiento comunal que solvente en lo posible las

necesidades de la población.

No existen suelos no urbanizables por riesgos naturales, así como

áreas inundables, por limitaciones topográficas, áreas de protección y

conservación, como son los márgenes de ríos y quebradas.

4.4.- VIVIENDA.

4.4.1. ANTECEDENTES.

Al realizar un estudio de la vivienda en nuestro país, siempre

desembocamos en la problemática social que significa la escasez de este

elemento básico en la mayoría de las familias ecuatorianas. Los avances

Page 121: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

121

tecnológicos y el desarrollo de nuestras civilizaciones, no han sido

suficientes para solucionar el problema y por el contrario este ha ido

haciéndose cada vez más grave. El fenómeno posiblemente se deba a que,

como lo manifiesta el Arq. Fernando Cordero en su artículo Planificación y

Gestión (Revista Interamericana de Planificación), en el pasado la vivienda

era entendida en forma excluyente y en estrecha relación con una visión

―sectorialista‖ de la organización del estado y cuyo déficit se establecía

aritméticamente por la inexistencia de ―viviendas propias‖; en la actualidad

desde el punto de vista social y ecológico la vivienda como espacio familiar

es apenas el más elemental de un sistema de espacios de inclusión que

deben complementarse unos a otros para conseguir una permanente y

progresiva elevación de la calidad de vida, por lo que el estudio de este

elemento es de suma importancia al momento de elaborar un plan.

Con este análisis pretendemos conocer los tipos de viviendas existentes en

el Barrio Turupamba, las características predominantes en ellas y establecer

el déficit cuantitativo y principalmente cualitativo e incentivar tanto a la

población como a los organismos responsables a nivel local, regional y

nacional al mejoramiento de este elemental componente de nuestro

HABITAT.

Para la elaboración de este diagnóstico se obtuvo información directa del

Page 122: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

122

poblado a través de la encuesta predial de uso y ocupación del suelo.

4.4.2. DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS EN EL TERRITORIO.

GRAFICO Nº 38 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN EL TERRITORIO.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

Entre los usos de suelo, la vivienda es uno de los más sobresalientes, por lo

que debe ponerse énfasis en su análisis para lograr un plan que integre e

interrelacione todos los componentes de las ciudades que hoy son el más

importante HABITAT de millones de conciudadanos.

En este poblado se ha determinado que en el sector ya se concentra un

25

08

07

06

05

04

010

20

3

09

10

11

12

13

14

15

Are

a

com

unal

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

37

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

6260

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

41

42

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

6463

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06

07

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03 02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08 07

02

01

06

03

05

04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11 12

13

14

15 16

17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

IGLESIA VIRGEN

DE LA NUBE

CENTRO

EDUCATIVO

CANCHAS

DEPORTIVAS

59

Page 123: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

123

buen número de viviendas, como se aprecia en el siguiente cuadro.

En varios casos las viviendas del Barrio Turupamba son bloques de

diferentes materiales, los mismos que han ido levantando en años diferentes

para ir complementando los espacios vacíos del lote, según los

requerimientos de cada familia. Según la encuesta predial se localizaron 111

viviendas.

4.4.3. TIPOS DE VIVIENDA.

De la información registrada en la encuesta predial se determinó que en el

área de estudio existen 2 tipos de vivienda (según la clasificación del INEC)

que suman un total de 111 unidades habitacionales, evidenciándose el

predominio del tipo denominado casa o villa, en menor escala tenemos el

tipo mediagua, y como de otro tipo se consideran las edificaciones de

administración pública, de las cuales tenemos 0 unidades.

CUADRO Nº 21 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: TIPO DE VIVIENDA.

TIPO DE VIVIENDA TOTAL %

Casa o Villa 98 88

Mediagua 13 12

Otros 0 -

TOTAL 111 100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

Page 124: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

124

Se produce el predominio de las casas o villas, por cuanto en el Barrio

Turupamba, aún no se encuentra influenciado en su totalidad por las nuevas

viviendas de tipo condominios, es decir las familias prefieren tener su

vivienda propia, de tal forma que su privacidad sea respetada. También se

debe a las características del medio rural que aún se aprecian en el sector.

4.4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS.

a) MATERIALES PREDOMINANTES USADOS EN LAS

VIVIENDAS.

A través de este indicador podemos elaborar una tipificación que permita

determinar el déficit por calidad y estado de la vivienda.

a.1) ESTRUCTURA

COLUMNAS.- Las viviendas del Barrio Turupamba, en su mayoría son de

ladrillo y bloque y en mínimas cantidades de tapia, y bahareque, por lo que

es notoria la presencia de columnas. En ciertas ocasiones se cambian los

materiales de construcción, así por ejemplo, una vivienda tiene sus bases y

columnas de Hormigón armado y el resto de tabla, esto es en ciertas

ocasiones por la falta de dinero para concluir la vivienda y en material

Page 125: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

125

establecido al inicio. Como conclusión se dice que en el Barrio Turupamba

la mayor cantidad de las columnas de las viviendas son de la nueva

tecnología H°A°.

VIGAS.- Este componente estructural preponderantemente se lo realiza en

mayor porcentaje en hormigón armado, lo que evidencia que el Barrio

Turupamba práctica los nuevos sistemas constructivas en las viviendas

nuevas y en aquellas viviendas de reconstrucción.

PAREDES.- En inicios las viviendas se construían preferentemente en

bahareque y madera, tradición que se ha ido perdiendo, actualmente las

paredes de las viviendas se las construye en ladrillo y bloque y en menor

escala en madera. Por lo tanto en el Barrio Turupamba, el material

preferido en la construcción de paredes que mayormente viene siendo

utilizado es el ladrillo, así también el adobe y la madera.

CUBIERTAS.- En el Barrio Turupamba, la construcción de este elemento se

lo realiza en las viviendas de tipo villa, los propietarios prefieren como

cubierta las teja y eternit y en menor cantidad de Hº A º.

En el cuadro N° 22, se evidencia la preferencia por la utilización de la teja

común y el eternit y en menor escala se encuentran el asbesto cemento y el

zinc.

Page 126: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

126

CUADRO Nº 22 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: SISTEMA CONSTRUCTIVO.

MATERIAL

ESTRUCTURA

TOTAL % COLUMNA VIGA PARED CUBIERTA

MADERA 3 3 3 9 2,82

HIERRO 0 0 0 0 0,00

H. ARMADO 57 54 0 111 34,80

LADRILLO 57 57 17,87

TAPIAL 1 1 0,31

BAJAREQUE 1 1 0,31

ADOBE 49 49 15,36

TEJA 85 85 26,65

ASBESTO 3 3 0,94

LOSA H.A. 3 3 0,94

TOTAL 60 57 111 91 319 100,00

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

a.2) MATERIALES UTILIZADOS EN ACABADOS

PISOS.- Las viviendas del Barrio Turupamba, no cuentan con acabados en

sus pisos en un porcentaje del 50%, debido a que la mayoría de las

construcciones son de adobe y sus pisos quedan en tierra o a su vez son de

cemento en un porcentaje del 27%.

Ciertas viviendas en pequeños porcentajes utilizan pisos de cerámica en un

14%, y tan solo el 10% cuentan con de pisos de madera en un 10%.

Page 127: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

127

PUERTAS.- En su totalidad están hechas en madera, existiendo un claro

dominio de este material frente al hierro y aluminio, que son otras

alternativas constructivas. Se produce este fenómeno por la existencia del

material en la zona.

VENTANAS.- Sobresalen las construidas en hierro seguidas de las ventanas

hechas en aluminio y en porcentaje menor en madera, este criterio obedece

a que la ciudadanía manifiesta que las ventanas de hierro mas su protección

brindan mayor seguridad.

ENLUCIDO.- Es importante señalar que gran parte de las viviendas utilizan

como materiales de enlucido a la arena/cemento y en un porcentaje menor

las viviendas no cuentan con este tipo de acabado.

CUADRO Nº 23 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: SISTEMA DE ACABADOS.

MATERIAL

ACABADOS

TOTAL % PISOS PUERTAS VENTANAS ENLUCIDO

MADERA 11 105 2 118 26,94

CERÁMICA 15 0 0 15 3,42

CEMENTO 30 0 0 30 6,85

HIERRO 0 91 91 20,78

ALUMINIO 12 12 2,74

ARENA-CEMENTO 0 100 100 22,83

NO TIENE 55 6 0 11 72 16,44

TEJA 85 85 100,00

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

Page 128: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

128

4.4.5. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS EN LA VIVIENDA.

ELÉCTRICAS, TELEFÓNICAS: Los datos para este análisis se consideran

los obtenidos en la encuesta predial. Se

considera de importancia este estudio por

cuanto de la disponibilidad de servicios

dependen las buenas condiciones de

habitabilidad en las viviendas. Así como

resultado de este análisis se indica que el

Área de Estudio o Barrio Turupamba

existe la disponibilidad del servicio

eléctrico en toda el área, y el porcentaje

del servicio en las viviendas es un 99%

del total de edificaciones.

Cabe señalar que el área de estudio se encuentra a travesada por los

cables de alta tensión, que según datos de la empresa eléctrica corresponde

al cable de 69 kw. Información que se debe considerar en el momento de

realizar la propuesta del Plan Parcial de ordenamiento.

Con respecto al servicio de la telefonía, este es un poco restringido por

cuanto la red telefónica no existe en toda el área, por ello la ciudadanía ha

optado por la telefonía celular.

Page 129: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

129

GRAFICO Nº 39 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: UBICACIÓN DE LA RED DE ALTA TENSIÓN.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

SANITARIAS: Este aspecto se refiere a la disponibilidad de los servicios de

agua potable y alcantarillado. El contar con estos servicios mejora la

calidad de vida de los habitantes del sector.

a) ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: En el área de estudio, existe

la red de agua potable, en tanto, las viviendas en porcentaje del 70% cuenta

con el servicio, el cual es indispensable para el convivir diario, y aquellas

viviendas que carecen del servicio, el 30 %, se abastecen de los vecinos, o

25

08

07

06

05

04

01

41

42

02

03

09

10

11

12

13

14

15

Are

a

com

unal

16

17

18

19

24

23

22

21

20

25

26

272830

31

32

33

34

35

36

41

40

39

38

44

46

56

54

52

03

42

45

61

63

62

60

58

18

19

22

23

24

20

21

2627

29

3031

32 33

34

35

36

37

38 3

9

40

43

44

16

45

54

55 56

57

53

52

51

50

49

48

7271

70

69

68

73

74

75

76

77

79

86

8584

83

80

82

81

67

66

65

61

62

64

63

60

59

58

57

47

46

78

29

51

43

65 64

66

13

02 0

1

06 0

7

05

04

16 1

5

14

17

12

11

10

09

08

07

06 05 04 03

02 01

28

50 49 4

8

47

57

55

53

05

04

03

02

01

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

01

02

03

04

05

06

07

08

09 08 07

02

01

06

03

05 04

13

20

19

18

14

15

17

16

12

21

22

11

10

23

24

09

08

07 0

6 05

04 03

02

01

02

03

04

05

06

07

08

09

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38 39

40 4

1

04

05

06

03 02 01

09

08

07 10 11

12

13

14

15 16

17 18

06

07

08

09

01

02

03

01

04

10

09

05

06

07

08

59

37

Vía de IntegraciónBarrial

Dc.Felicisimo Rojas

Ángel

M12

M1

M2M3

M9

M4M6 M5

M7M11

M8

M10

M14

M13

M15

M16

Page 130: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

130

en su defecto se sirven del proyecto de

agua entubada que también existe en el

sector. Ciertas viviendas cuenta con los

respectivos tanques de reserva de agua,

esto según los habitantes, por los

problemas de racionalización del servicio

de agua.

b) ALCANTARILLADO: Este servicio NO existe, pues los moradores han

optado por la fosa séptica, alternativa que trae problemas de aguas

subterráneas por lo tanto el nivel de confortabilidad de los habitantes no es

calificado como bueno.

4.4.6.- CONDICIONES DE HABITABILIDAD.

Al hablar de la condiciones de habitabilidad en las viviendas, se refiere a la

disponibilidad de espacios necesarios para las diversas actividades que se

producen dentro de la vivienda. Así por ejemplo, número de dormitorios de

acuerdo a los miembros de la familia, problema que se ha observado en las

viviendas que no poseen suficientes cuartos y existen de 5 a 6 miembros de

familia, casos de que en un solo dormitorio se encuentren padres e hijos, o

Page 131: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

131

por el contrario en un dormitorio se encuentran 4, 5 hasta 6 hijos.

Otro de los aspectos a los que se refiere este tema es la disponibilidad de

un espacio propio para la cocina, por el mismo hecho que este es un espacio

que genera actividades y olores que deben ser tratados en forma diferente.

En lo que se refiere a las condiciones de iluminación directa, ventilación y

soleamiento en la vivienda, se puede indicar que las viviendas de adobe,

tapial y bajareque, estas condiciones no son buenas por cuanto las ventanas

son demasiado pequeñas, por el contrario las viviendas de ladrillo cuentan

con buenas condiciones de iluminación y ventilación por las dimensiones

generosas de las ventanas, permitiendo espacios más cómodos y

agradables.

Al contar con todos estos espacios, considerados como básicos, es

importante considerar el tamaño óptimo de los mismos, es decir la buena

relación entre el espacio necesario para la circulación de los habitantes, y el

espacio que ocupa el mobiliario en los diferentes ambientes de la vivienda.

En el Área de Estudio existe un 10% de viviendas que carecen de buenas

condiciones de habitabilidad, por cuanto en ciertas viviendas no existe el

número suficiente de dormitorios, la cocina no cuenta con mobiliarios preciso

Page 132: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

132

para este tipo de actividad, los servicios higiénicos son de uso colectivo, por

lo que se debe considerar como punto importante para el desarrollo del Plan,

es decir contar con un proyecto de vivienda de ayuda social auspiciada por

el Municipio de la Ciudad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la

ciudadanía del Barrio Turupamba.

4.4.7. TENENCIA DE LA VIVIENDA

Este análisis es importante porque a través del conocimiento de este

indicador, podemos determinar la falta de unidades habitacionales, y la

pertenencia del suelo. Durante el proceso de análisis se determina que la

mayoría de viviendas son de carácter propio del usuario, indicando que en

una vivienda viven 2 0 3 familias, indica el déficit de unidades habitacionales.

Al ser un sector con predios de grandes dimensiones, estos se han ido

fraccionando en lotes de 200 m2, los cuales son entregados bajo promesas

de venta, ya sea a parientes o personas particulares que desean contar con

un terreno donde edificar.

Este problema se genera quizá por la falta de conocimiento o por no cumplir

con los reglamentos municipales.

Page 133: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

133

CUADRO Nº 24 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: TENENCIA DEL SUELO.

TENENCIA DE LA VIVIENDA

TOTAL %

PROPIA 104 94

ARRIENDO 7 6

TOTAL 111

100 Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

4.4.8. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.-

Al iniciar este capítulo manifestamos que la vivienda es una problemática

social, y que la falta de unidades habitacionales es permanente en nuestro

país; del análisis realizado podemos concluir que en EL Barrio Turupamba,

no se denota la falta de viviendas, sino, una mejor dotación de servicios

para que las personas mejoren su calidad de vida, por lo tanto el déficit

existente en esta localidad es más bien de tipo cualitativo.

La no demanda de unidades habitacionales posiblemente se deba al

fenómeno de la migración, que ha permitido un crecimiento descontrolado

del sector.

Page 134: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

134

4.4.9.- ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LAS VIVIENDAS.

CASA 1: AISLADA SIN PORTAL Y CON RETIRO.

a) ANÁLISIS FUNCIONAL

Esta vivienda tiene el carácter residencial, de uso exclusivo para la familia.

Las actividades familiares se desarrollan a

nivel de una planta, en ella se encuentran

ambientes para descansar o dormir, las

relacionadas a la cocina se desenvuelven

en un espacio en la parte posterior. En

este inmueble se ingresa a través de uno de los ambientes, es decir se

invade la privacidad de uno de los miembros de la familia.

Esta vivienda, no muestra ningún tipo de planificación arquitectónica,

simplemente se la construyo para cubrir las necesidades de la familia en

determinado momento, para posteriormente ir añadiendo espacios de

acuerdo a la situación que se presente. Por lo tanto es importante tener

presente este aspecto, para en lo posterior evitar problemas funcionales en

la vivienda.

Page 135: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

135

b) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

CASA 2: AISLADA SIN PORTAL Y SIN RETIRO.

a) ANÁLISIS FUNCIONAL

Esta vivienda presenta ambientes para el descanso, como son los

dormitorios, para la actividad cocinar

existe otro ambiente junto con el área

social (sala, comedor), y el baño de

uso múltiple.

Los espacios se relacionan a través de

un corredor interior, tan solo dos dormitorios se relaciona entre sí de forma

directa. De tal forma que para llegar al dormitorio 2 se tiene que cruzar el

número 1, invadiendo la privacidad de este.

Dormitorio

DormitorioDormitorio Sala

Cocina

Planta Arquitectónica

PRIMER PISO CIMIENTOS H. CICLOPIO COLUMNAS H. ARMADO VIGAS H. ARMADO PAREDES LADRILLO CUBIERTA ETERNIT PISOS CEMENTO PUERTAS PANELADAS VENTANAS MADERA ENLUCIDOS ARENA CEMENTO PINTURA CAUCHO BAÑOS MEDIO BAÑO COCINA ECONOMICA TUMBADOS NO TIENE

ELECTRICAS VISIBLES

SANITARIAS EMPOTRADO

ACABAD

OS

ESTRUC

TURA

INSTAL

ACIONES

Page 136: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

136

Los materiales empleados en la construcción de esta vivienda se pueden

apreciar en el siguiente cuadro.

b) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CASA 3: AISLADA CON PORTAL

a) ANÁLISIS FUNCIONAL.

Esta tipología presenta diferentes cuartos para el desarrollo de las

actividades familiares, estos

espacios se relacionan de

manera indirecta a través del

corredor exterior. La actividad

cocinar así como sala y comedor tiene un solo ambiente se la realiza en un

PRIMER PISO SEGUNDO PISO

CIMIENTOS H. ARMADO

COLUMNAS H. ARMADO H. ARMADO

VIGAS H. ARMADO H. ARMADO

ENTREPISO H. ARMADO H. ARMADO

PAREDES LADRILLO LADRILLO

CUBIERTA LOSA

ESCALERA H. ARMADO H. ARMADO

PISOS ARENA CEMENTO ARENA CEMENTO

PUERTAS PANELADAS PANELADAS

VENTANAS ALUMINIO ALUMINIO

ENLUCIDOS ARENA CEMENTO ARENA CEMENTO

PINTURA CAUCHO CAUCHO

BAÑOS MEDIO BAÑO UN BAÑO

COCINA ECONOMICA ECONOMICA

TUMBADOS ARENA CEMENTO ARENA CEMENTO

ELECTRICAS EMPOTRADAS EMPOTRADAS

SANITARIAS EMPOTRADO EMPOTRADAS

ESTRUCTURA

ACABADOS

INSTA

LACIO

NES

Cocina

Sala - Comedor

Dormitorio

Dormitorio

Hall

Planta Arquitectónica

Page 137: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

137

espacio lateral e independiente de los espacios de descanso, es decir

dormitorios.

b) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

CASA 4: ADOSADA.

a) ANÁLISIS FUNCIONAL.

Esta tipología presenta diferentes cuartos, estos espacios se relacionan de

manera indirecta a través del corredor

exterior dos de ellos son utilizados como

dormitorios y uno para actividad cocinar.

El siguiente cuadro muestra los

PRIMER PISO

CIMIENTOS H. CICLOPIO

COLUMNAS H. ARMADO

VIGAS MADERA

PAREDES LADRILLO

CUBIERTA TEJA COMUN

PISOS ARENA CEMENTO

PUERTAS PANELADAS

VENTANAS HIERRO

ENLUCIDOS ARENA CEMENTO

PINTURA CAUCHO

BAÑOS UN BAÑO

COCINA ECONOMICA

TUMBADOS MADERA

ELECTRICAS VISIBLES

SANITARIAS EMPOTRADO

ESTRUCTURA

ACABADOS

INST

ALACI

ONES

Sala - Comedor

Tienda

Hall

Dormitorio

Dormitorio

Dormitorio

Planta Arquitectónica

Cocina

Page 138: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

138

materiales de construcción utilizados en esta vivienda.

b) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

4.5.- EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

El equipamiento comunitario corresponde al conjunto de edificios y espacios

destinados a brindar servicios especializados a la población, o en donde se

realizan actividades comunitarias.

4.5.1.- ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO URBANO

Los principales tipos de equipamientos son:

Comercio y Abastecimiento (Abasto)

Deporte y Recreación (Parques, centros deportivos)

DormitorioDormitorioCocina

Planta Arquitectónica

SANITARIAS

VISIBLES

EMPOTRADO

MEDIO BAÑO

ARENA CEMENTO

PRIMER PISO CIMIENTOS H. CICLOPIO COLUMNAS H. ARMADO VIGAS H. ARMADO PAREDES LADRILLO CUBIERTA ETERNIT PISOS CEMENTO PUERTAS PANELADAS VENTANAS MADERA ENLUCIDOS PINTURA CAUCHO BAÑOS COCINA ECONOMICA TUMBADOS NO TIENE

ELECTRICAS

ACABAD

OS

ESTRUC

TURA

INSTAL

ACIONES

Page 139: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

139

Culto y afines (Iglesias)

Socio Culturales (guarderías)

El análisis de estos equipamientos insertos en el asentamiento urbano, del

barrio Turupamba, permite detectar las insuficiencias y problemas que

afectan de manera directa o indirectamente en la funcionalidad de los

equipamientos en el ámbito de su competencia. Es decir conocer la

situación actual, así como las nuevas necesidades de edificaciones e

instalaciones de uso público.

El trabajo se ha realizado valiéndose, fundamentalmente, de técnicas de

investigación como: Entrevistas y Fichas prediales. En el plano general,

lamina N° 10 se indican los equipamientos existentes en el Área de Estudio.

Como su nombre mismo lo indica, el equipamiento urbano tiene como

cobertura a todo el sector y por lo tanto sus normas de dimensionamiento y

localización deben proponerse dentro del contexto urbano. La localización

espacial de este tipo de equipamiento a su vez obedece al análisis de

algunas variables como son: la accesibilidad, el suelo, la topografía, la

tenencia, el tamaño, el costo, el medio ambiente, los servicios urbanos de

que dispone, la compatibilidad con otros usos y de la relación con usos

similares existentes en la ciudad.

Page 140: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

140

4.5.1.1.- EQUIPAMIENTO DE COMERCIO Y ABASTECIMIENTO.

Es el conjunto de instalaciones que prestan las condiciones necesarias para

proveer los artículos indispensables en el consumo diario, sean estos

productos de primera necesidad (alimentos), vestimenta, comercialización de

electrodomésticos, etc.

Al referirnos al equipamiento de comercio, el barrio Turupamba, cuenta con

dos tiendas de abarrotes, las cuales prestan sus servicios a los moradores

del sector, en lo relacionado a enseres de última necesidad o de carácter

urgente para la atención familiar. En tanto que para los enseres de mayor

consumo acuden a los mercados más cercanos al sector.

IMAGEN Nº 01 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: EQUIPAMIENTO DE COMERCIO Y ABASTOS.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

2223

24

O

UBICACION

Page 141: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

141

4.5.1.2.- DEPORTES Y RECREACIÓN.

Son instalaciones o espacios destinados a la recreación y recuperación de la

fuerza de trabajo físico y mental, mediante practica de diferentes disciplinas

deportivas encaminadas, siempre, a la distracción o aprovechamiento del

tiempo libre.

El presente diagnóstico pretende analizar el equipamiento recreacional del

barrio Turupamba, describiendo sus características físicas, localización y

demandas de la población. Las instalaciones identificadas en el Área de

Estudio son: Canchas deportivas abiertas. Este equipamiento, es el centro

de diversión para los habitantes del barrio. Es aquí donde se concentra la

población para desarrollar actividades de carácter socio cultural, deportivo o

de orden político.

IMAGEN Nº 02 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN.

Fuente: Encuesta Predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010. UBICACIÓN

VíA ANTIGUA DE ACCESO DESDE MOTUPE A CARIGAN

Page 142: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

142

En el sector encontramos una cancha construida por los habitantes del

sector que ocupa una área de 100m² la cual no tiene las condiciones

adecuadas para que los moradores del sector tengan momentos de

recreación y esparcimiento de tipo familiar y social.

4.5.1.3.- EQUIPAMIENTO DE CULTO Y AFINES.

Este tipo de equipamientos se relacionan con lo religioso, cuyo principal

objetivo es prestar servicios a la comunidad en cuanto a evangelización.

IMAGEN Nº 03 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: EQUIPAMIENTO RELIGIOSO.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Diana S. Erazo J. Fecha: Julio del 2010.

Via

San J

acin

toIglesia Virgen de la

Nube

UBICACION

Page 143: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

143

En el sector encontramos la iglesia Virgen de la Nube aquí los Habitantes del

sector acuden a las reuniones religiosas, las cuales se realizan los sábados

en la noche y el domingo en la tarde, y la celebración de fechas festivas del

sector y en general. La iglesia no cuenta con el tratamiento necesario ya

que a simple vista se observa el deterioro de la misma.

La Iglesia toma vida con las actividades programadas por el Padre Párroco,

el síndico y los catequistas. Cuenta con los servicios de agua, luz eléctrica,

alumbrado público, recolección de basura, y una batería sanitaria.

4.5.1.4.- EQUIPAMIENTO SOCIAL.

En este equipamiento funcionan todas las instalaciones que contribuyen a

fortalecer el desarrollo de los pueblos de manera organizada y sistemática,

crean las condiciones necesarias para que la comunidad se organice en

búsqueda de su bienestar, fomentando el rescate de las costumbres y

tradiciones que proporcionen la identidad de toda la parroquia.

Se identifican como equipamiento social a la Guardería.

Page 144: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

144

IMAGEN Nº 04 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: EQUIPAMIENTO SOCIAL.

Fuente: Encuesta predial. Elaboración: Planificación Urbana. Fecha: Julio del 2010.

En el sector encontramos un centro de formación para niños mayores a 2

años y menores de 5 años debido a que es de estimulación temprana; mas

no existen centros Educativos como Escuelas y Colegios, las personas que

habitan en el sector acuden a los barrios aledaños más cercanos como

Motupe, las Pitas, Carigan, y algunos van hacia el Centro de la Ciudad, con

el fin de brindar una educación para sus hijos.

Equipamiento de carácter social, especialmente al servicios de los padres de

familia que día a día trabajan por un porvenir mejor, presta sus servicios

hace aproximadamente hace unos 8 años.

El funcionamiento de este equipamiento depende del número de niños, es

VÍA ANTIGUA DE ACCESO DESDE MOTUPE A CARIGAN

CENTRO EDUCATIVO DEESTIMULACION TEMPRANA

UBICACIÓN

Page 145: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

145

decir para que no desaparezca deben existir 20 niños asistiendo

normalmente a este sitio. Actualmente asisten 18 niños, con edades desde

los 5 meses hasta 5 años.

Cuenta con espacios para cocina, comedor general y un dormitorio con 6

cunas para los más pequeños, 10 mesas y 60 sillas utilizadas para comer y

luego para actividades recreativas.

Los espacios existentes no son suficientes para la cantidad de niños que

asisten. Esto se complica por cuanto no hay áreas verdes como

complemento a la actividad recreativa.

Los problemas que presenta son:

Falta de espacios para dormitorios, trabajos manuales.

Falta de juegos infantiles.

Falta de áreas verdes.

Carece de juguetes y material didáctico.

4.6. VIALIDAD.

4.6.1.- ANTECEDENTES

La red vial de un núcleo urbano se refiere al conjunto de vías o calzadas que

Page 146: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

146

permiten el desplazamiento peatonal y vehicular, logra una articulación entre

diferentes elementos que componen la estructura urbana, por lo que juega

un papel fundamental en el desarrollo físico espacial, de ahí su importancia.

4.6.2.- LA RED VIAL LOCAL

Para este análisis crítico, de la red vial, se consideran aspectos, tales como-:

características generales de las vías existentes en términos de:

1.- Jerarquía funcional

2.- Longitudes y áreas

3.- Pendientes

4.- Estado de las vías,

5.- Capas de rodadura

6.- Veredas

7.- Perfiles transversales

8.- Intersecciones conflictivas

9.- Sentido de vías

1.- JERARQUÍA FUNCIONAL:

La jerarquización vial establecida, está conformada por una estructura vial

Page 147: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

147

que incluye:

Sistema de vías expresas

Sistema de vías arteriales

Sistema de vías colectoras

Sistemas de vías locales (vehiculares y peatonales).

Sistema de vías expresas:

Son las vías que sirven para conectar los flujos vehiculares desde las vías

interurbanas. Es decir, su objetivo principal es evitar el ingreso de vehículos

pesados, de carga de transporte de pasajeros hacia el interior de la ciudad.

En la ciudad de Loja, el sistema de vialidad expresa, está constituido por la

vía de Integración Barrial, que comunica a las vías interurbanas procedentes

del Norte y del Este del país con el equipamiento urbano de Terminal

terrestre, Terminal de Carga, Feria de Ganado, Parque industrial y con las

vías interurbanas del Sur y del Oriente. El sistema vial expreso constituye el

límite Noroccidental del área de estudio. Este tipo de vía evidentemente,

debe ser planteado en el contexto urbano. Las características de diseño

son: velocidad 60 – 80 Km/h; con intersecciones cada 400 – 600 metros. No

está permitido el acceso directo hacia los predios.

Page 148: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

148

En el sector como Vía expresa tenemos la Vía de Integración Barrial, en un

total de un tramo que corresponde 15% del total del área de vías, que ocupa

una longitud de 2Km, ésta traspasa el área de estudio dando una mayor

comunicación interbarrial, y un valor socio-económica al sector.

Sistema de vías arteriales

La función principal de las vías arteriales es el de conectar los diferentes

usos de suelo globales de la ciudad, es decir las diferentes zonas de la

ciudad. Su velocidad de diseño es de 40 – 50 km/h, con intersecciones cada

200 – 300 metros; está conformado por calles o avenidas que sirven para

trayectos relativamente largos. Igualmente no es permitido el acceso directo

hacia los predios.

Sistema de vías colectoras

El sistema colector, es el que recepta el flujo vehicular del sistema arterial y

lo traslada al sistema local de vías o canaliza el flujo vehicular de las vías

locales al sistema arterial. Su velocidad de diseño fluctúa entre 25 y 35 km/h

y las intersecciones no deben ser menores a 150 metros. Se permite el

acceso directo hacia los predios.

Page 149: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

149

En esta categoría se encuentran las calles: Vía San Jacinto, un tramo con

una longitud de 3 Km, San Agustín, un tramo con una longitud de 1Km y la

Vía de acceso desde Motupe a Carigan, un tramo con una longitud de 3 Km

se las clasifica como Vías Colectoras dentro del área de estudio, que

además, por sus características geométricas se ubican en esta categoría, y

al no existir el mantenimiento correspondiente no capta mayor tráfico.

Sistema de vías locales

Su función principal es el dar acceso a los predios, su velocidad de diseño

debe ser menor a los 25 km/h.

Es importante anotar dos aspectos relevantes, en primer lugar la jerarquía

de la vía no está determinada por su sección transversal, y en segundo

lugar, las vías de los sistemas expreso y arterial de la ciudad, constituyen

vías del Plan vial, los mismos que deben ser trazados en el contexto de la

ciudad para asegurar su continuidad y para que puedan cumplir con los

objetivos planteados.

Todas las vías peatonales y que conducen directamente a las viviendas que

en este caso están sin nombre se las consideran locales.

Page 150: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

150

GRAFICO Nº 40 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: JERARQUIZACIÓN VIAL.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

2.- LONGITUDES Y ÁREAS

El área ocupada por vías en el Barrio Turupamba es de 14.075 hectáreas

comprendida en todas sus categorías. Las longitudes de las vías varían

SIMBOLOGIA

Vías Expresas

Vías Colectoras

Vías Locales

Vía de acceso desde Motupe a Carigan

Vía a San Jacinto

Vía

a S

an A

gustin

Page 151: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

151

desde los 6.20 a 13.00 ml de ancho y de 59 ml a 110 ml de longitud esto es

por cuanto los habitantes del sector han trazado y abierto calles de acuerdo

a las necesidades de un cierto grupo de personas, o simplemente por

conveniencia, sin tener en cuenta la proyección a futuro, de la ocupación del

territorio.

3.- PENDIENTES

De los análisis físico y visual realizados se obtienen como resultados los

siguientes: en el área de estudio encontramos pendientes menores al 11%.

Se ha determinado que dentro del área de Estudio la mayoría de los tramos

de vías permiten la circulación vehicular por existir pendientes menores al

11% y las condiciones necesarias para este fin.

4.- ESTADO DE LAS VÍAS

El estudio de la capa de rodadura permite determinar: tramos, longitud,

superficie y su estado de conservación, haciendo referencia a esto último

existen tres niveles de preservación y mantenimiento.

BUENO: Dentro de éste grupo están las capas de rodadura sin fallas en la

Page 152: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

152

rasante que permiten la circulación sin inconvenientes.

REGULAR: Constituye la capa de rodadura que presenta algunas fallas en

la rasante y que impiden la circulación normal en la vía de acuerdo a su

función, requiriendo de mantenimiento inmediato.

MALO: Es la capa de rodadura que dificulta o en la que es casi imposible su

uso obedeciendo a la función que ésta cumple.

ESTADO ACTUAL: El análisis de la infraestructura vial ha determinado que

la mayoría de las calzadas no permiten una circulación rápida y fluida, pues

las fallas son constantes, el estado de la mayoría es regular y carece de

mantenimiento, el 90% del total de vías están en estado regular; el 10% en

mal estado.

5.- CAPA DE RODADURA.-

Los posibles materiales que se presentan en una capa de rodadura, en

nuestro medio, los más comunes son:

PAVIMENTO: Es el suelo de una superficie artificial. Se llama pavimento al

conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las

Page 153: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

153

cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma

disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe

funcionar eficientemente.

HORMIGÓN ASFALTICO: Tipo especial de hormigón a base de grava,

arena y asfalto que se usa para pavimentar una capa de carreteras,

autopistas, etc, debidamente preparada.

LASTRE: Piedra o arena pesada de clase ―B‖ con la que se cubren

superficies, o calzadas para buscar afirmar y mejorar las condiciones de

circulación.

TIERRA: Materia orgánica desmenuzable que se compone principalmente

de suelo natural.

Como resultado del análisis, podemos deducir que la mayoría de vías del

Barrio Turupamba cuentan con una capa de rodadura, la misma que es de

Tierra, otras de lastre, es así que la Vía principal que es la Vía de integración

Barrial tiene como capa de rodadura el Lastre. En cuanto a las vías

peatonales y aquellas calles internas estas son de tierra.

Page 154: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

154

IMAGEN Nº 05 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: CAPA DE RODADURA.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010

6.- VEREDAS

Consideradas las partes laterales de una calle, destinadas al paso de los

peatones.

Con respecto a las veredas, en el Área de Estudio, estas no existen en

ningún tramo de las calles existentes del sector. Lo que obliga a la

población a circular por la calzada poniendo en peligro su vida y la de los

niños.

Page 155: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

155

IMAGEN Nº 06 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: VEREDAS.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

7.- PERFILES TRANSVERSALES DE LAS VÍAS

SECCIÓN TRANSVERSAL

Comprende el ancho de la calzada y acera, para el estudio se ha tomado un

rango que va desde 0 a 3m, como más desfavorable, de 3 a 6m, de 6 a 9m,

9 a 12m como rangos intermedios, hasta los 12 a 15m como límite de rango,

ya que el sistema vial del Área de Estudio es de secciones variables.

Page 156: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

156

En el área de estudio encontramos vías que entre la acera y el ancho de la

calzada tienen un rango desde 2.50m a 22m. La diferencia se debe a que

algunos de estos son peatonales y sin planificación alguna simplemente se

los ha realizado por necesidad y conveniencia de los habitantes a diferencia

de los que tienen mayor sección transversal que son planificados por el

municipio de la ciudad.

CALZADA:

Camino tratado y de secciones amplias, parte de la calle comprendida entre

dos aceras, sirve para la comunicación entre diferentes sectores poblados.

Se ha logrado establecer secciones entre 0 a 3m dentro de éste rango se

encuentran 5 tramos; entre 3 a 6m tenemos 13 tramos; de 9 a 12m 8 tramos;

de 12 a 15 m 3 tramos y de15 a 25m 1 tramo.

El mayor número de tramos que se evidencia es el rango de 3 a 6m, las

cuales se consideran dimensiones aceptables o rango intermedio para el

desplazamiento vehicular a velocidades bajas y con volúmenes de tráfico

bajo, característico de un asentamiento humano de 282 habitantes.

Page 157: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

157

8.- INTERSECCIONES CONFLICTIVAS.-

En el Barrio Turupamba se han detectado que todas las intersecciones

llegan a ser conflictivas debido a que en los cruces no existe los radios

adecuados para las mismas, de esta manera hacemos referencia a dos

intersecciones conflictivas que debido a sus características geométricas y de

unión, se ponen a consideración como unas de las más peligrosas:

INTERSECCIÓN A :

Se la identifica en la intersección de la vía San Jacinto y la transversal sin

nombre, provocada por el ensanchamiento

de la vía principal y la angostes de la

secundaria que no permite tener la

suficiente visibilidad y como ya habíamos

mencionado anteriormente en el sector no

existen aceras lo que es peligroso para los transeúntes del sector, así mismo

el radio de curvatura de la intersección es pequeña, siendo casi imposible la

circulación de vehículos pesados. Por esta intersección circulan vehículos

grandes ya que en este sitio se abastecen algunos comerciantes para llevar

los productos hacia los mercados y centro de la ciudad, el cual genera

actividades de carga de productos.

Page 158: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

158

INTERSECCIÓN B:

Se encuentra, en la intersección de algunas calles del sector a las cuales no

se las puede mencionar debido a que la mayoría de ellas se encuentran sin

nombre, cuyas características geométricas la hacen conflictiva, y se agrava

por la unión de tres calles de doble sentido de circulación que estas calles

presentan y su pendiente.

Es por ello que dentro de la formulación del Plan, este aspecto se lo debe

considerar con la importancia del caso.

9.- SENTIDO DE VÍAS.-

Este análisis es de suma importancia, por cuanto con ello se puede regular,

guiar y controlar el tráfico en una

ciudad. En el Barrio Turupamba,

todas las calles funcionan en doble

sentido, sin tener presente las

características geométricas para

estas funciones, tales como ancho

de vías, pendientes, e incluso su

estado de conservación.

Page 159: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

159

Considerando esta la circulación vehicular en el sector, se puede indicar que

no existen lugares destinados a estacionamiento, dando lugar a que los

profesionales del volante parqueen sus vehículos donde se les sea más fácil

o simplemente a su conveniencia. Es por ello que dentro de la formulación

del Plan, este aspecto se lo debe considerar con la importancia del caso.

4.6.3.- LA RED VIAL INTERBARRIAL.

Su estudio se refiere al sistema vial que comunica al Área de Estudio con los

barrios y comunidades con las mantienen relación directa o es permitido en

ingreso vehicular. Su análisis comprende:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVAS

TIEMPOS DE RECORRIDO.

En el Barrio Turupamba se ha considerado, el sistema vial existente dentro

del límite urbano como la Vía de Integración Barrial, la cual está destinada a

unir los barrios aledaños con los diferentes barrios céntricos de la ciudad.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS

En el área de estudio se podría decir que el 15% de las vías tienen capa de

Page 160: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

160

lastre y el 85% son de tierra, éstas por el invierno se mantienen en mal

estado, igual los tramos de lastre su capa de rodadura está destruido. Para

de alguna manera solucionar el estado de estas vías de suma importancia,

es la Municipalidad a través de la Dirección de Obras Publicas quien se

preocupa de realizar su conservación y mantenimiento.

TIEMPOS DE RECORRIDO.

Las distancias que se deben recorrer desde el centro poblado hasta el sector

es:

Barrio Turupamba - Centro de la ciudad 20 Km, 5 horas a pie.

A las comunidades:

Turupamba – Carigan………… 800m.

Turupamba - Salapa…………... 1 Km.

Turupamba - La Banda…….. 1/2 Km.

Turupamba - Motupe………. 1/2 Km.

Turupamba - Las Pitas………... 1 Km.

Page 161: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

161

GRAFICO Nº 41 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RECORRIDO VIAL CENTROS POBLADOS.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

4.6.4.- TRANSITO Y TRANSPORTE.

El estudio sobre el transporte comprende la movilización vehicular tanto

hacia el interior como el exterior del sector, además de ser un complemento

al estudio del sistema vial. Se establece en este diagnóstico las más

importantes características del actual sistema de transporte, lo que hará

Ángel

La Banda200m

1/2 Km

1 Km

1/2

Km

1 Km

Carigán

Las Pitas

Salapa

Motupe

Vía de IntegraciónBarrial

Dc.Felicisimo

Rojas

Page 162: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

162

posible tener una visión integral de la problemática que se presenta en el

Barrio Turupamba.

Cuyos objetivos son:

Establecer los volúmenes de tráfico en el sector.

Conocer el tipo de vehículos que ingresan al sector, y la frecuencia.

Determinar los servicios que prestan los transportes de pasajeros y de

carga desde y hacia el sector y la calidad del mismo.

b.- VOLUMEN DE TRÁFICO:

El volumen de tráfico permite determinar la cantidad, frecuencia, tipo y las

horas de mayor flujo vehicular en el Área de Estudio. Para el análisis se

considera la siguiente clasificación de automotores:

Autobús: Generalmente es usado en los servicios de transporte público

urbano e interurbano, y con trayecto fijo. Su capacidad puede variar entre 10

y 45 pasajeros sentados.

Buseta: automotor con capacidad de hasta 16 personas sentadas.

Otro: cualquier automotor que pase de las 9 personas sentadas, como son

Page 163: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

163

las rancheras.

Camión grande: automotores de gran tonelaje con seis ejes posteriores con

doble llanta en cada eje que tiren de una plataforma.

Camión mediano: automotores con cuatro ejes posteriores con doble llanta.

Es uno de los medios de transporte y de carga más populares e importantes

de la sociedad actual.

Camión pequeño: automotores con un eje posterior con una o doble llanta,

para el transporte de carga a corta distancia.

Camioneta: automotores con un eje posterior y con una llanta.

De acuerdo a esta clasificación, se indica que los días viernes y domingos,

son los de mayor tráfico, como consecuencia del mayor movimiento

poblacional, en especial del tipo de camiones mediano. En el resto de la

semana circulan autos de servicio público, tales como los taxis, es especial

los de la cooperativa de taxis Carigan.

Así mismo, se observan por igual tanto camionetas como camiones

pequeños, que ingresan al sector con el propósito de adquirir productos de la

Page 164: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

164

zona o para vender productos que necesita la población.

De lunes a sábado, no se observa este tipo de automotores en grandes

cantidades, más bien los buses y automotores particulares encargados de

transportar la población de un lugar a otro.

IMAGEN Nº 07 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: TRANSPORTE PUBLICO.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

La Cooperativa de transporte 24 de Mayo, es el tipo de transporte que presta

el servicio a los habitantes del sector, con la ruta Carigan – Centro –

Pedestal.

También ingresan al sector, vehículos livianos (camionetas, autos),

pertenecientes a los ciudadanos del sector, ya sea con fines de trabajo o

familiares.

Page 165: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

165

4.6.5.- SEÑALIZACIÓN VIAL

Realizado el recorrido por el Área de Estudio, se puede establecer que en el

sector no existe ningún tipo de señalización, es por ello que cuando nos

referimos a la circulación vehicular esta no obedece a ninguna ordenanza o

indicación la cual permita el libre tránsito. Es por ello que se sugiere contar

con el material necesario para lograr una fluida circulación vehicular y

prevenir accidentes de tránsito, que conllevan a lamentaciones, que hasta el

momento no se han producido.

4.6.6.- CONCLUSIONES:

Cuantitativamente, el Barrio Turupamba disfruta de suficientes vías,

en relación al flujo vehicular existente en la zona.

Su estado de conservación no es el acertado, así como también las

características geométricas que presentan o los criterios que se

considera para aperturas de nuevas calles.

El volumen de tráfico en el Barrio Turupamba es bajo durante los días

de la semana exceptuando el viernes y domingo que son días en que

los ciudadanos tienen mayor movimiento debido a las actividades que

se realizan en el mismo como la agricultura, ganadería, etc.

Del estudio de origen y destino del transporte, se determina que el

Page 166: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

166

mayor número de vehículos que ingresan son de servicio comunal

con el objeto de adquirir o vender productos.

De los pasajeros, se obtiene como respuesta que sus motivos de viaje

son familiares, comercio, trabajo y educación.

Una total ausencia de señalización vial.

Falta de estacionamientos tanto públicos como privados, actualmente

se realiza en las vías

4.7.- INFRAESTRUCTURA (SANEAMIENTO)

El estudio de la infraestructura y el equipamiento urbano, se lo realiza con el

objeto de visualizar y determinar el grado de consolidación que presenta un

área y definirla como consolidada, en proceso de ocupación o vacante y

además para determinar las condiciones de habitabilidad del sector.

Como se evidenció en el estudio de la población y el territorio, el proceso de

ocupación es aun lento, con bajos niveles de ocupación que se evidencian

en las características de ocupación presentes en el sector, por lo tanto,

vamos a referirnos a la información recopilada acerca de servicios de que

dispone la vivienda, complementada con la información recabada en el

Departamento técnico de la UMAPAL.

Page 167: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

167

El sector se encuentra desprovisto de infraestructura básica, (vías, agua, luz

eléctrica), y la falta del equipamiento comunitario. El análisis se lo realiza en

base a: la dotación de agua potable, la evacuación de aguas servidas, la

disponibilidad de energía eléctrica y la recolección de basuras.

La Energía eléctrica y la recolección de basuras, sumadas a la disponibilidad

de agua potable y alcantarillado, son los servicios básicos que debe disponer

un sector, para considerarse como un sector con buenas condiciones de

habitabilidad. Es así que el Barrio Turupamba cuenta con ciertos servicios

básicos los cuales se detallan en el análisis respectivo.

4.7.1.- AGUA

El Barrio Turupamba o Área de Estudio se abastece de agua a través de dos

formas básicamente: la primera por red de

agua potable municipal y la segunda a

través de pequeños sistemas de agua

entubada. La cobertura de este servicio en

el Área de Estudio comprende al total de

los 111 predios, que constituyen el 100% del total. El sector dispone de

redes principales que son abastecidas por el Plan Maestro de Agua Potable.

Page 168: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

168

IMAGEN Nº 08 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: SERVICIO DE AGUA POTABLE.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

4.7.2.- ENERGÍA ELÉCTRICA.-

La energía eléctrica en el sector, es el servicio que presenta mayor

cobertura, puesto que prácticamente el 100% de las viviendas cuentan con

este servicio, lo que significa que prácticamente todo el sector dispone del

servicio eléctrico.

4.7.3.- ALUMBRADO PUBLICO

El alumbrado público en el Área de Estudio es deficiente, tan solo en ciertos

tramos de las vías existentes o en lugares de concentración poblacional, tal

Page 169: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

169

es el caso de la Capilla o una cancha deportiva, existe una lámpara que

brinda el alumbrado al peatón.

La falta de este servicio causa problemas de inseguridad en los habitantes

del sector, por lo que los habitantes para llegar a sus hogares en horas de la

noche optan por el servicio del taxi.

IMAGEN Nº 09 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: ALUMBRADO PUBLICO.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010

Page 170: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

170

4.7.4. ALCANTARILLADO

El servicio de alcantarillado en el sector- es más deficiente, en ninguna de

las vías existe la red de alcantarillado. El

sistema de evacuación de aguas servidas

predominante en el sector, es el de Fosa o

Pozo Séptico, ya que es un sistema propicio

en áreas donde se dispone de suficiente

terreno como para realizar la infiltración de las

aguas servidas.

De la información proporcionada por la UMAPAL, se ha podido conocer, que

la evacuación de aguas servidas del Area de Estudio, se realiza a través de

un colector de 200 y 300 mm de diámetro colocado a lo largo de la calle

Chuquiribamba, que llega hasta la vía de Integración Barrial en el Norte, con

lo que se da el servicio a los predios aledaños a dicha vía.

4.7.5. TELEFONÍA.

La red telefónica no existen en todo el sector, por ello no todas las viviendas

cuenta con el servicio de telefonía fija. Es así que los habitantes han optado

por el servicio de telefonía móvil, y las familias que no cuentan con este

Page 171: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

171

servicio se debe a la crisis económica actual o simplemente no se desean

disponer este medio de comunicación. Cabe indicar que dentro del Área de

Estudio no existe la telefonía pública o lugares que brinden este servicio, lo

que obliga a la población a acudir a los barrios más cercanos para disponer

de este servicio básico.

4.7.6.- SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE BASURAS.-

El sector dispone del servicio de recolección de basuras, pues el 90% de los

predios disponen del servicio, situación que es lógica, si se considera que no

existen vías de penetración adecuadas y que el nivel de consolidación es

bajo, pero los habitantes del sector se han organizado debidamente para de

esta manera sacar los desechos sólidos hacia la avenida de Integración

Barrial por la cual transita el carro recolector en los días establecidos y

horarios fijados, generalmente son los martes y jueves, y los días que no

pasa el carro no se saca la basura.

CUADRO Nº 25 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RECOLECCIÓN DE BASURA.

RECOLECCIÓN DE BASURA TOTAL %

TIENE 71 64 NO TIENE 40 36 TOTAL 111 100

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

Page 172: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

172

GRAFICO Nº 42 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RECOLECCIÓN DE BASURA.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010

Geográficamente, los predios que se ubican hacia la periferia del área de

estudio, en los sectores orientales (calle padre Solano o vía a Cuenca)

disponen del servicio por las facilidades que presentan las vías, así también

por la Vía de Integración Barrial Ángel felicísimo Rojas y la Vía de acceso

desde Motupe a Carigan son algunas de las vías por las que se realiza la

recolección de los desechos.

Las personas que no se acogen a este servicio de recolección de basura, en

especial las casas que no cuentan con vías de acceso vehicular, optan por

quemar los plásticos, y los desechos biodegradables son colocados como

abono natural para los huertos familiares.

Page 173: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

173

IMAGEN Nº 10 P.P.O.T. DEL BARRIO TURUPAMBA DE LA CIUDAD DE LOJA. TITULO: RECOLECCIÓN DE BASURA.

Fuente: Encuesta catastral. Elaboración: Diana Erazo j. Fecha: Julio de 2010.

Page 174: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

174

Capítulo V

ASPECTOS LEGALES – ORGANIZACIONES SOCIALES.-

5.1.- ANTECEDENTES.-

El análisis de las organizaciones sociales (socio-cultural), a realizarse en el

Barrio Turupamba pretende conocer las diferentes manifestaciones sociales

y culturales, identificar y localizar las organizaciones existentes y su

participación en el progreso del Sector, así como también conocer sus

costumbres, tradiciones y forma de vida de la población residente en el Área

de Estudio y sus alrededores.

5.2.- ORGANIZACIONES SOCIALES.-

En lo que se refiere a entidades públicas, se identifican las siguientes; en el

ámbito de la Gestión:

El Comité Pro-Mejoras Barrial, entidad encargada de gestionar

asuntos relacionados con la superación del Barrio en servicios

básicos como, infraestructura, equipamiento, etc... De la misma

Page 175: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

175

manera es la encargada de proponer y financiar la ejecución de

nuevos proyectos que apunten a crear fuentes de trabajo y mejores

condiciones de vida para los habitantes del sector.

El Comité de Aguas, encargada de tramitar asistencia técnica a los

moradores en cuanto al agua entubada se refiere esta es utilizada

para uso agropecuario y doméstico, así también, al momento actual

de contar con la red de agua potable, el fiscalizar para que todos los

predios cuente con este servicio.

En las organizaciones deportivas:

Club Deportivo.

Grupo de Danza.

5.3.- MANIFESTACIONES CULTURALES.-

Se refiere a las distintas actividades, ya sean de carácter religioso o social,

que hacen una comunidad se identifique a través de sus expresiones

culturales como son las fiestas.

En el Barrio Turupamba se han identificado las siguientes manifestaciones

culturales:

Page 176: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

176

a.- EN LO RELIGIOSO:

1.- LAS FIESTAS DEL 1 DE ENERO.

De carácter patronal, que se celebra en honor a su Santísima Patrona, la

Virgen de la Nube. La organización de fiesta, consta en primer lugar de

nombrar los priostes, mismos que coordinan toda la festividad, eventos

sociales, deportivos y religiosos, donde se muestra la cultura y costumbres

de los habitantes del Barrio Turupamba.

Lo cultural se caracteriza por la diversidad de danzas, sainetes y

fonomímicas, quema de los castillos, el baile de la vaca loca, juegos

pirotécnicos, todo esto animación del mejor disco móvil de la ciudad. Al

coincidir con el fin de año e inicio del nuevo año, también se unen al festejo

la quema de los anos viejos. En estas fiestas se integran los barrios

aledaños, tales como San Agustín, Carigan y Motupe.

Las comidas y bebidas típicas son en grandes proporciones, así el mote, el

queso, el café con pan, chicha de panela, y una que otra bebida extranjera,

siempre acompañado del ritmo y algarabía de la música nacional.

Generalmente las fiestas tienen una duración de dos días, previa a la

novena que se realiza los días anteriores.

Page 177: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

177

2.- LA FIESTA DE NAVIDAD

Con un significado familiar y religioso, la cual acontece cada 25 de

Diciembre en honor al Niño Dios, costumbre de carácter humanitario.

La organización inicia cuando el Síndico de las fiestas del Divino Nino,

convoca a sus priostes para organizar sus festividades, en la cual se realizan

actos de religioso, socio – cultural, deportivo y los festejos a los niños del

barrio.

Así mismo estas festividades se organizan con novenas al Divino Nino para

terminar con el día de las vísperas y el gran día de fiesta, con la celebración

de la Santa Misa. En los días de novena los priostes son los encargados de

brindar, a los devotos, el típico café con pan, costumbre que aún se puede

observar en este barrio.

b.- EN LO CÍVICO CULTURAL

Como buenos ciudadanos Lojanos, también el Barrio Turupamba, se integra

a las fiestas del 18 de Noviembre de todos los años, con actos de carácter

socio – cultural.

Page 178: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

178

ELECCIÓN DE LA MADRE SÍMBOLO: Como una forma de elogiar el duro

trabajo de una mujer y madre a la vez, desde hace poco anos, el Comité

Promejoras del Barrio Turupamba es la entidad encargada de organizar y

realizar este tipo de eventos sociales.

Dicho evento se lo realiza el segundo domingo del mes de mayo, para lo

cual se reúne el Comité Promejoras y con la sugerencia de sus miembros

seleccionan a las señoras que integrarían el grupo y de ellas elegir a la

Madre Símbolo, el día designado para el programa realizar el acto de

coronación. Para llegar a obtener tan grande distinción, manifiestas los

miembros del Comité Promejoras que ellos buscan las cualidades humanas,

acción social en el barrio y el aporte familiar, cualidades que son calificadas

en un jurado para luego emitir el veredicto final.

5.4.- ASPECTOS LEGALES

5.4.1.- ANTECEDENTES

Al hablar de los aspectos legales, se refiere al análisis del conjunto de

normas, reglamentos y ordenanzas, que se encuentran en vigencia, lo que

permite a los diferentes jefes departamentales de una institución el control,

manejo y por ende las respectivas sanciones a quienes de alguna manera se

Page 179: 1.1.- TEMAAnalizar, sintetizar y elaborar un plan parcial de ordenamiento territorial como herramienta básica para el crecimiento urbano del sector y de la ciudad de Loja, con parámetros

179

encuentren incumpliendo, en cuanto a actuaciones físicas se refiere, dentro

del Barrio Turupamba.

5.4.2.- ORDENANZAS VIGENTES EN LA MUNICIPALIDAD DE LA

CIUDAD DE LOJA.-

El Área de estudio al estar dentro del perímetro urbano de la ciudad de Loja,

se debe a los reglamentos y ordenanzas que regulan este territorio. De

entre ellas existen las siguientes.

a.- LA LEY DEL COTAD.

b.- ORDENANZA DE APLICACIÓN Y COBRO DEL CONSUMO DE AGUA

POTABLE EN LA CIUDAD DE LOJA

c- ORDENANZA DE ADJUDICACIÓN DE LOTES DE TERRENO DENTRO

DEL PERÍMETRO URBANO

d.- ORDENANZA QUE REGULA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE EN LAS ZONAS URBANAS, RURALES Y AÉREAS DE

INFLUENCIA EN LA CIUDAD DE LOJA

d.- ORDENANZA MUNICIPAL DE URBANISMO, CONSTRUCCIÓN Y

ORNATO DEL CANTÓN LOJA.